ChopperON #29

Page 1

Km


Nueva Harley-Davidson® Sportster® XL883L SuperLow™ a partir de 8.800€ La nueva SuperLow™ inspira confianza con su frontal rediseñado, mayor recorrido de suspensiones y una confortable posición. Placer de conducción en estado puro para recorrer distancias sin fin.

Reserva una prueba gratuita en testride.harley-davidson.es © H-D 2010. Harley, Harley-Davidson y el logo Bar & Shield son marcas registradas de H-D Michigan, LLC.

Km


SumariON

#29

04 carterON Las cartas de nuestros lectores y opinión. 06 TablON Rollo militar para tus regalos. 14 PRUEBON Victory Kingpin 8-ball. 20 TRANSFORMACION Shot Down In Flames Bobber. 30 RUTON Ruta de los Tramperos. #1 Denver-Chadron. 38 RUTON Ruta de los Tramperos. #2 Chadron-Sturgis. 48 RUTON Ruta de los Tramperos. #3 Sturgis-Sheridan. 60 RUTON Ruta de los Tramperos. #4 Sheridan-Cody. 72 DOSSIERON CRO Café Racer obSESSION. 78 RUTON En Harley Por La Habana. 96 fotON Manuel Ruíz, 666. 98 TALLERON Sistema de encendido de una Harley. 102 RockON Alton Lott. No More Cryin’ The Blues. 108 Letras juntas Algo para leer.

Tripulación Patrón y remero: Nacho Mahou Piloto: Javi Arias Comodoro: Adriano García Práctico: Mr. Corcu

Marineros de primera: Honor Vincit, Hanzo, Río J., Richi Rabbits, Diego Sinova, Alberto Cuellar, Javi El Lento, Sato, ChatiPower, Patxi Mesa, Santos, Deng, JJMM, Alfredo Matilla, McThor, The Santacruiser, BéndixOn, MillaTrece, Blindado, Tino Blasco, Teniente Dan, Box34, Juan Gorchs, Chus MK, MotoNómada, Travis, Luis de las Alas, Piston Man, Guille White, Eu, Jorge Aranda, Quique Galmes, Kiko Koito, Fernando del Toro, Carlos A. Del Bosque, Frank Burguera, Abraham de Vicente, Cepas.

Carpintería de cubierta: Hay Motivo Polizón: Adolfo Calles

ChopperON es una publicación On Line de

H4Y 111Ø71VØ Comunicación Creativa info@chopperon.es

PUBLICIDAD Y MÁRKETING

Daniel Paredes 619 724 887 Javier Freijido 608 581 351 publi@chopperon.es

Bitácora ✠ Ya tenemos las cartas de navegación desplegadas sobre el puesto de mando para comenzar el rumbo del nuevo año. ✠ Victory nos ha prestado para rodar y probar su Kingpin. Traficante según ellos. Como una planeadora: rápida y oscura. ✠ Luego llega un aparato de aspecto ‘vintage’ pero recién salido de las manos de Tony Coyote, maestro armador de máquinas de dos ruedas. ✠ Comenzamos la entrega de una singladura singular. Desde los diques de Denver partimos a recorrer una tierra llena de naturaleza salvaje y carreteras emocionantes. La Ruta de los Tramperos. ✠ La primera etapa es una iniciación del viaje. Sobre una Road Glide y mis compañeros de viaje y yo recorremos la llanuras suaves de Colorado que se prolongan hasta Nebraska.

Autor: Cepas Lugar: Madrid

✠ La segunda llega hasta Sturgis, pasando por ‘las cabezas de los presidentes’. Rodamos por las Black Hills.

Nacho Mahou

✠ La ruta continúa y el protagonista es un monolito de piedra de casi 300 metros de altura. Se trata de Devils Tower. Hemos abandonado Dakota del Sur y nos internamos en Wyoming, que parece un horno. ✠ El final de la entrega de este mes discurre por carreteras idílicas: curvas para arriba, curvas para abajo, panoramas soñados, billar, cerveza, pozos de petróleo y finalmente, Rodeo en Cody, su capital. ✠ Presentamos CRO, un grupo apasionado por las Café Racer y activos en la consecución de su obsesión. ✠ Nuestro segundo de abordo, Javi Arias, descubre en su crónica la realidad de HarleyDavidson en La Habana sobre motos de allí. ✠ Franky hace un gran esfuerzo por explicar uno de los sistemas que más nos dan la lata a nuestros hierros, el encendido. ✠ ¿Has visto? Hemos rodado mucho y te contamos. Esperemos que lo disfrutes como nosotros.

Km


Km


Km


CarterON

A volar en el 2011 Nacho Mahou ©

Y

a estamos afrontando el nuevo año que nos

tiene el espíritu de las crudas ‘invernales’.

inunda de pleno. Y lo primero que estamos

La organización ha tenido a bien invitarnos

haciendo en la redacción de ChopperON es organi-

como jurado al Bike Show que allí se celebra

zarnos para la que nos llega.

(www.motoclubtordesillas.com).

Para empezar viajaremos a Motauros a la concentración invernal de Tordesillas que man-

Posteriormente volaremos hasta Italia donde se celebra la Motor Bike Expo. La ciudad de Verona nos acoge y daremos cuenta de ello en nuestro medio (www.motorbikeexpo.it). En el mes de febrero viajaremos hacia Castellón (Llunàtica) y luego por la ruta del Blues con los amigos de Marbella Chapter (www.

El CarterON está abierto para que envíes tus cartas a la redacción de ChopperON y siempre son respondidas. Una selección de la más ingeniosas o destacadas serán publicadas.

route66experience.eu). Saldremos de Nueva Orleans para recorrer la Route 61. Terminaremos en la Daytona Bike Week durante su 70º aniversario. Lo contaremos en directo cada jornada a través de www.chopperon.es. Posteriormente nos han invitado al Primer Encuentro Motero de Suramérica (www.primerencuentromoterosuramerica.blogspot.com) ya en marzo, de la mano de mi amigo Poporro, de Bucaramanga (Colombia). Ese mismo mes contemplaremos desde la Isla de Mallorca la presentación de la gama 2011 de Victory Motorcycles. Lo bueno de viajar fuera de España es que desde la distancia comprobamos la ceguera de nuestros gobernantes nacionales, provinciales o locales. Debe de ser que los cristales tintados de sus coches oficiales les impiden ver bien. O las abultadas cuentas bancarias les anulan el contacto de la realidad. Juro que si encuentro un buen sitio para instalarme, trabajaré desde un país menos hostil para vivir, para beber, para fumar, para divertirse, para rodar al fin.

Km


AY HAPPY BIRTHD L HAPPY TRAVE y , hija de Pepe y Joan Albert m ia ir M os m Hola so eraassss! He ños, 30 primav ea pl m cu i m n Ester. Hoy es he hablado co mis papis..., a ar lt fa a encontrado ba haciendo Pepe que esta o ad lt fa ha e og tan Ester y m acias a este bl beer! Pero gr h uc m o to s, pissss rbeo por las dándose un ga o st vi os m he s e estupendo lo ucho del viaj a! Disfrutad m di vi en ué ¡Q . quedado Américas.. e nos hemos o para los qu nd ie ib cr es y seguid enitores... y para los prog de an gr uy m zo aquí, un abra ompañantes! do para los ac ci re pa de ro ot Salut i força

al canut!

HE e REPROClo para cantidad de gentheaqceur

ído ría tío. Un os gusta la caña o que n s ll e e r u unque e q , a todo Nacho emos, a s d ia o c p n o ie n o per uier tip n tus ex de cualq vemos e s ia c n a t ns os or circu rcas est ro. y que p un futu que ace a a r y a s p ia o rac s con ell te las g soñamo iero dar u q r. o iv t mo rdenado e llevar Por este uestro o n e d spués d a e ll D a t . n e t a r p o ace a la a que n e que h sueños la mínim reproch a n e u u q o g o r. lic y ba Solo ten me exp del siss moto no uelgues n c e lo s o y ñ eres un asco tantos a tra que es del c s s e a u p m , e io d o co, gator e lo dig es tu co sea obli rotege venes. T p ó j e s u á q m lo oto para los Tío, que os en m ejemplo o 22 añ a v d le y L . o t o a les roll tío sens xplicab e buen mas ine olega, d lo c e a d a s g ída o de cole todo, ca cuero n isto de upa de v h e c h a y n u oy gorda on casc s, que c a d r u cdota. s b ya una ané e d o d n pasa hubiese os Quiéren tarlo!! a disfru y a t u r ¡¡Buena Richi

+info envios: info@chopperon.es

Km


TablON

Cazadora piloto:

573 €

Cazadora bomber:

255 €

Ropa Harley-Davidson

¡A las trincheras!

Harley-Davidson saca al mercado una línea de ropa basada en el mundo militar. Una inspiración muy acertada ya que estas prendas se caracterizan por su resistencia y comodidad. www.harley-davidson.com

Camisa kaki:

80 €

Gorra kaki:

32 €

Km


VisTT de ChopperON

Camiseta

II Aniversario

ChopperON

Esta camiseta (serie limitada) la ha diseñado el artista Toño Merinero para ChopperON. Celebramos así el II Aniversario. Sólo por 15 €. + gastos de envío. www.chopperon.es

Km


TablON

Cascos Davida

Me lo piloto El nuevo Universal 75 JPV1 de Davida lleva una visera integrada. Tiene forma de un casco ‘Piloto de caza’, que se asegura al casco con una venda elástica en lugar de tacos tradicionales. En la posición superior no crea vibraciones ni molestas turbulencias. Es fácil situarlo sobre los ojos con una sola mano. Está disponible en transparente, ahumado ligero y negro. www.davida.co.uk

Casco:

60 € + IVA

Km 10


Km 11


TablON

#1 Modelo Rapid City

#2 Modelo Sonora

#3 Modelo Flagstaff

#4 Modelo Denver

#5 Modelo Gallup

#6 Modelo Kingman

Colección ChopperON

Acero en tu piel Hemos creado una línea de pulseras y cruces realizadas en acero (y caucho en algunos casos). Hecho por motoristas para motoristas. Si quieres apoyar a ChopperON, compra estos robustos y depurados objetos Para ti, tus regalos de compromiso... Sólo 30 € por unidad (cruces 20 €), con la caja negra incluida, una buena presentación. Además, te las adaptamos a la medida que se requiera compraventa@chopperon.es

#12 Modelo Two Cross #13 Modelo Big Cross

Km 12


#7 Modelo Prescott

#8 Modelo Sturgis

#9 Modelo Casper

#10 Modelo Holbrook

Cierre de seguridad #11 Modelo Maybell

Caja de entrega

#14 Modelo Custom Cross

Km 13 La cruces llevan cordel regulable de cuero para el cuello.


