Informe Ordenación del Bachillerato

Page 1

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA PRESENTADA A LA CCP SOBRE ITINERARIOS EDUCATIVOS EN BACHILLER Y OBJECIONES A LA PROPUESTA DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA.


El presente documento explicativo lo realizo como Orientadora del IES PERE D’ESPLUGUES y jefa del departamento de orientación. En primer lugar quiero agradecer a la dirección del centro que incorporara mis aportaciones a la propuesta de la dirección del centro, cosa que por otra parte parece lógico ya que soy la persona que sobre este tema dispone de más información. También quiero pedir disculpas a los miembros de esta Comisión Pedagógica por la extensión del documento, pero era necesario para aclarar todas las dudas surgidas al respecto. El documento lo he dividido en cuatro apartados: En el PRIMER apartado precisaré la terminología, ya que las cosas en orientación han cambiado y estos cambios son substanciales (color azul). En el SEGUNDO responderé a la propuesta del Departamento de Cultura Clásica ya que es necesario precisar la información y matizar los términos (las precisiones y matizaciones están en amarillo sobre la propuesta original del departamento). En el TERCERO explicaré la propuesta sobre itinerarios académicos presentada a la Comisión de Coordinación Pedagógica por el equipo directivo (color verde). Y por último presentaré la CONCLUSIÓN (color azul ). PRIMERO INFORMACIÓN PREVIA PARA ENTENDER EL DOCUMENTO Y PRECISAR LA TERMINOLOGIA. 1) Desde la entrada en vigor de la LOE (2006), los bachilleratos se han reducido a tres: a. ARTES b. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES c. CIENCIA Y TECNOLOGIA. Por tanto el bachillerato humanístico como tal ya no existe. No obstante los centros educativos al tener que ofrecer vías u opciones, casi todos, siguen contemplando la opción de humanidades. 2) Desde la aplicación de la LOE y con el R.D. de 2008 sobre la nueva estructura de las PAU, los bachilleratos no están vinculados a las carreras universitarias como si pasaba con la anterior estructura (R.D. 1991). Es decir, cualquier alumno desde cualquier bachiller podría acceder a la carrera que quisiera siempre y cuando su nota de acceso (entiéndase Nota de la Fase General) fuera suficiente para entrar en esa carrera. Cuando el estudiante no tiene nota suficiente para acceder a la


carrera elegida es cuando necesita realizar la Fase Específica (entiéndase asignaturas de ponderación de 0’2 o 0’1). En ésta fase específica es cuando el estudiante se tiene que examinar de las asignaturas específicas que están vinculadas a las carreras. 3) En la anterior normativa (1991) había vinculación entre las modalidades de bachiller y las opciones de la prueba de acceso a la Universidad, por tanto era obligatorio examinarse de algunas asignaturas tal y como aparecen seguidamente. En la nueva estructura (2008) no hay vinculación entre modalidad de bachiller y la prueba de acceso a la universidad. Opciones de la normativa de 1991. OPCIÓN HUMANÍSTICA: LATÍN II HISTORIA DEL ARTE

(obligatoria) (obligatoria)

+ otra materia de modalidad OPCIÓN CIENCIAS SOCIALES: MAT. APLICADAS II (obligatoria) GEOGRAFIA

(obligatoria)

+ otra materia de modalidad Añado esta información ya que es importante para entender porque el equipo directivo propuso los itinerarios ya conocidos y el porque de los emparejamientos de las asignaturas. 4) Relación de asignaturas que ponderan de la Fase Específica y número de carreras a las que se puede acceder: Hª ARTE 31

LITERATURA 26

MAT. APLI. II 32

GEOGRAFIA 34

ECON. EMP. 27

LATÍN II 21

GRIEGO II 13

BIOLOGIA 32

DIB. TÉC. II 37

FISICA 68

QUÍMICA 33

MAT II 67

CTiM 15

TECG IND II 34

ELECTROT. 34

5) RAMAS DE CONOCIMIENTO A LAS QUE SE ADSCRIBEN LAS CARRERAS: a. Ciencias Sociales y Jurídicas b. Artes y Humanidades c. Ingeniería y Arquitectura d. Ciencias e. Ciencias de la Salud SEGUNDO: CONTESTACIÓN A LA PROPUESTA DEL DTº. DE CULTURA CLÁSICA


PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA La ORDEN de 19 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la organización y el funcionamiento del Bachillerato diurno, nocturno y a distancia en la Comunitat Valenciana dicta la ordenación del bachillerato en materias comunes, materias de modalidad y materias optativas. Las materias comunes tienen un número fijo de horas asignado pero para las materias de modalidad y materias optativas la inspección educativa asigna un número de horas en función del número de alumnos que puede variar de un curso a otro. Durante el curso 2010-2011 el número de horas concedidas, entre modalidad y optativas, de 1º y 2º de bachillerato es 104. (Esto no es así, las horas eran 96 pero ya se explicó en la CCP porqué se habían aumentado a 104. Esto es lo que ha generado el problema). Para el curso siguiente el número de horas de que se podrá disponer será de 96 , esto es 8 horas menos. La propuesta planteada por el equipo directivo resuelve el problema eliminando una materia de modalidad:Griego I (que se imparte en 1º de bachillerato y tiene asignadas 4 h.) y Griego II (que se imparte en 2º y tiene asignadas otras 4 h.). Se suprimen así 8 horas y se soluciona el problema. Esto tampoco es así, lo que se propone es que alumno, según sus intereses, elija dos de entre tres asignaturas, con lo cual se cursarían las dos asignaturas que tengan mayor número de alumnos. El Departamento de Cultura clásica desconoce qué criterio se ha seguido para decidir que sea Griego I y II y no otra materia la que se debe suprimir. Esto lo desconoce el departamento de cultura clásica y todos, ya que no se ha seguido ningún criterio para suprimir la asignatura. Si la asignatura no se cursa se deberá a que no es elegida mayoritariamente por los alumnos. Es cierto que es una materia que habitualmente cuenta con menor número de alumnos que otras pero recordemos que este es un centro pequeño y también otras materias tienen un número similar de alumnos y no se consideran minoritarias. Así durante este curso en Griego de 1º hay 6 alumnos mientras que en Dibujo técnico, por ejemplo, hay 4. En 2º de bachillerato Griego cuenta con 5 alumnos, Historia del arte 5, Matemáticas 7, Física 6, Ciencias de la tierra 6 y Dibujo técnico 6.


Por otra parte, en los últimos 5 años los resultados de la materia de Griego en selectividad han sido excelentes con un 100% de aprobados, lo cual ha permitido a algunos alumnos mejorar su nota media y en algunos casos ha sido determinante para poder alcanzar la nota de corte de los estudios que han querido cursar. A esto se añade que, en términos de gestión de la calidad, los alumnos de Griego están altamente satisfechos de cursar esta materia hasta tal punto que hace dos cursos 3 alumnas solicitaron al director del Centro un cambio de modalidad para poder cursarla en 2º. La inspección educativa autorizó el cambio. Una de ellas fue matricula de honor y las otras dos obtuvieron en segundo y en selectivo óptimos resultados.

PROPUESTA EQUIPO DIRECTIVO: BACHILLERATO HUMANÍSTICO Y DE CIENCIAS SOCIALES Para 1º de bachillerato la propuesta del equipo directivo plantea lo siguiente: -El alumno debe escoger entre latín o Matemáticas I -Escoger 2 de entre estas tres materias: Historia del mundo c., Griego I o Economía. La tendencia habitual es que el bachillerato humanístico y de ciencias sociales esté formado por más alumnos de la vía de ciencias sociales que del humanístico puro ( Según la nueva legislación que he citado al inicio del documento el Bachiller Humanístico puro no existe. El bachillerato se denomina de Humanidades y Ciencias Sociales. Es importante diferenciarlo porque así no se generan confusiones a la hora de realizar los itinerarios. Y sí, hay más alumnos en la opción de Ciencias Sociales, ya que es a esta rama de conocimiento donde se

vinculan el mayor número de carreras), es decir más alumnos de

Matemáticas y Economía que de Griego y Latín. A la hora de escoger y prevalecer una opción sobre otra ello supone que: -Los alumnos que hayan escogido latín escogerán Historia y griego. -Los alumnos que hayan cogido matemáticas escogerán: Historia y Economía. De esta manera es matemáticamente imposible que salga el griego, saldría: Historia: todos los alumnos la escogen. Economía: los mismos que han escogido matemáticas, que son más numerosos que los de Latín.


* Parece lógico pues (hasta el propio departamento de Cultura Clásica lo reconoce) que la opción mayoritaria del alumnado quede reflejada en la propuesta del equipo directivo. El bachillerato humanístico y de ciencias sociales quedaría configurado así: LATÍN o MATEMÁTICAS I ………ECONOMÍA( común a todos) ……….HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (común a todos) En el improbable caso de que los que eligen latín fueran más quedaría así: LATÍN o MATEMÁTICAS I GRIEGO (común a todos) HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (común a todos) En el primer caso todos los alumnos de Latín estudiarán Economía y en el segundo(no temáis es improbable ),todos los alumnos que elijan matemáticas I tendrán que estudiar griego. ¿LATÍN Y ECONOMÍA? ¿MATEMÁTICAS Y GRIEGO? Si se trata de encontrar agrupaciones “poco recomendables” hay que recordar que este año dos alumnos de 4º de ESO cursan como optativas : FISICAY QUÍMICA, BIOLOGIA Y GEOLOGIA Y LATÍN y que 5 alumnos de 1º de bachiller cursan latín y matemáticas, a los que se les deberá ofrecer una continuidad académica. Aclaración. Al ofertar las materias con ese agrupamiento, y con la posibilidad de que griego no saliera por ser la asignatura menos demandada, no necesariamente el alumno tiene que cursar una materia en contra de sus intereses. La administración educativa en previsión de estas situaciones ha publicado la normativa para cursar alguna materia de modalidad

