REVISTA SELLO - N° 12 - Año 6 - Diciembre 2011

Page 1

R E D I C - U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

Diciembre 2011 / Año 6 / Nº12

Una publicación para líderes de opinión

Expertos analizan la realidad de la educación en Chile Proyecciones económicas para el 2012 Entrevista a María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente Revista Sello  / Diciembre 2011

1

MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MUNDO


2

Revista Sello  / Diciembre 2011


Índice

Movimientos Sociales pág. 7 • Los nuevos movimientos sociales en el mundo

• Guillermo Holzmann: “El factor común de las movilizaciones se

llama desigualdad” • Robert Funk: “Los movimientos sociales no saben gobernar” • Fernando Wilson: “La ciudadanía está hoy mucho más empoderada” • Enrique Correa: “La clase media ha reanimado a la sociedad” • Patricio Navia: “Los indignados en Chile no existen” • Gerardo Vidal: “Hay un imperativo moral en orden a superar la inequidad”

Actualidad pág. 25 • Mónica Jiménez: “No somos partidarios de dar educación gratis

para todos” • María Paz Arzola: “El debate debe ser sobre calidad en la educación” • Patricia Matte: “En educación se puede avanzar en calidad y cobertura simultáneamente” • Pablo Longueira, ministro de Economía: “Los efectos de la crisis mundial serán moderados en Chile” • Felipe Jaque: “La inestabilidad internacional afectará a nuestro país” • Juan Enrique Negri: “El consumidor debe aprender a manejar sus finanzas” • María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente: “La educación ambiental es clave” • Marcelo Tokman, ex ministro de Energía: “Chile necesita una matriz diversa y autosustentable”

Noticias Santo Tomás pág. 47 • Contribución al crecimiento de la minería

• Austral Biotech: Aportando al desarrollo científico del país • Expertos en Seminario de Educación UST • Gira Nacional Elige Vivir Sano

• IV Congreso Iberoamericano Católicos y Vida Pública

Revista Sello Santo Tomás. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Hernán Swart Figueroa, Magdalena Hermann Anguita, Alejandro Valdivia Proust y Felipe Manosalva Rodríguez. Edición: Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia Proust. Periodistas: Felipe Manosalva Rodríguez y Constanza Blanco Rossi. Diseño: Andrea Hurtado Valle. Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez. Impresión: Gráfica Puerto Madero. Revista Sello  / Diciembre 2011

3


Sello Sello Noviembre 2008 / Año 3 / N°6

U na publicació n para líderes de o pini ó n

R E D I C - U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

Diciembre 2010 / Año 5 / Nº10

Una publicación para líderes de opinión

Santo Tomás y China: Estrechando lazos Pioneros en la medición de la huella de carbono Protección de la propiedad intelectual: Una tarea pendiente

MODELOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

Mayo 2011 / Año 6 / Nº11

Una publicación para líderes de opinión

Efectos económicos en Chile tras el terremoto de Japón Entrevista a monseñor Ricardo Ezzati Cecilia Morel destaca programa “Elige Vivir Sano”

ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCACIONAL

revista sello

Seis años marcando pauta para líderes de opinión 4

Revista Sello  / Diciembre 2011


Editorial

Una lectura a los movimientos sociales

U

na de las preguntas que ha cruzado este año 2011 es si los movimientos sociales que hemos visto surgir alrededor del mundo tienen algo en común o son expresiones de fenómenos distintos en un mismo momento.

Durante fines de 2010, las miradas del mundo se focalizaban en la Primavera Árabe, una revolución social donde miles de manifestantes se levantaron en contra de los regímenes autoritarios en el norte de África y el Oriente Medio, exigiendo mayor democracia y mejores condiciones de vida. En mayo, “los indignados” españoles se tomaban la Puerta del Sol en Madrid, exigiendo una solución a la crisis económica, que luego se extendió a otras ciudades, llegando incluso a Nueva York. Las protestas de Grecia, con una mayor amplitud social, derivaron después en el fin del gobierno de Yorgos Papandreu. En su libro “¡Indígnate!”, Stéphane Hessel asevera que “las razones para indignarse pueden parecer hoy menos nítidas o el mundo demasiado complejo”. Quizás por eso el 15-M genera tantas interrogantes en torno a su procedencia y reivindicaciones. Si a eso sumamos su eclosión espontánea, su composición heterogénea y su organización a priori carente de jerarquías, no es de extrañar que exista una amplia demanda de información sobre el fenómeno. En el caso de España, es importante precisar que las elecciones mostraron que, después de todo, el movimiento de los indignados, que debutó el 15-M y cundió por las redes sociales, no tuvo tanta repercusión en los votantes, quienes prefirieron demostrar su descontento democráticamente, castigando al gobierno e inclinándose en las urnas por la alternancia en el poder. En Chile, a su vez, tuvimos una sucesión de movilizaciones por causas o demandas distintas. El año comenzó con un paro regional en Magallanes por las tarifas del gas, siguieron movilizaciones ambientalistas, y luego el movimiento estudiantil logró poner en la agenda nacional las reformas a la educación, muy asentada en la demanda de calidad y en los problemas de endeudamiento de las familias. La pregunta sobre lo común y lo singular de estos fenómenos es el foco de varias de nuestras entrevistas a distintos actores de la vida nacional. Hemos querido explorar sus significados, pero también sus claves e interpretación. Cuánto marca el agotamiento de la era autoritaria de los países árabes, qué efectos se deben a la crisis económica de Europa y Estados Unidos y, también, cómo ha influido en estas corrientes el pensamiento del escritor francés Stéphane Hessel. Y en Chile, a su vez, cómo se expresan o se viven estas corrientes mundiales. Por tales motivos, nos importa recoger, desde distintas sensibilidades, una mirada más profunda a estas tendencias. Desde luego, ellas tienen efecto en el debate nacional en torno a las reformas de la educación. Los estudiantes, la clase política y especialistas de distintos sectores han propuesto y analizado una serie de iniciativas, sin que exista todavía un acuerdo formal al respecto. En ello, nuestra prioridad ha estado en cómo contribuir a que el diálogo no pierda su énfasis original, esto es, cómo asegurar una educación de calidad y que ella se extienda a más sectores de la sociedad chilena, que antes no tenían opción a ella. Comité Editorial Revista Sello  / Diciembre 2011

5


El elegido

RAMIRO TRUCCO, RECTOR SANTO TOMÁS LA SERENA La máxima autoridad de la sede nos cuenta sobre los desafíos en materia académica, las potencialidades que tiene y el aporte de las regiones a la educación del país.

