Habitat 116

Page 1

HABITAT

cONSTRuccIÓN

CoNStRuCCIÓN • ARQuItECtuRA • BIENES RAÍCES • uRBANISMo M A y o d e ­ D E ­ 2 0 1 2 ­ • ­ N º 1 1 6 ­ • ­ M E N S u A L­

Baja consumo de cemento El consumo de cemento se redujo en un 8 por ciento el año pasado, lo que es atribuido por ADOCEM a la crisis económica mundial y al hecho de que el sector construcción no ha superado las dificultades de los últimos años. P4 y 5

BIENES­RAÍcES

desarrollo hipotecario El objetivo fundamental de la Ley para el Desarrollo Hipotecario, cuyos reglamentos están en proceso de aprobación, es establecer un adecuado marco de políticas públicas que impulse el desarrollo de un mercado hipotecario moderno y eficiente. P8 y 9

uRBANISMO

espacios públicos de calidad

PROTAGONISTAS DE UNA CIUDAD MODERNA

La arquitecta Vanessa Espaillat reflexiona sobre la falta de espacios cívicos públicos de calidad en el gran Santo Domingo con gran sentido crítico y señala los múltiples responsables de un problema con incidencia política, económica y social. P10 y 11

uRBANISMO

La­ciudad­Reciclada

La arquitectura moderna, que se caracterizó por la simplicidad de las formas y la ausencia de ornamentos y, sobre todo, por el uso de nuevos materiales como el acero y el concreto armado, cuenta con interesantes ejemplos en la ciudad de Santo Domingo. Entidades como el Docomomo Dominicano luchan por su rescate y reconocimiento. PáGINAS­6­Y­­7 Foto: Maglio Pérez

Este programa promueve la confección de murales colectivos a partir de desechos industriales, con el interés de crear una conciencia ecológica que fomente el consumo reflexivo, basado en el respeto a la naturaleza. P13


2

HABITAT

M ayo de 2 0 1 2

Frases del mes Reconversión de cementerios

Critica viviendas lujosas en la Luperón

Premio a la Producción Más Limpia

“De lo que se trata es de que los espacios agotados en los cementerios se modernicen y se permita mantener un servicio de mayor calidad… En el Cementerio Cristo Redentor se estarían tocando áreas donde no hay construcciones en alturas, a los fines de hacer las exhumaciones; realizar un levantamiento de datos y esos nichos que están dispersos en tierra reubicarlos en una edificación.”

“Si esa cantidad de recursos el Estado la dedica para posibilitar que personas de escasos recursos adquieran una vivienda económica ¿a cuántas familias no se les construiría una vivienda?, sobre todo a las que viven en las márgenes de los ríos… nosotros lamentamos que en nuestro país se dé todavía ese tipo de situaciones, que debería de estar en los archivos de la nación”.

“Los proyectos premiados forman parte de nuestra política global corporativa de reducción de emisiones de CO2, que tiene como meta la reducción del 25 por ciento en todas nuestras operaciones para el año 2015. También reflejan nuestro compromiso con la sustentabilidad y nos motivan a continuar esforzándonos para lograr la excelencia en nuestro desempeño ambiental”.

Director de Servicios Públicos del ADN

Presidente de ACOPROVI

Gerente de Medio Ambiente de CEMEX

Miguel Germosén,

Fermín Acosta

Mercedes Pantaleón

concurso

EDITORIAL

HABITAT

La ciudad y su historia

ES UNA PUBLICACIÓN DE

T

oda ciudad tiene su esencia, su historia particular, fruto del quehacer de sus habitantes durante siglos, quienes van dejando sus huellas, su impronta, generación tras generación, hasta construir un espacio con características únicas. A si es nuestra Santo Domingo, una mezcla de tiempos y contratiempos, pensamientos, conocimientos, intereses y necesidades, la que fue tejiendo su identidad y hoy es capaz de mostrarnos quienes fuimos y quienes somos. RA­FAEL BI­SO­NÓ Rastrear el pasado y revivir tiempos idos es sobre todo posible por lo construido, que ha quedado como testigo de primera mano. Los edificios y espacios públicos son fieles reflejos de quienes los crean y habitan. De ahí está el porqué son parte del patrimonio, y destruirlos o abandonarlos no deben ser opciones. Recientemente el Docomomo Dominicano (entidad que se ocupa de la documentación y conservación de edificios del movimiento moderno) comenzó la identificación mediante la colocación de tarjas en los edificios levantados en la primera mitad del siglo XX que muestran el estilo moderno, con la intención de hacer un inventario que permita posteriormente tomar las medidas de lugar para su rescate y conservación. Ojalá esta iniciativa dé pie a que las autoridades pertinentes comiencen a cuidar el pasado reciente, y se comience a pensar en que esos edificios viejos también tienen valor patrimonial.

La cifra

515

Manuel Cabrera, Julissa Almonte, Carlos González, Fermín Acosta, Yandra Portela y Domingo Díaz.

CEMEX presenta libro sobre océanos

Son los primeros clientes del sector El Manguito del Distrito Nacional que la CDEEE y Edesur incorporan EMEX puso a circular el libro “Océanos, el corazón al nuevo sistema de de nuestro Planeta Azul”, energía prepago, con con el cual promueve la concienel cual los usuarios cia sobre la importancia de los pueden controlar la ecosistemas marinos y ofrece a los cantidad de kilovatios países criterios que pueden aplique consumen, y les car para saber qué tan saludables permitirá recibir el están los océanos que los rodean. servicio las 24 horas. La El libro, que constituye la décitecnología, que se ha mo novena edición de la Serie Liimplementado en más bros de Conservación, fue presende 1,000 hogares en tado por los ejecutivos de CEMEX la zona Este del país, Dominicana durante un acto celeconsiste en la instalación brado en el área de Las Cascadas de un dispositivo al que del hotel Renaissance Jaragua. De acuerdo a Carlos González, el usuario le introduce Presidente de CEMEX, el libro la numeración de su “forma parte de los esfuerzos que servicio prepago como hacemos para promover la conciense hace a un teléfono cia ambiental en nuestro país y a nicelular.