a distancia que en este caso podría aplicarse

(Resolución de 9 de junio de 2010 “1. Los alumnos y alumnas matriculados en enseñanzas de Bachillerato en régimen ordinario diurno en centros públicos o privados concertados, podrán solicitar su matrícula en régimen de Bachillerato a distancia en alguna materia de las modalidades autorizadas en su centro, siempre y cuando no se oferten en dicha materia o materias el centro por razones organizativas, en que el alumno o alumna se encuentre matriculado.) La orden de 19 de junio de 2009 mencionada anteriormente establece que: “los bloques de materias deberán configurar itinerarios formativos coherentes con las diferentes ramas de conocimiento a que se refiere la


normativa vigente en cuanto a acceso a los estudios universitarios y otros estudios de educación superior.” Aquí hay que detenerse porque este aspecto es muy importante y hay que conocerlo en detalle. Al hablar de itinerarios, en el sentido de la orientación académica (y la que suscribe es la más indicada para hacerlo) tenemos que entender que las agrupaciones de materias deben orientar o facilitar el acceso a todas las posibilidades académicas posteriores como: Estudios Universitarios y de educación superior •

Carreras de las universidades públicas o privadas

Estudios de arte dramático

Enseñanzas de Régimen especial (Música, Danza)

Estudios Superiores de Diseño

CFGS

Ciclos Formativos de artes plásticas y diseño.

Ciclos formativos de técnicos deportivos superiores.

Es evidente que estudiar Latín y Economía no se ajusta a la coherencia mencionada en la normativa: -Son materias incompatibles. -La combinación de ambas materia solo permite acceder a Magisterio y a Gestión y administración pública. A ambas carreras se puede acceder desde el humanístico puro o el de ciencias sociales, por tanto no se justifica esta combinación innecesaria.

ACLARACIÓN IMPORTANTE - Al referirse a Latín y Economía se están teniendo en cuenta materias de primero de bachiller, pero como todos sabemos las materias de primero de bachiller no sirven para la fase específica, por tanto esa combinación que efectivamente se podría dar lo único que nos permite es cursar un primero de bachiller para los alumnos que quisieran y abrir itinerarios en segundo de bachiller que es el curso realmente orientador y donde radica la importancia de la propuesta. - He aclarado anteriormente que la asignatura de modalidad que no pueda ser ofertada por el centro, se puede cursar a distancia (no se obliga al estudiante a cursar nada que no quiera)


- Además como puede parecer tan incoherente cursar Latín y Economía y sin embargo parecer tan coherente cursar Latín y Matemáticas? -Durante cinco años solo una alumna de 4º que había cursado Latín tuvo la intención de coger en 1º Latín y Economía y le fue desaconsejado tanto por la profesora de latín como por la actual psicóloga Cristina García. La alumna cursa, como es lógico para sus intereses Matemáticas y Economía. El párrafo anterior creo que es innecesario en una propuesta de este tipo, pero me permite aclarar que entonces y ahora asesoraré al alumnado para que escoja las opciones más favorables a sus intereses teniendo en cuenta la oferta educativa del centro. No es necesario argumentar la incoherencia de estudiar Matemáticas y Griego( recordad que es improbable pero no imposible). Cae por su propio peso. -Vuelvo a matizar, no se obliga a nadie a cursar esas materias, no hay que confundir, se puede cursar la asignatura a distancia si así lo quiere el alumno. -Y por otra parte, porqué es más incoherente cursar Matemáticas y Griego que Matemáticas y Latín? Por el contrario la opción desestimada por el equipo directivo es totalmente coherente: -El Griego, materia que habitualmente se estudia junto a Latín, permite acceder a todas las filologías, a Magisterio, a Traducción e interpretación y todas las carreras relacionadas con el ámbito lingüístico y de diferente denominación lo cual se puede comprobar en los documentos de las ponderaciones. (Esto también lo permite la Historia del Arte y la Literatura Universal) -El temario y la programación de Griego I es similar a la de Latín I, se trata de dos materias prácticamente iguales y por tanto complementarias. Lo que ayuda al alumno en la comprensión y desarrollo de los procedimientos, pues asiste cada día a la misma clase dos veces. -La supresión del Griego supone la desaparición de la modalidad de Humanidades, modalidad que debe ofertarse en igualdad de condiciones que el resto de modalidades. NO, ESTO NO ES ASÍ. La desaparición del griego no supone la desaparición de la opción de Humanidades, por las siguientes razones: -Las ramas de conocimiento a las que se adscriben las carreras en las que puntúa el griego con 0,2 son Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. En total 13 carreras, la asignatura que menos puntúa (por tanto será la menos elegida por los alumnos en sucesivas convocatorias) hay otras asignaturas que sustituyen al griego en las mismas carreras y para las mismas opciones.


-Como ha dicho la autora el Griego I es similar al Latín I, por tanto y ya que el latín puntúa en 21 carreras, parece más interesante escogerla tanto desde el punto de vista de la ponderación como de la formación (El latín si forma parte del plan de estudios de varias carreras, no así el griego) -El griego solo aparece en el plan de estudios de una carrera “Filología Clásica”. Por tanto hay que estar muy seguros de querer cursar esa carrera para escoger el griego. -El itinerario Humanístico propuesto por el equipo directivo con: Historia del Arte, Latín II y Literatura Universal o Griego, es bueno curricularmente y además amplia las opciones del alumno a las carreras tanto de Artes y humanidades como de Ciencias sociales y jurídicas. -Y desde luego la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales se oferta en igualdad de condiciones que la modalidad Cientifico-Técnica ( 16 horas en primero y 24 horas en segundo para cada modalidad de bachiller).

