El Comunero #11 - Entrevista a Eduardo Machiavelli

Page 1

quiÉn es quiÉn en tu barrio

conocé a los representantes de las

comunas 11 y 4

{el comunero} - SUPLEMENTO DE información barrial y POLÍTICA COMUNAL - ejemplar gratuito - julio de 2012 - cIUDAD DE BUENOS AIRES - año 1 - número 11

entrevista al “señor comunas”

El hombre fuerte del macrismo para las Comunas accedió a dar una extensa entrevista. En un escenario de crecientes críticas por los recortes de funciones, detalló cual es su balance de los primeros meses de los gobiernos comunales, el papel de las Unidades de Atención Ciudadana (UAC), el presupuesto asignado y su relación con los juntistas del PRO.

eduardo machiavelli

“hemos cumplido en todo lo que nos habíamos planteado” Por cooperativa ebc

E

duardo Machiavelli es señalado como el funcionario porteño con la capacidad de acelerar o frenar el proceso de descentralización. Como Secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, dependiente de Jefatura de Gabinete de la CABA, desarrolló y presentó ante la Legislatura un cronograma de transferencia de competencias de los ex Centros

de Gestión y Participación hacia las Comunas. Como punto de partida, lo consultamos sobre cual es la evaluación que hacen de estos primeros meses de gestión comunal y respondió que “el balance es muy positivo y lo evaluamos por dos cosas; por un lado, el programa de descentralización que presentamos y que se viene cumpliendo muy bien; por otro lado, por las experiencias similares en otros lugares del mundo, en la

que el proceso de descentralización llevó no menos de 10 años. Nosotros estamos planteando la transferencia de las principales competencias en 2 años, con un cronograma que se está cumpliendo. En julio del año pasado presentamos un programa de transferencia gradual de competencias hacia las Comunas, como lo marcaba la Ley n°3233. Lo hicimos primero en el Tribunal de Justicia y luego ante la Legislatura. Pensamos

que nos iba a ser difícil ir cumpliendo las pautas porque es un plan ambicioso. Pasado el primer semestre creo que hemos cumplido en todo lo que nos habíamos planteado para estos meses, con matices. Algunas cosas quizá no salieron perfectas, pero todos los renglones que estaban planteados en el cronograma fueron transferidos. Adicionalmente, pudimos poner en marcha toda la maquinaria administrativa que continúa en pag 3.


P2 - cIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS AIRES - julio de 2012 - {el comunero}

entrevista al “señor comunas” viene de tapa

Incomunicados reuniones de los EdenConsejos Consultivos diversas Comunas,

ilustración: diego abu arab

requiere cambiar la organización de la manera de gestionar la ciudad”. Muchos comuneros señalan que las competencias concurrentes no fueron transferidas a las Comunas, sino a las Unidades de Atención Ciudadana (UAC) ¿Cuál es su opinión al respecto? Pensar eso es un severísimo error conceptual. Las UAC no tienen absolutamente nada que ver con las competencias ni exclusivas ni concurrentes de las Comunas. Atienden servicios desconcentrados, servicios centrales del Gobierno de la Ciudad que, para una mejora de la atención, se decidió desconcentrar geográficamente pero jamás estuvieron en la órbita de las Comunas. Son servicios que por mandato constitucional, por leyes o por convenios con el Estado Nacional nunca se discutió si las Comunas iban a tener o no ingerencia en su accionar. Estas funciones nunca fueron materia de tutela de parte de los ex CGPC, porque en estos organismos convivían los servicios descentralizados como el mantenimiento barrial o las actividades socioculturales y por el otro lado estaban las delegaciones de Rentas, del Registro civil, que no reportaban al director del CGPC. En uno de sus artículos la ley de Comunas habla de que desaparecen los CGPC, por lo que quedaban sin una normativa todas estas funciones para las cuales creamos un paraguas administrativo, de eso se encargan las UAC. ¿Tampoco que las Comunas gestionaran dichos servicios? Tampoco. No lo dice la Constitución, no lo dice la Ley de Comunas, ni está escrito en las versiones taquigráficas de las sesiones constituyentes. Se habla de competencias concurrentes, de servicios que la Ciudad puede delegar, pero un convenio entre el Gobierno porteño y el nacional, no es delegable. Una atribución constitucional como lo es percibir tributos, no es exclusiva ni concurrente, no es delegable. Hay un error de concepto que se ha querido utilizar con fines políticos. ¿Se han transferido partidas presupuestarias a las Comunas, o aún dependen administrativamente de su secretaría? Los recursos se han transferido. Lo que pasa es que no se transfieren recursos per se, se los transfiere atados a

