REVISTA SELLO - N° 15 - Año 8 - Julio 2013

Page 1

Julio 2013 / Año 8 / Nº15

Una publicación para líderes de opinión

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Sistemas de acreditación en Chile y el mundo.


2

Revista Sello  / Julio 2013


Índice

El aseguramiento de la calidad en la educación superior Pág. 5 SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Estados Unidos: Luis Pedraja, de Antioch University de Los Ángeles. España: Carmen de Pablos, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y Antón García, de la Universidad de Córdoba. Colombia: Jonathan Nieto, abogado y experto en educación. CALIDAD EN CHILE: DESARROLLO DEL SISTEMA Y NUEVOS DESAFÍOS Matko Koljatic, Presidente CNA; María José Lemaitre, Directora Ejecutiva Cinda; Judith Scharager, Directora Ejecutiva Agencia Qualitas; Raúl Atria, académico U. de Chile; Fernando de la Jara, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de Santo Tomás, y Andrés Bernasconi, académico PUC.

Noticias Santo Tomás Pág. 36 “EL INTERCAMBIO ENTRE ALUMNOS HABÍA QUE REFLEJARLO EN EL EDIFICIO” Entrevista a Enrique Browne, Premio Nacional de Arquitectura 2010. CONTRIBUYENDO AL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN DE LAS PYMES Centro de Investigación Aplicada y Negocios UST. UST ABRE SUS PUERTAS A ESTUDIANTES SECUNDARIOS “Universidad en Verano: Adelanta tu experiencia universitaria”. “NO PODEMOS CLAUDICAR EN LA CALIDAD DE LA DOCENCIA” Exequiel González, nuevo Rector UST Santiago.

Revista Sello Santo Tomás. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Hernán Swart Figueroa, Magdalena Hermann Anguita, Alejandro Valdivia Proust y Felipe Manosalva Rodríguez. Edición: Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia Proust. Periodistas: Felipe Manosalva Rodríguez y Constanza Blanco Rossi. Diseño: Jalil Hadwah Hurtado y Andrea Hurtado Valle. Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez. Impresión: Gráfica Andes. Foto portada: Shutterstock 2013 Revista Sello  / Julio 2013

3


Titulo

Calidad en la educación superior El debate respecto del mejoramiento del sistema de educación superior en Chile ha abordado distintos aspectos en los últimos años. Uno de ellos, y que es fundamental para entregar una formación académica pertinente a los estudiantes, es la calidad de la enseñanza. En nuestro país, el aseguramiento de la calidad tiene una historia reciente y está en plena etapa de formación si lo comparamos por ejemplo con Estados Unidos, donde el Acta de la Educación Superior de 1965 determinó que la Secretaría de Educación publicara una lista de las agencias de acreditación reconocidas, las cuales ya venían trabajando desde principios del siglo XX. Además, con la consolidación en 1996 del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (CHEA, por sus siglas en inglés), que coordina la actividad de acreditación en ese país, se terminó de conformar este exitoso modelo. En cuanto al desarrollo de su sistema de acreditación, Chile ha experimentado un proceso similar al de Europa, el cual también tiene su origen a fines de los noventa con la Declaración de Bolonia, que definía los principios básicos para la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre ellos el aseguramiento de la calidad con la Red Europea de Garantía de la Calidad en la Educación Superior (ENQA, por sus siglas en inglés). Un caso de esa región que debe ser considerado al momento de implementar un nuevo sistema de acreditación es España, donde el desempleo supera el 27% producto de la crisis económica y está afectando directamente a jóvenes profesionales. En este momento, el país ibérico tiene el gran desafío de enfocar sus programas académicos hacia las necesidades del mercado. Sin duda, las consecuencias negativas en España deben servir como ejemplo para definir los estándares de calidad orientados a la pertinencia de las carreras, lo que permitirá asegurar la empleabilidad de los egresados en el futuro. Por contraparte, en Reino Unido el sistema ha tenido un buen funcionamiento, con la creación en 1997 de la Agencia para la Garantía de la Calidad de la Educación Superior (QAA, por sus siglas en inglés), un organismo independiente que asesora al gobierno y asegura que los procesos de acreditación se realicen de manera satisfactoria. Dada la autonomía de las universidades y colleges, la QAA no acredita instituciones ni programas y sólo promueve la mejora continua en la gestión de la calidad de éstas, que son las responsables de asegurar los estándares de calidad apropiados. Actualmente, la discusión chilena se ha centrado en la implementación de un nuevo sistema que permita modernizar la estructura existente y garantizar el buen funcionamiento y la confianza en los mecanismos de acreditación. Según el informe “El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile”, presentado en 2012 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el sistema chileno necesita “garantizar que la educación impartida alcance determinados estándares de calidad; mejorar la propia capacidad de las instituciones para asegurar y mejorar la calidad; garantizar la calidad de las carreras individuales; proporcionar información oportuna, precisa y relevante, y garantizar el compromiso con la evolución internacional”. Considerando las recomendaciones de la OCDE, que se suman al proyecto de ley presentado por el Gobierno para crear un nuevo sistema de acreditación chileno, vemos que existe un largo camino por recorrer aún, pero también tenemos la certeza de que hay un interés transversal por mejorar nuestros mecanismos para asegurar la calidad y adaptar nuestros programas académicos a las necesidades de la sociedad. Esperamos que el desarrollo de este proceso se realice de manera exitosa por el bien de nuestro país y de nuestros jóvenes.

Comité Editorial 4

Revista Sello  / Julio 2013


EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Estados Unidos: Luis Pedraja, de Antioch University de Los Ángeles. España: Carmen de Pablos, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y Antón García, de la Universidad de Córdoba. Colombia: Jonathan Nieto, abogado y experto en educación. CALIDAD EN CHILE: DESARROLLO DEL SISTEMA Y NUEVOS DESAFÍOS Matko Koljatic, Presidente CNA; María José Lemaitre, Directora Ejecutiva Cinda; Judith Scharager, Directora Ejecutiva Agencia Qualitas; Raúl Atria, académico U. de Chile; Fernando de la Jara, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de Santo Tomás, y Andrés Bernasconi, académico PUC.

Revista Sello  / Julio 2013

5


Titulo

Educación Superior

SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL ¿Cómo ha sido la implementación de los mecanismos de acreditación en Estados Unidos, España y Colombia? En esta edición, conoceremos sus diferentes etapas de desarrollo y las similitudes que existen en torno a su orientación.

L

a educación superior ha experimentado un importante crecimiento en la última década a nivel mundial. De hecho, sólo basta con considerar la evolución de las tasas de acceso a la educación

6

Revista Sello  / Julio 2013

universitaria en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo promedio pasó de 48% el año 2000 a 60% en 2011, para tener certeza de ello. Sin embargo, este fuerte

aumento vino acompañado de un desafío no menor para los países y las instituciones educativas: asegurar la calidad de la enseñanza. Pero, ¿qué es la calidad? Según el documento “Reflexiones en


Titulo

torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe”, desarrollado por Unesco el año 2007, la calidad en la educación es “un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente como tal, ya que gracias a ella crece y se fortalece como persona y como especie que contribuye al desarrollo de la sociedad, transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura”. En esa línea, el texto añade que este concepto se conforma por cinco dimensiones esenciales: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. En torno a esto, la experiencia internacional nos permite ver que existe un interés transversal de los países por contar con sistemas de acreditación uni-

versitaria, independiente del grado de desarrollo en el que se encuentran actualmente. Tal como señalan los académicos María José Lemaitre y Rodrigo Mena en su documento “Aseguramiento de la calidad en América Latina: tendencias y desafíos”–publicado en el Informe 2012 de Educación Superior en Iberoamérica, del Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda)–,“América Latina está entre las regiones pioneras en el campo del aseguramiento de la calidad, considerando que con excepción de Estados Unidos, se trata de procesos relativamente jóvenes. En efecto, ya durante la década de los noventa, al menos Chile, Colombia y Argentina contaban con procesos en diversas etapas de consolidación. En Europa, en cambio, si bien

en esos años existían procesos de evaluación, la acreditación comenzó a desarrollarse después del 2000, el mismo período en que comenzaron a efectuarse procesos en Australia y varios países de Asia. En el Medio Oriente está recién comenzando, de la misma manera que algunos países africanos”. Considerando estos antecedentes, ahondaremos en la evolución que han tenido los sistemas de aseguramiento de la calidad con expertos de Estados Unidos, España y Colombia, con el objetivo de conocer y comparar las distintas realidades de estos países en materia de educación superior, y exponer las convergencias que tienen en términos de acreditación universitaria.

Revista Sello  / Julio 2013

7


Aseguramiento de la calidad

Luis Pedraja:

“LA ACREDITACIÓN CONTINÚA SIENDO UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES MEDIDAS DE CALIDAD” El académico de Antioch University de Los Ángeles y ex Vicepresidente de Middle States Comission on Higher Education de Estados Unidos, plantea que la acreditación permite identificar deficiencias y superarlas.

C

on una vasta experiencia en el ámbito de la educación superior, donde destacó como Vicepresidente de la agencia acreditadora Middle States Comission on Higher Education de Estados Unidos, el profesor Luis Pedraja analiza en profundidad el desarrollo de los sistemas de aseguramiento de la calidad en la educación superior, reconociendo su importancia para garantizar el éxito de los egresados y el prestigio de las universidades. El estadounidense, que actualmente es vicepresidente de Asuntos Académicos de Antioch University de Los Ángeles, agrega que es necesario que las agencias que acreditan sean “reconocidas y válidas”, previniendo que “vendan” las certificaciones, y explica cómo se formó el actual sistema de acreditación en Estados Unidos. ¿Por qué debe existir un mecanismo que acredite la calidad en la educación universitaria? Los mecanismos de acreditación aseguran al público, a

8

Revista Sello  / Julio 2013

alumnos y empresarios que la educación universitaria es de alta calidad y prepara a los estudiantes para alcanzar los niveles de formación y destrezas necesarios para tener éxito en sus carreras. Por igual, ayuda a las sedes universitarias a mejorar por medio de un proceso establecido en la academia de escrutinio por pares evaluadores, lo que garantiza integridad y excelencia. ¿Qué impacto tiene la existencia de un buen sistema de acreditación en las universidades? Un sistema de acreditación riguroso ayuda a las universidades a identificar deficiencias, a establecer criterios para la excelencia, esmerarse por al-

canzar metas y superarse continuamente. A la vez, previene fraude, complacencia y el decaimiento de la calidad. Las universidades con acreditación atraen más estudiantes y los títulos otorgados tienen mayor prestigio y aceptación. ¿Cuáles son los elementos claves para asegurar la calidad de una universidad? Hay varios componentes de calidad. Primero, una universidad debe asegurar al público que tiene una misión adecuada a educación superior, que los intereses académicos toman prioridad sobre otros intereses y que operan con integridad. También, deben tener suficiente rigor académico, recursos adecuados para cumplir con su misión y


Aseguramiento de la calidad

profesores con suficiente preparación en las áreas que enseñan. Finalmente, deben tener procesos internos para evaluar la calidad de sus programas académicos y demostrar que logran alcanzar sus metas educativas. ¿Cómo puede saber un postulante que la universidad entrega programas académicos de calidad? La forma más efectiva de saber es si la universidad está certificada por una agencia acreditadora reconocida y válida, ya que en algunos casos hay agencias falsas o con bajos estándares de

calidad. Las mejores agencias tienen experiencia establecida por décadas y son reconocidas por su calidad e integridad. Estas agencias son reconocidas por agencias gubernamentales, usan evaluadores de diferentes universidades, establecen altos estándares y no venden la acreditación. ¿Y más allá de las agencias acreditadoras? Fuera del sello de acreditación, un postulante puede hacer su propia investigación y pedir información. Por ejemplo, puede ver el éxito que tienen los

egresados en obtener empleo y la reputación de la universidad. También averiguar si los profesores tienen altas credenciales académicas y si se destacan en su disciplina. Una visita a la universidad puede indicar si los recursos son adecuados; si tiene una buena biblioteca, laboratorios bien equipados y tecnología moderna. Si se permite, realizar una visita a una clase puede demostrar si los profesores son buenos maestros, y sostener conversaciones con los estudiantes indicaría si se sienten satisfechos.

