Habitat 141

Page 1

HABITAT

construcción

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO junio DE 2014 • Nº141 • MENSUAL

Escuelas sin barreras Profesionales de la arquitectura y de la ingeniería sugieren medidas para garantizar que las escuelas que se construyen en todo el país sean accesibles a las personas con discapacidad. P4 y 5

arquitectura

Santo Domingo Una ciudad de símbolos

El arquitecto urbanista Omar Rancier ve la ciudad de Santo Domingo como una estructura de poder articulada a través de símbolos. Considera necesario analizar su conformación desde la colonia hasta nuestros días, haciendo énfasis en el doble código oficial que se desarrolló durante el trujillato, y en el tema del “Nueva York chiquito”, pasando por la resemantización balaguerista hasta llegar a la ciudad mediata, la ciudad watta gata. Un ejemplo de símbolo de poder es el conjunto arquitectónico que alojó la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, inaugurado en 1955. PÁGINAS 6 y 7

Homenaje a Luis Flores Luis Flores, arquitecto puertorriqueño sensibilizado con la puesta en valor de la esencia caribeña, recibió un homenaje de dominicanos que compartieron con él amistad e intereses profesionales. P8 y 9

bienes raÍces

Proyectos en el barrio Con la construcción de proyectos de viviendas de bajo costo en barrios céntricos de la ciudad de Santo Domingo, comienza a desarrollarse un nuevo concepto de renovación urbana. P10 y 11

Fotos: Pedro Jaime Fernández

URBANISMO

Mirar el Mirador El Mirador Sur, inaugurado en el 1970 y concebido como eje de un conjunto paisajístico, se ha convertido con los años en un espacio sin reglas, asediado por el deterioro progresivo. P12 y 13


2

HABITAT

j u n I o DE 2 0 1 4

Frases del mes

Rechaza construcción de muro

Éxito del Sistema 911

Tráfico de carbón

“La construcción de un muro la consideramos un hecho bochornoso, atentatorio contra los derechos humanos, que lacera la dignidad de de los pueblos… lejos de ser una solución es crear otro problema, pues los muros se saltan, se rompen, y tendremos que vigilar cada uno de los 275 kilómetros de construcción que se necesitan para sellar la frontera”.

“Vamos a continuar analizando y monitoreando de cerca cada llamada, cada respuesta y cada atención de emergencia, tanto para garantizar la calidad de la atención en el corto plazo, como para consolidar una base estadística que garantice que a la larga el sistema (911) sea más eficaz”.

“Yo pienso que en ese tema del carbón hay que drastificar las sanciones, igual que en el tema del ruido, porque ellos (los traficante de carbón) pagan una sanción mínima, y vuelven a hacer la misma cosa; entonces, a veces no basta con la educación, sino que en estos casos hay que ser un poco más fuerte”.

Zoraima Cuello

Bautista Rojas Gómez

Portavoz del Sistema 911..

Ministro de de Medio Ambiente.

Guadalupe Valdez Diputada por Alianza Por la Democracia.

EDIToRIAL

HABITAT

Sin barreras

RAFAEL BISONó

LA cIFRA

JUNIO DE 2014 • Nº141 • MENSUAL

Escuelas sin barreras Profesionales de la arquitectura y de la ingeniería sugieren medidas para garantizar que las escuelas que se construyen en todo el país sean accesibles a las personas con discapacidad. P4 y 5

ARQUITECTURA

SANTO DOMINGO UNA CIUDAD DE SÍMBOLOS

l vasto plan gubernamental de construcción de planteles escolares ha sido aplaudido por todos. Incorporar 28 mil nuevas aulas al sistema educativo estatal constituye, sin duda alguna, un aporte formidable a la educación dominicana. Algunas imprevisiones arquitectónicas observadas en las nuevas escuelas pueden ser superadas sobre la marcha con propuestas puntuales. Tal es el caso de la ausencia de rampas que faciliten el acceso de las personas con discapacidad. Esta demanda tiene fuerza humana en

6,000

razón de que República Dominicana cuenta con alrededor de un millón doscientas mil personas con algún tipo de impedimento, y entre ellas el analfabetismo supera el 30%. Las barreras arquitectónicas juegan un papel de zapa contra la igualdad de oportunidades educativas consagrada en los códigos de todo el mundo civilizado. En el reciente panel organizado por el Consejo Nacional de Discapacidad-CONADIS y otras entidades afines, el arquitecto Mario Frías, a nombre de la Uni-

dad Fiscalizadora de Edificaciones Escolares del Ministerio de Educación, señaló el 2015 como meta para que todas las escuelas que se construyan estén dotadas de las rampas que permitan la completa accesibilidad. Sería de saludar que, en cuanto a las edificaciones escolares en servicio, sin facilidad de acceso para todos, se proceda a construirles algún tipo de rampa posible. El país lo agradecería, y muy particularmente las personas con discapacidad, interesadas en acudir a sus aulas.

Alrededor de esta cantidad de viviendas económicas están a la espera de que se le otorgue el bono habitacional establecido en la Ley 189-11 sobre Desarrollo del Mercado Hipotecario y de Fideicomiso, para que personas de escasos recursos puedan adquirir una solución habitacional de bajo costo. La aplicación de la facilidad está retrasada porque la Dirección general de impuestos internos y el Ministerio de Hacienda no han creado los mecanismos, según manifestó la Cámara Dominicana de la Construcción, la Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda y el Colegio Dominicano de ingenieros, Arquitectos y Agrimensores.

PROYEctOS

Entregan Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible

L

os ganadores del primer lugar de la IV edición del Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible fueron los estudiantes de ingeniería civil de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Steven Veras y Diana Forchú, con el proyecto “Bloque Sostenible Doblemente Ecológico”, quienes contaron con la asesoría del profesor Luis Félix Almonte. Durante una ceremonia, celebrada en el Gran Salón del hotel El Embajador, la empresa Odebrecht República Dominicana entregó también el premio al segundo lugar, que correspondió a Yésica Noemí Abreu, de Pedro Reyes castillo, gerente de Realty tV, muestra uno de los proyectos que estarán presentes en la feria inmobiliaria. la Universidad APEC, y el tercer lugar, que lo obtuvieron Marcos Ogando y Lilivet Aracelis estudiantes, profesor asesor y la universidad. da año con las mejores propuestas del concurso. Ubiera, de la de la Universidad Autónoma de Durante el acto de entrega se destacó la ceMarco Cruz, director superintendente de Santo Domingo. lebración este año del 70 aniversario de la fun- la empresa en el país, manifestó que cada año Los ganadores del primer lugar recibieron dación de Odebrecht, la cual está presente en aumenta su satisfacción por la calidad de los RD$600 mil, los del segundo lugar RD$300 27 países del mundo, y se presentó de manera proyectos y resultados presentados, así como mil, y los del tercer lugar RD$150 mil, canti- oficial el libro conmemorativo “Compilación por el interés generado en las universidades dades que se dividen en partes iguales para los de Mejores Proyectos 2013”, que se publica ca- concursantes.

