REVISTA SELLO - N° 14 - Año 7 - Diciembre 2012

Page 1

R E D I C U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

Diciembre 2012 / Año 7 / Nº 14

Una publicación para líderes de opinión

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU ROL EVANGELIZADOR Entrevista al Doctor Joaquín Navarro-Valls


Titulo

2

Revista Sello  / Diciembre 2012


Índice

Los valores cristianos y las comunicaciones Pág. 5 JOAQUÍN NAVARRO-VALLS, EL HOMBRE QUE ACOMPAÑÓ AL PAPA JUAN PABLO II Joaquín Navarro-Valls, Doctor Honoris Causa UST; José Miguel Armendáriz, académico U. de Los Andes; Esther Gómez, del Centro de Estudios Tomistas; Padre José García, Capellán Nacional Santo Tomás, y Luis Cordero, Prorrector U. San Sebastián. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU ROL EVANGELIZADOR Cardenal Jorge Medina; Bosco Ybarra, creador de May Feelings; Néstor Mora, de Blogueros con el Papa; Alejandro Bermúdez, de ACI Prensa y EWTN; Ignacio Serrano, Director de Formación e Identidad Santo Tomás; Monseñor Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago, y Ricardo de Tezanos, de la USEC.

Actualidad Santo Tomás Pág. 39 CRECIMIENTO DE POSTGRADO EN LA UST NUEVOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN APLICADA UST INVESTIGACIÓN EN REGIONES: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD VIDEOJUEGO SOBRE CAMBIO GLOBAL SANTO TOMÁS POTENCIA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL DESAFÍOS DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN UST: “QUEREMOS FORMAR PROFESIONALES PREPARADOS PARA ENFRENTAR UN MUNDO EMPRESARIAL CAMBIANTE”

Revista Sello Santo Tomás. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Hernán Swart Figueroa, Magdalena Hermann Anguita, Alejandro Valdivia Proust y Felipe Manosalva Rodríguez. Edición: Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia Proust. Periodistas: Felipe Manosalva Rodríguez, Constanza Blanco Rossi, Fernanda González Muñoz y Montserrat Martorell Colón. Diseño: Jalil Hadwah Hurtado. Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez. Ilustraciones portada y portadilla: Vicente Martí, ex alumno de Diseño Gráfico UST. Impresión: Gráfica Andes. Revista Sello  / Diciembre 2012

3


Editorial

EDITORIAL

E

n el mundo actual, es imposible desconocer que las comunicaciones tienen un rol fundamental dentro de la sociedad. Por ejemplo, los movimientos sociales generados en el mundo a través de redes como Facebook o Twitter, son prueba justamente del inmenso potencial de las nuevas tecnologías de la información para convocar a la comunidad en pro de una misma causa. Es cierto que estos fenómenos causan también preocupación, pues muchas veces se convocan masas irreflexivas y violentas, pero no podemos sólo mirar ese aspecto, porque estos medios además ofrecen la oportunidad de generar alianzas positivas y transformar la “sociedad de la información y la comunicación”en una“sociedad del diálogo y el encuentro”. En efecto, los medios de comunicación y las redes sociales pueden ser un excelente apoyo para propiciar un diálogo fraterno y solidario que permita defender los principios de la vida y la dignidad de la persona humana, lo que en muchos casos se da gracias a la difusión del Evangelio y los valores religiosos por medio de soportes tecnológicos. Este desafío de hacer converger las comunicaciones y los valores católicos lo abordó de forma magistral Su Santidad Juan Pablo II, el Papa que mejor supo utilizar el poder de los medios de comunicación. En su Carta Apostólica a los responsables de las comunicaciones sociales, escrita a principios del año 2005, Juan Pablo II señaló: “¡No tengáis miedo a las nuevas tecnologías!, ya que están entre las cosas maravillosas que Dios ha puesto a nuestra disposición para descubrir, usar y dar a conocer la verdad”. Y en esa misma línea, recientemente, el Papa Benedicto XVI inauguró su cuenta en Twitter (@Pontifex_ es), la que según el Vaticano tiene por objetivo introducir a Su Santidad en esta plataforma para acercar a los jóvenes a la Iglesia Católica. En su primer mensaje, el Sumo Pontífice escribió:“Queridos amigos, me uno a vosotros con alegría por medio de Twitter. Gracias por vuestra respuesta generosa. Os bendigo a todos de corazón”. A pocos días de enviar este tuit, el Papa ya tenía más de dos millones de seguidores en sus ocho cuentas en inglés, español, italiano, portugués, alemán, francés, polaco y árabe, lo que demuestra la capacidad de las nuevas tecnologías para llegar a un gran número de personas. Como hemos visto, las comunicaciones y las redes sociales son actores muy importantes para el desarrollo de la sociedad, en sus distintos ámbitos, y también entregan la oportunidad de facilitar la evangelización en el mundo gracias a su rapidez y cercanía con la comunidad, lo que permite romper las barreras de la comunicación, globalizar la solidaridad y hacer del mundo un mejor lugar para vivir.

Comité Editorial

4

Revista Sello  / Diciembre 2012


LOS VALORES CRISTIANOS Y LAS COMUNICACIONES JOAQUÍN NAVARRO-VALLS, EL HOMBRE QUE ACOMPAÑÓ AL PAPA JUAN PABLO II Joaquín Navarro-Valls, Doctor Honoris Causa UST; José Miguel Armendáriz, académico U. de Los Andes; Esther Gómez, del Centro de Estudios Tomistas; Padre José García, Capellán Nacional Santo Tomás, y Luis Cordero, Prorrector U. San Sebastián. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU ROL EVANGELIZADOR Cardenal Jorge Medina; Bosco Ybarra, creador de May Feelings; Néstor Mora, de Blogueros con el Papa; Alejandro Bermúdez, de ACI Prensa y EWTN; Ignacio Serrano, Director de Formación e Identidad Santo Tomás; Monseñor Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago, y Ricardo de Tezanos, de la USEC.

Revista Sello  / Diciembre 2012

5


Titulo

Joaquín Navarro-Valls junto al Rector Nacional de Santo Tomás, Jaime Vatter.

Médico y periodista español

JOAQUÍN NAVARRO-VALLS, EL HOMBRE QUE ACOMPAÑÓ AL PAPA JUAN PABLO II El ex vocero del Vaticano por más de dos décadas, estuvo en Chile para ser investido como Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Santo Tomás.

C

on una solemne ceremonia, la Universidad Santo Tomás (UST) otorgó el grado de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Comunicación al destacado médico y periodista español Joaquín Navarro-Valls, por su trabajo realizado durante 22 años como Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y Portavoz del Papa Juan Pablo II. En este período, Navarro-Valls llevó a cabo delicadas misiones, como su viaje en 1998 a La Habana para negociar directamen-

6

Revista Sello  / Diciembre 2012

te con Fidel Castro los detalles de la histórica visita de Juan Pablo II a Cuba, y es reconocido por cambiar la forma de presentar el mensaje del Papa, haciéndolo más cercano y directo. En la investidura, el Rector Nacional de la Institución, Jaime Vatter, destacó que la entrega de este grado honorífico se debe a su vocación de comunicador, en vinculación estrecha y visible con la Iglesia Católica.“En su labor como vocero del Papa, supo cumplir a cabalidad las exigencias que tantas veces Juan Pablo

II les hiciera a los profesionales de las comunicaciones, respondiendo a la confianza que Su Santidad depositara en él y trabajando en favor del servicio a la verdad y al bien, capaz de orientar la conducta humana y de abrir al hombre a los valores trascendentes”, dijo. Tras la ceremonia, Navarro-Valls agradeció a la UST por la entrega del grado de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Comunicación y realizó su clase magistral“Juan Pablo II y el misterio del dolor”, donde explicó


Honoris Causa que “elegí el tema del sentido del sufrimiento y del dolor, en la enseñanza y en la vida del Santo Padre, porque es la experiencia humana más universal que existe. Todos, antes o después, con un nivel o con otro, conoceremos el sufrimiento y el dolor, y tener sentido del dolor es parte del enorme patrimonio que nos ha dejado Juan Pablo II”. Su labor en la Santa Sede, su propia historia e intereses personales, hacen de él un testigo calificado no sólo del mundo

católico, sino también de los grandes acontecimientos de la humanidad, como queda de manifiesto en sus numerosas intervenciones y publicaciones, y especialmente en su último libro, “Recuerdos y reflexiones sobre la historia y la actualidad”. En esa línea, el ex vocero del Vaticano identifica como las experiencias más relevantes a lo largo de su vida, haber conocido a San Josemaría Escrivá de Balaguer –con quien compartió durante su labor como portavoz

del Opus Dei en la década de los 70–, al Papa Juan Pablo II, a la Madre Teresa de Calcula y a Sor Lucía, la vidente de Fátima. Por todo esto, su figura es reconocida a nivel mundial y su visita generó gran interés en nuestro país, tanto de los medios de comunicación, como de la comunidad católica y de diversas personalidades que destacaron la entrega de este reconocimiento. S

El ex vocero del Vaticano dejó su saludo en el Libro de Honor de la Universidad Santo Tomás.

Revista Sello  / Diciembre 2012

7


Honoris Causa

Joaquín Navarro-Valls:

“HAY UNA GRAN DEBILIDAD Y PESIMISMO SOBRE EL HOMBRE EN ESTA ÉPOCA” El Doctor en Ciencias de la Comunicación de la UST compartió su visión del mundo actual y destacó la importancia del Papa Juan Pablo II para la sociedad.

T

ras recibir su Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Comunicación por parte de la Universidad Santo Tomás, el periodista y médico español Joaquín NavarroValls participó activamente en las Jornadas de Católicos y Vida Pública que organizó la UST en las ciudades de Antofagasta y Concepción. En esta última, hizo un alto en su agenda para conversar con revista Sello y compartir con nosotros su visión de la sociedad actual y los desafíos que debe superar el ser humano en el futuro. Además, recordó sus años junto al Papa Juan Pablo II y las distintas etapas que vivió trabajando en el Vaticano, lo que es-

8

Revista Sello  / Diciembre 2012

pera plasmar en un nuevo libro biográfico. ¿Qué valores hacen falta hoy en la sociedad? “Yo creo que esta sociedad ne-

cesita muchas cosas, así como lo han necesitado también otras sociedades de otras épocas, pero debe replantearse la pregunta clave ¿quién es el ser humano?

Hay una gran debilidad y un gran pesimismo sobre el hombre en esta época, y no se encuentran respuestas fáciles. Todo eso hay que presentarlo de nuevo desde una plataforma académica seria, porque la cultura actual no sabe quién es. Vivimos de un constructivismo filosófico que ha anulado al ser humano, y ya lo dijo Nietzsche en alguna ocasión, ‘si desaparece Dios del horizonte de la humanidad, la primera víctima es el ser humano’”. ¿Cuál es su visión sobre los casos de pedofilia que se han conocido en distintos sectores de la sociedad? “No veo en el mundo actual


Titulo

Revista Sello  / Diciembre 2012

9


Honoris Causa ninguna institución –ni cultural, política ni de ningún tipo–, que se haya tomado el tema de la pedofilia con la seriedad y el rigor con que lo ha hecho la Iglesia Católica. Siendo así, y no podemos ser hipócritas y deliberadamente ignorarlo, las estadísticas que hoy tenemos es que 1 de cada 8 chicos ha sufrido un abuso sexual de pequeño, 1 de cada 3 niñas ha tenido un abuso sexual de pequeñas, y el 87% de estos casos se ha producido en el ámbito familiar. Frente a eso no veo ninguna iniciativa seria para tratar de superar esa lacra de la humanidad”. Frente a este tema, ¿qué responsabilidad tenemos los católicos como individuos y las instituciones de educación superior católicas? “En primer lugar, hacer notar

al mundo la amplitud dramática de ese fenómeno. Y aquí tendríamos que volver a hablar de los temas antropológicos, es decir, si el ser humano no se entiende como ser humano sino sólo como objeto de satisfacción personal, entonces, hemos traicionado al ser humano. Ése es el gran aporte que creo que desde una plataforma cristiana y académica habría que hacer. Además, si no lo hacemos nosotros, no va a haber nadie que lo haga”. ¿Y cómo podemos hacerlo, teniendo en cuenta el mundo global en que vivimos? “Sencillamente, siendo cristiano, con todo el universo de valores que eso lleva consigo, y no sólo siendo cristiano en mi familia o mi parroquia, sino en la dimensión social de mi exis-

tencia, que comprende los medios de comunicación y redes sociales. “El mensaje de la Iglesia es muy vasto y amplio, pero yo preferiría hacer hincapié no en el mensaje confesional de la Iglesia, sino en la visión del mundo y de la historia que surge cuando se tienen en cuenta los valores del cristianismo, en el ámbito político, cultural y científico; está todo eso por elaborar en nuestra época y lo tenemos que hacer los cristianos, no lo pueden hacer otros”. Y desde su rol de comunicador, ¿qué opina de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Santo Tomás? “Siempre que se recibe un doctorado, yo tiendo a pensar más en la generosidad de quien lo da

Durante su encuentro en el Palacio de La Moneda: Hernán Swart, Vicerrector de Asuntos Corporativos Santo Tomás; Marcos Büchi, Director Ejecutivo Santo Tomás; S.E. Sebastián Piñera, Presidente de la República; Joaquín Navarro-Valls, y Aníbal Vial, gestor de su visita.

10

Revista Sello  / Diciembre 2012


Honoris Causa que en los méritos propios. En un país como Chile, que amo mucho, y en una universidad con el prestigio de la Universidad Santo Tomás, un Doctorado Honoris Causa es muy apreciable. Lo considero un honor”. SU VIDA JUNTO A JUAN PABLO II ¿Cómo fue su experiencia personal al trabajar con el Papa Juan Pablo II y lo más reconfortante que vivió durante esas dos décadas? “Es una pregunta difícil de contestar por su amplitud, pero naturalmente, trabajar al lado de una persona de esa categoría humana, espiritual, intelectual, como Juan Pablo II, ya es una experiencia única que no creo se pueda repetir. Por otro lado, tantos años acompañándolo en sus viajes en todos los países del mundo, el trabajo día a día en el Vaticano, cuando nos escapábamos a la montaña a descansar un poco y caminar, y luego el tiempo de sus enfermedades. Ese conjunto de cosas a lo largo del Pontificado, particularmente

emotivas e íntimas, forma un cúmulo de recuerdos de los que viviré toda mi vida, y tendría que dedicarle varias vidas a todos esos recuerdos. ¿Cuál cree que fue el legado del Papa Juan Pablo II? Analistas, filósofos y pensadores del Pontificado de Juan Pablo II han hablado siempre del personalismo wojtyliano, es decir, su concepción de la persona humana en una época de gran relativismo sobre el ser humano, que conoce casi todo a partir de la biología molecular o de la genética, pero que no sabe quién es ese ser. Ése es el drama y el gran límite de nuestra época, y en ese momento irrumpe el Pontificado poderoso, rico, de Juan Pablo II, que pone al centro de todo a la persona humana, y descubre y difunde su valor insustituible, todo esto hecho con una base filosófica, antropológica, intelectual y también teológica de una riqueza extraordinaria. Entonces, no sorprende nada el interés de los centros académicos, de pensamiento y las grandes universidades de

todo el mundo en el Pontificado de Karol Wojtyla”. Era una figura que iba más allá del mundo católico… “Como usted sabe, el nombre del Papa apareció varias veces entre los candidatos al Premio Nobel –que no acabaron de concederle–, pero leí una editorial estupenda de un intelectual norteamericano, en un periódico nada sospechoso de favorecer al pensamiento cristiano, el New York Times, bajo un título muy revelador: ‘Demasiado grande para el Nobel’. O sea, no se lo han dado porque era demasiado grande y creo que todo el mundo ha reconocido esa riqueza. Y esto se vio muchas veces durante todo el Pontificado, incluso en algunos ataques y críticas, injustas pero que se hacían, donde se veía en el fondo la admiración que había. Se vio en el momento de su funeral, donde estaba en San Pedro virtualmente todo el mundo político, intelectual y religioso; fue una congregación única de personalidades rindiendo homenaje a la vida, a la predicación, al ejemplo, de esta persona, de Juan Pablo II”. S

Tengo entendido que está preparando su próximo libro. ¿Cuál sería la idea principal de esta nueva obra y cómo lo titularía? “Contar dos historias en paralelo: la historia del mundo en esos años y, al mismo tiempo, la historia del gran protagonista del mundo en esos años, que era Juan Pablo II. Creo que se han escrito algunas estimables biografías suyas en distintos idiomas y países, pero en mi opinión, falta una de la persona, de cómo era él. Naturalmente, con los años de convivencia estrecha con él, estaría calificado para hacerlo, pero tengo que encontrar el tiempo. Ahora mismo estoy ocupado en otros compromisos académicos en Roma que me llevan mucho tiempo; tendría que encontrar un año y medio para ordenar todo el material que tengo y publicar ese libro. A lo mejor decido venirme a Chile, esconderme en algún sitio y entonces poder hacerlo”. ¿Y cómo fue venir a Chile nuevamente? “Era una cosa muy deseada que se ha podido concretar con esta invitación. Fue en 1987 cuando estuve aquí y al desembarcar en Santiago, me di cuenta de que este país ha cambiado muchísimo, en términos de desarrollo y de construcción. He visto partes de la ciudad de Santiago que son completamente nuevas para mí. Además, tuve la ocasión de ser invitado al Palacio de La Moneda y con el Presidente (Sebastián Piñera) tuvimos una conversación muy agradable, muy interesante. Ha sido una gran alegría”.

Revista Sello  / Diciembre 2012

11


Honoris Causa

José Miguel Armendáriz:

“LA TRANSPARENCIA HA SIDO EL SELLO DE NAVARRO-VALLS” El docente destacó que por primera vez la Santa Sede nombró a un laico y no a un eclesiástico como su vocero.

