El Comunero #10 - Los dichos y los hechos

Page 1

quiÉn es quiÉn en tu barrio

conocé a los representantes de las

comunas 5 y 3

{el comunero} - SUPLEMENTO DE POLÍTICA COMUNAL - ejemplar gratuito - junio de 2012 - cIUDAD DE BUENOS AIRES - año 1 - número 10

presentación en la legislatura

los dichos y los hechos

ilustración: diego abu arab

Por primera vez en los seis meses que lleva la descentralización porteña, el PRO, a través del Secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, habló públicamente sobre la situación actual de las Comunas.

L

a presentación de Machiavelli ante la Legislatura no fue espontánea, se trató de una citación de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, promovida y solicitada en varias oportunidades por comuneros y legisladores de diferentes fuerzas políticas, que previamente habían enviado sus inquietudes al secretario. Finalmente, el 7 de mayo pasado el Secretario de Gestión Comunal y Atención

Ciudadana respondió inquietudes sobre el proceso de descentralización y expuso cuál es, desde su punto de vista, el estado de situación de las Comunas. En los hechos, la reunión fue un sinceramiento sobre el balance y la hoja de ruta del PRO para un tema que ya le ha generado ruidos hacia adentro, al punto que la mayor parte de los presidentes de las Juntas Comunales no asistió al encuentro.

Las demandas de los Comuneros Previo a que Machiavelli realice su informe, varios comuneros del Frente para la Victoria y de Proyecto Sur hicieron uso de la palabra y señalaron las que entienden que son las principales falencias del proceso de descentralización. Los comuneros alineados al ejecutivo nacional indagaron sobre cuales son las razones para que al día de hoy no se hayan transferido las

funciones comunales acordadas en el flaco cronograma de transferencias presentado por Machiavelli en octubre de 2011 y, señalaron que al no girar los recursos a las Comunas se está incumpliendo la ley de Administración Financiera. Otra de las demandas fue la necesidad de formalizar institucionalmente a las Comunas, dotándolas de los elementos burocráticos básicos, tales como una mesa de entradas propia y una continúa en pag 3.


P2 - cIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS AIRES - junio de 2012 - {el comunero}

presentación en la legislatura viene de tapa

Multiplicar el ejemplo

estructura administrativa. A su turno, los comuneros de Proyecto Sur repartieron sus intervenciones entre la reafirmación de las solicitudes mencionadas y un forzado señalamiento a su pares kirchneristas, a quienes responsabilizaron por la aprobación del ínfimo presupuesto comunal. También hicieron uso de la palabra algunos vecinos de diferentes distritos.

La comunera por Proyecto Sur del distrito 11, Paula Resels, realizó un balance de sus primeros meses de gestión. Bajo la premisa “Mandar Obedeciendo”, Resel, que tiene a cargo Área de Desarrollo Social de la Comuna, denunció que “no se ha transferido ninguna atribución a las Comunas y por el contrario le ha dado sus funciones y presupuesto a las UAC”.

La palabra del secretario Machiavelli comenzó su ponencia haciendo referencia a una encuesta, nunca hecha pública, que en teoría señala que hoy el 85% de los porteños está al tanto de qué son las Comunas, dato que intentó vincular con las acciones de descentralización del ejecutivo local. La exposición del secretario se extendió a lo largo de una hora y media, tiempo en el que no se privó de realizar balances y proyecciones con una retórica empresarial, al estilo de que la descentralización “va a permitir en el mediano plazo una mejora sensible en la percepción de calidad de los servicios que presta el Gobierno”. Desarrolló cuatro ejes principales: algunos comentarios conceptuales sobre lo que el PRO espera de las comunas; un repaso del avance de cuestiones administrativas; un repaso de los avances generales de los primeros meses de ejercicio de las comunas y alguna consideración a la matriz presupuestaria. Los comentarios conceptuales consistieron en un repaso, por momentos en tono de justificación, sobre las dificultades que encontraron a la hora de implementar los nuevos gobiernos comunales, que en realidad no terminan de serlo ya que hoy continúan bajo la órbita del organismo conducido por Machiavelli. En este sentido, marcó la cancha al sostener que para la gestión macrista “lo más importante es defender la sustentabilidad de la institución comunas y no solamente una distribución directa y fija” de recursos. En el punto correspondiente a las cuestiones administrativas, el secretario reconoció dificultades varias, pero no vio en ellas responsabilidades políticas si no más bien problemas metodológicos. Sin sonrojarse, incluyó en estos avances la apertura de legajos de los integrantes de las Juntas Comunales,

pero más grave fue que reconoció que el grueso de los trabajadores de las antiguos CGPCs dependen hoy de las cuestionadas Unidades de Atención Ciudadanas (UAC), mientras que cada una de las 15 Comunas sólo dispondrá de 35 trabajadores. En lo que respecta a la apertura de una mesa de entradas propia de las Comunas, herramienta sin la cual los organismos siguen dependiendo del eje-