El arquitecto urbanista Omar Rancier ve la ciudad de Santo Domingo como una estructura de poder articulada a través de símbolos. Considera necesario analizar su conformación desde la colonia hasta nuestros días, haciendo énfasis en el doble código oficial que se desarrolló durante el trujillato, y en el tema del “Nueva York chiquito”, pasando por la resemantización balaguerista hasta llegar a la ciudad mediata, la ciudad watta gata. Un ejemplo de símbolo de poder es el conjunto arquitectónico que alojó la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, inaugurado en 1955. PÁGINAS 6 y 7

Arquitecto caribeño Luis Flores, arquitecto puertorriqueño sensibilizado con la puesta en valor de la esencia caribeña, recibió un homenaje de dominicanos que compartieron con él amistad e intereses profesionales. P8

BIENES RAÍCES

Proyectos en el barrio Con la construcción de proyectos de viviendas de bajo costo en barrios céntricos de la ciudad de Santo Domingo, comienza a desarrollarse un nuevo concepto de renovación urbana. P10 y 11

URBANISMO Foto: Pedro Jaime Fernández

E

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO

Mirar el Mirador El Mirador Sur, inaugurado en el 1970 y concebido como eje de un conjunto paisajístico, se ha convertido con los años en un espacio sin reglas, asediado por el deterioro progresivo. P12 y 13

HABITAT ES UnA PUBLiCACiÓn DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía PEDRO JAIME FERNÁNDEZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS

¡SUSCRÍBASE gRATiS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


j u n i o DE 2 0 1 4

HABITAT

3


4

HABITAT

j u n i o DE 2 0 1 4

CONSTRUCCIÓN ❚ ACCESIBILIDAD

Una de las escuelas recién inauguradas a la cual se le integraron algunos elementos de accesibilidad.

Escuelas sin barreras arquitectónicas, requisito para una educación inclusiva Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, un millón 160 mil 847 personas viven con alguna discapacidad en la República Dominicana, lo que representa el 12.3 % de la población nacional. De ellos, el 20.6% no asiste a la escuela. De ahí que el analfabetismo en este sector alcance el 31.3%.

Las áreas de juego en las nuevas escuelas deben estar libres de obstáculos para que puedan ser utilizadas por niños con discapacidad.

E

l conocimiento de esta realidad llevó al Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), a la Asociación de Personas con Discapacidad Físico-motora (ASODIFIMO), el Foro Socioeducativo y Visión Mundial a realizar el panel “La accesibilidad y la construcción de las nuevas aulas”, en el marco de la celebración de la Semana de Acción Mundial 2014, donde profesionales de la arquitectura y de la ingeniería aportaron propuestas para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con los demás, a los nuevos planteles escolares. En sus palabras de bienvenida, Magino Corporán, director del CONADIS, expresó que contar con escuelas accesibles para todas las personas es el prerrequisito para la educación inclusiva, ya que de esa manera se garantiza el acceso y el uso de los planteles escolares a toda la

comunidad educativa, sin importar su condición. Corporán afirmó que “tenemos un reto con las escuelas que se están construyendo, porque quienes las están haciendo se formaron en universidades excluyentes”. Dijo que es hora de que planificadores, urbanistas, ingenieros y arquitectos den el salto, para poder lograr que la mayor cantidad de escuelas sean accesibles a personas con discapacidades. De su lado, el ingeniero Robert Almonte, analista de accesibilidad del Conadis, a manera de introducción habló sobre el significado de la accesibilidad universal y el diseño para todos, y explicó que al proyectar y construir un espacio, éste debe acomodarse a las diferentes necesidades de las personas para que puedan hacer uso de él y de todos los servicios que ofrezca, de forma cómoda, independiente y segura. “El entorno debe acomodarse a las necesidades de las personas y


J u n i o DE 2 0 1 4

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

❚ ACCESIBILIDAD “Tenemos un reto con las escuelas que se están construyendo, porque quienes las están haciendo se formaron en universidades excluyentes”. Magino Corporán, director del CONADIS. no al contrario”, aseguró, y luego recalcó que se deben considerar todas las dificultades que pueden tener las personas para interactuar con el entorno, en función de cada situación personal. Dijo que no se trata de construir espacios “especiales” que separen a unas personas de otras según sus capacidades, sino de diseñar de forma tal que se integren las diferentes situaciones personales en un espacio común, que pueda ser disfrutado por todos. ESCUELAS ACCESIBLES EN EL 2015 El arquitecto Mario Frías, de la Unidad Fiscalizadora del Programa Nacional de Edificaciones Escolares del Ministerio de Educación (MINERD), explicó que la labor de ese organismo es fiscalizar y analizar las instituciones que se encargan de la ejecución de los proyectos de las nuevas escuelas, como son Ministerio de Obras Públicas y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado. El MINERD, como organismo rector del programa de construcción, ha puesto especial interés en el tema de la accesibilidad en las escuelas, sostuvo Frías, “y ha recibido la colaboración del CONADIS para identificar y garantizar el cumplimiento de las normativas, la revisión de las plantas de conjunto y la aplicación de los manuales de detalles”. Admitió que las primeras escuelas construidas no cuentan con los elementos necesarios para garantizar la accesibilidad a personas discapacitadas, pero que posteriormente comenzaron a integrarse, por lo que los últimos planteles tienen baños adecuados y rampas hasta la primera planta. Pero la meta, aseguró, es que las escuelas que se construyan a partir del 2015 contemplen los accesorios y elementos arquitectónicos necesarios para permitir la completa accesibilidad, como son rampas de acceso a edificios, rampas interiores hasta el tercer nivel, baños integrados, parqueos y texturas de pavimen-

La ingeniera Alma Ferrera, encargada de accesibilidad del CONADIS.

Los comedores para la implementación de la tanda extendida también deben contar con rampas que faciliten el acceso.

Arquitecto Mario Frías, de la Unidad Fiscalizadora del Programa Nacional de Edificaciones Escolares del Ministerio de Educación (MINERD).

Marcelo Alburquerque, arquitecto constructor.

