REVISTA SELLO - N° 9 - Año 5 - Julio 2010

Page 1

C O N V E N I O S S A N T O T O M Á S Y R E D I C U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S AQ U I N A S

Julio 2010 / 5 / Nº9

Una publicación para líderes de opinión

Santo Tomás y China: Intercambio en diversas materias Entrevista a Ministro de Educación: Joaquín Lavín Reconstrucción Nacional: Una tarea de todos

Revista Sello  / Julio 2010

1

CHINA EN EL NUEVO ESCENARIO MUNDIAL


2

Revista Sello / Julio 2010


ÍNDICE

Editorial pág. 5 Tendencias pág. 6 CHINA EN EL NUEVO ESCENARIO MUNDIAL pág. 9 EL DESPERTAR DE UN GIGANTE El dragón chino y su relación comercial con Chile su avanzada cultural Expo shangHai 2010 Entrevista al Embajador de la república popular china Santo Tomás y la República Popular China

ACTUALIDAD pág. 29 SANTO TOMÁS

Inauguración Año Académico 2010 Calidad por sobre todas las cosas Un año de grandes inversiones y compromisos Carreras de Ciencias se consolidan en nueva Facultad Alumnos de Santo Tomás, siempre dispuestos a ayudar

MINISTRO JOAQUÍN LAVÍN pág. 39 EL MEJOR EVALUADO

TERREMOTO EN CHILE pág. 45

CONSECUENCIAS Y ESPERANZA LOS PRIMEROS PASOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL: TAREA DE TODOS

REVISTA SELLO, SANTO TOMÁS. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Hernán Swart Figueroa, Magdalena Hermann Anguita, María José de la Barra Cañas y CPA Comunica. Edición: Magdalena Hermann Anguita. Periodistas: María José de la Barra Cañas y Vanessa Mondaca Cotrozo, de CPA Comunica. Diseño: Andrea Hurtado Valle. Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Revista Sello  / Julio 2010

3


publicidad

SELLO SELLO Mayo 2007 / Aùo 2 / N°3

z

UNA PUBLICACIĂ“N PARA LĂ?DERES DE OPINIĂ“N

Octubre 2007 / Aùo 2 / N°4

UNA PUBLICACIĂ“N PARA LĂ?DERES DE OPINIĂ“N

Santo TomĂĄs MĂŠxico

zSanto TomĂĄs Chile

z

Santo TomĂĄs Marruecos

z

Santo TomĂĄs JapĂłn

Santo TomĂĄs:

Creemos en la globalizaciĂłn de la inteligencia

Santo TomĂĄs: capacitados para el mundo laboral

SELLO Noviembre 2008 / Aùo 3 / N°6

UNA PUBLICACIĂ“N PARA LĂ?DERES DE OPINIĂ“N

Las Claves del Emprendimiento en el Mundo 2%6)34! 3%,,/ -!9/ PORTADAS TRAZADO INDD

Sello

revista sello 4

tres aĂąos marcando pauta para lĂ­deres de opiniĂłn Revista Sello / Julio 2010


EDITORIAL

Solidaridad y vinculación internacional

27

de febrero de 2010. Un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter en su epicentro, y un posterior tsunami, afectó la zona centrosur de Chile, dejando gran destrucción y a muchas familias damnificadas. Nuestra Institución, sus funcionarios y alumnos, en esta zona también sufrieron las consecuencias de la naturaleza, teniendo que lamentar la pérdida de vidas y daños materiales considerables en varios edificios. Desde ese momento, nuestro país se ha visto enfrentado al desafío de la reconstrucción, donde todo tipo de instituciones del sector público y privado han debido asumir un rol activo. En ese sentido, Santo Tomás no podía ser la excepción, especialmente porque una catástrofe de estas características –fue el quinto terremoto más intenso de la historia desde que estos movimientos telúricos se miden con instrumentos–, requería de la solidaridad de todo el país. Por lo mismo, enfrentados a este desafío, sacamos lo mejor de nosotros para sumarnos como Institución a la gran cantidad de acciones solidarias en torno a la reconstrucción de las zonas afectadas, lo que significó que en la inauguración de nuestro año académico participara el impulsor de “Desafío Levantemos Chile”, el empresario Felipe Cubillos, y se rindiera un homenaje a todos los alumnos y funcionarios de Santo Tomás que colaboraron incansablemente en estas labores. Sin embargo, la tarea de Santo Tomás debe continuar. Creemos firmemente que una de las oportunidades más importantes que tenemos para seguir creciendo es generar vínculos con otros países y culturas, lo que nos permitirá enriquecer la formación profesional y personal de nuestros estudiantes y académicos. En ese sentido, no podemos obviar la estrecha relación que existe entre Santo Tomás y la República Popular China. Una de las acciones más relevantes que hemos realizado fue la creación del Instituto Confucio en Viña del Mar el año 2008, cuyo objetivo principal es la enseñanza del idioma chino mandarín, gracias a una importante alianza con HANBAN, la Oficina Central del Instituto Confucio, dependiente del Ministerio de Educación del país asiático. Pero tampoco nos detuvimos allí. También tenemos vínculos con importantes instituciones de educación superior de China, como Anhui University, Guangdong University of Foreign Studies, Beijing Sport University y Guangzhou University of Traditional Chinese Medicine, lo que nos beneficiará en el desarrollo de las áreas de administración, deporte y salud. Además, estas relaciones de cooperación, donde Santo Tomás ha sido pionera, nos han permitido que alumnos de nuestra Institución se encuentren estudiando en ese país, a los cuales se sumarán nuevos becados en los próximos meses, un logro que sin duda debemos destacar. Éstas y otras actividades son un excelente reflejo de lo que hacemos, de nuestra misión en la sociedad chilena, donde inspirados en el realismo de Santo Tomás de Aquino, buscamos el crecimiento moral e intelectual de todos quienes componen nuestra comunidad educativa.

COMITÉ EDITORIAL Revista Sello  / Julio 2010

5


TENDENCIAS

Los espectáculos artísticos están de moda en China Pese a la crisis financiera del año pasado, la oferta de la industria artística aumentó en el país oriental.

Obesidad reduce expectativas de vida Una investigación de la Universidad de Copenhague reveló que quienes mantuvieron sobrepeso desde su juventud presentaron el doble de riesgo de muerte prematura que los no obesos. Tener kilos extras pueden “pesar” más de lo que uno cree. Así lo demostró una reciente investigación de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, que analizó a cerca de dos mil hombres que desde los 20 años tenían sobrepeso. Usando el análisis de los registros, que datan de 1943 y pertenecen a las FF.AA. de Dinamarca, los investigadores se encontraron con un dato revelador tras seguir su evolución por 60 años: los jóvenes que entonces tenían problemas de obesidad tuvieron una expectativa de vida ocho años menor que las personas que no presentaban problemas con su peso. Aquellas personas con un Índice de Masa Corporal (IMC) sobre 25 desde los 20 años, aumentaban un 10% su riesgo de muerte prematura por cada punto ganado en su IMC, lo que se reflejó al final de la investigación en las expectativas de vida. Sólo el 50% de los hombres con obesidad y sobrepeso llegaba a la edad de 70 años, contra un 70% de los que no tenían problemas con su peso. Además, los investigadores descubrieron que los obesos doblaron su riesgo de morir, prematuramente, a lo largo de los años, llegando a emparejar incluso la expectativa de vida de personas fumadoras. 6

Revista Sello / Julio 2010

China posee una prolífica cultura expresada en todas sus variantes, donde el teatro, la danza y las artes plásticas milenarias han cultivado a Occidente. Según el Libro Azul de la Cultura, estudio publicado recientemente por la Academia China de Ciencias Sociales, los espectáculos artísticos y el cine son las nuevas tendencias de consumo para esta población, a las cuales se suma la educación, la tecnología y el turismo. Este estudio indicó que la industria artística no se vio afectada por la crisis financiera del año 2009 y, por el contrario, la oferta aumentó, especialmente en las grandes ciudades de Beijing, Shanghai y Guangzhou.

Científicos explican por qué las mujeres sufren más estrés que los hombres Un estudio en EE.UU. descubrió que el cerebro de las mujeres es más sensible a la acción de una hormona que provoca la respuesta del organismo ante el estrés. Varias publicaciones científicas lo han confirmado: las mujeres sufren mayores tasas de estrés y problemas de ansiedad que los hombres. Sin embargo, hasta el momento ningún estudio había logrado establecer por qué se produce esta diferencia. Una nueva investigación del Hospital de Niños de Filadelfia dio con la respuesta: el cerebro de las mujeres es más sensible a una hormona encargada de organizar la respuesta al estrés en los mamíferos. Para realizar su estudio, los especialistas utilizaron ejemplares machos y hembras de ratas de laboratorio, a los cuales expusieron a situaciones de estrés y luego midieron sus niveles de actividad cerebral. De esta forma se llegó a la conclusión que las neuronas de las hembras son más sensibles a las señales moleculares emitidas por una hormona llamada factor de liberación de corticotropina (CRF). Así, al tener mayor cantidad de receptores de esta sustancia, las neuronas femeninas son más propensas que las masculinas a reaccionar y desencadenar el proceso del estrés.


TENDENCIAS

Gaokao, la PSU china

Sonda Kepler detecta indicios de 700 nuevos exoplanetas Los astrónomos a cargo de la sonda utilizarán los telescopios que están en la Tierra para observar estas estrellas y obtener así otras conclusiones.

Esta prueba incluye preguntas de matemáticas, inglés y chino para todos los estudiantes. 9.5 millones de jóvenes rindieron en junio el “Gaokao”, examen de acceso a la universidad que llama la atención por sus exigentes procesos de seguridad. Incluso, desde hace algunos años, tiene rango oficial de secreto de Estado, lo que significa que policías y soldados del Ejército custodien los cuestionarios, tanto en su almacenamiento como transporte. En algunas ciudades como Beijing, incluso contratan guardias privados y se recibe ayuda de voluntarios. “Gaokao” incluye preguntas de matemáticas, inglés y chino para todos los estudiantes, siendo esta última la más temida. Se suman, además, interrogantes según las áreas electivas de ciencias y letras. Tanta es la importancia de la prueba, cuya preparación comienza en la niñez, que las familias de los estudiantes tienen permiso de usar sus automóviles para los traslados, aunque tengan restricción vehicular.

La sonda Kepler fue enviada al espacio en marzo de 2009 con una misión particular: encontrar condiciones favorables para la vida humana. Este año, la Nasa anunció el descubrimiento de indicios de 700 nuevos planetas fuera del Sistema Solar de acuerdo con las más de 156.000 estrellas observadas desde el lanzamiento de la sonda. El número de por sí ya parece significativo, pues desde 1995 apenas se ha encontrado una cifra cercana a los 500 exoplanetas. Mejor aún, 400 de esos 700 tendrían las dimensiones de la Tierra y Neptuno, planetas difíciles de encontrar y donde se estima podría haber condiciones de temperatura y presencia de agua. Con la información enviada por Kepler, los astrónomos a cargo de la sonda utilizarán ahora los telescopios que están en la Tierra para observar estas estrellas. Las conclusiones más acabadas se entregarán recién en febrero de 2011.

El calzado oriental Los chilenos compran 68 millones de zapatos al año, de los cuales el 95% es importado desde China.

Entre enero y abril, el principal proveedor de zapatos en Chile fue China: 9 de cada 10 pares llegó desde el país oriental. Los mayores importadores en Chile son Bata, Forus, Adidas y Puma, mientras que las multitiendas concentran el 15,4%. Según un estudio realizado en nuestro país, los chilenos compran 68 millones de zapatos anualmente, de los cuales el 95% es importado desde China. Sin embargo, esta tendencia se debiera revertir porque el país oriental quiere satisfacer su demanda interna, dando paso así a los zapatos manufacturados en Vietnam e India. La industria del calzado local no se ve afectada mayormente por estas cifras, ya que si bien produce sólo 10 millones de pares anualmente, sigue teniendo un público consumidor cautivo.

Revista Sello  / Julio 2010

7


TENDENCIAS

China se vislumbra como el mayor mercado del lujo Según un estudio de la Academia China de Ciencias Sociales, el país oriental consumió 9.400 millones de dólares en artículos de lujo y se espera que para el 2014 aumente a 14.600 millones de dólares. El 27,5% del mercado mundial de las marcas de lujo representó el país oriental el año pasado. Una tendencia que se muestra al alza, según un estudio de la Academia China de Ciencias Sociales, que ya lo ha llevado a superar incluso a Estados Unidos y se proyecta como el mercado más grande de este tipo en unos cinco años más. Efectivamente, China consumió 9.400 millones de dólares en artículos de lujo y se espera que para el 2014 aumente a la no despreciable cifra de 14.600 millones. Las grandes marcas se han percatado de esta creciente tendencia y ya se han instalado en las urbes chinas e inclusive han llevado sus fábricas a ciudades más pequeñas. ¿La gran diferencia con otros mercados? El estudio arroja que los consumidores chinos son más jóvenes.