Revista Sello  / Julio 2013

9


Aseguramiento de la calidad Entonces, ¿en qué aspectos se refleja la calidad y cuál es el deber de las universidades en esta materia? La calidad se refleja en egresados bien preparados que se destacan en sus carreras. También se percibe en un profesorado dedicado y activo en la academia, que se mantiene al día en los avances de su disciplina y que contribuye con sus investigaciones a esos avances. Las universidades de alta calidad continuamente se esmeran en

ción, y continuamente evaluarse para determinar si están alcanzando sus metas educativas e institucionales. Tampoco deben depender sólo de sus logros del pasado, sino avanzar al futuro.

EL CASO DE EE.UU. ¿Cómo se ha desarrollado el sistema de aseguramiento de la calidad en Estados Unidos? En Estados Unidos hay varios sistemas de acreditación, que

Acreditación: La globalización y la tecnología académica han creado mayor demanda para establecer estándares a nivel internacional. superarse y aportar a la academia, a la sociedad y al país. Para mantener esa calidad, las universidades tienen el deber de operar con integridad, dedica-

10 Revista Sello  / Julio 2013

incluyen acreditación de programas especializados como medicina, leyes y artes. El más reconocido es el de la acreditación regional, que se demarca

por las regiones geográficas que la agencia cubre. Las agencias regionales fueron creadas por las universidades a principios del siglo XX para asegurar compatibilidad entre sus currículos y el rigor académico. Estas universidades se comprometieron a mantener ciertos estándares de calidad definidos en conjunto. Con esos estándares, las universidades participantes no sólo aseguraban su calidad al público, sino también que los estudiantes que se transferían de una a otra tenían competencias similares. En un país tan grande, era necesario hacer una división… Debido a los retos del transporte en esa época y las diferentes necesidades de sus áreas geográficas, se dividieron en regiones. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno empezó a otorgar ayuda finan-


Aseguramiento de la calidad ciera, la acreditación se convirtió en un requisito para obtenerla. Con el acta de educación superior, el Departamento de Educación comenzó a evaluar e imponer requisitos reglamentarios a las agencias acreditadoras. Aunque éstas siguen siendo organizaciones de membresía no gubernamental, están reguladas en parte por el Gobierno y tienen responsabilidades reglamentarias delegadas por el Gobierno. ¿Y cómo funcionan estas agencias? Hoy en día son seis agencias acreditadoras regionales que cubren los reglamentos requeridos por el Gobierno, pero agregan las medidas de calidad determinadas por las universidades que se suscriben a su membresía. Estas agencias cobran una membresía anual a las universidades, y reclutan y entrenan

voluntarios de las universidades para participar en los equipos de evaluación, que se dedican a establecer e implementar las medidas de calidad. Cada año reciben informes básicos de las universidades que se evalúan. En un ciclo que varía entre dos y cinco años, las acreditadoras conducen evaluaciones en áreas críticas para la calidad. Además, en un ciclo que no sobrepasa diez años a lo más, se les hace una evaluación comprensiva a cada una de las universidades acreditadas, para asegurar que siguen cumpliendo con todos los requisitos de acreditación. En las comprensivas, equipos de seis o siete evaluadores visitan a las universidades, revisan los autoestudios preparados por las universidades y evalúan múltiples áreas de la universidad para verificar que continúan cumpliendo con los estándares de calidad establecidos.

¿En qué etapa se encuentra actualmente el sistema y cuáles son los desafíos que tiene a futuro? La acreditación continúa siendo una de las más importantes medidas de calidad. La globalización y la tecnología académica han creado mayor demanda para establecer estándares a nivel internacional. El fraude en la educación y deterioro de calidad en algunas sedes preocupa a muchos gobiernos, que reconocen el valor de la educación para el desarrollo del país. A la vez, las agencias acreditadoras tienen varios retos. El cambio, particularmente con la informática y tecnología, requiere que las agencias acreditadoras continúen desarrollando medidas de calidad y que abarquen todas las innovaciones pedagógicas y emprendedoras de las universidades del siglo XXI, incluyendo educación a distancia.

Revista Sello  / Julio 2013

11


Titulo

Acreditación en España

“LA UNIVERSIDAD TIENE QUE PONERSE AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD” Los académicos españoles Carmen de Pablos y Antón García realizaron un análisis sobre la necesidad de certificar la calidad de la educación superior, identificando además los desafíos que debe enfrentar el sistema para ser un aporte a los problemas de desempleo del país ibérico.

C

oincidiendo en que las universidades cumplen un rol fundamental en la sociedad, principalmente en servicio de ésta, los académicos españoles Antón García, Director del Máster de Zootecnia y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba, y Carmen de Pablos, Directora del Máster Oficial Organización de Empresas-Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, explican que las instituciones deben entregar una especial relevancia a la calidad de la educación, porque garantiza la transferencia eficiente de conocimientos desde la academia a la empresa.

En el contexto actual, donde la crisis económica ha elevado fuertemente los niveles de desempleo en España, los expertos señalan que la oferta educativa de las universidades debe considerar especialmente este aspecto, con el objetivo de aumentar la empleabilidad.

¿Por qué debe existir un mecanismo que acredite la calidad en la educación universitaria? Antón García: La acreditación es un procedimiento que facilita el diagnóstico, el planeamiento estratégico, la propuesta de medidas de actuación y, además, facilita la valoración y potenciación de los pasos que se están dando desde las distintas instituciones. Carmen de Pablos: Debe existir para garantizar el cumplimiento de objetivos de los programas educativos universitarios y para comprobar la congruencia entre las demandas socioeconómicas en que las universidades están operando y la oferta educativa. La universidad tiene que estar al servicio de la sociedad, debe preparar para la empleabilidad que se necesita en los contextos donde opera y desarrollar los mecanismos que hagan efectiva la transferencia de conocimiento a las empresas y sociedad en general.

12

Revista Sello  / Julio 2013

¿Qué impacto tiene la existencia de un buen sistema de acreditación en las universidades? AG: La acreditación como herramienta de estrategia competitiva adquiere gran valor, ya que permite establecer las ventajas competitivas de cada universidad y el rol que desarrollan dentro del sistema universitario y del país donde se inserte. CDP: Tiene un impacto positivo, porque dota de eficiencia al mercado. ¿Cuáles son los elementos clave para comprobar la calidad de una universidad? AG: La calidad hay que analizarla desde el concepto de la cadena de suministro y la visión de la logística integral. Asegurar el proceso de calidad precisa considerar los distintos eslabones desde una perspectiva global, donde no se olviden los intereses del país y la demanda del mercado. La calidad de un título se tiene que verificar desde el mercado


Aseguramiento de la calidad

en primera instancia; siguiendo dicha secuencia, donde el mercado contrata titulados de una universidad y de un país. Es complejo y contradictorio hacerlo a la inversa; ni todos los títulos de un país son excelentes ni todas las titulaciones de una universidad son demandadas por la sociedad. CDP: Alta calificación de los docentes y el establecimiento de incentivos que permitan mantener y retener el talento. La puesta en marcha de mecanismos de coordinación que aseguren que todos los agentes que intervienen en la implantación del sistema de calidad (Estado, administraciones públicas, organismos para la acreditación, universidades, profesores, alumnos y personal de administración y servicios) comparten objetivos, se respetan mutuamente en sus competencias y aplican mecanismos eficientes de intercambio de información, conocimiento y experiencias. Además, el desarrollo de sistemas legislativos que promuevan

los intereses comunes. ¿En qué aspectos se refleja la calidad y cuál es el deber de las universidades? AG: Las universidades se deben a la sociedad, la cual las financia y potencia. La formación en investigación básica y la mayor parte de la doctrina de la universidad se deben orientar a la solución de los problemas concretos de la sociedad, y con esa perspectiva diseñar los sistemas de calidad. La calidad no es un fin per se, sino que se debe evaluar de modo externo por los estudiantes y por un mayor número de agentes, con el fin inicial de ver el grado de adecuación entre oferta y demanda. ¿Enseñamos lo que consideramos importante o lo que el mercado necesita? ¿Somos conscientes de que podemos equivocarnos en el diseño de títulos? Y si así fuera, ¿nos corregimos nosotros mismos? En este contexto, las soluciones son simples: aplicar lo que recomendamos a nuestros estu-

diantes que hagan; que se abran al mundo y que sustituyan los compartimentos cerrados por la cocreación de valor, que incorporen las técnicas de innovación abierta y el diseño de procesos dinámicos. CDP: Se refleja en índices concretos y en la implicación que la evolución de estos índices tiene con los objetivos que se han planteado. Índices como: empleabilidad; satisfacción de los alumnos en docencia y servicios; satisfacción de docentes con el sistema; transparencia de procedimientos e incentivos; número de patentes generadas; calidad de las publicaciones derivadas de la investigación; nivel de monetización de la investigación y transferencia a las organizaciones públicas y privadas; mantenimiento de los mecanismos de innovación docente; nivel de estabilidad de la plantilla, y grado de orientación de los estudios que mantiene hacia sectores demandantes de empleo.

Revista Sello  / Julio 2013

13


Aseguramiento de la calidad CALIDAD EN ESPAÑA ¿Cómo se ha desarrollado el sistema de aseguramiento de la calidad en España? AG: En España, en una primera etapa se han implementado los sistemas de calidad y se ha hecho una apuesta por la recogida masiva de información. La acreditación de los títulos de grado y postgrado constituye una herramienta y ahora se está en disposición de abordar los procesos desde un punto de vista científico y aplicando distintas herramientas de análisis: correlación entre variables, reducción de la dimensionalidad del sistema, definir indicadores operativos y su impacto real en el medio, entre otras.