C

vel global, y refleja el compromiso asumido por nuestra organización con la sustentabilidad”. La presentación del libro estuvo a cargo de Yvonne Arias, presidenta de Grupo Jaragua, entidad representante en el país de BirdLife International, ONG que trabaja por

la conservación del planeta y es experta en estadísticas de aves, y con la cual CEMEX tiene un acuerdo internacional de 10 años. Arias afirmó que “el libro nos recuerda que el agua es lo que hace que la vida sea posible sobre el planeta y que es del mar de donde proviene”. “Nos invita a seguir aprendiendo sobre las funciones que ofrecen los océanos de regulación atmosférica, climática, hídrica, de nutrientes, procesado de residuos y amortiguación de perturbaciones, así como las funciones de hábitat, de producción, de información y de sustrato”. El libro, que cuenta con prólogo del Príncipe Alberto de Mónaco, fue editado en colaboración con organizaciones como National Geographic, Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación y Conservación Internacional. CEMEX publica un libro sobre conservación con el fin de difundir la importancia de la biodiversidad a nivel global y dar a conocer las estrategias globales en la materia.

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor /omnimedia Fotografía Maglio Pérez Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño José manuel fiallo Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos

¡Suscríbase gratis! Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


M ayo de 2 0 1 2

HABITAT

3


4

HABITAT

mayo de 2 0 1 2

URBANISMO ❚ informe

Industria del cemento

Fuerte pese al descenso de las ventas

A pesar de que el sector se vio significativamente afectado por la disminución del crecimiento de la actividad constructora en el país, el pasado año los productores de cemento hicieron un aporte significativo a los ingresos fiscales de la nación que rondó los 100 millones de dólares.

E

l consumo nacional de cemento se redujo en un 8 por ciento el año pasado, con respecto a 2010, lo que es atribuido por los productores de este insumo en el país a las crisis sucesivas que han impactado la economía mundial y al hecho de que el sector construcción todavía no ha superado completamente las dificultades enfrentadas en los últimos años. La información fue ofrecida por el consejo de directores de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Pórtland (ADOCEM), durante la presentación de su informe anual correspondiente al año 2011. El informe, que muestra los logros y objetivos de ADOCEM, los avances en el comercio exterior, el desempeño ambiental y social, así como el impacto del sector en la economía dominicana, señala entre los motivos de la baja en las ventas el estancamiento de la inversión en construcción de los sectores de turismo inmobiliario y de viviendas, este último muy afectado por el alza de las tasas de interés bancarias. Las memorias, que fueron presentadas por el presidente de la asociación, Osvaldo Oller, destaca que el sector también se ha visto perjudicado por el incremento constante de los precios del petróleo y de otros combustibles en los últimos años, y por las deficiencias en el suministro eléctrico, así como por sus altas tarifas “Durante el 2011 los insumos en la fabricación del cemento se han incrementado significativamente, principalmente en aspectos como la energía eléctrica, los combustibles y el flete nacional, los cuales representan alrededor de un 60% del total del costo de producir una funda de cemento”, explicó Oller, quien agregó que sólo el combustible de horno (co-

Osvaldo Oller, presidente de ADOCEM.

las seis empresas que actualmente operan en el país: Cementos Colón, Cementos Cibao, Cemex, Domicem, Cemento Andino y Cementos Santo Domingo. “Es importante señalar que gracias a dicha inversión República Dominicana ha pasado de ser un importador neto hasta hace algunos años, a ser autosuficiente y exportar más de un millón de toneladas anuales”, expresan los productores de cemento en su informe. Señalaron además que estas empresas invierten valores adicionales anualmente para mantener en óptimas condiciones sus niveles de producción y eficiencia. “La capacidad de absorción de nuevas tecnologías ha ido a la par con las exigencias que impone el mercado, especialmente a raíz del nuevo orden comercial en que se desarrolla el comercio internacional”.

Planta Cemex, en San Pedro de Macorís.

que) duplicó su precio al pasar de US$70 la tonelada a US$140 en espacio de dos años. El presidente de ADOCEM sostuvo que la industria dominicana del cemento redobla sus esfuerzos materiales y humanos para fomentar una visión hacia el futuro que garantice el desarrollo sostenido del país, y apunta que la República Dominicana tiene una demanda creciente en infraestructura y vivienda, por lo que necesita aprovechar eficientemente sus recursos y además de-

sarrollar una industria local para competir en el mundo global. La industria cementera-explica Oller- durante muchos años ha estado promoviendo la modernización y expansión de sus plantas, contando con una capacidad instalada de seis millones de toneladas, capaz de suplir el crecimiento de la demanda local por los próximos quince o veinte años. Durante la presentación, también intervino Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM, quien habló sobre las iniciativas sociales

que han implementado las empresas asociadas con el interés de contribuir al crecimiento del país a través de proyectos que les permitan a las personas mejorar su estilo de vida, su productividad y la generación de ingresos. INVERSIÓN NACIONAL Según el Informe Anual 2011 de ADOCEM, la inversión total de las empresas productoras de cemento en el país asciende a unos mil millones de dólares. Dicha inversión ha sido realizada por

APORTES AL FISCO El pasado año los productores de cemento hicieron un aporte significativo a los ingresos fiscales de la nación que rondó los 100 millones de dólares. Los cementeros aportan anualmente impuestos al fisco por cuatro vías tributarias como son el Impuesto sobre la renta (ISLR), tanto sobre los empleados como sobre las ganancias corporativas de las empresas productoras; el ITBIS, pues todo ce-


M ayo de 2 0 1 2

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

❚ informe La Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland Inc. (ADOCEM) es una iniciativa de las principales empresas productoras de cemento del país: Cemex, Cementos Cibao, Domicem y Cementos Colón, quienes buscan convertir esta institución en un conglomerado de apoyo a la construcción en el país, impulsando los intereses generales de su actividad productiva.

mento comercializado en el país debe pagar el 16% de su valor, seguridad social y otros impuestos relacionados directamente con sus operaciones como lo son aranceles de materias primas importadas, impuestos transferencias de propiedades, entre otros. AUTOGENERACIÓN La necesidad de una oferta de suministro eléctrico confiable ha provocado que cada vez más empresas se hayan visto obligadas a realizar importantes inversiones a fin de generar su propia energía y garantizar la estabilidad en el suministro de este insumo vital para sus procesos productivos. Un ejemplo de esto lo da la industria del cemento, la cual decidió hacer una inversión de más de 100 millones de dólares en la construcción de sus propias plantas de generación. El proce-

so productivo de la industria cementera requiere, por fuerza, un suministro estable, que garantice los parámetros de calidad del producto final. El informe de ADOCEM señala que esta necesidad de inversión en autogeneración (120 megas de capacidad instalada) demanda no solo dedicar recursos adicionales de inversión, sino absorber un diferencial de costo de energía eléctrica, mismo que afecta negativamente la competitividad de los cementeros dominicanos frente a otros mercados. “Este tema no es nada despre-

ciable si se tiene en cuenta que la industria cementera por sí sola autogenera aproximadamente 70 megavatios, energía que de no ser autogenerada por la industria cementera, estaría saliendo directamente del sistema eléctrico nacional aminorando aún más su ya reducida oferta”, explica. DEMANDA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN La demanda local de cemento en 2011 alcanzó la cifra 2.8 millones de toneladas, lo que supuso un descenso del 8 por ciento en relaación a lo vendido en 2010 .