YouTube lanza un editor de videos gratuito La nueva comida china en Santiago Algunas fusiones con preparaciones japonesas, coreanas y especialidades exóticas, han comenzado a marcar la diferencia en nuestro país. La comida proveniente de China fue un verdadero “boom” en décadas pasadas. Pese a la baja que ha experimentado en los últimos años, los chefs orientales han debido adaptarse a las nuevas y exigentes demandas del mercado chileno. Exóticos platos al vapor, algunas fusiones con preparaciones japonesas y coreanas y originales especialidades, como la sopa de aleta de tiburón, han comenzado a tomar fuerza y a marcar la diferencia en Santiago. Hoy en día, los restaurantes chinos también han debido hacer cambios en su infraestructura. Esto ha ayudado a dejar atrás sus fríos espacios, los oscuros salones y la recargada decoración que los caracterizaba, dándole mayor lugar a grandes ventanales, fuentes de agua y al mármol. 8

Revista Sello / Julio 2010

Esta nueva herramienta permitirá al usuario alterar y combinar videos. El portal de Internet YouTube acaba de lanzar un editor gratuito que posee una funcionalidad básica, pero que resultará eficaz para tareas sencillas de edición. Gracias a esta nueva herramienta, los usuarios podrán corregir y modificar sus videos en este mismo portal, sin necesidad de recurrir a softwares externos a la web. Este software de YouTube sólo será operativo para los materiales audiovisuales puestos en el portal por el usuario. Al mismo tiempo, no se podrán alterar videos creados por otras personas.


China en el nuevo escenario mundial

CHINA

en el nuevo escenario mundial

> El despertar de un gigante > El dragón chino y su relación comercial con Chile > Su avanzada cultural > Expo Shanghai 2010 > Entrevista al Embajador chino > Santo Tomás y la República Popular China

Revista Sello  / Julio 2010

9


China en el nuevo escenario mundial

El despertar de un gigante

Hace unas décadas, pocos podían sospechar que la reforma llevada a cabo por Deng Xiaoping iba a permitir un desarrollo económico tan espectacular y nunca antes visto en la historia. A 60 años de la revolución, lo primero que se puede observar es que China ha vivido profundos y vertiginosos cambios, tanto en su estructura interna como en la imagen que proyecta al mundo. Es innegable que el descomunal crecimiento que ha registrado en un período de tiempo tan corto, no tiene par a nivel mundial. Sin embargo, es cosa de mirar la historia de este gigante asiático para comprobar que China, hasta el siglo XVIII, era una de las culturas más prósperas, unificadas y tecnológicas del planeta. Esta civilización ya había asombrado a la humanidad con

10

Revista Sello / Julio 2010

grandes descubrimientos en el mundo del arte, la tecnología, la ciencia y la escritura. También gozaba de una expansión marítima y comercial impresionante. Teniendo este sólido antecedente, es más fácil comprender cómo una sociedad es capaz de convertirse en prácticamente la segunda economía del mundo en tiempo récord. Los índices de crecimiento que ha mostrado China en el último año son impresionantes, con un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) de 8,7%, una baja inflación y el primer lugar en el ranking de exportaciones e importaciones

mundiales (WTA y GTI). Pueden surgir muchas interrogantes de las razones de este fenómeno, no obstante, tal como señala Ramón Rada, experto en relaciones internacionales y académico de la Facultad de Administración de la Universidad Santo Tomás, “se debe considerar a China como un país que crece a su manera, con un pragmatismo propio, sin precedentes occidentales conocidos, donde su reinvención y despertar no se inserta en el escenario mundial como una nación emergente, sino que, por el contrario, viene a recuperar un estatus internacional perdido”.


China en el nuevo escenario mundial Para comprender este fenómeno es preciso tener en cuenta dos factores: China tiene un Estado fuerte capaz de focalizar todos los esfuerzos en función de los objetivos propuestos, y posee una cultura milenaria que se destaca por su trabajo y disciplina.

A 60 años de la Revolución La Revolución China se puede dividir en dos etapas: la primera, marcada por las colectivizaciones, una planificación económica al estilo soviético y fuertes pugnas políticas; y la siguiente, que se inicia a fines de los años setenta, cuando pone en práctica una política económica de apertura a los mercados internacionales. Así también lo afirma Raúl Sohr, periodista, escritor y analista internacional: “China ha vivido dos fases, primero con el gobierno de Mao Tse Tung, donde se tuvo una visión utópica y una búsqueda de un sueño igualitario. En ésta, se buscó el éxito tratando de consolidar la igualdad del país, pero la denominada Revolución Cultural fue un fracaso que le costó a China 20 millones de muertos. Posteriormente, se vive un segundo proceso con el gobierno de Deng Xiaoping, donde se produce una apertura al mercado, y cuyo lema ´Da lo mismo el color del gato, siempre que se coma a los ratones´, marcaría el estilo de la política económica. Sin embargo, este progreso aumentó la inequidad de forma dramática”. Para una nación tan extensa como China, con una cantidad de habitantes que supera los 1.300 millones, pasar de un

sistema comunista cerrado a un mercado más abierto, no ha sido una transición sencilla. Por esta razón, la actual dirección se ha planteado una tercera etapa, a la cual se denomina “la sociedad armónica”. “En ella se busca conciliar el crecimiento económico vertiginoso con la inclusión de los segmentos más empobrecidos, conformado por alrededor de 150 millones de pobres y 100 millones de inmigrantes. Las actuales autoridades se dieron cuenta que, si la gente se encuentra atemorizada, es más difícil reactivar la economía porque gastan menos”, agrega al respecto Sohr. Reducir la brecha económica y social es entonces uno de los

LAS ACTUAlES AUTORIDADES SE DIERON CUENTA DE QUE SI lA GENTE SE ENCUENTRA ATEMORIZADA, ES MÁS DIFÍCIl REACTIVAR lA ECONOMÍA PORQUE SE GASTA MENOS

objetivos más importantes de la China actual, pues es evidente que los beneficios de la globalización no han llegado a todos los segmentos, configurando un escenario donde cerca de 300 millones de personas constituyen una clase media emergente, frente a una gran población rural que aún no logra incorporarse a esta nueva China competitiva comercialmente. Revista Sello  / Julio 2010

11


China en el nuevo escenario mundial Considerando que el gigante asiático se vislumbra como la potencia mundial del futuro, es importante tener claro que sus objetivos están dirigidos más bien a un tema interno, tal como señala el ex Agregado Militar de Chile en China, General Sergio Lizana: “China no tiene ninguna ambición territorial, sino más bien apunta a dar un salto cualitativo y cuantitativo en materia de políticas públicas que le otorguen a su población lo necesario para convertirse en una sociedad armónica”. ¿Cómo se logra disminuir la inequidad y en cuánto tiempo? Son dos interrogantes difíciles de responder, sin embar-

go, según lo que explica Sohr, el concepto de la sociedad armónica se proyecta desarrollar en un período de 20 años, “ya que a medida que China siga creciendo económicamente, debe ir incorporando mayores igualdades sociales entre sus habitantes para asegurar una estabilidad, y además hay que prever que en una sociedad comunista con un sistema capitalista tan avanzado se puede generar un cambio en la estructura de valores”. En este sentido, lograr eliminar las fuertes desigualdades económicas se plantea como uno de los grandes desafíos internos. “El camino pasa por integrar el interior del país a

las regiones costeras, donde se encuentran los principales polos de desarrollo. El desafío lo representa el pasar de una economía basada principalmente en exportaciones, a una centrada en servicios y consumo interno, donde el mercado local es el principal atractivo”, agrega Ramón Rada.

Grandes dilemas para una China moderna En la actualidad, el gigante asiático se enfrenta a un gran desafío: dejar de ser uno de los países más contaminantes del mundo, con niveles de emisión de CO2 y dióxido de carbono comparados sólo con EE.UU. Debido a esta realidad, “han implementado una fuerte política de uso de energías renovables, eólica y solar, para contrarrestar los altos índices de contaminación. En este caso, tienen una importante ventaja, ya que su población es muy disciplinada, con un gobierno fuerte que toma medidas concretas”, afirma Sohr. El analis-

ta comenta que en una de sus últimas visitas a China, fue

testigo de cómo en una fábrica usaban el ascensor sólo entre las 7 y 8 hrs. y entre las 17 y 18

hrs., respectivamente horario

de entrada y salida, todo para cumplir una meta de reducción de energía. Por su parte, el especialista en Geopolítica y Relaciones Internacionales, Rodolfo Ortega, destaca que “el gobierno chino, además de hacer un reconocimiento del problema, se ha comprometido con un modelo de desarrollo más sostenible, fijándose como objetivo que al menos el 15% de su

12

Revista Sello / Julio 2010


China en el nuevo escenario mundial

Esta polémica política de con-

en la práctica tener estas leyes para el control de la natalidad son beneficiosas porque, si no, habría que preguntarse cómo lo harían los chinos con una población de 400 millones adicionales, cómo se alimenta y se le entregan las seguridades sociales mínimas a esa cantidad de personas. Sin duda, tener una política estricta en el control de la natalidad puede acarrear problemas, pero no tenerla puede generar conflictos aún mayores”. Es inevitable que un desarrollo tan explosivo y alcanzado en tan poco tiempo provoque consecuencias negativas para determinados sectores de la sociedad, tanto a nivel interno como externo. Aun así, es fundamental ver estos problemas como grandes retos que la República China debe superar. “En la actualidad, está enfrentando ambos desafíos de una manera seria y objetiva, mediante la puesta en marcha de un Plan Quinquenal, el cual obviamente trae consigo desafíos mayores. Aun en crisis, China está invirtiendo más de US$ 700 mil millones para hacer frente a la desigualdad, a los problemas de acceso a la educación, a la conectividad y, por cierto, a la grave contaminación que afecta sus suelos, aguas y tierras”, concluye Lizana.

fuertemente cuestionada por

mido. ¡Déjenlo dormir! Para

capacidad energética proceda del viento, el sol y otras fuentes renovables de aquí al 2020”. Según el experto, no sólo se busca reducir la polución, sino que también convertir el sector en uno de los motores del desarrollo del país. Una opinión que es compartida por el analista estratégico Carl Marowski, quien afirma que “en el caso de China, sus objetivos y estrategias gubernamentales para obtener energías limpias son dignas de estudio. El haber triplicado los ingresos per cápita en la última década es el reflejo de que una adecuada planificación estratégica con objetivos a largo plazo y un Estado previsor y prospectivo, debe anticiparse a los eventos, ruidos y señales que el mercado y comercio internacional entregan”.

Un país de hijos únicos La sobrepoblación que presenta este país es un problema

que trae consecuencias en términos sociales y ambientales. Es por esta razón que en el año

1979 se implementó la política

del hijo único, la que se ha aplicado con fuerza en las zo-

nas urbanas, mientras que en

las rurales, se permite conce-

bir un segundo hijo, siempre y

cuando el primogénito sea del género femenino.

trol de la natalidad ha sido algunos sectores que acusan

ha provocado un grave desequilibrio de género por la

preferencia de las familias de tener hijos varones. Sin embargo, tal como afirma Sohr:

“Desde un punto de vista externo, podríamos señalar que

“Ahí yace un gigante dor-

cuando despierte, moverá el

mundo”. Fue una de las célebres frases adjudicadas a Napoleón, refiriéndose a China y su impresionante potencial.

Definitivamente, el gigante ha despertado y por lo visto, por un buen rato. S

Revista Sello  / Julio 2010

13


China en el nuevo escenario mundial

14

Revista Sello / Julio 2010


China en el nuevo escenario mundial

El dragón chino y su relación comercial con Chile El 50% de las exportaciones de Chile se concentra en Asia y la mitad corresponde a China, país que entre los años 2003 y 2009 creció cerca de un 500% como principal destino exportador del país, desplazando a ESTADOS UNIDOS. No es un misterio que en los últimos diez años China ha alcanzado un lugar de gran importancia en la economía mundial, específicamente en el área del comercio. Son casi 1.300 millones de potenciales consumidores que generan un buen cúmulo de expectativas favorables para los países de la llamada economía emergente y Chile es uno de ellos.

Dentro de los factores primordiales que han configurado este escenario, se destaca el precio del cobre, que entre enero y mayo de este año creció un 90% (promediando US$ 3,295 la libra de cobre) respecto del mismo período de 2009 en que fue de US$ 1,74. De acuerdo a estudios realizados por LarrainVial, en estos momentos China consume entre el 30% y el 40% de los recursos metalúrgicos a nivel mundial. Respecto del consumo global, en el caso del cobre es de un 75% y del hierro un

40%. “Estas cifras demuestran que lo que haga o deje de hacer China afecta a toda la demanda por commodities, a su precio y, por lo tanto, a las expectativas de crecimiento de un país”, analiza Leonardo Suárez, Economista y Director del Departamento de Estudios de LarrainVial. El economista agrega que en China el consumo de cobre está creciendo a dos dígitos por año, al igual que el del hierro y, como en el caso del cobre, producen menos de un millón de toneladas y consumen más de 6 millones, esto explica la alta demanda y la dependencia con aquellos países proveedores, como es el caso de Chile. Respecto de la denominación de China conocida –muchas veces en la prensa– como la

nueva “Fábrica del Mundo”,

Suárez desmiente esta tesis y plantea que más bien el gigante asiático es un “dragón que se traga al mundo, porque

lo necesita para su demanda

interna”. Agrega que si efectivamente apelara a dicho

término, en la última recesión mundial la recuperación de la bolsa habría sido aun más compleja, pues los países proveedores no habrían tenido a quien venderle. Es por ello, que más que la “Fábrica del Mundo” es en la actualidad el gran comprador, sobre todo, de materias primas.