Magino Corporán, director de CONADIS.

tos adecuadas. Dijo que actualmente se trabaja para realizar los ajustes de costos necesarios. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN La ingeniera Alma Ferrera, encargada de accesibilidad del CONADIS, expuso sobre los resultados de las coordinaciones y supervisiones en la construcción de las nuevas aulas. En este orden explicó que el CONADIS y la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) firmaron un acuerdo con el interés de ejecutar acciones conjuntas para garantizar que en las contrataciones públicas de bienes, servicios u obras que se realicen con fondos

DISEÑO SIN BARRERAS Marcelo Alburquerque, arquitecto consultor, quien habló sobre “Diseño sin barreras arquitectónicas: prerrequisito para escuelas inclusivas”, sostuvo que la gran mayoría de los centros educativos erigidos en el pasado, incluyendo los de educación superior y los que se han construido dentro del programa de las 28,000 aulas del gobierno, presentan problemas de accesibilidad física para los alumnos y docentes, principalmente para aquellos con alguna discapacidad física, aunque reconoció que en la actualidad se hacen esfuerzos a nivel institucional para cambiar esta realidad. Aclaró que cuando se habla de accesibilidad en las escuelas, no se mita a la edificación que alberga las facilidades educativas, sino que abarca un amplio sistema en el que se incluyen las rutas y vías de acceso, las señalizaciones y otros elementos del entorno que son ne-

públicos, se observen las normas nacionales e internacionales sobre la accesibilidad universal de las personas discapacitadas. Este acuerdo contempló la formación de una comisión para supervisar las escuelas en construcción y así dar seguimiento al cumplimiento de las especificaciones de accesibilidad a las mismas. La comisión está integrada por los ministerios de Educación y Obras Públicas, OISOE, CONADIS, DGCP, CODIA y la Oficina de Cooperación Internacional. Ferrera sostuvo que de los tres sorteos realizados por el gobierno para la construcción de 28 mil aulas, las del primer y segundo sorteos son las que están en ejecu-

cesarios para el adecuado ingreso por parte de los usuarios. Alburquerque señaló algunos de los errores que se están cometiendo en el actual programa de construcción de aulas, como el tipo de jardinería implementado, “que resulta inaccesible en casi todas la escuelas del modelo actual. Las zonas verdes han sido convertidas en espacios residuales para la contemplación a distancia y no para el disfrute e interacción de los usuarios, y mucho menos como oportunidad para el aprendizaje”. También mencionó la colocación en algunos casos de canales de evacuación de aguas de lluvia, que se convierten en obstáculos agresivos, así como jardineras al borde de las salidas de pasillos y aulas, y áreas de juegos infantiles limitados al columpio, sube y baja y montaña rusa, “que se convierten en la peor forma de limitar su uso a personas con discapacidad motora, visual...”.

ción y algunas pocas del tercero. Dijo que el diseño que se va a implementar a partir del 2015 cumple con todos los requisitos de accesibilidad, pero “por ahora lo que estamos supervisando es la accesibilidad en el primer nivel de estas 28 mil aulas que están en ejecución, porque por asunto presupuestario y por el programa acelerado de construcción se tomó el diseño anterior”. De las 790 aulas que conforman el primer y segundo sorteos, se tomó una muestra de 117 escuelas en todo el país para ser supervisadas, para lo cual se tomaron en cuenta las zonas con mayor población con discapacidad, según datos arrojados por

Censo Nacional del 2010. Explicó que los aspectos que están evaluando actualmente son los siguientes: rampa pavimentocontén, textura de la acera, acceso al portón general, pavimento del área interior, pasillos, baños (ancho de la cabina lavamanos, grifos y barras de apoyo), puertas (hueco y tiradores), escaleras (barandas, pasamanos, huellas, cambio de textura, entrada y salida), laboratorios (altura de las mesetas y ancho de los pasillos), comedor y área de recreación. “De las supervisiones que estamos llevando a cabo, la mayoría está en una etapa de construcción de 60 a 90 por ciento, pocas de las que supervisamos en la muestra ya fueron inaugurada”, indicó. Ferreras recalcó que son 28,000 aulas en 1,200 escuelas construidas al mismo tiempo, “lo que no es un flujo fácil”. Entre las inauguradas, sostiene, hay obras con alto grado de accesibilidad, algunas con cierto grado de accesibilidad y otras totalmente inaccesibles Manifestó que la OISOE y Obras Públicas, la primera responsable de la supervisión del 40 por ciento de las escuelas, y la segunda del 60 por ciento, a través de la intervención que hicimos desde CONAVIS, diseñaron el manual de terminación de detalles, que en estos momentos está en proceso de distribución a los ingenieros responsables de centros escolares. También, la OISOE creó una unidad de seguimiento de rampas y escaleras, enfocado en trazar las orientaciones pertinentes. “Con Obras Públicas también hemos trabajado para que se contemple en el adicional del presupuesto cualquier intervención que no se haya puesto en los planos”, precisó Ferrera.


6

HABITAT

j u n i o DE 2 0 1 4

ARQUITECTURA ❚ ANÁLISIS

El Metro de Santo Domingo forma parte de las obras que pretendieron convertir la ciudad en un “Nueva York chiquito”.

La calle El Conde, la principal calle comercial de la Ciudad Histórica de Santo Domingo, languidece.

Santo Domingo

Entre la semiótica y la arquitectura La Escuela de Arquitectura UNIBE organizó el encuentro “Claves para la creatividad: la semiótica en el diseño del siglo XXI”, en la que se presentó la primera mesa académica sobre semiótica en la República Dominicana.

C

on el auspicio de la Asociación Internacional de Semiótica (IASSAIS, por sus siglas en inglés), la Escuela de Arquitectura de UNIBE fue escenario de un encuentro centrado en el análisis de la incidencia de la semiología en los procesos de creación en distintas especialidades. La academia organizó el encuentro junto a la Fundación Palm, en el que compartieron reflexiones profesionales de la lengua, la comunicación, la arquitectura, el interiorismo, la moda y las artes plásticas. ¿El objetivo? Entender los elementos simbólicos que intervienen en sus creaciones, explicar cómo la semiótica, disciplina que estudia los signos en la vida social, se inserta de manera implícita en distintas ramas de la creatividad y es común para múltiples disciplinas.

Desde Ovando y Diego Colón, Santo Domingo se presenta como un símbolo de poder, apunta, en la que “las casas y monumentos principales se construyen en piedra, pregonando su abolengo”, mientras el resto de la ciudad era sólo tapia y paja.

Al auditorio de Unibe asistieron como invitados internacionales José María Paz Gago, secretario general de la IASSAIS, y Basilio Rodríguez Cañada, poeta y académico español. De la República Dominicana participaron Odalis G. Pérez, Irene Pérez Guerra, Omar Rancier, Raquel Paiewonsky, Magaly Tiburcio, Anitza Gutiérrez, Lorena Tezanos, Julia Pimentel, Melissa Vargas y Marcos Barinas, entre otros.