Por su parte, según ADOCEM, la producción de cemento alcanzó los 3.8 millones de toneladas, incluyendo exportaciones. “Cabe destacar que el importante aumento alcanzado en la capacidad de producción de cemento en el país ha permitido suplir la demanda del país en su totalidad, con un excedente de alrededor de un 53%, lo que ha hecho posible una caída en las importaciones y con ello un ahorro de divisas”. El sector cementero dominicano realiza sus ventas a través de diferentes canales de distri-

bución: empresas industriales, ferreteros y clientes directos, entre otros, y lo hace principalmente en fundas de 42.5 kilogramos, modalidad que representa el 70 por ciento de las ventas del sector, mientras que el cemento a granel representa el 30 por ciento. Las grandes cementeras dominicanas continúan apostando a potenciar las exportaciones para minimizar lo más posible el impacto negativo del mercado nacional. En 2011, las exportaciones de cemento se acercaron al millón de toneladas. Haití es el principal mercado de exportación del cemento dominicano, lo ha sido antes y después del terremoto que azotó ese país en enero de 2010. Se unen además mercados como Jamaica, Puerto Rico, Surinam, Turks & Caicos y otras islas.


6

HABITAT

M ayo de 2 0 1 2

ARQUITECTURA ❚ PATRIMONIO

Edificios del siglo XX

Protagonistas de una ciudad moderna

La arquitectura moderna, que se caracterizó por la simplificación de las formas y la ausencia de ornamentos y, sobre todo, por el uso de nuevos materiales como el acero y el concreto armado, cuenta con interesantes ejemplos en la ciudad de Santo Domingo. Entidades como el Docomomo Dominicano luchan por su reconocimiento.

w Edificio Fernández

w CODIA

José Antonio Caro Álvarez y Leo Pou Ricart lo construyeron en 1936 en la calle El Conde. La planta baja es comercial y las superiores son viviendas. En su interior, un mezzanine servía de almacén de mercancías. Los detalles del bloque vertical de las escaleras contrasta con la horizontalidad fraccionada de los balcones. Es uno de los más destacados ejemplos Art Deco de la vieja ciudad.

Construcción original del siglo XVI en las dos primeras crujías, modificada en 1921, para albergar la Casa de España. La modificación de la fachada, la gran escalinata imperial y los anexos laterales, son realizados para destacar las áreas abiertas en un lenguaje preeminentemente ecléctico. Está ubicada en la Padre Billini, número 58.

w Edificio Rodríguez

w Palacio de las Telecomunicaciones

Edificio comercial de 1848, obra de José Antonio Caro Álvarez, quien continúa la estética que inició en el Copello. Los niveles superiores se levantan sobre pilares expuestos en el primer nivel. En su fachada secundaria solo interrumpe la continuidad de los ventanales el espaciamiento estructural en una racional composición.

Calle Isabel La Católica, número 203. Es una pieza aislada de composición simétrica, de tres niveles hacia el acceso principal y cuatro en la parte posterior, porque aprovecha el desnivel del terreno. Grandes pilastras en granito seccionan los paños de ventanas. Construido por Luis Armando Iglesias en 1946 y recientemente restaurado.

L

a ciudad de Santo Domingo inicia en la primera mitad del siglo XX una transformación arquitectónica que fue definiendo su perfil urbano hasta llegar a la ciudad que hoy conocemos. Pese al valor patrimonial que representan edificaciones levantadas para esta época, la mayoría lucen abandonadas y no existen políticas claras que permitan su rescate y conservación. Jóvenes arquitectos, muchos de ellos con estudios en universidades europeas, comenzaron a

plantar edificios que representaron lo más vanguardista del estilo moderno, que perfilaron una tendencia arquitectónica que revolucionaba el mundo occidental. También para esta época se construyeron estructuras aún conservadoras, con tendencias neoclásicas y ecléticas. Preocupado por el futuro de estos edificios patrimoniales, el Comité Dominicano para la Documentación y Conservación de los Edificios, Sitios y Barrios del Movimiento Moderno (Docomomo Domini-

cano) realizó la identificación y documentación de 24 edificaciones en la Ciudad Colonial y dos en el Centro Histórico de Santiago. Este programa pretende lograr en los próximo años la identificación completa, por medio de tarjas colocadas en sus fachadas, de los ejemplos relevantes del Siglo XX, donde las piezas del movimiento moderno han jugado un papel transcendental en el desarrollo de la modernidad y la tecnología constructiva. La arquitecta Mauricia Domín-

guez, coordinadora general del Docomomo Dominicano, señaló que muchas personas consideran que los edificios construidos en el siglo pasado no son patrimoniales; “pero se equivocan, porque son elementos que cambiaron la forma de vida de los ciudadanos a partir del siglo XX, y también cambiaron el perfil urbano en términos arquitectónicos, transformando la distribución de los espacios internos, los elementos ornamentales y la composición de las estructuras de los edificios”.

MOVIMIENTO MODERNO El movimiento moderno representó un cambio sustancial en el campo de la arquitectura y el arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), el concepto de arquitectura moderna o contemporánea, entendida como algo estilístico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, y otros). Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el concreto armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.