P

ara el profesor de Teología de la Universidad de Los Andes, filósofo y periodista de la Pontificia Universidad Católica, José Miguel Armendáriz, el reconocimiento entregado por la Universidad Santo Tomás al Doctor Joaquín Navarro-Valls fue significativo y justo, “porque la trascendencia pública de quien fuera vocero de la Santa Sede va absolutamente de la mano de Juan Pablo II, al cual el mundo y nuestro país le debemos tanto”. El académico precisó que este Papa del cambio de siglo le encomendó la dirección de la Sala de Prensa de la Santa Sede y ser su vocero –y la experiencia mostró lo acertado de su elección–, porque era un periodista muy profesional que cubría los asuntos de la Iglesia para un diario español con gran responsabilidad, sabiendo ser el puente expedito entre lo que debía comunicar y sus destinatarios. Era, además, alguien muy respetado por sus pares, que lo habían elegido presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera en Italia. Armendáriz también destacó que por primera vez se nombraba a un laico, y no a un eclesiástico, reconociendo la validez de la preparación universitaria –Navarro-Valls es médico psiquiatra y periodista– y que de la Iglesia puede hablar tanto un obispo o un sacerdote como un cristiano corriente. “Lógicamente debe tratarse de alguien que conoce el mensaje cristiano y las exigencias de la comunicación social. Si además está familiarizado con la psicología humana, cuánto mejor. Y Navarro-Valls cumple sobradamente todo esos requisitos”. ¿Qué importancia le asigna al rol de NavarroValls en las comunicaciones? “La ya larga trayectoria profesional de NavarroValls demuestra su gran interés y pasión por las

12

Revista Sello  / Diciembre 2012

cosas de este mundo, característica relevante también de la Prelatura del Opus Dei a la que pertenece. Siendo un hombre que lleva en la sangre la vocación de indagar, informar y desentrañar los acontecimientos relevantes de la época en que vivimos, la misión de hacerse eco de las enseñanzas del Papa cayó en muy buenas manos. Juan Pablo II estimó prioritario recordar a los hombres que Jesucristo es su Redentor, y Navarro-Valls fue pieza determinante en el afán por ayudar a que se comprendiera ese mensaje, en cuanto que el hombre sin Dios renuncia al sentido más profundo de la vida, empobreciéndose de modo lamentable. Sólo cuando se presta atención a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, los problemas y los conflictos hallan solución”. ¿A su juicio, Navarro-Valls marcó pauta en la Santa Sede en materia de comunicaciones? “Diría que tuvo el acierto de llevar al plano de las comunicaciones esa cálida invitación con la que el Papa dio comienzo a su pontificado desde el balcón de San Pedro: ¡No tengáis miedo! Las comunicaciones son la herramienta adecuada para saber en primer lugar dónde estamos parados y qué ocurre a la redonda. Y después para transmitir la buena nueva advirtiendo que las diferentes esferas de la vida privada y pública deben abrirse al mensaje de Jesucristo para encontrar las claves del verdadero desarrollo. Navarro-Valls en este sentido se desenvolvió con gran aplomo en los foros internacionales –en medio de decisivos debates sobre la realidad y el futuro de la familia y la mujer– y en su contacto con líderes y regímenes un tanto hostiles y desconfiados en su relación con la Iglesia, temerosos de respetar la libertad religiosa. La transparencia ha sido su sello. En cada oportunidad ha llamado a las


Honoris Causa

cosas por su nombre y siempre con claridad. A lo largo de veinte años fue el atinado portavoz del Papa venido de lejos, pero que llegó e interpretó tan de cerca al hombre contemporáneo. Habló en su nombre con fuerza, cordialidad y profesionalismo”. ¿Qué es lo que más destacaría de la visita del Doctor Navarro-Valls a la Universidad Santo Tomás? “Que lo hayan conseguido traer.

Sé que algunos otros habían intentado que viniera a Chile, pero es un hombre ya mayor de múltiples ocupaciones con una agenda que dificulta los largos desplazamientos. Y luego ya en el terreno, me llamó la atención su sencillez, propia de los hombres grandes. Se le invitó a visitar diferentes sedes de la Universidad Santo Tomás para homenajearlo y, aun así, el prescindió de su persona en sus intervenciones. Prefirió pasar a

un segundo o tercer plano para destacar el legado –la santidad– de Juan Pablo II. No deja de impresionar que haya destinado su principal intervención –al recibir el Doctorado Honoris Causa– a profundizar en el sentido cristiano del dolor, un compañero de ruta que tarde o temprano se presenta en la vida de los hombres y que es parte principal del plan de Dios para salvarnos a todos”. S

Revista Sello  / Diciembre 2012

13


Titulo

Esther Gómez:

“EL DR. NAVARRO-VALLS RATIFICÓ LA IMPORTANCIA DE LA LABOR DE LOS LAICOS EN LA IGLESIA” A su juicio, la distinción refuerza el aporte de la Universidad Santo Tomás a la transmisión de una imagen cristiana del mundo.

L

a coordinadora del Centro de Estudios Tomistas, Esther Gómez, valoró enormemente que la Universidad Santo Tomás haya entregado el grado de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Comunicación a Joaquín NavarroValls. “Es el reconocimiento a una trayectoria profesional y humana excepcional. De hecho, él ya había recibido reconocimientos similares en otras casas de estudios superiores, con lo que, de alguna forma, se quiso poner de mayor relieve la excelencia del Dr. Navarro-Valls, innegable y evidente”. La profesional precisó que esta distinción también refuerza el aporte que realiza Santo To-

14

Revista Sello  / Diciembre 2012

más a la transmisión de una imagen cristiana del mundo –como especifica la Misión– o, dicho desde la óptica católica, a la contribución a la nueva evangelización. “La Universidad Santo Tomás trata de contribuir a esta transmisión no sólo procurando en sus estudiantes una formación integral acorde con el cristianismo, sino a través de actividades y eventos externos orientados al mismo fin, como los congresos de Católicos y Vida Pública –que se vienen realizando con gran éxito desde el 2005– y el trabajo conjunto con entidades eclesiales. En este contexto es en el que la Universidad Santo Tomás trajo a Chile al Dr. Navarro-Valls, como principal expositor de las Jornadas

de Católicos y Vida Pública de 2012 realizadas en Antofagasta y Concepción. De ahí que su presencia entre nosotros no sólo refrendó este importante proyecto, sino que simultáneamente lo dignificó aún más”, destacó. Esther Gómez detalló que un Doctor Honoris Causa se entrega a personas que encarnan de forma única y excelente los valores de un buen hacer profesional y humano, “al que nosotros aspiramos contribuir en la sociedad. Ésta podría constituir un tercer motivo: el ejemplar o testimonial: al conferir este reconocimiento hacemos nuestros los ideales encarnados por él”.


Honoris Causa Ud. participó directamente en la ceremonia, ¿cómo define esa experiencia? “Me sentí muy honrada de que contaran conmigo para ello. Desde hace unos años impulsamos en la UST de Santiago la difusión de la doctrina y magisterio del Papa polaco a través de lo que llamamos Cátedra Juan Pablo II. Con el objetivo de conocer y dar a conocer algo de su riqueza hemos organizado algunas conferencias y, sobre todo, reuniones semanales en las que conversamos en torno a los grandes libros del Papa. Por eso poder hacer de locutora en un acto de esta envergadura de un gran amigo y conocedor de Juan Pablo II, era, con estos precedentes, un honor”. ¿Cómo califica la actividad? “La ceremonia misma la viví con hondura y dentro del clima simultáneamente de expectación y de cercanía profunda con el expositor. Los momentos más potentes fueron los de su exposición, precedida por la genial presentación del Dr. Aníbal Vial. Una profunda calidez humana se podía sentir entonces. La manera en que nos fue introduciendo el Dr. Navarro-Valls en la vivencia y en las profundas reflexiones del sufrimiento de

Juan Pablo II, fue algo realmente conmovedor. Siendo que no todos los presentes se decían católicos practicantes, a todos llegó, sin embargo, la profundidad del mensaje expuesto: pues el sufrimiento nos toca, efectivamente, a todos como parte de nuestro ser humanos. Pero sólo si se le encuentra sentido nos purifica y perfecciona, y este sentido sólo puede proceder de un amor mayor que, al abrazar voluntariamente el peso de la humanidad caída, nos eleve sobre ésta y nos dignifique. Y éste es Cristo en la Cruz, el amor de Dios visible. Amor que irradió Juan Pablo II y con el que escribió su más bella lección sobre el sufrimiento. “Después de sus palabras, aunque sabía lo que le seguía a continuación: la entrega de la medalla y el diploma, de alguna forma mi corazón me pedía quedarme meditando lo transmitido. Por eso no pude por menos de manifestarlo con una sonrisa de oreja a oreja mientras despedíamos a las autoridades”. ¿Qué importancia le asigna al rol de Navarro-Valls en las comunicaciones? “Tal como se recordó ese día, el Dr. Navarro-Valls imprimió un sello especial al estilo de

comunicaciones en el Vaticano; que es cuando su labor empezó a ser mundialmente conocida. Al Papa ágil y directo que era Juan Palo II le correspondía un corresponsal a su altura. Y creo que sí lo logró. Además, ratificó la importancia de la labor de los laicos dentro de la Iglesia al presentarse un laico como su rostro comunicacional”. En lo personal, ¿qué es lo que más destacaría de la visita del doctor Navarro-Valls a la UST? “Pude asistir a la Misa que antecedió al acto, con la que él quiso iniciar su actividad en nuestra casa de estudios. Y me llamó la atención la absoluta sencillez y falta de auto-referencia que manifestó durante ella. De alguna forma asistió al sacrificio de Cristo igual que lo puedo hacer yo, como un necesitado de la gracia divina que Él nos alcanza en cada Misa, con esa humildad del que se sabe criatura llamada a una elevada vocación, pero para desempeñarla necesita una gracia extraordinaria. Esa experiencia me gustó mucho. Lo pude saludar una vez finalizada la Misa y de nuevo comprobé su total sencillez”. S

Cautivador mensaje Esther Gómez resaltó, además, lo impactante de la exposición brindada por Joaquín NavarroValls.“Unía una gran sencillez a la profundidad a la hora de abordar el tema del sufrimiento. Es un gran comunicador. Y si un comunicador, que tiene grandes dotes personales para ello, dice además la verdad, entonces su mensaje es cautivador. Creo que parte fundamental de la fuerza de su comunicación es la transmisión de una verdad que él no ha inventado, sino humildemente recibido y administrado. Y en eso se parece a Tomás de Aquino, nuestro patrón e inspirador”.

Revista Sello  / Diciembre 2012

15


Titulo

Padre José García Patiño:

“EL ROL DEL DR. NAVARRO-VALLS FUE TRANSCENDENTE AL DIRIGIR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA SANTA SEDE” El Capellán Nacional de Santo Tomás justificó con creces la distinción entregada por la UST a quien fuera estrecho colaborador de Su Santidad Juan Pablo II por más de dos décadas.

“L

os valores que la Universidad Santo Tomás trata de inculcar a sus alumnos y personal en general, los vemos personalizados en Joaquín Navarro- Valls, profesional de la medicina y periodismo, su ejemplo y vivencias nos señalan cómo los valores cristianos se pueden vivir en las más diversas profesiones y circunstancias”. Así respondió el Capellán Nacional de Santo Tomás, Padre José García Patiño, al ser consultado por la importancia de la distinción entregada por la UST a quien fuera vocero de la Santa Sede por más de 20 años. El Padre Patiño precisó que la entrega de un “Doctor Honoris Causa”, como su mismo nom-

16

Revista Sello  / Diciembre 2012

bre lo indica,“es causa de honor no sólo para quien lo recibe, sino también para quien lo entrega. Como reza el dicho popular: ‘Dime con quién andas y te diré quién eres’”. Para el Capellán es una lección muy importante, ya que “el mayor obstáculo que los jóvenes encuentran en el camino de la fe, es la falta de unión que ellos constatan entre, por una parte, la fe en Dios y, por otra, el quehacer humano terreno, por eso es bueno mostrar no sólo de palabras, sino con el ejemplo, la íntima relación existente entre ambas realidades. Así lo ha demostrado don Joaquín Navarro como director de la Oficina de Prensa del Vaticano durante 22 años, y también en su vida pro-

fesional de médico y catedrático”. Agregó que en cierta ocasión preguntaron a San Josemaría Escrivá de Balaguer: ¿Qué era la Nueva Evangelización? El respondió con una sola palabra: “Lealtad”. “Aquí tenemos en una palabra la vida y valores del Dr. NavarroValls: ‘lealtad’ a Dios, a sí mismo, a la Iglesia. Esto unido a ser un fiel representante de la misión y visión tomista de la Universidad, justifica la bien merecida distinción”, detalló el Padre. ¿Qué importancia asigna al rol del Dr. Navarro-Valls en las comunicaciones? “Ser director de la oficina de Prensa del Vaticano y portavoz


Honoris Causa en ocasiones del Papa Juan Pablo II, lo dice todo. El pontificado de Juan Pablo II, se destaca no sólo por ser uno de los más largos de la historia, sino por sus dimensiones al llevar el mensaje de Cristo a todos los hombres, abordando los temas más complejos del debate cultural actual.

hecho de haberlo acompañado durante todo su pontificado. “El Dr. Navarro-Valls fue el director de la oficina de prensa del Vaticano, amigo, compañero y en múltiples ocasiones portavoz de Juan Pablo II, pero siempre en un ejemplar y digno anonimato”.

“Juan Pablo II, el gran comunicador de nuestro tiempo, otorgó suma importancia a los medios de comunicación en la propagación de aquellas verdades transcendentales que dan sentido al mundo y a la vida de cada uno; sin duda alguna supo escoger a la persona más adecuada y preparada, digna de toda su confianza, como lo demuestra el

¿El Dr. Navarro-Valls marcó pauta en la Santa Sede en materia de comunicación? “El rol del Dr. Navarro-Valls no sólo fue honorífico sino transcendente, al dirigir, ordenar y poner al día los medios de comunicación de la Santa Sede, de acuerdo a los avances de la técnica en nuestros días”.

¿Qué es lo que más destacaría en la visita del Dr. NavarroValls? “Haber conocido a un hombre de Dios, que transmite lo vivido con tres Santos: San Josemaría Escrivá de Balaguer, Juan Pablo II y Teresa de Calcuta. Ajeno a halagos o figuración, ni en busca de honores y coronas, si vienen agradecido las recibe, pero dando a entender que más que recibir honores en este mundo, le preocupa trabajar bien y honestamente para escuchar de su Señor: ‘Siervo bueno y fiel, has sido fiel en lo poco, te constituiré sobre lo mucho, entra en el gozo de tu Señor’”. (Mt. 25,21) S

El Capellán Nacional de Santo Tomás, dijo que otro rasgo que lo impresionó de Navarro-Valls, fue observar su trato natural y sencillo con toda clase de personas: ricos y pobres, obreros o patrones, propio de quien fija su interés en la persona, y no en lo que uno es o tiene, tal como lo vivieron los tres Santos con los que él convivió.“Su clase magistral sobre el dolor y sufrimiento en Juan Pablo II y la humanidad, fue expuesta con profundidad, simpatía, con apertura a la esperanza y alegría cristiana, y sobre todo con impresionante sencillez, sin afán de presumir o figurar, cuando razones tenía para ello. No le escuché en toda su exposición pronunciar el pronombre ‘Yo’; esto ensalza y dignifica la persona y personalidad del Dr. Navarro-Valls y de quienes han sabido reconocer y valorar su persona y valores como lo ha hecho la Universidad Santo Tomás”, enfatizó.

Revista Sello  / Diciembre 2012

17


Honoris Causa

DR. JOAQUÍN NAVARRO-VALLS

N

o es posible estar con Joaquín Navarro-Valls, conversar con él unos minutos, leer alguno de sus libros o escuchar una de sus notables conferencias, sin que la figura de un gigante de la historia como el Venerable Santo Padre, Juan Pablo II, se haga presente en su doble condición de hombre espiritual: por una parte, de pastor cercano a todos los pueblos de la tierra, que al momento de su tránsito a la vida eterna unánimemente lloraron su partida; y su rol de líder carismático y visionario, por la otra, que lo llevó a ser el referente principal del mundo, en los decenios que cerraban el siglo XX –el más sangriento en la historia de la humanidad–, y que también ponían fin al segundo milenio de la era cristiana. ¿Cómo un laico que pertenece al mundo de las ciencias y de las comunicaciones, pudo llegar a ser uno de los hombres elegidos para acompañar a quien sin duda es uno de los grandes Sumos Pontífices de la Iglesia, en sus dos mil años de existencia?, ¿qué atributos descubrió Juan Pablo II, o intuyó que había en ese joven profesional que conoció al inicio de su pontificado, que le permitieron convertirse en uno de sus colaboradores más íntimos y cercanos, que lo acompañaría hasta el último segundo de su vida, y que luego en el diseño de SS Benedicto XVI, siguió siendo uno de los pilares del nuevo gobierno pontificio, durante los dos primeros años?