Durante su primer gobierno, Joaquín Balaguer intervino referentes claves de la Guerra de Abril de 1965, como el Parque Independencia.

Los arquitectos Alex Martinez y Mauricia Dominguez se convirtieron en guías de la ciudad de Santo Domingo en el segundo día de la jornada para encabezar un recorrido en la que compartieron sus visiones sobre la metrópoli y el sistema de vida que propicia. El decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Omar Rancier, fue uno de los expositores-arquitectos, que estableció el íntimo vínculo entre arquitectura y semiótica. “La ciudad, poder y símbolo”, fue su tema. LA CIUDAD COMO GRAN SíMBOLO DE PODER Rancier, quien fuera director Técnico del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), considera que a la ciudad de Santo Domingo hay que verla como una estructura de poder articula-

da a través de símbolos, y que es necesario analizar su conformación desde la colonia a nuestros días, haciendo énfasis en el doble código oficial que se desarrolló “durante el trujillato, la Ciudad Encarnada o Civitas Diaboli de la era de Truillo; el tema del “Nueva York chiquito” pasando por la resemantización balaguerista hasta llegar a la ciudad mediata, la ciudad watta gata”. Desde Ovando y Diego Colón, Santo Domingo se presenta como un símbolo de poder, apunta, en la que “las casas y monumentos principales se construyen en piedra, pregonando su abolengo”, mientras el resto de la ciudad era sólo tapia y paja. Rancier resalta que con la intervención de 1822, los haitianos estructuraron símbolos ideológicos como parte del proceso de la liberación de los esclavos de la manera más simple:

plantaron palmas reales en las plazas públicas. A 1930, con la instalación de Rafael Leonidas Trujillo en el poder, se remontan, conforme con su inventario, nuevas estrategias de control para la ciudad, en lo que entiende que fue una especie de encarnación o somatización del dictador en la propia ciudad: un orden militar, una limpieza obsesiva y el blanqueamiento de los espacios. La primera estrategia, Rancier la enmarca en como Trujillo aprovechó la destrucción de la ciudad que provocó el ciclón de San Zenón dos semanas después de asumir el poder: fue una oportunidad para proyectarse como el “reconstructor de la patria” al mismo tiempo que utiliza este desastre para iniciar una especia de acumulación primaria y empezar a construir su propio emporio económico.


j u n i o DE 2 0 1 4

arquitectura

HABITAT

7

❚ ANÁLISIS

La construcción de túneles y elevados dieron un nuevo perfil a la ciudad de Santo Domingo a partir de los años 90.

BALAGUER Y EL NUEVA YORK CHIQUITO Rancier explica como Joaquín Balaguer utilizó tanto las fórmulas ovandinas como las estrategias trujillistas. Durante su primer período de gobierno intervino referentes claves de la Guerra de Abril de 1965: el Parque Independencia, donde la histórica foto de un tanque de guerra pintado con las palabras PUEBLO es un icono de aquella jornada patriótica; la Fortaleza Ozama, cuartel del temido cuerpo represivo policial de los Cascos Blancos, asaltado por la milicia popular en las primeras horas de la revolución, y la cabeza del Puente Duarte, símbolo de la resistencia y derrota de las fuerzas de los gorilas recalcitrantes que habían derrocado al primer gobierno democráticamente constituido después del ajusticiamiento de Trujillo”. Para Rancier, Balaguer logra desmontar el contenido ideológico y resemantizar los mismos como obra de su gobierno. A esto añade el proceso de urbanización que desarrolló en la ciudad, para poner “antifaces procaces” a las zonas más densas de la ciudad “como una estrategia de esconder la pobreza además de crear sus propios centros urbanos, la Plaza de la Cultura y el Centro Olímpico”. Los años 90 perfilan otra estrategia de darle significado a la ciudad, apunta Rancier, son los años del “Nueva York chiquito” y de la apuesta a la globalización expresada en la ciudad a través

Fotos: Pedro Jaime Fernández

La segunda estrategia la ubica en 1936, cuando conmemoró un centenario de la ciudad de Santo Domingo para cambiarle el nombre por el de Ciudad Trujillo. Recuerda que el arquitecto que toda edificación, infraestructura, monumento o sitio, fue nombrado con el nombre de Trujillo o de uno de sus familiares; así mismo, toda edificación oficial fue llamada “Palacio”: de la Gobernación, de la Policía, del Ayuntamiento, una manera de dar ese carácter de realeza a su gobierno. El tercer pilar lo establece en la utilización de un doble código que diferenciaba a las edificaciones oficiales – los “palacios” que representaban el régimen– realizadas en un lenguaje neoclásicofascista. En cambio, las edificaciones asociadas con el progreso, la técnica, la relación con el exterior, como las escuelas y universidades, los hospitales y los hoteles “mostraban un lenguaje moderno de muy alta calidad, por demás y que dio oportunidad a un grupo de jóvenes arquitectos formados en el exterior de realizar la obra de la primera modernidad arquitectónica en la Republica Dominicana”. Una última estrategia fue la construcción, en 1955, de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, para celebrar, los primeros 25 años de gobierno del dictador, y dar a la ciudad un nuevo centro urbano “que de alguna forma se esperaba sustituiría el centro histórico colonial”. Rancier destaca como refuerzo de dichas estrategias la construcción de estructuras viales, como el Malecón, donde se articulan las símbolos más visibles de la dictadura: el obelisco de 1936, que conmemora el cambio de nombre de la ciudad por el infamante de Ciudad Trujillo, y que el imaginario reconoce como “el obelisco macho”; el Monumento Trujillo Hull a la independencia financiera de 1942, reconocido como “obelisco hembra”; el majestuoso Parque Infantil Ranfis, de 1937, renombrado Eugenio María de Hostos, una de las primeras obras de Guillermo González y el primer intento de reconocer el mar como un interlocutor urbano; el Palacio del Partido Dominicano, de Henri Gazón Bona, quién formula lo que podría considerarse como la tipología oficial trujillista, y la sede del Banco Agrícola, para finalizar el recorrido con la Feria.