PRUEBON

VICTORY KINGPIN 8-BALL

Negra como el azabache, larga como una noche de cerrar bares, baja como los cataplines de un grillo y potente como una tormenta de verano. Así es la ‘traficante’ de Victory. Hecha para rodar y no parar.

Km 14


15.900 €

2åMahouµVictory l sentido etimológico de la palabra Kingpin que nos comenta Rafa de Victory España es curioso, significa traficante. Otra de sus variantes es la que titula estas páginas. La Kingpin es una buena moto baja y larga, el famoso long & low. La versión que hemos probado en la redacción de ChopperON es 8 Ball, la más accesible de precio de la gama. Varios modelos incorporan este acabado, que consiste genéricamente en que va toda negro. Centrándonos en la ‘traficante’ destacamos su tren delantero que incorpora una horquilla invertida (negra también) y un freno poten-

E

te para apurar bien las frenadas sin problemas. El manillar que surge de la tija superior, está sujeto por unas pequeñas torres que lanzan a éste a la posición del piloto casi en horizontal. Así se salva la distancia del largo depósito de combustible. Personalmente soy más amigo de los manillares altos y me quedé con la duda de cómo quedaría en posición más vertical, pero es lo que tienen las motos de prensa, que tienes que testarlas tal como vienen.

La posición es realmente cómoda y relajada. El culo lo sujeta un asiento monoplaza de buen cuero y diseño envolvente. Los pies del piloto reposan en unas grandes plataformas. Son cómodas, pero en trazados de curvas rápidas rozan con el asfalto.

Km 15


PRUEBON

VICTORY KINGPIN 8-BALL

Km 16


El aspecto de la moto es redondo y nunca mejor dicho pues la curva suave es la protagonista de la línea de esta preciosa máquina americana. Parte del protagonismo visual de la Kingpin son los guardabarros. Tanto el delantero como el trasero alargan su parte trasera como una vela (negra, of course) al viento. Las llantas también se unen al recurso curvo con un celebrado diseño. Tanto el faro delantero como el piloto trasero mantienen el diseño anguloso del resto de la amplia gama de Victory. Este último está integrado en la carrocería dejando una limpieza de líneas inusitada. La conducción de la ‘traficante’ por carretera abierta es cómoda, siempre sabiendo que vas con el viento de cara, por curvas de montaña entra muy bien, a pesar de su longitud. En ciudad su baja altura facilita los apoyos en el suelo, pero los giros son poco generosos. Lo que destaca es su propulsor. Es inacabable, progresivo, potente, sublime. La caja de cambios es precisa y algo sonora. El punto muerto incorpora un sistema de asistencia, que facilita su posición en parado desde cualquier marcha. La sexta u over drive permite rodar deprisa sin demasiadas rpm’s. Y puedes hacerlo durante casi 300 kilómetros sin pisar ningún área de servicio. La posibilidad de equipamiento que ofrece la casa madre para la Kingpin es extensa, permitiendo incorporar un asiento trasero y respaldo si quieres compartir el ‘hierro’ con alguna persona (homologado). Pantalla, alforjas... son otros elementos disponibles.

Km 17


PRUEBON

VICTORY KINGPIN 8-BALL

Escapes: salida de los

Asiento Piloto: muy

Motor: refrigerado por aire

gases a través del sistema dos en dos, en un negro satinado que acompaña al resto de la moto. El nivel máximo de sonido entra dentro de la legalidad.

cómodo y muy bajo, 623 de altura. Encajas perfectamente. Está compuesto de cuero liso y trenzado en sus laterales. Lleva una barra/asidero en su parte trasera.

y aceite. Su enorme cilindrada de 1.634 cc es inacabable. Diámetro / Carrera: 101 x 102 mm. Relación de Compresión: 8,7 : 1 Inyección electr. cuerpo doble de 45 mm.

Intermitentes y piloto:

Transmisión secundaria: la elástica

Tanque: sus 17 litros de

son la mínima expresión. Las luces de giro son pequeñas pero de gran visibilidad. Su carcasa es negra. La luz de posición y freno está incrustada y es de LED’s.

Aleta trasera: aporta a la Kingpin gran parte de su personalidad. Se estira por su parte trasera y está sujeta por unos sables en curva. Admite un asiento trasero para acompañante.

correa de caucho proporciona durabilidad y poco mantenimiento. Un acierto en este tipo de motos.

combustible te permiten llegar a los 300 kilómetros de autonomía si no le pegas demasiado al puño derecho. Es largo y negro con el logo clásico de Victory.

Caja de cambios: la

Aceite: escamoteado bajo

novedad que incorpora es el punto muerto asistido, que facilita encontrarlo. La Over drive permite mantenerse a alta velocidad sin demasiadas revoluciones.

el asiento, bombea el viscoso elemento al motor. Tiene una capacidad de 4,75 litros. Requiere un mantenimiento (cambio) a los ¡8.000 kilómetros!

Batalla. La distancia entre ejes es de 1.666 mm Km 18


Manillar: parece extraña

Reloj: incorpora multifunción

Horquilla: telescópica

su horizontalidad, pero en marcha es cómodo y salva la gran longitud del tanque. Es negro como el resto de la moto y le aporta un punto de originalidad.

con los kilómetros totales, parciales, revoluciones por minuto y autonomía. Se accionan las distintas funciones desde el botón de ráfagas. Es de fácil lectura.

invertida de 43 mm. Es uno de sus puntos fuertes: comodidad, seguridad y frenada. Un buen ejemplo a seguir para motos de este querido sector.

Faro: mantiene la identidad

Neumáticos y llantas:

de sus hermanas de gama, con aspecto alargado y triangular con ángulos suaves. Iluminación muy potente para poder ver y ser visto en cualquier condición de marcha.

fabricados por Dunlop. Llanta Delantera: 3,5 x 18” Llanta Trasera: 5,5 x 18” 130/70B18 Dunlop 49l Elite 2 180/55-B18 Dunlop D417 Llantas ligeras en negro y pulido.

Frenos: disco flotante con pinza de 4 pistones. Diámetro: 300 mm Trasero: disco flotante con pinza de 2 pistones. Mismo diámetro. Aseguran una buena frenada.

Peso: con carga: 301 kilos. Km 19


TRANSFORMACION

SHOT DOWN IN FLAMES BOBBER

Km 20


Esta acertada customización está basada en un ya inédito evolution sobre chasis softail. La realizó Tony Coyote, jefe de mecánicos de Makinostra. Un buen enfoque.

Km 21


TRANSFORMACION 2Mahou µJosé Cepas_Mad l gusto por el motor Evolution no está muy extendido hoy como base para realizar una transformación. Por eso lo valoramos más desde ChopperON. La moto la descubrimos en el recinto del taller de Makinostra (del que tengo el orgullo de ser el cliente más antiguo). Tony Coyote, el ‘Sheriff’ local ideó este bobber con el clásico método de: “a ver que tengo por aquí” y realizó esta preciosidad. Pasaron varios meses expuesta en la tienda de Madrid hasta que un tipo con buen gusto la vio y le moló. Mi tocayo y amigo Nacho ahora

E

SHOT DOWN IN FLAMES BOBBER

es su orgulloso propietario. Antes de la compra me llamó para que le contase algo de la moto. Es una actividad que solemos realizar con nuestros amigos y lectores. Del precio de la moto no hablo, pero Nachete se fue muy contento con el trato del Coyote. En la moto abundan los elementos vintage. La ruedas con la llanta blanca ya son una declaración de intenciones de por dónde van los tiros. La horquilla lleva las botellas cromadas y rematadas por sendos fuelles. Poco más arriba un faro con la carcasa en negro, torres y manillar también en el neutro tono.

Igual que intermitentes y retrovisores. Los puños también son tipo Old School. Abajo y a continuación un tanque King Sportster con un destacado tapón (de Chevi) con visagra. La pintura (Artenruta) es un delicado ‘real flamme’ que disminuye en intensidad por la parte trasera. El asiento ‘solo’ y de muelles eleva la posición del conductor y lo reconforta en las grietas del firme. Dispone de dos plataformas de media luna, muy acordes con la línea. La aleta trasera continúa con el mismo motivo que el tanque y soporta en su final la matrícula, ancla-

Km 22


Km 23


TRANSFORMACION da sobre un ‘sparto’ absolutamente ‘ad hoc’. Los sables de ésta también son negros y alojan en su final pequeñas luces de giro ahumadas. Los escapes, en el persistente negro, surgen de las culatas de forma paralela con unos acertados embellecedores perforados. El motor respira a través de un carburador MK II y un filtro S&S lo protege de impurezas. La lubricación oleaginosa está alojada en un depósito cilíndrico, en este caso cromado.

SHOT DOWN IN FLAMES BOBBER Tony incorporó una alforja en el lado izquierdo, rompiendo así la simetría del bobber y facilitando el transporte de cualquier adminículo necesario. Una calavera de ojos tipo ‘Amsterdam’ decora finalmente el lado siniestro bajo el ‘pingel’ del tanque. Una buena pieza que ha pasado de las manos de un colega a los puños de otro. ¿Qué más se puede pedir?

Km 24


25-28 FEBRERO 2011

ESTADIO OLÍMPICO DE SEVILLA

INTERNATIONAL CUSTOM

BIKE SHOW

Compra y Venta de Motocicletas, Accesorios, Recambios, Repuestos, Concentración Custom, Bike Show, Hot Rods, Los mejores Transformadores, Tattoo & Piercing, Streep Tease, Premios en Metálico, Conciertos, Barra Non Stop, y mucho más...

s a l o n c u s t o m.com

EVENTOS SIMULTÁNEOS ATENCIÓN EXPOSITOR RESERVA YA TU STAND

954 317 307 salonexpomoto.com

motosalsur.com Km 25


TRANSFORMACION

SHOT DOWN IN FLAMES BOBBER

Como los ca単ones de una escopeta surgen los escapes como disparando a quien nos persiga.

Km 26


Km 27


TRANSFORMACION

SHOT DOWN IN FLAMES BOBBER

Primosorosa estampa de la bobber de Nacho.

Tap贸n exclusivo para un tanque lleno de llamas.