14 Revista Sello  / Julio 2013

CDP: Se ha generado un sistema excesivamente burocrático a nivel nacional, que analiza medidas o índices de procedimiento más que resultados reales en términos de eficiencia y aporte de cada uno de los títulos universitarios a la creación de valor económico y social. En mi opinión, el sistema tiene que estar más centrado en este tipo de resultados. En el momento en el que se encuentra la sociedad y la economía española, se ha de ser más agresivo en la oferta educativa. Debe haber incentivos claros en el sistema hacia una orientación universitaria que garantice resultados en términos de empleabilidad y transferencia eficiente de conocimiento a las empresas. Hay

que desarrollar mecanismos que incentiven estos aspectos. La difusión de la investigación científica es importante también, pero no es lo único que se debe premiar. ¿En qué etapa se encuentra actualmente y cuáles son los desafíos que tiene a futuro? AG: España hoy tiene que ligar la calidad a los problemas del país. Por un lado, la universidad tiene que descender de su atalaya, romper viejos paradigmas, contradicciones interiores y ponerse al servicio de la sociedad. En nuestro país el problema fundamental son 6.200.000 desempleados; la universidad no puede estar ajena y la calidad tiene que tener este objetivo


Aseguramiento de la calidad como su mayor prioridad. La calidad como herramienta de análisis estratégico. Desde una visión de ciencias puras, los sistemas son muy fáciles. La mayor tasa de éxito es el porcentaje de universitarios que encuentra trabajo en el primer y segundo año; ya sea en su país o en otro. Pero el indicador de calidad básico es diseñar y generar un producto que el mercado demanda… Tan simple y tan complejo a la vez. CDP: Se encuentra en una etapa de debate acerca de si los mecanismos que existen son los adecuados para garantizar la calidad de la educación universitaria. Se necesita rediseñar procedimientos para hacer el sistema más eficiente. Por

tanto, yo diría que los desafíos más importantes de cara al futuro más inmediato son: ofrecer una oferta más adecuada a la potenciación de sectores estratégicos para el crecimiento de la economía española; desarrollar mecanismos que incentiven y premien la transferencia de conocimiento; mantener los mecanismos que premian la productividad y difusión científica, y desarrollar metodologías docentes más adecuadas al ratio profesor-alumno. El Plan Bolonia (N. de la R.: Proceso que busca construir un espacio de educación superior común en Europa) es una propuesta interesante y eficiente cuando los ratios profesor-alumno no superan un nú-

mero de 30 por grupo, pero por encima de este ratio es difícil conseguir buenos resultados. Entonces, hay que adecuar las metodologías docentes a los perfiles y número de alumnos que se mantienen por clase.

Revista Sello  / Julio 2013

15


Aseguramiento de la calidad

Jonathan Nieto Conde:

“EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN COLOMBIA HA TENIDO UN SIGNIFICATIVO AVANCE” Experto aseveró que en su país existe un registro calificado mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones.

“E

n Colombia el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior está compuesto por dos mecanismos integrados que le permiten al Estado colombiano garantizar a la sociedad que los programas ofrecidos en educación superior cuentan con los estándares requeridos”. Así respondió el abogado y ex funcionario de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Jonathan Nieto Conde, al ser requerido por los elementos claves para asegurar la calidad de una universidad en su país. El profesional precisó que en primer lugar se encuentra el registro calificado regulado por la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1295 de 2010. “En dichas normas se define como el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior”, explicó. Nieto Conde enfatizó que en Colombia, las condiciones de calidad son 15 y se encuentran previamente establecidas en la normativa mencionada relacionando nueve directamente al programa: denominación académica, justificación, contenidos curriculares, organización de las actividades académicas, investigación, medios educativos, personal docente, relación con el sector externo e infraestructura física; y especificando otras seis de carácter institucional, las cuales están vinculadas directamente a la autoevaluación, mecanismos de

16 Revista Sello  / Julio 2013

selección y evaluación de estudiantes, seguimiento a egresados, bienestar universitario y recursos financieros suficientes. Agregó que como segundo mecanismo se encuentra la acreditación en alta calidad que es objeto de análisis y evaluación por parte del Consejo Nacional de Acreditación – CNA de acuerdo a una serie de lineamientos que se encuentran previamente establecidos en la actualidad para programas de pregrados, maestrías y doctorados. El especialista expresó que el procedimiento para el reconocimiento del registro calificado como el de la acreditación en alta calidad tiene algunos puntos similares:

Solicitud por parte de la Institución de Educación Superior.

Verificación de requisitos por parte del Ministerio de Educación Nacional para registro calificado y por el Consejo Nacional de Acreditación (C.N.A.) para acreditación de alta calidad.

Visita de pares académicos.

Evaluación de la propuesta académica, para registro calificado lo realiza la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) y para la acreditación en alta calidad lo realiza el Consejo Nacional de Acreditación (C.N.A).


Aseguramiento de la calidad •

Recomendación del respectivo órgano evaluador.

Decisión del Ministerio de Educación Nacional, ya sea se otorgar el registro calificado o de recocer la acreditación en alta calidad.

“Para que un programa obtenga la acreditación en alta calidad previamente debió haber obtenido el registro calificado. Además, existe también un proceso de acreditación en alta calidad de carácter Institucional”, destacó. SISTEMA DINÁMICO ¿Qué importancia le asigna a la existencia de una entidad que acredite la calidad en la educación superior? Es de suma importancia que exista un mecanismo que asegure la calidad, toda vez que la sociedad requiere que el derecho constitucional a la educación sea ofrecido por instituciones previamente autorizadas que cuenten con los más altos estándares de calidad requeridos para el ofrecimiento de programas en educación superior en cada una de las áreas de conocimiento, para lo cual se adelanta un proceso de reconocimiento de personería jurídica a cada institución que debe ofrecer programas con el cumplimiento de todas las condiciones de calidad en un marco de inspección y vigilancia por parte del Estado. Lo que se busca es que el impacto sea en la calidad de los programas ofrecidos en educación superior. ¿Qué rol le asigna a las universidades en materia de calidad? Un actor importante del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, son las instituciones de educación superior, por lo tanto es de vital importancia que exista un plan de autoevaluación y

mejoramiento continuo en calidad en cada institución, tanto así que uno de los proyectos específicos del sistema es lograr que cada institución de Educación Superior cuente con una estructura que permita adelantar los procesos de aseguramiento de la calidad y que éste sea verificado de manera autónoma con mecanismos de autoevaluación y autorregulación. ¿Cómo se ha desarrollado el sistema de acreditación en Colombia? El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior ha tenido un significativo avance de acuerdo a las necesidades de la sociedad, de tal manera que permite garantizar a la sociedad que los programas ofrecidos en la actualidad cuentan con los altos niveles de calidad requeridos en cada una de las áreas de conocimiento. ¿Qué sucede con los desafíos del sistema? Se ha consolidado un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que es dinámico y avanza a la par con cada una de las áreas de conocimiento en donde se ofrecen programas de educación superior; asimismo, los retos del sistema se van presentando de acuerdo a la evolución de la educación. Sin embargo, existen algunos desafíos actuales, como la consolidación e integración de los sistemas de información, la expedición de reglamentación de condiciones específicas de calidad para cada una de las áreas de conocimiento, para cada uno de los niveles (técnico profesional, tecnológico y profesional) y para cada tipo de programa (pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados). Además de la consolidación de estructuras de aseguramiento de la calidad internas en cada una de las instituciones de educación superior.

En Colombia, las condiciones de calidad son 15 y se encuentran previamente establecidas en una normativa.

Revista Sello  / Julio 2013

17


Titulo

Educación Superior

CALIDAD EN CHILE: DESARROLLO DEL SISTEMA Y NUEVOS DESAFÍOS Frente a una importante expansión de la oferta educativa, existe la necesidad de asegurar la calidad de las instituciones, lo que se ha venido desarrollando de manera gradual desde los años noventa.

A

l igual que en el resto del mundo, el sistema de educación superior en Chile ha tenido un fuerte crecimiento en las últimas décadas, en términos de matrícula y cobertura. Según datos del Ministerio de Educación (Mineduc), en 1990 tenía una cobertura de 14,4%, con 249 mil estudiantes,

18 Revista Sello  / Julio 2013

cifra que aumentó a 54,9% en 2012, con 1.127.200 alumnos. Actualmente, el sistema está compuesto por 60 universidades, 44 institutos profesionales y 59 centros de formación técnica.

tructura, ya que el actual marco normativo fue diseñado en la década de los ochenta, cuando el sistema formaba a 119 mil alumnos en sólo 8 universidades.

Sin embargo, este crecimiento no estuvo acompañado de una adecuación suficiente de su es-

En materia de calidad, tras un desarrollo gradual que comenzó en 1990 con el licenciamiento


Titulo

obligatorio ante el Consejo Superior de Educación (CSE), la creación en 2006 del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINAC-ES) fue el paso más importante en este ámbito. Por su parte, la actual Comisión Nacional de Acreditación (CNA) tuvo su origen a fines de los noventa, con un proceso piloto de acreditación de pregrado. Tal como lo resume el informe de 2012 del Mineduc “El aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile”, en 1999 “nace la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) y la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP). La CNAP realizó primero procesos de acreditación de carreras. Luego,

en el año 2004, se suma la acreditación institucional”.

de los estudiantes, y estar enfocado en los resultados.

Para abordar los cambios necesarios, el Mineduc convocó en 2012 a una comisión de expertos internacionales, con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que permitiría identificar las fortalezas, debilidades y alternativas de mejoramiento de nuestro actual sistema de acreditación.

Entre las debilidades, los expertos concluyeron que existe una falta de aseguramiento de estándares mínimos y de una concientización de cultura de calidad, además de una carencia de transparencia en la toma de decisiones, una legislación inadecuada y recursos insuficientes.

En su informe, la comisión de la OCDE identificó las debilidades del SINAC-ES y entregó una serie de recomendaciones para la implementación de un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, que debía tener tres aspectos como pilares: transparencia y seguridad; centralidad

Con estos antecedentes, el Mineduc presentó un proyecto de ley para la creación de un nuevo sistema de acreditación de instituciones de educación superior, donde también concluyó que el actual esquema tenía falencias de diseño en cuanto a su composición y representantes, en la entrega de acreditaciones de 1 a

Revista Sello  / Julio 2013

19


Acreditación en Chile 7 años, y en que el licenciamiento no va acompañado de acreditación. Estos problemas, según el Mineduc, tuvieron como consecuencia que “las instituciones de educación superior fueran acreditadas sin haber cumplido mínimos estándares de calidad; que existieran casos de corrupción; una pérdida de confianza en el sistema, y un grave daño a la fe pública”. NUEVO SISTEMA El proyecto, que fue presentado en enero de 2013, plantea un rediseño del actual sistema y, al mismo tiempo, pretende promover el mejoramiento continuo de las instituciones. Para cumplir con lo primero, propone una Agencia Nacional de Acreditación que reemplace a la CNA, conformada por cinco miembros: un presidente con dedicación exclusiva y cuatro consejeros nombrados desde ternas de Alta Dirección Pública. Asimismo, plantea que el licenciamiento y acreditación se concentren en la nueva agencia, donde la acreditación pase a ser un requisito para mantener el reconocimiento oficial del Estado, es decir, sea obligatoria. Si la

20 Revista Sello  / Julio 2013

institución no cumple, no podrá entregar títulos ni recibir financiamiento estatal. Durante el proceso de acreditación, el nuevo sistema considerará la evaluación de la institución, de las carreras de Medicina y Pedagogía, y de dos carreras de distintas áreas de estudio elegidas aleatoriamente. Esta nueva certificación integral establece 12 diferentes estándares de evaluación y un “manual de acreditación” público y sometido a consulta pública. Además, el proceso deberá contar con la participación de pares evaluadores nacionales y extranjeros, eliminando la participación de agencias acreditadoras privadas. Eso sí, se permitirá la acreditación frente a organismos internacionales. Finalmente, la Agencia Nacional, de acuerdo al grado de cumplimiento de los estándares, decidirá si la institución se acredita o no, por un plazo único de seis años, evitando que muchas de éstas reciban una certificación por un período más corto. No obstante, podrá acreditarla provisionalmente por tres años, estableciendo exigencias que si no se cumplen harán perder

dicha calidad. Al mismo tiempo, no podrán otorgarse dos acreditaciones provisionales consecutivas o tres en un período de 18 años. Por último, en términos de seguimiento post-acreditación, el proyecto determina que las instituciones informen sobre aquellos planes de acción que no estuvieron considerados en el proceso de evaluación, principalmente en cuanto a apertura de carreras, establecimiento de nuevas sedes y crecimiento de la matrícula. Si la Agencia Nacional considera que estos cambios podrían afectar los estándares de calidad educativa, se revisará el acuerdo de acreditación, lo que incluso significaría el inicio de un nuevo proceso de acreditación. Tras conocer los principales planteamientos del proyecto de ley, cabe preguntarse si este nuevo sistema es el que necesita Chile para avanzar en términos de calidad en la educación superior y qué aspectos relevantes deben incluirse en un futuro marco regulatorio, por lo que invitamos a distintos expertos a realizar un análisis sobre esta materia.