Beneficios y riesgos Jorge Desormeaux, ex Vicepresidente y Consejero durante 10 años del Banco Central, coincide –como muchos otros expertos– con el significativo impacto que representa China en América Latina y en los países denominados “en vías de desarrollo”, dado que “hoy el mundo emergente pesa tanto en la economía mundial como los países desarrollados, gracias a la prosperidad de Asia, encabezada por China”. Si bien China en la actualidad es un socio comercial relevante, por el momento no ha sido un inversionista directo importante, pero, según afirma Desormeaux, es posible que dicha situación cambie, producto de la necesidad del giRevista Sello  / Julio 2010

15


China en el nuevo escenario mundial gante asiático de asegurar sus recursos naturales, y también por su interés en diversificar fuera de Estados Unidos sus cuantiosos ahorros públicos, privilegiando inversiones rentables y seguras, pero esta vez dentro del mundo emergente. Ahora, toda instancia comercial está sujeta al vaivén de ciertas ventajas y riesgos en el corto, mediano y largo plazo, y según Desormeaux, la inter relación entre ambos países depende de qué tan estable y predecible sea el proceso chino en el futuro. “La impresión es que éste será duradero, y que la extraordinaria demanda de China por materias primas estará presente por al menos dos décadas más”. En el corto plazo, Desormeaux agrega que “las vulnerabilidades de China estarán en su sistema financiero, que sigue siendo frágil pese a las reformas introducidas. La concentración de la cartera de bancos mayoritariamente estatales en empresas que son prácticamente de propiedad del Estado, es sin duda un riesgo. China está consciente de ello, y en parte por esa razón ha acumulado grandes volúmenes de ahorro en activos muy líquidos y de bajo peligro”. En cambio, en el mediano plazo el principal riesgo es político. Según el especialista, el régimen chino se sostiene sobre la base de un estricto control en ese ámbito, pero es bien sabido que la prosperidad va a ir generando una creciente demanda por mayores espacios de libertad política y personal. Ello será incompatible con la mantención de su actual sistema.

16

Revista Sello / Julio 2010

Los hitos Si bien el factor comercio exterior con el gigante asiático es un punto clave para la economía nacional, en la actualidad también hay que destacar una serie de convenios que se han realizado en el último tiempo con el país asiático. Nuestra nación es con la que China tiene más acuerdos bilaterales en América Latina y con la primera del mundo en firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual permitió que el 92% de nuestros productos y el 72% de los productos chinos lograran arancel cero. Otro hecho que marca la histórica relación entre ambos países, fue la visita de la entonces Presidenta de Chile Michelle Bachelet a la República Po-

pular China en abril de 2008, donde se suscribió el Acuerdo China-Chile para el Comercio de Servicios, el primero que firma China con un país latinoamericano, otorgando un marco jurídico a un área de creciente importancia en el comercio bilateral. Estos hitos y muchos otros han permitido el desarrollo de una fructífera relación con el gigante asiático, que también ha significado la alta penetración de productos orientales a un menor precio, ocupando los primeros lugares de importación los computadores y teléfonos celulares, según datos entregados por la Dirección General de Relaciones Económicas (Direcon). S

A fines de 2009, se cumplieron 40 años desde el inicio de las relaciones diplomáticas entre China y Chile, siendo este último el primer país sudamericano en reconocerla como una sola nación. Además de ser el primero dentro de Latinoamérica en firmar el acuerdo bilateral que permitió el ingreso del país asiático a la Organización Mundial de Comercio (OMC).


China en el nuevo escenario mundial

su avanzada cultural Este país ha irrumpido en la sociedad chilena no sólo en el ámbito económico, sino también en el cultural. Día a día aumentan las instituciones que dictan cursos de chino mandarín, así como también el interés de las personas por aprenderlo y descubrir los misterios de esta cultura. La exposición “La Antigua China y el Ejército de Terracota”, exhibida en el Centro Cultural Palacio La Moneda; la presentación de la famosa ópera Wu de China en el Festival Santiago a Mil en enero del año pasado, y la participación de Chile con un pabellón en la Expo Shanghai 2010, son algunos de los hitos que reflejan el gran intercambio cultural que ha logrado Chile con el gigante asiático. Esta participación china en el panorama cultural nacional y la excelente recepción del público, es reflejo de una historia en común que tiene un origen histórico que se remonta al siglo XIX, fecha en la cual se registró una importante emigración de trabajadores chinos a América Latina. En el caso de Chile, se desempeñaron en las minas, los ferrocarriles y las faenas agrícolas, y se estima que, a principios del siglo XX ya había en Chile una población cercana al millar.

Revista Sello  / Julio 2010

17


China en el nuevo escenario mundial

Ópera Wu de la República Popular China y su debut en el marco del Festival Santiago a Mil

En la actualidad, dicha cifra ha aumentado a cerca de 10 mil e, indudablemente, han sabido mantener sus tradiciones culturales y hacerlas cohabitar con las nuestras. Una de estas primeras expresiones ha sido la medicina tradicional china, que desde su llegada al país ha sabido ganarse un espacio entre los chilenos. Efectivamente, la acupuntura y la Tuina (masaje tradicional chino) tienen fieles seguidores. Por otra parte, en el último tiempo ha ocurrido una serie de eventos que ha permitido estrechar los vínculos entre ambos países, como por ejemplo, una política de apertura hacia mercados; la coincidencia en un sistema internacional multipolar; el aumento de la participación en la arquitectura de los foros transpacíficos como APEC (Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico); ABAC (Consejo Consultivo Empresarial de Apec) y FOCALAE (Foro de Cooperación América-Asia del Este), los que generan

18

Revista Sello / Julio 2010

nuevos ámbitos de diálogo y posibilidades de cooperación; el creciente interés de China en América Latina, y la consolidación de Chile, entre las autoridades y empresarios chinos, como un país plataforma para su ingreso en la región. A su vez, el hecho de que ambas naciones sean socios en la APEC ha incrementado las visitas en los últimos años, generando una red de contactos a nivel de gobierno, empresarios y académicos, que ha sido muy importante para destacar a Chile en este medio.

La fiebre del chino mandarín

Según el Consejero Cultural de la Embajada de China, Li Baozhang, en nuestro país existen cerca de 40 instituciones públicas y privadas que enseñan el idioma chino mandarín. Afirma, además, que se ha desarrollado una importante cooperación con las instituciones educacionales chilenas para la enseñanza de este idioma, “porque consideramos que cons-


China en el nuevo escenario mundial

Alumnos Instituto Confucio UST de Viña del Mar.

tituye una plataforma ideal para enlazar y conectar a dos pueblos tan distintos entre sí. Es bastante notable cómo el interés y entusiasmo de los estudiantes chilenos por el idioma chino mandarín ha ido aumentando en estos últimos años, fenómeno que se observa principalmente en la cantidad de postulantes que se incrementa cada año”. Durante el 2010, el Ministerio de Educación y el Instituto Confucio chino, otorgan más de 40 cupos de becas para que estudiantes chilenos viajen a estudiar a diversas universidades de la República Popular China. A esto se suma la suscripción del convenio entre HANBAN (Oficina Internacional de Difusión del Chino Mandarín del Ministerio de Educación de China) y el Ministerio de Educación de Chile, para impulsar la enseñanza del chino mandarín en establecimientos municipales y subvencionados chilenos. Frente a este panorama, todo auspicia a que la cultura china se asiente en el país, augurándole una larga y fructífera vida. S

EN CHILE EXISTEN CERCA DE 40 INSTITUCIONES PÚBlICAS Y PRIVADAS QUE ENSEÑAN El ChINO MANDARÍN. ADEMÁS, SE hA DESARROllADO UNA IMPORTANTE COOPERACIÓN CON lAS INSTITUCIONES EDUCACIONAlES DE NUESTRO PAÍS PARA lA ENSEÑANZA DE ESTE IDIOMA “PORQUE CONSIDERAMOS QUE CONSTITUYEN UNA PlATAFORMA IDEAl PARA ENlAZAR Y CONECTAR A DOS PUEBlOS TAN DISTINTOS ENTRE SÍ

Revista Sello  / Julio 2010

19


China en el nuevo escenario mundial

Expo Shanghai 2010

La gran vitrina AL Asía Pacífico MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS ha visitado el Pabellón Chileno en esta importante Exposición, oportunidad única para estrechar relaciones con los países de toda la región asiática.

La Expo Shanghai 2010 ha sorprendido al mundo entero, y no sólo por su espectacular inauguración con fuegos artificiales, juegos de agua y láser en las orillas del río Huangpu, sino que además por los 189 países que componen la muestra con sorprendentes novedades. Entre ellos, el Pabellón chileno, atendido por 33 anfitriones que pasaron un riguroso proceso de selección, el cual ha llamado la atención de los visitantes, entre otros atractivos, por el “Pozo de las Antípodas”, que permite ver imágenes de nuestro país en tiempo real y a chilenos saludando en vivo a los visitantes del pabellón mediante una comunicación vía satélite.

20

Revista Sello / Julio 2010

Chile está presente en esta muestra internacional con el fin de dar a conocer los aspectos más importantes de su cultura, así como las principales exportaciones nacionales y los productos emergentes de alta calidad. La decisión de participar en esta Exposición Universal fue tomada por la entonces Presidenta Michelle Bachelet en septiembre de 2008. Desde entonces, se designó a Hernán Somerville como Comisionado General de Chile, una misión que ha significado un trabajo incansable para hacer realidad este proyecto. “Así como fue un largo proceso de preparación, las expectativas de la participación de nuestro


China en el nuevo escenario mundial

país son bastante altas. En mis viajes a la Expo Shanghai se nos destacó como el primer país de Latinoamérica en cumplir las sucesivas etapas y requisitos que exigía la autoridad china para sacar adelante este proyecto. El pabellón de Chile está extraordinariamente bien conceptuado en China y en la organización de la Expo 2010”, cuenta Somerville en relación a todo el trabajo previo. El pabellón chileno alcanzó un costo total de US$ 30 millones, y aunque es un gran monto que debe desembolsar el gobierno, sólo el 10% pudo ser financiado por privados, como Codelco, Aguas Andinas, Celulosa Arauco,

Wines of Chile, Banco de Chile, Pisquera de Chile, DHL, Asia Reps y el Estudio Guerrero Olivos.

El Recorrido El tema central de la Expo 2010 es “Better City, Better Life” (Mejor Ciudad, Mejor Vida) y la apuesta chilena se denomina “La Ciudad de Relaciones”, cuyo concepto llama a la reflexión sobre cómo debe relacionarse el ser humano con su entorno cotidiano y la naturaleza. La puesta en escena chilena va evolucionando a medida que los visitantes recorren las distintas etapas del pabellón, en las diferentes salas que lo componen. Una de ellas hace un análisis de Revista Sello  / Julio 2010

21


China en el nuevo escenario mundial

“Pozo de las Antípodas”. Lugar de principal atractivo para los visitantes.

Hernán Somerville, Comusionado General de Chile en la Expo Shanghai 2010.