Km 28


Km 29


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #1 Denver-Chadron

Km 30


ChopperON se embarcó en un nuevo viaje, invitado por Aventurismo, empresa especializada en viajes en moto. Nuestro destino fue Denver, capital de Colorado. En el concesionario de Eagle Rider comenzó un trayecto sorprendente, lleno de horizontes plenos y naturaleza apabullante. 2µåMahou l tostón del viaje en avión hasta Denver se vio recompensado por las cervezas que me tomé en la barra de la taberna del hotel con el camarero ‘El Pelos’ y su colega y cliente Juan. Dos mejicanos instalados en la capital de Colorado. Por la mañana recogemos las motos en el concesionario Eagle Rider más cercano. Yo ‘me pido’ una Harley-Davidson

E

Road Glide. A ver qué tal. La espada de Damocles en forma de nimbos nos amenaza, pero salimos sin el traje de lluvia puesto. Y sin casco. En este Estado no es obligatorio. Somos sólo cinco motos. Todos parejas excepto este humilde ‘escribidor’. Un grupo muy cómodo de manejar. Enseguida encajamos el zigzag y afrontamos la Highway 76 dirección Este. La lluvia empieza a salpi-

car, pero poca cosa: un chirimiri vaquero. Un giro a derecha nos sitúa la brújula dirección Norte. La carretera pierde un carril por sentido y gana en disfrute. Por el calor existente la lluvia se evapora del asfalto, que es más malo que la sed. Y los pantalones se secan ipso facto. La Road Glide va de lujo y me protege. Entramos en Nebraska sin que cambie el paisaje. Las granjas se suceden. Edificios aisla-

Km 31


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #1 Denver-Chadron

Km 32


dos con sus vallas de madera, tejado a dos aguas, granero, tractor, coches que ha disfrutado el dueño en sucesivas épocas, aparcados en las inmediaciones, árboles y molino. Hay que ponerse el casco. La praderas son enormes, no caben en la palabra ‘panorámica’. Infinitas. Suaves lomas dulcifican la impertinente planicie. El ganado vacuno salpica las verdes extensiones, pero por mucho que hubiese parecerían cinco chinches en la moqueta de Ifema. Se arremolinan en las cercanía de los molinos, que bombean el agua de los acuíferos. Desde la distancia de la carretera ves las torres metálicas de las aspas y a

su sombra las vacas. Se alternan las explotaciones ganaderas con otras de cereal, forraje para el crudo invierno. Por eso tiene tanta fama la carne de Nebraska. Poco después desaparece la planicie. Los riscos surgen en el horizonte, montañas calizas se alzan como presumiendo de blancura. Los pinos toman el relevo frondoso a la rala maleza. Surgen de pronto y compiten con el olor de la hierba húmeda, de los girasoles

del arcén, de tierra mojada, que huele a botijo lleno. Pero no es el único sentido que enloquece: la vista con la panorámica,

Km 33


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #1 Denver-Chadron

Km 34


Km 35


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #1 Denver-Chadron

Km 36


el olfato con el riego improvisado y el oído con lo que surge de los Harman Kardon de la Harley. Las FM de Estados Unidos son una cascada de música apropiada: I heard it through the grapevine, por los Creedence Clearwater Revival y otros éxitos sureños de USA. Y algo de british: The Pretenders con Don’t Get Me Wrong; Dire Straits al ritmo de So Far Away. Me sigo deslizando por el asfalto que mejora.

Ha sido un día dual. Con casco y sin casco. Seco y mojado. Colorado y Nebraska. Llanuras y riscos. Vacas y hamburguesas. Cereales y cerveza. Incluso, Harley y Ford Mustang: me he puesto cómodo al llegar (chanclas y bermudas) y me dicen ¿quieres pillar el Mustang? Y he ido a cenar con el ‘trasto’. ¿Cómo se ponen las luces? Mañana la ruta es hasta Sturgis. Pasaremos antes por varios lugares de gran atractivo. En el Mon-

te Rushmore, ‘Con la muerte en los talones’ por ejemplo… Además ya hemos tenido hoy un encuentro con el avión fumigador. Nos esperan Washington, Jefferson, Roosevelt y Lincoln en Dakota del Sur. Gracias a Teo y Ana, Vike y Eli, Pepe y Esther, Ángel y Cesca por su grata compañía en la ruta. Gracias a Lali y Quique por el Mustang. Y gracias a Víctor y Álvaro por la excelente organización. Y a ti, lector, fiel seguidor.

Km 37


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #2 Chadron-Sturgis

Km 38


Hoy el destino final es una de la ciudades con más pedigrí del mundo de la Harleys, me puede el ansia. Pero hay que relajarse que por el camino hay mucho que disfrutar. Una las locuras megalómanas que vemos es el Crazy Horse Memorial, ya en Black Hills. Otra es la consabida escultura de las cabezas de los presidentes de USA -Month Rushmore. En Sturgis nos encontramos con que es un pequeño pueblo, que acaba de sufrir la resaca de su 70 aniversario. Vamos a disfrutarlo.

Km 39


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #2 Chadron-Sturgis

Km 40


2µåMahou ientras se deshace la ondulada tranquilidad de las grandes praderas de Nebraska voy pensando en Sturgis. Un gran destino. Me voy despidiendo del ganado que jalona las inmediateces del arcén. Lo negro de su piel lo releva el asfalto nuevo que están instalando los operarios de obras públicas. Están arreglando el firme. ¡Cómo huele el asfalto! Es un olor cercano, químico, agradable y fuerte. Penetra pero no molesta. Los límites de la calzada están escoltados de conos ‘fosforito’ naranjas. Afilados como capirotes de Semana

M

Santa. Y el paso se relaja. Poco después desaparece y rodamos sobre tierra. En mi sien retumba la vieja letanía: no toques el freno delantero. En Hot Springs (Fuente Termal) nos sorprendemos de la cantidad de edificios (s. XIX) de piedra arenisca que escoltan la carretera. Es territorio de los Siux y Cheyenne. Vamos camino de Wind Cave National Park. Llegando a sus aledaños la carretera se retuerce y nuestra capacidad de trazar se endereza. Comienza la diversión. Redondeadas colinas, salpicadas de arboledas de coníferas, nos espabilan de la monotonía de Nebraska

que queda atrás. Ya estamos en Dakota del Sur. ¡Coño, unos ciervos! ¡Cojones, un bisonte! ¡Hostia, está lleno de bisontes! Es impresionante ver un prado lleno de motas negras que según reduces las marchas se conforman en los rumiantes que representan la cultura americana por excelencia. Están cerca, muy cerca. Paro la Road Glide y quito el contacto, y eso que estaba sonando a todo trapo la Valkirias de Wagner en los ‘speakers’. Nos espera Wind Cave, la Cueva del Viento. Nos dicen que dura una hora y media la visita. Vamos que nos vamos, hace un día excelente para ro-

Km 41


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #2 Chadron-Sturgis

Km 42


dar y no para ver estalactitas. Lo consensúa el grupo y seguimos dándole al puño. Atravesando Black Hills Colinas Negras-, llegamos a Crazy Horse Memorial. Es un lugar privado gestionado por los Nativos Americanos. Está ubicado en tierra considerada sagrada por éstos entre Custer y Hill City. Es un emporio turístico-comercial bajo la base de la estatua en construcción

del famoso indio (Caballo Loco). Medirá casi 200 metros de ancho. La construcción del monumento comenzó en 1948, y todavía hoy dista mucho de estar concluido. Cuando se finalice, será la estatua más grande del mundo. No tienen cerveza en kilómetros a la redonda. Nos vamos. A poca distancia y con un buen firme nos trasladamos al Monte Rushmore. Las cabe-

zas de los presidentes (George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln) conmemoran el nacimiento, el crecimiento, la conservación y el desarrollo de los Estados Unidos de América. Es un monumento muy transitado por turistas. De la hora que estuvimos me sobraron 40 minutos. Mola más la carretera. Camino a Rapid City nos da

Km 43


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #2 Chadron-Sturgis

Km 44


tiempo a gozar de buenos tramos de carretera enrevesada. Los pinos se empeñan en mostrarnos su aroma, que recibimos con frescura. Mal comemos en un Taco Bells (por 3 $) sin birra. Chungo. En mi cabeza sigue latiendo una palabra: Sturgis. Queda poco. En un flash back on the road (toma anglicismo) surge la referencia. La moto de serie que me impactó de jovencillo

fue una FXR Sturgis que pude ver en directo en el concesionario H-D de Madrid de la calle Barceló (joder, qué viejo soy). Una belleza en negro y naranja. Desde entonces la palabra Sturgis para mi significa mucho. Era 1991, nacía el modelo FXDB Sturgis. Lo que hoy conocemos como Dyna. ¡Coño, mi moto! Sturgis es una ciudad en el condado de Meade, Dakota

del Sur. Es pequeña, recoleta, de baja estatura. Debe ser agradable vivir allí, pero aburrido. Está completamente enfocada al turismo en Harley (o moto). Sus bares, restaurantes, comercios… así lo reflejan. Hace una semana fue la concentración, notamos la resaca. Es una lástima no haber coincidido, pero así no desgastamos el codo en la barra intentando que te pongan una birra. Vemos choppers,

Km 45


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #2 Chadron-Sturgis

Km 46


bobbers, trikes, dragsters, hot rods… Hay de todo. Mientras la vorágine compulsiva de comprar parches y camisetas de mis compañeros de ruta les devora me piro a beber cerveza a tráquea abierta. Las camareras mejicanas me tratan muy bien, y la ‘buenorra anglo’ me ignora. Me importa poco. Tengo una rubia Coors y se puede fumar en la barra. Yuuujuuu!

Decido instalar el equipaje en el motel y me piro al Museo de la Motocicleta de Sturgis a toda leche, sin casco y apurando la última colilla. Mi gozo en un pozo, está cerrado. Respiro, le echo cara y lo traduzco mentalmente: I’m from a motorcycle magazine, bla, bla, bla… En siete minutos cosecho una colección de fotos de las motos allí representadas. Todo por el lector.

Una vez acabada mi misión me entrego de nuevo a los placeres amargos del lúpulo sin medida, aunque dejo sitio para una hamburguesa de bisonte (búfalo) que solicito a pesar de la mínima recomendación de la camarera (de culo caído). Mágicamente la noche acaba con unos ‘gintonics’ gloriosos improvisados en el motel. Hoy creo más en Dios. Y en la diosa Ceres.

Km 47


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #3 Sturgis-Sheridan

Km 48


El trayecto de esta jornada queda marcado por un faro que guía nuestro camino. El Devils Tower, que conocerás por su protagonismo en la película de Steven Spielberg Encuentros en la Tercera Fase. En una cur va aparece a decenas de kilómetros. Aparece, desaparace hasta que nos lo encontramos de bruces. Su perfil es incomemsurable, parece el colmillo de alguna alimaña.

Km 49


RUTON 2µåMahou e voy a correr según recibo la luz del sol que proclama tan excelente día. Pero voy con las Nike. Me subo a una loma para contemplar Sturgis desde todo lo alto. Qué pequeño es y qué grande nos parece. Ducha rápida, pitillo y a la Road Glide. Recorremos unas millas de aspecto alpino por Black Hills, Las Colinas Negras. El sol no está muy alto a las 8h30, pero promete castigar. Con el perfume de los pinos carrascos llegamos a Deadwood, Madera Muerta. Es una localidad cercana a Sturgis. Su origen fue una ciudad sin ley, que rápidamente alcanzó una

M

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #3 Sturgis-Sheridan población de alrededor de 5.000 habitantes. Lo provocó el descubrimiento de oro. El juego, las putas y el opio aumentaron su reputación. Y asesinatos. Allí reposan los restos de James Butler Hickok, un hombre de orden, además de explorador, pistolero y jugador profesional. Pero toda aquella ‘perversión’ acabó. Hoy en día es una ciudad muy cuidada, llena de edificios históricos de piedra y ladrillo. La rotulación de sus negocios es muy esmerada. Sólo persiste el juego en sus locales públicos. Pero basta de historia. Vamos a lo nuestro, que es rodar. La ruta programada por Aventurismo nos lleva hacia Wyoming.