La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, hoy Centro de los Héroes, fue construida por Trujillo para celebrar sus 25 años de gobierno.

de una serie de proyectos viales, avenidas, elevados, túneles y sobre todo del Metro, que destituye al proyecto RESURE como el Megaproyecto oficial. “Y así, como por arte de magia, Santo Domingo es una ciudad moderna y tiene lo que no tenía…”, ref lexiona el decano para agregar: estamos construyendo una ciudad wata gata: la ciudad mediata. Este, expli-

ca, es un modelo de actuación económicamente factible tanto para los promotores inmobiliarios y las autoridades, quienes tratan de repetirlo con sus características porque responde a las aspiraciones de una clase media trans-culturizada que reniega sus orígenes tratando de vivir en la frágil burbuja del “american way of life”. “Esa dependencia a esos pa-

trones exógenos se evidencia en la machacona insistencia de llamarlo todo con nombres en inglés. Hasta las academias, que deben ser entre otras cosas las depositarias y guardianas de nuestra cultura, han sucumbido a lo que llaman eufemísticamente “estrategia de mercado” o más repetidas veces de “marketing”. En su análisis, Rancier también se refiere al abandono de los sitios tradicionales de la ciudad, en medio del auge de los centros comerciales cerrados, cuyo diseño, considera, cada vez más trata de replicar el espacio público tradicional en un espacio socialmente controlado. Los malls han sustituido a las calles comerciales, dice con un dejo de lamento. La calle El Conde, la principal calle comercial de la Ciudad Histórica de Santo Domingo, languidece, “mientras en la Ciudad Mediata se construyen más y mayores centros comerciales que niegan el espacio público al que sustituyen por cajas cerradas socialmente controladas”. Como colofón, Rancier plantea que el fenómeno supone un reto para los planificadores y arquitectos dominicanos del siglo XXI, y para las autoridades locales que deben enfrentar la creación de nuevas ofertas de espacios públicos. Estos espacios, indica, deben resultar tan atractivos para el ciudadano como las ofertas de los centros comerciales o del espacio cibernético.


8

HABITAT

arquitectura

j u n i o DE 2 0 1 4

❚ IN MEMORIAM

Luis Flores fue homenajeado por arquitectos dominicanos que compartieron con él la amistad e intereses profesionales.

APUNTES En 2004 recibió el Premio Henry Klumb, la más alta distinción que otorga el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), esto, por sus aportes a la arquitectura de Puerto Rico. En el 2009 se editó la monografía Luis Flores, arquitecto. Donde aparece una recopilación de sus más destacados trabajos.

Obra de Luis Flores, donde se expresa la relación del interior con el exterior.

Luis Flores Homenaje al gran exponente de la arquitectura tropical Colegas y amigos entrañables del puertorriqueño Luis Flores se reunieron para celebrar con Arquitexto la amistad y la profesionalidad que lo vinculó a República Dominicana.

P

uertorriqueño sensibilizado como arquitecto con la puesta en valor de la esencia caribeña, Luis Flores recibió el homenaje pendiente, a más de un año de su partida, de los arquitectos dominicanos que

compartieron con él la amistad e intereses profesionales. La revista Arquitexto le dedicó su edición más reciente, y organizó un conversatorio para que los autores que dieron su testimonio de amigos admi-

radores de su obra, lo hicieran ante el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Michelle Valdez introdujo el encuentro destacando el huma-

nismo que caracterizó a Flores. Lo presentó como un “enamorado del Caribe, de Puerto Rico y de esa arquitectura característica de nuestra región”. Recordó que entre los años 80 y 90 visitó reiteradas veces la República Dominicana, dando inicio a la formación de una red de amigos caribeños en torno a la arquitectura. Flores, recordó, fue parte del grupo de arquitectos puertorriqueños que se formó en Estados Unidos en los 60, cuando en Puerto Rico no se impartía la carrera, y llegó a presidir el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. Valdez rememoró su trabajo junto al arquitecto dominicano Tácito Cordero, en varios proyectos que tuvieron como escenarios casi todos la Ciudad de Santiago de los Caballeros. “Desde sus inicios, sus obras se destacan por una atracción por los elementos de la arquitectura vernácula, que reinterpreta logrando incorporar este vocabulario tropical caribeño de una manera innovadora”, destacó la

arquitecta, para resaltar a continuación otros elementos recurrentes en sus obras: pérgolas, ventiladores, techos a dos aguas, aleros, trellises y ventanas de celosías”. Valdez pasó a rememorar su estancia en la casa boricua de Flores- llamada Casa Bungaló-, por la que, como se evidenció en el conversatorio, pasaron y fueron acogidos varios arquitectos dominicanos que cultivaron amistad y vínculos profesionales. Para la arquitecta, la experiencia fue única. “La relación espacial entre el interior y exterior, doble altura, arco de medio punto, mosaicos hidráulicos. Recuerdo el baño como se integra al jardín, era como bañarse en un patio privado”, describió Valdez. Omar Rancier recordó su primer intercambio con Flores, a finales de los años de 1980, a través de la presencia puertorriqueña en las Bienales de Arquitectura de Santo Domingo del Grupo Nuevarquitectura. “La Arquitectura de Luis Flores ha recorrido todo el repertorio del Caribe Español


j u n i o DE 2 0 1 4

arquitectura

HABITAT

9

❚ IN MEMORIAM en la búsqueda de una definición caribeña y lo ha hecho con una gran calidad y fortaleza conceptual”, manifestó Rancier. Uno de sus aportes, testimonió el decano de arquitectura de la UNPHU, fue visualizar elementos de los que no se hablaba y motivar a otros a repensar la arquitectura. El arquitecto Jordi Masalles también puso de manifiesto el placer de haberlo conocido, de que le hubiera enseñado a ser crítico con su trabajo y la pasión que ponía a una conversación, tanto como a sus proyectos. Sus aportes a la arquitectura vernácula, sus propuestas urbanas, son para Masalles parte de un legado invaluable. Resaltó los trabajos del Tuque y la serie de Estaciones de Carros públicos, a los que definió como antológicos. Representan, dijo, ese intento continuado que ha realizado Flores en su propia búsqueda personal de una Arquitectura que sintetice lo caribeño El turno de Plácido Piña no pudo traer más emotividad al escenario. “La amistad entre

Terminal de vehículos del transporte público diseñada por Luis Flores en Puerto Rico.

arquitectos del Caribe ha dejado notas valiosas para entender el curso de la arquitectura reciente en el área”, explicó, para referirse a los intercambios epistolares “de Fernando Salinas y Roberto Segre, y entre Luis Flores y yo, así como los cruzados entre los cuatro”. El punto esencial que los vinculaba eran “reverencia y fervor ante la amistad como identidad y destino”. Hoy, Piña ve ese epistolario como un conjunto de cartas que han perfilado el pensamiento y la ideología de una época y fomentado el debate sobre la ar-

quitectura y la sociedad en la región. Recordó que los vínculos afectivos y profesionales de Flores con Santo Domingo, se remontaron a su viaje, jovencito, en 1955, para conocer la Feria de la Paz, cuando se hospedó con su madre en el legendario Hotel Jaragua. “Luis mostró interés enorme en promover la arquitectura dominicana a la par con la de Puerto Rico”, manifestó Piña, quien tuvo que contener las lágrimas durante su presentación, al recrear los intercambios –muchos por emails- que fecundaron una profunda amistad.