A esa interrogante que en algún momento responderán con documentos y testimonios los investigadores más serios de la historia vaticana, nos podemos acercar simplemente a través de las evidencias que todos podemos advertir o descubrir en este personaje de verdad. Difícil encontrar un hombre que habiendo sido testigo y protagonista de los hechos y de los momentos más importantes de la historia reciente, haya cultivado de un modo más fino las virtudes de la humildad y de la prudencia, que le permiten dar un testimonio notable de las proezas y logros de un hombre superior, al que guarda una encantadora fidelidad y conmovedora adhesión, igualmente alejada tanto de una ciega incondicionalidad, como de una exagerada o impropia familiaridad. En el tono y el estilo de sus relatos está la huella de esas virtudes que finalmente distinguen a los hombres de excepción. El

coraje, por ejemplo, para defender y demostrar la lucidez de ese líder espiritual que se propuso convertir al mundo en un lugar de hombres y mujeres libres, a los cuales se les respetaran sus derechos naturales fundamentales que emergen de las enseñanzas evangélicas y de la tradición cultural que la Iglesia instaló en Occidente; y la sabiduría, por otro lado, para explicar el mérito y la importancia de actos históricos como el perdón que el Venerado Juan Pablo II pidió de cara al mundo, por los errores históricos de la Iglesia. En fin, su visita, por éstas y tantas otras razones, es una de las iniciativas más notables de los últimos años, sitúa a la Universidad Santo Tomás en un rol de liderazgo en su vinculación con la sociedad, y el doctorado que le otorgó, representa un acto de justicia y coherencia con su declarada inspiración cristiana. S

Luis Cordero Becerra Pro-Rector Universidad San Sebastián

18

Revista Sello  / Diciembre 2012


LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU ROL EVANGELIZADOR

T

eniendo en cuenta la importancia de las comunicaciones y las redes sociales en el mundo actual, es indispensable reflexionar respecto de la influencia que tienen en la comunidad cuando son utilizadas para difundir valores cristianos.

Distintos especialistas en comunicaciones y en el mensaje de la Iglesia realizan un análisis sobre esta nueva tendencia y explican las posibilidades de que las personas puedan acoger de buena manera esta información, que se ha tenido que adaptar a las nuevas tecnologías.

Revista Sello  / Diciembre 2012

19


Valores en las comunicaciones

Cardenal Jorge Medina Estévez:

“TODO MEDIO DE COMUNICACIÓN DEBE ESTAR INSPIRADO EN LA VERDAD” El purpurado aseveró que una sociedad se construye alrededor de valores profundos y sólidos.

P

ara quien fuera Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en la Santa Sede, Cardenal Jorge Medina Estévez, el rol social de los medios de comunicación es muy grande. “La fuerza que tienen en las personas es enorme. Mucha gente opina, cambia o fortalece su visión según lo que los medios transmiten”. A juicio del purpurado, quien quiera tener a su cargo un medio de comunicación debiera hacer una reflexión para precisar si está colaborando para bien o para mal en la formación de las personas. “Me refiero a la formación de las conciencias y de la identidad como ser humano, y si es cristiana como discípulo de Jesús”. ¿Cómo debieran ser llevadas las comunicaciones para ser un aporte en una sociedad que se ha dejado llevar por el relativismo? “El Santo Padre Benedicto XVI se ha referido muchas veces al relativismo como un elemento que envenena la sociedad. Nace de la idea de que no existe una verdad. El primer relativista que aparece en el campo de la literatura cristiana es Pilatos. Cuando Jesús le dice a él que es Rey, y que ha venido a este mundo

20

Revista Sello  / Diciembre 2012

para dar testimonio de la verdad, Pilatos le contesta con una pregunta, ‘¿qué es la verdad?’. Es decir, él no sabe lo que es la verdad, no le interesa. Sólo le importa quedar bien con el Emperador, y para quedar bien con él, pese a reconocer la inocencia de Jesús, lo manda a matar al Hijo de Dios, lo que, a su juicio, era políticamente correcto”. Entonces, esa forma de actuar ¿no es la acertada? “No siempre lo que es políticamente correcto es moralmente aceptable. Hay cosas que son aparentemente políticamente correctas, pero que en la realidad son un desastre en lo moral”. ¿Cuál es el rol de las comunicaciones en la difusión de los valores cristianos? “Todo medio de comunicación debe estar inspirado en la verdad. La verdad que no es solamente no decir una mentira, sino que es reconocer la verdad de las cosas, su naturaleza”. ¿A qué se refiere? “Las cosas tienen una naturaleza, y ésa es su verdad. La naturaleza del matrimonio consiste en la unión entre un hombre y una mujer por toda la vida para ayudarse y tener hijos. Ésa es la verdad del matrimonio. Enton-

ces los medios de comunicación deben estar al servicio de la verdad, y no a disposición de lo que en un momento determinado reciba más aplausos. Uno de los venenos que experimenta la política en nuestro tiempo es que un cierto número de personeros antes de tomar una decisión, no está pensando en la verdad de las cosas, sino que está calculando cuántos votos más puede conseguir con una cierta actitud. Como dice un viejo refrán ‘la verdad aunque severa, es amiga verdadera’. Me parece que ésa es la norma que deben tener los medios de comunicación. Si éstos se ideologizan, y pasan a servir los postulados de un determinado partido político, pero no a la verdad, están traicionando una misión tan importante como es comunicar a la ciudadanía los valores auténticos. ¿En qué sentido? “Los valores no son algo relativo. Se asientan en la naturaleza de las cosas, no en la eventual mayoría de opinión que pueda haber sobre un tema u otro. Un medio de comunicación debería ser coherente ante todo con la verdad, y no con la corriente de opinión que resulta más rentable”. ¿Ése es el rol que tendrían que cumplir los medios en la


Titulo

Revista Sello  / Diciembre 2012

21


Valores en las comunicaciones

“Un medio de comunicación debe ser coherente ante todo con la verdad”, afirma el Cardenal Medina.

formación de las personas? “Me parece que un medio de comunicación social debería tener una adhesión absolutamente libre e independiente con la verdad. A veces decir la verdad no conviene, porque si uno la dice, puede tener que pasar desagrados”. Pero, ¿esa forma de actuar evidencia cierto grado de temor? “No puede ser ése el criterio de quien está a cargo de un medio. Para un comunicador el tema esencial es la verdad, ya que es un factor tremendamente humanizante. Cuando los hombres no se dejan llevar por la

verdad, es decir, por la identidad de las cosas, se hacen cómplices de una falsificación, y ésta como toda mentira es nefasta. En este mundo hay una incidencia muy grande de la mentira en todas sus formas, desde el certificado médico para conseguir una licencia hasta utilizar el expediente de mentir para obtener una ventaja de cualquier tipo. Nada de eso es constructivo. La sociedad se construye alrededor de valores profundos y sólidos. A mí me parece que el primer valor es el amor intransable a la verdad. Todo comportamiento incorrecto en el fondo es una conducta que traiciona la verdad de una u otra forma”.

¿Cómo cree Ud. que se puede hacer un vuelco en las comunicaciones para difundir temas valóricos? “Es muy difícil hacer un vuelco. Para poder hacerlo se debe contar con medios económicos importantes. Me llama la atención, no para mal, lo que hace Don Francisco con la Teletón. Logra movilizar a un país entero y en 24 horas juntar 22 mil millones de pesos. Ahora, mantener un canal de televisión, una radio o un medio escrito de manera independiente y leal con la verdad, cuesta mucho dinero. La generosidad no llega a tanto. Admiro el canal de la madre Angélica que se mantie-

“Apetito por el dinero” El Cardenal Medina –al ser requerida su opinión respecto a las redes sociales– manifestó que los responsables de estas plataformas muchas veces son esclavos de agradar a un determinado público. “Hay medios de comunicación que son una promoción de la inmoralidad, la que origina un daño muy grande, porque detrás de eso está el apetito inmoderado por ganar dinero. Ahora bien, el apetito del dinero llevó a Judas a vender a Jesús. Un político siniestro del tiempo de la Revolución Francesa, Joseph Fouché, dijo que cada hombre tiene su precio, y lo único que falta saber es ¿cuánto? Por tanto, cuando la meta es ganar dinero y uno no se hace la pregunta de cómo lo voy a ganar, se pone al servicio de ganar dinero a través de cualquier actitud. Rescatar eso es muy difícil, porque en el mundo actual hay un apetito desenfrenado por ganar dinero, por tener éxito, donde la publicidad incentiva a que la gente se sienta muy mal si no tiene el instrumento de última generación. Eso trastorna la vida de las personas y de la sociedad. Pocas personas comprenden el valor de la austeridad”.

22

Revista Sello  / Diciembre 2012


Valores en las comunicaciones ne a base de generosidad de la gente, pero si un canal con una identidad fuertemente católica hubiera tenido un apoyo fuerte y comprometido, las cosas no habrían llegado al terreno de tener que desprenderse de parte importante de ese medio como le sucedió a la Universidad Católica”. A su juicio, ¿cómo deben llevarse las comunicaciones? “El tema no es fácil. Hace falta que el comunicador sea un hombre verdaderamente culto,

una persona que conozca no solamente su ámbito profesional, sino que tenga una formación general amplia, porque si no se la tiene, se cae en simplificaciones, se trastorna la realidad que debe comunicar. Me parece que un comunicador debe tener conocimientos de historia, de arte y de lógica; y así no llegaríamos a ciertos programas faranduleros que brillan por su superficialidad y por el propósito de sacar aplausos fáciles”.

“Hay ciertos programas que cargan la mano sobre hechos muy negativos. No diría yo que eso es totalmente malo. En algunos programas se dan a conocer formas de delincuencia y son beneficiosas en el sentido de que las autoridades toman conciencia de que el problema existe. Si no hubiera este tipo de programas, las autoridades podrían quedarse muy tranquilas y no tomar las medidas eficaces que se necesitan”. S

¿Se destaca más lo negativo?

Joaquín Navarro-Valls: “Un servidor de la Iglesia” El Cardenal Jorge Medina manifestó tener una alta idea de la persona de Joaquín Navarro-Valls, quien fuera distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Santo Tomás (UST).“Es una persona muy profesional, que maneja con discreción y con mucha verdad las comunicaciones sociales. Hizo un gran trabajo como vocero de la Santa Sede. El reconocimiento realizado por la UST me parece muy justificado y bien merecido. Debo decir que me dio mucha alegría esta distinción porque considero que el profesor Navarro-Valls es una persona muy destacada de las comunicaciones, principalmente en el campo católico”. Al ser consultado si había compartido con él en el Vaticano, precisó por el importante cargo que tenía, “en algunas ocasiones Navarro-Valls tenía que asumir las decisiones que tomaba, y lo hizo siempre con mucha calidad y profesionalismo. Es una persona que tiene una gran preparación, no sólo la de médico psiquiatra, sino también por su formación como conocedor de la filosofía y de la vida de la Iglesia. Nunca el profesor Navarro-Valls trabajó para ´servirse´ de la Iglesia, sino que fue un auténtico ´servidor´ de la Iglesia. Es una persona muy amante de la verdad”.

Revista Sello  / Diciembre 2012

23


Valores en las comunicaciones

May Feelings y Blogueros con el Papa

LAS REDES SOCIALES QUE BUSCAN CONECTAR AL MUNDO CRISTIANO

Los españoles Bosco Ybarra y Néstor Mora promueven mensajes valóricos a través de sus comunidades virtuales, lo que les permite tener una visión amplia de las actuales necesidades de la sociedad.

C

on el objetivo de difundir el mensaje valórico de la Iglesia Católica y reunir a las personas en un lugar común, los españoles Néstor Mora, de la Asociación Internacional de Blogueros con el Papa, y Bosco Ybarra, creador de la red social dedicada a la oración May Feelings, se han especializado en el uso de Internet para la transmisión de los valores cristianos, lo que les permite analizar este tema con certeza. En el caso de Néstor Mora, participa de esta asociación que reúne a distintos blogueros del mundo en el sitio web bloguerosconelpapa.org, donde entregan su apoyo incondicional al Pontificado de Benedicto XVI.

“En el 2011 tuvimos un encuentro con el Vaticano, donde ellos se dan cuenta de la necesidad de que los blogueros estén en contacto con la Iglesia”, señala. Por su parte, BoscoYbarra es uno de los fundadores de la comunidad virtual que se ha dedicado a conectar a personas de todo el mundo, a través del intercambio de peticiones y mensajes de fe. El portal mayfeelings.com, que comenzó su funcionamiento en mayo de 2012, se encuentra disponible en cinco idiomas y ya cuenta con más de 42 mil seguidores en cerca de 120 países. Ambos nos entregaron su visión respecto de la sociedad actual, las nuevas tecnologías y el rol de los católicos en el mundo.

El sitio web mayfeelings.com ya cuenta con más de 42 mil seguidores.

24

Revista Sello  / Diciembre 2012

¿Cómo se pueden utilizar las redes sociales y los medios de comunicación en beneficio de la sociedad? Néstor Mora: Hoy en día, más que verlo como una opción, es una oportunidad y casi un deber. Todas las personas, los jóvenes principalmente, tienen una conexión vía su teléfono o con el computador, de manera que se reúnen y conversan a través de las redes sociales virtuales. Ellas se han puesto en el centro del intercambio de información y lo han adoptado como el medio ideal para salir en una sociedad que le cuesta cada vez más dar el salto hacia el otro. Bosco Ybarra: Es muy difícil de


Titulo responder, porque no hay una respuesta exacta a eso. Cada uno, a su manera, tiene que utilizar las redes sociales como crea que es mejor para ayudarse a sí mismo y ayudar a los demás, para transmitir un mensaje muy claro que trajo un tal Jesucristo a la Tierra, y que es un mensaje de amor. Pero hay gente que lo ha complicado, lo da vuelta con cosas que no son muy relevantes y que nublan el mensaje importante, que es el amor al prójimo. Estas nuevas tecnologías también sirven para convocar y transmitir el mensaje, pero la forma en que éste se entrega debe ser efectiva. NM: La red es la palabra ideal para hacernos la idea de lo que estamos hablando. Una red es una serie de hilos que se entrecruzan con nudos que hacen de unión, y cuando uno de los nudos se mueve, arrastra a todos los demás. Y la red social no es más que personas, que serían los nudos, interrelacionadas mediante comunicaciones bi-

direccionales de tipo cognitivo, afectivo y de acción. Entonces, ¿cómo se puede convocar y mover una red social? Pues, lo que hace falta es una fuerza que incida sobre uno o varios nudos y que permita que tomen conciencia de la acción y, a su vez, muevan a todos los demás. En la medida que eso es así, se dan fenómenos que hemos visto como, por ejemplo, en la Primavera Árabe, porque realmente comenzó por un pequeño grupo de disidentes que intercambiaron mensajes y dijeron “vamos a hacer algo”, y tiraron a otros y éstos a otros más. Entonces, esos lazos de conocimiento, afecto y acción, para la Iglesia son fundamentales, porque estamos hablando de una comunidad reunida que se comunica. Y ése es el sustrato del cristianismo; ya sabemos que Cristo dijo“donde dos o tres se reúnan en mi nombre, ahí estoy yo”. Nos está definiendo una red. Algo similar se dio con los “indignados” en España.

BY: Es un tema que a mí personalmente me inquieta, porque ¿cómo es posible que en un mundo lleno de redes sociales haya gente que se sienta sola?, ¿cómo es posible que tengamos una crisis monumental, especialmente en Europa y Estados Unidos?, es decir, ¿a qué se debe? Las dos únicas veces que me han preguntado cuál fue el origen de la crisis fue un amigo que estudiaba Periodismo en la Universidad de Navarra y luego, dos años después, mi abuela, que se me acerca cuando ya nadie sabía cómo explicarle por qué era la crisis. Y yo me pregunto, ¿el origen de la crisis cuál es? ¿Y cuál sería la respuesta a eso? BY: Mi respuesta sigue siendo la misma, que no es una crisis por falta de unas medidas macroeconómicas o porque alguien haya hecho mal una previsión de cálculos. Es una crisis que viene de mucho antes por falta de valores. Es una crisis en

Bosco Ybarra y Néstor Mora.

Revista Sello  / Diciembre 2012

25


Valores en las comunicaciones

Los creadores de May Feelings, Santiago Requejo, Joaquín de los Ríos y Bosco Ybarra, junto a alumnas de la UST.

la que la gente no sabe dónde buscar, no tiene como en antaño una familia que le hable de ciertas virtudes, de costumbres. Entonces, partiendo de esa premisa, nosotros en May Feelings hemos cogido algo tan humano y espiritual de las personas como es rezar, y hemos creado un lugar donde los unos y los otros puedan hacerlo y crear un poco de comunidad, de solidaridad, de ayudarse los unos a los otros a través de la oración. Y eso convoca gente. Porque en este desierto ideológico carente de vir-

26

Revista Sello  / Diciembre 2012

tudes en el que vivimos, cuando sale una florecita, una iniciativa bonita, automáticamente la gente acude a eso corriendo, porque hace falta, porque la gente no sabe dónde buscar. ¿Y cuál es su visión respecto del rol de la familia en la sociedad? Por ejemplo, ¿cómo es la realidad en España? NM: Nuestra visión de la familia es que hoy es puramente utilitarista. Una familia se constituye como un contrato temporal donde mientras los dos contratantes

estén de acuerdo sigue, pero en el momento donde cualquiera de ellos tenga una desavenencia, se va al juzgado y en semanas esa familia se rompe. Esa visión utilitarista lo que hace es incidir sobre nosotros mismos porque pasamos de ser personas a herramientas, somos meramente circunstanciales. ¿Qué es una persona sin su dignidad? No es realmente nada. Y dentro de la familia es donde esa dignidad empieza a ser conocida por los hijos. Si los hijos no conocen esa dignidad porque los propios


Valores en las comunicaciones

padres no se la dan, son personas que no entienden por qué tienen ellos que esforzarse en algo más que simplemente vivir o sobrevivir. ¿Y cuál es el aporte que pueden hacer los católicos para tener una mejor sociedad? BY: En esto no hay una receta mágica. ¿Cómo hago para ser mejor persona? Primero, ayudándose a uno mismo, y una vez que tú estés bien, te vuelcas a los demás. Pero es un proceso lento, no sucede de la noche a la mañana. No es lo normal que un día aparezca un ángel y te diga “tú vas a llevar la oración a Internet”. En mi caso concreto, ha sido un proceso lento, de ir conociéndome a mí mismo, ir profundizando la oración y

viendo cómo me transforma. Es un proceso de acercamiento a Dios y una relación que hay que mantener en el día a día, no de repente cuando estás en un avión que se va a estrellar y ahí sí rezo. Eso lo veo en la oración, porque para mí no es sólo rezar un Padre Nuestro, es también una sonrisa o un gesto con alguien que no conoces. Y esto se fundamenta en el principio de amar al prójimo como a uno mismo. NM: Sobre eso, quisiera decir que volviendo al paradigma de la red, si vemos al católico como un nudo, y le queremos dar un rol de actor y testigo, nos podemos encontrar con que se convierte en un llanero solitario que va con una prédica por donde

le llueven todos los golpes. Ese modelo no vale porque no es una red; somos comunidad, somos red. En la medida que todos los nudos seamos testigos unidos a los demás, nuestro testimonio será coherente. BY: El hecho es que los cristianos a veces, sin darnos cuenta, hacemos nuestra guerra por cuenta propia, y podemos decir “vamos a cambiar el mundo”, pero de las palabras a los hechos hay un trecho. Entonces, si tú te pones a intentar cambiar el mundo tú solo, tarde o temprano vas a necesitar apoyarte en otras personas, porque solo es imposible. Y tienes que apoyarte en una persona que tenga cualidades que tú no tienes. S

Revista Sello  / Diciembre 2012

27


Valores en las comunicaciones

Alejandro Bermúdez:

“LOS CATÓLICOS TIENEN LA OPORTUNIDAD DE PROMOVER SUS PROPIOS CONTENIDOS” El director de la agencia de noticias católicas ACI Prensa, explica cuál es la relación entre medios de comunicación y valores cristianos.