Un cartelote en la línea del Estado nos informa de las leyes para los motoristas: luces encendidas, casco obligatorio para menores de 18 años (¡) y cuelgamonos por debajo de la altura del hombro. Casi me parto el pecho y muero de risa en el arcén. Poco más adelante paramos a desayunar en Aladdin. A su entrada reza: population 15, población 15. En el bar pedimos unas birras. Somos nueve, casi doblamos el censo. Wyoming es un estado de contorno rectangular, vamos que la frontera es ficticia, no corresponde a un río, montaña o lo que sea. Pero se nota alguna diferencia. Las

Km 50


Km 51


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #3 Sturgis-Sheridan

Km 52


praderas llanas que siguieron a Black Hills, empiezan a salpicarse de riscos arcillosos. El rojo de la tierra alberga pinares aislados junto a otros árboles de hoja caduca. Frescor verde y castigo solar. En un giro inesperadamente aparece un faro en el horizonte, un pico romo, azul por la lejanía, un tótem pétreo. Es Devils Tower, La Torre de los Diablos. Es un cuello volcánico de casi 400 metros de altura desde su base. Curvas y contracurvas hacen perderlo de vista y recuperarlo de nuevo. Parece un colmillo romo, luego un vaso

de pinta invertido, cambia de color. Del lejano azul se antoja parduzco y verdoso. Es un lugar impresionante, que rompe el horizonte con su atrevida silueta. Es Monumento Nacional desde 1906. ¿Lo recuerdas de Encuentros en la tercera fase? En Moorcroft dejamos la 14 para abordar la 90, una autopista repugnante por lo monótona y el calor que nos hierve la sangre. Casi 40 grados centígrados es mucho. Sueño con una cerveza, tengo pesadillas con una cerveza. ¡Quiero una birra! En Gillete (capital de la ener-

gía) no nos cortamos y paramos a repostar. Y a comer. No tienen cerveza en el lugar elegido y me amotino. Gasolina y cerveza es mi lema. Víctor comprende la solicitud y nos vamos junto a su hijo a un mejicano. Burrito y birritas. Tres me sacian. Evitamos la 90 para hacer una incursión por la poco transitada 14, donde el grupo (de ¡cinco!) se divide. Unos tiran del puño y otros calman el ritmo. Yo me quedo en medio, ya sin contacto visual. Voy solo por una paisaje yermo, de colinas desgastadas, con algo de ganado y poco árbol. Pero lo disfruto,

Km 53


RUTON disfruto de una soledad física y mental. Me escolta el alambre de espino que rodea las amplias praderas secas. Acres ocres. Disfruto de la FM. La Creedence ofrece My baby Left me, mi chica me abandonó. Perfecto momento, perfecto tema. Los Eagles interpretan Heartache Tonight, Esta noche, angustia; que no viene a cuento el títu-

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #3 Sturgis-Sheridan lo, pero una sombra delatora me hace mirar para arriba. La mayor de las aves depredadoras se cruza sobre mi cabalgadura. Intervienen Steve Miller Band, Pink Floyd, los Stones… Para entretenerme pongo el control de crucero y empiezo con las autofotos. Poco después nos reagrupamos en la sombra del único fresno del tramo. Y juntos

llegamos a Sheridan, desde donde escribo esta crónica. Nos hemos tomado las consabidas birras en el bar del motel que está lleno de ‘paletos’ locales, celebran una boda. Son unos cachondos y nos preguntan de todo. Las chicas van arregladísimas y se están emborrachando ahí enfrente. A ver si acabo ya esto.

Km 54


Km 55


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #3 Sturgis-Sheridan

Km 56


Km 57


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #3 Sturgis-Sheridan

Km 58


tallercalleceuta@gmail.com Km 59


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #4 Sheridan-Cody

La carre tera protagoniza la jornada diaria. Trepamos por una carre tera roja para adentrarnos en Big Horn. Un recorrido montañoso de cur vas deliciosas, paisajes de caja de puzzle, poco tráfico y excelente clima. Comple tamos el día con varias acti vidades típicas: billar, pozos de pe tróleo, ste ak house, rodeo y colada de ropa.

Km 60


Km 61


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #4 Sheridan-Cody

Km 62


2µåMahou heridan ya no da para más. Así que nos dirigimos a las montañas de Big Horn, Cuerno Grande. Tres carreteras lo recorren, y son tan pintorescas que están reconocidas por el departamento de Caminos Panorámicos del Servicio Forestal de EE.UU. Antes de llegar atravesamos unos pequeños pueblos de agradable aspecto y de tedioso ritmo social. Destacamos entre ellos a uno llamado Acme. Sí, ese donde el Coyote compra todos los explosivos y otros útiles para atrapar al Correcaminos. Otro se llama Dayton, como el

S

famoso lugar de la Bike Week, pero sin a. El ascenso a Big Horn es realmente espectacular, curvas sin esfuerzo nos elevan. El sol acompaña y a las 9h00 ya se nota su presencia. La extraña carretera de firme rojo enfila hacia los bosques oscuros del Parque Natural. De frente veo a los compañeros que abren el trayecto. El día es claro y la vista alcanza lejos. A la derecha o izquierda, según la curva, contemplamos embelesados Sheridan y alrededores. Parece una maqueta del Ibertrén. Nos avisan con unos carteles amarillos que hay 20 millas de obras.

Ufff, ¡qué pesadez! Pero, como es domingo, no hay operarios. Simplemente hay un asfalto nuevo y negro. Vuelve ese olor familiar y acogedor. El firme es una moqueta y los conos intentan estropear el paisaje. En un abrir y cerrar de puño el fosforito desaparece de la retina irritada. Un serpenteo continuo de nuestras máquinas atraviesa montes llenos de abetos, de arroyos, de peñascos, de gloria. Me adelanto para retratar a los compañeros de frente. Es una tarea que requiere reflejos: los del retrovisor. Mientras trazo rápido vigilo con los es-

Km 63


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #4 Sheridan-Cody

Km 64


pejos el paisaje que atravieso, buscando un buen encuadre para que los que me siguen salgan guapos. No puede ser muy pronto, no me da tiempo a disparar. Ni muy tarde, puede haber un desvío. Les cazo y poco después, donde se bifurca la 14, elegimos la variante A, la de Lovell. En un cartel nos indica que la elegida tiene en el tramo de bajada un 10% de pendiente. Tela. Con la excusa de hacer más fotos de frente al grupo me tiro a tumba

abierta con la magnífica Road Glide. Una danza hombre/máquina me deleita como nunca, buen asfalto, curvitas de lujo y paisaje excelso. Un grupo de Harleys con remolques, trikes y más farándula se cruza en la ruta. Llevan la casa a cuestas. En la cima del puerto -3.000 metros- nos ponemos las chupas, hace frío y se agradece. Llegamos a la zona de Medicine Wheel, Rueda Medicinal. Unas construcciones arqueológicas de piedras

alineadas de forma radial realizadas por los indios nativos. Una arquitectura sagrada. Y llega la gran bajada, hay que ir atento, requiere precisión en la conducción. Es salvaje el desnivel. Al fondo se contemplan kilómetros de terreno que se difuminan en tonos pastel rojos y morados. Los postes que se alinean en los arcenes delatan las nevadas que caen en invierno. Y los destrozos del firme son causa del hielo invernal. Y poco después ¡un desier-

Km 65


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #4 Sheridan-Cody

Km 66


to! Nos recuerda Las Bardenas Reales. Pero un río embalsado alivia la aridez. Y vuelve a cambiar el paisaje con cultivos de regadío, granjas concatenadas, vida. En Lovell descansamos en el bar Four Corners, Cuatro Esquinas. Cervezas, billar, juke box. Un plan perfecto. Pero no hay pausas largas, seguimos con cultivos, ganado y explotaciones petroleras. Poco después, otro tramo de aridez absoluta. Y de vuelta a los cultivos extensos. ¡Qué variedad en Wyoming! Por fin nos encontramos con Cody. Es la capital mundial del

rodeo. En Cassies nos apretamos un steak, chuletón de los que quitan el hipo (y el hambre). Es una cabaña de madera de 1.000 m2 enfocada para cowboys. Bichos disecados, colección de gorras, troncos, cerveza, whiskey y country. A la salida llueve y los planes de rodar se chafan, pero ya llevamos un día de rodar bueno. Unos se van al museo, otros a descansar… Opto por rodar por Cody, retratarlo y luego hacer la colada, mientras descargo las fotos y enfoco este texto. Cae agua a modo mientras mis vaqueros, camisetas y gayumbos giran.

Decido ir a correr (‘futin’) un rato por Colter’s Hell Trail, Sendero del Infierno de Colter. Los americanos destacan cualquier lugar o hecho, casi no tienen historia. Ésta es una zona de fumarolas y aguas termales en el río Shoshone. La descubrió John Colter, un trampero allá en 1807. A eso de la siete nos vamos al Rodeo. Unas instalaciones medianas alojan el espectáculo mayor del mundo del rodeo. No fue para tanto. Así que consideramos seriamente lo del gin tonic del motel, que estoy apurando, al igual que esta crónica. (Continuará)

Km 67


RUTON

RUTA DE LOS TRAMPEROS. #4 Sheridan-Cody

Km 68


Km 69


Km 70


Km 71


DOSSIERON

CRO CAFÉ RACER obSESSION

Km 72


CRO nace en Madrid el 11 de marzo del 2009 y empieza siendo un evento/ fiesta/reunión que se realiza un día concreto de la semana (primero fueron los miércoles para al final establecerse los jueves) en un local añejo, con mucha madera, olor a húmedo y cerveza de importación.