Acreditación en Chile

Sistema de acreditación

¿QUÉ PIENSAN LOS EXPERTOS EN EDUCACIÓN? María José Lemaitre, Directora Ejecutiva de Cinda; Judith Scharager, Directora Ejecutiva de Agencia Qualitas, y Matko Koljatic, Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, expusieron su visión frente al tema del aseguramiento de la calidad en la educación superior, en el marco del Foro Aequalis. Transcripción y redacción original: Violeta González.

E

n el marco del Foro Aequalis, integrado por más de cien académicos en sus tres años de funcionamiento, un grupo selecto de expertos reflexionó respecto de la educación superior y el Proyecto de Ley de Aseguramiento de la Calidad que actualmente está en trámite, que tiene entre sus principales objetivos crear la Agencia Nacional de Acreditación. En estas líneas, un extracto con las principales reflexiones de Matko Koljatic, Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación; María José Lemaitre, Directora Ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), y Judith Scharager, Directora Ejecutiva de Agencia Qualitas. Matko Koljatic, Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación La Comisión Nacional de Acreditación fue criticada y con razón: no estaba haciendo bien las cosas. Parte importante de esto se le adjudica a la ley 20.129, que es tan buena como cualquier otra de acreditación y con ciertos aspectos que se pueden mejorar.

Según el SIES, hay una oferta de más de 16 mil carreras y programas de universidades, IP y CFT, sumadas las veinte entidades de las Fuerzas Armadas. Si todas quisieran acreditarse, no hay capacidad organizacional para hacerlo. Este es un universo muy grande, complejo, diverso, con proyectos institucionales muy distintos que le impone a la CNA una enorme tarea. El diagnóstico de la arquitectura de la CNA requiere cambios. ¿Qué podemos hacer? Concretar las posibilidades de mejoramiento continuo en varias áreas. Uno, la verificación del logro de los perfiles de egreso. Dos, en la difusión pública y utilidades de los resultados de la acreditación. Tres, en la redefinición y fortalecimiento de la secretaría técnica, y cuatro, en la transparencia de las decisiones. En cualquier sistema de acreditación hay procesos y resultados. Viendo cómo funciona la Comisión, se podría decir que ha estado demasiado centrada en procesos y muy poco en resultados. María José Lemaitre, Directora Ejecutiva del Centro In-

teruniversitario de Desarrollo (Cinda) Considero el proyecto de ley como un intento aficionado, en que se le entrega a la opinión pública un texto que no toma en cuenta la experiencia internacional y el conocimiento técnico que se adquirió en Chile durante todos los años de operación de los procesos experimentales de acreditación, y que le costaron al p a í s cinco millones de dólares. Es un proyecto de ley voluntarista, que no consultó a los organismos interesados y ni siquiera acogió las recomendaciones sustantivas del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Es como un ejercicio reactivo frente a los problemas, pero que ignora temas críticos como el tratamiento de la diversidad de instituciones y programas, y la necesidad de promover la capacidad de autorregulación de las instituciones, que convierte la acreditación en un juego de azar y no en un proceso evaluativo serio.

Revista Sello  / Julio 2013

21


Acreditación en Chile ¿Qué propuestas debieran ser importantes? La vinculación entre el aseguramiento de la calidad y las prioridades de los respectivos sistemas de educación superior de los países. En Chile no tenemos políticas nacionales, pero es una buena oportunidad para que nos pongamos a pensarlas. Cuando se diseñan o perfeccionan procesos de aseguramiento de la calidad, lo primero es saber los fines. Éstos pueden ser: controlar y asegurar el cumplimiento de requisitos mínimos, dar garantía pública de calidad, y promover y fomentar el mejoramiento continuo de las instituciones, pero cada uno de ellos tienen lógicas

22 Revista Sello  / Julio 2013

distintas y se hacen de la mejor manera en organismos distintos. La experiencia internacional muestra que cuando se reúnen bajo un mismo organismo, lo que suele primar es el control, la supervisión y la regulación dura, y lo que se pierde definitivamente es la promoción del mejoramiento continuo. La prioridad es recuperar para el aseguramiento de la calidad nacional, la credibilidad, legitimidad y reconocimiento que necesita para cumplir sus funciones. Judith Scharager, Directora Ejecutiva Agencia Qualitas Respecto al proyecto, me pre-

ocupan los antecedentes sobre los cuales está formulado. El primero es cuál es el concepto de calidad que está detrás del proyecto. Es necesario generar espacios de discusión participativa para consensuar qué se va a entender por calidad. El otro dato es que, asumiendo que se está planteando la acreditación como obligatoria, con la posibilidad de cierre de las instituciones que no cumplan con los criterios, hay un implícito de un sistema punitivo que está en tensión con un sistema de aseguramiento de la calidad. No está claro si éste es un proyecto de controles mínimos o es un proyecto de aseguramiento


Acreditación en Chile de la calidad. Se confunden los niveles. Respecto a la formulación de estándares, preocupa que si están definidos en el contexto de una ley para hacer cualquier modificación habría nuevamente que recurrir a un cambio legal, lo cual inmoviliza, rigidiza y deja un poco encerrado en un zapato chino a las instituciones para proponer sus propias metas en términos de aseguramiento de calidad. Si hubiera estándares debería haber al menos una distinción en dos tipos. Estándares básicos que son aquellos que todos debieran mínimamente cumplir y estándares de exce-

lencia, que son aquellos estándares aspiracionales. Hay una mezcla de atribuciones que en otros ámbitos de la vida cotidiana corresponde más bien a una superintendencia, como es la facultad de cerrar una institución. Eso, aparentemente, se atribuye a este nuevo organismo. Cabe notar que en el texto de la ley aparecen con cierta recurrencia, alusiones a una superintendencia que es un organismo inexistente, que aún no se ha aprobado.

de cada una, para lo cual debiera haber una instancia previa de clasificación consensuada y transparentada. El proyecto desdibuja y no reconoce el valor de los procesos de acreditación de programas y eso me parece un error. Sorprende que se hayan incorporado a la acreditación institucional, desechando la experiencia y las evidencias sobre la utilidad y los beneficios que ha habido para los programas.

Debiera estudiarse la posibilidad de una acreditación diferenciada para cada tipo de institución, respetando la naturaleza

Revista Sello  / Julio 2013

23


Acreditación en Chile

Sociólogo Raúl Atria:

“LA EDUCACIÓN SUPERIOR NUNCA HA SIDO PRIORIDAD DE LA POLÍTICA NACIONAL” El académico enfatizó que el sistema no progresará si se aplican los mismos criterios de calidad para medir a todas las instituciones.

E

l sociólogo, abogado y académico de la Universidad de Chile Raúl Atria, junto con calificar de desigual y heterogéneo el actual estado de desarrollo de la educación superior en nuestro país, precisó que se trata de un problema genérico que no sólo

24 Revista Sello  / Julio 2013

ocurre en Chile, sino que también sucede en la mayoría de los países, “porque producto de las tendencias internacionales y fuerzas de cambio los sistemas han experimentado un gran crecimiento de matrículas, lo que significó el surgimiento, por necesidad, de instituciones que

pudiesen absorber ese aumento. Actualmente tenemos niveles de cobertura similares al de Portugal”. Sobre esto último, agregó que en estas circunstancias aparecen instituciones de distinta naturaleza, con diversos proyectos


Acreditación en Chile educativos, variadas orientaciones estratégicas y con disímil diagnóstico respecto a cuál sector de la población se van a dirigir.“El resultado final es una dispar distribución de la calidad, por tanto debemos acostumbrarnos a que existan sistemas de educación superior donde habrá diferenciales importantes de calidad. Eso es universal, ocurre en todas partes”. Consultado por cómo se puede revertir esta situación, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile dijo que los temas que preocupan desde el punto de vista de la calidad “no están en las instituciones consolidadas, que claramente están presentes en la percepción de las personas. En todos los países hay un núcleo de universidades que, ellas mismas, se denomina de ‘excelencia´. Personalmente, tengo dudas sobre el término, pero en fin podemos admitirlo. Además, en todos los sistemas hay un grupo reducido de universidades más nuevo que ha nacido con esquemas de gestión y con estructuras organizativas más modernas, tanto públicas como privadas, que tienen proyectos académicos relativamente claros y han hecho un avance significativo en calidad. Aparte de ellas, coexiste un conjunto muy disperso de instituciones que por distintas razones tienen estándares de calidad considerablemente más bajos”. MEDICIÓN Atria aseveró que una orientación básica del sistema es que permita asegurar que las instituciones que ya están consolidadas se potencien en su desarrollo y, al menos, que mantengan la posición alcanzada, evitando

que entren en procesos de desarrollos precarios, como es, por ejemplo, el caso de las universidades estatales en Chile hoy. “Un segundo tema es cómo hacer que las instituciones que tienen proyectos rigurosos y claros avancen decididamente en la calidad académica que puedan haber logrado. Sin embargo, este grupo no se puede equiparar a las primeras debido a que son proyectos académicos distintos. No obstante, uno puede pensar que aspirarían a tener un nicho de calidad importante. En el resto del sistema se encuentran instituciones que no logran alcanzar estándares mínimos de calidad y que constituyen un segmento que debe ser tratado con extrema preocupación”. Requerido sobre qué se puede hacer para mejorar la calidad de instituciones que están en esa zona limítrofe, Atria expresó que se deberían implementar distintas estrategias y políticas. “Creo que la forma de encarar esta situación es a través de un mecanismo de aseguramiento de la calidad, que debe involucrar una presencia efectiva del Estado, puesto que siempre hay una representación del interés público en los sistemas de aseguramiento de la calidad, como se constata reiteradamente en las experiencias que conocemos a nivel mundial”. Asimismo, el docente aseveró que lo que no puede ocurrir “es que tengamos una aplicación de criterios de calidad uniformes para instituciones que tienen distintas rutas hacia ella. No puedo pensar que sea lógico aplicar un mismo patrón de medición de calidad a un grupo de instituciones que tenga proyectos académicos disímiles y que, por tanto, enfrentan

problemas y desafíos de muy distinta naturaleza, respecto de otras instituciones que han logrado otros niveles de complejidad y calidad en el sistema”. Atria señala que cabe preguntarse qué sentido tendría exigir a instituciones que explícita-