La arquitecta Domínguez habló durante el acto de develizamiento de la tarja del Palacio Consistorial, ubicado en la calle Arzobispo Meriño, el cual es un edificio del siglo XVI, donde funcionó el primer cabildo estable de América, pero que exhibe elementos modernos, introducidos entre 1906 y 1917. Expuso que desde el año 2002 se ha revertido la mirada siglo XX, entendiendo que es prioridad la salvaguarda del patrimonio reciente, en particular los asociados a los estilos modernos, “porque forman parte importante del patrimonio común y es muy susceptible de sufrir alteraciones en sus cualidades arquitectónicas por la falta de reconocimiento y protección”. La arquitecta explicó que el compromiso de Docomomo Dominicano en la difusión y salvaguarda del patrimonio es apoyado por la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, el


M ayo de 2 0 1 2

arquitectura

❚ PATRIMONIO

w Edificio González Ramos Edificio comercial de tres niveles, obra del arquitecto Humberto Ruíz Castillo. Representa un logro arquitectónico. Sobre un basamento de granito oscuro, aligerado por las grandes vidrieras, se extienden los pisos superiores que vuelan ondulantes. Fue construido en el 1946 en la calle El Conde.

w Edificio Cerame Construido por el ingeniero Benigno de Trueba para la firma Cerame & Company de Puerto Rico. Es uno de los principales hitos de la calle El Conde al cambiar el perfil urbano, aún de modestas construcciones en 1923. Aparentemente de tres niveles, se oculta otro piso detrás de la gran cornisa.

w Edificio Copello Primer edificio comercial de índole moderno, construido en 1939. Sus fachadas lisas, sin ornamentación ni estructuras visibles causaron sorpresa en la población. La sensación de gravidez, el cuerpo traslúcido de las escaleras, las ventanas continuas y el tratamiento curvo de las esquinas, demuestra el conocimiento de Guillermo González Sánchez de los postulados del Movimiento Moderno. Ayuntamiento del Distrito Nacional, el Comité Dominicano del ICOMOS, la Fundación Palm y la revista Archivos de Arquitectura Antillanas. LA OPINIÓN OFICIAL Por su parte, la arquitecta Diana Martínez, directora de Patrimonio Cultural Inmueble del Ayuntamiento del Distrito Nacional, explicó que pese a

la indiferencia de muchos con respecto a las estructuras levantadas en el pasado siglo, se ha desarrollo una sensibilidad y se ha comenzado a reconocer su valor patrimonial. La arquitecta Martínez sostuvo que en este proceso de reconocimiento ha habido dos momento importantes, y uno de ellos fue cuando se logró que el Consejo de Regidores del Ayun-

tamiento del Distrito Nacional aprobara la ordenanza 3-2011, sobre zonificación, regulación, uso e intervención en la Ciudad Colonial, donde se incluyeron los edificios del siglo XX. “Pienso que el segundo paso concreto es la colocación de las tarjas, porque habrá una visibilidad de la importancia que tiene el edifico. Es importante que lo vea el transeúnte y que el propietario haga conciencia del valor de su inmueble”, señaló la profesional de la arquitectura. Por su parte, la arquitecta Edda Grullón, directora de Patrimonio Monumental, calificó

la iniciativa como muy importante, tanto para los residentes como para los usuarios y turistas de la Ciudad Colonial, porque les permitirá apreciar el valor de los espacios por los que transitan. “Es una iniciativa sencilla que nos demuestra que se pueden hacer cosas con poco presupuesto, pero valiosas e importantes”. Explicó que con la identificación de los inmuebles se abren nuevos espacios en el casco histórico de Santo Domingo, porque ahora los visitantes podrán encontrar lugares de interés que no son los tradicionales. Dijo confiar en que el plan culmine

HABITAT

7

con una ruta de la arquitectura del siglo XX de la Ciudad Colonial, “que es un proyecto que tiene mucho futuro”. QUÉ ES DOCOMOMO Documentation and Conservation of Building, Sites and Neighbourhoods of the Modern Movement (Docomomo) es una organización internaiconal sin fines de lucros creada en el 1988 en la Universidad Tecnológica de Eindhoven, que se dedica a la documentación y conservación de la arquitectura del movimiento moderno y la defensa del patrimonio arquitectónico.


8

HABITAT

M ayo de 2 0 1 2

BIENES RAÍCES ❚ LEGISLACIÓN

El objetivo fundamental de esta ley, cuyos reglamentos están en proceso de aprobación, es establecer un adecuado marco de políticas públicas que impulse el desarrollo de un mercado hipotecario moderno y eficiente.

Ley para el Desarrollo Hipotecario Foto: Maglio P´érez

Un antes y después para el sector inmobiliario

Emil Montás

L

a Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso, aprobada en julio del año pasado, promete revolucionar el sector inmobiliario y de la construcción y contribuir a paliar el déficit habitacional existente en el país, el cual se estima en la actualidad en más de un millón de viviendas. Esta legislación podría convertirse en un instrumento para dinamizar y facilitar la construcción de unidades habitacionales y el ahorro programado para que los segmentos de bajos ingresos puedan adquirir sus viviendas. Con esta ley, además, se está creando una serie de incentivos para involucrar al sector privado, facilitar el acceso a fuentes de financiamiento no tradicionales

y atraer voluntariamente a los inversionistas institucionales como los fondos de pensiones, las compañías de seguro y los fondos de inversión, entre otros. Esta ley crea un marco jurídico que podrá ofrecer seguridad no sólo a inversionistas locales sino también a extranjeros, y por otro lado, podrá contribuir a que la población cree conciencia del ahorro en pro de obtener su vivienda a través de las cuentas de ahorros programadas en coordinación con su empleador. Definitivamente habrá un antes y un después a partir de la puesta en práctica de esta ley. LOS REGLAMENTOS Para que sea efectiva la Ley 18911 es necesario que estén disponibles todos sus reglamentos, muchos de los cuales ya han sido aprobados y otros están en

proceso de elaboración. Los Reglamentos de Fideicomiso y de Agente de Garantías fueron conocidos por la Junta Monetaria y aprobados mediante decreto (95-12) del Poder Ejecutivo en abril pasado. Se completó así la aprobación del grupo de reglamentaciones de la citada Ley que estaba a cargo de la Junta Monetaria, pues ya otros cinco se habían conocido, evaluado y aprobado desde el año pasado. Entre éstos se encuentran el Reglamento de Valores e Instrumentos Hipotecarios; el de Cuentas de Ahorro Programado; el de Autorización de venta de cartera de Préstamos para Titularización, la Readecuación del Reglamento de Liquidación y/o Disolución de entidades de Intermediación financiera; así como el de Seguros Hipoteca-

rios, que modificó y amplió el Reglamento sobre Fomento de Hipotecas Aseguradas. También se han aprobado reglamentos o resoluciones que competen a otras instancias gubernamentales, como son las cuatro Resoluciones de la Superintendencia de Pensiones. Quedan en fase final de aprobación los reglamentos de la Dirección General de Impuestos Internos y del Instituto Nacional de la Vivienda. Están pendientes además los de la Superintendencia de Seguros, del Consejo de Administración del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV); los del Consejo Nacional de Valores, así como la norma sobre la tramitación de documentos para permisos de construcción (ventanilla única) que debe emitir el Ministerio de Obras Públicas.