competencias. La creación de una jurisdicción de la Secretaría de Gestión Comunal tuvo que ver con jerarquizar el rol de las Comunas. El año pasado ante la Legislatura sostuvimos que si bien la Ley n° 70 (Ley de Administración Financiera de CABA), marca que hay que habilitar una jurisdicción para las Comunas, entendimos que para esta primera etapa centralizar todo bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, iba a agilizar el proceso de transferencia de funciones. En este esquema

sostenemos la unidad jurisdiccional durante los primeros tiempos de descentralización. La verdad es que fue un acierto, porque si hubiéramos creado 15 jurisdicciones, hoy tendríamos muchos más problemas administrativos que los que tenemos. En los últimos meses trascendió que había cierto descontento entre los presidentes de las Juntas con su gestión al frente de la Secretaría ¿Cómo es su relación con los Comuneros del PRO?

Es muy buena. Tenemos una relación cotidiana y una relación formal, que se da en el ámbito del Consejo Intercomunal. Obviamente, en algunos casos hay intereses concurrentes e intereses opuestos. Es lógico que haya algún nivel de sana discusión, porque cada uno cree defender los intereses para los que está sentado en esa mesa. Pero también hay diferencias entre los mismos Comuneros, por ejemplo, el tema presupuestario genera mucha discusión.

las 5 principales competencias según el pro entro del cronograma de descentralización presentado ante la Legislatura, el Dimportantes. PRO priorizó la transferencia de competencias que consideran como las más A contramano del reclamo generalizado que demanda facultades

políticas que permitan incidir en las variadas realidades de los barrios porteños, las funciones que destacan carecen de jerarquía política y se reducen principalmente a la gestión y mantenimiento del espacio público. En palabras del propio Machiavelli, “las 5 principales competencias de las Comunas son el arbolado, el alumbrado, el mantenimiento de los espacios verdes, el bacheo y las veredas. Estas cinco grandes competencia se irán transfiriendo según un cronograma gradual que culminará entre el último trimestre del 2013 y el primero del 2013-14. Ya tenemos acciones lanzadas en casi todas estas grandes funciones, se ha transferido ya la planificación y control de la poda, a igual que el alumbrado, se transfirieron los guardianes de plaza, etc.” ¶

surgió la inquietud sobre cuáles son los procedimientos para comunicar la más bien escasa vida comunal. Hoy por hoy, la comunicación institucional de las Comunas se reduce a la información aportada por un portal que depende del Gobierno porteño. En la proyección para el año que viene, aún no está claro si las Juntas Comunales contarán con recursos destinados a difundir sus actividades y las reuniones de los Consejos, tal como lo establece la Ley n°1777. A partir de estas inquietudes, consultamos sobre el tema al Secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana que señaló que “los contenidos de esa páginas web dependen de la Secretaría de Medios. No es cierto que las Comunas no accedan porque de hecho, en el esquema que tienen todos los portales de la ciudad, hay un sector de información más general y un sector más dinámico del día a día. Este último sector se carga desde las mismas Comunas. Cada presidente de Junta Comunal tiene la clave de acceso para modificar la información de su distrito. Hay que recordar que el encargado de la administración es el Jefe Comunal y sus pares deberían dirigirse a ellos ante este tipo de dudas.” Es sugestivo que ante su última presentación ante la Comisión de descentralización en mayo pasado, no hayan asistido los comuneros del PRO… No fueron porque no los invitamos, yo no necesito ir con una corte de gente a una presentación en la Legislatura. Me invitaron a mí, fui yo. Los pocos que estuvieron fueron porque tenían ganas. ¿No generó malestar la salida de Juan Pablo Graña de la Subsecretaría de Descentralización y Atención Ciudadana? Los cambios son naturales en cualquier gobierno. Nosotros entendíamos que necesitábamos una renovación en esa área, Graña ya venía desde hace muchos años en el tema y buscaba oxigenarse y encargarse de otras tareas. Él está muy contento de donde está ahora y nosotros tenemos un muy buen Subsecretario que está encarando el día a día con muchas ganas, así que fue un cambio beneficioso para todas las partes. ¶