Revista Sello  / Julio 2013

25


Titulo

26

Revista Sello  / Julio 2013


Acreditación en Chile mente asumen proyectos de desarrollo académico docente, cumplir con indicadores como por ejemplo, la presencia de doctorados en su cuerpo académico, en el mismo nivel que se exige a instituciones más complejas donde la investigación juega un rol central. Se trata de un indicador que debe ser matizado porque su peso verdadero es relativo. En este sentido, se debe considerar que hay otras cosas que observar más importantes que la formación de doctorados de las plantas de profesores. Es decir, aquí el tema de la calidad hay que abordarlo de una manera más fina y compleja, admitiendo que el sistema no se beneficiará o progresará si se aplican los mismos criterios de calidad para todas las instituciones. Eso es clave, pero parece que nosotros estamos transitando a un sistema simplista que quiere meter a todas las instituciones en el mismo saco”. ¿Y eso es fatal? Fatal. Se puede uno imaginar las respuestas de las instituciones a un sistema que las intenta meter a todas en misma patrón de evaluación. ROL DEL ESTADO ¿La calidad de la educación debe ser fiscalizada por el Estado? Cuando hablamos del Estado nos referimos a una agencia que debe representar el interés público. En este sentido, hay distintas modalidades de organización, hay sistemas más estatistas que otros, pero en todos ellos hay una entidad que tiene peso y que no está ligada a intereses particulares. Cada país tiene que definir su sistema, según esté estructurado el Estado. Es una materia que debiera

tener una respuesta política. No conozco país en que no haya un sistema de aseguramiento de la calidad con una fuerte presencia, muchas veces orientadora del Estado. En general se trata de agencias nacionales de aseguramiento de la calidad y uno de sus componentes es la acreditación.

cual el interés público quedó desdibujado en el de la agencia. ¿Cómo se pueden implementar mejoras al actual sistema? El sistema tiene que tener una orientación estratégica en el sentido que todas las instituciones transiten hacia niveles más altos de calidad. Lo ideal sería que las universidades que

¿Y estas agencias están organizadas? Hay una red mundial de agencias nacionales. Uno tiene que mirarr para saber cómo “Debemos acostumbrarnos proceden en a que existan sistemas materia de asegurade educación superior miento de donde habrá diferenciales la calidad. importantes de calidad”. Hay debates muy importantes, por ejemplo cuál es el peso que se les da a los indicadores cualitativos, a las acreditaciones de instituciones y programas. están en el segundo escalón pa¿Pero no se dio en el caso de sen al primero y se conviertan Chile? en entidades de ´excelencia´. El Uno tiene que evitar el uso sistema tendría que facilitar el oportunista de las posibilidades escenario para que eso ocurra, de certificación de las calidades, lo que supondría pensar en inya que se abre el campo a lo que centivos. Éstos también tienen hemos comprobado de manera que operar para las otras instidramática, como es el juego de tuciones que están en la parte intereses corporativos y perso- inferior de la escala de calidad. nales que suelen ser intereses A éstas hay que sacarlas de ahí encontrados. Acá no se trata de y llevarlas ojalá al segundo esque las personas sean malas, calón. Desde luego, el proceso sino que el sistema en su dise- tiene que hacerse cargo de que ño abrió un espacio para que se trata de instituciones que son esto ocurriera. En Chile estaba autónomas, habría que hacerlas la concepción de una comisión plenamente responsables de que asumiera el interés púbico, sus propias decisiones para hapero el problema fue la forma cer estas transiciones. concreta con se estructuró la agencia nacional (la CNA) con ¿Y qué pasará con las institurepresentaciones mixtas del in- ciones que no puedan realizar terés público y privado, con lo estos avances? Revista Sello  / Julio 2013

27


Acreditación en Chile La institución que no cumpla tendría que ser sometida a una inspección rigurosa, y si no soluciona sus problemas habría que tomar decisiones como quitar la licencia o cerrarla. No obstante, esto no puede ser punitivo, esto tiene que ser producto de un sistema al cual le interesa que todas sus instituciones tengan un desarrollo viable hacia la calidad. Por tanto, volvemos a lo señalado anteriormente, en el sentido de aplicar patrones diferenciados de calidad para promover el tránsito hacia los niveles superiores de calidad. El problema aquí es cómo ponderar de manera clara y transparente si las instituciones están haciendo esfuerzos reales y serios por avanzar en esta trayectoria a la calidad. A su juicio, ¿qué nos falta para transitar hacia la cali-

28 Revista Sello  / Julio 2013

dad? Tiene que existir una decisión estratégica, como sería, por ejemplo, aspirar a un sistema en que de aquí a 15 años, las universidades más débiles o precarias, puedan haber llegado a un nivel aceptable y reconocido de calidad sustentable. Sería bueno que para el nuevo sistema en el cual hay que trabajar, se incluya esa orientación. ¿Y cuál es el rol del Estado para potenciar la educación superior? En la configuración del Estado de Chile el componente de educación superior nunca fue prioritario. Siempre ha habido otras urgencias, por ejemplo la educación básica o la salud. Ahora, producto de las movilizaciones, la educación superior se ha puesto con fuerza en la agenda de prioridades. El Es-

tado chileno tiene que hacerse responsable de no haber puesto a la educación superior dentro de las prioridades de su política. Esto no es problema de un gobierno. Nunca la educación superior ha sido una prioridad de la política nacional, y jamás estuvo señalada como área de interés prioritario de las políticas públicas. ¿El proyecto del gobierno tiene sustento? No creo en ese proyecto de ley. Pienso que se debe rediseñar completamente el sistema. No veo para nada que lo expresado anteriormente esté presente en el proyecto de ley y en la filosofía que parece inspirarlo. La falla más grande es que carecemos de escenarios de desarrollo estratégico de hacia dónde queremos llevar el sistema.


Acreditación en Chile

Fernando de la Jara:

“EL ACTUAL SISTEMA TIENE QUE SUFRIR PROFUNDOS CAMBIOS” El Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de Santo Tomás analiza los actuales procesos de acreditación y las modificaciones que deberían implementarse. Además, explica el desarrollo que ha tenido esta institución en términos de calidad.

E

n materia de calidad, existen dos aspectos que influyen directamente para obtener resultados positivos: un marco normativo adecuado y el compromiso de las propias instituciones por asegurar la calidad. Al respecto, el Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de Santo Tomás, Fernando de la Jara, explica cómo ha sido el desarrollo de los procesos de autoevaluación en esta institución y los avances que ha tenido en términos de calidad institucional y programas académicos. Asimismo, de la Jara realiza un análisis al actual sistema de acreditación chileno y expone una serie de mejoras que debería aplicarse para optimizar su funcionamiento.

Recientemente, se presentó un proyecto de ley para crear un nuevo sistema de acreditación. ¿Cómo analiza usted el actual funcionamiento? Luego de la experiencia de haber sometido tantas veces a acreditación sus instituciones y programas, en Santo Tomás se aprecia que el actual sistema tiene que sufrir profundos cambios. Sin lugar a dudas, es necesario rescatar lo que se ha venido haciendo desde los procesos experimentales con la CNAP y luego la labor ejecutada por la CNA-Chile y las agencias en el marco de la ley 20.129. No obstante, se requiere dar un salto en varios sentidos. ¿Qué cambios deberían aplicarse? En primer lugar, la acreditación

debiera centrarse más en los resultados que en los procesos. En instituciones como Santo Tomás los mecanismos y procesos están institucionalizados y, en general, se aplican eficientemente. En consecuencia, el foco debiera estar en que los estudiantes no deserten, terminen sus carreras en el menor tiempo posible y logren encontrar trabajos donde se puedan desempeñar adecuadamente. Asimismo, en cuanto a la acreditación institucional, debiera haber criterios distintos para las universidades, los institutos profesionales y los centros de formación técnica. No es posible que, como ocurre actualmente, se apliquen los mismos criterios a instituciones que tienen objetivos y lógicas diferentes.

Revista Sello  / Julio 2013

29


Titulo

30

Revista Sello  / Julio 2013


Acreditación en Chile También debería existir un vínculo entre la acreditación institucional con la de programas o carreras. Así, la acreditación de carreras influiría en las decisiones de acreditación institucional, lo que no ocurre hoy. Además, tendría que reflexionarse respecto a los años de acreditación que se otorga. Aunque no es el espíritu, hoy se clasifica a las instituciones y programas de acuerdo a los años en que han sido acreditados, lo que desvirtúa los procesos y sus resultados. ¿Cuál es la postura de Santo Tomás frente a la calidad? Independientemente de las múltiples definiciones existentes sobre calidad, en Santo Tomás este concepto se entiende como la relación que existe entre la labor que la institución desarrolla y el cumplimiento de sus objetivos y propósitos institucionales. Dicho de otro modo, la calidad está determinada por la pertinencia del trabajo desarrollado para el cumplimiento de los objetivos definidos e informados a la comunidad. Asimismo, la calidad se concibe como parte de un mejoramiento continuo, con el fin de respon-

der a las exigencias educativas actuales, y como un deber ético hacia los alumnos y sus familias, quienes han depositado su confianza en la formación que aquí se imparte. ¿Cómo se ha desarrollado? En Santo Tomás, la labor de aseguramiento de la calidad tiene una larga trayectoria, que viene desarrollándose desde antes de que sus tres instituciones fueran autónomas. Constituye, por ello, un objetivo estratégico prioritario. Lo más relevante ha sido ir instaurando una cultura de autoevaluación de verdad, que no responde sólo a la acreditación institucional y de carreras, ya que si éstas no existieran igual se estarían desarrollando procesos de autorregulación. De esta manera, la aplicación de mecanismos permanentes de seguimiento y medición se han traducido en un mejoramiento continuo en el servicio ofrecido. ¿De qué manera han ido mejorando los procesos de aseguramiento de la calidad? Santo Tomás desarrolla acciones permanentes e institucionalizadas para asegurar y mejorar su quehacer. Para el cumplimiento

de esta labor cuenta con una Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad que coordina los procesos de acreditación institucional y de carreras, y hace un seguimiento de los planes de mejoramiento, tanto de las acciones que la propia Institución se autoimpone, como de aquellas que surgen de los acuerdos de acreditación. ¿Qué desafíos enfrenta a futuro? Para continuar creciendo en lo relativo al aseguramiento de la calidad, la idea es ir avanzando hacia un análisis cada vez más crítico y proactivo que forme parte del quehacer habitual y que incorpore no sólo a directivos y docentes, sino también a los estudiantes, egresados y empleadores. Se trata de que a través de diversos mecanismos se vaya evaluando la formación, por ejemplo, mediante distintos tipos de encuestas que se aplican periódicamente y otras actividades de consulta y análisis. Esto permite, por ejemplo, retroalimentar las carreras de manera de ir actualizándolas de acuerdo a lo que se requiera en el medio laboral y productivo.

ACREDITACIÓN EN SANTO TOMÁS ¿Qué resultados han obtenido en los procesos de acreditación institucional? A la fecha, las tres instituciones Santo Tomás están acreditadas en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA): La Universidad por tres años, entre 2011 y 2014; el Instituto Profesional por cuatro años, entre 2010 y 2014, y el Centro de Formación Técnica también por cuatro años, entre 2009 y 2013. En este sentido, estamos orgullosos de lo que se ha alcanzado, pero reconocemos que lo importante es seguir avanzando, ya que siempre se pueden ir optimizando los procesos formativos. Y, ¿cómo han progresado en la acreditación de carreras? Si bien la acreditación institucional es muy importante, la acreditación de carreras también tiene una enorme relevancia, porque es allí donde se puede llegar a la base de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como a los resultados de la formación. En el caso de Santo Tomás, es importante destacar que actualmente el 64% de los alumnos estudia en alguna de sus 36 carreras acreditadas, tanto de la UST, IP y CFT.