Para el arquitecto Jordi Masalles los aportes de Flores a la arquitectura vernácula y sus propuestas urbanas son parte de un legado invaluable.

El arquitecto Omar Rancier sostuvo que la arquitectura de Flores recorrió el repertorio del Caribe español en busca de una definición caribeña.

El arquitecto Plácido Piña indicó que “Luis mostró un interés enorme en promover la arquitectura dominicana a la par con la de Puerto Rico”.

La arquitecta Michelle Valdez destacó el humanismo que caracterizó a Luis Flores y lo presentó como un “enamorado del Caribe”.


10

HABITAT

j u n i o DE 2 0 1 4

BIENES RAÍCES Foto: Pedro Jaime Fernández

❚ DESARROLLO

Una de las habitaciones del apartamento modelo.

Sala comedor.

Iniciativa inmobiliaria privada contribuye a la renovación urbana C on la construcción de proyectos habitacionales de bajo costo en barrios céntricos de Santo Domingo, comienza a desarrollarse un nuevo concepto de renovación urbana que, según sus promotores, permitirá a familias con presupuestos ajustados optar por viviendas cómodas y dignas sin tener que mudarse a las afueras de la ciudad. Dentro de este plan, la empresa constructora Vinsa y la Fiduciaria Popular presentaron el complejo de apartamentos Villas del Centro III, que se levantará en la calle Barahona a esquina doctor Manuel Tejada Florentino, frente a la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), en Villa Consuelo, con una inversión de más de 200 millones de pesos. José Rafael Rodríguez Cáceres, presidente de Vinsa, explicó que el proyecto de 90 apartamentos se está desarrollando dentro del concepto fiduciario de vivienda de bajo costo y pre venta, lo que le permitirá al adquiriente optar por el bono habitacional que otorga el Estado dominicano, bajo la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y de Fideicomiso.

Edificaciones deshabitadas o en franco deterioro que degradan cada vez más los barrios populosos de la capital pueden tener una segunda oportunidad con el plan de renovación urbana que implementa una experimentada constructora dominicana. “Queremos contribuir a mejorar los sectores que llamamos barrios y convertirlos en villas, para darles la oportunidad a las familias de medianos ingresos de que vivan en los lugares donde se criaron, donde tienen sus actividades, y que puedan acceder con mayor facilidad a los trabajos, escuelas, centro de salud y comercios, lo que también puede significar una reducción de costo en transporte”, manifestó Rodríguez Cáceres. El empresario de la construcción dijo que este es el tercer proyecto de este tipo que realizan y el más céntrico de todos. El primero, el Villa Centro I, de 48 apartamentos, está ubicado en la calle 14 de Junio a esquina Américo Lugo, en el ensanche La Fe, donde funcionó la fábrica de hielo Alaska, y el segundo se construye en la cercanía de la autopista Duarte, “a pocos minutos del centro de la ciudad, si se toma el elevado”, asegura. El plan no se detiene, afirma, ya que

UN NEGOCIO CON GARANTÍAS

José Rodríguez Cáceres, presidente de constructora Vinsa.

están estudiando dos o tres lugares céntricos de Santo Domingo donde se pueden levantar otros proyectos, porque “necesitamos reeditar los barrios, que tienen la ventaja de estar en el centro. Lo que hacemos es un aporte a la ciudad, estamos contribuyendo a su renovación”. Villa Centro III se comenzará a construir en unos meses en los terrenos de una vieja fábrica de dulces que lleva cerrada unos

El plan de renovación urbana de Vinsa, que consiste en ubicar terrenos en las zonas céntricas para poder desarrollar proyectos inmobiliarios, tiene pautado, según explicó su presidente José Rafael Rodríguez Cáceres, una inversión superior a los mil millones de pesos, ya que cuenta con el apoyo de la banca, de inversionistas y la participación fiduciaria de los dueños de las tierras, “por lo que ofrece proyectos de alta posibilidad de éxito”. El presidente de Vinsa señaló que esta empresa promueve, a través del sistema fiduciario, la fórmula garantizada de que muchos propietarios puedan vender o invertir en el desarrollo de viviendas con altas posibilidades de éxito, mediante el sistema de fideicomiso y de pre venta inmobiliaria.

ocho años, lo que para el promotor del proyecto demuestra que construir viviendas económicas es una buena manera de reutilizar un espacio en desuso, “y es por eso que le llamamos renovación urbana”. DETALLES DEL PROYECTO Los 90 apartamentos, que tendrán un costo por debajo de los 2 millones 400 mil pesos, se levantarán en un solar de 4 mil 100 metros cuadrados, con un área de construcción total de unos 6 mil 800 metros cuadrados. Cada apartamento tendrá unos 72 metros cuadrados, con un diseño muy especial, según explicó Rodríguez Cáceres, porque se aprovecha al máximo el espacio, debido a que no tiene pasillos, y todas las áreas son utilizables, por lo que considera que en términos prácticos es como si se dispusiera de unos 90 ó 100 metros cuadrados. Las viviendas tendrán tres dormitorios y dos baños, terminación de pisos en porcelanato, cocinas modulares con tope en acero inoxidable y granito natural. Es un proyecto cerrado, con portones eléctricos, inversor en áreas comunes, tinaco y área social por edificio.


j u n i o DE 2 0 1 4

bienes raÍces

HABITAT

11

❚ desarrollo BAJO EL AMPARO DE LA LEY 189-11 Rodríguez Cáceres recordó que en el 2011 fue promulgada la ley 189-11para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso, la cual ofrece, entre otras bondades, incentivos al sector construcción para llevar a cabo proyectos de viviendas de bajo costo. La ley, explicó, también beneficia a los adquirentes de este tipo de viviendas al otorgarles un bono que les permite bajar el costo total del inmueble; pero, aclara que el comprador para calificar debe tener familia, estar tributando en la seguridad social, y poseer una cuenta de ahorro programada que esté amparada en un proyecto de vivienda de bajo costo, certificado por las autoridades pertinentes. “Con ese bono el gobierno le devuelve al adquiriente lo que se invierte en ITBIS en este tipo de construcción, se lo devuelve en bono habitacional, de forma tal que si una propiedad tiene un inicial de 450 mil pesos, se le facilitan alrededor de 200 mil pesos al comprador, por lo que el inicial de

Un área de la cocina del apartamento modelo.