Si esta propuesta se hace efectiva nos encontraremos ante la misma situación que nos hemos encontrado este curso con las optativas de 2º: por el mismo motivo por el que todos los alumnos del científico no tienen por qué cursar Biología humana, todos los alumnos del bachillerato humanístico no tienen por qué cursar Economía. Aún en este caso es más grave pues se trata de materias de modalidad y no optativas. (Vuelvo a matizar No hay obligación, y seria bueno no confundir materias de modalidad con materias optativas) La propuesta del equipo directivo plantea la posibilidad de que la materia que no salga escogida como modalidad se oferte como optativa. En el caso del Griego I esto supone que nunca será escogida por los mismos motivos expuestos: numéricamente es imposible y al ser una materia específica de una modalidad nunca sería elegida por los alumnos del bachillerato científico ni del de ciencias sociales. Ya que el departamento de Cultura Clásica se remite continuamente a la orden del 19 de junio de 2009, hay que decir que dicha norma prevé la oferta de materias de modalidad como materias optativas, por tanto es lógico que el centro siga las indicaciones marcadas por dicha norma. Pero para ofertar materias optativas además hay que tener en cuenta otra normativa. Al mismo tiempo como basamos la propuesta en la decisión de los alumnos, parece poco probable que la asignatura de griego como optativa sea elegida por el mayor número de ellos. Pero esto no es incoherente, la propuesta se ajusta a la normativa establecida y a la decisión del alumnado, si numéricamente una asignatura no es elegida por el alumnado, el centro no entra en contrariedad, sino que son los intereses académicos los que prevalecen.


Por todo lo dicho anteriormente el Departamento de Cultura clásica considera que la propuesta del equipo directivo es incoherente y ficticia, pues oferta una materia que tiene muy pocas o ninguna opción de salir y cuya desaparición conduce a una combinación de materias totalmente incompatibles. *Vuelvo a resaltar el apelativo de incoherente. El departamento de cultura clásica tiene que saber que hay ciertas las asignaturas por ley se tienen que ofertar, será después la elección del alumnado la que permita realizar una materia u otra. En este sentido peor lo tienen otras optativas, que desde el punto de vista de la orientación académica son más importantes y que debido a la reducción horaria probablemente no se podrán realizar, pero el centro tienen la obligación de ofertarlas, y esto, vuelvo a repetir, no es incoherente, ya que supone cumplir la normas y esperar a que sea la elección del alumnado la que nos indique qué asignaturas se impartirán.

Para 2º la propuesta del equipo directivo plantea que se oferte Griego II si ha salido en 1º (ya se ha argumentado que es imposible) o Literatura universal, en caso de que no haya griego en 1º.Es decir ofertará una u otra pero en ningún caso las dos. Me remito de nuevo a la orden de 19 de junio de 2009 donde se especifica que: ”los centros ofertarán la totalidad de las materias de modalidad autorizadas”. El centro ha seguido escrupulosamente la frase los centros ofertarán, y efectivamente a si se ha hecho, el Griego se oferta, que se curse o no dependerá de la decisión del alumnado. Los alumnos que cursan el bachillerato humanístico puro son alumnos que quieren estudiar filología, magisterio, o traducción e interpretación.( NO. Esto no es así. Y discrepo de la propuesta del departamento de Cultura Clásica. Me parece muy atrevido hacer esta afirmación. Empezamos porque con la nueva organización del bachillerato no existe el humanístico puro ni hay opción de selectivo humanística. Si un alumno quiere acceder a esas carreras con los itinerarios previstos por el centro puede combinar las siguientes asignaturas: Hª Arte, Latín II y Literatura Universal (para filologías o traducción e interpretación 3 asignaturas que si ponderan con 0,2) . Y desde luego para la opción de Magisterio (que desde el punto de vista de la orientación no son alumnos de bachillerato humanístico puro) las posibilidades son innumerables puntúan todas las asignaturas .Estos alumnos no tendrán posibilidad de elegir las tres materias entre las cuatro posibles que le ponderen 0’2.Tendrán que cursar obligatoriamente hª del arte y no griego. ( se ha constatado que si) Si un curso hay más alumnos que quieran cursar historia y no filología por ejemplo, es razonable que se elija hª del arte , pero si son mayoría los que quieren acceder a las diferentes filologías ¿Por qué han de cursar hª del arte y no Griego?