E

n la sociedad actual, donde la información se recibe de manera más rápida gracias a las nuevas tecnologías, hemos visto la creación de diferentes medios de comunicación que se han enfocado en transmitir valores católicos. Pero, ¿cómo ha sido esta iniciativa? El peruano Alejandro Bermúdez, quien es director de ACI Prensa, una agencia de noticias orientada a difundir noticias relacionadas con el mundo católico, y conductor del programa “Cara a Cara” de EWTN Televisión, nos cuenta su experiencia y cómo ve la relación entre valores e información. ¿Cómo se pueden utilizar los medios de comunicación para difundir valores cristianos? “El impacto de las oportunidades que nos abren las nuevas tecnologías te lo resumo en una historia personal. Cuando decidí comprometerme más en serio con mi fe –porque nací en el seno de una familia donde mi padre no era creyente y mi madre no era practicante–, estaba pensando estudiar una carrera y terminé en Periodismo, porque me parecía que iba a tener un poco más de impacto con la comunicación. Pero esto fue antes de Internet, entonces, un sacer-

28

Revista Sello  / Diciembre 2012

dote en Perú que había creado una agencia católica misionera me pidió si podía trabajar con él y entré a escribir, a pesar de que yo me había especializado en radio y televisión. Nosotros no podíamos soñar con competir con las grandes agencias de información internacional porque tenían satélites y teletipos, es decir, una tecnología que era carísima. Entonces sólo imprimíamos un boletín y lo mandábamos por correo”.

creo que con las redes sociales se ha ido incrementando más todavía, porque éstas han roto el sistema unidireccional de los medios de comunicación antiguos. En Facebook o YouTube, nosotros somos consumidores y productores de contenido. Ése es el enorme valor que yo veo para de alguna manera igualar el campo y darnos a los católicos una oportunidad completamente nueva y abierta a nuestra creatividad e imaginación”.

Sin duda, tenía sus limitaciones. “Pero todo cambia con el surgimiento de Internet. Yo siento que soy protagonista de una caricatura que apareció en la revista New Yorker, donde se ve un perro que está hablando con otro perro mientras escribe en un computador y le dice ‘lo bueno de Internet es que nadie sabe que eres un perro’. Y yo decía ‘creo que soy ese perro’; si utilizo bien estas nuevas tecnologías, por primera vez voy a poder publicar noticias católicas que sean breaking news, donde me pueda especializar y ser mejor que las grandes agencias, como Associated Press o Reuters’. Es decir, ahora recién comienzan a nivelarse las posibilidades de comunicación, y

¿Cómo ha sido el uso que se le ha dado a las redes sociales para estos fines? Las redes sociales tienen la característica de crear tribus urbanas, y así como hay gente que se une para hacer lo que se conoce como el trolleo, que es afectar, fastidiar, hackear o agredir a católicos –porque hay mucho cristianófobo, que son minoría pero se han convertido en bandas–, los católicos también tienen la oportunidad de promover sus propios contenidos y conciencia, o participar con otros en grandes cambios sociales. El resultado inmediato puede ser cohesionable, pero la fuerza de las redes sociales para producir un cambio de esa naturaleza es incuestionable”.


Valores en las comunicaciones

¿Qué mensaje se puede entregar para ayudar a una sociedad mejor? “Los problemas y las vergüenzas, los escándalos de la Iglesia, pueden ser muy graves, pero son circunstanciales y temporales. En cambio, la riqueza de su mensaje universal es eterna

y siempre eficaz, entonces, los católicos no tenemos por qué tener una posición defensiva tratando de justificar lo injustificable. Creo que el testimonio y el mensaje constructivo son fundamentales como herramientas en las redes sociales, y también son buenos para la

apologética, para explicar y aclarar confusiones”. ¿Y cuáles son las posibilidades de difundir ese mensaje? “A principios de agosto, el New York Times, que no es un periódico que sea muy amigable a la fe católica, publicó un artículo

Revista Sello  / Diciembre 2012

29


Valores en las comunicaciones interesante que decía ‘Twitter ha nacido para la Biblia’, y la razón es que decía que normalmente un versículo de ésta tiene el número de textos que se permite poner en un tuit. Y aunque las cuentas de Twitter más importantes no son bíblicas, sino de personas famosas, las páginas que tienen la mayor cantidad de interacción son de cristianos. Es decir, aunque Lady Gaga o Justin Bieber tengan muchísimos más seguidores en Twitter, cuando ellos postean un tuit la reacción de sus seguidores es mucho menor que cuando alguien postea una cita bíblica. En consecuencia, eso quiere decir que la universalidad y perennidad de la fe se ve comprobada en que también en las redes sociales el católico debería sentirse enormemente cómodo”.

¿Cómo ha sido su experiencia en esto? “Como director de una agencia católica, ACI Prensa, te puedo decir que nosotros tratamos de mantenernos a la vanguardia en cuanto a tecnología, es decir, utilizando los últimos códigos de diseño de páginas web, la integración con las redes sociales y aplicaciones en teléfonos celulares.Y personalmente, yo tengo una cuenta de Facebook con un número importante de seguidores y una cuenta de Twitter, donde vivo una cierta división de estilos. En la cuenta de Twitter soy un poquito más polémico y más provocador, porque la naturaleza de Twitter permite el ida y vuelta y debatir un poco más”.

“En Facebook trato de ser un poco más seductor, en el sentido de poner en el muro alguna cita del Papa o de algún santo que sea bella e inspiradora, porque la gente necesita positivismo. Una vez publiqué un gráfico que resultó increíblemente exitoso, donde ponía las cuatro palabras más difíciles de pronunciar en español, y la cuarta, la más difícil, era perdón. Entonces, hacía un juego de palabras en el que reflejaba cuánto nos cuesta pedir perdón. Eso tuvo una difusión explosiva y fue reposteado una y otra vez. Ahí me di cuenta de que cuando se combina un mensaje positivo con un poco de sentido del humor, se puede llegar muy lejos”. S

¿Y Facebook?

El sitio web aciprensa.com es una agencia de noticias católicas a la vanguardia de la tecnología.

30

Revista Sello  / Diciembre 2012


Valores en las comunicaciones

Ignacio Serrano:

“LOS MEDIOS ACTUALES PUEDEN ABRIRNOS A LAS NECESIDADES DEL OTRO” El Director de Formación e Identidad de Santo Tomás afirmó que es importante que los alumnos sean protagonistas activos de la realidad, no sólo testigos pasivos de lo presentado por los medios de comunicación.

“P

odría pensarse que la tarea de reflexionar sobre el rol de los medios y valorizar su función es labor sólo de los entendidos y expertos en comunicaciones. Efectivamente en este punto, a la Escuela de Comunicaciones le puede corresponder un papel clave. Sin embargo, a nosotros, como Dirección de Formación e Identidad, nos interesa que todo alumno que pasa por Santo Tomás tenga un rol activo en la construcción de la sociedad, y aquí incluyo a los medios”. Así respondió el Director de Formación e Identidad de Santo

Tomás, Ignacio Serrano, al ser consultado por cómo debieran llevar las comunicaciones las instituciones de educación superior para aportar valores a la sociedad. Serrano precisó que “nos interesa que nuestros alumnos sean protagonistas de la realidad, no sólo un mero testigo presencial de lo señalado por la prensa, televisión o Internet. En ese sentido, cuando educamos en el amor a la verdad, en el liderazgo y la responsabilidad social, estamos también preparando a nuestros estudiantes para que

puedan enfrentar crítica y positivamente el poder de los medios de comunicación. La realidad que vivimos no puede ser un espectáculo al que asistimos y sobre el que hacemos uno que otro comentario”. ¿Cuál debiera ser el rol social de los medios de comunicación? “No hay duda que las sociedades modernas son cada vez espacios más mediatizados. Eso significa que su cultura está construida fundamentalmente desde lo que se muestra en los medios de comunicación.

Revista Sello  / Diciembre 2012

31


Valores en las comunicaciones Nuestras conversaciones, nuestras ideas y nuestros gustos están configurados por los medios de comunicación, los que hacen de guía e inspiración para el comportamiento individual y grupal de muchos”. ¿En qué sentido? “En el sentido que a los medios les corresponde –lo quieran o no– un rol capital como configuradores de cultura. Así, por poner algunos ejemplos, lo que decimos sobre la autoridad política o el modo que concebimos la familia, lo que opinamos sobre la economía de libre mercado o nuestros sentimientos sobre la homosexualidad, son dependientes de lo que hemos visto y oído en los medios, en los noticiarios, reportajes, películas o series de televisión”. ¿Qué rol deben cumplir las instituciones de educación superior en la formación de personas? “En el escenario planteado, cuando los medios tienen un inmenso poder de configurar nuestra mentalidad y comportamiento, es fundamental educar en el amor a la verdad y el pensamiento crítico, para no quedar encerrados en el espejismo de la mera opinión y el simple parecer. Las instituciones de educación superior son aquí fundamentales, pues ellas pueden animar a sus alumnos a reflexionar sobre lo planteado por los medios y a promover entre sus académicos una indagación detenida y profunda sobre lo que realmente sucede”. ¿El único rol? “No, obviamente el rol de la educación superior es mucho más amplio. Ella es capaz de abrir nuestro espíritu a otras

32

Revista Sello  / Diciembre 2012

realidades que quedan muchas veces eclipsadas por los medios, pienso aquí en tantas temáticas y conquistas humanas que son claves y que surgen raras veces: la metafísica aristotélica, la teología paulina, la química orgánica, el cálculo infinitesimal o simplemente elementos como el folclor de un pueblo y sus tradiciones; pero que en definitiva son el alma de una cultura y su mayor tesoro. Sin estas realidades, y sin la educación superior que las cultive y transmita, la vida humana sería más plana y más pobre”.

¿Cómo debieran llevar las comunicaciones la Iglesia y las instituciones de educación superior para aportar valores en una sociedad que se ha dejado llevar por el relativismo? “En este punto recomiendo leer la carta que su Santidad Juan Pablo II le dirigió a los responsables de las comunicaciones en el año 2005. Aquí se aprecia la enorme valoración que el Beato Juan Pablo II le atribuyó a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías como instrumentos para dar a conocer la verdad, contribuir a globalizar la solidaridad y hacer más incisivo el mensaje del Evangelio. En esa carta advertía que el uso de las técnicas y tecnologías de comunicación contemporáneas forman parte de la propia misión de la Iglesia en el tercer milenio. No obstante, también reconoce que estos mismos medios pueden cosificar al hombre

y favorecer los conflictos. En esa línea, me parece que es fundamental redoblar los esfuerzos por formar a las personas en el amor a la verdad y en la capacidad de influir positivamente en el contenido de los medios. A este respecto es importante darse cuenta de que los medios no son un espejo de la realidad, sino que la mayor parte de las veces lo que hacen es recortar la realidad con criterios parciales e intereses particulares. Debemos estar atentos a ese relativismo de los medios, para no creer que la realidad es siempre y absolutamente relativa y mantener y promover, como punto de partida, los valores fundamentales del hombre y del cristianismo”. ¿Cómo generar un vuelco para que en esta sociedad prevalezcan los temas valóricos sobre los temas negativos como la pedofilia, abusos y guerras? “Juan Pablo II hablaba de la importancia de la formación de los creyentes para tomar conciencia del valor ético de las comunicaciones, especialmente de los jóvenes, pero también advertía sobre la importancia de una participación responsable de los católicos en los medios, incluso en su gestión y administración. Ahora bien, yo personalmente no soy tan optimista como Su Santidad, y creo que además de lo señalado, bien vale la pena apagar la televisión y cerrar el computador por más tiempo del que lo hacemos. Aquí las familias y los profesores en la escuela tienen mucha relevancia, pues ellos están llamados a incentivar la buena conversación, a promover la reflexión sobre las grandes cuestiones, y a enamorarse de otras realidades que no aparecen en los medios.


Valores en las comunicaciones En vez de ver pedofilia, hablar de sexualidad y de cuidado del cuerpo; en vez de mirar las graves situaciones de abusos, reparar en las formas como tratamos a los otros y recuperar los buenos modales”. En esta dirección, ¿cuál debiera ser el rol y aporte de los católicos para revertir lo que sucede actualmente con el relativismo? “Permítame que insista en la carta de Juan Pablo II sobre las comunicaciones. En sus líneas

finales llama a los católicos a no tener miedo, a no temer a la oposición del mundo y a nuestra debilidad. Me parece que esto es fundamental. Los católicos habitualmente nos quedamos encerrados en nuestro espacio, como los apóstoles antes de Pentecostés, con susto y vergüenza de proclamar la buena noticia. Esto es bien llamativo, pues no parece pasarle a otros grupos. Los comunistas, los liberales, los abortistas, los ecologistas, ninguno duda que sus causas deben tener un espa-

cio en los medios y que sus ideas deben ser transmitidas y defendidas. Pero nosotros los católicos parece que no estamos tan convencidos de la bondad de nuestro mensaje, o bien nos han persuadido que es mejor mantenerlo reducido a lo privado. Nos morimos de susto si nos llaman fanáticos o latosos, cuando de lo que se trata es de defender la dignidad del hombre como hijo de Dios y de recordarle al mundo que al final de los días, sólo se nos preguntará por el peso de nuestro amor”. S

Redes sociales Ignacio Serrano reconoce que no es un experto en medios de comunicación ni siquiera un usuario frecuente de las redes sociales. Sin embargo, las redes sociales le parecen importantes por dos razones, las que justamente quisimos recoger en la última Jornada de Católicos y Vida Pública. “La primera es su inmensa capacidad de unir personas en vista de un mismo fin. En ese ámbito, nos parece que las redes sociales pueden tener un rol clave en la tarea de romper nuestro egoísmo y de abrirnos a las preocupaciones y necesidades de otro. A eso llamamos globalizar la solidaridad o viralizar la solidaridad. Lo segundo que nos pareció interesante, es el formato atractivo y dinámico de estas redes. Aquí pienso que los católicos, especialmente los laicos, no nos podemos quedar atrás. Así como la Iglesia usó en siglos anteriores distintos lenguajes para educar y animar a sus fieles, en este siglo XXI nosotros debemos estar atentos al inmenso potencial de Internet y las redes sociales, que además permiten una comunicación interactiva”, enfatizó.

Revista Sello  / Diciembre 2012

33


Valores en las comunicaciones

Arzobispo de Santiago:

“LAS REDES SOCIALES SON UN GRAN POTENCIAL PARA LA COMUNICACIÓN” Monseñor Ricardo Ezzati espera que este tipo de soporte contribuya al bienestar de todos.

E

l Arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, monseñor Ricardo Ezzati, junto con afirmar que “no es cristiano quedarse en una posición lastimera y negativa sin un compromiso activo por la transformación de las estructuras injustas”, enfatiza que “las redes sociales pueden convertirse en un mecanismo de odio y de banalización de lo más grande y de lo más bello”.