Muestra de vinos chilenos.

lo que es hoy una ciudad en Chile, y otra muestra cómo es vivir en un departamento de clase media. Luego se entra a otro espacio, denominado “La Semilla” –que efectivamente es una semilla gigante que se puede recorrer por dentro–, en la cual el visitante encontrará propuestas y reflexiones acerca de lo que es la nueva ciudad, para luego avanzar a una

22

Revista Sello / Julio 2010

sala en la que se develarán los ocho principios que nuestro país propone para mejorar la vida en la ciudad. El recorrido culmina en la “Plaza del Encuentro”, en la cual los visitantes podrán interactuar y acceder a un restaurante y a una tienda con productos chilenos. Además, existe un auditorio en el cual se presentan una serie de películas y documentales de nues-

tro país, así como de seminarios, charlas y foros temáticos. “El pabellón de Chile, con su atractiva puesta en escena y oferta de actividades, permitirá estrechar lazos y generar contactos con los pares chinos a instituciones, centros de estudio, empresas privadas, del Estado y organizaciones gremiales. Es una acción afirmativa para transmitir a China y al mundo que Chile es un país serio y un buen socio comercial que cumple y que honra sus compromisos”, concluye el Comisionado. La exposición finaliza el 31 de octubre y cuenta con una extensión de seis kilómetros cuadrados, y una inversión de cuatro mil 200 millones de dólares. Como dato a tener en cuenta, esta cifra corresponde al doble del presupuesto que ocupó China para los Juegos Olímpicos de 2008. S


China en el nuevo escenario mundial

Lü Fan, Embajador de China en Chile

“Santo Tomás siempre marcha al frente” El acercamiento que ha tenido Chile con la República Popular China no sólo se enmarca en una relación gubernamental y comercial, sino que también ha traspasado al mundo académico. Hace más de una década que la Universidad Santo Tomás está trabajando con diversas instituciones de educación superior chinas, con las cuales se han concretado importantes convenios de colaboración e intercambio estudiantil y docente. Estas alianzas se traducen en experiencias enriquecedoras para la formación académica y personal de alumnos y profesores, quienes se abren a nuevos horizontes y se introducen en una cultura milenaria tan distinta a la realidad nacional. Asimismo, se han estrechado los vínculos con HANBAN, la Oficina de Enseñanza del Idioma Chino, perteneciente al Ministerio de Educación del gigante asiático. Fruto de esta relación, hace dos años se marca un hito, cuando Santo Tomás se convierte en la primera institución de educación superior chilena en abrir un Instituto Confucio en el país, con el fin de promover el aprendizaje del chino mandarín y la milenaria cultura china. De esta relación y sus proyecciones, se refiere el nuevo Embajador de la República Popular China

en Chile, Lü Fan, quien destaca que la Universidad Santo Tomás “ha tenido siempre un papel pionero en el intercambio y cooperación en el área educacional”. ¿Cómo califica la relación entre Chile y China? Dentro de los diversos acuerdos, ¿cuáles destacaría? Las relaciones entre Chile y China se encuentran en la mejor etapa en la historia.

Chile fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China, en 1970. Las relaciones se han mantenido muy bien en todos los ámbitos, tanto político, como económico, comercial y cultural. Sobre los acuerdos más importantes de los últimos años puedo mencionar el Memorando entre los Ministerios de Educación, desde donde se da inicio al Instituto Revista Sello  / Julio 2010

23


China en el nuevo escenario mundial y el pueblo chino conoce poco sobre Chile y viceversa, aun-

que ahora cada día más. Sólo saben de Isla de Pascua, pero de otros aspectos saben muy

poco. Ahora hay una ventaja que es la Expo Shanghai, don-

de ustedes tienen un pabellón que atrae mucho público chi-

no. Yo creo que el pabellón de

Chile es el más exitoso entre los de Latinoamérica.

¿Cómo explica su éxito?

Yo creo que ustedes hicieron

muchos trabajos preparativos que han sentado una base

muy sólida para llegar a esos

buenos resultados. El pabellón chileno tiene más contenido y Embajador entregando diploma a alumna de ICUST, ganadora del concurso internacional “Puente Chino”.

Confucio y al aprendizaje del chino mandarín en Chile. Otro acuerdo muy importante es el Tratado de Libre Comercio entre los dos gobiernos, y ahora estamos negociando complementarios sobre este tratado donde ya está aprobado el de servicios de materiales. En lo que se refiere al intercambio de estudiantes entre las universidades chilenas y chinas y, específicamente, a lo realizado por la UST, ¿cuál es su evaluación? Con estas buenas relaciones entre ambos países, el desarrollo de vínculos entre las universidades, y en el sector educacional en general, también han marchado muy bien. Puedo decir que la UST es una institución educacional muy importante en Chile, pero también quiero señalar que esta universidad ha tenido siempre un papel pionero en el in-

24

Revista Sello / Julio 2010

tercambio y cooperación en el área educacional. En Chile ya tenemos dos Institutos Confucio y, además, en más de 20 universidades tenemos clases de chino mandarín con más de 30 voluntarios para dar clases en estas instituciones. Santo Tomás siempre marcha al frente, dando un ejemplo a las otras universidades chilenas. Además, se ha cultivado una cooperación muy buena con la Universidad de Anhui, donde estableció un instituto de comercio, el que ofrece becas a los estudiantes chinos para que vengan a Chile. Esa buena relación entre UST y las universidades de China, ¿por qué cree usted que ocurre? Parte de un deseo de conocerse, sobre todo entre los jóvenes de ambos países. Somos naciones que estamos a ambos extremos del planeta

el Pozo de las Antípodas es muy interesante. El vino y el

pisco han llamado mucho la atención del público chino.

¿Cuáles son los aspectos de la cultura chilena que más valora?

Antes no conocía muy bien

Chile, llevo aquí seis meses nada más, pero considero que

los chilenos son muy serios, disciplinados y eso es lo que más me ha impresionado. Además, la cultura chilena es

de muchos años, es una mezcla muy rica. Me siento muy cómodo viviendo y trabajando aquí. Siempre encuentro

personas muy alegres, amables y atentas.

¿Cuáles son los principales

desafíos de su gestión como Embajador en nuestro país?

Como Embajador, mi mayor deseo es profundizar la amistad entre los dos pueblos y

promover el desarrollo en todos los ámbitos. S


China en el nuevo escenario mundial

Santo Tomás y la República Popular China:

Buscando respuesta más allá de la Gran Muralla

Cada año aumenta considerablemente el número de alumnos y académicos de Santo Tomás que viaja a la República Popular China. Un intercambio que se destaca por su bilateralidad y que es el fruto de 10 años de trabajo en conjunto. Las características de un mundo globalizado y la actual inmediatez de las comunicaciones, son dos factores fundamentales que han motivado a Santo Tomás a generar vínculos con distintas universidades internacionales. El hecho de sobrepasar fronteras y salir al exterior ha permitido que tanto sus docentes como sus alumnos, incrementen sus experiencias de vida, amplíen sus horizontes y enriquezcan su formación profesional y personal gracias a la apertura hacia otras culturas. En este plan de expansión internacional que ha llevado a cabo

Santo Tomás, la República Popular China ha jugado un rol crucial, dada la enorme importancia que este país asiático ha adquirido en el escenario internacional. Dentro de las acciones concretas que ha realizado la Institución para materializar estos convenios de cooperación, se puede destacar la creación del primer Instituto Confucio –en su tipo– en Chile el 2008, en la ciudad de Viña del Mar (IC UST). Esta entidad, sin fines de lucro, tiene como objetivo primordial la enseñanza del idioma chino mandarín. Sin embargo, su razón de ser va

mucho más allá, pues persigue el propósito de constituirse como el principal referente nacional encargado de difundir esta cultura milenaria en nuestro país. A dos años de su creación, es factible sacar cuentas alegres por el avance que se ha logrado en esta materia, aun cuando es evidente que éste es sólo el comienzo de un gran proyecto. “Respecto del Instituto Confucio, estamos contentos porque se han hecho muchas actividades, no sólo en la enseñanza del chino mandarín, sino que también a través de conferencias, seminarios y acRevista Sello  / Julio 2010

25


China en el nuevo escenario mundial

El Instituto Confucio de Universidad Santo Tomás fue premiado por su excelencia en Beijing, China. En la ocasión, el Rector Nacional, Jaime Vatter, fue nombrado miembro del Consejo Central de los Institutos Confucio de Hanban.

tividades culturales”, señala Jaime Vatter, Rector Nacional Santo Tomás, quien además fue nombrado, a fines de 2009, miembro del Consejo de las Oficinas Centrales del Instituto Confucio, en HANBAN. Esta entidad está compuestapor un grupo de 32 personas, dividido entre el gobierno chino y el mundo académico, entre los cuales sólo 10 rectores provienen de universidades extranjeras, por lo que este nombramiento representa un gran honor para la Universidad Santo Tomás y un reconocimiento al trabajo realizado en los últimos años.

Salud, deportes y MBA La enseñanza del idioma chino y la difusión de su cultura no es el único campo de acción en el cual se han desarrollado estrechas relaciones de cooperación con la República Popular China. Cabe destacar que existen varios convenios en funcionamiento.“Nosotros tenemos vínculos, no sólo con

26

Revista Sello / Julio 2010

Anhui University, sino que también, tenemos convenios con Guangdong University of Foreign Studies, y ahora también con Beijing Sport University. Todos estos proyectos apuntan a adentrarnos en el interesante mundo chino, siguiendo la visión de futuro de una de las economías más importantes del escenario internacional, una futura potencia mundial, y principal socio comercial de Chile”, manifiesta Vatter. El deporte es un área de gran relevancia para Santo Tomás, razón por la cual se firmó un convenio con la Beijing Sports University, uno de los centros de formación más prestigiosos para atletas chinos. Este convenio pretende difundir la experiencia china en formación de atletas de alta competitividad y, a la vez, recibir formación en áreas débiles en China, como es el fútbol. Existe otra área importante en la cual se está trabajando con la República Popular China: El

MBA, específicamente con la Guangdong University of Foreign Studies. De esta manera, el 2009 se inició el intercambio docente, y un profesor de Santo Tomás viajó a dar clases de economía chilena y latinoamericana durante 10 días. A su vez, vino la directora del MBA de esta universidad china a dictar clases de comercio internacional para los estudiantes del MBA de Santo Tomás. “Este acuerdo de intercambio es claramente una iniciativa muy importante en el ámbito internacional. China es nuestro principal socio comercial, lo cual debería acentuarse en el tiempo, y una de las formas de estrechar lazos con China es a través de la educación de pre y postgrado. Los alumnos tienen mucho interés en Chile y deseos de conocer nuestro país. Sin duda, nuestro socio manifiesta un interés por continuar en una senda de relación cada vez más estrecha entre ambas universidades, y para ello estamos preparan-


China en el nuevo escenario mundial do proyectos en conjunto en la búsqueda de este objetivo común”, señala al respecto Carlos Maquieira, Decano de la Facultad de Administración de la Universidad Santo Tomás (UST). Finalmente, la salud es otra área de trabajo que se pretende cultivar en los próximos años y, para ello, el 2009 se firmó un convenio con la Guangzhou University of Traditional Chinese Medicine, acuerdo que se espera que este año se traduzca en diversas actividades de intercambio estudiantil y docente. Al respecto , el Decano de la Facultad de Salud de UST, Pedro García, explica que “para nuestra Institución, que

cuenta con una gran presencia nacional, es una tremenda oportunidad traer estas tecnologías y complementarlas con la medicina tradicional chilena. Nuestro interés es otorgarle un valor académico al desarrollo de la medicina alternativa y además, poder compartir con China nuestra experiencia en la estructura sanitaria y el sistema de atención primaria. Este es un convenio de enormes proyecciones que permitirá un importante intercambio de alumnos y profesores, y resultará muy beneficioso para ambas naciones”. Santo Tomás no es la única universidad chilena que ha tomado contacto con la Repú-

blica Popular China; existen importantes ejemplos de entidades de educación superior que están realizando un trabajo relevante de intercambio académico de primer nivel y Santo Tomás busca liderar en la materia. “Hace 10 años, la Universidad Santo Tomás fue pionera en comenzar a estrechar lazos con China y ahora estamos consolidando esta relación, frente a cualquier otra vinculación internacional”, agrega Roberto Lafontaine, Director General Académico y de Proyectos Internacionales de Santo Tomás. Es innegable que la aparición de China en el concierto internacional y las excelentes

Alumnos del Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás. Revista Sello  / Julio 2010

27


China en el nuevo escenario mundial COMO INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTAR VINCUlADOS A UNIVERSIDADES ChINAS ES DE SUMA IMPORTANCIA, PORQUE NOS PERMITE UN INTERCAMBIO DE AlUMNOS Y PROFESORES, PROVOCANDO UNA ENRIQUECEDORA EXPERIENCIA

relaciones comerciales que ha generado Chile con el gigante asiático, abren infinitas posibilidades de trabajo para el mundo académico. No es extraño que los alumnos y profesores que viajan a la República Popular China se maravillen con la riqueza de esta cultura, la cual ha sabido adaptarse a los vertiginosos cambios de esta era globali-

zada. Es prácticamente imposible pensar que Santo Tomás esté ajeno a este proceso, pues desde sus comienzos, su esencia ha estado ligada a trabajar en función de lograr una universidad conectada con el resto mundo. ”Nosotros queremos estar dentro de ese conjunto de universidades vinculadas a China, queremos ser parte de este grupo de avanzada y

en distintas materias, no sólo en el ámbito de los negocios o las ciencias políticas, sino que desde una perspectiva más amplia que abarque también la medicina tradicional china, el deporte y la cultura. Trabajamos día a día para que esta misión se concrete y ya hemos tenido importantes logros en la materia”, concluye el rector Vatter. S

II CONFErENcIA IBErOAMErIcANA DE INSTITuTOS CONFucIO

Consolidando el trabajo realizado por el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás (IC UST), sede Viña del Mar, esta ciudad tuvo el privilegio de albergar la II Conferencia Iberoamericana de Institutos Confucio, realizada entre el 16, 17 y 18 de julio. En la ocasión, cerca de 100 autoridades y académicos provenientes de diversos países iberoamericanos y China, dieron vida a este encuentro que tuvo como objetivo principal analizar el presente y el futuro de los centros educacionales encargados de la difusión del idioma y cultura china, gracias al apoyo del Ministerio de Educación del país asiático. Entre los participantes, figuraron visitas provenientes de Portugal, España, México, Costa Rica, Perú, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Además de visitantes chinos, entre los que destacan el Embajador de dicho país en Chile, Lü Fan; la Vice-directora de la Comisión Municipal de Educación de Shanghai, Du Huifang; y representantes de las universidades de Estudios Internacionales de Shanghai, de Donghua, de Medicina Tradicional China, y de la Universidad Normal de Shanghai, junto a expertos de Shanghai Media Group (SMG) Cabe señalar que la primera versión de esta Conferencia Iberoamericana de Institutos Confucio se realizó el año pasado en Valencia, España, por lo cual ser sede de esta segunda versión significa un gran desafío para IC UST.