DESAFÍOS ACADÉMICOS En primer término, debemos continuar afianzando nuestro proyecto educativo para llevar adelante todos los cambios y actualizaciones curriculares necesarias para potenciar la formación de nuestros técnicos y profesionales. Igualmente, se presentan los desafíos de posicionar las nuevas ofertas académicas y también, potenciar los programas de larga tradición en la zona, como lo son las áreas de la salud, educación, ciencias sociales, ingeniería y administración, entre otras. Así, también, este año emprendimos el desafío de abrir nuestra primera instancia de postgrado: el Magíster en Educación mención en Diseño Curricular basado en Competencias. Nuestro deseo es consolidarlo y posicionar a Santo Tomás La Serena como una institución sólida no sólo en pregrado sino, también, en distintas disciplinas de postgrado.

APORTE DE LAS REGIONES A LA EDUCACIÓN Una región como la nuestra

6

Revista Sello  / Diciembre 2011

ha despegado de manera potente, combinando fortalezas, como lo son los emprendimientos de la pequeña y mediana empresa y de su calidad de vida; de hecho, La Serena acaba de figurar en el segundo lugar en el ránking que mide este ítem en el país. Además, los proyectos mineros, energéticos y de obras públicas, entre otros, contribuyen a una actividad de desarrollo económico importante, potenciando el crecimiento en la Región de Coquimbo. En este contexto, un enfoque regionalista en materia educacional, con profesionales formados al alero de las particularidades geográficas y económicas, amplía la oferta profesional de especialistas que requiere la zona.

POTENCIALIDADES DE LA SEDE DE LA SERENA Nuestra sede se erige fuerte en una zona donde en la última década se ha visto un aumento en materia de oferta de educación superior. Por ello se habla de La Serena como una ‘ciudad universitaria’, en la cual Santo Tomás no sólo contempla una amplia y diversa

gama de posibilidades para llevar a cabo estudios técnicos o profesionales, sino que también, estas alternativas se encuentran conectadas y en directa sintonía con la marcha productiva de la región, en las áreas de la salud, educación, administración, ingeniería y recursos naturales, entre otras. Nuestros jóvenes son educados con altos estándares de calidad, adquiriendo competencias y conocimientos que se proyectan desde el importante cimiento de la formación moral y humana, dando como resultado profesionales íntegros y altamente capacitados. Es importante destacar que nuestra misión es formar personas con un nivel de preparación profesional, valórica y actitudinal de calidad, quienes deben estar comprometidas con la comunidad donde se desarrollan. Por ello, cabe mencionar la permanente relación de la institución con organismos públicos, empresas y la sociedad civil, donde académicos y alumnos comparten conocimiento y experiencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, obteniendo un beneficio mutuo. S


EFE

N N

UEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES: ANÁLISIS DE SU DESARROLLO

Los nuevos movimientos sociales en el mundo Guillermo Holzmann: “El factor común de las movilizaciones se llama desigualdad” Robert Funk: “Los movimientos sociales no saben gobernar” Fernando Wilson: “La ciudadanía está hoy mucho más empoderada” Enrique Correa: “La clase media ha reanimado a la sociedad” Patricio Navia: “Los indignados en Chile no existen” Gerardo Vidal: “Hay un imperativo moral en orden a superar la inequidad”

Revista Sello  / Diciembre 2011

7


Movimientos sociales

Contexto internacional

LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MUNDO E

l año 2011 estuvo marcado por el surgimiento de movimientos sociales en el mundo, motivados por los graves problemas económicos que enfrentan principalmente Europa y Estados Unidos. A ellos se suman también los levantamientos populares de países que estuvieron largos períodos bajo regímenes dictatoriales, principalmente en el norte de África y Medio Oriente, lo que se conoció como la Primavera Árabe. Este movimiento tuvo su punto de partida con la muerte de Mohamed Bouazizi, un joven tunecino que se quitó la vida

8

Revista Sello  / Diciembre 2011

en protesta por su precaria condición económica y la imposibilidad de desarrollar su trabajo de vendedor ambulante. Este hecho provocó una serie de manifestaciones en Túnez, donde incluso el Ejército entregó su apoyo a los manifestantes, lo que finalmente terminó con el derrocamiento de Zine El Abidine Ben Ali, quien estuvo en el poder desde 1987. Posteriormente, en Egipto también surgieron manifestaciones en contra del gobierno, exigiendo la salida del presidente Hosni Mubarak, el cual estuvo en el cargo desde 1981 y se vio obligado a dimitir en febrero de 2011.

El caso de Libia fue uno de los más mediáticos, donde las revueltas desencadenaron una serie de enfrentamientos armados entre rebeldes y fuerzas leales al ex líder libio Muamar el Gadafi. Tras varios meses de combates, el conflicto finalizó en octubre con la muerte y derrocamiento de Gadafi, tras 41 años al mando del régimen de ese país. Y siguiendo el ejemplo de la Primavera Árabe, teniendo en cuenta sí las diferencias entre uno y otro, surgió en España un movimiento ciudadano que busca una democracia más participativa y mejores


Movimientos sociales

Las manifestaciones en Europa y Estados Unidos, lideradas por los indignados, y la Primavera Árabe del norte de África y Medio Oriente, han logrado convocar a miles de personas que exigen mejores condiciones de vida.

Desde España, se extendió rápidamente a otros países europeos, apareciendo así los indignados de Grecia, Italia, Portugal, Francia, Inglaterra y

Alemania, entre otros, y posteriormente hasta Estados Unidos, donde los manifestantes se han mantenido en el distrito financiero de Nueva York, unidos bajo el lema “Ocupa Wall Street”. El 15 de octubre de 2011 se organizó la primera protesta mundial de indignados, donde, según el diario El País de España, participaron miles de personas en 951 ciudades de 82 países, principalmente Madrid, Roma, Londres y Nueva York. En tanto, en América Latina y Medio Oriente, la convocatoria tuvo escaso apoyo. Actualmente, el movimiento

continúa desarrollándose y difundiendo sus demandas, siendo lo más llamativo que la prestigiosa revista Time eligió a “El manifestante” como la Persona del Año 2011, destacando “la importancia de los movimientos populares de protesta en países como Túnez, Egipto o Libia, que han servido para derrocar regímenes dictatoriales, y a los ‘indignados’ de ciudades como Madrid, Nueva York, Atenas o Londres, en busca de cambios económicos y políticos en una época de crisis”. S

Revista Sello  / Diciembre 2011

9 EFE

oportunidades de desarrollo social, debido a que la crisis financiera de Europa obligó al gobierno español a hacer importantes ajustes presupuestarios. Inspirados por el escritor francés Stéphane Hessel y su libro “¡Indígnate!”, este grupo fue conocido mundialmente como “los indignados” tras la manifestación del 15 de mayo en la Puerta del Sol, en Madrid, liderados por el movimiento ¡Democracia Real YA!


Movimientos sociales

Guillermo Holzmann:

“EL FACTOR COMÚN DE LAS MOVILIZACIONES SE LLAMA DESIGUALDAD” El analista y cientista político descarta, eso sí, que exista un movimiento mundial alineado, sino que cada proceso responde a las diferentes realidades locales.