OBJETIVOS DE LA LEY El objetivo fundamental de la referida ley consiste en establecer un adecuado marco de políticas públicas que impulse el desarrollo de un mercado hipotecario moderno y eficiente, a través de la creación de figuras, instrumentos e incentivos que propendan a la generación de ahorros y facilidades de financiamiento para soluciones habitacionales de bajo costo, con la finalidad de reducir sustancialmente el déficit de viviendas en el país. Los componentes básicos de la Ley 189-11 son la creación de la figura del fideicomiso, promoción de un amplia gama de instrumentos hipotecarios, tales como Letras Hipotecarias, Bonos Hipotecarios y Titularización entre otros, así como la creación de la figura Agente de Garantía y el mecanismo de la Cuenta de Ahorro Programado. Además, incorpora precisiones sobre el Seguro FHA, el Proceso de Ejecución Inmobiliaria y la incorporación de un régimen de exenciones para fomentar viviendas de bajo costo hasta RD$2.0 millones. Esto permitirá dinamizar las fuentes de financiación para el sector de construcción de viviendas, lo cual redundará positivamente en el crecimiento económico, en la generación de empleo y en la mejoría de la calidad de vida de los trabajadores dominicanos, que podrán acceder a estas viviendas de bajo costo que promueve dicha ley, y con ella paliar el déficit habitacional de nuestro país. ¿A QUIéNES BENEFICIA LA LEY? La Ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso tendrá un impacto muy positivo en materia económica y social. Los beneficios que se obtendrán con la entrada en vigor


BIENES­RAÍcES

❚ LEGISLAcIÓN

Foto: Maglio Pérez

de este nuevo marco jurídico serán múltiples y diversos, tanto en lo concerniente a la dinamización de los negocios inmobiliarios, reducción del déficit habitacional y fomento del crédito hipotecario, como también en lo referente a la diversificación de las opciones de inversión de los fondos de pensiones, al proveer una gama de instrumentos financieros seguros y rentables, vinculados a la producción y financiamiento de viviendas de coste medio y bajo. Con la puesta en vigencia de la Ley 189-11 muchos sectores podrán ser beneficiados. Las familias de bajo poder adquisitivo tendrán la posibilidad de acceder a una vivienda, y los promotores y constructores podrán incursionar en un nicho de mercado que hasta ahora ha sido desatendido por la poca rentabilidad que representa. También el Estado será favorecido porque podrá dar soluciones de viviendas a muchas familias, y así bajar el déficit habitacional que ronda actualmente el millón 3000 mil. Además, esta ley puede contribuir a impulsar la economía, en virtud del crecimiento del volumen de construcción que aportará dinamismo a varios sectores como la banca, ferreteros, profesionales y obreros de la construcción, entre otros.

El fideicomiso está basado en una relación de voluntad y confianza mutua entre el fideicomitente y el fiduciario, mediante la cual este último administra fielmente los bienes fideicomitidos, en estricto apego a las instrucciones y a los requerimientos formulados por el fideicomitente. La ley promueve la participación del sector privado en proyectos de viviendas de bajo costo. Contempla un conjunto de incentivos y exenciones fiscales tanto para constructor como al comprador final, lo que permitirá de manera directa bajar los costos constructivos, y como consecuencia, presentar el producto final a un precio mas bajo, y crea una ventanilla única para agilizar las autorizaciones y permisos de los proyectos de construcción de este tipo de viviendas. Igualmente, permitirá usar una parte de los fondos de pensiones para desarrollar el mercado hipotecario y fideicomiso del país. Del dinero que aportan los trabajadores para los planes de pensiones, que actualmente asciende a RD$111,000 millones, y que manejan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), alrededor del 20% podrá ser utilizado para desarrollar proyectos de viviendas para familias de escasos recursos.

La­Ley­189-11­incentiva­la­construcción­de­viviendas­a­bajo­costo.

M Ayo de 2 0 1 2

HABITAT

9


10

HABITAT

M ayo de 2 0 1 2

URBANISMO ❚ ANáLISIS público se necesita que sea el resultado de un proceso creativo y que propicie Interacción entre diferente grupos sociales, de manera que sus perspectivas cambien en este proceso, conformando un ideal común de futuro.

Un ejemplo de espacio público abandonado es el Boulevard de la avenida 27 de Febrero.

Los espacios públicos en la mira de jóvenes arquitectos

U

n encuentro congregó a un grupo de jóvenes profesionales con un tema de interés común definido en el título de la convocatoria “Panel espacios cívicos públicos del Gran Santo Domingo”. Desde el Zooberto, los parques Canquiñas y Güibia hasta los condominios que dejan sin aceras al peatón, el análisis de situación tuvo un acento crítico y a la vez constructivo. La Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) fue escenario del panel que concentró a estudiantes y profesores. Vanessa Espaillat, una de las exponentes, expresión de la nueva camada de profesionales de la arquitectura que mira con sentido crítico la evolución –¿o involución?- urbana de su ciudad, intervino para hablar de la reali-

dad metropolitana partiendo del criterio de que cada día está “más contaminada, más inhabitable y más excluyente”. De ahí que haya planteado que si se quiere vivir en una ciudad diferente, desde ya es necesario empezar a debatir “en que nos hemos equivocado y proyectar ambientes urbanos diferentes, que den respuesta a los cambios sociales, económicos, ambientales y políticos”. Espaillat no tuvo reparos en señalar lo que a su juicio son desaciertos que hay que enmendar; pero antes, destacó los que consideró referentes importantes de espacios públicos contemporáneos: el High Line en Nueva York, las Ramblas en Barcelona y la Ría de Bilbao, para llamar la atención sobre la necesidad de pensar en cuáles son los factores que han hecho

Foto: Maglio Pérez

Vanessa Espaillat reflexiona sobre la falta de espacios cívicos públicos de calidad en el Gran Santo Domingo con gran sentido crítico y señala los múltiples responsables de un problema con incidencia política, económica y social.