28

Revista Sello / Julio 2010


ACTUALIDAD

NOTICIAS SANTO TOMÁS

> Inauguración Año Académico 2010 > Calidad por sobre todas las cosas > Un año de grandes inversiones y compromisos > UST crea nueva Facultad de Ciencias > Alumnos de Santo Tomás, siempre dispuestos a ayudar

Revista Sello  / Julio 2010

29


ACTUALIDAD

Inauguración Año Académico 2010:

Santo Tomás hace un llamado a la solidaridad La ceremonia contó con la presencia de Felipe Cubillos, quien dictó una interesante Clase Magistral y resaltó la importancia de crear “sentido de comunidad” en tiempos de crisis.

Rector Nacional Jaime Vatter, junto a rectores de sedes y funcionarios, a quienes distinguió por su espíritu solidario tras el terremoto.

Este año el escenario era muy distinto a los anteriores y había que estar a la altura de las circunstancias. A tres meses del terremoto, las consecuencias seguían estando presentes, razón por la cual Santo Tomás, en concordancia con su rol social y su labor protagónica en el desarrollo del país, decidió estampar su sello invitando a Felipe Cubillos, impulsor de “Desafío Levantemos Chile” a la ceremonia de inauguración del año académico 2010. En dicha ocasión, el Rector Nacional, Jaime Vatter, expuso la cuenta de la gestión 2009 y rindió un emotivo homenaje a los “Héroes

30

Revista Sello / Julio 2010

Anónimos”, funcionarios y académicos de Santo Tomás, que tras el terremoto del 27 de febrero dejaron de manifiesto el espíritu solidario que caracteriza a la Institución. En el recuento de los acontecimientos más relevantes de 2009, el Rector Nacional, hizo alusión, entre muchos otros temas, a los exitosos procesos de acreditación que se han llevado a cabo en la Universidad, Institutos Profesionales y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, así como las carreras de pedagogía. Hechos que, además de imprimirle un sello de calidad a la educación entregada en las aulas,

permite que más alumnos accedan a los créditos estatales, cumpliendo así la misión de ser un motor de movilidad social. El Rector Nacional entregó también un mensaje esperanzador para este año, destacando el importante plan de inversión que se implementará en los próximos meses. Asimismo, definió los conceptos claves que marcarán la gestión 2010: “Calidad, crecimiento, eficiencia e identidad”, los que, aseguró, permitirán otorgarle un sello distintivo a la educación que imparte la Institución en el país.


ACTUALIDAD Mensaje de “Comunidad”

La ceremonia estuvo marcada por la intervención de Felipe Cubillos, quien dictó su Clase Magistral “Liderazgo en tiempos difíciles”. En la exposición, el navegante que dio la vuelta al mundo en yate, hizo una analogía con las dificultades que tuvo que enfrentar mientras cumplía tamaña proeza y la adversidad que el país está pasando producto del terremoto y tsunami que afectaron el centrosur del país. También realizó un llamado a dejar de pensar que los problemas públicos los resuelve sólo el Estado: “Hay que crear sentido común y sentido de comunidad”, expresó. Al mismo tiempo, resaltó que es parte del rol de las personas y de los empresarios estar involucrados en los problemas que aquejan a la sociedad.

espíritu de Santo Tomás. Destacaron algunos académicos y funcionarios, quienes a pesar de la preocupación por sus familias, no abandonaron sus puestos de trabajo. Este fue el caso del Jefe de carrera de Cocina Internacional y Tradicional Chilena de la sede Concepción, Michel Tilly, quien convirtió su sala-taller en una panadería, proveyendo a los damnificados de los campamentos de Talcahuano; Rodrigo Torres, Jefe de Departamento de Prevención de Riesgos de Santo Tomás, quien realizó labores de recuperación de cadáveres en Constitución, y Ricardo Neira, Director Académico Santo Tomás Concepción que, como voluntario de bomberos y psicólogo, auxilió a la familiares y víctimas del colapsado edificio “Alto Río” de Concepción. S

Felipe Cubillos dictando la Clase Magistral “Liderazgo en tiempos difíciles”.

Homenaje

La solidaridad, uno de los principios fundacionales de Santo Tomás, no sólo ha sido parte de la formación de los alumnos de esta Institución, sino que también caracteriza a los funcionarios y académicos que la conforman. Prueba de ello fue el actuar de muchos trabajadores que sin importar sus intereses personales, optaron por cumplir con su vocación de servicio y ayudar a sus respectivas comunidades. Es por esto que el Rector Jaime Vatter, otorgó una especial distinción a los “Héroes Anónimos” de la Institución, por su destacada participación y compromiso solidario con los más necesitados, reflejando con sus acciones ejemplares el

DE Arica a Punta Arenas En una solemne ceremonia, Santo Tomás dio por inaugurado su año académico 2010. Cada acto inaugural destacó por la presencia de autoridades y connotadas personalidades de diversos ámbitos del quehacer nacional, quienes fueron invitados a dictar interesantes Clases Magistrales en cada una de las sedes de la Institución, de Arica a Punta Arenas. Entre ellos destacó la presencia de la Ministra Secretaria General de Gobierno Ena Von Baer, el empresario Felipe Cubillos, el Capellán del Hogar de Cristo R.P. Agustín Moreira, el Alcalde de Santiago Pablo Zalaquett y el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, entre otras personalidades.

Revista Sello  / Julio 2010

31


ACTUALIDAD

Entrevista a Fernando de la Jara, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad:

Calidad por sobre todas las cosas A principios de este año se creó en Santo Tomás la Vicerrectoría del Aseguramiento de la Calidad, cuya principal misión es independizar la labor realizada por la Vicerrectoría Académica y velar por el éxito de los principales procesos de reacreditación, tanto de sus instituciones como carreras.

Con el propósito de responder a la necesidad de independizar el trabajo de la Vicerrectoría Académica y, al mismo tiempo, en el interés de avanzar en los procedimientos de evaluación de los resultados obtenidos en los principales procesos que dicen relación con la operación académica, se creó la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad, liderada por Fernando de la Jara. “Uno de los principales objetivos de esta unidad es entregar cada vez mejor formación a nuestros alumnos –de la Universidad, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica–, lo que debe ser medido de manera indirecta a partir de los resultados obtenidos en el desarrollo de un conjunto de tareas. Todo lo anterior, debidamente sistematizado, nos acerca a un sistema de aseguramiento de la calidad”, explica Fernando de la Jara. Al mismo tiempo, la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad tiene dos objetivos claros: El primero, de índole externo y

32

Revista Sello / Julio 2010

relacionado directamente con el desarrollo y coordinación de los procesos de acreditación, así como la entrega de información a la comunidad a través de los diversos organismos que la solicitan, como por ejemplo, el Ministerio de Educación, el Consejo Superior de Educación, entre otros; y el segundo, más orientado al interior de Santo Tomás, que guarda relación con los ejercicios de autoevaluación, las evaluaciones requeridas en los procesos de acreditación y el seguimiento a los planes de mejoramiento, establecidos como resultado de estas prácticas. ¿Cuáles serán los desafíos en el corto y mediano plazo de esta nueva unidad? Se pretende continuar con la tarea de reacreditación institucional. Este año tenemos que reacreditar el Instituto Profesional, el 2011 la Universidad Santo Tomás y así sucesivamente. Nuestras instituciones estarán en un permanente proceso de reacreditación en función de los años por las que sean acreditadas


ACTUALIDAD

cada una de ellas. Un segundo objetivo corresponde a la acreditación de carreras, donde desarrollaremos un plan bastante extenso y completo. Este año se acreditarán las cuatro carreras del área de la salud de la Universidad, ocho carreras del Instituto Profesional y dos carreras del Centro de Formación Técnica. Para el 2011, ya se está trabajando para la acreditación de tres carreras de la Universidad. Es una gran responsabilidad la que usted tiene, ¿cómo se siente al respecto? Me siento muy desafiado. He trabajado casi toda mi vida en esto, por lo tanto, es un tema que conozco bien y estoy convencido que puede ser un factor muy decisivo en el logro de nuestros propósitos institucionales. Por otra parte, creo que a medida que la información que entreguen los entes, tanto públicos como privados, acerca de la calidad de las instituciones, se haga de manera más masiva, permitirá que el

sistema sea cada vez más transparente y que sus usuarios puedan optar a información más oportuna, válida y confiable. En este sentido, nuestra Vicerrectoría cumplirá un rol muy importante al dar a conocer a nuestros potenciales alumnos los reales niveles de calidad que ofrece Santo Tomás. En la inauguración del Año Académico 2010, el Rector Nacional, Jaime Vatter, reafirmó que la calidad seguirá siendo uno de los conceptos claves para la gestión de los próximos años. ¿La creación de esta Vicerrectoría es una de las herramientas que busca consolidar este propósito? Por supuesto. La calidad es uno de los ejes distintivos de nuestra Institución. Creo que lo señalado por el Rector constituye un llamado a todas las unidades y actores para que respondamos, desde distintas perspectivas, en la

formación y desarrollo de nuestros alumnos. S

Revista Sello  / Julio 2010

33


ACTUALIDAD

Un año de grandes inversiones y compromisos La fuerte expansión que ha experimentado Santo Tomás en los últimos años impulsa un importante plan de inversión, el cual incluso se puede ampliar dependiendo del ritmo de crecimiento.

34

Revista Sello / Julio 2010


ACTUALIDAD Aumentar la disponibilidad de más y mejor infraestructura, tanto en regiones como en Santiago, es parte fundamental del plan de inversión que se está iniciando este año. Lo anterior sustentado en el fuerte desarrollo y crecimiento que ha experimentado Santo Tomás en el último tiempo, así como en la convicción del Directorio de la Institución respecto del desarrollo futuro del sector educacional. El incremento en las matrículas que se ha observado en los últimos años, aparte de ser una muestra de confianza en las instituciones Santo Tomás en todo el país, también nos obliga a responder al constante aumento de los requerimientos para ofrecer educación de calidad. Es por ello que Santo Tomás busca asegurar su expansión futura de manera de contar con una capacidad permanente de crecimiento y asegurar a los alumnos y sus familias, un proyecto educativo de calidad, responsable y sustentable en el futuro. Actualmente, sólo en la Región Metropolitana, Santo Tomás cuenta con cerca de 12 mil alumnos. Según explica el Director Ejecutivo de Santo Tomás, Marcos Büchi, “Santiago tiene que contar con una expansión importante. Será, probablemente, un proyecto para duplicar la capacidad que tenemos en la ciudad”. En este sentido, el potencial de crecimiento es fuerte, sobre todo en el caso del Instituto Profesional, por las características de las carreras que se imparten y la importancia que tienen éstas para el desarrollo y la movilidad social del país. “Los institu-

Clínica veterinaria en el campus Catemito de la Universidad Santo Tomás.

Biblioteca Universidad Santo Tomás Santiago.

tos profesionales tienen mucho que ganar en prestigio, en términos de lo valiosas que son las carreras que imparten en el ámbito laboral”, añade el ejecutivo.