Revista Sello  / Julio 2013

31


Acreditación en Chile

Andrés Bernasconi:

“EL SISTEMA DEBIERA ASEGURAR QUE LAS PEORES INSTITUCIONES DESAPAREZCAN” Docente de la PUC aseveró que se debe mejorar la calidad de la información pública sobre el desempeño de las universidades para que los estudiantes puedan decidir correctamente.

E

l académico de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica, Andrés Bernasconi, se define como una de las pocas personas que, no obstante el clima actual de protesta contra el sector, tiene una visión positiva de la educación superior en nuestro país. El profesional sostiene, en este punto, que siempre el juicio de calidad dependerá de con quién uno se compare, afirmando que las preguntas relacionadas con la calidad nunca son absolutas. “En términos relativos, comparado con América Latina, el sistema chileno es el mejor. Brasil es mucho más grande y tiene más doctores y papers, pero el costo fiscal de la educación superior es altísimo, y hay falencias graves en la parte escolar. Brasil todavía tiene tasas de analfabetismo que son impensadas para un país desarrollado”. El docente precisó que en Brasil las universidades se llevan una parte muy importante del presupuesto público en educación, mientras que acá en Chile eso no ocurre.“Más de 90% del presupuesto público en educación en nuestro país se va a la educación escolar. Las universidades

32 Revista Sello  / Julio 2013

se las arreglan básicamente por sí mismas. Hay que pensar que el presupuesto de toda la educación superior chilena es de US$ 2.000 millones, cifra equivalente al presupuesto de una sola universidad en Brasil, la Universidad de Sao Paulo. Entonces si uno lo mira en términos de la eficiencia, o costo efectividad, el sistema chileno es impecable”.

¿Pese a las falencias existentes? Está el hecho que más allá de que las carreras sean largas y caras, la tasa de retorno a la inversión en un título de educación superior es sumamente alta comparada con otros países y con la tasa de retorno a la educación secundaria. La rentabilidad de estudiar una carrera en la educación superior sigue siendo súper alta, cuatro veces la de la secundaria, mientras que en un país europeo es de aproximadamente dos veces. Esto se puede explicar también porque la calidad de la educación escolar en Chile es muy baja, y por eso la productividad de los trabajadores que sólo han hecho educación escolar es muy baja. Como quiera que sea, sigue siendo

un buen negocio estudiar en la educación superior, y por eso la gente se endeuda. Además, la tasa de producción de papers en Chile por investigador está por encima de todos los países de América Latina, pese a ser el nuestro un país chico, mal ubicado geográficamente y con un sistema de educación superior que sólo se ha desarrollado en serio hace 30 años. Creo que estamos súper bien en general. Siempre hay cosas que mejorar, pero esta visión motivada por las quejas de los estudiantes de que la educación superior es un fiasco, es completamente absurda y no tiene ninguna base en la realidad. ¿Debe existir un mecanismo que asegure la calidad en la educación? En cualquier sistema de educación de mercado como el chileno tienes que contar con ciertos elementos que nuestro país no tiene. En primer lugar, hay que tener una súper buena protección de los estudiantes, del tipo que existe en la ley de derecho de los consumidores, de manera que la relación de los estudiantes con la universidad sea un poco más simétrica. En


Titulo

Revista Sello  / Julio 2013

33


Acreditación en Chile

“Hay que tener una súper buena protección de los estudiantes, del tipo que existe en la ley de derecho de los consumidores, de manera que la relación de los estudiantes con la universidad sea un poco más simétrica”.

la actualidad es muy asimétrica. Un segundo tema a considerar es mejorar la calidad de la información pública sobre el desempeño de las universidades. Pese a que Chile tiene la mejor información pública de América Latina, y una de las mejores del mundo, es poco amigable para el usuario. Debiera haber un sistema de información a los estudiantes más revelador de las fortalezas y las debilidades de las instituciones, el que además precise cómo pueden optimizar su inversión en educación. ¿Y qué pasa en materia de aseguramiento de la calidad? Éste es un tercer punto a mejorar. Tenemos un débil sistema de aseguramiento de la calidad en el sentido tradicional de la palabra, y de acreditación. Descubrimos que es más frágil de lo que pensábamos con lo sucedido el año pasado. Debiéramos tener un sistema de acreditación que asegurara que las peores instituciones fueran desapareciendo. Esto nunca ha existido en Chile: el sistema es muy pluralista en el sentido que acepta malos

34 Revista Sello  / Julio 2013

desempeños institucionales, en parte, porque a nadie le gusta estar cerrando universidades. Es un problema político bien álgido. Ningún ministro quiere hacer eso. Un segundo aspecto en el tema de la calidad es que las universidades más precarias igual entregan algo a sus estudiantes. En tercer lugar, si tú quieres utilizar el sistema de acreditación para cerrar universidades, IP o CFT, tienes que tener una tecnología que acá no existe, que es la de los estándares mínimos fácilmente cuantificables. Un cuarto punto es que el tema de aseguramiento de la calidad en Chile tiene una vinculación entre acreditación y ayuda financiera. Es ésta quizás la principal razón porque la CNA prefirió acreditar por un período corto que no acreditar y así no dejar a los estudiantes sin ayuda financiera. Este desafío de aseguramiento de la calidad también está pendiente. En sentido, ¿aplicaría a todas las instituciones los mismos estándares? No, porque esos estándares

son distintos, dependiendo de la misión de la institución. No puedes aplicar a las universidades de investigación la misma evaluación que a un CTF de orfebrería. ¿Quién debe fiscalizar el cumplimiento de las normas establecidas? Nosotros debiéramos tener un organismo que vele que las instituciones cumplan la ley. Lo que sucede es que en Chile las entidades han incumplido la normativa durante 35 años. ¿Quién debería velar por la calidad? Creo que el problema de la CNA fue más un problema de personas que institucional, porque esta ley de aseguramiento de la calidad de 2006 fue una iniciativa de compromiso entre dos visiones ideológicas muy distintas sobre la libertad de enseñanza y el rol del Estado. Básicamente lo que se hizo es que todas las disputas que había entre gobierno y la oposición se zanjaron por el medio y ese corte produjo algunos resultados que son extraños,


Acreditación en Chile

como este sistema de acreditación con agencia estatal para algunas cosas y agencias privadas para otras. Hay una serie de temas que quedó mal resuelto. ¿Pero cómo se avanza? Hay que tener una agencia de acreditación, no importa cómo se llame. Me parece que el concepto de una agencia integrada por académicos que son los que toman las decisiones en acreditaciones aún es válido. En el clima actual tiene que ser una agencia estatal, no creo que una agencia privada dé las garantías suficientes para desarrollar un trabajo libre de conflictos de interés e influencias. Una entidad estatal puede dar mejores garantías. ¿La actual propuesta del Gobierno apunta a esa dirección? Como toda iniciativa tiene factores positivos y negativos. Quizás la estrategia del Gobierno de enviar una ´ley larga´ y levantar un montón de temas que son súper controversiales, por ejemplo el punto que señala que si no te acreditas tienes que

cerrar, hace que sea muy difícil que tenga una discusión breve. Pero, ¿qué sucede con las acreditaciones? Debiera existir una full acreditación de 7 a 10 años, y las instituciones que no estén preparadas para ese tipo de certificación, tener una sola opción: contar con una acreditación corta, para luego poder optar al período largo. No obstante, la pregunta en esta dirección es cuáles son las consecuencias de la no acreditación. La propuesta que habíamos hecho al Ministerio (José Joaquín Brunner, María José Lemaitre y Hernán Araneda) fue que la acreditación fuera obligatoria, en el sentido de que si no te acreditabas, perdieras autonomía, pero no perdieras el reconocimiento oficial. Es decir, regresabas al control de Consejo Nacional de Educación. Acá se optó por algo más radical, que es la revocación de la personalidad jurídica. ¿No es demasiado drástico? La verdad es que es poco practicable. Lo sucedido con la Uni-

versidad del Mar es una buena experiencia. Aunque era importante que el ministerio alguna vez ejerciera la potestad de cerrar una universidad autónoma, por otra parte, como la administración de los efectos del cierre no se hizo bien, la próxima vez que haya que cerrar una institución se pensará mil veces si hacerlo o no. Entonces si se pone la vara demasiada alta, las consecuencias serán graves. Pasará lo mismo que hoy, y se van a acreditar todos. Será muy difícil para la agencia hacer cumplir estándares mínimos. ¿Y la acreditación de las carreras? Está ese tema. Creo que no es factible porque en Chile tenemos más de 9 mil programas. ¿Qué nos falta para mejorar en materia de aseguramiento de la calidad? Si uno pensara en un déficit importante en educación superior y que se necesita mejorar, es lograr un apoyo más decidido para el sector.

Revista Sello  / Julio 2013

35


Titulo

NOTICIAS SANTO TOMÁS “EL INTERCAMBIO ENTRE ALUMNOS HABÍA QUE REFLEJARLO EN EL EDIFICIO” Entrevista a Enrique Browne, Premio Nacional de Arquitectura 2010. CONTRIBUYENDO AL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN DE LAS PYMES Centro de Investigación Aplicada y Negocios UST. UST ABRE SUS PUERTAS A ESTUDIANTES SECUNDARIOS “Universidad en Verano: Adelanta tu experiencia universitaria”. “NO PODEMOS CLAUDICAR EN LA CALIDAD DE LA DOCENCIA” Exequiel González, nuevo Rector UST Santiago.

36 Revista Sello  / Julio 2013


Noticias

Enrique Browne y campus San Joaquín de Santo Tomás:

“EL INTERCAMBIO ENTRE ALUMNOS HABÍA QUE REFLEJARLO EN EL EDIFICIO” El Premio Nacional de Arquitectura 2010 afirmó que la luz es fundamental y, en ese espacio central, juega un rol esencial en la obra.

E

l académico y Premio Nacional de Arquitectura 2010, Enrique Browne, al ser consultado por su proyecto la construcción del moderno edificio que cobija al Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás en la comuna de San Joaquín, explicó que “tenía que ser un proyecto que fuera eficiente para una entidad de educación superior. El esquema de una mano es muy eficaz porque los dedos son donde tú ubicas las salas de clases, la parte común es la que pones como la palma de la mano”.

porque quería concentrar la vida estudiantil: “El intercambio entre los alumnos, las ideas, la información, las personas y contenerlo dentro del edificio. Eso se da en este espacio central que tiene distintos niveles y pasarelas. Es entretenido. En este momento está lleno de gente. Abajo hay lugares para estudiar y en ciertas partes también. Se produce toda una vida alrededor de eso. También entre esos dedos van a existir patios al aire libre, cada uno con sus rasgos particulares. Por ejemplo, el Patio de los Pimientos”.