El proyecto comenzará a construirse en unos meses en la calle Barahona, esquina doctor Manuel Tejada Florentino, donde funcionó una fábrica de dulces.

su vivienda va a representar para esa familia mucho menos, posiblemente un 50 por ciento de lo que tenía que pagar”, asegura el empresario. Dice que el hecho de que mientras dura el proceso de construcción, los adquirientes depositen en una cuenta de la fiduciaria,

cumpliendo con el ahorro programado, representa la seguridad y garantía de que esos fondos van a ser destinados única y exclusivamente para el desarrollo de ese proyecto. Señaló como parte de las bondades del sistema fiduciario la seguridad que brinda a todos los

actores, “tanto a los dueños de los terrenos, a los adquirientes y a nosotros los constructores y desarrolladores de viviendas. De manera que estamos empujando para que este sistema se fortalezca y tenga todo el apoyo de la ciudadanía y a su vez la ciudadanía pueda beneficiarse”. INICIO DE LOS TRABAJOS El proyecto Villa Centro III, según Rodríguez Cáceres, está programando para iniciarse en los próximos meses. Señaló que

la ley 189-11 también contempla la facilidad de la ventanilla única, “por lo que tan pronto los títulos de la propiedad salgan, se depositan los planos en el Ministerio de Obras Públicas, y en 90 días se estará otorgando la licencia”. Dijo que tienen proyectodo entregar los apartamentos a mediado del año próximo, entre mayo y junio, y que es posible que pueda ser antes, en unos 10 meses, porque utilizan métodos constructivos con avanzada tecnología que reducen el tiempo de edificación.


12

HABITAT

j u n i o DE 2 0 1 4

URBANISMO ❚ ESPACIO PÚBLICO

Recuperar el Parque Mirador Sur:

Una tarea pendiente del ADN

El parque Mirador Sur fue concebido como un pulmón para la cada vez más aglomerada ciudad de Santo Domingo.

E

n opinión de arquitectos urbanistas, los problemas que afectan la habitabilidad y el paisajismo del Parque Mirador Sur, así como su función de pulmón urbano, podrían resolverse si el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) cumpliera con su responsabilidad de normar y gestionar el espacio público, como se lo asigna la ley. El Mirador Sur, inaugurado en el año 1970 y concebido como eje de un conjunto paisajístico inserto en la ciudad de Santo Domingo, se ha convertido en un espacio sin reglas, asediado por el deterioro progresivo. Los vehículos se parquean en aceras y áreas verdes, hay personas viviendo en cuevas, abundan los negocios improvisados y se ha permitido que se levanten construcciones ilegales. A todo eso se le agrega la inseguridad, la basura y el quebranto creciente de todas las áreas, incluyendo estatuas y fuentes. Ante esta situación, en opinión del arquitecto urbanista Erick Dorrejo, “el Ayuntamiento (del Distrito) debe jugar el rol establecido por la Ley 176-07, ya que una de sus competencias es normar y gestionar el espacio

EJE DE UN SISTEMA DE PARQUES El trazado y construcción del complejo Mirador Sur, inaugurado en el 1970, fue el primero de un conjunto de grandes parques que se crearon en Santo Domingo como parte de la política de obras urbanas de los gobiernos de Joaquín Balaguer, al que siguieron el Parque Botánico y el Parque Zoológico, y luego el Mirador del Este, en 1978, y el Mirador Norte, en 1993. Este parque cuenta con siete kilómetros de jardines dispuestos de forma lineal, entre rocas que forman cavernas milenarias, entre las que se destacan la Guácara Taína, un espacio subterráneo con estalactitas y estalagmitas donde funciona un centro nocturno, y la que aloja el restaurante Mesón de la Cava. El arquitecto Eugenio Pérez Montás, quien encabezó el equipo de profesionales a cargo del proyecto Mirador Sur, escribió en su libro “La Ciudad del Ozama, 500 Años de Historia Urbana”, que “con los trabajos realizados se había rescatado el litoral de la segunda terraza geológica de Santo Domingo y preservado el espléndido paisaje sobre el Mar Caribe, que se extiende hasta el puerto de Haina”.

normativas que ellos mismos han creado para conservar un espacio público como el Parque Mirador Sur. “Es muy simple, lo que hay que hacer es aplicar las leyes, normas, ordenanzas y mandatos del propio ADN o de cualquier otra institución… ellos saben perfectamente cuando están violando los preceptos municipales que se supone protegen a la ciudadanía”, opinó Brea. El parque se ha convertido en un importante espacio para la interacción social y el esparcimiento.

El espacio cuenta desde su inauguración con una piscina que simula un lago donde navegan pequeños botes, un restaurante, hoy arrendado; varias fuentes de agua, esculturas y pista de ciclismo, que actualmente lucen abandonados.

público, como se puede leer en artículo 19 de esta ley”. A juicio de Dorrejo, este parque es una de las pocas áreas que forman parte del circuito de espacios públicos del Distrito Nacional, por lo que entiende debe ser preservado como un ámbito para el esparcimiento de la población, que contribuya a la cohesión

social y que permita integrar la naturaleza al conjunto de actividades que allí se realizan. De su lado, el arquitecto José Emilio Brea recomienda a las autoridades del ADN renunciar de sus cargos si no son capaces de utilizar los recursos legales de que disponen ni pueden cumplir con las ordenanzas y

UNA PROPUESTA: POLÍGONOS DE CONTROL El arquitecto Dorrejo consideró que la principal estrategia para rescatar el Mirador Sur es propiciar el empoderamiento de la comunidad, lo que entiende se puede garantizar a través de la conformación de polígonos de control, integrados por las juntas de vecinos circundantes.


URBANISMO

j u n i o DE 2 0 1 3

HABITAT

❚ ESPACIO PÚBLICO Explicó que estas entidades podrían alertar al Ayuntamiento ante cualquier anomalía en cuanto a seguridad, estado de las infraestructuras o uso indebido del espacio, y en lo que respecta a este último punto, consideró que se debe velar por mantener el parque libre de construcciones, de manera que preserve el espacio verde que existe en la actualidad y, de ser posible, aumentarlo. Además de las juntas de vecinos, señaló que el consejo de regidores del ADN debe asignar un concejal a cada polígono de control, con el objetivo de fiscalizar las acciones que hace el sector ejecutivo del Ayuntamiento, velando así por el patrimonio del Distrito Nacional y por los recursos invertidos. Dijo que a nivel de infraestructura, el Parque Mirador Sur necesita reforzar su sistema de iluminación, aunque en una primera etapa solo se haga en las avenidas y zonas puntuales del parque. En cuanto a los problemas de estacionamiento, Dorrejo considera que pueden solucionarse con el diseño y construcción de tres puntos de parqueos, debidamente identificados y con un diseño que respete el entorno natural. A su juicio, esta oferta debe complementarse con un circui-

to de transporte colectivo amigable con el medio ambiente, que garantice la movilidad de todos aquellos que visiten ese espacio. “Luego de que esté operando este sistema, se puede exigir a los conductores que no se estacionen en zonas verdes o en la calle, ya que los mismos tendrían opciones para desplazarse”, añade. UNA NORMATIVA PARA EL MIRADOR SUR Recientemente el regidor perredeísta por la circunscripción No.1 del Distrito Nacional, Alejandro Barón, pidió al alcalde Roberto Salcedo que gestione la creación de una normativa que permita el saneamiento y ordenamiento del Parque Mirador Sur y el litoral suroeste del malecón de la capital. Barón sostuvo que el crecimiento en términos económico, inmobiliario y demográfico que presenta la ciudad de Santo Domingo hace necesario “ir reglamentando el usufructo de los espacios públicos destinados al esparcimiento y recreación de los ciudadanos”. Recordó el parque Mirador Sur y el litoral suroeste del malecón constituyen los más extensos pulmones naturales con que cuenta la ciudad capital. Debido a que la Ley 176/07 impide al Concejo de Regidores