{el comunero} - julio de 2012 - cIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS AIRES - P3

Reglamentos de los Consejos Consultivos

reglas Claras La formulación y aprobación del reglamento de los Consejos Comunales fue la discusión central de las últimas reuniones de estos ámbitos participativos. El modo en que los vecinos y las organizaciones emitirán sus votos fue un parte aguas en varios distritos.

D

urante los últimos meses, la gran mayoría de los Consejos Consultivos Comunales avanzaron en un paso fundamental para su ejercicio: la creación de un reglamento interno de funcionamiento. Basados en su mayoría en el estatuto utilizado en los Pre Consejos, las discusiones y desacuerdos se dieron a la hora de concertar la cantidad de votos que tendrán tanto los vecinos que participan a título individual como las organizaciones con desarrollo territorial en la Comuna. También se debatió sobre los

alcances del término “intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna”, para ampliar o restringir la posibilidad de participar en los Consejos. Este punto tuvo, en casi todas las Comunas, una interpretación amplia y permitió incluir a personas que a pesar de no estar domiciliadas en los distritos, trabajen o estudien en ellos. En relación al debate sobre los reglamentos de funcionamiento de los Consejos, la resolución abarcó toda la gama posible de posiciones. En la Comuna 15, al igual que en

la 6 que corresponde al barrio de Caballito, el plenario del Consejo determinó que todos los asistentes que se hayan registrado según lo acordado tendrán un voto, más allá de si concurren de manera personal o a modo de representación de una organización. Los Consejos de las Comunas 5 y 3 coincidieron en que los vecinos “individuales” tendrán un voto y las organizaciones dos. En este último distrito, que aglutina los barrios de Balvanera y San Cristóbal, esta decisión se sustenta en que cada organización

“La participación popular la hacemos entre todos”

P

podrá contar con dos representantes legales, quienes estando presentes durante las votaciones podrán emitir un voto cada uno. En la Comuna 4 se dio quizás uno de los casos más particulares ya que la comisión que debatió el reglamento propuso que los vecinos que no participan de organización alguna sólo puedan votar dentro de las comisiones de trabajo o secretarías, restringiendo la votación en los plenarios exclusivamente a las organizaciones sociales, deportivas, políticas, etc. ¶

“Nuestra propuesta fomenta la participación activa”

L

ara entender el debate sobre el reglamento, tal vez habría que recordar que en la Comuna 15, como seguramente en la mayoría, estuvieron reuniéndose varios grupos autoconvocados de vecinos y militantes, con plenarios y jornadas de discusión sobre la Ley de Comunas y los Consejos Consultivos. Incluso se formó una comisión que trabajó varios meses en una propuesta de reglamento. Lo descripto anteriormente sirve como uno de los antecedentes que explican por qué en la Comuna 15 se realizaron ya 4 asambleas del Consejo Consultivo, en un clima de cordialidad y camaradería conteniendo disensos y desencuentros; que el presidente de la Junta Comunal haya realizado ya el informe semestral acompañado por los 6 integrantes restantes; y que los 3 integrantes del FPV más el integrante de BAPT en la Unidad Popular (FAP) realizaron un informe crítico del proceso de descentralización. Por lo dicho, resulta claro que la participación popular la hacemos todos, ya sea como ciudadano, militante, vecino participativo o representante de ONG, es decir una persona un voto. Esta premisa nunca fue cuestionada en ningún ámbito, incluso se está pensando que los estudiantes de escuelas secundarias también puedan participar plenamente con voz y voto, ya que esto es realmente un camino hacia la democracia participativa. Cuando decimos un barrio en el que todos podamos vivir, estamos diciendo que también todos podamos opinar y decidir en igualdad de oportunidades, qué es lo que necesitamos, qué es lo que soñamos para nosotros mismos y nuestros hijos, es decir nadie vale más que uno, nadie! ●