El llamado Zooberto es considerado por la arquitecta Espaillat como un proyecto meramente paisajístico y decorativo.

que estos espacios se conviertan en símbolo de identidad urbana. LA REFLEXIóN COMIENZA POR LA DEFINICIÓN Partiendo de una definición clásica de espacio público (de Hajer y Reijndorp), Espaillat puntualiza que son de dominio público los lugares donde existe la posibilidad de intercambio entre diferentes grupos sociales, subrayando que estos espacios no se encuentran en los tradicionales parques y plazas públicas. Agrega que si estudiamos el concepto filosófico de “esfera pública” (a partir de Arendt y

Habermas), entendemos el dominio público como espacio físico y político. Es la esfera donde la sociedad se forma o la arena donde la voluntad colectiva se forma en torno al futuro de la sociedad. En el contexto cita a Hajer y Reijndorp, quienes dicen que debemos “crear espacios que faciliten la ‘mobilidad cultural’, lugares donde las personas puedan tener nuevas experiencias, donde exista la posibilidad de que sus perspectivas cambien” La arquitecta resume su visión en dos aspectos básicos: para un espacio público ser de dominio

UN DÉFICIT CON MUCHOS CULPABLES Se pregunta por qué Santo Domingo carece de espacios cívicos y quién tiene la culpa de tal carencia. Su respuesta apunta a varias direcciones: “Pudiéramos culpar a los desarrolladores privados que han construidos estos ‘adefesios’ urbanos” que se hacen llamar centros comerciales en santo domingo. Los cuales de manera intrusiva aterrizan como naves espaciales en nuestro entorno urbano con una mínima conexión con la vía pública… sin brindar espacios de intercambio a los ciudadanos. Otro modelo de desarrollo privado que ha sido negativo para nuestra ciudad… es el crecimiento vertical sin planificación, donde estos proyectos habitacionales cumplen los requisitos mínimos sin brindarle a la ciudad espacios agradables e interesantes. El peatón no tiene acera, y las personas con discapacidades arriesgan su vida cada día ya que no diseñamos una ciudad inclusiva para todos”. “Pudiéramos –agrega- culpar al sector público que se ha dedicado a realizar proyectos meramente paisajísticos, decorativos y con un entendimiento muy básico de lo que es un espacio cívico. Hace mención del el Zooberto, las Canquiñas y el Boulevard de la 27”. Para la joven arquitecta, una crítica que cabe al sector público es que no diseña estrategias de gestión efectivas para estos espacios, por lo que indica que muchos son abandonados y arrabalizados con el tiempo. Espaillat no deja de señalar a la sociedad en su conjunto, de la que dice no cuida los espacios públicos y, por el contrario, los abandona. Apunta que la violencia, la droga y la criminalidad se hacen dueños de estos espacios y la sociedad juega un rol mínimo para protegerlos. Tampoco exime a los arquitectos y urbanistas, y se incluye “… que no estamos generando solu-


URBANISMO

M ayo de 2 0 1 2

HABITAT

11

❚ ANáLISIS ciones alternativas de proyectar espacios cívicos y públicos. Que no entendemos el rol protagónico que tenemos en el proceso de hacer ciudad. Cada cliente tiene como interés sacarle el mayor provecho a su inversión…está en la creatividad del diseñador generar nuevas conformaciones programáticas y espaciales, proponiendo así nuevos modelos tipológicos”. No deja al margen a la academia. En tono crítico dice que actualmente “carece de buenos programas de investigación urbana. Un espacio donde los actores pudieran recurrir para ideas innovadoras y nuevas visiones de cómo hacer urbanismo y arquitectura”. “Muchas veces –abundó la arquitecta- las ideas que surgen en las universidades se generan aquí y se quedan aquí. Es necesario que exista una relación más estrecha entre la académica y la profesión. Es por esto que UNIBE tiene como meta generar este tipo de espacio para tener una incidencia mayor en el desarrollo de santo domingo y desde estos foros y demás iniciativas empezar a tener un rol más activo en la sociedad”. CON LA VISIóN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Espaillat no se mostró derrotada ante la contundencia de la realidad que describe en su ciudad. Por el contrario, evidenció una suerte de optimismo, por considerar que antes que nada se impone “empezar a crear espacios de debate entre todos para generar un cambio”. Y todo –enfatizó- puede empezar desde la Academia. La joven profesional agotó el último tramo de su exposición para hacer anotaciones claves en torno a los cambios que han experimentado los patrones sociales y espaciales de la ciudad contemporánea, lo que conlleva una reinterpretación de estos espacios públicos. Las nuevas tecnologías han cambiado la forma en que las personas se relacionan y la noción del “espacio de encuentro” ha adquirido diferentes significados, explicó, para exhortar a estudiar cómo los procesos de intercambio e interés surgen y cómo pueden ser facilitados. En su opinión, los espacios públicos del presente y el futuro serán espacios interactivos que fusionen estas nuevas tecnologías digitales con la materialidad

En su opinión, los espacios públicos del presente y el futuro serán espacios interactivos que fusionen las nuevas tecnologías digitales con la materialidad de la ciudad contemporánea. Se deben entender como “layers” que se superponen para generar más interacción, intercambio e intensificación en el dominio público.

de la ciudad contemporánea. Se deben entender como “layers” que se superponen para generar más interacción, intercambio e intensificación en el dominio público. La inclusión digital –agregano se trata de las computadoras, del Internet o de la tecnología. Se trata de utilizar esta tecnología para mejorar habilidades, realzar la calidad de vida, guiar la educación, y promover bienestar económico en todos los aspectos de la sociedad. La inclusión digital se trata de inclusión social y por esto, el potencial de que la tecnología mejore la sociedad y en la forma que vivimos nuestras vidas no se debe subestimar. SEGURIDAD EN LA MODERNIDAD Espaillat no teme a los temas. Y por eso no dejó a un lado el de la seguridad y su impacto en el desarrollo urbano. Orientó su planteamiento citando a Davis (1988): “El control del miedo por violencia se ha convertido en un tema significativo en la expansión y el reordenamiento de la ciudad”. De ahí partió para hacerse preguntas sobre las cuales también reflexionó: ¿Cómo diseñamos espacios que sean seguros para los usuarios?, ¿el problema de la seguridad se ha convertido en un problema de gestión de los espacios públicos?. Mencionó las soluciones más implementas: policías, seguridad privada, cámaras de seguridad, privatizar o construir edificaciones cerca de los espacios públicos, demoler las áreas o complejos “problemáticos” Concluyó reafirmando su visión de que se deben implementar tipologías alternativas de espacios cívicos que incrementen considerablemente el intercambio y la negociación entre los actores.

La arquitecta Vanessa Espaillat menciona los Parques Infantiles las Canquiñas entre los lugares públicos que muestran un entendimiento muy básico de lo que es un espacio cívico.

“Estudiar el espacio a través de sus territorios superpuestos y las redes de uso, para obtener propuestas mucho más holística que toquen todos los procesos que conforman la ciudad”, añade, para enfatizar además que es necesario “proponer nuevas conexiones público-privadas entre modelos fallidos de desarrollo que han sido implementadas hasta el momento (centro comerciales y torres habitacionales), insertando nuevos espacios cívicos públicos”.