34

Revista Sello  / Diciembre 2012

Por tal motivo, reconoce que “los empresarios católicos están llamados a asumir, sin miedo, el desafío de hacer surgir nuevas empresas y testimoniar que es posible un emprendimiento exitoso”. A su juicio, ¿qué rol deben cumplir las empresas en la formación de personas y cuál debiera ser el aporte valórico y social de ellas? “Las empresas y de manera

particular, los empresarios, son considerados un valor fundamental y un derecho inalienable que hay que promover y tutelar. Es expresión de la dimensión creativa de la acción humana capaz de elaborar proyectos e innovar. El papel del trabajo humano disciplinado y creativo es una maravillosa expresión de la grandeza humana, que pone de relieve que el principal recurso del hombre es junto con los bienes creados, el hombre mismo


Valores en las comunicaciones (cfr. Carta Centesimus Annus 32). Es la inteligencia humana la que descubre las potencialidades productivas de la tierra y las múltiples modalidades con que se pueden satisfacer las necesidades humanas. “En el ámbito de la formación de las personas es indudable el aporte que pueden y deben ofrecer las empresas a quienes comparten la misión de dar vida y fecundidad al emprendimiento. “He podido ver ejemplos emblemáticos en el campo de la formación técnico-profesional de los jóvenes y en la formación continua de los trabajadores, especialmente cuando los proyectos de formación abarcan la integralidad de la persona, es decir, su capacidad de liderazgo, de responsabilidad, de compañerismo y solidaridad. No hay que olvidar que semejante responsabilidad no termina en la empresa misma, sino que alarga sus beneficios a la sociedad entera”. ¿Cómo se debieran llevar las comunicaciones para aportar valores en una sociedad que se ha dejado llevar por el relativismo? “Es indudable que entre muchos bienes y valores, que son parte del moderno tejido social, existen situaciones de ambivalencia y tentación de plegarse al ‘gris pragmatismo’ fruto del ‘pensamiento débil’, del relativismo ético y de intereses que no permiten que el progreso adquiera el rostro humano y solidario que soñamos. Este es el gran desafío propuesto al país por la Carta Pastoral del Comité Permanente de los Obispos de Chile. Benedicto XVI, en el re-

ciente Congreso Internacional que tuvo por tema ‘La Iglesia en América’, ha descrito con breves, pero tajantes palabras, los retos y dificultades que en la hora actual siguen presentes con singulares y complejas características: “La educación y promoción de una cultura por la vida es una urgencia fundamental ante la difusión de una mentalidad que atenta contra la dignidad de la persona y no favorece ni tutela la institución matrimonial y familiar. ¿Cómo no preocuparme por las dolorosas situaciones de emigración, desarraigo o violencia, especialmente las causadas por la delincuencia organizada, el narcotráfico, la corrupción o el comercio de armamento? ¿Y qué decir de las lacerantes desigualdades y las bolsas de pobreza provocadas por cuestionables medidas económicas, políticas y sociales? “La empresa puede aportar a la superación de estas dificultades por su responsabilidad social, y también por la cultura de la gratuidad y del dar que el Papa promueve en su encíclica Caritas in Veritate”. ¿Cómo generar un vuelco para que en nuestra sociedad prevalezcan los temas valóricos por sobre aquellos negativos como la pedofilia, abusos y guerras? “En todo esto, los cristianos, iluminados por el Evangelio del Reino, debieran ser un aporte significativo a un estilo de vida fraterno y solidario, justamente porque el mensaje de Jesús pide

ser luz y levadura del mundo nuevo y porque no es cristiano quedarse en una posición lastimera y negativa, sin un compromiso activo por la transformación de las estructuras injustas. “Los empresarios católicos están llamados a asumir, sin miedo, el desafío de hacer surgir nuevas empresas y testimoniar que es posible un emprendimiento exitoso, buscando a la vez mayor fraternidad, mayor participación y condivisión. “Dijimos en la Carta Pastoral: ‘En medio de toda esta realidad, el mensaje cristiano ofrece todo su vigor, su belleza y su actualidad’ (cfr. Aporte cristiano para humanizar el desarrollo, parte IV). “El vuelco pasa por experiencias que brotan de la enseñanza de Jesús, porque de Él aprendemos a entender la dignidad de la persona humana, a darle sentido profundo a la vida, a reemplazar el individualismo por el amor y la solidaridad, a valorar el servicio y lo gratuito, a reencontrar la verdadera libertad, a enfrentar el dolor, la debilidad y el fracaso, a dar dignidad al trabajo, y a vivir en un mundo plural fundando sólidamente nuestros valores”. ¿Cómo cree que pueden contribuir las redes sociales a una sociedad donde el respeto sea el pilar fundamental? “Son un gran potencial para la comunicación y la comunión. Pueden convertirse también en un mecanismo de odio y de banalización de lo más grande y de lo más bello. Son quienes las utilizan los que pueden hacer de ellas un vehículo de amistad y comunión. Es de esperar que contribuyan al bienestar de todos. S

Revista Sello  / Diciembre 2012

35


Valores en las comunicaciones

Presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos:

“LAS COMUNICACIONES DEBEN SER PROPOSITIVAS Y CONSTRUCTIVAS” Ricardo de Tezanos Pinto precisó que el tema valórico es central en el desarrollo y actuar de una empresa.

L

a Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC) nace el año 1948 de la mano de un grupo de profesionales y ejecutivos al que la Acción Católica dirigida por el Padre Alberto Hurtado, le encomendó la misión de apoyar a todos los dirigentes de empresas como importantes agentes del desarrollo social, económico y cultural de Chile, mediante la difusión y la práctica de la Doctrina Social de la Iglesia. El grupo fundacional se propuso realizar todas las acciones pertinentes para “elevar el estándar de vida de los trabajadores, tanto material, como intelectual, moral y espiritual”, con la consecuencia de un mejor y mayor rendimiento y más productividad, que beneficiaría a la empresa y al país en su conjunto. Han transcurrido más de 60 años desde su fundación, y su actual presidente, Ricardo de Tezanos Pinto, refuerza la misión de la USEC, afirmando que tratan de llevar a la práctica los principios de la Doctrina Social de la Iglesia en todo lo que tiene relación con el rol de las personas que trabajan en las empresas y la relación de éstas con quienes interactúan con la empresa. “Lo que hacemos es tratar de identificar –en distintas áreas– cuáles son los fundamentos que nos da la Doctrina

36

Revista Sello  / Diciembre 2012

Social de la Iglesia a efectos de comunicarla a situaciones particulares o concretas. Lo que buscamos es que los ejecutivos y empresarios cristianos dejen un sello en la forma de ´hacer´ empresa, de tal manera que la actividad empresarial tenga una base valórica en su ejecución”. El personero precisó que en la actualidad la USEC tiene cerca de 700 socios, que pueden ser personas o empresas, que colaboran y participan en ella porque comparten sus principios y valores. ¿Cuál es el rol de las empresas en la formación de las personas? ¿Cuál es su aporte valórico? “La función principal de la empresa no tiene que ver con la labor de entregar valores. La función de la empresa es producir, colaborar con el desarrollo de sus consumidores, trabajadores, proveedores, accionistas y las comunidades de referencia, lo que beneficia al país en su desarrollo al producir riqueza y empleo. Esto obviamente se relaciona con algo muy importante y que tiene que ver con cómo la empresa logra su objetivo. Ahí claramente el tema valórico es central”. ¿Cómo se concreta? “Si bien las empresas tienen un rol fundamental que es producir bienes y servicios de calidad, y con ello producir utilidades a

sus accionistas, la pregunta es cómo éstas se logran en la interacción con los distintos grupos de interés para que sean sustentables en el tiempo. Es en este punto donde los valores le dan sustentabilidad a la gestión empresarial, situación que es fundamental. Las empresas que tienen como objetivo tener utilidades de corto plazo y que no se preocupan de sus clientes, de sus empleados o proveedores, tarde o temprano tienen problemas. Es un tema que muchas veces es difícil de ver y que genera alguna controversia, pero en la práctica las empresas que perduran en el tiempo son entidades cuyo objetivo se logra con una base valórica importante, por el respeto no sólo con sus accionistas, sino que también con sus trabajadores, clientes, proveedores y comunidades de referencia a quienes deben responder de manera responsable”. ¿En qué sentido? “La empresa debe operar de una manera que respete a su contraparte y eso obviamente tiene un componente valórico importante. De ahí nace la necesidad de que las empresas sí eduquen en valores, porque lo que están haciendo con ello es darle sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo a la función primordial que tienen. Quienes reconocen eso, se dan cuenta de que las empresas tienen que


Titulo

Revista Sello  / Diciembre 2012

37


Valores en las comunicaciones actuar de una manera valórica y comunicar a sus empleados esos valores”. ¿Es complicado comunicar esos valores a los empleados? “En el tema valórico inicialmente genera muchos conflictos pero, cuando uno lo mira más profundamente, hay menos dificultades de las que parecen. En la medida que una empresa actúa de una manera ética, coherente y persevera en el tiempo, es respetada. La gente va a querer trabajar en ella y va a existir interés por adquirir sus productos. El tema de los conflictos es más bien de corto plazo. Por tal motivo, los empresarios sí tienen una responsabilidad en términos de comunicar a la gente los valores con los cuales se trabaja, aspecto que es primordial”. ¿Cuál es el rol social de las comunicaciones en una empresa? “La primera fuente de comu-

nicación de una empresa es el ejemplo de sus directivos, es lo más potente. Las personas que trabajan en una empresa tienen la capacidad ilimitada de identificar las señales que hay detrás de las formas en que se hacen las cosas. De tal manera, uno puede decir lo que quiera en las comunicaciones, pero si no actúa de forma coherente, la gente se da cuenta. Si una empresa no respeta las condiciones laborales de sus empleados puede tener el discurso que quiera, pero la gente no le va a tener respeto. La primera comunicación que necesita una empresa es el ejemplo de quienes la dirigen. En segundo lugar, la comunicación tiene que ser coherente con ese ejemplo. En la medida que exista coherencia entre la actuación y el mensaje, se empieza a permear hasta los niveles más básicos de una empresa. Por tal motivo, tiene que haber una mezcla de ejemplo y comunicación, donde el ejemplo es la

base del mensaje que se está comunicando. Éste tiene que estar alineado con ese ejemplo”. A su juicio, ¿cuál es el rol de las comunicaciones en la difusión de valores? “Lamentablemente, las comunicaciones difunden principalmente los casos negativos, pero los casos ejemplares tienen muy poca divulgación. Hace muy poco la Fundación Carlos Vial entregó premios asociados a las buenas relaciones de trabajo en muchas pequeñas y medianas empresas que recibieron esta distinción. Fue una buena experiencia. En este punto, considero que las comunicaciones tienen que transmitir valores a las personas que los requieren y también a la sociedad para que sirvan de modelo a otros empresarios y ejecutivos. Las comunicaciones juegan un rol fundamental en este sentido, por tanto, deben ser propositivas y constructivas”. S

Redes sociales Al ser consultado por la función de las redes sociales, Ricardo de Tezanos Pinto expresó que son nuevas formas de comunicarse y que tienen la gran diferencia de ser muy masivas. “Al ser masivas hace que la información esté disponible para todos. Hoy en día es más difícil esconder una mala práctica de lo que era antes, porque existen medios anónimos masivos para saberlo. Esto, quizás, tiene mucho que ver con la crisis que tienen las estructuras tradicionales de la sociedad como la política, empresarial, sindical o la Iglesia. La forma en que ejercen su función ya no está basada en el control de la información, debido a que hoy está fácilmente disponible, lo que obliga a actuar con coherencia y transparencia”.

38

Revista Sello  / Diciembre 2012


Titulo

Nueva sede IP-CFT San Joaquín

ACTUALIDAD SANTO TOMÁS CRECIMIENTO DE POSTGRADO EN LA UST NUEVOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN APLICADA UST INVESTIGACIÓN EN REGIONES: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD VIDEOJUEGO SOBRE CAMBIO GLOBAL SANTO TOMÁS POTENCIA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL DESAFÍOS DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN UST: “QUEREMOS FORMAR PROFESIONALES PREPARADOS PARA ENFRENTAR UN MUNDO EMPRESARIAL CAMBIANTE” Revista Sello  / Diciembre 2012

39


Investigación y Postgrado UST

Director de Investigación y Postgrado de la UST:

“QUEREMOS CONSOLIDARNOS COMO ALTERNATIVA DE CALIDAD EN LA FORMACIÓN DE POSTGRADO” Sebastián Rodríguez precisó que el 2012 se ofrecieron 17 magísteres, alcanzando una matrícula de 260 alumnos nuevos.

“L

os postgrados que ofrece la Universidad Santo Tomás son de un alto nivel académico y pertinencia. Sus objetivos son agregar valor al trabajo, y con ello aumentar la productividad de quienes los desarrollan. Esto es muy importante, ya que la empleabilidad se relaciona con la capacidad que tiene cualquier profesional no sólo de desarrollar adecuadamente las competencias requeridas para un cargo, sino de su capacidad para agregar valor a esa labor. La formación entregada, permite a los profesionales que cursan nuestros programas aumentar las posibilidades de acceder a

40

Revista Sello  / Diciembre 2012

mejores puestos de trabajo o tomar mayores responsabilidades laborales en sus trabajos actuales”. Así definió el Director de Investigación y Postgrado de la Universidad Santo Tomás, Dr. Sebastián Rodríguez, los programas de magísteres que imparte la Institución. El académico informó que durante el año 2012 la UST continuó fortaleciendo el área, logrando avances significativos en relación a años anteriores. Con ello, enfatizó, la Institución afianzó su compromiso con la investigación y la formación de alto nivel.

A su juicio, ¿por qué se deben elegir los programas de la UST? ¿Cuáles son sus principales fortalezas frente a los de otras entidades? “Hay varios elementos que son destacables de nuestros programas. En primer lugar mencionaría su marcada orientación profesional. Otro aspecto importante es la articulación de diplomados académicos con programas de magíster, lo que da flexibilidad al alumno, permitiendo un avance por etapas u otorgando salidas intermedias. También es muy relevante la estricta supervisión académica desde las facultades y su cuerpo académico de alto nivel. Por


Titulo

Revista Sello  / Diciembre 2012

41


Investigación y Postgrado UST último, resaltaría nuestra cobertura nacional, con presencia en 14 ciudades de Arica a Puerto Montt, y nuestra excelente relación calidad-precio”. ¿Hacia dónde está dirigido el énfasis de los postgrados? “Nuestros magísteres, en su mayoría, tienen una orientación profesional. Ello quiere decir que están destinados a profesionales que trabajan, y que buscan con estos programas actualizar conocimientos, perfeccionar su formación de pregrado inicial, y/o adquirir nuevas herramientas para su trabajo diario. De hecho, en muchos de nuestros programas, la actividad final es un trabajo profesional aplicado que permite a los alumnos llevar a la práctica los conocimientos adquiridos”. ¿Cuál es la trayectoria que tiene la UST en materia de postgrados? “La Universidad inició sus primeros magísteres el año 2005, pero es a partir del año 2010 que ha dado un nuevo impulso y énfasis a la formación de postgrado. Esto ha ocurrido a partir de la constatación de una necesidad creciente de perfeccionamiento y desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades en los profesionales de nuestro país, particularmente en regiones. Este impulso no sólo se materializó a través de una reestructuración del área, sino que también mediante de la creación de nuevos programas de magíster, y la incorporación de diplomados académicos y postítulos a la oferta”. ¿A qué público se orientan los programas de postgrados? “Nuestros programas de postgrado están dirigidos a profesionales jóvenes, que ya han tenido

42

Revista Sello  / Diciembre 2012

experiencia laboral de algunos años, y que buscan actualizar sus conocimientos, profundizar su formación inicial, y/o adquirir nuevas herramientas para avanzar en su desarrollo profesional. También tenemos un universo importante de académicos y egresados de nuestra propia Institución, que acceden a nuestra oferta con aranceles preferenciales”.

Respecto a la pregunta anterior, ¿cuáles son las áreas y temas que abarcan los postgrados y postítulos de la Universidad Santo Tomás? “Abarcan una gran diversidad de temas en las áreas de administración, educación, ciencias, recursos naturales y veterinaria, ciencias sociales, salud y derecho, entre otras. Dentro de estas áreas, destacan particularmente por la variedad de programas, las áreas de ciencias sociales, educación y administración. Ello coincide con las áreas de mayor demanda de perfeccionamiento que tiene hoy el país, según el informe Índices del CNED”.

¿Cuántos postgrados se impartieron durante el 2012 y cuántos serán el 2013? “Durante el año 2012 se ofrecieron 17 programas de magíster distintos y se abrieron 21 programas-sede a nivel país. La matrícula de alumnos nuevos alcanzó los 260 alumnos a nivel nacional, lo que significó un crecimiento de un 33,5% respecto de la matrícula del año anterior. Gracias a ello, la UST superó los 450 alumnos totales en este tipo de programas. También tuvimos un crecimiento de más de un 10% en nuestra matrícula de diplomados académicos, con la apertura de 29 programas y un total de 415 alumnos. Es decir, este año llegamos a cerca de 900 alumnos en toda nuestra oferta a lo largo del país. Para el 2013, ya estamos trabajando en la apertura de programas ya existentes en nuevas sedes y en la creación de nuevos magísteres en las áreas de trabajo social, salud familiar, gestión inclusiva, y acuicultura, entre otras. Esperamos el próximo año alcanzar una oferta de magísteres cercana a 25 programas distintos”.

¿Cuál es el sello de los postgrados que se imparten en la UST? “Nuestros programas tienen como característica su orientación profesional, su pertinencia a los requerimientos de los profesionales actuales y su alta calidad académica. Nos esforzamos porque los programas sean de mucha utilidad práctica para quienes los cursan”. ¿Cómo se distribuye la oferta de postgrados UST a lo largo del país ? “La oferta de magísteres y diplomados académicos que tenemos es a nivel nacional. Hoy contamos con programas vigentes en 11 de las 14 ciudades del país en las que está presente la Universidad. De hecho, el año 2012 experimentamos un importante crecimiento regional a través de la apertura de magísteres en cuatro nuevas sedes: Antofagasta, Los Ángeles, Valdivia y Osorno. Esperamos el 2013 poder abrir nuestros primeros programas en las sedes de Copiapó y Talca”.


Investigación y Postgrado UST ¿Qué representa para la UST poder estar ofreciendo postgrados en regiones? “Es muy importante. El crecimiento que ha experimentado la matrícula de pregrado en educación superior en los últimos 20 años ha sido enorme, y ha ocurrido a lo largo de todo el país. Si a ello sumamos el aumento de las expectativas de vida de la población y, por ende, la extensión de la vida laboral, entonces el perfeccionamiento será una necesidad vital en la próxima década para todos los

profesionales. La UST es probablemente la única institución que, dada su presencia nacional, puede satisfacer esta necesidad de formación continua desde Arica a Punta Arenas. Desde esa perspectiva, creo que estamos cumpliendo un rol muy importante en el mejoramiento del capital humano avanzado a nivel país”. ¿Qué viene en materia de postgrados para el 2013? ¿Cuáles son los desafíos que se han trazado?