Km 73


DOSSIERON

CRO CAFÉ RACER obSESSION

vídeo www.youtube.com/watch?v=qCXyDyYFY6g

Km 74


2Fast Liner n el Café Racer ObSession se puede disfrutar de un ambiente Racing/Vintage, gracias a su decoración y ambientación sonora (R’n’R 50,s y 60,s) y a la proyección de vídeos de escenas míticas del motociclismo tales como: “Continental Circus”, “Leather Boys”, carreras de figuras del motociclismo como Ángel Nieto, Mike Haillwood, Barry Sheene, Santi Herreros, etc... CRO ha cambiado de ubicación en varias ocasiones, para finalmente establecerse en el “Café Detroit “(C/ Villanueva, 43 Madrid), su sede actual. Poco a poco la perspectiva de esta asociación va ampliándose, y actualmente y como podemos comprobar en su web (www.caferacerobsession.com), el proyecto CRO no sólo se limita a una reunión semanal de motoristas, ahora también tiene taller propio de transformación. Las premisas de sus transformaciones en cuanto a estética se refiere son el eclecticismo y la mezcla de estilos, siempre con un carácter y una estética Racing/Vintage, (Café Racers, Street Tracker, etc....). Abiertos a cualquier moto, pero especializados en clásicas japonesas y volcados especialmente en Honda Sohc, sus transformaciones pretenden ser accesibles a cualquier tipo de bolsillo. En estas fotos podemos ver las dos primeras creaciones CRO,

E

Km 75


DOSSIERON

CRO CAFÉ RACER obSESSION

Km 76


una modesta “” Yamaha SRX/ CRO”” (2008) y una “”Dresda CB 750/CRO”” (2009), esta última todavía en proceso de transformación. Ya pudimos disfrutar de la belleza y el sonido de estas máquinas en el “”Classic Moto 2010”” el pasado mes de Abril en el mítico “”Circuito del Jarama””, aunque no fuimos los únicos en reparar en las motos de CRO ese día, el mítico piloto inglés Phill Read, se paró delante de la SRX en la puerta de la cafetería del Jarama para preguntar.. ¿Qué modelo de moto es esa que montas?, ¿Es una Yamaha? , ¡Es muy bonita!, Fede bromeo con el mítico piloto inglés, preguntándole a su vez, que cómo un piloto oficial Yamaha no conocía esa “preciada” máquina. En su página web, podréis encontrar todos los servicios que ofrece CRO, mecánica y de customización racing, merchadising e informaros de los eventos y actividades que realizan todos los jueves en sus sesiones y fuera de ellas.. El “CRO” quiere agradecer en estas líneas, el apoyo mostrado por todo el colectivo profesional de la moto en Madrid: (Makinostra, ChopperON, La Kandamina, Kilometro 0, Xtreme Bike, etc.) y muy en especial a Bonneville, Calleja y 1903.

Km 77


RUTON

EN HARLEY POR LA HABANA

Km 78


Te montas en un avión y en apenas diez horas aterrizas en otra realidad, es nuestro mundo pero 50 años atrás. Bienvenido a Cuba, la perla del Caribe, un país fascinante por su naturaleza, su historia y sobre todo por su gente. ChopperON cruzó el Atlántico para rodar con el Club Harley de La Habana. Un viaje con mucho son.

Km 79


RUTON

EN HARLEY POR LA HABANA

2 Javier Arias a primera vez que tomé contacto con los Harlystas cubanos fue gracias a un calendario que expuso Adolfo Calles de Boneville y que ahora adorna una de las paredes de la redacción de ChopperON. En él encontré frases tan contundentes en defensa de la posesión de una Harley como la de Raúl Corral de Cojimar –un pequeño pueblo de pescadores a las afueras de La Habana, donde Hemingway fondeaba su barco y escenario de la novela El Viejo y el Mar-, quien posando orgulloso con su Flat Head declara: “hemos pasado hambre y necesidad en mi casa, pero no vendo mi moto porque no me sale de los cojones”. Sin comentarios. El segundo capítulo de esta historia lo viví en junio 2010, durante los Barcelona Harley Days, cuando asistimos al visionado de la película documental ‘Cuban Harlistas, el arte del mantenimiento de una Harley-Davidson en Cuba’. Las imágenes de aquellos hombres y mujeres desbordando pasión por sus motos y las historias, entre

L

Km 80


Km 81


RUTON

EN HARLEY POR LA HABANA

divertidas, ingeniosas y miserables, sobre el mantenimiento de las mismas me caló hondo. Esto lo tengo que ver yo con mis propios ojos, me dije y en septiembre comencé a madurar la posibilidad de visitar la isla que Colón creyó Japón cuando arribó en octubre de 1492. A mi manera, no, a la manera cubana La mayoría de los que visitan Cuba lo hacen como turistas, en viajes organizados y su experiencia en la isla se limita, en la mayoría de los casos, a caminar de la playa del resort al buffet del hotel y vuelta, alguna excursión por La Habana vieja y poco más. Mi espíritu es viajero y dejé de viajar en grupo en autobús cuando abandoné los boys scouts. Viajé en Iberia y librando por días la huelga salvaje de los controladores, los vientos favorables nos llevaron desde Barajas al aeropuerto José Martí de La Habana, en menos de diez horas. Un paseo. Me acompañó mi hermano de aventuras, Ángel, piloto de otra Road King, y amante como yo de las motos, el ron y el tabaco. Allí nos esperaba Ernesto, un amigo cubano, residente en Madrid y que fue nuestro guía durante los ocho días que disfrutamos del paraíso cubano. Trío calavera que compartió alegrías y penas en un país lleno de contrastes y donde muchas cosas, no son para nada lo que parecen…

Km 82


Bonneville General Ă lvarez de Castro, 23 [91] 594 44 10 bonnevillemadrid@gmail.com

Km 83


RUTON

EN HARLEY POR LA HABANA

Para abrir boca y como la diferencia horaria nos situó a las nueve de la noche, cenamos en el Jazz Club y tomamos nuestros primeros Cuba Libre en El Gato Tuerto, uno de los cabaret más divertidos de la ciudad. En Madrid debía estar amaneciendo o más cuando nos fuimos a la cama, ¡cómo esto sea así toda la semana, no aguantamos! La vida en Cuba y muy especialmente en La Habana requiere un cierto entrenamiento y conocimiento que no viene en las guías; por ello es muy interesante contar con personas como Ernesto para moverse, o su primo Gilberto quien reside allí permanentemente y estará encantado de recibiros. Nosotros nos alojamos en su casa y el trato fue excepcional, además de ofrecernos dos maravillosas habitaciones con baño propio ¡y agua caliente! Y espléndidos desayunos cubanos que nos sentaban de maravilla tras las largas noches de ron y tabaco. Aunque el artículo no pretende ser una guía de viaje sí que os ofrezco varios consejos basados en la experiencia personal: la mejor opción es buscar con tiempo billetes baratos, que los hay, de Iberia o Air Europa y para el alojamiento podéis hablar con Gilberto (Ernesto Acosta) y dormir en su casa, merece la pena y estarás más cerca de la realidad cubana que en un hotel. Hoteles hay muchos y muy buenos, especialmente los de la cadena Meliá y si compráis un

Km 84


Km 85


RUTON

EN HARLEY POR LA HABANA

paquete del ‘todo incluido’, podéis encontrar ofertas muy interesantes. Para moveros por allí, lo mejor es negociar con un taxista/chofer que estará a vuestra disposición todos los días por un precio muy conveniente. Si alquiláis coche, ojo, porque conducir por Cuba no es complicado, pero tampoco fácil y por la noche tratar de evitarlo. Los precios de los alquileres son como en España y la gasolina está tan cara como aquí. En Cuba se paga con peso convertible. Hay casas de cambio en casi todos los hoteles, pero resulta más cómodo sacar con la VISA de los cajeros. En los sitios más turísticos te admiten pagar con tarjeta de crédito, siempre y cuando no sea de un banco americano. Los cubanos son muy amables y siempre están dispuestos a la conversación, a explicarte lo que desees y a ofrecerse para guiarte. En este último caso, esperan una pequeña propina, que se paga a gusto porque se ofrecen con generosidad. La comida es buena, basada en el arroz y los frijoles –moros y cristianos- carne de cerdo, pollo y buen camarón y langosta, esta última a la plancha o guisada con arroz que resulta exquisita. No dejéis de beber mojitos y daiquiris, preferentemente en su cuna: La Bodeguita del Medio y La Floridita, respectivamente.

Km 86


Km 87


RUTON

EN HARLEY POR LA HABANA

Y la cerveza es la Bucanero Fuerte, muy rica, aunque no siempre tan fría como nos gusta a nosotros. Si os gustan los puros, visitar la fábrica de Partagás y comprar allí, los precios son correctos –no mucho más baratos que en España- pero la calidad está garantizada. Y por lo que respecta a los locales de copas, preparaos para la sobredosis de ritmos latinos, allí el rock se estila poco…y por supuesto para establecer relaciones bilaterales con las chicas cubanas que son muy simpáticas y les encanta bailar. Y sobre este asunto, como decía Forrest Gump, no tengo nada más que decir. ¿Sé montar en moto? El segundo día visité a Julio Palmero, presidente del club Habana Harley y nuestro anfitrión para la ruta. Después de muchos vaivenes en la vida, Julio ha conciliado su pasión y ‘modus vivendi’ restaurando y manteniendo Harleys. Dispone de un pequeño garaje donde trabaja y contacto con un montón de artesanos que le ayudan a mantener con vida a estas joyas del pasado. El mantenimiento de estas motos merece un viaje exclusivo y un reportaje más completo. Estos chicos han hecho de la ñapa un arte difícil de entender, pero os puedo decir que los trabajos son excelentes y que los escasos recursos de que disponen los aprovechan al máximo y más. Allí no se tira nada, cualquier trozo de metal

Km 88


Km 89


RUTON

EN HARLEY POR LA HABANA

tiene utilidad y si no lo apañan, lo fabrican. Increíble. Su mayor dificultad sigue siendo conseguir neumáticos y la mayoría de las motos ruedan con aire ‘a la vista’. Como dice Julio, “el problema no es si llueve, basta un escupitajo para irnos al suelo”. Pese a todo, la hermandad y el buen humor de los socios del club es impresionante y contagioso. Durante los días que estuvimos con ellos se volcaron para hacernos la estancia agradable y las historias de cada uno aderezaron rondas de cerveza y ron. Muchos han heredado las motos de sus padres y las conservan como el bien más preciado que poseen. Cuando cabalgan por La Habana o por las carreteras de los alrededores lo hacen luciendo con orgullo sus símbolos y sobre todo unas máquinas que han vencido al tiempo y han alcanzado la inmortalidad gracias a sus dueños. El momento más emocionante para nosotros fue cuando nos invitaron a rodar con ellos el domingo. “Los domingos salimos todos juntos a rodar y por la tarde nos vamos de concierto”, nos contó Julio. Una propuesta así no tiene otra respuesta posible que un sí mayúsculo y con la misma emoción que unos niños, la noche del cinco de enero, y casi con las mismas horas de vigilia, nos plantamos en su casa a la hora convenida. Nos habían reservado dos Duo Glide, la mía del 59 y la de Ángel del 61. Julio se ocupó de tenerlas