12

HABITAT

mayo de 2 0 1 2

URBANISMO

Estadio Olímpico

Altos de Chavón

[ TEXTO gráfico ]

¿Tiene ideología el espacio urbano? Emilio José Brea García

Centro Olimpico

S

i se lee sin mucha atención, la pregunta podría festinar respuestas o mal interpretarse y producir otras peores. Otras maneras de expresar la pregunta podrían generar otras interpretaciones porque por sí solo es muy difícil que lo tenga, heredado o conscientemente, concebido. Pero persistiendo en el tema, las formulaciones podrían variar y ésta podría ser una de ellas… ¿Puede ideologizarse el espacio urbano? Por supuesto que sí. En la presente campaña electoral se perciben espacios graficados de tal manera que de alguna forma hacen trascender una intención ideológica aunque en realidad se esté muy distante de cualquier balbuceo de carácter semiótico por la carencia de significado.

El recurso propagandístico del color y los grafismos alusivos a las tendencias preferidas por los posibles votantes, podría inducir a crear fugaces sensaciones de comunicación que las más de las veces se ven, pero no se miran y si se miran no permean la psiquis hasta lograr hilar un lenguaje de significado simbólico por lo expresado. Hubo, en el pasado (y las debe haber actualmente), gente que sin haber estudiado la fenomenología del comportamiento de masas lograron con sus trabajos escénicos hipnotizar a multitudes al extremo de crear con miles de personas, vastas extensiones de silencios, o corales de espanto casi fúnebre. Los nazis, copiando la férrea disciplina histórica de los romanos, conservaron esa hereditaria manera de manipular

grandes concentraciones militares e impusieron un estilo del que no se han podido zafar las fuerzas armadas de ningún país del mundo, obviamente algunas haciendo el ridículo y caricaturizando la marcialidad. Nuestro malecón es el lugar apetecido por las multitudes y ofrecido por los organizadores de masivas concentraciones como el gran espacio de encuentro. Pero carece de ceremonialidad. No se logra enfatizar porque el mar lo diluye de un lado y su pobre arquitectura lo hace del otro lado. Y que conste. Tanto el obelisco como el Monumento a la Independencia Financiera pudieron haber jugado algún protagónico papel escenográfico en un tinglado que hubiera sido resultado de un estudio pormenorizado de masas que solo fue posible en la dictadura de Trujillo. Luego hay en Santo Domingo grandes corrales. El redil de “La Feria Ganadera”, desde 1955, y desde 1974, el Centro Olímpico, con algunas de sus instalaciones, principalmente el Estadio Olímpico, donde se pueden ofrecer oportunidades que fuera de Santo Domingo lo hace “La Arena” de Santiago o el anfiteatro de Altos de Chavón que inaugurara Frank Sinatra en 1982. Pero seguimos quedándonos sin un gran espacio al aire libre,

Centro Héroes

público, abierto, que magnifique la relación de las multitudes con un entorno lo suficientemente acogedor como simbólico, en donde se puedan hacer las concentraciones políticas y se jerarquice el espacio mediante una organización preestablecida sin pretender llegar a lo nazi, que estuvieron al cuidado de Albert Speer, como arquitecto jefe, y a Paul Ludwig Troost, como arquitecto asistente de los grandilocuentes caprichos de Hitler y Goebbels . Obviamente que estas parafernalias fueron típicas de las dictaduras. Mussolini las uso e igual hizo Stalin. Transcurrido el tiempo regresaron dictadores

como Saddam Hussein que apelaron al gran espacio para las concurrencias políticas. Juscelino Kubitschek casi lo logra en Brasilia, después de ver aquí, en Santo Domingo, la “Feria de la Paz” que el dictador dominicano se había ordenado con doble intencionalidad. La conmemorativa y la discursiva, habiendo dejado la altisonancia del verbo a la uniformidad del diálogo que aportaron los edificios dispuestos con marcialidad uno frente a otros. Ejemplos los hay por el mundo con sutileza democrática, pero todos persiguen el enaltecimiento momentáneo de una gloria terrena inalcanzable.


M ayo de 2 0 1 2

URBANISMO

HABITAT

13

❚ educación

Los estudiantes del Colegio Babeque Secudaria adornaron las paredes frontales del recinto educativo con casettes, CDS, teléfonos, teclados de computadoras y juguetes, entre otros materiales sólidos desechados.

“ La Ciudad Reciclada”

Un mensaje con forma de mural

Este mural es el octavo realizado por el programa “La Ciudad Reciclada”, del Centro León.

El mural fue creado por estudiantes Para la elaboración del mural se del Colegio Babeque Secundaria utilizaron sobre todo desechos con la asesoría del arquitecto y sólidos industriales. artista Marcelo Freder.

L

a Ciudad Reciclada, programa que promueve la confección de murales colectivos a partir de desechos recolectados en centros de producción industrial y en hogares, inauguró el octavo mural de la serie en el Colegio Babeque Secundaria, ubicado en la Roberto Pastoriza. Este programa es promovido por el Centro León desde el 2009, y auspiciado por la Fundación Propagas, con el interés de desarrollar una educación medioambiental transformadora, por medio de una concienciación ecológica que pretende fomentar el consumo reflexivo, basado en el respeto por los demás y por la naturaleza. Durante varias semanas, 35 estudiantes del Colegio Babe-

que realizaron talleres en los que se abordó la problemática medioambiental en las zonas urbanas, con el fin de que estos adolecentes aprendieran a ubicar y utilizar materiales reciclados de manera creativa y artesanal, propiciando la confección de un mural colectivo. El arquitecto y artista Marcelo Freder guió a los jóvenes participantes en el manejo de las técnicas artísticas para el uso y trasformación de los desechos sólidos recuperados en el entorno urbano. En el acto de inauguración del mural, Luis Felipe Rodríguez, gerente de Educación, Animación Sociocultural y Comunicación del Centro Cultural Eduardo León Jimenes, y Rosalina Perdomo de Dávalos,

directora de Colegio Babeque Secundaria, hablaron sobre el alto valor educativo de este tipo de programas y su incidencia en la formación de una ciudadanía responsable. La Ciudad Reciclada cuenta hasta la fecha con otras experiencias exitosas realizadas en Santiago y Santo Domingo en coordinación con diversas instituciones que pretenden favorecer la creación de conciencia en las nuevas generaciones respecto al problema de la acumulación de desechos sólidos en las grandes ciudades. La primera edición del proyecto se realizó en la ciudad de Santiago, en la Zona Franca de Gurabo, con los estudiantes del Instituto Iberia, en los meses de septiembre y octubre de 2009.