d

cutivo, aclaró que continuará siendo compartida por la Junta Comunal y la UAC, con el sólo agregado de que los comuneros podrán solicitar información sobre el curso de los trámites o reclamos. En el eje correspondiente a la transferencia de funciones, Machiavelli señaló que se viene cumpliendo el cronograma propuesto y nombró como cumplidos, o en vías de cumplirse, tres “hitos”: el

traspaso del cuerpo de guardianes de plaza; el traspaso de la gestión de padrinazgo a nivel local; el plan de poda 2012 y sus correspondientes cuadrículas de intervención. Los comuneros y legisladores presentes le hicieron saber al secretario que estos “hitos” sólo consistieron en un censo de trabajadores y en un par de capacitaciones, lo cual demuestra la improvisación de la transferencia.

COMUNA 1

urante el mes de mayo 2011, se hizo público un proyecto de ley que busca “recuperar” uno de los tantos predios bajo la Autopista 25 de Mayo del barrio de San Telmo, donde hoy funcionan una juegoteca y el polideportivo en el cual los alumnos de siete escuelas realizan deportes. La iniciativa, llamada Feria del Sur y presentada ante la Legislatura por el propio Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, propone consecionar el lugar por 20 años y construir “un centro comercial, gastronómico y cultural en los terrenos bajo la Autopista AU1 y las áreas linderas, entre la calle Bolívar y la media manzana entre la calle Balcarce y Paseo Colón”. Durante este año, el proyecto entró a la Legislatura porteña junto con otras iniciativas que contemplaban la renovación de las conseciones de predios similares a las organizaciones sociales que hoy los administran, lo que permitió

En el último eje tratado, relativo al tema presupuestario, Machiavelli repasó cuales son los procedimientos administrativos para equilibrar las diferencias entre cada Comuna. También advirtió implícitamente que no hay que esperar una asignación importante de partidas presupuestarias, ya que éstas “deben guardar relación con las competencias que se les asigne”, y es vox populi que no se han transferido siquiera las estipuladas por el PRO. Confirmó también que la matriz del presupuesto será definido por Consejo de Coordinación Intercomunal, aunque en el final de la exposición convocó a los comuneros a trabajar en conjunto esta temática. Luego de la presentación, siguieron las preguntas de los legisladores opositores, que no fueron respondidas ya que el secretario se retiró argumentando problemas de agenda. ¶

una primera aprobación. Como la Constitución de la Ciudad prevé que este tipo de proyectos deben tener dos vistos buenos de la Legislatura y deben recoger la opinión de los vecinos, a comienzos de mayo se realizó una audiencia pública en la que se expuso el proyecto. Durante esa jornada, los vecinos demostraron su rechazo al proyecto ya que el emprendimiento no incluiría a ninguna de las actividades sociales y deportivas que se realizan hoy en el predio. De esta manera, docentes, alumnos e integrantes de asociaciones vecinales señalaron que, antes que recuperar el espacio, el ejecutivo busca desplazar a las asociaciones cooperadoras de las escuelas que utilizan el polideportivo y a la asociación Creactivar, que hoy voluntariamente sostiene una juegoteca en el lugar, para construir un emprendimiento comercial vinculado al turismo y al Museo de Arte Moderno, ubicado en la misma manzana. ¶

turismo o inclusión


{el comunero} - junio de 2012 - cIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS AIRES - P3

CRISIS HABITACIONAL

el Patronato

de la infamia El ex Padelai es sinónimo de la crisis habitaciones de la Ciudad. Ocupado y desalojado en varias oportunidades, a principios de mayo sesenta familias que vivían allí, resolvieron volver al edificio que años atrás fue cedido por el gobierno porteño al Centro Cultural de España. cristian delicia

suplementocomunero@gmail.com

E

l Patronato de la Infancia, o Padelai como se lo conoce popularmente, se creó en 1892 con el objetivo de educar y alimentar a los niños humildes, en su mayoría hijos de inmigrantes. Funcionó en la calle Balcarce esquina San Juan, en el barrio de San Telmo, hasta que lo mudaron en 1978 a una nueva sede en Palermo. Su ubicación histórica no era un capricho, sino que apuntaba a trabajar con los hijos de los trabajadores portuarios de los barrios de San Telmo y La Boca. Con el cambio de lugar, el viejo edificio, que abarca poco más de media manzana, quedó abandonado y fue ocupado por algunas de las miles de familias porteñas con problemas habitacionales. Las casi 200 familias que se fueron instalando en el lugar, subdividieron los salones y levantaron viviendas precarias en terrazas y patios del ex instituto. Con el correr de los años, los habitantes del edificio formaron cooperativas de vivienda, con la intención de regularizar la situación del predio. Gracias a esta iniciativa, en el año 90, el gobierno municipal encabezado por Carlos Grosso, le cedió el 70% del edificio a la Cooperativa de Vivienda San Telmo y prometió incluir a las familias en un plan de refacción del inmueble. Esta segunda instancia no se cumplió, por lo que los