Km 90


Km 91


RUTON

EN HARLEY POR LA HABANA

a punto para nosotros y tras una breve explicación del funcionamiento, el grupo se puso en marcha. Primer semáforo y primer susto, busco el pedal del freno trasero para reforzar el delantero y no lo encuentro, demasiado atrás y demasiado arriba para lo que yo estoy acostumbrado. El acelerador no tiene retorno automático y cuando consigo detener hierro estoy a un palmo del anterior. Ufff!!! Milla a milla voy acoplándome a este Panhead maravilloso que tiene vida propia, aunque su cuentakilómetros roto no me lo muestre. Acostumbrado a motos modernas, estas Harley-Davidson de época requieren mano dura para llevarlas. Negociar las curvas exige decisión y no conviene improvisar las maniobras. Tras una sesión de fotos en la punta del Malecón nos dirigimos a la Marina Hemingway para asistir a una concentración del Club de Automóviles Clásicos de Cuba que celebran su primera competición cronometrada en años: una carrera de aceleración de un cuarto de milla. Más que nunca siento los efectos de las máquina del tiempo que me ha traído hasta aquí: rodeado de Shovelhead, Panhead, WL y un montón de coches de los 40 y 50 vivo un sueño. Estar ahí justifica el viaje, los esfuerzos y las dificultades que hemos tenido que vencer. La jornada terminó con un gran concierto: ¡por primera vez no suenan ritmos latinos! Y hasta te-

Km 92


Km 93


RUTON

EN HARLEY POR LA HABANA

nemos la suerte de que nos acompañe David Blanco, un cantante de rock cubano –que ya ha actuada en España y regresará pronto- y que es socio del club. Cervezas y más cubalibres sellan nuestra hermandad y el abrazo de despedida es un ¡hasta pronto compañeros! Epílogo Lo que hemos vivido en Cuba me ha impresionado mucho. No sólo por la gente tan maravillosa que he conocido, sino a valorar lo que tenemos aquí en todos los aspectos. Quizás ahora me lo piense antes de deshacerme de ese trozo de metal que consideraré inservible. ChopperON ha puesto en marcha un proyecto y con la ayuda de Michelin, que como sabéis es el proveedor oficial de neumáticos de Harley-Davidson, vamos a intentar que esas joyas no se queden paradas por falta de ruedas. Sabemos que no es una empresa fácil pero la abordamos con el mismo entusiasmo que nos han contagiado nuestros hermanos cubanos. Os iremos informando.

Km 94


Km 95


fotON

Manuel Ruíz, 666. Si quieres ganar una cámara Canon G 11 Envía tu foto a propon@chopperon.es Bases: ChopperON.es

Km 96


Km 97


TALLERON

SISTEMA DE ENCENDIDO DE UNA HARLEY

En el motor de nuestras motos hay dos sistemas fundamentales que permiten el funcionamiento del mismo: el sistema de alimentación, que provee la mezcla airegasolina en la cantidad y condiciones exactas para que se produzca una buena combustión y el sistema de encendido, que produce la chispa que provocará esta combustión en el momento preciso.

2 Frank Burguera a chispa de la bujía quema la mezcla, ésta explosiona y se produce un aumento de temperatura y presión en la cámara de combustión (entre el cilindro y la culata) debido a que los gases se expanden rápidamente, lo que provoca el movimiento del pistón. Es muy importante que la chispa se produzca en un momento muy concreto para que la mayor expansión de gases se produzca cuando el pistón está en el punto muerto superior (PMS), para aprovechar al máximo la explosión (Figura 1). Como el pistón sube y baja muy rápido y la mezcla necesita unos milisegundos para quemarse completamente, la chispa se ha de producir un poco antes de que el pistón llegue al PMS, para que cuando el pistón alcance esta posición se haya producido una combustión lo más completa posible. A esto se le llama ‘avance del encendido’. El avance varía dependiendo de las revoluciones y de la carga del motor. Si

L

Figura 1

el encendido está muy avanzado, la expansión de gases se producirá cuando el pistón todavía está subiendo, lo que provocará el ‘picado’ o golpeteo del pistón, algo que puede destrozar un motor en segundos. Si el avance está muy retrasado perderemos eficiencia en el motor, y nuestro consumo de combustible será elevado. Luego veremos cómo ajustar el encendido en su punto ideal.

Km 98


Figura 3

Fi gu ra 2 Single Fire y Dual Fire Explicado de una manera sencilla, el sistema de encendido tiene un sensor magnético que capta una señal cuando gira el cigüeñal, y por lo tanto conoce dónde se encuentra el pistón. En el momento exacto abre el circuito de la bobina, y a través de ésta se manda una corriente a través del cable de alta tensión hasta la bujía, que produce la chispa. En los modelos Harley-Davidson anteriores al año 2000 (Sportster anteriores al 2004) la bobina produce una chispa a la vez en las dos bujías, lo que se conoce como Dual Fire. Con este sistema sólo una de las dos chispas se aprovecha, ya que sólo un cilindro está preparado para la combustión en cada momento. Durante esta época se produjeron sistemas aftermarket de encendido Single Fire, derivados de la competición, que sólo producen la chispa en una bujía cada vez, con lo que ésta es más potente, y la combustión se produce de una manera más eficaz. Este sistema es el empleado actualmente en todos los modelos Harley-Davidson.

Este sistema además tiene la ventaja de ser programable, por lo que podemos elegir varias curvas de encendido, límite de revoluciones del motor, arranque a pedal o eléctrico y uso de calle o competición. ¡Perfecto! El sistema consta de un rotor unido al cigüeñal, el módulo electrónico con su plato de ajuste, la bobina y los cables de alta tensión (Figura 2). La instalación es bastante sencilla, empezamos por quitar el sistema actual siguiendo el manual de servicio y las instrucciones del fabricante del kit. A continuación taladramos los remaches de la tapa del sensor, retiramos el mismo, y cambiamos el rotor por el nuevo (Figura 3). Instalamos y conectamos todo el cableado siguiendo las instrucciones, es muy importante que las conexiones estén bien soldadas y acabadas, pues de ello va a depender la fiabilidad de nuestro sistema (Figura 4). A continuación situamos el módulo de encendido en su alojamiento y lo sujetamos con los dos tornillos que nos permitirán ajustarlo a lo largo de los agujeros ovalados que lleva la placa de ajuste. Tras Manos a la obra leer con detenimiento las instrucciones seleccionaVamos a proceder a la instalación de un sistema mos con los interruptores los parámetros (curva de de encendido completo, para actualizar un sistema encendido, límite RPM) adecuados a nuestra conDual Fire al más moderno y eficiente Single Fire. figuración (Figura 5).

Km 99


TALLERON

SISTEMA DE ENCENDIDO DE UNA HARLEY

Figura 5 Figura 4

Figura 6 Ajuste del encendido Vamos ahora con la fase más interesante y crítica del proceso, donde regularemos el avance de encendido de nuestro motor. Para realizar esta tarea necesitaremos una pistola estroboscópica (emite una luz cada vez que se produce una chispa en la bujía) y un tapón transparente para poder ver la marca de avance (Figura 6). Lo primero que haremos será quitar el tapón situado entre las dos bases de los cilindros, para poder ver las marcas de avance del cigüeñal. Es importante conocer cuáles son las marcas exactas de nuestro año y modelo, basándonos en el manual de servicio (Figura 7). Después de desmontar las bujías y engranar una marcha vamos girando la rueda trasera hasta poder

Figura 7 ver por el agujero la marca del PMS del cigüeñal, y centramos esta marca en la ventana (Figura 8). A continuación aflojamos ligeramente los tornillos que sujetan el plato de encendido y vamos moviéndolo lentamente hasta que se apague el LED que lleva incorporado. En este preciso punto el encendido está sincronizado. Montamos todo e instalamos el tapón transparente en la ventana de inspección. Arrancamos y calentamos el motor, y subimos el ralentí a unas 2000 RPM estables. Seguidamente conectamos la pinza de la pistola estroboscópica en el cable de la bujía del cilindro delantero (muy importante que sea este cilindro, Figura 9). A continuación enfocamos la pistola estroboscópica al agujero de inspección. La pistola emitirá

Km 100


Figura 10 Figura 8 un flash de luz al mismo tiempo que se produce la chispa de la bujía, y en la ventana deberíamos ver la marca de avance de encendido (consultar el manual para saber cómo es esta marca). Si no la vemos hemos de volver a aflojar los tornillos de ajuste del encendido y moverlo ligeramente hasta que la marca aparezca centrada en la ventana (Figura 10).

Figura 9 Conclusión Una vez que la marca aparece en la ventana ya tenemos nuestro encendido ‘calado’, es decir, sincronizado con el movimiento del pistón. A partir de ahí el avance se ajustará automáticamente en base a las curvas programadas en el software del encendido. Montamos todo de nuevo y nos vamos a probar la moto en carretera, comprobando que va suave, acelera bien y tiene potencia.

Km 101


RockON

ALTON LOTT. NO MORE CRYIN’ THE BLUES

Km 102


Nacido el 17 de junio de 1940, la carrera discográfica de Alton Lott fue breve pero intensa. Muy intensa. Tras formar pareja artística con su primo, Jimmy Harrell, sólo dos sencillos, acreditados ambos al genérico nombre de Alton & Jimmy, alcanzarían a ver la luz en los últimos 50. 2 Carlos A.del Bosque n total de cuatro cortes que, unidos al puñado de temas inéditos que el dúo dejó registrados en su fugaz paso por los legendarios estudios de Sun Records en Memphis, han servido para cimentar sólidamente su intachable reputación como pioneros del Rock’n’Roll dentro de esa categoría secundaria destinada a englobar a tantos y tantos intérpretes que, aún sin el éxito o la repercusión de figuras mayores, contribuyeron decididamente al desarrollo de un género que sigue vivo y en plena forma seis décadas después. Qué mejor ocasión que su presencia en la quinta edición del Ubangi Stomp

U

Festival para conocer un poco mejor a toda una leyenda. Damas y caballeros, con ustedes Alton Lott. Alton, tanto tú como tu primo Jimmy nacisteis y crecisteis en Mississippi, un estado con una herencia cultural y musical muy distintiva. ¿Cómo recuerdas la vida allí a comienzos de los 50? Bueno, los dos nacimos en la casa de mis abuelos, en la misma habitación y en la misma cama, con sólo unos años de diferencia. Jimmy es cuatro años mayor que yo. No teníamos mucho dinero, pero éramos una gran familia. Recuerdo que nos reuníamos alrededor de la radio para escuchar el Grand Ole Opry… Respondiendo a tu pregunta, Km 103