HABITAT

mayo de 2 0 1 2

URBANISMO

Fotos: Erick Dorrejo

14

Columpiando

Piscinas

Transformación vial

Cinema Centro

Vida peatonal

[ crÓnicas urbanas ]

Güibia para todos Erick Dorrejo

A

nte la necesidad de generar espacios públicos de calidad, el Ayuntamiento del Distrito Nacional aprovechó el feriado de Semana Santa para poner a prueba una intervención urbana temporal; la cual consistió en cerrar el tramo vial ubicado frente a la recién inaugurada Plaza de Güibia con la finalidad de habilitar nuevos metros de

espacio público para ser utilizados por los munícipes. “Güibia” se convirtió en una opción para un gran número de personas, colocando este emplazamiento como el destino número uno. Sin lugar a dudas, uno de los aportes más importantes de esta iniciativa ha sido la generación de un espacio que estimula la cohesión social, permitiendo la

convivencia en una misma área tanto de hombres como mujeres, de grandes y pequeños, de ricos y pobres, de creyentes y ateos. Güibia se convirtió en un espacio para todos, dentro de una sociedad con grandes divisiones, evidenciadas en la enorme brecha existente entre aquellos que no tienen nada y aquellos que tienen mucho. Twitter: @erickdorrejo

Sendas y arena


M ayo de 2 0 1 2

URBANISMO

HABITAT

15

[ foro abierto ]

Los próximos Gazcues: ARQUITECTO Pedro Mena

Los Cacicazgos, Los Pinos, Julieta-Fernández y Los Ríos

C

ada ciudad, en cada época, tiene su barrio emblemático. Romántico, elegante, chic o distinguido, así fue Gazcue en los siglos XIX y XX. Pero a todo barrio le termina su época dorada y envejece. Si no se le deja transformarse, se deteriora y languidece, se devalúa, se tuguriza y se produce el “white flight”. Gazcue hoy es un barrio envejecido, deteriorado, “protegido” pero depreciado, obsoleto, venido a menos. ¿Qué ha ocurrido con Gazcue? Ha sido objeto de una especial “protección” dotado desde hace doce años de un reglamento especial, muy mal concebido porque se centró en la conservación sin renovación ni revitalización. Una normativa reactiva, restrictiva, no proactiva. Defendido por unas juntas de vecinos que, apoyadas por arquitectos conservacionistas lo salvaguardaron con bravura, pero le cercenaron sus posibilidades de transformación. Ahuyentaron a los promotores inmobiliarios. Gazcue es el espejo en el que pronto se verán estos otrora exclusivos sectores residenciales: Los Cacicazgos, Los Pinos, Julieta-Fernández, Los Ríos. Su hora nona les está llegando. Los procesos urbanos avanzan inexorablemente, “la dinámica urbana es continua”, las presiones urbanas buscan otros destinos cuando no encuentran una salida o son encausadas con un urbanismo conciente y realista, equilibrado entre el desarrollismo especulativo y el “comunismo habanizante” paralizador de ciudades. No será la opinión elitista de arquitectos o urbanistas crítico-teóricos, pero si es el pensar de los propietarios y usuarios de las ciudades, cuando tardíamente lo comprenden. Estos futuros Gazcue, provistos de combativas e influyentes juntas de vecinos presionan y prefieren autoridades municipales lavimánicas o temerosas de perder el puestito o los voticos y se esfuerzan en mantener un estatus a todo costo. Queriendo

Residencias de la calle Rosa Duarte.

Muchas casas de Gazcue hoy alojan instituciones o negocios, sobre todo en lugares tan comerciales como la avenida Simón Bolívar.

En la César Nicolás Penson, número 43, se encuentra esta bien conservada casa.

Casa ubicada en la calle Cervantes, número 161, en Gazcue.

que eso- con potentados de clase alta. Una lucha cuerpo a cuerpo de egos y bolsillos, dominando las fuerzas urbanas, el egoísmo engullendo el derecho al bienestar colectivo. Olvidando que la calidad del espacio colectivo garantiza el ambiente para la convivencia y la producción a todos. A la larga esas juntas hacen un mal servicio, oponiéndose a los promotores inmobiliarios que transforman la ciudad, a sus propios vecinos, pues a vuelta de unos años, ganan aparentemente las batallas, pero salen perdiendo al final. Cualquier corredor inmobiliario neófito sabe que una residencia en los próximos Gazcue, es un muerto pesado difícil de vender y que, por el contrario, un apartamento en Evaristo o Piantini se lo quitan de las manos. Ahí están los resultados. Se perdió el tiempo propicio, la burbuja inmobiliaria mundial se desinfló y el futuro no previene nuevas burbujas ni un volver “a todo como antes” sino un largo

preservar unas cualidades residenciales propias de un bucólico suburbio, dentro de una ciudad del tercer mundo, envuelta en un proceso monstruoso de crecimiento sin equidad y transformación, liderado por megaproyectos y con un sector informal que no descansa ni de noche, produciendo una periferia marginada que tarde o temprano le pasa factura a toda la ciudad. Enormes fuerzas urbanas

ejerciendo presiones que los propietarios de “barrios de ricos” desvían hacia otros lugares en desmedro de otros y en perjuicio de los que se le dificulta la movilidad social ascendente formal, honesta, legal. No así a los delincuentes del narco y el lavado, que tienen, a fuerza de papeletazos verdes en efectivo, el acceso a los condominios del lujo, para disfrutar de medidas de seguridad y codearse –o más

tedioso y lento proceso de estancamiento donde las poblaciones –lo saben bien japoneses y coreanos- se conforman con quedarse donde viven, gastar lo menos posible, no ostentar, ser parcas en sus gustos y vivir moderadamente. Aunque todo lo anterior atente contra los crecimientos económicos acelerados, que se vuelven “cosa del pasado”. Estos son los procesos que ocurren a nivel mundial, algo que no queremos ni aceptar o analizar, queriendo creer todavía que somos y seguiremos siendo una excepción en el mundo. Ya ni los narcorraices ni otros lavadores querrán invertir sus non sanctus dólares en inmuebles que permanecerán vacíos y cerrados, porque ni para alquilarlos habrá mercado. Estas son lecciones de urbanismo que se aprenden dolorosamente, no las enseñan en las universidades. Todo esto, los actores del mundo inmobiliario lo saben y lo ven venir, pero lo callan.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.