L

os movimientos sociales no son algo nuevo. Ya han estado presentes en otras épocas y siempre responden a procesos de varios años, más que a una aparición espontánea. El analista y cientista político Guillermo Holzmann explica que estas manifestaciones comenzaron a incubarse el año 2008, con la crisis financiera que tuvo como símbolo la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers. Además, el cientista político señala que si bien existen factores comunes, “los motivos por los cuales surgen son distintos en cada país”, agregando que en el caso de Chile el movimiento estudiantil está en su etapa de maduración, sin un líder político “capaz de marcar una hoja de ruta”. ¿Cuándo surgen estos movimientos? Esto viene desde hace tres años, es decir, no surgen espontáneamente como lo muestra la prensa. Hay un

10

Revista Sello  / Diciembre 2011

proceso de gestación de los movimientos sociales, que algunos lo ubican en el 2008 con la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, donde queda en evidencia que hay una concentración de riqueza y una forma de operar que se repite en todos los países, que tiene que ver con la plataforma en la cual está construida la globalización. ¿Qué significa eso? Esa plataforma macroeconómica pone énfasis en el emprendimiento, en la posibilidad de hacer más y mejores negocios, aprovechar al máximo el mercado, en virtud de una regulación del Estado incompleta. Recordemos que la burbuja inmobiliaria se produce en virtud del seguro y reaseguro permanente de las deudas de los bancos más pequeños hasta los más grandes y eso estaba asociado al cumplimiento de metas de distintos ejecutivos. Entonces, si tú eras un buen ejecutivo, si

conseguías más préstamos, te llevabas un bono millonario. ¿Y cómo toma forma el movimiento? Los movimientos sociales van tomando conciencia de lo que realmente está pasando. Cuando hablamos de movimientos sociales estamos hablando de minorías activas, no de mayorías, pero minorías activas que no responden a un partido político ni a una ideología, aun cuando dentro de ellas puedes encontrar pequeños grupos que se identifican con alguna. Son minorías opinantes. Estamos hablando de minorías informadas o con acceso a información de diversa índole a nivel mundial, es decir, ya no se quedan con la información que le entregan, sino que tienen acceso a otras cosas. Hay ciertos mitos de esto. Uno de ellos es que las redes sociales soportan todos estos movimientos, y en parte eso es


Movimientos sociales ellos piden reformas. ¿Qué tipo de reformas? Las reformas naturales que surgen en Europa, más que en América Latina, son la tributaria, que es la herramienta más eficiente para redistribuir riqueza, y la laboral, en términos de asegurar condiciones mínimas y dignas de trabajo, y evitar un tema que la globalización siempre va acompañando, que es el subempleo.

“Cuando hablamos de movimientos sociales estamos hablando de minorías activas”, señala Holzmann.

verdad, pero no es la razón de ser del movimiento, porque se produce básicamente por el celular, el mensaje de texto.

¿Cuáles son sus demandas? Ellos buscan una reforma en términos que el Estado les siga asegurando calidad, beneficios y también una mejor regulación del mercado. Ellos apuntan en primer lugar contra el tema de la corrupción, que aparece muy potente. En los regímenes autoritarios de Medio Oriente es muy eviden-

¿Y cuál es el rol de Internet? Internet instala los temas, las redes sociales generan espacios de convergencia, pero las convocatorias se hacen a través de teléfonos celulares, las que resultan ser transversales y “No es cierto muy intensas.

¿Y cuáles son las consecuencias de esta falta de reformas? El Estado de bienestar de Europa está en crisis. Eso queda en evidencia por varias razones. Una es Grecia, un país que logra sobreendeudarse de una forma impresionante y quienes le prestan plata son las propias entidades financieras. Acá el foco de crítica va directamente a la banca, al sistema financiero internacional.

¿Cómo ha afectado a nivel político? El tema tiene un origen netamente financiero pero, que termina en la solución final, en que haya un movimiento mundial. su posibilidad de Lo que hay son movimientos nacionales que implementación, en una decisión ¿Y quiénes lide- responden a contextos nacionales”. política. Y aún ran estos movino está claro pormientos? que, como pasa en España, la Desde el año 90 en adelante, te. clase política no tiene credibien gran parte de los países em- Lo segundo es el tema de la lidad y la sociedad no se sienpiezan a aparecer las genera- representación, que en Espate representada, no hay planes ciones con mayor educación, ña es el ejemplo más clásico concretos salvo seguir lo que que acá en Chile también se en democracia, es decir, los la Unión Europea dice. da. Generaciones que tienen que no están representando a acceso a la universidad, a tener postgrados, a viajar, es decir, hay una generación totalmente distinta, por lo mismo, quienes mueven a estas minorías activas son generalmente menores de 35 años.

nadie, tratan de velar por sus propios intereses, pero no se preocupan de la gente. Hay un cuestionamiento al sistema político que no se logra adecuar a las nuevas condiciones que define la globalización y

¿Qué proyecciones tiene a nivel mundial? No es cierto que haya un movimiento mundial. Lo que hay son movimientos nacionales que responden a contextos naRevista Sello  / Diciembre 2011

11


EFE

Movimientos sociales

cionales. No es una cosa que yo mande un mensaje en Twitter “mañana protestemos”. De hecho, la protesta mundial convocada no tuvo el impacto necesario. ¿Existe relación entre esos movimientos? El factor común que genera las movilizaciones se llama desigualdad, y eso hace que acá tengamos una acumulación de demandas y es lo que más motiva a que estas minorías activas se manifiesten. ¿Y cómo se definen? Hoy día los movimientos sociales son sociopolíticos, no son político-partidistas ni político-ideológicos, porque recogen los intereses de la ciudadanía y los transforman en demandas, por lo tanto, no es una agenda preestablecida, sino que genera una plataforma de la cual se cuelgan mo-

12

Revista Sello  / Diciembre 2011

vimientos antiguos, nuevos, y algunos partidos políticos que normalmente son rechazados. ¿Y sus líderes? En esa perspectiva, salen nuevos liderazgos, pero también son sociopolíticos. El líder de un partido político que no tenga una vinculación con la sociedad va a ser excluido de estas movilizaciones, entonces cuando los partidos intentan sumarse, son mirados en menos. ¿Por qué? Hoy los partidos políticos no son capaces de canalizar las demandas, y el espacio que están abriendo es a líderes oportunistas, que con un sentido populista van a empezar a instalar todos los temas de la gente que está insatisfecha y van a conseguir los votos, pero fuera de la institucionalidad.