Browne precisó que lo hizo así

¿Es como dar la bienvenida a

los alumnos? Claro, uno entra por entre dos dedos y se produce una perspectiva falsa, famosa en la época del barroco. Eso produce un efecto de bienvenida que te absorbe y te lleva hacia la entrada. ¿Cómo ha sido trabajar en este sector? Bien. Es increíble cómo la calle Vicuña Mackenna se ha ido convirtiendo en un centro universitario. Y ahora se está arreglando San Joaquín. Quedó muy bien. Le dio un aspecto de campus. Por otra parte, fue muy agradable trabajar con toda la gente de Santo Tomás. Tanto la empresa

Revista Sello  / Julio 2013

37


Noticias ra seran dos. En los próximos meses se va a construir la nueva etapa. El edificio actual tiene 9.000 metros y va a tener otros 9.000. Estamos hablando de alrededor de 18 mil metros en total. Ahora estamos programando la segunda etapa y terminando bien la primera. Todo va a estar listo aproximadamente en 2014. Respecto al diseño de interiores en la sede de San Joaquín, ¿qué elementos podemos destacar? Hay un auditórium que es como estar adentro de una ballena. Es bien especial. Un experimento que hice y resultó bien. Está el laboratorio que es bonito y la biblioteca muy agradable. Tratamos que los espacios fueran agradables de estar.

constructora como la ITO y las personas, hicieron que fuera una labor muy cómoda y eficiente. ¿Cómo definiría esta obra? ¿Cuál es el sello? El intercambio entre los alumnos. Todas las investigaciones y la docencia contemporánea sostienen que el avance de las ciencias y la tecnología es justamente en los límites entre las disciplinas, por ejemplo, el límite de la química con la física, de la cibernética con la biología… es una cosa bien notable. El intercambio que hay entre gente que está estudiando diferentes cosas y el intercambio entre los que estudian lo mismo es muy fértil. Según dicen, las mejores ideas se les ocurren a las personas en conversaciones informales. No cuando están en la sala de clase, sino en un café. Ahí nacen las ideas. 38 Revista Sello  / Julio 2013

¿Esta idea la ha venido trabajando a lo largo de toda tu carrera? Siempre he fomentado esto. En este caso, lo formulé especialmente y fue central en el proyecto. Hay que esperar 15 años para que se vea cómo los árboles crecieron... pero a medida que la vegetación se va tomando la arquitectura, se va poniendo más natural todo y toma una cierta permanencia. La arquitectura con el tiempo empieza a decaer. Las pinturas se empiezan a ensuciar y con la vegetación encima se mantiene el tiempo perfecto… como el caso del cerro Santa Lucía. Ahora que se le ha montado la naturaleza encima, es una maravilla. ¿Cuántas etapas de construcción tienen contempladas? Al comienzo, tres, pero aho-

¿Qué pasa con la luz? La luz es fundamental y en ese espacio central juega un rol esencial. Tanto la natural como la artificial, el ideal es que penetre sin que se vea por dónde entra… que se vea la luz misma … como un objeto, como un material de construcción, que entre la luz y vaya a ciertos patios y otros queden más oscuros. La luz y la sombra juegan entre ellas y ojalá que con la luz nocturna no veas los focos. Me cargan los focos. Que no se vea ninguno. Que toda la luz que ves sea una que entre. ¿Había trabajado antes en otros proyectos vinculados a la educación superior? Sí, de hecho estoy terminando casi paralelamente un edificio para la Escuela de Ingeniería en la Católica. Un edificio que se llama complejo Andrónico Luksic, donado por la familia, pero es totalmente distinto como aquitectura.


Noticias AMBIENTE NATURAL ¿Qué representa su arquitectura? La gente vive tan lejos del mundo natural, tan lejos de los árboles, tan lejos del pasto, de la geografía, del agua, del aire puro, de la naturaleza en general… de los pájaros, que los fines de semana o cuando llegan las vacaciones todos los que pueden se van. Se llenan las carreteras de autos, los buses… Todos desesperados a gozar de este mundo natural. Hay que ruralizar la ciudad. En el sentido de que ésta se ponga más natural en los días excepcionales. Se trata de que en tu vida diaria tengas más contacto con el mundo natural, con la luz, con el agua, con la vegetación.

Lo segundo es fomentar, lograr que cada edificio le ofrezca algo a la ciudad. Aunque sea la cosa más pequeña. Hay que ser generoso con la ciudad. Lo último es fomentar un intercambio entre las personas. A pesar de que estamos todos conectados y vivimos en un mundo cibernético, la gente cada vez está más alejada y sola. Hay que conectar a la gente y la idea es buscar ese tipo de espacios.

naturaleza… el énfasis está en la juventud. Hay que empezar a construir.

¿Cuál es el aporte para los estudiantes? ¿De qué manera influye en ellos como algo positivo? Vivir en un ambiente natural y fomentar el intercambio entre los estudiantes siempre es bueno y se va a apreciar.

El aporte que hace la arquitectura al sector que se está consolidando como un barrio universitario y el acceso generoso que tienen… La calle, los edificios y las veredas son sólo de concreto. Si ves espacios generosos que te acogen y atraen, todo eso va aportar.

¿Valorarán esto los jóvenes? No sé si hay una reflexión, pero sí un uso. Me ha tocado ir a la facultad y la verdad es que está llena de gente. Los lugares que instalamos para que fueran comunes están repletos. La gente mira, conversa, hay mucha vida y eso te da gusto.

La gente joven es sociable por

INICIOS La oficina se creó en 1990, pero trabajaba profesionalmente desde la década de los 70… Cuénteme un poco de su formación e historia… Ingresé a arquitectura por una casualidad, por algo circunstancial, pues yo vengo de una familia de ingenieros. Mi padre me llevaba a veces a mi colegio, a los Padres Franceses. Uno de esos días, esperando que cambiara la luz del semáforo, pisábamos la calle Nueva York. Ahí está la Bolsa, el Club de la Unión y el edificio de Ariztía al fondo. Yo le digo: qué bonita la calle y él me responde: te gusta la arquitectura. Yo por contestar algo dije sí, así que voy a ser arquitecto. Mi papá encontró fantástico que dentro de puros ingenieros hubiera un arquitecto. A los dos primeros meses no sabía mucho de qué se trataba, pero a los tres meses se me abrieron los ojos y me enamoré de la carrera. Quedé fascinado. Doy gracias a Dios de trabajar en mi hobby porque yo viajo mirando arquitectura, leo sobre ésta, me entretengo con ella. No estoy esperando el fin de semana… Hay que agradecer eso. ¿Eso pasará todavía con los jóvenes que hoy estudian arquitectura? En algunos pasa. Yo conozco algunos que son así. Pasa en los que toman la arquitectura como un arte y no una profesión. Si lo tomas como una mera profesión para obtener un buen pasar, para ganarte la vida, es distinto… pero cuando estás más tirado al lado artístico de la profesión, el arte siempre influye, atrae mucho.

Revista Sello  / Julio 2013

39


Noticias

Centro de Investigación Aplicada y Negocios UST

CONTRIBUYENDO AL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN DE LAS PYMES El nuevo centro de la Universidad Santo Tomás, atenderá los requerimientos de cada uno de los sectores empresariales de las regiones del país.

U

nir el mundo de la investigación aplicada con las problemáticas de las empresas, es uno de los principales objetivos de CIANUST, Centro de Investigación Aplicada y Negocios de la Universidad Santo Tomás, recientemente inaugurado. Su Presidente y Decano de la Facultad de Administración de la UST, Patricio Arrau, cuenta que la idea de crear este centro nació desde el momento que asumió el decanato hace 9 meses. Su experiencia laboral, ligada a la innovación y el capital de riesgo, junto con el interés de la Universidad Santo Tomás por fortalecer su desarrollo en temas de investigación y emprendimiento, llevaron a poner en marcha este proyecto, que según comenta, tiene características particulares que lo diferencia del resto de centros de investigación ligados a las facultades de administración o economía. “Nos interesa estar en las políticas públicas, promover mejoras de mercado, procesos de cambios, y en este sentido, más que sea un think tank enfocado en

40 Revista Sello  / Julio 2013

la publicación de papers, queremos estar vinculados al quehacer empresarial y sus problemáticas”, explica Arrau. Así, CIANUST busca ser un “do tank”, como lo califica Patricio Arrau, un centro que quiere conocer de cerca a quienes están haciendo investigación aplicada, vincularse con las grandes y pequeñas empresas, saber quiénes tienen problemas, a los que buscan soluciones, y reunirlos, con el fin de fomentar la productividad. “Queremos hacer un trabajo muy ligado al mundo empresarial. Contribuir al emprendimiento y la innovación, a nuevas formas de financiamiento para pequeñas empresas, en fin, todos elementos claves para un crecimiento acelerado y sostenido que permita además movilidad social. En todas partes hay una demanda grande de innovación y con el centro estaremos disponibles para ir ayudando en la transferencia tecnológica y la relación con el mundo de la empresa en cada una de las regiones”, señaló el Presidente del Centro.

INNOVACIÓN El 2013, fue declarado por el Presidente Sebastián Piñera como el Año de la Innovación, y es en este marco, donde el crecimiento del país es prioridad, en el que se inserta CIANUST. Para el centro, la innovación envuelve múltiples conceptos. La mejora continua en los procesos de negocios, el incremento en la productividad, la maximización del valor generado por las compañías son sólo una parte de lo que se entiende por innovación. El perfeccionamiento del rol de las empresas e instituciones en el cambiante entorno social y ambiental en que se desenvuelven, también es parte de ella. Patricio Arrau cuenta que se encuentran indagando sobre cuáles son las necesidades y desafíos del mundo privado, y frente a ello, los principales ejes en los que trabajará el centro, son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), que en la actualidad están disponibles para transformar procesos y generar nuevas maneras de relación entre las personas; y


Revista Sello  / Julio 2013

41


Noticias la demanda ciudadana por una producción limpia, compatible con el cuidado del medio ambiente. “Esos dos elementos son claves para la innovación en el futuro, y queremos estar ahí para dar soluciones y participar de su difusión. Las empresas deben modificar su forma de operar y producir de acuerdo con los cambios producidos por las TICs y a la tendencia de ser más amigables con el medio ambiente”, enfatiza Arrau, quien también destaca que se debe poner énfasis en incorporar estos conceptos en la formación de profesionales. Así, CIANUST tratará de mejorar mercados; participar en discusiones de políticas públicas e impulsar modificaciones legales en beneficio de sectores de diverso tipo “en segmentos de la economía que necesitan empuje como, por ejemplo, el financiamiento y modernización de las pymes”, aclara. Y añade que, además, el centro pretende ser un espacio de desarrollo y de complemento para los docentes, que ayude a promover emprendimiento e innovación en una

42 Revista Sello  / Julio 2013

sociedad cada vez con mayores desafíos e incertidumbres”. Actualmente se encuentran trabajando en la promoción de distintos programas entre empresas y académicos de investigación aplicada, y conociendo el mundo de las compañías que hacen I+D. “Estamos mirando, por ejemplo, los problemas que tienen las grandes empresas desde el punto de vista del manejo de sus residuos líquidos y la recuperación de sus aguas.

“Queremos estar en ese ecosistema coordinando, empujando y ejecutando, pues deseamos que nuestros equipos, tanto internos como asociados, nos traigan propuestas”. Cabe destacar que gracias a la cobertura nacional de la Universidad Santo Tomás, CIANUST, puede atender los requerimientos de cada uno de los sectores empresariales de las regiones del país.