De Arica a Punta arenas

Dada la presencia a nivel nacional de Santo Tomás, este relevante plan de inversión no sólo se restringe a la Región Metropolitana, sino que también tiene contemplado concretar importantes inversiones en las sedes, situadas de Arica a Punta Arenas. El Rector Nacional de Santo Tomás, Jaime Vatter, explica que se van a construir nuevos edificios en Arica, La Serena, Rancagua, Los Ángeles, Concepción y Temuco. “En la medida que la admisión 2011 sea tan exitosa como las anteriores, es posible que deba considerarse un incremento en la inversión. Pero creemos que vamos por un buen camino”, dice en relación a que el 2010 se tuvo un incremento

de 12% en alumnos nuevos, alcanzando los 60 mil estudiantes a nivel nacional. Para llevar a cabo este plan de inversión, se va a realizar un aumento de capital, “porque los accionistas quisieron dar una señal potente de que ellos están acá para validar y fortalecer el proyecto de crecimiento de Santo Tomás. Y la mejor forma de decirle aquello a las personas para que confíen en este proyecto, es que efectivamente comprometen más capital del que ya comprometieron al ingresar”, reflexiona Marcos Büchi. Este respaldo económico es una consecuencia de la fortaleza y solidez que representa Santo Tomás, una Institución comprometida plenamente con la labor educativa y que ha sido reconocida así por las miles de familias que han depositado su confianza y la educación de sus hijos en los distintos establecimientos educacionales que tiene Santo Tomás a nivel nacional. S Revista Sello  / Julio 2010

35


ACTUALIDAD

UST:

CREA NUEVA FACULTAD DE CIENCIAS

Con el objetivo de asegurar los niveles de exigencia y calidad adecuados, en abril de este año se creó la Facultad de Ciencias, la cual agrupa las áreas de ciencias básicas, biotecnología y ecología. Debido a la evolución y el crecimiento que ha tenido el Departamento de Ciencias Básicas entre los años 2000 y 2009, la Universidad Santo Tomás (UST) creó este año la Facultad de Ciencias, entidad que agrupa una serie de carreras y unidades, tales como el Departamento de Ciencias Básicas de todas las sedes de la UST, Bachillerato en Ciencias, Biotecnología y otras carreras de pregrado proyectadas para el área, además de programas de Postgrado y Postítulos, y el Centro de Investigación en Ciencias Ambientales. Carmen Espoz, Decana de la Facultad de Ciencias, explica que en dicha unidad se enseñarán las disciplinas del área al nivel de pregrado y postgrado, poniendo especial énfasis en mantener y/o mejorar los niveles de exigencia y calidad. “Se realizará investigación científica de primer nivel, lo que debiera traducirse en un mayor prestigio para la Universidad y sus estudiantes”, agrega.

36

Revista Sello / Julio 2010

Los desafíos para este año 2010, según Espoz, serán mejorar la gestión de la docencia de pregrado en las asignaturas de ciencias básicas, abrir nuevos programas de pregrado y postgrado de carácter científico, potenciar la investigación integrando a distintas unidades académicas y mejorar la percepción externa sobre el nivel académico de la UST. En términos de extensión, la Facultad de Ciencias tiene programado para este año llevar a cabo algunos ciclos de conferencias y seminarios que contarán con la participación de invitados de renombre nacional e internacional. “Puntualmente, y en concordancia con una de las líneas de desarrollo del Centro de Investigación en Ciencias Ambientales, estamos organizando un evento cuyo tema central será el Cambio Climático Global”, afirma la Decana. S


ACTUALIDAD

Sello Solidario

Alumnos de Santo Tomás en ayuda a la comunidad Estudiantes de las distintas sedes de la Institución se han organizado para llevar a cabo diversas actividades para ir en apoyo de los más afectados por la catástrofe de fines de febrero.

Estudiantes de Santo Tomás que viajaron a diversas localidades, entre la VI y la VIII región, para ayudar en la construcción de mediaguas. ÉSTA NO ES UNA TAREA PARA REAlIZAR SÓlO EN lOS MOMENTOS DIFÍCIlES, SINO QUE ES IMPORTANTE MANTENER lA MOTIVACIÓN Y El CONVENCIMIENTO EN TODO TIPO DE CIRCUNSTANCIAS

A sólo días del terremoto que azotó la zona centro sur del país, estudiantes provenientes de todas las instituciones educativas que componen Santo Tomás se organizaron rápidamente y realizaron la campaña ¡Chile Tú Puedes!, la cual consistió en la recolección de ropa y alimentos para las localidades que resultaron más afectadas. Ésta y otras iniciativas dejaron

una vez más de manifiesto el espíritu solidario que caracteriza a los alumnos de Santo Tomás. Otra de las grandes acciones llevadas a cabo por estudiantes de las diversas sedes de la Institución, fue la alianza que se formó con Un Techo Para Chile, gracias a la cual más de quinientos estudiantes decidieron dejar de lado sus fines de semana y, con serrucho y martillo en mano, viajaron durante mayo y principios de junio a diversas localidades entre la VI y la VIII región para ayudar en la construcción de mediaguas. Con esta noble

acción, contribuyeron a que se cumpliera con la meta inicial de 20.000 viviendas de emergencia para las zonas más devastadas por el terremoto. Pía Margarit, Directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, afirmó que la labor de ayuda solidaria por parte de los estudiantes continuará más allá de la campaña de Un Techo Para Chile. “Ésta no es una tarea para realizar sólo en los momentos difíciles, sino que es importante mantener la motivación y el convencimiento en todo tipo de circunstancias”. Revista Sello  / Julio 2010

37


actualidad La tarea SIGUE

El compromiso con los más desposeídos forma parte del sello formativo, del alumno Santo Tomás, y se ve reflejado en el organismo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Federación de Estudiantes de la Universidad Santo Tomás (FEUST), que se creó este año con el fin de compatibilizar diversos proyectos del área social y llevarlos a cabo a través de una red de voluntariado formada al interior de la Institución. Carlos Zamora, estudiante de Ingeniería Comercial de tercer año, y coordinador de RSU, explica que el organismo debutó con la campaña de recolección de alimentos y ropa para los habitantes de Alhué –localidad ubicada a 150 km. de Santiago–, transformando a la Universidad en un centro de acopio, el cual luego se trasladó a la zona con la participación de cerca de 40 estudiantes que ayudaron en la remoción de escombros y apoyo a los afectados. Entre las actividades de RSU están contempladas las salidas nocturnas en ayuda a los más necesitados, que se iniciaron en mayo y se harán mensualmente. “La idea es llevarles un sándwich, un café y, sobre todo, compañía. Es una actividad que denominamos ‘El sanguchito de la FEUST’”, cuenta Zamora. Además, RSU tiene programada la realización de diversos seminarios, con el objetivo de dar conocer a la comunidad estudiantil lo que significa la Responsabilidad Social Universitaria y la importancia y el valor de este concepto. S

38

Revista Sello / Julio 2010

Alumnos de Osorno que fueron en ayuda de los damnificados.

Jóvenes reparando los daños ocasionados por el terremoto.

Estudiantes de la UST Santiago recolectando alimentos para los damnificados.


ENTREVISTA

Joaquín Lavín:

MINISTRO MEJOR EVALUADO

>Reconstrucción >Calidad de la Educación >Estatuto docente >Gestión

Revista Sello  / Julio 2010

39


ENTREVISTA

Los grandes desafíos DE SU MINISTERIO Joaquín Lavín ha asumido una difícil misión. Más aún con un terremoto a cuestas, metas complejas, malos resultados del Simce y una inequidad social que día a día queda en evidencia. Cuando Joaquín Lavín juró como Ministro de Educación sabía muy bien a lo que se enfrentaba. Fiel a su naturaleza de concretar retos importantes en su vida, aceptó la gran tarea de mejorar la calidad de la educación chilena, talón de Aquiles de los últimos gobiernos y un tema país que tiene una urgencia de primer orden. No es un escenario sencillo el que tiene que vivir día a día este ex candidato a la presidencia de Chile. Por un lado, superar el tema de la reconstrucción de las escuelas destruidas por el terremoto en tiempo récord, responder a los distintos actores involucrados –prácticamente todos los estamentos de la sociedad– y lograr el objetivo de mejorar el funcionamiento del motor del desarrollo del país desde todos sus ángulos. Las críticas y las presiones lo bombardean, la expectación es pan de cada día. Sin duda, ha asumido una difícil tarea y cuyos logros además se verán a largo plazo. La educación, la principal herramienta para la movilidad social en el país, hoy está en la mira de todos y, por supuesto, los resultados de las gestiones del Ministro Lavín serán uno de los temas más importantes de la agenda social de ahora en adelante.

40

Revista Sello / Julio 2010


ENTREVISTA

Ministro de Educación, Joaquín Lavín. Revista Sello  / Julio 2010

41


ENTREVISTA

Reconstrucción

Si bien logró cumplir la meta fijada por el Presidente para que todos los estudiantes pudieran iniciar su año escolar, ¿cuánto tiempo llevará en que todos estos niños puedan asistir a sus establecimientos con los estándares de calidad necesarios? Estamos muy contentos con el logro en la fecha indicada, ya que era una meta muy exigente. Gracias al esfuerzo de muchos –padres, profesores, los propios alumnos, voluntarios anónimos, el Ejército y la Armada, ONGs, empresas privadas, el personal del MINEDUC y de las regiones –fuimos capaces de llegar a un buen resultado. Sabemos que queda mucho por hacer y los tiempos dependen de cada situación en particular. Estamos priorizando para este semestre, aquellos establecimientos que no se encuentran operando en recintos educacionales, como por ejemplo los que están funcionando en carpas y mediaguas. En su lugar, instalaremos salas modulares, además de financiar y agilizar reparaciones leves y moderadas, que en algunos casos podrían derivar en la habilitación de los estable-

42

Revista Sello / Julio 2010

cimientos para el inicio de las clases el 2011. Finalmente, y para los denominados daños mayores y reposiciones, se están analizando los casos, con el fin de acelerar el proceso de reconstrucción de las escuelas, terminándolos antes del inicio del año escolar 2012. ¿Podrán cumplir la meta propuesta por el Presidente, de construir 50 colegios de excelencia durante su mandato y para qué fecha esto podría ser efectivo? Estamos trabajando para partir en marzo de 2011 con quince Liceos Bicentenario, como denominamos a este importante proyecto, esperando completar el total de liceos a comienzos de 2015. Se trata, sin duda, de una tarea motivadora, aunque difícil. El Presidente Sebastián Piñera hizo un anuncio muy importante el 21 de mayo, relacionado con esto, ya que el objetivo es que se ubiquen en distintas regiones del país, para generar el efecto multiplicador de los buenos liceos públicos, como ha sido el caso del Instituto Nacional o el Liceo Carmela Carvajal.

Calidad de la educación

¿Cuáles son las acciones que implementará en su ministerio para lograr una educación de excelencia en el país y en cuánto tiempo usted cree que se podrían ver resultados concretos? La educación, por una definición básica, es un proyecto de largo plazo. Sin embargo, queremos tener resultados pronto en algunas áreas, especialmente en los resultados del SIMCE, la transparencia en la entrega de esta información a los padres y la evaluación del estado de avance. En las propuestas para la calidad de los profesores esperamos ver progresos inmediatos, primero en las iniciativas del panel de expertos y luego en la implementación de las políticas respectivas. Los liceos de excelencia parten el próximo año y así seguiremos trabajando muy responsablemente, pero con un claro sentido de urgencia. El aumento sustancial de las subvenciones escolares, que compromete duplicar el monto en ocho años, comenzará el próximo año. Es decir, se trata de conjugar intereses de mediano y largo plazo con la urgente necesi-


entrevista

dad de poner a la educación como una gran prioridad. ¿Cree que los procesos actuales de acreditación institucional que lleva a cabo la CNA promueven un aseguramiento real de la calidad de la educación superior? Nosotros queremos asegurar que las instituciones de educación superior entreguen una educación de calidad. Por lo tanto, vamos a revisar los procesos del sistema de acreditación actual. En este sentido, trabajaremos para que exista más y mejor información que le permita a los futuros alumnos tomar decisiones fundamentadas respecto de las carreras e instituciones que elijan. ¿Cuál es su opinión respecto de que las universidades privadas puedan integrar el Consejo de Rectores y así opten a los mismos beneficios de créditos y becas para sus alumnos? Queremos avanzar en propiciar una mayor equidad en el acceso de las instituciones de educación superior a fondos públicos. Y también entre estudiantes de las distintas instituciones.

Estatuto docente

¿Cómo califica el sistema de evaluación docente? ¿Es un buen medidor de la calidad de los profesores? Nosotros estamos en una etapa de diagnóstico importante, así como en un momento crucial para el país en materia de profesores. Le hemos pedido a un panel de expertos que nos dé propuestas en un plazo muy breve, de manera de implementar con urgencia una serie de medidas que permitan dar un salto de calidad: necesitamos mejores profesores en la sala de clases, con vocación y preparación. Queremos que muy buenos alumnos decidan estudiar pedagogía. Para todo eso es indudable que el sistema de evaluación docente debe mejorar y quedamos a la espera de las propuestas para avanzar rápidamente en la dirección definida. ¿Cree que flexibilizar el Estatuto Docente es un requisito indispensable para el mejoramiento de la calidad de la educación en el país, y que el actual tiene una estructura de remuneraciones muy rígidas para el profesorado? ¿Habría acuerdo parlamentario al respecto?

Todos los grandes temas de la educación requieren esfuerzos de todos los actores, así como también participación. Hay muchas cosas que perfeccionar al respecto, con el apoyo de los profesores, de los parlamentarios, del MINEDUC. Por ejemplo, es muy importante aumentar las remuneraciones para los buenos profesores, así como los incentivos por resultados, y si ello requiere un perfeccionamiento de la legislación respectiva, esperamos contar con el apoyo del Congreso. En los distintos sectores políticos hay una importante toma de conciencia en la necesidad de mejorar la educación, por lo cual debería haber apoyo para fórmulas de mejora.