EL MOVIMIENTO CHILENO ¿Cuál es el análisis del movimiento estudiantil en Chile? Hay una cierta visión de que esto es una suerte de moda que pronto va a pasar, pero yo diría que por todo lo que uno conoce, no es así. Esto comenzó el 2006 y hoy está en su etapa de maduración. ¿Y cómo se solucionaría? En Chile no hay líderes que estén asociados a un diseño político que sea capaz de marcar una hoja de ruta, que es lo que se necesita ahora. Puede ser que el gobierno de Sebastián Piñera logre terminar su mandato conteniendo esta movilización, pero también significaría eso que el próximo gobierno, cualquiera que éste sea, va a tener que hacerse cargo de todo esto, implicando una campaña totalmente populista. S


Movimientos sociales

Robert Funk:

“LOS MOVIMIENTOS SOCIALES NO SABEN GOBERNAR” El subdirector del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, asevera que “los indignados” tienen que aceptar que la política, en democracia, supone negociar en el ámbito institucional.

E

l subdirector del Instituto de Asunto Públicos de la Universidad de Chile, Robert Funk, afirma que la frustración es el denominador común que tiene el movimiento de los indignados en el mundo, decepción que muchas veces surge en aquellas personas porque no logran hacer oír sus demandas. “Mientras las vías de comunicación se multiplicaron exponencialmente en nuestra vida cotidiana, el diálogo entre indignados e incluidos no existe”, precisa. Para el cientista político, una posible solución a los conflictos actuales consiste, precisamente, en que ambos grupos se reconozcan mutuamente y dialoguen. “Para ello, los incluidos tendrán que darse cuenta de que ‘su Chile’ no es el Chile de una proporción significativa de la población. Los indignados tendrán que aceptar que la política, en democracia, supone negociar en el ámbito institucional”. Sin embargo, el académico enfatiza que en la medida que

los movimientos compartan el aspecto de la indignación con la incapacidad del sistema político de dar respuesta a una necesidad, sus demandas perdurarán un buen tiempo. El profesor asegura que si los movimientos sociales sienten que el tema no se puede llevar al plano político, se van a quedar en la calle. “La gente que estudia movimientos sociales sabe que éstos son muy buenos para reivindicar derechos, pero son muy malos para gestionar esos derechos. Los movimientos sociales no saben gobernar. Esto se tiene que hacer con reglas de juego aceptadas. En el fondo, lo que estamos viendo es que las reglas del juego están cada vez menos legitimadas porque además vienen de una época que no había legitimidad política”. A juicio de Funk, debatir sobre un nuevo texto constitucional, en un ámbito de apertura y participación, puede contribuir a generar puentes entre ambos grupos –indignados e

Robert Funk.

incluidos–, “y ojalá termine siendo el primer paso en la construcción de una democracia de mayor calidad, en la que sean muchos más los incluidos y muchos menos los indignados”. Así lo manifestó en una carta al Director publicada en El Mercurio.

CLASE MEDIA

Al ser consultado por el papel que juega la clase media en Revista Sello  / Diciembre 2011

13


Movimientos sociales

EFE

época. La verdad es que los movimientos sociales en sí no son violentos. Hay que reconocer que representan demandas de verdad. El problema para el Gobierno es que tiene dos bandos en su interior, uno más duro que mejora el fuero interno, pero les crea otro problema a nivel electoral (donde hay que apelar a una mayoría más centrista) y cuya estrategia contribuye, a su vez, a la indignación”.

este conflicto, el subdirector del INAP explicó que, “en general tengo un problema con cómo se usa el concepto de clase media en Chile. No sé hasta qué punto es una clase media. ¿Cómo definimos una clase media? La de hoy es otra clase media, es producto de nuestra historia de los últimos 40 años. Históricamente, la clase media se refería no sólo a niveles de ingresos, sino que también a personas con cierto capital social. Hoy la clase media de la que hablamos es la de la sociedad de consumo. A esta clase media se le prometió durante 20 años que el consumo era una especie de vehículo para ir escalando, permitiría cambiar de nivel social. Lamentablemente, esta promesa no se concretó”. Funk agrega que en la actualidad a quienes dicen pertenecer a esta clase media, aún les cuesta buscar trabajo. “En educación pasa lo mismo. Hace 20 años la educación era una llave para un mejor futuro, por tanto cualquier inversión valía la pena. A pesar de todo, hoy se ve que la gente sigue dispuesta a endeudar-

14

Revista Sello  / Diciembre 2011

se y hacer muchos sacrificios. Padres de escasos recursos hacen lo posible para que un hijo vaya a la universidad. Si no les alcanza para un segundo o tercer hijo, sin duda se produce un drama familiar. Uno de los principales temas que surgió con las movilizaciones fue el Crédito con Aval del Estado (CAE), que se concretó en la época del ex ministro Sergio Bitar, quien lo hizo para abrir el sistema a más gente. Resulta que un sistema que tuvo como intención reducir tasas de 20 o 25 por ciento hoy en día es uno de los frentes de mayor descontento, porque, a pesar de que las familias que se endeudaron a tasas del 6 por ciento anual, se están dando cuenta de que esa gran promesa de movilidad social no se está produciendo”.

ROL DEL GOBIERNO El académico, consultado por el rol que le cabe al Gobierno en esta temática, precisó que, “de partida una buena estrategia es no conceptualizar movimientos sociales con delincuencia, inestabilidad política, muy propio de otra

¿Por qué? Lo que ve la gente es que el Gobierno se la ha jugado por fortalecer los elementos más ultras del movimiento y a la vez le ha entregado más poder a los ultras que están en su interior. Eso es un aspecto súper peligroso en Chile, porque está debilitando algo que la Concertación siempre trato de hacer; potenciar más la parte de centro, porque sabía que los votos están en el centro. Si el Gobierno estuviera pensando en una reelección, estaría un poco más preocupado de dar señales de cómo ganarse el centro. Tengo la impresión que aquí no lo ha hecho y no comprendo el porqué. Si me preguntas qué debería hacer el Gobierno, es irse al centro, trabajar con la oposición, negociar con los estudiantes. No es primera vez que surge un movimiento estudiantil. Los jóvenes siempre han ido a La Moneda, se han reunido con ministros, plantean sus demandas y pelean. Al final, tras las citas, dicen que lograron sus metas, probablemente el 10 por ciento de lo que realmente pidieron, y salen airosos. Así funciona la política. Aquí ningún lado está hasta el momento dispuesto a hacer eso”. S


Movimientos sociales

Fernando Wilson:

“LA CIUDADANÍA ESTÁ HOY MUCHO MÁS EMPODERADA” El cientista político afirma que la solución a las demandas sociales pasa por “desarrollar una cultura cívica que acepte y canalice los requerimientos y evite crisis o explosiones de violencia”.