uego de varias reuniones de la Comisión de Reglamento, finalmente el mismo ha sido aprobado y con él sesionará en adelante el Consejo Consultivo de la Comuna 4. En los encuentros se dieron intensos debates acerca de la participación de vecinos y organizaciones y su derecho a voto. Desde el FPV, estamos convencidos de la importancia de la participación de los vecinos en este órgano consultivo que aún se está institucionalizando. Creemos en la importancia y la relevancia de la organización popular y barrial para abordar las necesidades y problemáticas de la comunidad. Por eso que nuestra propuesta fomenta la participación activa de los vecinos en las instancias de comisiones y secretarias temáticas para que la realidad de los barrios, sus problemas y las propuestas se debatan y consoliden con el voto en estos ámbitos. Entendemos que hoy la ciudad se ve afectada por políticas que no consideran las diversas instancias de organización popular y que no dan importancia a la presencia del Estado junto al pueblo; por eso es importante la participación en un gobierno que lentamente se abre a la participación comunal, a pesar de los obstáculos que impone el PRO. La construcción colectiva y organizada son herramientas fundamentales para responder a las necesidades de la comunidad y para reivindicar las luchas que han emprendido. Esto viene a explicar la intención de que el Consejo Consultivo Comunal se exprese con el voto de la comunidad organizada. Agradecemos los esfuerzos y el compromiso de vecinos y organizaciones que apuestan a la consolidación e institucionalización de este nuevo espacio. ●

Carlos F. Méndez

Victoria Colombo

Integrante de la Junta Comunal 15 por Proyecto Sur

Integrante de la Junta Comunal 4 por el FPV

1 n 07 ae 1 or íos Ah re R

Publicite sus productos y servicios en los periodicos barriales de la Cooperativa de editores EBC Atención a empresas, PyMEs y profesionales: 15 5261 8931 / cooperativa@gmail.com

nt

Vecinos de 25 barrios porteños esperan su oferta.

.E Av

Anuncie en EBC

Editorial Punto de Encuentro Libros para el pensamiento nacional y latinoamericano

sitio web: www.puntoed.com.ar teléfonos: 3534 0039 // 4923 0944


P4 - cIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS AIRES - julio de 2012 - {el comunero}

QUIÉN ES QUIÉN EN tu barrio comuna 11

comuna 4

V. Devoto, V. del Parque, V. Santa Rita, V. Gral. Mitre. Local en Villa del Parque: Argerich 3128

p

aula Resels, tiene 42 años y en diciembre pasasd resultó electa comunera en los barrios de Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Santa Rita, Villa General Mitre. Si bien esta es su primera experiencia con un cargo electivo, Paula cuenta con una vasta experiencia vinculada a la defensa de la educación pública que comenzó con su ingreso a la escuela secundaria en 1983. Por entonces, también se sumó al Partido Socialista Auténtico y en 1988 ingresó al Profesorado de Enseñanza Primaria del Normal N°1. Una vez recibida como docente participó activamente del sindicato (CTERA). Cuenta que además de ejercer su cargo de comunera, "acompañamos con el PSA las diferentes luchas de vecinos y vecinas, brindando los recursos del que