Gestión

¿Cuál es su opinión sobre la importancia que tiene la educación técnico profesional para impulsar la movilidad social del país y qué medidas pretende implementar en su período para potenciarla? La educación técnico profesional es muy importante, y alcanza casi a la mitad de quienes estudian en la enseñanza municipalizada, así como ha incrementado su Revista Sello  / Julio 2010

43


entrevista relevancia en la enseñanza superior en los últimos años. Finalmente, ¿con qué metas cumplidas podría sentirse orgulloso de su desempeño al frente del Ministerio de Educación? Más que un orgullo personal, lo importante es con qué metas habremos dado el salto de calidad que permita a las personas vivir mejor, a los más pobres aumentar sus oportunidades en la vida, cómo lograr revertir el círculo vicioso de la pobreza, falta de educación, malos resultados, inmovilismo, entre otros. En ese sentido, me parecería fundamental mejorar los resultados de aprendizajes en las escuelas y liceos municipales así como en los subvencionados. Es ahí donde estudia la gran mayoría de la población, y ciertamente los de menos recursos. Un segundo aspecto es dar un giro crucial en materia de profesores para que sea una actividad que enorgullezca al país, a las familias y a quien la ejerce, lo cual tiene que ver con aspectos tan importantes como la formación que reciben, los puntajes de ingreso a las universidades, las remuneraciones posteriores. Un tercer aspecto es ampliar las oportunidades. Al respecto podemos mencionar la creación de los Liceos Bicentenario, no sólo en Santiago, sino que en todo Chile, y la información para los padres de los resultados de las escuelas. En fin, sería un orgullo para Chile que la educación sea siempre una prioridad, porque ahí se juegan las esperanzas de los padres y los niños. S

44

Revista Sello / Julio 2010


TERREMOTO EN CHILE

CONSECUENCIAS Y ESPERANZAS

© REUTERS/ José Luis Saavedra

> Los primeros pasos de la recuperación económica > Reconstrucción Nacional: Tarea de todos

Revista Sello  / Julio 2010

45


TERREMOTO EN CHILE

LOS PRIMEROS PASOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Los expertos coinciden en que las consecuencias podrían haber sido mucho peores y se muestran optimistas, sobre todo, para el segundo semestre de este año. © REUTERS/ Víctor Ruiz Caballero

Más allá de los efectos emocionales del pasado terremoto, indudablemente las consecuencias en la economía son un tema que preocupa a los chilenos. La recuperación de aquellos sectores más afectados es, con urgencia, una variable que ayudará a superar las secuelas psicológicas de la catástrofe. ¿Cuál fue el real impacto en la economía chilena? Unánimemente, los expertos explican que el desastre “nos pilló bien parados”. El terremoto que afectó al país ocurrió en un escenario económico positivo, sin endeudamiento externo, sino que al contrario, ”nos encontramos en una situación inédita, donde Chile en la actualidad es acreedor del resto del mundo”, según señaló Aldo Lema, Economista Jefe del Grupo Security, en el marco del seminario “Efectos del terremoto en la Economía chilena”, organizado por la Facultad de Administración de la Universi-

46

Revista Sello / Julio 2010

dad Santo Tomás (UST). En otras palabras, nuestro país se encuentra en posición de cobrar pagos. El experto agrega que, aunque el terremoto dejó al país un poco más pobre, la tragedia tiene un efecto acotado sobre la riqueza a futuro, por lo que tiene un impacto menor en el crecimiento potencial de los próximos años.

¿Por dónde comenzar?

Para definir las prioridades de los planes de reconstrucción, lo primordial ha sido la evaluación de cada uno de los sectores de la economía. Fue así como los resultados arrojaron que los más afectados fueron: • Celulosa: Chile produce el 10% del total mundial. Las dos productoras principales, COPEC y CMPC, se vieron fuertemente afectadas, teniendo que paralizar su producción. Como resultado, se estiman pérdidas en la producción (física) anual

del orden del 15%. • Acero: los principales actores son CAP y Gerdau AZA, que también debieron paralizar sus funciones. Las mermas estimadas en la producción son del orden del 20%. • Petroquímico: las empresas del área (Petrodow y Petroquín), que representan el 24% del mercado nacional de plásticos, tuvieron que detenerse por falta de abastecimiento por parte de ENAP en la VIII región. • Pesca Industrial: la flota industrial no tuvo daños de consideración, pero las instalaciones de descarga industrial resultaron en un 25% con destrucción severa o total y 50% con importantes deterioros. El 29% de las plantas de harina de pescado sufrió destrucción severa o total y el 50% con daños importantes, mientras que el 60% de las plantas de congelados tuvo daños graves. No obstante, para el Subsecretario de Economía, Tomás Flores, “el más urgente


TERREMOTO EN CHILE

© REUTERS/ Iván Alvarado

es el sector de los pescadores artesanales, puesto que el maremoto les destruyó sus bienes de producción. Hubo pérdidas de barcos, de motores, de artes de pesca y, por supuesto, destrucción de los puertos, de los muelles. El Estado puso rápidamente en marcha un programa en el cual el Gobierno pone 2.1 millones de pesos, el sector privado a través de donaciones pone otros 2.1 millones de pesos y por el saldo, el pescador artesanal puede pedir un crédito a BancoEstado con garantía de la CORFO. Esto le permite comprar un bote nuevo o uno usado. Lo único que solicitamos es que el pescador estuviera en los registros y hubiera operado el año anterior”. Por su parte, Ángel Cabrera, socio de la Consultora Forecast, panelista invitado al seminario organizado por la UST, distingue, entre los efectos negativos, la pérdida del empleo. “Las cifras de las cuales se habla hasta

ahora son de un importante impacto en las zonas más afectadas”. Para contrarrestarlo, Cabrera hace hincapié en el impulso positivo que va a implicar el mayor gasto público y privado en la reconstrucción del país, y se proyecta que en los próximos meses exista un fuerte incremento en el gasto de inversión. “La destrucción de una parte relevante del stock de capital implica un aumento en la productividad marginal de ese capital y, por lo tanto, incentiva la inversión. Si además a eso se agregan políticas públicas orientadas a fomentar la inversión del sector privado y una política de gasto fiscal, que vaya en esta misma dirección, vamos a tener un salto significativo en los flujos de inversión”, señaló Cabrera. En este ámbito, el Ministerio del Trabajo implementó un programa de bonificación a la contratación y mantención de mano de obra que beneficiará a 16 mil traba-

jadores de las zonas más afectadas por el terremoto. Finalmente, el informe de la OIT publicado a fines de mayo, indica que fueron casi 93 mil los empleos que se perdieron, cifra que coincide con las estimaciones del gobierno que calculaban entre los 80 y 90 mil.

¿Y el costo para las Pymes?

Las Pymes se vieron afectadas, principalmente, por el efecto cadena de la paralización temporal de las grandes empresas. Adicionalmente, muchas de ellas, dedicadas al comercio, sufrieron severos daños. Para estos casos, la CORFO implementó un programa por el cual pueden solicitar créditos al sistema bancario –no sólo a Banco Estado– con garantía CORFO, en el cual el porcentaje de cobertura se relaciona con el tamaño de la empresa: Mientras más pequeña, mayor es la cobertura y mejores son los plazos de pago. Ese dinero es para reconstruir el local, comprar máquinas nuevas, reRevista Sello  / Julio 2010

47


TERREMOTO EN CHILE poner mercadería e inclusive pagar deudas atrasadas. “Es importante destacar que si una empresa está en Dicom no es ningún impedimento para postular a estos programas”, aclara el Subsecretario Flores. Por otra parte, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) implementó un financiamiento directo para las micro, pequeñas y medianas empresas, el cual consiste en que, por cada peso que pone el comerciante para reconstruir su local, la entidad pone otro. Con este programa se verán beneficiados cinco mil microempresarios.

Lo que se viene

LA RECONSTRUCCIÓN SERÁ FINANCIADA POR EL SECTOR PÚBLICO, PERO SERÁ REALIZADA POR LOS PRIVADOS, CONSTRUYÉNDOSE EN UN ACTOR PRINCIPAL DE ESTE PROCESO

Niños de la localidad costera de Tubul, en la provincia de Arauco, recibiendo ayuda tras el terremoto.

48

Revista Sello / Julio 2010

“En recuperación económica las proyecciones son buenas”, asegura el Subsecretario de Economía, “porque el mundo está en un contexto de recuperación. Para ejemplificar este punto, basta con fijarse en el buen precio que tienen los principales commodities que Chile exporta, como la harina de pescado, el salmón y el cobre. Eso hace que, no obstante el primer trimestre vamos a tener cifras negativas, el segundo semestre va a ser de bastante reactivación”, afirma Flores. Pero, para llevar a cabo de forma exitosa el proceso de recuperación es fundamental tener una activa participación del sector privado. La reconstrucción será financiada por el sector público, pero será realizada por los privados. En este sentido, para incentivar la participación de dicho sector, el Gobierno promulgó la ley que crea el Fondo de Reconstrucción, con el objetivo de incentivar las donaciones. Este programa consiste en que, por cada $ 5 que den las empresas, el Estado contribuye con $ 1. Gracias a esta iniciativa se espera recaudar 300 millones de dólares en los próximos 2 años. S


TERREMOTO EN CHILE

Reconstrucción Nacional:

Una tarea de todos A CINCO meses de la tragedia, aún queda una larga lista de temas pendientes, cuya solución depende de la sinergia de todos los sectores. Estudiantes de Santo Tomás en trabajos solidarios.

El terremoto que afectó al país dejará huellas imborrables para muchos chilenos. De hecho, un estudio llevado a cabo por la empresa de investigación Synovate señaló que un 14% de los chilenos que vive en la zona de la catástrofe dice que nunca superará emocionalmente el drama. A las profundas secuelas sicológicas se suman las materiales, principalmente la pérdida del hogar, fruto del trabajo de familias que por años y con mucho esfuerzo habían logrado levantar. Que esos chilenos puedan volver a sonreír y retornen a la normalidad es una responsabilidad a nivel país. No cabe la menor duda que

este desastre natural dejó de manifiesto una realidad que todos sabían que existía, pero que pocos querían reconocer. El terremoto y sus consecuencias pusieron en evidencia a un país con profundas y marcadas desigualdades económicas y sociales, donde los más pobres, junto a esforzadas familias de clase media que luchan día a día por salir adelante, constituyen un porcentaje importante. Pero la tragedia también hizo surgir la solidaridad y la fortaleza frente a la adversidad y es así como, a días del desastre, todos los sectores del país respondieron al llamado y en cuestión de horas se organizaron un sin-

número de actividades en función de conseguir ayuda para sortear las primeras necesidades y emergencias. Uno de los movimientos que más ha llamado la atención, tanto por la espontaneidad de su organización, como por su estilo de trabajo y su tesón para reconstruir las escuelas caídas en las zonas de mayor catástrofe, es “Desafío Levantemos Chile”, encabezado por Felipe Cubillos, abogado, empresario y deportista, conocido por dar la vuelta al mundo en yate. A poco más de 24 horas del desastre, Cubillos estaba en su casa y pensó que sería una buena idea donar, para ayudar a los damnificados, Revista Sello  / Julio 2010

49


TERREMOTO EN CHILE

los derechos del libro “Historia del Desafío Cabo de Hornos”, donde se narra su gran hazaña. Pronto sintió que no era suficiente y gracias a un amigo dueño de un helicóptero, con quien sobrevoló la localidad costera de Iloca y otras zonas afectadas, comenzó a darle forma a una misión más desafiante. Formó una cadena de ayuda que se concretó gracias a una serie de mails con su círculo de amigos más cercano, donde se gestó la idea de cómo podían aportar en la misión de levantar Chile. Así nace una de las prioridades: La educación, reconstruyendo las escuelas que representan el motor del desarrollo del país. Lo importante es destacar las reflexiones que quedan cuando un hombre, sin representar a ningún grupo ni organización oficialmente

50

Revista Sello / Julio 2010

constituida, apela a la solidaridad y la capacidad de ayuda de sus pares. Muchos de ellos, seguidores de su proeza marítima, y probablemente admiradores de su incansable lucha por lograr sueños imposibles, creyeron y confiaron en él, dejando de lado sus intereses personales, y apostaron por hacer realidad esta cruzada nacional. “Tenemos que dejar de creer que los problemas públicos los resuelve sólo el Estado, hay que crear sentido de comunidad. Desde el momento en que decidimos vivir en comunidad tenemos responsabilidades públicas, independientemente si estamos en el gobierno o no. Parte del rol de las empresas y de las personas, es estar permanentemente involucrados en la solución de problemas públicos que

agobian a tanta gente. Esta es una sociedad desigual, por lo tanto todo lo que podamos hacer para ayudar a los demás bien vale la pena”, señala Felipe Cubillos. A seis meses de la catástrofe, con el plan de reconstrucción aún en su primera etapa y con un invierno que amenaza con no tener compasión con los cientos de chilenos que aún duermen en mediaguas temporales, es fundamental reflexionar a nivel país sobre las lecciones que deja una tragedia de estas características, a la cual muchos han catalogado como un verdadero terremoto social. “Yo creo que lo importante es ver cómo creamos una mejor sociedad a partir de una tragedia tan terrible como un terremoto. Ése es el gran desafío: Construir una sociedad mucho más integrada, más solidaria”, agrega Cubillos.