P

ara el cientista político de la Universidad Adolfo Ibáñez, Fernando Wilson, la situación de descontento que se ha visto desde el primer semestre de 2011 en el mundo y en el país, tiene al menos dos bases claras. “Por un lado, nos encontramos con un empoderamiento social relevante de la mano de movimientos globales, y por otro, en el caso específico chileno, de una cierta tardanza del mundo político en comprender los cambios de roles que la elección de Sebastián Piñera implicó. En ese eje, se ha abierto una ventana de acción que ha sido llenada por grupos que, si bien han demostrado ser organizados en términos de copar espacios de comunicación a través de manifestaciones, aún queda la duda de si serán capaces de articular propuestas concretas”. ¿Por qué el clamor popular de clase media se ha sustentado en el tiempo y qué soluciones se avizoran (al conflicto educacional) a un mediano

por fuerza pasa por una mirada global que permite abordar el desafío de forma integral, desde la educación pre básica. En el escenario actual, el proceso ha sido manejado más desde la perspectiva táctica, inmediata, de superación del problema. Obviamente, un proceso más decantado puede debatirse y consensuarse al calor de la política de coyuntura, correspondiendo por tanto a un proceso más gradualmente con una mirada más eficiente. Fernando Wilson.

plazo? Las clases medias tradicionalmente tienen una actitud política ambivalente. Mientras el sistema les provee las condiciones para mantener sus procesos de desarrollo personal y familiar, tienden a tener una mirada política más bien pasiva. Por el contrario, cuando ven dichos procesos interrumpidos, tienen una reacción extremadamente activa y que ha llegado en ocasiones a la violencia. Respecto al conflicto educacional, una solución

¿Se puede aseverar que en Chile “los indignados” son la clase media y su bandera de lucha son las demandas estudiantiles? Es que el fenómeno es diferente. Claramente los sectores más activos en la protesta chilena (ecologistas, estudiantes, etc.) provienen de sectores movilizados de clase media, pero el debate básico del movimiento indignado se da en el contexto de una crisis económica en la que se siente que los beneficios se los llevaron otros y los precios los pagan Revista Sello  / Diciembre 2011

15


Movimientos sociales los ciudadanos. No hay que confundir formas similares de manifestación con movimientos de bases y raíces diferentes.
 Si bien existe un respaldo transversal al movimiento estudiantil, no es menos cierto que el actuar de los encapuchados ha perjudicado su curso normal. ¿Cómo se puede evitar este descontrol y violencia?

Es imposible mientras el encapuchado o el violentista de manifestación no pierda su legitimidad en cuanto a victimización. Es un remanente de las protestas ante el gobierno militar. El progresivo hastío que muestra la opinión pública ante ellos va gradualmente reduciendo su campo de acción, pero la única solución de largo plazo es la pérdida de legitimidad social. Ese es necesariamente también un proceso lento. ¿Cómo define al movimiento estudiantil en Chile?, ¿se ha ideologizado? ¿Qué respon-

16

Revista Sello  / Diciembre 2011

sabilidad le cabe al Gobierno en esta materia? Primero, son sectores reducidos en términos de volumen, representando sólo una fracción del sistema educacional secundario y una porción relevante del sistema de educación superior estatal. Los une una percepción de elite o vanguardia que los facultaría a una posición de mejor reclamo de beneficios. Sus logros son marginales debido a que

tico de definición de las reformas, o radicalizarse en un esquema ‘No No’, maximalista e intransigente.

no han demostrado capacidad de consolidar victorias, y, peor aún, han sido sumamente erráticos en sus demandas, que más allá de más recursos económicos, oscilan desde los reclamos de nacionalización de recursos naturales hasta peticiones de gratuidad del sistema educacional. El movimiento, siguiendo la lógica que Hannah Arendt presenta en su clásico sobre La Revolución, gradualmente ha sido capturado por sectores más radicales, enfatizando las dificultades para volver coherente un debate que oscila entre participar en el proceso polí-

pos violentistas se expandan y consoliden bases de poder, no proponiendo alternativas y ofertas que los contuvieran o canalizaran.

¿A qué se refiere? Que este último aspecto gradualmente marginará al movimiento estudiantil del proceso de toma de decisiones. Al Gobierno le cabe una relevante responsabilidad al dejar espacios de poder libres para permitir que estos gru-

¿Solución cuándo? ¿Nos tendremos que acostumbrar a una clase media más opinante y reactiva a los abusos? El punto va más bien en aceptar que la ciudadanía está hoy mucho más activa y empoderada. El tema pasa más por desarrollar una cultura cívica que acepte y canalice estas demandas y evite crisis o explosiones de violencia. S


Movimientos sociales

Enrique Correa:

“LA CLASE MEDIA HA REANIMADO A LA SOCIEDAD” A

El ex ministro Secretario General de Gobierno explica que el descontento social en Chile proviene de este sector, el cual será “la fuente para el reclamo de nuevos derechos”.

l momento de analizar el surgimiento de los movimientos sociales, es imprescindible saber de dónde provienen y cuáles son las motivaciones de sus protagonistas. Por ello, el destacado consultor y ex ministro Secretario General de Gobierno, Enrique Correa, señala que existe “una búsqueda de acomodo en el sistema de las clases medias”, siendo éste el único rasgo común para procesos tan distintos como los indignados de Europa o Estados Unidos, la Primavera Árabe y el movimiento educacional chileno. ¿Cómo se explican los movimientos sociales? La Primavera Árabe es una pugna muy grande por poner fin a tiranías y regímenes autoritarios de larguísima permanencia en el poder. En Europa tiene que ver con el desequilibrio que se ha generado entre los países más desarrollados como Alemania y los que están al borde del abismo, como Grecia, España o Portugal. En Estados Unidos se relacionan con la lentitud del proceso de recuperación y la sensación del ciudadano común de que la banca se ha

“En Europa, también es la clase media la que se levanta”, explica el ex ministro Enrique Correa.

recuperado antes que el país, mientras que en Chile tiene que ver con un descontento, un malestar y una ira de las clases medias. ¿Y qué tienen en común estos procesos? En las clases medias pudiera haber un concepto común, porque la Primavera Árabe tiene que ver con el surgimiento de una clase media árabe, que es un fenómeno relativamente nuevo. No es tan bipolar la sociedad árabe como lo era hace veinte años, con fortunas inmensas y masas de pobres. En Europa, también es la clase media la que se levan-

ta, que ha tenido que soportar deudas, desocupación y caída en los ingresos. En Estados Unidos, eso no cabe duda. ¿Y cuál es la situación de Chile? En Chile tenemos buenas tasas de crecimiento y de ocupación casi plena, pero lo que está puesto en el corazón común de la situación que vive el mundo es una emergencia de las clases medias, más que una demanda por el tipo de cambio radical o revolucionario que fue tan propio de las revoluciones populares o proletarias del siglo XX. Lo que aquí se busca, básicamente, es Revista Sello  / Diciembre 2011