Barracas, La Boca, Pque. Patricios, Pompeya. Local en Parque Patricios: Caseros 3225

disponemos como partido, (profesionales, diputados, etc.) a fin de, entre todos y todas los actores /actrices sociales solucionar los problemas o modificar algunas situaciones a favor de una mejor calidad de vida. Con respecto a la realidad política de su Comuna, Resels señala que “tenemos una relación difícil entre los comuneros ya que la Junta está compuesta por 4 integrantes del PRO, que reproducen a nivel comunal la política de no-Comunas del gobierno de la Ciudad. Objetivamente siguen gestionando la Comuna como cuando eran funcionarios del CGPC. El FPV tiene dos comuneros, cuyas tibias criticas no alcanzan para poder conformar una real oposición. Nosotros creemos que “la democracia participativa tiene que generar que el propio vecino o vecina sea el motor de la vida política de la Comuna con su repercusión en la ciudad toda Será una larga pelea para que el gobierno actual del PRO cumpla con las leyes que respectan al funcionamiento y gestión de las Comunas”. ¶

paula resels - partido socialista auténtico

información barrial y política comunal. suplementocomunero@gmail.com

puntos de distribución Casa Popular Vientos del Pueblo, Hipólito Irigoyen 2587, Balvanera, Comuna 3. / CEPS “Amado Olmos”, Rincón 1328, Balvanera, Comuna 3. / Casa Popular Azucena Villaflor, Luzuriaga 316, Barracas, Comuna 4. / Centro Cultural El Sueñero, Tomás Liberti 1133, La Boca, Comuna 4. / Movimiento Darío Santillán, Cayasta 3370, Barracas, Comuna 4. / U. B. J. J. Valle, Pavón 4170, Boedo, Comuna 5. / U.B.. Pierina de Alessi, Guardia Vieja 3934, Almagro, Comuna 5. / Casa Popular La Maza al Sur, Maza 34, Boedo, Comuna 5. / Casa Popular Nuestra América, Maza 1659, Boedo, Comuna 5. / Polideportivo Nueva Generación, Quintino Bocayuva 1241, Boedo, Comuna 5. / U.B. Caballito, Hidalgo 610, Caballito, Comuna 6. / Centro Cultural Flores Sur, Pillado 1076, Flores, Comuna 7. / CEPS “Unidad Latinoamericana”, Pje. Del Progreso 949, Flores, Comuna 7 / Centro Cultural Oliverio, Vera 574, Villa Crespo, Comuna 15. / Asamblea de Flores, Avellaneda 2177, Flores, Comuna 7. / Puesto de diarios de Triunvirato y Monroe, Villa Urquiza, Comuna 15.

{el comunero} - editor: francisco basualdo / diseño: cristian delicia

COMUNERa ELECTa

H

éctor tiene 36 años, nació en Pompeya, tiene 2 hijas y vive en el barrio de Parque Patricios. Estudió Ciencia Política en la UBA, es Técnico en Comunicación Institucional y Medios en la Escuela Argentina de Psicología Social y actualmente trabaja en el área de Recursos Humanos del Sanatorio Méndez. Su trayectoria militante es extensa: colaboró con Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires y en la Asociación Civil Alfonso Farias "2 Km x-sida". En 2005 participó en la redacción de la Ley de Comunas, como integrante de Vecinos del Encuentro y hoy es Vicepresidente 1° de la Cooperadora del Instituto Bernasconi, a donde estudian sus hijas. En el plano político cuenta que “en 2010 me convocan, junto a otros compañeros, para crear el Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE) en la Comuna 4, donde participamos durante algunos meses. Desde 2011 integramos el Frente Para la Victoria con "El Sur no Espera" en la Comuna 4. En este distrito tenemos un trabajo territorial

en Parque Patricios, la Villa 21-24 y Zavaleta”. Sobre su participación en el desarrollo de los gobiernos comunales, nos cuenta que “con los comuneros del Frente Para la Victoria nos reunimos periódicamente para intercambiar opiniones sobre temáticas relacionadas con la Comuna, participamos de la elecciones y proponemos actividades para unirnos y organizarnos. Creemos que los gobiernos descentralizados son la herramienta ideal para ampliar la democracia participativa que hace falta para avanzar como sociedad. Vemos que va a hacer falta constancia y creatividad para llevar a cabo la tarea para que mas ciudadanos se integren al sistema político con espíritu de cambiar esta realidad”. ¶

Héctor hussein - el sur no espera / fpv


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.