EL ROL DE LOS EMPRESARIOS

Su ejemplo, de alguna manera y en distinto grado, se ha replicado a lo largo del país. Lo encarnan distintos héroes anónimos que tienen claro que la solidaridad no es sólo parte del discurso nacional, sino que debe manifestarse a través de actos concretos. En este sentido, es fundamental el papel que juegan todos los sectores. “Yo creo que el desafío de la reconstrucción es común: De las FF.AA., profesores, voluntarios, jóvenes, Estado, empresarios y de los trabajadores. Esta es una crisis demasiado grande para que sólo un sector sea capaz de resolver el problema”, enfatiza Cubillos.


TERREMOTO EN CHILE La buena coordinación público-privada probablemente será la ecuación más conveniente a la hora de poner en práctica el plan de reconstrucción que busca implementar el Gobierno. Aunar los esfuerzos y generar las sinergias adecuadas harán de este difícil momento una oportunidad para ser un mejor país. Bien lo sabe el Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, a quien le ha tocado enfrentar en su período dos escenarios extremadamente complejos. Primero, la crisis económica mundial y ahora el terremoto, frente a lo cual se muestra con una actitud optimista. “Tengo la impresión que las crisis producen cierto ordenamiento en las agendas. Antes que éstas se produzcan, debiéramos estar preparados con una adecuada programación”, afirma el líder empresarial. Frente a esta catástrofe nacional, el mundo privado se siente comprometido con el país y asume un rol prota-

gónico en la reconstrucción, muchas veces como ejecutor de las directrices que plantea el Gobierno. Según señala Guilisasti, “en esta catástrofe ha salido a la luz la enorme responsabilidad que tiene el sector privado y los empresarios en la marcha de la economía. Esto nos lleva a asumir cosas que van más allá del mero funcionamiento. También tenemos que trabajar por la cohesión social y por la cooperación público-privada y viabilizar muchas emergencias que hoy no están siendo solucionadas. Los empresarios somos parte de la sociedad civil y hemos visto muchas iniciativas empresariales que no están ligadas directamente a las empresas como tales, sino más bien, buscan aplicar el quehacer empresarial para solucionar problemas concretos”. Esta crisis plantea una excelente oportunidad para que las empresas pongan en práctica sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y que se manifiesten más allá de

Felipe Cubillos, impulsor del movimiento “Desafío Levantemos Chile”.

lO IMPORTANTE ES VER CÓMO CREAMOS UNA MEJOR SOCIEDAD A PARTIR DE UNA TRAGEDIA TAN TERRIBlE COMO UN TERREMOTO, éSE ES El GRAN DESAFÍO: CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MUChO MÁS INTEGRADA, MÁS SOLIDARIA

los límites que lo harían en tiempos normales. En este sentido, la educación es una de las áreas donde el empresariado quiere dejar su huella. “Hay mucho compromiso de parte de los empresarios, en general. El eje donde vamos a dejar nuestra impronta va a ser en la reconstrucción del sistema educacional. He visto en muchos colegas diversas iniciativas. Creo que se está dando una afinidad natural entre los empresarios que trabajan por la reconstrucción, especialmente en mejorar la educación a nivel nacional”. La fuerza de la naturaleza se ha hecho escuchar. Su sonido es parte de la historia de este largo y angosto territorio, por lo tanto, es fundamental estar preparados para enfrentar la adversidad, construyendo una sociedad más igualitaria y justa. La educación es y seguirá siendo el motor que permitirá ir aminorando las inequidades, de ahí la importancia de que cada niño de Chile tenga acceso a una educación de calidad y a las condiciones básicas para desarrollarse como ser humano. Sin duda, esto es un gran desafío donde los empresarios debieran dejar su huella. S Revista Sello  / Julio 2010

51


LA TRIBUNA DE...

MONSEÑOR Fernando Chomali Obispo auxiliar de Santiago EXTRACTO DE SU HOMILÍA EN EL ENCUENTRO JUVENTUD Y FAMILIA, REALIZADO EN EL COLEGIO EVEREST, SÁBADO 8 DE MAYO DE 2010. En estos días los católicos nos hemos escandalizado con las noticias que llegan de todas partes del mundo. Es grave, gravísimo que un sacerdote abuse de un menor y todos los católicos estamos sufriendo por ello. Muchos, incluso llegan a tener profundas dudas existenciales y crisis de fe, y no es para menos. Otros, viendo las noticias, han perdido la esperanza y se preguntan en quién podrán confiar. Juntos debemos renovar nuestra fe y darnos un nuevo impulso hacia la esperanza en Jesucristo. Este tiempo ha

52

Revista Sello / Julio 2010

sido especialmente doloroso, sobre todo, porque a la reacción de cada uno de nosotros se suma una exacerbación de los hechos a través de los medios de comunicación social que aumenta el dolor, reabren las heridas y nos confunden aún más. Aparecen las preguntas que nos corroen el alma. ¿Será cierto que la Iglesia es la Iglesia de Jesucristo? ¿Será cierta su enseñanza? ¿Hemos de creer en la palabra de nuestros pastores? ¿Tuvo sentido haber creído en la Iglesia, tuvo sentido habernos educado y educar a nuestros hijos al interior de ella? Son preguntas que están en el corazón y en la mente de muchos. Es ésta la hora en que necesitamos discernir y responderlas. Necesitamos más que nunca inteligencia y sabiduría. Necesitamos hoy, más que nunca, claridad en nuestro pensamiento para no dejarnos llevar por la rabia, el reproche, la descalificación fácil y el pesimismo estéril. Como quisiera que todos los católicos fueran verdaderos discípulos de Jesucristo y lo siguieran en pobreza, castidad perfecta como la del Señor, y de modo especial los consagrados y consagradas, sacerdotes, obispos y religiosas. Como quisiera que ninguno

de los abusos a menores se hubiesen dado, y menos de parte de quienes tienen la misión de cuidarlos y darles a conocer a Cristo, quien tuvo una especial predilección por ellos y advirtió severamente que quien recibe un pequeño en su nombre, a Él lo recibe y que “el que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le vale que le cuelguen al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos, y le hundan en lo profundo del mar “(Mt. 18,5). Como quisiera que nunca hubiese habido tanta injusticia y tanto dolor. Como quisiera que esto fuera sólo una pesadilla y que nosotros siguiéramos gozando de nuestra pertenencia a la Iglesia como un gran regalo, y no tuviésemos que dar explicaciones respecto de nuestra fe. Pero la realidad es otra y ello nos golpea en lo más profundo de nuestro ser. Permítanme reflexionar y preguntarme: ¿ha de extrañarnos que en medio de mil cien millones de católicos, cinco mil obispos, cuatrocientos mil sacerdotes, seiscientas cincuenta mil religiosas, ciento veinte mil seminaristas, haya algunos que traicionen la causa del Señor, pequen y delinquen? Basta mirar el grupo de los primeros doce apóstoles para darse cuenta que no nos debe extrañar. Acaso, y al mismo tiempo, no fue la traición al Señor, el pecado más grave, el que además se hizo a cambio


LA TRIBUNA DE... La familia es el núcleo de la sociedad.

de algunas monedas y que, paradojalmente, nos valió la manifestación plena del amor de Dios revelado en la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Acaso nuestra Iglesia no quedó cimentada en Pedro, quien lo negó tres veces. ¡Y ya lleva dos mil años! La verdad es que hoy seguimos crucificando al Señor con la traición de quienes atentaron contra los niños y con la negación de muchos que decían amar a la Iglesia. La Cruz de Cristo humea como si fuera ayer. Pero de igual manera y con la misma fuerza se manifiesta día a día, minuto a minuto la resurrección del Señor cada vez que un matrimonio se declara amor, cada vez que despunta una nueva vida, cada vez que alguien visita a un preso y a un enfermo, cada vez que en el silencio rezamos por nuestros amigos y enemigos. En definitiva, cada vez que florece una flor y aparece una sonrisa. Cada vez que despunta el día, Dios nos sigue asombrando con su presencia y su amor. No será que la desazón se debe también a que nos olvidamos de la grandeza de Dios y la fuimos sustituyendo por la pequeñez de hombres de carne y hueso a quienes endiosamos. No endiosen a los sacerdotes. Nos hacen un daño inmenso. ¡No lo hagan! No será que se nos pide volver a la fuente, a Dios mismo porque cuando ello no ocurre entonces es fácil desilusionarnos. ¿Acaso no nos recuerda San Pablo como se les recordó a la comunidad de Corintios que llevamos un tesoro en vasijas de barro? Y que en ese te-

Este tiempo ha sido especialmente doloroso, sobre todo, porque a la reacción de cada uno de nosotros se suma una exacerbación de los hechos a través de los medios de comunicación social que aumenta el dolor, reabre las heridas y nos confunden aún más

soro, Jesucristo actúa, incluso hace milagros, en esas vasijas de barro que somos cada uno de nosotros. ¿No es acaso un milagro todo lo que ha hecho en estos 2000 años de historia? Incluso a pesar nuestro. ¿No es acaso un verdadero milagro que a pesar de nuestra pequeñez y flaqueza y debilidades siga operando? Ése es el milagro. La Iglesia la construye Jesús, no sólo a pesar del barro sino que con el barro para que así nadie se gloríe de su propia obra sino sólo de la de Él, del Salvador. Con todo quisiera repetir una y otra vez. No hay espacio en el sacerdocio para los que dañan a los jóvenes. No hay espacio y quien lo haga tendrá que responder ante Dios y la justicia. Es un crimen horrendo a los ojos de Dios y el daño que produce es inmenso. Pero tampoco hay espacio para quienes gozan de nuestra herida, para quienes se gozan

al verla supurar. Qué dolido estoy cuando en un programa de radio en medio de una tertulia donde se comentaba un caso de acusaciones en contra de un sacerdote chileno, un contertulio decía que todo aquello estaba entretenido. Sí, entretenido. Es una crueldad y una inhumanidad encontrar entretenido el drama de una persona denunciada, el drama de unas personas que denuncian haber sido abusadas y de sus familias. Con las heridas de una comunidad no se juega, no es motivo de entretención. Sino que de oración y de preguntarse qué hago yo para que nada de aquello nunca más ocurra. No nos dejaremos convertir en material para un show mediático. Con el dolor no se juega, con el drama de una comunidad no se juega. No hay derecho a convertir en leña el árbol caído. S Revista Sello  / Julio 2010

53


El Elegido:

Excéntrico, inquieto y enérgico:

La exitosa fórmula del abogado Rodrigo Cooper El nuevo decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás es uno de los mejores juristas del país, en el tema de propiedad intelectual.

Su forma de ser excéntrica, alegre y el trato ameno que tiene con sus pares y alumnos han hecho que este profesional se haya ganado el cariño y respeto de muchos. Pero eso no es todo. Su gran energía interior, inquietud e inteligencia, le han llevado a convertirse en uno de los mejores abogados en el tema de propiedad intelectual de Chile. ¿Cuál es su pasión? “Tengo muchas pasiones en la vida. Me encanta mi familia, lo que hago en mi profesión como abogado de propiedad intelectual, lo que implica trabajar en áreas relacionadas con la cultura y la ciencia, resolver los problemas derivados de las comunicaciones, ver temas relacionados con el derecho de autor, haber tenido la oportunidad de trabajar con científicos de alto nivel, entre muchas otras cosas”. ¿Sus hobbies? “Uno de mis grandes hobbies es la moto, tanto como medio de transporte diario como de paseo. Con un grupo de amigos hemos realizado varios viajes, cruzamos el Estrecho de Magallanes, Machu Picchu y este año visitamos la Patagonia. Otro de mis hobbies es la música,

54

Revista Sello / Julio 2010

desde Wagner hasta Américo y también me apasiona la lectura”. ¿Desde cuándo ejerce como académico? “Soy docente desde que estaba en segundo año de derecho, cuando fui ayudante de un ramo de primero y desde ahí nunca me he desligado de la universidad. Tengo una relación muy buena y fluida con mis alumnos. El hecho de ser una persona informal me ha acercado mucho a ellos”. En una frase, ¿cómo se describiría? “Soy desordenado para todo y muy disperso. Eso es malo, pero a la vez bueno porque te permite ver muchos campos. Me caracterizo por ser una persona con mucha energía e inquietud. Soy políticamente incorrecto, un poquito excéntrico, con diversas inquietudes”. ¿Qué hace para tener tanta energía? “Yo creo que se nace así. Duermo poco, máximo seis horas, pero creo que la vida hay que vivirla a concho”. ¿Qué lo motiva? “Lo que más me motiva es la parábola de los talentos de la Biblia. Hay que aprovechar los talentos, porque somos pocos los que podemos es-

tudiar en una universidad. Me motiva que este país sea desarrollado, que haya más y mejor educación que es la única forma de ayudar al desarrollar del país”. El mayor emprendimiento de su vida. “Mi familia, sin duda”. S


Revista Sello  / Julio 2010

55


C O N V E N I O S S A N T O T O M Ă S Y R E D I C U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

56

Revista Sello / Julio 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.