Como orientadora me pregunto ¿Cuándo sabemos realmente lo que quieren cursar los alumnos?. Es manifiesto el cambio de intereses de los estudiantes desde 4º de ESO a 2º de Bachiller, es más, algunos al terminar segundo de bachiller no tienen claro lo que quieren hacer, pero esto es normal. El centro debe pues responsablemente, prever las opciones, ampliar al máximo las posibilidades de los alumnos, y dar respuesta a los intereses del mayor número de ellos. No seria razonable ni posible cambiar los itinerarios del centro según la recomendación del departamento de cultura clásica. Además creo que ha quedado demostrado que para estudiar las diferentes filologías existe un itinerario alternativo y adecuado, y que en la única filología en la que en el plan de estudios aparece el griego es en Filología Clásica. Por tanto sigo insistiendo en que esta es una cuestión propiamente orientadora. PROPUESTA EQUIPO DIRECTIVO BACHILLERATO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO En el momento de plantear esta propuesta el bachillerato científico-tecnológico quedaría configurado así: 1ºCIENTÍFICO / TECNOLÓGICO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA / BIBUJO TÉCNICO MATEMÁTICAS I FÍSICA Y QUÍMICA

Un itinerario totalmente coherente (frente al humanístico) , dado que hay dos materias comunes y afines a las dos modalidades ( matemáticas I y Física y química) y que permiten al alumno acceder en 2º a materias relacionadas con los ámbitos de estudio de ambas vías.

2º CIENTÍFICO TECNOLÓGICO CIENT.TECNOLÓGICO

CIENCIAS DE LA SALUD

FÍSICA

BIOLOGÍA

DIBUJO TÉCNICO

QUIMICA

MATEMÁTICAS II

CC.de la TIERRA

Todas las materias propuestas se cursarán independientemente del número de alumnos que la soliciten. Podría pasar que alguna materia de esta modalidad tuviera menos alumnos que griego pero nunca desaparecería. Es decir prevalecerían los intereses de unos pocos alumnos frente a los de otros.


El Departamento de Cultura clásica creyó entender que esta propuesta velaba por el interés de la mayoría de los alumnos.

CONCLUSIÓN:la propuesta planteada por el equipo directivo resuelve el problema de reducción de número de horas pero sin calibrar las consecuencias que la desaparición de una materia provoca en la configuración de un itinerario formativo y la repercusión que ello puede tener en los futuros alumnos del bachillerato ¿humanístico?, a los que El Departamento de Cultura clásica exige que antes de formalizar su matrícula se les informe de que junto a Latín tendrán que estudiar Economía o si es Economía la que no se cursa se les informe a los alumnos del bachillerato de ciencias sociales de que tendrán que estudiar matemáticas y griego.

Este punto es muy importante. Primero quiero expresar al departamento de cultura clásica que soy yo como orientadora del centro la que más interés tiene porque los itinerarios formativos de los alumnos estén claros, ya que para realizar la orientación en las clases de 4º de ESO es necesaria ésta información. Debe saber el departamento de cultura clásica que la oferta de asignaturas, (que siempre aparece en el sobre de matrícula) es explicada en clase y conocida por los padres, además de esto, el departamento de orientación realiza charlas informativas a los padres para explicar los itinerarios académicos del centro. A mí, como orientadora también me gustaría sugerir que cuando algún profesor/a informe al alumnado le diga exactamente que el griego II puntúa en 13 carreras y que únicamente aparece en el plan de estudios de la carrera de Filología Clásica, así se evitarían algunas confusiones. Por todo lo argumentado anteriormente el Departamento de Cultura clásica ateniéndose a la orden de 19 de Junio ya citada que indica que: “La oferta deberá ser debatida y consensuada en la comisión de coordinación pedagógica y aprobada por el claustro de profesores”, ha considerado oportuno elaborar otra propuesta y presentarla ante la comisión de coordinación pedagógica , a instancias de lo expresado por el director del centro quien invitó a los Jefes de departamento en representación de todos los profesores a plantear una nueva propuesta en caso de no estar de acuerdo con la del equipo directivo. PROPUESTA DEPARTAMENTO CULTURA CLÁSICA La propuesta del Departamento de Cultura clásica se ha elaborado teniendo en cuenta los siguientes criterios: •

Equilibrar el reparto de horas entre 1º y 2º de bachillerato, teniendo en cuenta que tanto en 1º como en segundo en el bachillerato humanístico hay una materia de modalidad más y que en primero la supresión de una materia supone la configuración de un itinerario incoherente, dado que las cuatro


materias resultantes de la eliminación de una de ellas no son compatibles (Latín y Economía) y ninguna carrera específica de esta modalidad exige su estudio. •

Dar opción al alumnado para que en 1º pueda conocer todas las materias propias y específicas de la modalidad que ha elegido de tal modo que sea él quien decida si quiere seguir cursando o no las de denominación I-II en 2º(en el científico sí puede cursar todas las materias de denominación I y II , en el humanístico no).

Permitir itinerarios abiertos: es importante que las materias no estén emparejadas arbitrariamente sino de tal modo que un alumno pueda cursar las de una y otra vía en caso de que sus intereses así lo requieran:.Esto no supone un aumento de horas y da más opciones a mayor número de alumnos.

Permitir que en todas las modalidades del bachillerato el alumno siempre pueda cursar tres materias que ponderen 0'2. En el bachillerato de ciencias de la salud ponderan con 0'2 matemáticas II, Biología y Química pero no Ciencias de la tierra que pondera con 0'1(solo pondera 0'2 en 2 carreras relacionadas con el ámbito de ciencias de la salud).El alumno debe tener derecho a elegir libremente entre una que pondera 0'2 como Química o una que pondera 0'1 como Ciencias de la tierra.