“Nuestro objetivo es seguir aumentando nuestra oferta, a través de crear nuevos programas en Santiago y en regiones, pertinentes a las necesidades profesionales locales. Para lograr esa pertinencia, estamos trabajando muy de la mano con las facultades de la Universidad y las sedes regionales respectivas. Ello nos permite identificar de mejor manera los requerimientos de formación avanzada de los profesionales en las distintas disciplinas, y generar programas ad hoc a dichas necesidades”. S

Revista Sello  / Diciembre 2012

43


Ediciones UST EDICIONES SANTO TOMÁS ¿En qué consiste Ediciones Universidad Santo Tomás? ¿Cuál es su objetivo? “La creación de Ediciones Universidad Santo Tomás tiene como objetivo abrir un espacio al interior de nuestra Institución para la publicación de libros de alto nivel y calidad que permitan ampliar la frontera del conocimiento en cualquiera de nuestras áreas disciplinarias. Se espera que esta línea de publicación fomente, desarrolle y difunda la actividad académica realizada al interior de nuestras Escuelas y Facultades, y contribuya a la generación de nuevo conocimiento y a la extensión de nuestro quehacer en alguna de las áreas disciplinarias con las que cuenta la Institución”. ¿Desde cuándo está operando? “El año 2011, la Dirección de Investigación y Postgrado abrió el Primer Concurso de Edición de Libros, invitando a todos los académicos de la Institución a presentar propuestas de libros en sus respectivas áreas disciplinarias. Las propuestas adjudicadas tuvieron un año para escribir los textos y sacar adelante el libro respectivo. En el primer concurso se aprobaron seis libros que hoy están en proceso de edición final e impresión. Esperamos poder lanzar la editorial en las próximas semanas, con la presentación de estos primeros textos. El segundo concurso ya fue fallado, siendo beneficiados siete nuevos académicos. Esperamos que esos libros puedan ser publicados durante el año 2013”. ¿Qué significa contar con esta iniciativa? ¿De qué tipo de publicaciones se encargará? “Es muy importante para una universidad poder contar con una instancia formal de publicación que permita a sus académicos aportar al desarrollo de sus respectivas disciplinas. Se espera que los libros publicados sean el resultado de estudios, investigaciones, recopilaciones o integración de información de temas atractivos, novedosos y de interés regional o nacional, en cualquiera de las áreas disciplinarias y académicas de la Universidad Santo Tomás. También pueden ser presentados libros de texto que desarrollen contenidos teóricos de asignaturas específicas. Los libros que se publican deben ser originales en su esencia, y por ende no deben contener, en lo sustancial, elementos presentes en otros textos o libros existentes. Las publicaciones pueden ser de autor único o contemplar la incorporación de más académicos de la UST u otras universidades, centros de investigación o instituciones, expertos en la o las materias que trate el libro, bajo el formato de un editor principal y autores de capítulos”. S

La Institución buscará incentivar la publicación de libros de alto nivel a través de Ediciones Universidad Santo Tomás.

44

Revista Sello  / Diciembre 2012


Investigación

Nuevos Centros de Investigación Aplicada UST

COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS El 2012, la Institución inauguró tres centros orientados al desarrollo de herramientas y servicios en las áreas de acuicultura, cambio climático y TICs en educación.

Jorge Carpinelli, Director Nacional de Investigación Aplicada e Innovación UST.

C

on el objetivo de ser un agente de cambio, y aportar a la sociedad conocimientos y servicios que respondan a las necesidades del país, la Universidad Santo Tomás fortaleció durante el año 2012 su área de investigación con la creación de tres nuevos centros de investigación aplicada e innovación: Capia, CIICC y Tekit, orientados al desarrollo de herramientas y servicios en las áreas de acuicultura, cambio climático y TICs en educación, respectivamente. Los centros, dependientes de la Dirección de Investigación Aplicada e Innovación creada el año 2011 bajo el alero de la Dirección de Investigación y Postgrado, buscan ser un aporte para el sector público y privado a través

del desarrollo de proyectos que trasciendan lo científico y tecnológico. Así lo comenta Jorge Carpinelli, Director de Investigación Aplicada e Innovación de la UST, quien señala que “la creación de los centros se enmarca en nuestro anhelo de generar espacios importantes de investigación, fortaleciendo nuestro vínculo con el entorno y participando en los distintos ámbitos de desarrollo del país”. Cabe destacar que cada centro cuenta con un equipo de investigadores con una amplia experiencia.“La calidad docente de Santo Tomás está vinculada estrechamente con la capacidad de nuestros académicos de hacer investigación y generar

proyectos de innovación y emprendimiento. En la medida que nuestros académicos formen parte de este mundo, sin duda eso va a significar una mejor calidad docente y, por lo tanto, una mejor formación de nuestros alumnos”, enfatizó Carpinelli. TEKIT: TECNOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD

A principios de agosto se llevó a cabo la inauguración del Centro de Innovación en TICs Aplicadas a la Educación, Tekit, el cual está orientado a desarrollar y transferir herramientas tecnológicas para la educación de calidad y capacitación, con un fuerte componente tecnológico que apuesta por el desarrollo del interés por el aprendizaje.

Revista Sello  / Diciembre 2012

45


GENTILEZA EL MERCURIO DE VALPARAÍSO

Titulo

Según comenta Jorge Carpinelli, la creación de este centro ubicado en la UST Santiago, fue motivada “por la exitosa participación y experiencia de nuestros investigadores en el desarrollo de herramientas TICs para el aprendizaje, como en el diseño e implementación de estrategias de transferencia efectivas”. En este ámbito, destaca la experiencia del equipo que realizó Kokori, videojuego para enseñar biología celular, y Bitwine, simulador de una bodega de vinos para el aprendizaje de la enología. Tekit es dirigido por el ingeniero en Biotecnología Mauricio Báez, y en él participan profesionales de distintos países, con alta formación en diversas especialidades. Cabe destacar que entre sus desafíos está promover una educación inclusiva, que ofrezca oportunidades de calidad para todos. Junto con ello, el centro tendrá como objetivo la investigación, evaluación y asesorías en áreas de herramientas TICs de interés y aporte a la reducción de las brechas digitales, educativas y sociales. “Queremos ser un re-

46

Revista Sello  / Diciembre 2012

ferente a nivel latinoamericano en el desarrollo de herramientas de calidad para la educación que apuesten por el interés por el aprendizaje”, dijo Carpinelli. Tekit comenzará a desarrollar el 2013 un videojuego de cambio global para la enseñanza básica, en el marco de un nuevo proyecto Fondef TIC-Edu. CAPIA: APORTE A LAS COMUNIDADES PESQUERAS

El Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada, con sede en la UST Puerto Montt, está orientado a generar conocimientos e innovación en problemas productivos de empresas y entidades acuícolas y pesqueras del sur de Chile. Junto con ello, su desafío es potenciar la investigación aplicada, apoyando la formación de profesionales, tanto en las carreras de pregrado como de postgrado ofrecidas por la Institución. El centro, dirigido por Eduardo Bustos, biólogo marino e investigador con amplia experiencia en el manejo de recursos pesqueros y acuícolas, espera convertirse en un lugar de encuen-

tro de científicos nacionales e internacionales, que mediante su experiencia, contribuyan a la generación de redes de trabajo y a la formación y especialización de capital humano de la Región de Los Lagos. Actualmente, el centro está trabajando en dos proyectos: algas para alimento humano (FIC), y nuevas tecnologías para el cultivo de ostras (Fondef Huam), ambos de carácter científico tecnológico que tendrán un impacto en la economía de las comunidades costeras que viven de la actividad acuícola. CIICC: PREOCUPACIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

El Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático, que tendrá su sede en Santiago, tendrá como objetivo ser un aporte en investigaciones relacionadas con los efectos de este fenómeno, principalmente sobre los ecosistemas costeros, considerados como los espacios territoriales más vulnerables al impacto futuro, producto del calentamiento global. El director de CIICC, Sebastián Abades, comentó que el énfasis del trabajo de investigación


Titulo

radicará en identificar aquellas oportunidades de innovación científica y tecnológica para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio global en los océanos. En este ámbito, destaca la experiencia de académicos de la UST en torno a la problemática de la acidificación de los océanos, quienes han participado en investigaciones que estudian la capacidad adaptativa y otras respuestas biológicas de organismos marinos frente al cambio climático. De esta manera,

gracias a la experiencia de la Institución en este tema, se espera que el centro se consolide como un referente en investigación para la valoración ambiental e innovación productiva, para lo cual fomentará la creación de redes de colaboración con grupos científicos nacionales e internacionales. Además, dentro de sus funciones se contempla resolver problemas productivos o abordar necesidades de interés público o privado, en áreas disciplinarias importantes para el país, y

en las que Santo Tomás pueda ser un aporte a través de la ejecución de proyectos I+D, transferencia tecnológica, asesorías, asistencia técnica y prestación de servicios, y actividades de extensión; fortaleciendo el vínculo y compromiso con la sociedad. Cabe mencionar, en ese sentido, la reciente adjudicación de un proyecto Fondef Huam por medio del cual los investigadores del CIICC esperan desarrollar tecnologías que mejoren la productividad y optimicen el repoblamiento de algas rojas.  S

Julián Cáceres, Director Ejecutivo del CIICC; Jaime Vatter, Rector Nacional Santo Tomás; Sebastián Rodríguez, Director de Investigación y Postgrado UST, y Sebastián Abades, Director del CIICC.

Revista Sello  / Diciembre 2012

47


Investigación

Universidad Santo Tomás

INVESTIGACIÓN EN REGIONES: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Las regiones de Tarapacá y de Los Lagos se beneficiarán gracias a cuatro proyectos de que docentes de la UST ya comenzaron a implementar.

P

an, fideos y nachos con algas, son algunos de los productos que podríamos encontrar prontamente a la venta en supermercados. Esto gracias al proyecto que comenzará a gestionar en 2013, un equipo de profesionales del Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada de la UST, Capia, para el consumo de algas en Chile. La iniciativa, se suma a las investigaciones presentadas por docentes de la UST a los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC) durante el 2011 y 2012, que incluyen soluciones a problemáticas medioambientales y nuevos nichos comerciales para las comunidades locales. “Éste ha sido un año interesante para nuestra Universidad. Hemos logrado un aumento significativo en la participación en proyectos de investigación que reciben financiamiento a través de los mecanismos que establecen diversos fondos concursables. Uno de los aspectos más destacables es que en todos estos casos se trata de concursos altamente competitivos, por lo tanto, resulta ser un indicador incipiente de la calidad del trabajo académico en materias de investigación que podemos lograr”, comenta al respecto Jorge Carpinelli, Director Nacional de Investigación Aplicada e Innovación de la UST. A continuación, revisamos al-

48

Revista Sello  / Diciembre 2012

Granadas, guayabas rosada y blanca, mango, tumbo, limón de Pica, maracuyá y vaigua, productos del agro de Tarapacá.

gunos de los proyectos que Santo Tomás, en su afán por contribuir con responsabilidad y compromiso a la sociedad, está ejecutando o bien comenzará a implementar en 2013 a lo largo de Chile. REDESCUBRIENDO LA GASTRONOMÍA AUTÓCTONA

Estudiar, investigar, innovar y promover el patrimonio alimentario y gastronómico regional, es el objetivo central del proyecto “Implementación de un Centro de Desarrollo, Investigación, Innovación y Difusión Gastronómica para la Región de Tarapacá”, presentado por Santo Tomás Iquique al concurso Innova-Corfo y su Línea de Fortalecimiento de Capacidades Regionales del FIC Regional. La creación del centro, que contempla una inversión de 360 millones de pesos, busca replicar la experiencia española conocida por representantes del área gastronómica de Santo

Tomás Iquique durante una gira tecnológica, realizada con el fin de conocer el proyecto en profundidad y poder materializarlo en Chile. “Ante la falta de proyectos innovadores en la región, una deficiente información existente sobre los productos locales y sus usos, una baja identidad de los empresarios gastronómicos en torno a la cocina regional, la nula transferencia de técnicas culinarias, y en busca de una identidad gastronómica regional, decidimos solicitar fondos para la realización de un estudio técnico, para la implementación del Centro de Gastronomía de Tarapacá en vías del desarrollo gastronómico regional de la Región de Tarapacá, proyecto único en su tipo en Chile y Latinoamérica”, explica Christian Linzmayer, Jefe de Proyectos Turísticos de Santo Tomás Iquique y Jefe de carrera del área de Turismo y Gastronomía.


Investigación

Nueva gastronomía andina: cerdo apanado en quínoa, puré de papa camote, maracuyá y huacatay, montado sobre piedra andina.

¿En qué está el proyecto?

estamos a la espera de la firma de convenio para la transferencia de fondos desde Corfo a la UST. Para el segundo semestre de 2013 tenemos planificado un viaje junto al Rector Nacional, Jaime Vatter, y el Rector de Santo Tomás Iquique, Juan Carlos Carreño, a España. La idea es adquirir maquinaria, aprender a utilizarla y firmar algunos convenios de cooperación con instituciones dedicadas al estudio gastronómico como el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra), y Basque Culinary Centre, el primer centro vasco de innovación, desarrollo e investigación gastronómica y la primera Universidad de Gastronomía en el mundo”, adelantó el Jefe de Proyectos Turísticos de Santo Tomás Iquique al consultársele acerca de las próximas etapas del proyecto, cuyo modelo de negocio debe lograr para el 2014 la sustentabilidad del centro, esto mediante diferentes líneas de negocio que permitirán su financiamiento una vez concluido el apoyo del FIC Regional:

“El proyecto está aprobado para su operación en 2013 y 2014, y

1. Programas de certificación de competencias laborales.

El Centro de Desarrollo, cuya sede central comenzará a operar a mediados de 2013 al alero de Santo Tomás Iquique, contará con un laboratorio gastronómico con equipamiento de última generación para la investigación aplicada, un programa de estudios tradicionales de los productos regionales de Tarapacá, y una subsede ubicada en Pica, donde se dispondrá de un huerto educativo abierto a la comunidad.

nivelando sus competencias y capacidades. Todo esto apoyado en la promoción del concepto de gastronomía y salud.

¿Qué beneficios traerá a la zona?

“Dentro de los objetivos del centro, está la puesta de valor de la Gastronomía Tarapaqueña, en este caso de la Nueva Gastronomía Andina. Buscaremos desarrollar nuevas tendencias culinarias a través de la aplicación de técnicas modernas de la cocina, a la gastronomía tradicional del altiplano chileno. Un ejemplo de ello es el cerdo apanado en quínoa, puré de papa camote-maracuyá y huacatay, montado sobre piedra andina”, ejemplifica Christian Linzmayer.

Uno de los ejes centrales del proyecto es estudiar, innovar y explotar insumos autóctonos de la zona, ya sean de la costa, la pampa o el altiplano y entregar al turismo un valor agregado. De esta manera se pretende apoyar a instituciones como Sernatur, Departamento de Turismo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Corfo, Innova y otras entidades públicas y privadas. Además, se contempla fortalecer y difundir la cooperación existente entre los distintos involucrados de la cadena, fomentando el desarrollo del capital humano,

Otro aspecto a considerar es que, gracias a la constante investigación de los productos regionales, será posible fortalecer aquellos con baja producción y futura demanda nacional e internacional, además de propiciar el rescate de productos olvidados.

Revista Sello  / Diciembre 2012

49


Investigación Detectar brechas, nivelar y certificar las competencias laborales en los trabajadores de la hotelería y gastronomía regional. 2. Programas de Diplomados en Gastronomía y Cocina Regional. Fomentar la especialización y mejoramiento continuo de los trabajadores de la gastronomía, con el objetivo de que puedan difundir y desarrollar la cocina regional en sus respectivos puestos de trabajo. 3. Elaboración, procesamiento y conservación de nuevos productos. Desarrollar nuevas líneas de productos, fortaleciendo su análisis, aportes nutricionales, usos y principalmente la comercialización de nuevos productos cárneos, frutícolas y herbáceos. 4. Autofinanciamiento de la web gastronómica. Crear un portal autosustentable, mediante el aporte y el cobro a empresas relacionadas con el rubro gastronómico, que publicitarán sus productos. 5. Creación de un restaurante didáctico para alumnos y trabajadores que busquen

aprender un oficio en restauración. La idea es replicar instancias europeas en la formación de profesionales del rubro, los cuales manejan restaurantes y hoteles-escuela, para la formación integral de futuros trabajadores. 6. Diseño y venta de libros de gastronomía de Tarapacá. Es fundamental la creación de libros de cocina tarapaqueña. Ya existe un proyecto que será desarrollado por la UST, para desarrollar una línea de libros de cocina regional gourmet; la idea es que el centro concentre las publicaciones, acoja los proyectos innovadores y de emprendimiento, para dar vida a una cantidad no inferior a cuatro libros-recetarios y/o publicaciones anuales. De esta manera, se pretende consolidar un nuevo foco de desarrollo y fomento del turismo en la Región de Tarapacá, que rescate lo más propio de la zona y lo convierta en una herramienta de progreso para la comunidad.

ESCUELA DE AGRONOMÍA DE LA UST PROTEGE LOS HUMEDALES DEL SUR DE CHILE

El laboratorio de la Escuela de Agronomía de la UST Santiago guarda en estos momentos una cámara de crecimiento, equipo de autoría del docente Guillermo Délano, con algunas muestras de musgo pompón o Sphagnum provenientes de humedales del sur de Chile. Su idea y la del equipo que lo acompaña, integrado por la agrónoma de la UST Christel Oberpaur, y la bióloga de la Universidad Andrés Bello María Francisca Díaz, es medir cómo el musgo crece y se comporta en diferentes temperaturas. ¿Su objetivo? Ir determinando, junto a otros factores como la profundidad de la napa donde se desarrolla el Sphagnum, cuál es el ambiente más adecuado para su crecimiento, considerando que en condiciones naturales su regeneración demora entre 5 y 10 años.

Equipo de la Escuela de Agronomía de la UST Santiago con muestras de Sphagnum.