RockON aunque la vida era bastante dura a comienzos de los 50, la verdad es que eran tiempos muy felices. Los últimos 50 fueron los mejores años de mi vida, con el instituto y todo el primer Rock’n’Roll. Cuando escuché a Bill Haley su sonido me volvió loco y después llegaron Elvis, Chuck, Fats y todos los demás… Toda esa música aparecía cada día; había algo nuevo cada semana. Cuando pensabas que todo se había acabado, salía un nuevo disco. ¡Vaya, podría hablar y hablar acerca de todo aquello! Tus padres formaron parte de varias bandas de Hillbilly y actuaron por gran parte del sur de los Estados Unidos. Supongo que, con tales antecedentes familiares, tenías bastante claro que tu vida iba a girar en torno a la música… Mi primera actuación en público tuvo lugar cuando aún estaba en el tercer curso de la escuela. Vivíamos en Georgia, y mis padres tenían un show radiofónico tres veces al día, cinco días a la semana. Yo cantaba ocasionalmente en su programa. Así que mis padres fueron una importante influencia musical. ¿Recuerdas qué canciones interpretabas en su programa? Algún tema de Eddy Arnold...“That’s how much I love You”, “In the Pines”. No lo recuerdo muy bien, era muy joven... ¿Cuándo decidiste aprender a tocar la guitarra y qué te hizo decantarte por ese instrumento en particular? Mi primer instrumento fue una mandolina, ya que yo era pequeño y me permitía abarcar el mástil con mis dedos, pero empecé a tocar la guitarra cuando tenía 14 años. Déjame contarte por qué decidí que me convertiría en músico:

ALTON LOTT. NO MORE CRYIN’ THE BLUES La graduación en noveno curso era un acontecimiento importante, porque significaba que pasabas ya al instituto. Mi padre me dio dinero para ir a una piscina que estaba en las instalaciones de un puesto de la Legión Americana y mientras me bañaba y tomaba el sol con mis compañeros de clase, escuché a una banda tocando en el interior. Me acerqué y allí estaba Andy Anderson & the Rolling Stones Band. Me quedé mirando a esos tipos tocando sus guitarras Fender a través de esos amplificadores Fender de color marrón claro, con sus pequeñas luces rojas, y sentí como si un rayo me hubiera alcanzado. Entonces supe que yo también tenía que hacer aquello. Cuando llegué a casa esa noche, le pregunté a mi madre si me enseñaría a tocar la guitarra y empecé a trabajar con una vieja Gibson. En cosa de un año ya estaba tocando en una banda. ¿Qué música te enseñó tu madre? Me enseñó algunas canciones Country. Temas de Lefty Frizell, un instrumental, “Sugarfoot Rag”, canciones que ella tocaba… “Wildwood Flower” y piezas Folk de dos o tres acordes. ¿Cuándo oíste hablar por primera vez de Elvis Presley? Debió ser en 1954 y, con seguridad, al año siguiente. Sus discos en Sun eran geniales, algo especial. Yo estaba alucinado con Scotty Moore. De hecho, en alguna entrevista citas a Scotty Moore como tu primera influencia, aunque creo que tu estilo tiene más raíces Blues que el característico fingerpickin’ de Moore u otros guitarristas como Merle Travis. ¿Qué otros músicos causaron un impacto en tu estilo? Cuando tenía 5 ó 6 años y vivía en la

granja de mis abuelos, solía escuchar un programa de radio que emitía una emisora de Jackson y que se llamaba The Joby Martin Show. No ponía nada más que Blues… ¡Me encantaba! Cuando mis abuelos me pillaban, me obligaban a apagar la radio. La música del diablo, ya sabes… (risas). Más tarde empecé a sintonizar programas emitidos desde Del Rio (Texas) donde escuchaba Blues, Rock’n’Roll y Soul primitivos. Realmente me encantaban aquellos discos y, de nuevo, podría hablar durante horas sobre esto… Había tantos artistas que era muy difícil tener un favorito, pero me gustaban especialmente Chuck Berry, Ray Charles, Elvis… aunque yo solía fijarme más en las partes de guitarra. “Suzie Q” y “The Fool” eran dos de mis temas favoritos, y más tarde me hice con los discos de Ricky Nelson para poder escuchar a James Burton. El estallido del Rock’n’Roll en 1956 te pilló todavía en el instituto. Teniendo en cuenta la cercanía de un epicentro como Memphis, ¿Eras consciente de los cambios que estaba viviendo la música? Algunos de los primeros discos que solíamos poner en las jukeboxes habían salido de Sun Records: Carl Perkins, Jerry Lee Lewis y todos los demás. Nunca soñé que grabaría para Sam Phillips… Jimmy y yo estábamos muy al tanto de lo que estaba ocurriendo, y queríamos ser parte de todo ello. Jimmy se alistó en la Marina nada más graduarse y, al licenciarse, se instaló contigo y con tus padres en Jackson (Mississippi). ¿Cómo y con qué perspectivas surgió la idea de formar un dúo juntos? Cuando Jimmy se vino a vivir con nosotros, yo estaba tocando en una banda

Km 104


llamada The Red Counts, pero empezamos a cantar y tocar juntos y, después, a escribir canciones, así que dejé el grupo para dedicarle más tiempo a lo que estaba haciendo con Jimmy. The Red Counts?? Afortunadamente el senador McCarhty ya había muerto… (risas) En muy poco tiempo hicisteis una audición para Ace Records, un sello local fundado en 1955 por Johnny Vincent,

que os envió a Nueva Orleans para grabar vuestro primer sencillo como Alton & Jimmy con los temas “Looking For Someone” y “Got It Made In The Shade”. ¿Qué recuerdos tienes de aquella primera sesión? Estábamos intentando empezar de algún modo, así que fuimos a Ace Records con la idea de hacer algún disco y mandárselo a los DJs. Cantamos para

Johnny Vincent, que nos llevó a Nueva Orleans para grabar. Fue divertido y muy excitante. Recuerdo que, mientras estábamos allí, Jimmy Clanton apareció por el estudio y que Earl Palmer tocó la batería. Pero aquel disco no llegó a ningún sitio. Artistas como Deke Dickerson, entre otros, han grabado alguno de esos temas. Estando en el estudio en Nueva Or-

Km 105


RockON

leans, un tipo llamado Harry Lee registró dos de mis canciones y yo toqué en la grabación. Tengo que mandarte una copia de esos temas interpretados por Harry, que aparecieron en el sello Vin. Supongo que te refieres a “You Don’t Know” y “Everytime I See You”. No sabía que tú habías escrito esos dos temas. ¡Buen material! Y la parte de guitarra es fantástica… ¿Qué guitarra estabas usando en esos días? Una Les Paul del 56. Ojalá aún tuviera esa guitarra… Por otra parte, “You Don’t Know” siempre me ha recordado ligeramente a un tema de Johnny y Dorsey Burnette, “Warm Love”. ¿Estabas familiarizado con la música de los hermanos Burnette? No, lo siento.

ALTON LOTT. NO MORE CRYIN’ THE BLUES

Volviendo al primer disco para Ace, lo cierto es que no vendió demasiado, aunque sí fue una importante herramienta promocional para vosotros. Poco después fuisteis contratados para aparecer en el Louisiana Hayride, uno de los más importantes radio shows del sur. ¿Qué otros artistas solían aparecer en el programa? Johnny Horton, Jim Ed Brown, Carl Belew, George Jones... ¡La lista es larga! Tillman Franks, manager y contrabajista de Johnny Horton, quedó lo suficientemente impresionado como para recomendaros a Sam Phillips. Como resultado, hicisteis vuestra primera sesión para Sun Records el 5 de abril de 1959, de la que salió el único sencillo que veríais editado en el sello (con los temas “Have Faith in My Love” y el tremendo “No

More Cryin’ The Blues”, salió al mercado con el número de referencia 323). Siendo fan de artistas como Carl Perkins, Johnny Cash o Jerry Lee Lewis, debió de ser realmente excitante formar parte de Sun. ¿Conocisteis a alguno de estos artistas? Sí, fue muy excitante estar en Sun. Allí conocimos a Jerry Lee, Jack Clement y, por supuesto, los tipos que tocaron en nuestro disco. Más tarde, toqué la guitarra para Jerry Lee Lewis en algunos conciertos. También para Charlie Rich y Gene Simmons. Además, conocimos a Waylon Jennings y, posteriormente, coincidí en la carretera con gente como Del Reeves, The 4 Seasons, Ronnie Dove, Warren Smith, Ace Cannon… Me gustaba mucho Charlie Rich. Era un buen tipo y un gran músico.

Km 106


De nuevo con el acompañamiento de Jimmy Van Eaton, Roland Janes y Billy Lee Riley hicisteis una última sesión en Sun, pero Jimmy fue llamado de nuevo a filas y los temas registrados permanecieron inéditos durante veinte años. ¿Qué hiciste después de esto? Después de que Jimmy se marchara, volví a Memphis y grabé una canción titulada “Why Do I Love You”. A Sam le gustó mucho y quería que Elvis la grabara. Sam quería que me instalara en Memphis para escribir canciones y trabajar como músico de estudio. La idea era que Elvis registrara mi canción para así abrirme las puertas como compositor. Pero… Yo estaba enamorado de una rubia en Jackson y nada de eso ocurrió. Me quedé en Jackson, toqué en diferentes clubs y grabé una canción titulada “Brand New Baby” con Murray Kellum. Era un buen tema, con un sonido al estilo de The Beatles. En cualquier caso, empecé a girar en 1965 y toqué hasta 1977. Entonces lo dejé, me instalé en Kansas City y aquí he seguido hasta ahora… Un buen día, a comienzos de los 90, descubriste durante un viaje a Memphis que las viejas grabaciones de Alton & Jimmy habían sido reeditadas a lo largo de los años por numerosos sellos. Aquello debió ser una auténtica sorpresa para ti… ¿De verdad no eras consciente del interés que despertaban tus grabaciones de los 50? Iba camino de Jackson para reanudar viejas amistades y organizar una reunión de antiguos alumnos. Paré en Memphis y allí descubrí que mi música estaba en el mercado. También quería tratar de conseguir una copia de nuestro disco para Sun Records. Ya en