Hacer una oferta coherente, justa y equitativa para todos - alumnos y profesores- en la que las materias que ponderen menos sean las susceptibles de no cursarse en ambas modalidades tanto en el humanístico como en el científico tecnológico. De manera que las dos materias que no se cursen sean las 2 menos elegidas en cada bachillerato 1 del humanístico y otra del científico (8 horas menos).

Defender el derecho de los alumnos, que así lo quieran , a estudiar griego y de los integrantes del Departamento de Cultura clásica a impartir la materia, entendiendo siempre que si en una oferta real y justa en igualdad de condiciones con otras materias no sale elegida no se cursará.

PRIMERO DE BACHILLERATO HUMANÍSTICO Y CIENCIAS SOCIALES

CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

*Hª del mundo c.

*Hª del mundo c.(4h.)

*Mat.I

*Mat.I.(4h.)

Latín I(4 h.)

Economía (4h.)

*Física y Química

*Física y química.(4h.)

Griego I (4 h)

Mat.CC.SS.(4 h.)

Bilogía y Geología.(4h.)

Dibujo técnico I.(4h.)

TOTAL:20 HORAS 2 Materias optativas (4+4 = 8 horas)

TOTAL: 16 HORAS TOTAL:44 HORAS


SEGUNDO DE BACHILLERATO HUMANÍSTICO Y CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS DE LA S./ TECNOLÓGICO

Latín II(4 h)

Economía(4 h)

*Mat.II

*Mat.II(4 h)

Griego II(4 h)

Mat.CC:SS:II(4 h)

Biología(4 h)

Física(4 h)

Hª Arte/ Lit.un. (4 h)

Geografía(4 h)

Química/C.de la t. (4 h)

Dibujo técnico(4 h)

TOTAL:24 HORAS 2 Materias optativas (4+4 = 8 horas)

TOTAL:20 HORAS TOTAL:52 HORAS

TOTAL:44 + 52 = 96 HORAS

*Las materias marcadas con un asterisco se darán a la misma hora y serán materias comunes a todos los alumnos de cada modalidad. Ej: Historia en 1º será común a los alumnos del humanístico y del de ciencias sociales.Por ello solo contabilizarán 4 horas. De las materias marcadas en negrita: Griego II, Hª del arte y Lit.universal no se cursará la que tenga menor número de alumnos. El hecho de haberlas emparejado así es porque en 1º de Bach. hay alumnas que cursan Latín I y Mat.I y esta es la única forma de que estas alumnas puedan continuar con las dos materias en 2º. OBJECIONES A LA PROPUESTA DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA CLASICA. 1) La normativa legal. El mismo departamento al inicio del documento (pag.3 y 9) citó la orden del 19 de junio de 2009 “ Los centros ofertarán la totalidad de las materias de modalidad autorizadas… Los centros deberán ofrecer… El alumnado podrá matricularse a distancia” . En la propuesta del D. de cultura clásica el bachillerato de humanidades tiene 4 horas más de compensación horaria que el C/T y además directamente se elimina la asignatura de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, sin ni tan siquiera ofertarla. 2) Desde el punto de vista de la orientación académica afecta negativamente a los intereses educativos del alumnado del bachillerato C/T ya que obliga en segundo de bachiller a cursar las MAT II obligatoriamente. Es muy importante dejar abierta la opción de cursar o no MAT II para los alumnos de segundo de bachiller ya que con ellos facilitamos opciones tanto para la rama de conocimiento de área de la Salud como para los Ciclos Formativos de Grado Superior. Y el departamento de orientación desaconseja esta posibilidad.


3) El planteamiento del itinerario de 1º bachiller humanístico sería posible con 20 h. pero no parece posible disponer de ellas. 4) La propuesta de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales para segundo de bachiller, todavía es peor desde el punto de vista de la orientación. En la opción de Ciencias Sociales no hay problemas porque todos comprendemos que esas son asignaturas que se tienen que ofertar. 5) Todo el problema radica en la opción de humanidades. Voy a exponer la discrepancia con la propuesta. a. No es el Latín II la asignatura importante de ese itinerario, sino la Historia del Arte. La H.Arte es una asignatura vinculada a las ramas de conocimiento de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, puntuando en 31 carreras. Además es la única materia de nuestra oferta educativa que puntúa con 0,2 para el Grado de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. b. Faltaría precisar en la propuesta del Dtº de Cultura Clásica de las dos asignaturas escogidas por el mayor número de alumnos como se realizarían los emparejamientos. c. La Literatura Universal puntúa en 26 carreras, y además es importante curricularmente para las carreras de filología, ciencias de la información y del estudio del lenguaje en todos sus ámbitos. Desde el punto de vista de la orientación es muy importante para el alumnado. d. El Griego es la asignatura que menos puntúa, 13 carreras en total y únicamente aparece en el plan de estudios de la carrera de Filología Clásica. Como el mismo departamento de cultura clásica ha reconocido ésta es una asignatura muy parecida al Latín, por tanto parece lógico que si un alumno necesita formación para las filologías esta provenga del Latín. Dado el problema que tenemos de compatibilizar las limitaciones horarias con la posibilidad de ampliar las oportunidades del alumnado en la fase específica del selectivo esto es lo más recomendable. e. Además, cuál es la coherencia de una propuesta que basa toda su argumentación en la importancia del GRIEGO y del BACHILLERATO HUMANÍSTICO y que propone que en segundo de bachiller sea el alumnado el que elija dos de entre tres materias, con la posibilidad de que salieran elegidas Hª del Arte y Literatura y no se cursara el griego. En este caso también habría alumnos que tendrían que cursar alguna asignatura que no han elegido (como en la propuesta de 1º de bachiller del equipo directivo tan criticada por el departamento de Cultura Clásica) con el agravante de que segundo de bachiller es un curso orientador, que las asignaturas servirán al alumnado en muchos casos para elegir carrera y que vistos los posibles emparejamientos las opciones académicas del alumnado disminuirían en lugar de ampliarse. Únicamente pueden elegir el griego II los que han cursado griego I., por tanto la competición se daría entre las asignaturas de Hª del arte y Literatura. f. Y para finalizar, no se puede tildar a una propuesta de incoherente y arbitraria y plantear otra que no deja claras las cosas y que limita las posibilidades orientadoras del alumnado. 3. EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA PRESENTADA A LA CCP POR EL EQUIPO DIRECTIVO Para realizar la propuesta se han tenido en cuenta los siguientes criterios. 1) Cumplir la normativa establecida (orden del 19 de junio) por lo que hace referencia a la oferta de materias, equilibrio entre las modalidades de bachiller, formación de itinerarios educativos y salidas académicas y profesionales para el alumnado de segundo de bachiller. 2) Adaptar la oferta educativa a las limitaciones horarias de la administración educativa (96 h). 3) Equilibrio entre las dos modalidades de bachiller (16 + 16 y 24h + 24 h).