17


Movimientos sociales una intervención mayor del Estado, por un lado, y la búsqueda de un acomodo de las clases medias en el sistema. ¿Y cómo se puede dar ese acomodo? En Chile, el fenómeno más distintivo es la estabilidad del apoyo a las demandas de los estudiantes, y eso es un apoyo que proviene de una clase media muy expandida. En Chile, la clase media ha crecido mucho. La caída en los niveles de pobreza en las últimas décadas ha tenido que ver con una ampliación de ella. ¿Y por qué no surgieron antes estas demandas? Esa clase media guardó silencio y fue más bien un factor de estabilidad, pero si miramos distintos estudios, nos llevan a la conclusión de que esa estabilidad de la clase media reposaba sobre dos pilares: uno es la tarjeta de crédito, que daba acceso a bienes a los que nunca se había tenido; ése es un cambio trascendental, es la señal más visible del abandono de la pobreza. Un segundo pilar es el ingreso de un hijo a la educación superior. ¿Y qué pasa con la estabilidad? Si miramos datos más recientes, nos podemos dar cuenta de que este equilibrio se ha resquebrajado. Todos los estudios indican que hay una brecha creciente entre ingresos y gastos, y el factor que ha desequilibrado las cosas es el alto costo de la educación superior. Uno de los principales reclamos del movimiento estudiantil. A mí no me parece nada extraña una demanda de fin del

18

Revista Sello  / Diciembre 2011

lucro en la educación técnica y el respaldo que tiene, porque los muchachos que están movilizados se perciben como defensores de un bolsillo amenazado. Además, en Chile no tenemos una burbuja de endeudamiento porque Chile tiene una tradición de buen pago, pero el estrés y la angustia han tocado las puertas de la clase media. ¿Y eso qué produce? Esto motiva sentimientos muy profundos en estas clases medias, uno es el del abuso, la idea que hay que reaccionar ante el abuso. Y hay una distancia respecto de las políticas de protección social del Estado, porque son vistas como políticas diferenciadas para los más pobres, mientras la clase media se siente fuertemente desprotegida. ¿Qué deberíamos esperar? Esta fuerza de la clase media ha reanimado a la sociedad,

porque Chile se ha caracterizado en estas últimas décadas por tener un Estado muy potente, un mercado dinámico, pero una sociedad bastante más inerte. Por lo tanto, vamos a ser una sociedad más parecida a las modernas, que son mucho más movilizadas y sensibles a la vulneración de sus derechos. Esta clase media va a ser la fuente para el reclamo de nuevos derechos. ¿Y cómo afectaría esto a nivel político? Las clases medias que tienen estas características son la fuente de la infidelidad política, son lo contrario del voto duro. Ellas van a hacer variar los resultados electorales en un sentido u otro. Eso sí, dudo que esta movilización de las clases medias signifique un giro a la izquierda de la sociedad. Lo que básicamente buscan es un acomodo real en el sistema por el que se sienten perjudicadas. S

Educación ¿Qué debería pasar con el movimiento estudiantil y sus demandas? Va a haber que alivianar el crédito, aumentar a 60 o 70 por ciento las becas y establecer incentivos para mantenerse en los márgenes del arancel referencial. Además, hay distintas interpretaciones de lo que significan lucro y gratuidad, porque si a una de estas familias agobiadas por este desequilibrio le ofrecen que sus hijos estén becados, que lo estén en una institución gratuita o no, no es el punto para ellos, sino que hubo una medida de política pública que los libró del agobio. ¿Y en cuanto a las protestas? Los números nos van a mostrar un rechazo cada vez mayor a los encapuchados y a la violencia, porque a la gente eso no le gusta, pero eso no va a significar una caída, al menos dramática, del apoyo a las demandas. Eso representa que es un movimiento con su base real.


Movimientos sociales

Patricio Navia:

GENTILEZA EL MERCURIO VALPARAÍSO

“LOS INDIGNADOS EN CHILE NO EXISTEN”

P

El cientista político plantea que en Europa y Estados Unidos “la sensación de temor ante el futuro va a aumentar”.

atricio Navia, Doctor en Ciencia Política y profesor de la Universidad de Nueva York y U. Diego Portales, parte explicando que los indignados no se aplican a Chile, para dejar en claro desde el principio que “el hecho de que la gente esté en la calle no significa que estén todos por los mismos

motivos”. El experto desarrolla un análisis al movimiento europeo y sus similitudes con los indignados de Wall Street, además de hacer una comparación con la situación del movimiento estudiantil chileno y exponer las diferencias que existen entre éste y los del extranjero.

Asimismo, Navia realiza sus proyecciones desde el punto de vista social, político y económico, manifestando que es muy probable que la “sensación de temor” que tienen los indignados aumente con el paso del tiempo, principalmente en Europa y Estados Unidos. Revista Sello  / Diciembre 2011

19


Movimientos sociales ¿Cómo surgen los indignados? En el caso de Europa, el movimiento nace a partir de la percepción de que el futuro se viene peor que el presente y el pasado. Las generaciones más jóvenes sienten que sus vidas van a ser más difíciles, menos auspiciosas que lo que fueron las de sus padres. En Estados Unidos se parece más a lo que está pasando en España; los indignados de España y los de Occupy Wall Street se parecen mucho, en el sentido de que es el temor a un futuro que se viene menos auspicioso. ¿Y cómo se relaciona esto con las movilizaciones en Chile? Puedes usar la analogía de que Estados Unidos y España son como un avión, donde un par de motores no está funcionando bien, que los pilotos se están peleando entre ellos, que no hay mucho liderazgo, y que la gente tiene miedo de que el avión se vaya a caer. En Chile, la molestia es distinta. El avión va funcionando bien, de hecho nunca funcionó mejor. Tal vez el piloto puede hablar mucho, pero en general la gente no duda de que vaya manejando relativamente bien. ¿Y cuál es el problema entonces? Es que en el avión-Chile, la mitad es para 50 pasajeros clase business y la otra mitad para 300 pasajeros clase económica. Y de los diez baños, hay nueve en business y uno en económica, y casi toda la comida y las azafatas están en business. Entonces, en Chile el movimiento es mucho más de “OK, vamos bien, estamos todos felices de que el avión

20

Revista Sello  / Diciembre 2011

no se va a caer, pero aquí hay que distribuir mejor lo que llevamos”. ¿Y qué puede pasar si no se distribuye mejor? Si se hace o no se hace, va a ser un problema distinto. Si no lo haces, vas a tener un motín que potencialmente puede hacer que se caiga el avión. Pero los problemas estructurales de la economía estadounidense y europea son de una naturaleza

sector servicios, no en el sector manufacturero. ¿Y cuál es la diferencia de Chile con España? En Chile hay una evidencia bastante clara de que estudiar paga. La gente con título universitario tiene mejores ingresos que la gente sin título universitario. Es un mito esto del cesante ilustrado, no hay cesantes ilustrados. En España, el malestar se produce porque