Kansas City, me dirigí a una tienda de discos y me comentaron de nuevo que la música de Alton & Jimmy circulaba por ahí. Llamé a Jimmy y éste empezó a investigar un poco todo esto. Así descubrimos que todo lo que habíamos grabado estaba disponible en distintos CDs, así como mis otras grabaciones. ¡Realmente excitante! Jimmy y tú hicisteis una sesión en Memphis hacia 1998. ¿Quién la hizo posible y cómo te sentiste al volver a pisar un estudio de grabación? Al descubrir que nuestra música seguía viva, decidimos reunirnos en Memphis para recordar los viejos tiempos y, una vez allí, volver a grabar de nuevo. En esa sesión participaron mi hermano y mi cuñado junto a algunos músicos amigos. Nos sentimos realmente emocionados y bendecidos. James Lott, de Sun, fue quien nos ayudó a llevar todo a buen término. Desde entonces y hasta la fecha has tocado en varios festivales en Estados Unidos, trabajando con grandes músicos como Deke Dickerson… Viva Las Vegas fue el primer festival en el que toqué, compartiendo cartel con Lew Williams, Sonny Burgess, Joe Clay… Deke cantó conmigo los temas de Alton & Jimmy y fue genial. La banda que me acompañó era realmente buena, con Sonny Leyland, Shorty Poole, Bobby Trimble y Ashley. Me sorprendió mucho la respuesta del público. ¡Todo el mundo cantaba y me pareció increíble que la gente se supiera la letra de las canciones después de tanto tiempo! Yo no tenía ni idea de que hubiera tantos fans de la música de los 50. Lo primero que me llamó la atención fue la forma en que la gente

iba vestida y sus peinados. Aquello me llevó de vuelta a mi juventud, algo por lo que tengo que estar muy agradecido al público. Por otra parte, el festival de Green Bay fue FANTÁSTICO. ¡Qué cartel! Salí al escenario justo después de Frankie Ford, que también grabó en Ace Records. Deke y su banda me acompañaron. He tocado tres veces en Las Vegas y volveré en 2012. También he hecho algunos shows por el sur… Hace un par de años tocaste en el festival de Hemsby, en el Reino Unido, en lo que fue tu primera actuación en Europa, pero me interesa saber qué te ha parecido España después de tocar en el Ubangi Stomp… España ha sido algo muy especial por distintos motivos. En primer lugar, porque Marc Mencher también estaba allí. Después, porque “Linda Lou” es un tema que he cantado desde que se editó. Lo he tocado con todas y cada una de las bandas en las que he estado, de modo que compartir cartel con Ray Sharpe, su creador, ha sido muy especial. Por otra parte, por la banda de acompañamiento. ¡Lo hicisteis genial! La forma en la que tocamos juntos fue increíble… algo natural. Sólo espero que podamos volver a tocar juntos de nuevo. Por último, lo he pasado realmente bien en España. Es un lugar increíble… buena comida, un gran hotel… ¡¡y el mar!! ¿Cuáles son tus planes para el futuro? La próxima vez que Jimmy y yo cantaremos juntos de nuevo será en Las Vegas en 2012. Mientras, planeo tocar en más festivales... Muchas gracias por contestar a mis preguntas, Alton. ¡¡Muchísimas gracias por tu interés!!

Km 107


Letras Juntas Javi Arias ©

La libertad sobre dos ruedas C

uando estéis leyendo estas líneas habré vivido una experiencia única y maravillosa, la visita a la perla del Caribe: Cuba. Una historia que podéis leer en este número de ChopperOn y que comenzó ha gestarse hace unos meses cuando durante los Harley Days en Barcelona asistí a la proyección de la película documental sobre los 140 héroes que mantienen motos de la MOCO de los años 40 y 50. El valor suyo es doble y el amor por los big twims

LAS DUDAS DE JULIA Las Dudas de Julia (Fomento,13) es la primera novela de nuestro colaborador Honor Vincit. Tras cinco años de dudas se ha decidido a publicar su primera novela en BUBOK, una editorial online. Los interesados pueden verla y/o adquirirla en: http://ferdicueto.bubok.com/ Eso sí, aconsejamos marcar la opción ECONOMY de envío y no marcar el SEGURO DE ENVÍO para que no encarezca el precio final. De este modo el PVP será de 15,7€, algo que parece razonable. También está la opción de bajarse el PDF por sólo 2,50€.

está fuera de toda duda. Por un lado han conseguido, sin ayuda y sin piezas, mantener en orden de marcha esas 140 joyas y por otro, soportan la presión de un régimen que demoniza cualquier cosa que huela a los Estados Unidos de América. Para mí son unos valientes que además de su amor por estas motocicletas demuestran un sentido de la libertad muy elevado, digno de admiración. Precisamente sobre la libertad versó la conferencia que el patrón y un servidor ofrecimos hace unas semanas en Madrid, en el marco del Club del Hombre Libre, una asociación sin ánimo de lucro,

que reúne a personas de muy diversa procedencia y condición para tratar sobre ese concepto maravilloso y abstracto que es la libertad. La historia comenzó durante la reunión del Madrid Chapter, Kilómetro 0. Carlos Fargas, miembro de la directiva de la asociación se dirigió a nosotros para que le explicáramos el porqué de nuestro espíritu libre cuando nos subimos a nuestras máquinas y nos invitó a compartirlo con los miembros de su comunidad. La nuestra no fue una charla teórico filosófica sobre la libertad. No; nosotros apostamos por mostrar lo que para nosotros es la libertad con cuatro palabras y muchas imágenes.

Narramos las marcas que los miles de kilómetros han dejado en nuestros cuerpos, algunas, incluso, dolorosas, y sobre todo las que se han grabado en nuestros cerebros. Sensaciones únicas e irrepetibles. Hicimos todo lo posible para que la máxima, si te lo tengo que explicar no lo entenderías, no se cumpliera y que los allí asistentes compartieran durante una tarde nuestros sentimientos. No se trataba de convencer, simplemente compartir. Además de imágenes del archivo del patrón, proyectamos un par de escenas de la inolvidable Easy Rider. La primera fue uno de los planos míticos de Peter y Dennis mon-

tando por esos paisajes maravillosos del centro oeste americano y la otra, la que para mi es una de las mejores de la película, y mira que es difícil porque todas son geniales, cuando Jack Nickolson le explica Dennis Hopper el valor de la libertad y el miedo que provoca en la sociedad un hombre libre. Easy Rider me marcó cuando la vi por primera vez y me sigue emocionando cuando la recupero. Incluso con ese final que para mi representa el estallido de una época y el inicio de otra nueva. De USA a Cuba y pasando por España no renunciemos nunca a defender nuestra libertad, el derecho individual más importante y preciado que tenemos.

A

hora que sabemos que las democracias occidentales han vendido sus principios por las treinta monedas de financiación de una China que no reconoce los Derechos Humanos, ni la libertad de prensa y opinión, y que incluso Hillary Clinton la denomina “nuestro banquero”; ahora que sabemos –gracias Wikileaks- que nuestros gobiernos dedican sus esfuerzos a ningunearnos y a demostrarnos cada día que les importamos un comino; ahora que sabemos que los Bancos se mantienen en un “monopoly” ficticio; ahora que sabemos que Obama es el mismo perro con distinto collar y que la ilusión que nos vendió era sólo una

Km 108


Iré a la cárcel “El gobierno establece que el Estado puede quedarse con tu moto si cometes una infracción de tráfico de las consideradas muy graves y que según la legislación puedan ser tratadas así”. Me frotaba los ojos con

fruición para comprobar que lo era cierto lo que estoy leyendo. Eso es lo que establece el artículo 385 bis, que dice textualmente: El vehículo a motor o ciclomotor utilizado en los hechos previstos en este Capítulo se considerará instrumento del delito a los efectos de los artículos 127 y 128. En estos dos últimos artículos se especifica que el Estado puede decomisar cualquier objeto con el que se haya realizado un delito y que podrá ser vendido para que el infractor haga frente a las posibles indemnizaciones, siempre y cuando la moto, en este caso, sea tuya. Me declaro en rebeldía desde este momento, lo

mismo tendré que hacer el ChopperON desde la rejas, porque cuando un guardia me intente quitar a Katalina para decomisarla, no seré yo quien actúe, sino una fiera, una gárgola, un felino rabioso, un engredro de los Avernos. Es como si a un padre le arrebatan a su hijo porque se ha hecho caca en público. A mi moto la quiero más que muchos progenitores a sus vástagos. Mucho más. No han valorado, como nunca, el aprecio del hombre/máquina. Ese valor intangible, amoroso, glorioso, indescriptible, generoso y amplio. Mis huesos acabarán en la cárcel. Pero si cualquier bas-

tardo quiere robarme la moto mientras estoy tomando una birra en un bar, no lo encarcelan, no le hacen nada. Al que le pueden hacer algo es a mí si se me ocurre defender mi propiedad privada. Mi única propiedad está a punto de ser de otro. Con lo que mi libertad ya no tiene sentido. Ni mi vida. Llevaré un revólver en mi moto, o un frasco de arsénico o de ácido o una navaja afilada. Me llevaré por delante a quien sea, luego a mí. RIP.

No voy a parar en ningún control a partir de ahora, no voy a dejar que me trinquen. ¡Empieza la desobediencia!

Honor Vincit © funcionarios es mucho mayor que el que pensábamos y que su número, comparado con el resto de población activa, resulta insultante; ahora que sabemos que nos ahogan cada día un poco más con subidas de bienes primarios como la luz y el gas, a pesar de que las grandes compañías anunciaron beneficios de escándalo; ahora que sabemos que a los que nos hemos dejado la piel pagando precios abusivos por nuestras viviendas -y jugosas hipotecas a los que nos han sumergido en esta vorágine de caos y miedo - nos condenan a perder el dinero invertido con sudor y esfuerzo al eliminar las desgravaciones por compra de casas, y con ello la posibilidad de que haya nuevos compradores, a pesar de que el catastro y las tasas municipales no hayan disminuido nada; ahora que sabemos que la nueva ortografía nos obliga

+info muchaletra.blogspot.com

último rincón para (des)razonar sobre lo primero que se me pasa por la cabeza en el plazo de un mes. Reconozco que he dejado el tratamiento médico.

i

¿Feliz? 2011 falacia; ahora que sabemos que el adobo de choteo lo pone la Justicia de nuestro país, permitiendo (por ejemplo) que las imputaciones contra Carlos Fabra corran a través del tiempo hasta verse prescritas; ahora que sabemos que el gobierno de nuestro país es incapaz de decir una verdad aunque le arranquen la piel, que la actitud social de algunos ministros se circunscribe a nombrar a dedo a sus amigos para ocupar altos puestos en la administración y que el cinismo parece ser su gloriosa divisa para la Historia; ahora que sabemos que las previsiones de riesgo económico para España se ven aumentadas, debido, entre otras cosas, al enorme gasto que la estúpida política de comunidades autonómicas trae consigo; ahora que sabemos que el sueldo medio de los

SOMOS LOS DEMÁS Me reservo este

Mahou ©

a renunciar a lo aprendido a la hora de redactar (pido disculpas porque no sé si estoy puntuando y acentuando correctamente); ahora que sabemos que Pere Navarro no ha modificado un ápice su aprecio por la integridad de los motoristas y siga mofándose de nuestras desgracias en los telediarios; ahora que sabemos que nada va a cambiar… ¿a quien se le puede ocurrir felicitar el nuevo año? La verdad, la indignación hace que enrojezca de ira y que en cada poro de mi piel germine la idea de una revolución social que ponga las cosas en su sitio, pero luego miro a mi alrededor y veo los dóciles corderitos en que nos hemos convertido y… ¡nada que hacer! Los sueños de un mundo justo perecieron incluso antes de ser concebidos, así que me voy a dar una vuelta en moto, procurando no dar una satisfacción al señor Navarro en forma de fría estadística de motorista accidentado. Eso es lo que os deseo para este año, que fastidiemos al Ilustrísimo Director General de Tráfico dejándole sin un solo accidente de motoristas del que volver a burlarse ante las cámaras. Y que se joda, qué coño.

Km 109


Km 110


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.