4) Se ha dejado el segundo de bachiller (24 +24) con más carga horaria ya que es el curso realmente orientador( son las materias de segundo las que van para la fase específica) y donde la oferta académica para los alumnos se amplia (se incorporan materias que no se han cursado en primero de bachiller y que puntúan en la fase específica). 5) Adaptar la orientación educativa a las necesidades del alumnado y a los cambios del sistema educativo: a. Los cambios en las modalidades de bachiller han afectado a la oferta de los itinerarios. b. Hay una regulación para cursar las materias de modalidad a distancia. c. La nueva estructura de la PAU obliga a diseñar otra estrategia orientadora. Para realizar la prueba y conseguir notas para entrar en la mayoría de carreras es necesaria la Fase Específica, por tanto es importantísimo tener como referencia el cuadro de ponderaciones de la asignaturas que figura en la primera página del documento, d. El conocimiento de otras salidas profesionales como los CFGS obliga a que los itinerarios contemplen esta alternativa. e. Hay que tener en cuenta que es el centro el que debe marcar unas orientaciones claras para los alumnos, pero que la decisión final depende de ellos. CONCRECIÓN Cumplidos todos los criterios anteriores paso a desarrollar la concreción. Comienzo por la modalidad Científico Técnica. Con la propuesta del equipo directivo cumplimos todos los objetivos: se cumple el horario, se consigue una formación del alumnado y se adecuan las posibilidades de segundo de bachiller a las posibilidades académicas de los alumnos. En la mayoría de los casos los alumnos tienen 3 asignaturas puntuables con 0,2. En algunos casos como es el área de la salud, los alumnos tienen dos asignaturas puntuables con 0,2 y otra que les permite hacer una fase general con mayor puntuación. Con los itinerarios planteados por el equipo directivo las combinaciones podrían ser las siguientes y se cumplirían los objetivos tanto para carreras como para Ciclos Formativos de Grado Superior: FISICA/ D.TÉCNICO/ MAT II BIOLOGIA/ QUIMICA/ MAT II BIOLOGIA/QUIMICA/CC TIERRA FISICA/ QUIMICA/ MAT II FISICA/ D.TECNICO/ CC TIERRA En la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales los itinerarios no están tan definidos, pero al hacer la propuesta se han tenido en cuenta los criterios ya expuestos: normativa, limitación horaria, equilibrio de horas entre las modalidades, y sobretodo las posibilidades académicas del alumnado. Esto quiere decir que es en segundo de bachiller donde todavía el estudiante puede configurar su itinerario. Las opciones planteadas ya son conocidas: 1r curso de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales LATIN I / MAT I (8h) GRIEGO I/ Hª MUNDO C/ ECONOMIA (a elegir dos de entre tres asignaturas 4h+4h = 8)