50

Revista Sello  / Diciembre 2012


Investigación ¿Pero, qué pasa con el musgo pompón? El musgo pompón se explota en Chile desde hace casi 20 años. En este período las exportaciones de Sphagnum han aumentado en 29 veces, llegando a 3.900 toneladas de musgo seco y un valor por alrededor de 13 millones de dólares FOB/año (2010). Sus propiedades absorbentes lo convierten en un producto de exportación utilizado principalmente por los productores de orquídeas, considerando que una planta seca de Sphagnum puede absorber alrededor de 20 veces su peso

en agua. Además, posee pH ácido y eso limita el desarrollo de muchos organismos que afectan a las plantas. También se usa como bio filtro en los pañales y algunos productores lo adquieren para mejorar los suelos al incorporarlo como un retenedor de humedad. Las empresas chilenas lo venden como vegetal seco compacto a los productores de orquídeas principalmente de Taiwán. El problema de la explotación de este recurso en Chile, a diferencia de Nueva Zelanda, país pionero en la recolección del Sphagnum, es que no existe

una normativa que regule su extracción. Actualmente, algunas turberas –donde crece el musgo pompón– en las provincias de Chiloé y Llanquihue, sufren de un grave deterioro producto del desarrollo de actividades extractivas descontroladas o inapropiadas para este tipo de ecosistema, sin tener en cuenta un manejo sustentable relacionado con la recuperación o restauración. Esta explotación –con un volumen de crecimiento continuo de un 20% anual, intolerable para cualquier recurso–, es una amenaza para la biodiversidad que conservan las turberas.

Extracción de la primera capa del musgo pompón.

“Cuando los glaciares en el sur de Chile se retiraron, dejaron sectores de lagunas y éstas fueron invadidas por plantas. En la medida en que fueron muriendo se acumuló material descompuesto llamado turba. Estas lagunas fueron cubiertas por esta tur-

ba y material vegetal, originando turberas milenarias. La parte viva corresponde mayoritariamente a Sphagnum magellanicum que tiene gran capacidad de absorción. En la parte basal se va muriendo y acumulando turba, y en la parte superficial, la planta

va creciendo. En otros casos, sectores donde incendios destruyeron bosques de alerces y cipreces fueron colonizados por plantas del género Sphagnum, originando turberas jóvenes o pomponales”, explica Guillermo Délano, director del proyecto.

Revista Sello  / Diciembre 2012

51


Investigación

El problema es que la extracción de la turba, presente en lo más profundo del pantano, lo destruye, imposibilitando la regeneración del musgo pompón. La falta de regulación al respecto, permite que los recolectores de musgo extraigan la planta viva (pompón) más allá de los 12 cm de profundidad recomendados por la bióloga María Francisca Díaz, quien fuera invitada a participar de la iniciativa por los docentes de la UST. ¿Qué propone el proyecto ganador? El equipo comenzó sus trabajos en 2006 con un proyecto de difusión tecnológica apoyado por Corfo. Varios fueron los concur-

sos a los que postularon, hasta que en 2011, gracias al apoyo de Santo Tomás Puerto Montt y su Rector Eugenio Larraín, se adjudicaron el proyecto“Plan de manejo sustentable y modelo de fiscalización para humedales con predominio de musgo Pompón en las Provincias de Llanquihue y Chiloé”, financiado a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC 2011) del Gobierno Regional de Los Lagos con un aporte de 128 de millones y un presupuesto total de 160 millones de pesos. Éste tiene como finalidad desarrollar planes de manejo del musgo y generar un producto certificable en cuanto a criterios de sustentabilidad y de trazabilidad, con atributos de

Trabajos en las parcelas de ensayo de la UST instaladas en la zona.

52

Revista Sello  / Diciembre 2012

calidad en función de mercados exigentes de alto valor y ajustado a buenas prácticas. Según detalla el docente Guillermo Délano, “estamos generando algunos verificadores del plan de manejo que permitan definir ciertos aspectos como momentos de cosecha, profundidad de corte y períodos de rezago. El proyecto apunta a generar estos planes de manejo, protocolos de verificación y crear un entorno desde el punto de vista de los distintos agentes productivos para que estas prácticas sean difundidas e implementadas. Esto apunta a que existan sistemas de certificación públicos o privados”.


Investigación

Talleres de capacitación para los productores de la zona, dictados por el equipo de la UST.

El programa, que tiene una duración de dos años y que se encuentra en pleno desarrollo, cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente, Indap, Prochile, la empresa privada y también del recientemente inaugurado centro Capia, Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada UST. Inclusive, representantes del Senado han visitado las parcelas de ensayo que mantiene la UST gracias al trabajo de Miguel Barba, encargado del trabajo en terreno en la región. ¿En qué está el equipo? Los investigadores de la UST se encuentran participando activamente en distintas instancias relacionadas al tema, como la Mesa de Humedales de Chiloé a la que fueron invitados a participar junto a representantes del Ministerio del Medio Ambiente, el Municipio de Castro, Serna Pesca, Conaf, ONG´s de turismo y vecinos de Chiloé, entre otros, y donde se discuten distintos aspectos relacionados con la protección de humedales.

Además, mantienen en funcionamiento cinco sitios de ensayo en la zona, donde se han instalado estaciones meteorológicas que permiten registrar variaciones de parámetros climáticos y donde gracias a sondas, se van midiendo las variaciones de profundidad del agua de las turberas. “Cuando baja mucho la napa en verano, estos pantanos se secan, lo que es negativo para la regeneración del recurso. Actualmente estamos haciendo mediciones de crecimiento en estos cinco sitios de la Región de Los Lagos, cada uno en condiciones distintas. Hemos continuado las mediciones de un ensayo de crecimiento de tres años de antigüedad, iniciado por M. Francisca Díaz y estamos realizando algunos estudios de la capacidad regenerativa de la planta. Asimismo, estamos trabajando en laboratorio con los mini pantanos y nos encontramos ideando otros equipos para medir cómo afecta la profundidad de la napa freática el crecimiento del musgo, prueba que realizaremos en el Campus Catemito de la Universidad Santo Tomás. Todo esto con el fin de lograr en cierto modo predecir

cuándo se podría volver a cosechar”, explica Guillermo Délano. El proyecto incluye, también, sensibilizar a los agentes que participan en la cadena productiva y comercial del musgo y autoridades, sobre el deterioro del recurso y la necesidad de implementar criterios de manejo sustentables. Esto, a través de talleres dirigidos a los extractores del recurso que incluyen una capacitación y diagnóstico de su situación productiva. Beneficios para la comunidad La cadena comercial está conformada por pequeños productores que manejan desde media hectárea de pantano y los más grandes con no más de 8 hectáreas. En general, son superficies pequeñas. Los recolectores de musgo lo entregan directamente a empresas que lo procesan o a pequeños intermediarios que lo secan y revenden a las exportadoras. Las empresas exportadoras procesan el producto, donde lo limpian, seleccionan, enfardan y envían al extranjero. Entre el 95 y 99% del producto se exporta.

Revista Sello  / Diciembre 2012

53


Investigación

Alumnos de la Escuela de Agronomía con una intermediaria en secadores de musgo pompón.

No existe información específica de la situación de los recolectores de musgo, pero según estimaciones realizadas en base a sondeos preliminares, podrían estar involucradas entre 1.500 y 2.000 familias, considerando las provincias de Llanquihue y Chiloé. Producto de los limitados ingresos familiares, muchas familias se ven en la necesidad de sobreexplotar el recurso o extraerlo desde terrenos fiscales. El problema social que puede implicar su agotamiento, es por lo tanto, una preocupación latente en la región. Que ello no suceda es el objetivo central del proyecto impulsado por la Escuela de Agronomía de la UST. “En algunos sectores, especialmente donde existe mayor grado de deterioro y se está

54

Revista Sello  / Diciembre 2012

extrayendo la última capa de Sphagnum, la gente está muy preocupada. En algunos talleres que dictamos, los asistentes nos comentaron que deberíamos haber llegado hace 5 o 10 años. Hoy es necesario hacer un catastro del recurso en cuanto al nivel de degradación de los pantanos y tener un mecanismo público o privado de certificación”, comenta Guillermo Délano. Acerca de la protección de los humedales, el profesional destaca otro aspecto que mejoraría la actual situación de los productores, y que tiene directa relación con la explotación del recurso y su inserción en el mercado. “Estamos exportando al mercado de Taiwán con valores cercanos de venta del musgo

seco de 3 dólares por kilo, mientras los neozelandeses lo están consiguiendo a precios sobre los 10 o 17 dólares. Nosotros tenemos un gran diferencial de precios y la gran ventaja de los neozelandeses radica en que tienen estándares de calidad definidos, mecanismos de autorregulación, certificaciones internacionales y, por lo tanto, una imagen de mercado sustentable. El musgo nacional se ve como uno que proviene de pantanos devastados y eso es castigado por los mercados exigentes. En la medida en que introduzcamos conceptos de sustentabilidad como atributos de valor para la empresa, accederíamos a otros mercados y se apreciaría un diferencial de precios en relación al pago que se hace a los productores”, afirmó el docente.


Investigación

Traslado de musgo fresco desde el pantano.

Secado del musgo en tendales.

Limpieza y selección del musgo que se enviará al extranjero.

Turbera degradada por drenaje y extracción del pompón.

En definitiva, hay una posibilidad de mejorar una imagen de producto país que está desprestigiada, incrementar la calidad de vida de los productores y proteger la turbera, de manera que cumpla con su rol ecológico. Próximos pasos El equipo de la UST mantiene contacto permanente con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Odepa, y el Ministerio del Medio Ambiente. Durante el mes de diciembre se realizó una segunda gira técnica con autoridades de la zona para mostrarles cómo operan las parcelas de ensayo y qué pretende reglamentarse. Producto de esto se acordó con los participantes generar iniciativas conjuntas que permitan avanzar en una regulación de esta actividad productiva.

La agrónoma de la UST Christel Oberpaur y el director del proyecto, Guillermo Délano.

Revista Sello  / Diciembre 2012

55


Investigación Acerca de los planes para el próximo año de trabajo, Guillermo Délano explica que “tenemos que continuar los ensayos de crecimiento, afinar y desarrollar instrumentos de verificación del plan de manejo, difundir esta información, sus resultados y organizar los respectivos actos de cierre. Pero el proyecto ya está encaminado. Ahora nos queda terminar de medir los ensayos que estamos generando”. Además, junto a Christel y María Francisca y otros docentes que apoyan estos trabajos como Javiera González, fisióloga vegetal, seguirán trabajando en uno de los descubrimientos más sorprendentes del proyecto: la utilización de una hormona que aceleraría la regeneración de brotes de Sphagnum, lo que permitirá avanzar en procesos de restauración de estos ecosistemas. UNA RED DE TURISMO INTEGRADO PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Otro de los proyectos que durante el 2012 se adjudicó fondos para su ejecución es el E-7272: “Red de Turismo Integrado y Eco-desarrollo Interprovincial en la Región de Los Lagos”, presentado por Alexis Santibá-

ñez, Director del Departamento de Ciencias Básicas y director de Licenciatura en Biología de la UST Osorno, a los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC). ¿Su objetivo? Establecer una Red de Turismo Integrado que brinde servicios y productos turísticos naturales y culturales de las comunas de la Región de Los Lagos a turistas nacionales e internacionales. “En el desarrollo turístico de la región se evidencia un desbalance en términos de la puesta en valor de los activos naturales y culturales presentes en la zona. Así, es posible observar localidades que han consolidado un posicionamiento como destino turístico (Puerto VarasChiloé), no sólo a nivel nacional, sino que también internacional, mientras que otras zonas con un gran potencial, sólo han presenciado el tránsito de pasajeros que han planificado su viaje en torno a otros destinos. Esto sucede marcadamente en la Provincia de Osorno”, explicó su director Alexis Santibáñez, al consultársele acerca del surgimiento de esta idea. San Pablo, San Juan de la Costa, Osorno, Río Negro y Purranque, son las localidades que se verán beneficiadas con esta iniciativa,

Comuna de Puerto Octay en el Lago Llanquihue de la Región de Los Lagos.

56

Revista Sello  / Diciembre 2012

que pretende dar una nueva cara al turismo de la zona, reconocida por su particular geografía y enorme diversidad biológica y cultural. El objetivo central es mejorar la calidad de vida de estas comunidades, que según comenta el director del proyecto, están tremendamente ansiosas por su puesta en marcha. En definitiva, la idea central de la iniciativa es reactivar el turismo de la zona a través del fortalecimiento de las redes turísticas de los pequeños emprendedores. ¿Cómo se aplicará el proyecto? “La Provincia de Osorno es la entrada norte de la región y es, a la vez, entrada internacional desde Argentina por el paso Cardenal Samoré. Aun cuando su situación actual se constituye como zona de paso y, por lo tanto, su vocación está orientada al alojamiento, comida y provisión, esta zona presenta un potencial importante basado en sus atractivos naturales y geográficos, así como en sus elementos culturales (étnicos, entre otros) y patrimoniales únicos a nivel nacional”, explicó Alexis Santibáñez.


Investigación

Celebración Mapuche-Huilliche en la zona costera de la Región de Los Lagos.

En relación a lo anterior, la iniciativa pretende generar una alianza que articule a los emprendedores turísticos de la zona, con el fin de rescatar dichos patrimonios culturales y naturales para potenciar sus procesos productivos y mejorar su calidad de vida. Esto se llevará cabo en un plazo de 18 meses y en tres etapas. La primera consiste en la realización de un catastro patrimonial y natural que entregará la base para saber con qué recursos turísticos cuenta la zona; en una segunda fase se capacitará a los pequeños emprendedores –por ejemplo en biodiversidad, aspectos contables o de atención al cliente– y se generará una red de asociación entre los distintos productos turísticos ofrecidos. Finalmente, se desarrollarán estrategias de marketing para fomentar la comercialización de los productos y servicios turísticos existentes y los creados por la red, posicionándolos en el mercado nacional e internacional. El equipo, que contará con la participación de los docentes Miguel Medina (Director Alterno); Roberto Saavedra (Coordinador General); Claudio Tobar (Coordinador de visitas de campo); Héctor Pavés (Coordinador

de Investigación); y Lorena Rosas, directora del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Osorno, participó el pasado 20 de diciembre en el Hotel Cumbres Patagónicas de Puerto Varas, del traspaso oficial de los $116.979.984 aportados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región de Los Lagos a la iniciativa, que contempla un total de $131.480.000 para su ejecución.

FOMENTANDO EL CONSUMO DE “VEGETALES DEL MAR” El cochayuyo y el luche son las algas más conocidas y utilizadas en la cocina nacional. El rechazo que generalmente estos productos provocan en la población, ya sea por su aspecto o sabor, es lo que el equipo de la UST del Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada (Capia), pretende modificar a través del proyecto “Usos y aplicaciones de algas marinas chilenas para consumo humano”. La iniciativa, ganadora del Concurso Fondos de Innovación para la Competitividad 2012 (FIC), propone generar nuevos usos, aplicaciones y productos para algas chilenas de la Región de Los Lagos, de manera de incrementar su consumo en la población.

Según detalla la Jefe de Proyecto e ingeniero en alimentos Marcela Cortés, uno de los principales problemas es “el desaprovechamiento de este recurso en Chile, que se atribuye al desconocimiento de sus propiedades nutritivas, beneficios a la salud y principalmente porque la industria de alimentos nacional y el mundo gastronómico no ofrecen productos atractivos e innovadores a partir de estas materias primas, a pesar de la gran disponibilidad de algas comestibles en nuestras costas”. Hoy, el desembarque de algas en Chile está orientado en primer lugar al mercado de producción de hidrocoloides (sustancias que cuando se disuelven o dispersan en agua producen espesamiento o gelificación), al no existir una cultura de consumo de algas como en los países asiáticos. Sin embargo, en los últimos años se ha observado en Occidente un creciente uso, entre reconocidos chefs, de este recurso o sus subproductos para diferentes preparaciones. Para fomentar esta tendencia, el equipo de trabajo conformado por ingenieros en alimentos, biólogos marinos, ingenieros pesqueros, economistas, sociólogos y técnicos, ha definido los siguientes objetivos:

Revista Sello  / Diciembre 2012

57


Investigación - Ubicar y caracterizar fuentes de abastecimiento de las algas carola, chicoria de mar, luche y cochayuyo, de diferentes zonas de la Región de Los Lagos para ser utilizada en alimentación humana. - Buscar y definir las aplicaciones y productos elaborados para las algas seleccionadas. - Realizar un estudio socio cultural del uso de algas en la alimentación humana. - Transferir el uso de los productos de origen algal. - Realizar una evaluación económica y estudio de mercado para las aplicaciones y los pro-

Pan y nachos con algas.

58

Revista Sello  / Diciembre 2012

ductos desarrollados. - Difundir los resultados, incorporando los beneficios que tiene desde el punto de vista nutricional y de la salud. Acerca de la génesis del proyecto, Eduardo Bustos, Director del Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada de la UST, Capia, detalla que “la idea surgió hace mucho tiempo trabajando con el sector artesanal. Ahí nos dimos cuenta de la importancia de agregar valor a la materia prima que extraen y usan para procesos industriales. Desde nuestra perspectiva quisimos diversificar las algas que explotan y los usos que les dan, y en ese contexto, el uso para consumo humano era la mejor

alternativa”. ¿Cómo afecta a la comunidad? Considerando el potencial nutricional de las algas y el aumento y prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en nuestro país, se propone introducir el consumo de dos nuevas especies de algas marinas carola (Callophyllis variegata) y chicoria de mar (Chondracanthus chamissoi), y potenciar el consumo de cochayuyo (Durvillaea antarctica) y luche (Porphyra sp.), a través del desarrollo de nuevos productos para consumo humano. “Para la gama de productos que se ofrecerá no existe una segmentación


Investigación de edad o sexo, ya que el abanico de posibilidades permite entregar productos para niños y adultos, sin diferenciación de género”, detalla Marcela Cortés. Datos epidemiológicos sobre el consumo habitual de algas marinas, demuestran que se relaciona con un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o ciertos tipos de cáncer.

mundo de los emprendedores, organizando su trabajo y mejorando la calidad de su producción. Esto, estaría asociado a un incremento en los ingresos de los grupos de pescadores artesanales que extraigan algas de calidad para consumo humano, al tener éstas un mejor precio en el mercado.