NUEVA LEY I+D CIANUST fue presentado oficialmente a principios de mayo, en el seminario “Ley I+D - Investigación y Desarrollo. Cómo bajar los beneficios de la nueva ley a la empresa”, organizado por la Universidad Santo Tomás y SOFOFA. El encuentro fue una oportunidad para profundizar en la importancia de la innovación para el crecimiento del país, conocer los alcances de la Ley I+D, que entró en aplicación en septiembre de 2012, y cómo esta nueva normativa apoyará las actividades desarrolladas por las empresas y por centros especializados. En la oportunidad, Arrau declaró que la Ley I+D es un acierto tremendo, que establece, entre otros aspectos, un incentivo tributario a la inversión privada en esta materia, aportando al esfuerzo de innovación.


Noticias

“Universidad en Verano: Adelanta tu experiencia universitaria”

UST ABRE SUS PUERTAS A ESTUDIANTES SECUNDARIOS La Institución prepara la segunda versión del proyecto, con cursos que se dictarán en tres ciudades del país.

L

a Universidad Santo Tomás, interesada en mostrar a los estudiantes secundarios las líneas de investigación desarrolladas por sus académicos, decidió impartir el proyecto “Universidad en Verano: Adelanta Tu Experiencia Universitaria”, el cual se realizó con éxito en enero pasado y que está preparando su segunda versión para el verano de 2014.

Organizado por la Facultad de Ciencias de la UST, con apoyo de las facultades de Ciencias Sociales, Salud, Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, y Derecho, “Universidad en Verano” busca introducir a los jóvenes de enseñanza media en el universo de la educación superior desde el área de las preferencias profesionales personales. Así lo comenta la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Carmen Espoz, quien manifestó estar muy satisfecha con los resultados logrados en la primera versión. “Contamos con la participación de estudiantes provenientes de distintos colegios con diversas realidades sociales, todos los cuales mostraron un gran entusiasmo por aprender durante sus vacaciones. Pudimos ver estudiantes y académicos motivados que participaron activamente tanto en los cursos como en los talleres y conferencias programadas en paralelo”. Uno de los cursos que se dictó con gran éxito, en Santiago y Talca, fue el de Primeros Auxilios, al que asistieron 30 alumnos, entre los cuales estuvo Isadora Briones, quien calificó lo vivido como

una excelente experiencia. “Me gustó mucho conocer la universidad y aprender algo que es muy necesario para la vida cotidiana”, señaló. A su vez Andrea Quintanilla, docente de la Escuela de Enfermería de UST Santiago, contó que en el curso a los estudiantes se les enseñó primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica. “Todos los jóvenes tenían muchas ganas de aprender, lo cual nos motivó mucho más”, aseveró. En tanto, Carmen Espoz dijo estar convencida “que vivir esta experiencia universitaria es muy significativa para los jóvenes que están definiendo sus intereses y descubriendo su vocación”, y agregó que “asumimos con gran compromiso el acompañarlos en este proceso y entendemos que la mejor forma de hacerlo es mostrando lo que hacemos en cada una de nuestras facultades”. A partir del éxito alcanzado, la segunda versión se está extendiendo a La Serena y Osorno, además de Santiago, con la novedad que en el verano 2014 se ofrecerán dos cursos para adultos mayores. Las clases se desarrollarán de manera intensiva entre el 6 y el 24 de enero de 2014. En esta versión los cursos ofrecidos se relacionarán con distintas áreas del conocimiento, por ejemplo: Diversidad Animal y Ecología, Átomos y Moléculas de la Vida, Biotecnología, Primeros Auxilios, Estilos de Vida Saludable, Psicología, Derecho de los Consumidores, entre otros.

El período de postulación comenzará a partir del 01 de agosto. Para mayor información acceder a la página web www.universidadenvarano.cl o escribir a universidadenverano@santotomas.cl

Revista Sello  / Julio 2013

43


Titulo

Nuevo Rector de la UST Santiago:

“NO PODEMOS CLAUDICAR EN LA CALIDAD DE LA DOCENCIA” Exequiel González informó, además, que una de las iniciativas a desarrollar durante el presente año será mejorar los espacios existentes en el recinto, proyecto que irá en directo beneficio de los alumnos.

P

ara el nuevo Rector de la sede Santiago de la Universidad Santo Tomás (UST), Exequiel González Balbontín, es de vital importancia entregar una formación integral a los alumnos, basada en los valores institucionales de amor a la verdad, excelencia y esfuerzo, fraternidad y solidaridad.

D. en Biología Marina de University of Maine, si bien lleva un par de meses al mando de la UST sede Santiago, cuenta a su haber con más de 30 años de experiencia en educación superior, realizando docencia, investigación, extensión y gestión académica-administrativa en diferentes universidades.

Exequiel González, Biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Master of Science, Oceanografía Biológica de la Oregon State University; y Ph.

Durante el período que lleva en la Institución, la nueva autoridad ha podido comprobar en terreno las bondades que ofrece el plantel, destacando sobremane-

44 Revista Sello  / Julio 2013

ra la calidad del cuerpo docente existente. “El aterrizaje ha sido muy bueno, hay un ambiente muy acogedor. Me he sentido muy cómodo en una institución superior similar a las del sistema, pero con características propias bien marcadas. He trabajado en varias universidades y puedo decir que los problemas son parecidos, pero la identidad y el carácter de la UST es distinto al que uno encuentra en otras partes, para bien. Además, hay una buena selección de gente tanto de colaboradores y direc-


Noticias tivos como de académicos”. Respecto a este último punto, Exequiel González afirmó que “hay un cuerpo académico de lujo. Participé en su evaluación, donde tuve la oportunidad de conocer más de cerca el trabajo que desarrollaron el 2012. Puedo decir que es un grupo con un alto nivel de formación. Asimismo, cabe resaltar las buenas evaluaciones que los estudiantes hacen de ellos. Uno esperaría que de un universo de 170 docentes, algunos sean calificados con notas de medianía, pero acá son muy buenas sus notas”. INVESTIGACIÓN Entre los desafíos que se ha propuesto cumplir durante el 2013, el Rector dijo que una tarea a concretar es potenciar la investigación. “Tenemos mucho potencial en esa materia. Uno cuando viene de afuera no reconoce lo que la universidad está desarrollando en esa dirección. Uno se encuentra con muchas

cosas que no se conocen, por eso quiero contribuir a su difusión. A nosotros nos interesa la investigación, prueba de ello es que a nuestra inauguración del año académico vino el distinguido científico Juan Carlos Castilla. No es un tema que vayamos a cambiar el timón, ya que no vamos a dejar de lado la docencia, sino que vamos potenciar lo que estamos haciendo en investigación de la mano de la comunicación. Mientras que a la docencia la potenciaremos asociada a la excelencia, ya que no podemos claudicar en el tema de la calidad de la docencia. Tenemos muy buenos profesores. Tenemos un material humano en la UST muy comprometido, aspecto que tenemos que seguir reforzando entre los académicos y colaboradores. Queremos que tengan una identificación plena con la Institución, y para ello hay que dar facilidades para que permanezcan con nosotros”.

Santiago es la única sede que tiene la universidad separada del IP y CFT. No obstante, he tratado de tener una relación estrecha con los IP-CFT. Para mí es muy importante rescatar la idea de las instituciones Santo Tomás, ya que es un nombre potente. Llegué en febrero, previo al ingreso de toda la gente con el propósito de conocer su estructura y bien puedo afirmar que uno se impresiona con el nivel de las personas. Es un desafío importante que conozco porque he trabajado en varios niveles de la educación superior, desde académico. ¿Impartirá clases? Me siento un académico, de hecho voy hacer clases en los próximos meses, participando en cursos del área de mi especialidad. Esto me permitirá involucrarme directamente con los estudiantes. TEMA CLAVE

¿Qué desafío implica dirigir la UST Santiago?

Requerido por las características

Revista Sello  / Julio 2013

45


Noticias que existen.

del sello Santo Tomás a imprimir en los alumnos, González precisó que las observa principalmente a través de los valores que la Institución quiere entregar a los estudiantes, y cómo los académicos transmiten la fraternidad, la excelencia, la solidaridad y el amor a la verdad. “Son aspectos muy importantes. El amor a la verdad es un tema clave. Nosotros tenemos que ser transparentes, me molesta mucho que la gente no sea veraz con lo que dice y hace.

desarrollar actividades en la tarde para los vespertinos”.

El buen trato a las personas es fundamental, ya que contribuye a tener un clima laboral adecuado, y eso se transmite a los estudiantes”.

superior está un poco revuelto por temas de contingencias, pero puedo asegurar que los estudiantes valoran mucho la calidad de la docencia que les entregamos. Es un tema transversal, nadie dice nada de los profesores, es más, ha sido una materia que resaltan siempre. Es cierto que tenemos un tema de espacio, pero a esa dirección apunta el tema de la habitabilidad, además la DAE les da una serie de actividades de esparcimiento, como talleres que pueden desarrollar en el día a día”.

¿Qué le falta para lograr concretar los desafíos trazados para el 2013? Nos falta tiempo. Llego temprano y aprovecho de mirar lo que está pasando, me gusta estar con la gente, conocer los distintos estamentos para entender la dinámica. Mi política es tratar a toda la gente por igual, cada una de las labores es valiosa, desde el personal de aseo a las autoridades. Quiero imprimir un trato igualitario con las personas, de fraternidad, de acercarse y dialogar con los estudiantes.

Pero, ¿tiene contacto directo con los alumnos? Sí. Tengo la puerta abierta siempre, almuerzo en el casino. Uno escucha sus demandas, personalmente me gusta saber del usuario mismo los problemas

¿Se puede decir que Exequiel González es un tomasino? Sí. Uno tiene que involucrarse con la comunidad. Hoy en día soy un tomasino más.

El académico expresó que desde su llegada ha estado preocupado del tema laboral, inquietud que se ha reflejado en tener algunas cosas que hacen que el vivir de los académicos, colaboradores y estudiantes sea mejor. “Reconocemos que estamos con alguna debilidades en la sede, por lo tanto hemos presentado un proyecto que llamamos de habitabilidad con el propósito de mejorar los espacios que tenemos y hacerlos más acogedores, y así los estudiantes tengan donde estar. Vamos a crear una nueva cafetería, pensamos cambiar las mesas, traer músicos y

46 Revista Sello  / Julio 2013

Esto último, ¿es su hoja de ruta para el 2013? “El proyecto de habitabilidad es uno. Además, me interesa ser muy activo en el tema de las comunicaciones para informar todo lo que se está haciendo en la sede”. ¿Y qué pasa con el diálogo con los estudiantes? “El ambiente de la educación

¿Qué respuesta ha tenido de la cercanía que ha imprimido a su gestión? En general muy buena. Tengo una costumbre de saludar a la gente para el día de su santo. No hago diferencia en el trato diario, manteniendo el respeto en todos, los niveles de trabajo. Desde el punto de vista de la persona es importante y así se refleja la fraternidad.


Diciembre 2010 / Año 5 / Nº10

Una publicación para líderes de opinión

Santo Tomás y China: Estrechando lazos Pioneros en la medición de la huella de carbono Protección de la propiedad intelectual: Una tarea pendiente

MODELOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN R E D I C - U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

Mayo 2011 / Año 6 / Nº11

Una publicación para líderes de opinión

Efectos económicos en Chile tras el terremoto de Japón Entrevista a monseñor Ricardo Ezzati Cecilia Morel destaca programa “Elige Vivir Sano”

ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCACIONAL

revista sello

Ocho años marcando pauta para líderes de opinión Revista Sello  / Julio 2013

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.