Algunas cuevas del Mirador Sur son utilizadas como viviendas improvisadas.

presentar la iniciativa al otorgar exclusividad a la administración, el concejal del PRD, mediante comunicación, solicitó al ejecutivo municipal regular en estas áreas los espacios exclusivos para parqueos, tránsito, recreación infantil, actividades de adultos, ejercicios físicos, así como el horario en que se lleven a cabo estas actividades. Pidió a Salcedo presentar “sin mayores dilaciones ante el Concejo de Regidores la normativa que regule el uso de estos espacios”.

La falta de vigilancia ha permitido algunas construcciones ilegales.

13


14

HABITAT j u n i o DE 2 0 1 4

URBANISMO

Fotos: Erick Dorrejo

[ Crónicas Urbanas ]

La Riada.

La Ciénaga Erick Dorrejo

C

omo resultado de la desigualdad territorial a nivel nacional, la cual se expresa en las disparidades existentes entre los principales centros urbanos y el resto del territorio, surgen comunidades que reproducen esos desequilibrios a lo interno de las zonas metropolitanas incidiendo en el aumento de los niveles de pobreza, el hacinamiento, la insalubridad, la inseguridad y la contaminación ambiental. En la actualidad la capital de la nación es la expresión más evidente de la desigualdad económica, social y territorial que afecta de manera sensible todo el país. La Ciénaga, al igual que otras comunidades, concentra el fruto de esta desigualdad reproduciendo en el nivel local las precariedades registradas por todo el país. La solución de estos problemas será el resultado de un esfuerzo nacional, que repercuta en los distintos territorios locales, disminuyendo así la presión sobre los territorios urbanos más poblados.

Desde abajo.

Enterrados.

@erickdorrejo

Espacio público.

Antesala.

El No. 1.


j u n i o DE 2 0 1 4

URBANISMO

HABITAT

15

[ foro abierto ]

Construcción, corrupción e impunidad

L

lama la atención que quienes han manejado los recursos –multimillonarios- en las últimas campañas de los principales partidos políticos, sean ingenieros. Que los funcionarios más poderosos sean los que hayan dirigido los ministerios y oficinas que construyen los megaproyectos más costosos. Y no solamente poderosos, sino inmensamente adinerados y que además, ostentan –y esconden- sin rubor, en paradójica pose, mientras eluden explicarlo, el origen de sus fortunas. Escudados tras una mascarada como empresarios exitosos del sector de la construcción inmobiliaria, fingen una carrera meteórica de aciertos oportunistas con megalómanos proyectos de dudoso origen e incierta sostenibilidad, sospechados como enormes lavadoras de activos mal habidos –propios y de compañeritos- para blanquear lo que ha sido aviesamente esquilmado a los más pobres. Construyen lujosas torres que luego permanecen vacías, espacios comerciales para el más selecto consumo, tiendas de

ARQUITECTO Pedro Mena

“Al final, todo se sabe, todo, todo.” Sentencia de mi abuela Nélida Armenia. marcas y lugares para el ocio que compiten –en apariencia- con los del primer mundo. Pretendiendo confundirse, codearse, igualarse, e incluso superar, a los verdaderos empresarios del sector, con trayectoria de vida de intenso trabajo, continuidad generacional y un haber bien ganado, a cambio de muchos miles de metros cuadrados laboriosamente construidos, mucho arriesgar del propio capital y millares de

familias adquirientes agradecidas de modestas viviendas y apartamentos. ¿Cómo entonces se diferencia a un impostor de un verdadero profesional o empresario de la construcción? A prima facie, y

en superficialidad: por su aspecto, gestos y actos, como lo haría Javert, el inspector francés, cuyo nombre nunca nos dijo Victor Hugo. El verdadero empresario de la construcción usa pantalones de

caqui, su jeepeta -o camionetano es nueva, el compartimiento de carga tiene trazas de haber acarreado, más de una vez, alguna funda de cemento para resolver una urgencia. Sus proyectos son mayormente de viviendas modestas o apartamentos para la clase media. Si algún familiar osa pedirle trabajo, se lo da, pero lo pone a sudar. Evita los restaurantes costosos, porque le mortifica que sus empleados vean una factura de un “almuerzo de negocios” que equivale a un sueldo de ellos. Eso se llama tener escrúpulos. El otro, en cambio, es ostentoso y lo suyo, es Armani o Ferragamo, Hummer o Lexus, Cartier o Hublot, La Romana o Cap Cana. Una sonrisita burlona y despectiva -de vez en cuando le asoma en la comisura de los labios- y le delata. No visita las obras en gris, manda a una ingenierita. Arropado por un manto de impunidad, urdido y tejido en un congreso cómplice, prepara “paquetes” tripartitos: una empresa internacional, un préstamo “blando” y un pueblo anestesiado para que pague las consecuencias. Y como a los gobernantes, les fascina dar el primer picazo, o palazo; ellos con tal de dar el primer zarpazo, los invitan dos veces. La segunda, a cortar gozosos las cintas inaugurales, que luego se reparten en pedacitos –a modo de suvenir– en velada metáfora de cómo se reparten la suerte del país. Mientras las obras inauguradas permanecen vacías, o sin tránsito. Pero todo lo anterior es solo rumor – o clamor- público, suposición inferida de algún envidioso, fácilmente ignorable. Basura cibernética que corre en las redes sociales y que mañana ya no estará. Salvo que en lugar de archivarse, los expedientes se abran, las auditorías se realicen. Se lleven las evidencias de la corrupción y, en autopsia cuidadosa –como Jethro Gibson, no como Javert– se haga una disección analítica, veraz e irrefutable. Entonces, una vez disipado el hedor fétido, sean separados, como el trigo y la cizaña. Habrán crecido juntos, pero su destino será otro. Los pueblos no son tontos, porque maniatados o amordazados, lo saben todo. Todo se sabe.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.