Junto con el beneficio que significaría para la salud de la población la incorporación de estos “vegetales del mar”, la iniciativa contempla conceptos como innovación a nivel de producción por parte del pescador artesanal. La idea es generar un cambio cultural que lo acerque al

La ceremonia de premiación del proyecto “Usos y aplicaciones de algas marinas chilenas para consumo humano”, que contará con un aporte FIC de 90 millones de pesos y se realizará en un período de 18 meses, se realizó el pasado 20 de diciembre en Puerto Varas y contó con

Próximos pasos

la presencia del Director Nacional de Investigación Aplicada e Innovación, Jorge Carpinelli; el Rector de la sede Puerto Montt, Eugenio Larraín, y el Rector de la sede Osorno, Víctor García. En este momento el equipo se prepara para la ejecución del programa, que cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Pesca, el Sindicato La Pampina y la carrera de Técnico en Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás Puerto Montt, que facilitará su cocina y alumnos, para difundir el uso y aplicaciones de las algas. S

Alexis Santibáñez, ganador proyecto Santo Tomás Osorno; el Rector de Santo Tomás Osorno, Víctor García; Marcela Cortés, Jefe Proyecto Ganador UST Puerto Montt; el Rector sede Puerto Montt, Eugenio Larraín, y Jorge Carpinelli, Director Nacional de Investigación Aplicada e Innovación UST.

Revista Sello  / Diciembre 2012

59


TICs para la Educación

Videojuego sobre cambio global

FORMANDO CIUDADANOS RESPONSABLES CON EL MEDIO AMBIENTE El proyecto que comienza a desarrollarse el 2013, es el tercer trabajo orientado a transferir herramientas TIC de calidad, que sean un aporte a la educación del país.

Mauricio Báez, Director del Centro de Innovación en TIC’s Aplicadas a la Educación (Tekit).

C

on el objetivo de formar conciencia cívica medioambiental en las nuevas generaciones, el Centro de Innovación en TIC’s Aplicadas a la Educación (Tekit) de la

60

Revista Sello  / Diciembre 2012

Universidad Santo Tomás, comenzará el 2013 a desarrollar un videojuego de cambio global para enseñanza básica. Lo anterior, tras ser uno de los

cinco ganadores de la VI versión del concurso Fondef TIC EDU, adjudicándose un monto cercano a los 120 millones de pesos para su realización, transformándose así en el tercer


TICs para la Educación proyecto orientado a transferir herramientas tecnológicas para la educación. Según comenta Mauricio Báez, Director de Tekit y parte del equipo de investigadores que trabajará en la ejecución del videojuego, éste viene a consolidar el trabajo realizado en primera instancia con Kokori, videojuego para enseñar biología celular, y Bitwine, simulador de una bodega de vinos para el aprendizaje de enología. “Sin duda, hemos adquirido experiencia tanto en el desarrollo de herramientas TIC para el aprendizaje como en el diseño e implementación de estrategias de transferencia que sean efectivas y satisfagan a los usuarios”, relata. CREANDO CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL Uno de los principales propósitos del proyecto de cambio global, es ser una herramienta de apoyo para los docentes de segundo ciclo de enseñanza básica para que, de una manera didáctica, puedan educar sobre cómo las transformaciones de la sociedad impactan en el medio ambiente. “Actualmente somos testigos de una serie de cambios en nuestro

entorno, producto tanto de la acción del hombre como de los ciclos naturales de la tierra. Por este motivo, se hace necesario el desarrollo de herramientas de apoyo para los profesores, que les permitan llevar esta temática al aula, ayudando a que nuestros futuros ciudadanos vengan con conciencia medioambiental”, explica Báez. De esta manera, el videojuego busca ser un apoyo en la compresión del cambio global desde la perspectiva de las ciencias, incorporando aspectos de la cultura cívica y de responsabilidad ciudadana en términos de cómo nuestras acciones afectan a las personas que nos rodean, cuál es el rol del hombre en la mitigación de los cambios y de qué manera se debe adaptar a ellos. “La idea es ambiciosa y sabemos que el tema es muy amplio, por lo que nos enfocaremos en temáticas específicas que nos permitan entregar aquellos fundamentos básicos a partir de los cuales se puede ir avanzando en profundidad y complejidad”, asegura el Director de Tekit. Los temas serán determinados en conjunto por un panel de profesores y las entidades socias del proyecto: Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Casa de la Paz y la red de colegios Santo Tomás.

El videojuego sobre cambio global será gratuito, de alta calidad gráfica, técnica, pedagógica y de fácil uso. La iniciativa también contempla crear un manual para el profesor que no sólo ayude a jugar, sino que incorpore actividades pedagógicas e información relevante para los educadores. El proyecto, que comienza el año 2013, tiene una duración de dos años y se espera contar con una primera versión al cabo de 12 meses para dar inicio a las actividades de transferencia. Uno de los primeros objetivos de ese proceso es que el videojuego se aplique en contextos educativos complejos, donde es más difícil alcanzar resultados de calidad, de manera que éste se transforme en una herramienta de interés y aporte a la reducción de las brechas digitales, educativas y sociales. Para Mauricio Báez, este proyecto, al igual que la misión de Tekit, busca ser un aporte al mejoramiento de los procesos de aprendizaje del país, declarando que “tanto para Tekit como para la Universidad Santo Tomás es importante desarrollar herramientas TIC de calidad, proyectos que motiven a nuestros estudiantes y que aporten a la educación del país”. S

Revista Sello  / Diciembre 2012

61


Educación Técnica Profesional

Vicerrector Académico de IP-CFT Santo Tomás:

“LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL ES MUY DINÁMICA” Juan Carlos Erdozáin aseveró que con las sedes de San Joaquín y Santiago Centro se consolidarán áreas formativas tradicionales de alta pertinencia.

“E

l proyecto educativo del IP-CFT Santo Tomás define como uno de sus ejes de desarrollo la implementación de un modelo educativo basado en competencias y la formación práctica. Esta definición implica hacernos cargo tanto de la pertinencia de nuestros programas de estudios, a través de la vinculación y articulación con la industria, como del desarrollo de condiciones de infraestructura y talleres que respondan a esas necesidades, acercando al alumno a entornos físicos que reproduzcan las condiciones laborales”. Así lo manifestó el Vicerrector Académico del IPCFT Santo Tomás, Juan Carlos Erdozáin, al ser requerido sobre las nuevas sedes que tendrá la Institución.

Nueva sede IP-CFT San Joaquín

62

Revista Sello  / Diciembre 2012

Para el personero, las sedes de San Joaquín y Santiago Centro son consecuentes con el proyecto educativo de Santo Tomás en un contexto de absoluta pertinencia nacional en la formación de técnicos y profesionales altamente calificados, “acercándonos mucho más a los sectores a los que atendemos con nuestra oferta educativa”, precisó. Con estas sedes, ¿Santo Tomás está contribuyendo a solucionar una necesidad país como es el déficit actual de la mano de obra en el sector técnico profesional? “Junto con fortalecer y generar las condiciones idóneas para implementar nuestro modelo pedagógico, la oferta académica en las sedes de San Joaquín y Santiago Centro consolida áreas

formativas tradicionales de alta pertinencia, tal es el caso del área de Salud y Administración, como áreas emergentes con brechas de recursos humanos importantes, como por ejemplo las áreas de Ingeniería y Minería”. ¿Cuál es el significado que tiene para Santo Tomás construir una nueva sede en el polo educacional de San Joaquín? “Es importante acercar nuestras sedes a los sectores a los que atendemos, proveyendo de servicios educativos de calidad y dinamizando espacios geográficos. Si en este contexto, existen otras instituciones, fantástico, ya que generamos mucha mayor valoración social a nuestros servicios educativos”.


Educación Técnica Profesional

Nueva sede Santiago Centro IP-CFT

¿Las dos nuevas sedes obedecen al potenciamiento de sus carreras técnico profesionales que está impulsando Santo Tomás? “Absolutamente”. ¿Qué destacaría de las nuevas sedes? “La ubicación, la calidad de las construcciones, los talleres y laboratorios y, muy importante, la existencia de mayores áreas de servicio y esparcimiento para los alumnos”. ¿Por qué se decidió potenciar las carreras mineras en San Joaquín? “Por tres razones fundamentales: la primera porque una nueva construcción permite una mejor planificación y diseño de los talleres requeridos para dictar las carreras; la segunda, por la pertinencia de las carreras mineras vinculadas a las necesi-

dades del país y, finalmente, por el interés que éstas suscitan en la comunidad”. ¿Qué carreras se potenciarán en sede Santiago Centro? “Fundamentalmente las áreas de Salud, Administración y Negocios, Gastronomía, Ingeniería, Recursos Naturales y Deportes”. ¿Qué beneficios entregará a la educación técnico profesional la integración del CFT e IP Santiago en una sola sede? “Indudablemente, la articulación y el desarrollo de itinerarios formativos reales entre nuestras carreras técnicas y profesionales. Junto a lo anterior, la riqueza y valor de integrar equipos docentes interdisciplinarios y orientar nuestras acciones a fortalecer la experiencia formativa de nuestros alumnos”. ¿Se abrirán nuevas carreras el

2013? “La formación técnico profesional es tremendamente dinámica, debiendo adaptarse permanentemente a las necesidades y requerimientos, siempre vinculados a los diferentes sectores que componen nuestra economía. En este sentido, luego de un análisis de los perfiles de egreso, está planificada, tanto la actualización de varias carreras, como el desarrollo específico de áreas nuevas. Con independencia de lo anterior, es prudente mantener reserva al respecto”. ¿Qué valor entrega Ud. a que el Premio Nacional de Arquitectura, Enrique Browne, haya diseñado la sede San Joaquín? “Lo anterior es un fiel reflejo del compromiso de la Institución por entregar los mayores estándares de calidad y seguridad a sus propuestas”. S

Revista Sello  / Diciembre 2012

63


Entrevista

Nuevo Decano de la Facultad de Administración UST:

“QUEREMOS FORMAR PROFESIONALES PREPARADOS PARA ENFRENTAR UN MUNDO EMPRESARIAL CAMBIANTE” Patricio Arrau aseveró que el emprendimiento y la innovación tendrán un espacio importante en el desarrollo del área.

E

l nuevo Decano de la Facultad de Administración de la Universidad Santo Tomás, Patricio Arrau, es un convencido de que el mundo del emprendimiento y la innovación es clave para el futuro de nuestro país. “La industria del capital de riesgo, apoyada por Corfo, es la industria que se dedica a crear empresas y a financiar a emprendedores, pero es compleja. Todavía no tenemos historias de éxito significativas, pero ya vienen. En eso he estado en los últimos años desde mi empresa Gerens Capital. En otras partes del mundo, el emprendimiento y la innovación están muy ligadas al mundo académico y a la investigación aplicada en las universidades”. Arrau remarca que las universidades juegan un rol bastante importante en materia de emprendimiento e innovación. “Tocó la oportunidad de que la UST estaba buscando un decano para la Facultad de Administración y me solicitaron considerar entrar al proceso. Encontré muy atractivo el concepto de juntar los mundos de la Facultad con el de la innovación y emprendimiento que está ocurriendo en

64

Revista Sello  / Diciembre 2012

la empresa, y que éstos tuvieran un espacio en el desarrollo futuro de la Institución. Me pareció natural juntar estos dos ámbitos profesionales: el académico con foco en investigación aplicada y concreta, y el empresarial, ligado al emprendimiento y la innovación. Ambos aspectos son parte de un ecosistema. Básicamente, para mí representa una gran complementariedad con lo que venía haciendo, como también la oportunidad de mejorar desde acá su difusión y transmitir a nuevas generaciones esta formación y capacidades nuevas que Chile tanto necesita”. ¿El foco en el emprendimiento e innovación será el sello de su gestión? “Efectivamente. Queremos que el decanato esté muy integrado con las carreras de la Facultad en cada una de las sedes y, al mismo tiempo, vinculado a un centro de investigación y negocios que estamos formando, y que esperamos poder inaugurar el segundo trimestre del próximo año con este sello. Asimismo, estamos pensando en un magíster de emprendimiento e innovación que se lanzaría el

segundo semestre del próximo año”. ¿De qué se trata el futuro centro? “No estamos hablando de formar un centro de investigación tipo ‘think tank’. La verdad es que a mí me gusta hablar de ‘do tank’. No se trata de que académicos se pongan a pensar y a producir ‘papers’. Queremos hacer un trabajo muy vinculado al mundo empresarial, que surja de las necesidades concretas del mundo de la empresa en cada una de las regiones, del mundo de la nueva ley de investigación y desarrollo para la innovación en industrias y sectores importantes, de las necesidades de discusión y cambio institucional que estamos teniendo en el país en distintos sectores, y de muchos aspectos ligados a pequeñas y medianas empresas y cómo hacemos que ellas se gestionen mejor. Deseamos contribuir a una mejor vinculación entre las grandes y pequeñas empresas a través de la relación cliente-proveedor; el tema de financiamiento de las Pymes, el mundo del medio de pagos electrónicos que viene y


Titulo

Revista Sello  / Diciembre 2012

65


Entrevista favorecerá enormemente a consumidores y comercio. En todas partes hay una demanda grande de innovación. Con el centro estaremos disponibles para ir ayudando en la transferencia tecnológica y a la relación con el mundo de la empresa. Desde el interior de la Universidad es importante estar vinculados a cada uno de los sectores empresariales de las regiones”. ¿Está elaborando un plan de trabajo para la Facultad? “Estamos armando un trabajo con los Rectores de las sedes, Directores Académicos y Directores de carrera. En enero tendremos una convención para ir transmitiendo y socializando estas ideas y nuestro sello. Queremos fortalecer y revisar todo el compromiso docente con nuestros alumnos. Nuestra Universidad tiene una historia basada en la formación de capital humano y formación de técnicos que queremos reforzar. Se acaba de formar una corporación de ex alumnos de Ingeniería Comercial. Espero dar a conocer en marzo todo el plan de trabajo”. ¿Cuáles son las competencias que necesitan los alumnos para desarrollarse de manera exitosa en el mundo laboral? “Nosotros estamos formando a nuestros profesionales con las herramientas que requieren para llegar al mundo de la empresa a trabajar. Queremos que en la etapa final de la carrera exista más interacción con la empresa. Se trata de ir dando una mirada estratégica, un sello con las competencias que menciono. Muchos cuando entramos a la universidad no sabemos qué competencias tenemos y al final es la universidad, los profesores, los que nos van

66

Revista Sello  / Diciembre 2012

motivando y nos sacan capacidades que no conocíamos. Aquí formamos profesionales que trabajarán en distintos sectores de una empresa, y lo que queremos es que vayan conociendo el mundo más incierto de innovación y emprendimiento que se está configurando cada vez más como una alternativa de trabajo. Es decir, cuando llegue el momento de ingresar a estas empresas, que ellos mismos puedan tener las capacidades para trabajar en empresas nuevas que se están creando, en proyectos innovadores al interior de las empresas más consolidadas, además por cierto del aporte que muchos de nuestros egresados hacen en diversos sectores de la economía”.

¿Será fuerte entonces el sello de emprendimiento e innovación? “No pretendemos que nuestros alumnos sean todos emprendedores, ni tampoco la mayoría. Queremos que sepan que el mundo laboral al que se van a enfrentar será muchas veces cambiante e incierto, en empresas que están creciendo y mutando. También que seguiremos formando capital humano para grandes compañías, sectores económicos como la salud, minería, diversas industrias. La aspiración de un emprendimiento es convertirse después en una empresa grande y ganar valor. Lo que estoy diciendo es que queremos incorporar esta mirada del mundo laboral más am-

plia, lo que no descarta sino que se suma a lo que hemos venido haciendo”. ¿En qué sentido? “Las nuevas generaciones tienen que egresar con un concepto más claro de que quizás se incorporarán a una pequeña empresa que está en formación, donde las cosas son más complejas y en la que les puede ir bien o mal. Nuestros estudiantes deben saber que el mundo que viene en Chile es más incierto, pero más desafiante para capturarlo. Es importante que incorporen ese concepto”. ¿Cuáles son sus expectativas? “Me he ido entusiasmando mucho con este nuevo desafío. En este momento estoy muy abocado al trabajo interno para sacar adelante el centro de investigación aplicada, así como colaborando en este nuevo proceso de admisión, en el que esperamos que los alumnos miren con cuidado, se informen de qué ofrece cada proyecto universitario y nos elijan como alternativa. Queremos también ser alternativa de continuidad de estudios universitarios con calidad para muchos profesionales que se forman previamente en determinadas capacidades de educación superior no universitaria, y postgrados para aquellos universitarios. Además, podemos hacer todo esto a lo largo de Chile pues estamos desde Arica a Punta Arenas. Esperamos que de aquí a dos o tres años, la Facultad de Administración de la UST tenga un nombre y sello propio, reconocido en el mundo universitario nacional y en el mundo empresarial a través de todo Chile”. S


R E D I C - U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

Diciembre 2010 / Año 5 / Nº10

Una publicación para líderes de opinión

Santo Tomás y China: Estrechando lazos Pioneros en la medición de la huella de carbono Protección de la propiedad intelectual: Una tarea pendiente

MODELOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

Mayo 2011 / Año 6 / Nº11

Una publicación para líderes de opinión

Efectos económicos en Chile tras el terremoto de Japón Entrevista a monseñor Ricardo Ezzati Cecilia Morel destaca programa “Elige Vivir Sano”

ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCACIONAL

revista sello

Siete años marcando pauta para líderes de opinión Revista Sello  / Diciembre 2012

67


R E D I C U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.