“El futuro de Bart Simpson no es bueno; el futuro de su hermana Lisa, puede ser bueno, porque ella va a ir a la universidad. Pero en Estados Unidos la gente como Bart Simpson no tiene un futuro asegurado como lo tuvieron sus padres”. muy distinta a la chilena. La chilena está creciendo y tiene muchas oportunidades para seguir creciendo, mientras la europea y la estadounidense no tienen esa posibilidad. En Europa y Estados Unidos la sensación de temor ante el futuro va a aumentar. En el caso de Chile, hay más bien ansiedad. ¿De dónde proviene el temor en Estados Unidos? Estados Unidos se construyó en la posguerra a partir del sueño de la clase media, el sueño americano, donde tú podías hacerlo todo y las oportunidades estaban ahí. Luego, con la globalización, con la apertura del comercio, empezaron a llegar los productos manufacturados desde otros países y luego esta clase media estadounidense que era trabajadora de fábrica tiende a sentirse vulnerable con razón. Los trabajos están ahora en el

pese a que fuiste a la universidad, no tienes oportunidades en la vida. ¿Por qué es tan complejo el caso de España? En España los problemas son, probablemente, porque hay insuficiente mercado. Además, las redes de protección son tales que favorecen a los adultos que ya tienen empleo y dejan fuera a los jóvenes. ¿Y Estados Unidos? En este país, donde la red de protección no es tan fuerte como en España, el problema es la concentración de la riqueza y del ingreso. En Estados Unidos la desigualdad ha aumentado mucho y ha generado este malestar contra Wall Street. Es más, la molestia contra la concentración de la riqueza puede llevar a la victoria de Obama. En España ganó la derecha…


Movimientos sociales Aquí se produjo una victoria de la oposición, de la derecha. Evidentemente, fue castigado el gobierno saliente más que nada, lo que demuestra que estos indignados no son un reflejo de lo que piensa toda la sociedad. Si los indignados fueran un reflejo de lo que piensa toda la sociedad, debería ganar la izquierda. ¿Y cómo sería en Chile a nivel político? Si aplicamos eso a nuestro país, y los estudiantes tienen razón, el ganador de la próxima elección debería ser el Partido Comunista, pero eso no va a pasar. La próxima elección o la va a ganar Bachelet, que es mucho más moderada, o Golborne, o alguien de la Alianza que es también mucho más moderado. En Chile no hay tal indignación, lo que tienes es una demanda por inclusión.

MAYOR INCLUSIÓN Entonces, ¿se puede hablar de indignados en Chile? Los indignados en Chile no existen. En España los indignados son hijos de gente que era clase media y que sienten que ellos no van a poder ser clase media. En Chile, las marchas son de hijos de gente que es de clase media baja y que aspira a ser clase media. Es distinto. El avión de España se va cayendo, el de Chile va bien, pero la gente quiere mejor distribución. ¿Y cómo se explica? En cierto modo, tú podrías decir que lo que pasa en Chile es comparable a esta historia de la Biblia donde el pueblo

En Estados Unidos, “el problema es la concentración de la riqueza y del ingreso”, plantea Navia.

elegido llegó a la ribera del río Jordán y está la tierra prometida del otro lado, donde fluye leche y miel. Entonces, el pueblo ve que pasó un 20 o 25 por ciento de los chilenos, que ya está en la tierra prometida, y el resto está esperando y lo que quiere son más puentes, no destruir los puentes, sino puentes más anchos, más meritocráticos, sin tanto pituto, de tal forma que puedan pasar. El problema es que cuesta cruzar el puente. Supongamos que te dicen que sale caro cruzar, pero si tú cruzas vas a tener ingresos y si tienes que pagar el 15 por ciento de tus ingresos por diez años para tener ese título, igual te conviene. El problema es que la gente que va a universidades privadas tiene que pagar intereses mucho más altos que la gente que va a universidades tradicionales y eso es injusto, porque los pobres pagan intereses más altos que

los que van a universidades del Cruch. Pero el apoyo al movimiento proviene de ambos sectores. El apoyo al movimiento de las universidades del Cruch es porque se van a beneficiar los otros. La gente, en general, no le pone mucha atención a los debates ni a las discusiones, es más, la mayoría cree que la Universidad Católica es pública. El hecho de que la discusión sea más sofisticada hace que mucha gente se pierda. Pero el apoyo al movimiento estudiantil es un apoyo a la inclusión. Si tú dijeras, “vamos a darle plata sólo a las públicas y no a las privadas”, tendrías mucha más desigualdad. ¿Y qué debemos hacer como país? El desafío de Chile es hacer que la fila avance y que produzcas esa inclusión que está demandando la gente. Si eso no ocurre, vas a tener indignados de verdad. S Revista Sello  / Diciembre 2011

21


Movimientos sociales

Gerardo Vidal:

“HAY UN IMPERATIVO MORAL EN ORDEN A SUPERAR LA INEQUIDAD” E

El cientista político precisa que no es posible “unir” las demandas de “los indignados” en el mundo con las movilizaciones estudiantiles en Chile.

l Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca, España, y académico de la Universidad Gabriela Mistral, Gerardo Vidal, al analizar el descontento generalizado que existe en el mundo, asevera que las demandas en los diferentes países tienen puntos de encuentros. El académico expresa que “a pesar de la multi-causalidad existente en las diversas movilizaciones mundiales de Oriente, Europa, EE.UU. y Chile, y los efectos que éstas han tenido, hay algunas cuestiones que admiten cierta unificación. Por lo pronto, 1) La capacidad de autoconvocación y organización, mediante el uso de las redes informáticas, 2) La autonomía de las estructuras políticas tradicionales y el enfrentamiento, muchas veces, con las instituciones y poderes establecidos, 3) La diversidad social integrada que expresa un tipo de descontento ligado al funcionamiento general de la economía, de la política y de la sociedad, 4) La presión política que genera la legitimidad social que alcanzan los

22

Revista Sello  / Diciembre 2011

diversos movimientos, y 5) El surgimiento de nuevos liderazgos asociados a circunstancias particulares”. A su juicio, ¿existe un elemento común en las demandas? En lo específico, no parece posible unir las demandas por su diversidad. Los indignados de España asisten a las urnas, están decepcionados con el manejo de la economía que les ha traído como efecto la pérdida de puestos de trabajo y la frustración de una generación de jóvenes profesionales que no encuentra expectativas satisfactorias. Eso no es comparable con las luchas políticas de los egipcios o libaneses en orden de alcanzar la democracia en sociedades sometidas por décadas bajo monarquías autoritarias o dictatoriales. Tampoco es comparable respecto de la pérdida de beneficios sociales, como el pensionarse a los 55 años, o recibir del Estado benefactor todo gratis, que lleva a la quiebra a un país como Grecia. Si comparamos todo esto con las movilizacio-

Gerardo Vidal.