años y la falta de mantenimiento fueron deteriorando el edificio. A partir del repunte turístico del barrio luego de la crisis del 2001 y el interés inmobiliario, el gobierno porteño usó este incumplimiento para argumentar que las vidas de las familias que vivían en el Padelai corrían riesgo y ordenó el desalojo. Esta medida se efectivizó bajo el gobierno de Aníbal Ibarra en enero del 2003 y generó graves incidentes que terminaron con el desalojo de todas las familias que vivían allí, 80 detenidos y varios heridos. La inmensa mayoría de los desalojados no accedió

a ninguna solución habitacional, ni siquiera las que se organizaban en la Cooperativa San Telmo. El predio permaneció abandonado durante los siguientes cinco años, hasta la asunción de Mauricio Macri, que en junio de 2008 firmó un acuerdo con la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo. Uno de los ejes del convenio contempló el otorgamiento gratuito por 30 años de este edificio histórico para que allí se construyera un nuevo Centro Cultural de España en Buenos Aires. El acuerdo, cuestionado por la Sociedad Central de Arquitectos por

no estipular plazos ni incluir planes de obra, se concretó pero la Agencia Española sólo realizó un lavado de cara al edificio y comenzó a realizar actividades culturales sin la habilitación correspondiente. En ese contexto, en agosto de 2011 los integrantes de la Cooperativa de Viviendas comenzaron un acampe en la puerta del edificio exigiendo que se les devuelva el inmueble del cual poseen el título de propiedad, o a la defectiva que se les dé una solución habitacional definitiva. Tras nueves mese de acampe, en mayo pasado decidieron ingresar al edificio a la espera

1 n 07 ae 1 or íos Ah re R

Publicite sus productos y servicios en los periodicos barriales de la Cooperativa de editores EBC Atención a empresas, PyMEs y profesionales: 15 5261 8931 / cooperativa@gmail.com

nt

Vecinos de 25 barrios porteños esperan su oferta.

.E Av

Anuncie en EBC

de una negociación con las autoridades porteñas. Carlos Vargas, titular de la Cooperativa San Telmo, señaló que “nosotros lo que más queremos es que se solucione este conflicto, pero nadie del gobierno no da una respuesta. Nuestra propuesta es que el Gobierno de la Ciudad nos de una solución definitiva a las familias de la Cooperativa, porque hasta ahora lo que nos ofrecen son subsidios y planes sociales. También creemos que el edificio debería ser una centro cultural para las organizaciones culturales y sociales del barrio”. ¶

Editorial Punto de Encuentro Libros para el pensamiento nacional y latinoamericano

sitio web: www.puntoed.com.ar teléfonos: 3534 0039 // 4923 0944


P4 - cIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS AIRES - junio de 2012 - {el comunero}

QUIÉN ES QUIÉN EN tu barrio comuna 5

comuna 3 Balvanera, San Cristóbal.

Boedo, Almagro. Local en Almagro - Pavón 4170

Local en Balvanera: Pje. Enrique Santos Discepolo 1830

c

arlos Benítez tiene 50 años, 3 hijos y es dirigente de la agrupación Compañeros del barrio de Boedo. Comenzó a militar en el peronismo el 30 de marzo del año 82, participando de la movilización de la CGT contra el gobierno militar. En los años 90 se alejó del Partido Justicialista por no compartir la línea menemista y según sus propias palabras “hicimos una larga travesía en esa época, abriendo algunas ONGs pero desistimos porque nosotros queremos hacer política, no convertirnos en Poder Ciudadano”. Actualmente dirige una cooperativa que edita publicaciones a través de la editorial Punto de Encuentro, y en diciembre asumió como comunero por el FPV para Boedo y Almagro. Sobre los ejes principales del trabajo comunal, señala que “una de nuestras principales preocupaciones fue la ubicación del nuevo edificio comunal, que finalmente está en Boedo, ya que se debió tener en cuenta la composición barrial de la Comuna. Hay que trabajar con un criterio de proximidad con el vecino, por lo que si vos hacés la sede comunal en el borde sur de Boedo, la gente que vive en la avenida Córdoba y Medrano, que también es parte del distrito, queda en la otra punta.” Reforzando esta idea, y desarrollando otros temas importantes para la Comuna, plantea que “hay que apuntar a unificiar la Comuna, que hoy entendemos que está cortada por las vías del ferrocarril Sarmiento. Queremos concretar el proyecto del Corredor Verde que uniría a la Comuna y nos daría más espacios verdes. Otro tema importante es la basura, que queremos abrir un diálogo sobre este tema con el PRO. Entendemos que la separación y reciclado de basura se puede hacer desde cada Comuna, a partir de armar cooperativas con pibes jóvenes desocupados. Nosotros conocemos la realidad del barrio y queremos darle una solución también al problema habitacional de los inquilinatos, casas tomadas y hoteles”. ¶