La explicación. Esto se ha hecho por los siguientes motivos: - Porque hay una limitación horaria - Porque son las asignaturas de segundo de bachiller las que puntúan en la fase específica - Porque aunque el alumno no cursara en primero todas las asignaturas que desee, esto no limitaría sus posibilidades académicas, ya que en segundo de bachiller puede tener más opciones y la elección de primero no condiciona la elección de las asignaturas de segundo. -Y porque necesariamente hay que marcar un itinerario. Está claro que el itinerario lo marcan en primero MAT ACS I y el LATÍN I, por tanto no sería posible la combinación de MAT ACS I y LATIN I. Pero tampoco es aconsejable desde el punto de vista de la orientación si se tiene en cuenta la continuidad del itinerario en segundo de bachiller. Tengo que recordar que con el Bachiller LOGSE esto si era posible, porque las opciones de las PAU eran diferentes y si recordáis se hablaba de un bachiller mixto. El centro ofertaría desde primero la opción de Humanidades y la de Ciencias Sociales. Vuelvo a recordar que si la asignatura de modalidad que quiere cursar el alumno no se puede realizar en el centro, la puede realizar a distancia. La propuesta para segundo de bachiller no se puede separar de la de primero ya que tiene que ser conjunta para que tenga sentido. Los itinerarios propuestos para segundo de bachiller tienen en cuenta lo siguiente: • Las asignaturas de ponderación de la fase específica (Hª arte 31, Literatura 26, Latín 21, Griego 13) • Que haya continuidad con primero, y la hay, se han conformado dos itinerarios muy coherentes. • Que permitan al alumno acceder al mayor número de carreras posibles a pesar de que no tengan definidos sus intereses cuando las elijan. • Que tengan la posibilidad de combinar asignaturas o dejarlas una vez que las han cursado si no cumplen sus expectativas (posibilidad de dejar latín II o dejar matemáticas II). • Que sean orientadoras para los CFGS y para otras opciones académicas (GEO, ECON, MAT, HªMC son muy interesantes para el alumnado que pretenda realizar Ciclos Formativos de Grado Superior) • Que el alumno elija libremente. PROPUESTA PARA SEGUNDO Humanidades Ciencias Sociales LATIN II GEOGRAFIA Hª ARTE ECONOMIA E GRIEGO/ LIT.UNI MAT ACS II

8h 8h 8h

Q ue POSIBLES COMBINACIONES *LATIN II *GEOGRAFIA *GEOGRAFIA Hª ARTE GEOGRAFIA

Hª ARTE ECONOMIA ECONOMIA GEOGRAFIA Hª ARTE

* Itinerarios recomendados

LIT. U /GRIEGO MATEMATICAS LITERATURA MATEMATICAS LITERATURA U


4. CONCLUSIÓN Por tanto y para concluir tengo que decir que la propuesta no es incoherente, de hecho mantiene como prioritarias las cuatro asignaturas que hasta ahora eran obligatorias en el selectivo. En este apartado es útil la información de la página 1. La asignaturas obligatorias en el selectivo eran Hª ARTE y LATIN II en la opción de humanidades y MATEMÁTICAS II y GEOGRAFIA en la opción de ciencias sociales, por tanto seguimos las mismas indicaciones que hasta ahora existían para el acceso a la universidad. Los emparejamientos no son arbitrarios ya que no se han realizado sin pensar, estar pensados para que el alumno pueda combinar diferentes opciones, pueda cambiar de asignaturas si así lo desea, tenga el máximo de materias que ponderen con 0,2 y al mismo tiempo le den salidas para otras opciones académicas como los CGFS. Entiendo que sean arbitrarios para el Departamento de Cultura Clásica si a este le parece más coherente cursar en primero LATÍN y MATEMÁTICAS para continuarlas en segundo, entonces se tienen que emparejar de forma diferente. Propongo mantener la propuesta de primero de bachiller (2011) y de segundo (2012) tal y como la presentó el equipo directivo. Propongo dejar de momento sin efecto la propuesta del equipo directivo de segundo de bachiller para el curso 2011/12, y que se haga una primera aproximación con la posible elección de materias por parte de los alumnos en ambas modalidades de bachiller, y que sea sobre el número de alumnos que elijan cada materia como se elaboren los itinerarios académicos. Hay que tener en cuenta que existe un problema para configurar el itinerario de segundo de bachiller de la opción de Humanidades y Ciencias Sociales, y es que hay alumnos que han elegido LATÍN y MATEMÁTICAS y otros LATÍN y GRIEGO. Si el centro tiene que dar respuesta a estas dos opciones disminuyen las posibilidades del resto de los alumnos. Con la propuesta del Equipo Directivo se pueda dar respuesta, no obstante, a ambas opciones, pero se tienen que considerar además las siguientes cuestiones: • • • • • •

El Departamento de Orientación sigue proponiendo mantener la Hª del arte como materia prioritaria, ya que pondera con 0,2 en 31 carreras y es la única asignatura de nuestro centro que ponderaría para las carreras de Arte. Hay 5 alumnos que están cursando MAT i y LATÍN I en primero de bachiller, y hay que saber si van a mantener las asignaturas y para qué carrera. Hay otros 6 alumnos que han cursado LATÍN I y GRIEGO I y parece que también debemos darles respuesta. Pero formulo la siguiente pregunta ¿hemos de configurar los emparejamientos del centro en función de estos 6 o 5 alumnos en detrimento del resto de opciones académicas? Por tanto emparejar GRIEGO II con MAT II es muy razonable, nada arbitrario, ya que son incompatibles. Según la información anterior la LITERATURA UNIVERSAL que puntúa en 26 carreras no la podríamos ofertar. Mi propuesta es ofertar para el curso 2011 los itinerarios de segundo con los emparejamientos del 2012 y que una vez hayan elegido los alumnos, sea el número y la posibilidad del itinerario los que determinen la impartición de las asignaturas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.