Carlos benítez - agr. compañeros / la cámpora

COMUNERo ELECTo

M

alena Alfonzo tiene 24 años y reparte su tiempo entre la militancia, su trabajo en el Ministerio de Seguridad de la Nación y el estudio para ser correctora literaria. A partir del año 2010 su interés en la política la llevó a realizar tareas de apoyo escolar en un centro el Centro Comunitario Mate Cosido del Bajo Flores, que pertenece a la Corriente Nacional Martín Fierro. Un año después se incorporó a este espacio al que ella misma define como “una organización de bases, que construye principalmente en los barrios más postergados de la ciudad. Yo milito en la Comuna 3, en el Centro Cultural Mordisquito que está ubicado en el Pasaje Enrique Santos Discepolo, donde promovemos la integración de las comunidades inmigrantes que conviven en ambos barrios. Otra característica de esta Comuna, que abarca los barrios de Balvanera y San Cristobal, es que de lunes a viernes hay mucha gente “de paso”, ya que acá hay muchas oficinas, colegios y universidades, sectores con los que tratamos de laburar para generar mayor conciencia social y política”. Con respecto a cual es la situación política en este distrito y como es la relación con los comuneros, Malena indica que “nosotros creemos que para lograr los objetivos de inclusión y concientización, no solo de la Comuna, sino de la Ciudad, es necesario trabajar codo a codo con todos los espacios tanto políticos, como culturales. Y los espacios como el Consejo Consultivo nos permiten conocer al resto de los actores y afianzar lazos para llevar a cabo políticas más abarcativas y más efectivas”. ¶

Malena Alfonzo - Corriente Nacional Martín Fierro

LOS 48 BARRIOS PORTEÑOS

SAN CRISTOBAL - comuna 3

Aniversario: 28 de junio

El origen del barrio de San Cristóbal se remonta al año 1869 cuando, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se crearon dos nuevas parroquias con la finalidad de ampliar el territorio. Una de ellas fue la parroquia de San Cristóbal, actualmente ubicada en la Av. Jujuy 1241.. Si bien el decreto explicitaba que el distrito se consideraría como tal cuando se construyera su templo, recién se concretó en febrero de 1884 cuando el presidente Julio A. Roca inauguró parte de la actual iglesia. La zona, fundamentalmente de quintas hasta ese momento, aumentó rápidamente su población, al mismo tiempo que comenzaban a delinearse sus calles y a construirse sus primeras casas, hasta convertirse en parte del centro porteño. El 14 de julio de 1940 se inauguró la plaza Martín Fierro, en los terrenos donde estaban los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena, escenario de las jornadas de la Semana Trágica de 1919.

{el comunero} - SUPLEMENTO DE POLÍTICA COMUNAL - editor: francisco basualdo / diseño: cristian delicia / contacto: suplementocomunero@gmail.com

información barrial y política comunal. Para comunicarse con nosotros: suplementocomunero@gmail.com

puntos de distribución Casa Popular Vientos del Pueblo, Hipólito Irigoyen 2587, Balvanera, Comuna 3. / CEPS “Amado Olmos”, Rincón 1328, Balvanera, Comuna 3. / Casa Popular Azucena Villaflor, Luzuriaga 316, Barracas, Comuna 4. / Centro Cultural El Sueñero, Tomás Liberti 1133, La Boca, Comuna 4. / Movimiento Darío Santillán, Cayasta 3370, Barracas, Comuna 4. / U. B. J. J. Valle, Pavón 4170, Boedo, Comuna 5. / U.B.. Pierina de Alessi, Guardia Vieja 3934, Almagro, Comuna 5. / Casa Popular La Maza al Sur, Maza 34, Boedo, Comuna 5. / Casa Popular Nuestra América, Maza 1659, Boedo, Comuna 5. / Polideportivo Nueva Generación, Quintino Bocayuva 1241, Boedo, Comuna 5. / U.B. Caballito, Hidalgo 610, Caballito, Comuna 6. / Centro Cultural Flores Sur, Pillado 1076, Flores, Comuna 7. / CEPS “Unidad Latinoamericana”, Pje. Del Progreso 949, Flores, Comuna 7 / Centro Cultural Oliverio, Vera 574, Villa Crespo, Comuna 15. / Asamblea de Flores, Avellaneda 2177, Flores, Comuna 7. / Puesto de diarios de Triunvirato y Monroe, Villa Urquiza, Comuna 15.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.