nes estudiantiles chilenas, no parece posible “unir” las demandas. ¿Por qué el clamor popular de clase media se ha sustentado en el tiempo y qué soluciones se avizoran? En nuestro caso, ciertamente hay una expresión de descontento de expectativas de un sector medio, medio bajo, aun cuando esas categorías


Movimientos sociales

das las estructuras existentes y adquiere el movimiento estupuedan ser difusas. El desaque con seguridad terminará diantil. Este aspecto es intererrollo de nuestra economía (y sante, porque en gran medida por refundarlas. riqueza) y con ello, el acceso al marcará la viabilidad futura consumo masivo vía crédito, ¿Podemos hablar de que en del movimiento en cuanto a ha generado la sensación de Chile los “indignados” son la su capacidad para pervivir y insatisfacción creciente, aluclase media y su bandera de organizarse de tal forma que diendo a lo que Lewis Coser lucha son las demandas estu- tenga espacio en el juego podenominaba como “privación lítico formal. diantiles? relativa”, que generaba frusNo es tan claro que la conexión tración social. Esa frustración explícita de esto lo sea en tér- ¿Cómo se puede evitar este social ha sido “decodificada” minos reales. Esa clase media descontrol y violencia? políticamente por el Partido frustrada en sus aspiraciones Primero, el rechazo unánime Comunista, ligándola a las esde consumo, bien puede ha- de la sociedad al uso de la viotructuras de dominio preexisber hallado en los movimien- lencia como forma de expretentes que definen la traditos estudiantiles un espacio sión e imposición de demancional dicotomía entre ricos y das. Aun cuando pobres, esto esto sea un ideal, posibilitado “Tendremos que acostumbrarnos a hacer normal la debe procurarse por la exis- inestabilidad, el riesgo, la incertidumbre”. como un valor de tencia de una social de expresión, pero sus la estabilidad y paz social. En tremenda desigualdad en la demandas son muy diver- esto no puede haber señales distribución de la riqueza. Por sas; a la hora de preguntarles equívocas por parte de todos. cierto, los ingleses hace ya alse pueden encontrar cientos Por eso el tema de la ‘invasión’ gunos años habían advertido de diferentes respuestas aso- violenta a las dependencias este fenómeno, aludiendo a ciadas a cientos de diversas del Congreso donde se colo que denominaron el surgidemandas, y con seguridad menzaba a discutir el presumiento de la expresión de un muchas de ellas no estarán puesto de educación, mereció nuevo ‘proletariado’ y con ello directamente asociadas a los tanto rechazo transversal, en el rebrote del marxismo. No movimientos estudiantiles. De tanto símbolo de la afectación obstante, a no equivocarse, ese hecho, eso hace que los nive- a las estructuras formales de rebrote es eso, pero, carece de les de apoyo a las demandas nuestra institucionalidad. Lo contexto donde desarrollarse, sean flexibles y se modifiquen segundo, el respeto a la ley. en una sociedad contemporáen función del proceso que Si se destruye el respeto a las nea que arrastra tras de sí toRevista Sello  / Diciembre 2011

23


Movimientos sociales normas jurídicas, queda muy poco por hacer. Aun cuando esas normas sean insuficientes o incluso no den real cuenta de las circunstancias actuales de la sociedad, deben ser respetadas. ¿Pero se pueden modificar? Hay formas y modos democráticos de cambiarlas, pero sin el respeto a la ley, lo que queda es la barbarie. Desde luego, se desprende de ahí la condena a toda actitud, venga de donde venga, que transgreda la ley, lo que genera un énfasis en orden a que, por encima de las consideraciones administrativas, las señales que la institucionalidad debe dar, en un contexto como éste, deben estar ligadas al valor social que se le asigna al respeto a dicha condena. En esto hay un matiz que es parte de las actuales discrepancias existentes respecto del comportamiento de los tribunales de garantía y los principios que los informan, en relación a las necesidades sociales que surgen en este contexto de convulsión crítica. Las señales que la institucionalidad jurídica genere en un contexto como éste no son menores. El comportamiento de la institucionalidad no puede ser el mismo que en un contexto de normalidad. En eso, a mi juicio, hay un matiz. ¿Al hacer una radiografía al movimiento estudiantil en Chile se pueden establecer sus motivaciones? La data es larga. Un punto de partida es lo que algunos comentaristas han dibujado como ‘las generaciones hijos de la Concertación’, que daría pie a un tipo de frustración

24

Revista Sello  / Diciembre 2011

amplia cargada de expectativas insatisfechas, surgidas de un discurso contestatario (contra la dictadura), decepcionadas por una clase dirigente que supo siempre que se trataba sólo de un discurso movilizador. Descubrir ese engaño, habría conducido a muchos a tener una conducta reaccionaria que se traspasa a los hijos y nietos, avalando la expresión directa contraria a las estructuras formales del poder establecido. No podemos obviar el hecho de que la

olvidar que es HidroAysén la primera expresión masiva que marca el hito de las grandes movilizaciones auto organizadas. Quienes marchan allí son también los mismos que luego marcharán por una educación gratis y de calidad. ¿Nos tendremos que acostumbrar a una clase media más opinante y reactiva a los abusos? Cierto. Me temo que la contemporaneidad nos somete a ello. Tendremos que acos-

“Las señales que la institucionalidad debe dar, en un contexto como éste, deben estar ligadas al valor social”. peor de las deslegitimidades sociales atañen a la Concertación con un 14 por ciento de aprobación, en estudios, donde los consultados superan en un 50 por ciento a quienes se definen concertacionistas. Pero, ¿qué pasa con la mirada sectorial? Una segunda aproximación es más ‘gremialista’. Obedece a la mirada sectorial que se liga a la educación, y posiblemente la expresión original deviene de los paros del Colegio de Profesores durante los años 80 y 90 y más tarde la conocida ‘revolución de los pingüinos’. El desarrollo de esto parece haber posibilitado algo inaudito y es la unificación en las movilizaciones, de estudiantes secundarios y universitarios, cuyas demandas y propuestas van por caminos paralelos, aunque diferentes en contenidos e intereses. Pero también admite que las expresiones se unifiquen de acuerdo a temáticas diferentes, no hay que

tumbrarnos a hacer normal la inestabilidad, el riesgo, la incertidumbre. Tendremos que asumir como normal el conflicto social y las exigencias de regulación que ello signifique. Tendremos, a fin de cuentas, que asumir que experimentamos un proceso de mutación sociocultural que no tenemos claro hacia dónde nos conduce, pero la vorágine de los cambios, como puede bien entenderse, nos somete a este proceso de adaptación permanente. ¿Solución a un largo plazo? Quizás la pregunta no es si esto tiene solución, porque, por definición no la tiene, sino más bien, cuánta capacidad tendremos de adaptación, de tal forma que no pongamos en riesgo la estabilidad y el desarrollo, dado que hay un imperativo moral en orden de superar la pobreza y la inequidad y eso no es posible en un contexto de violencia y crisis social desatada. S


GENTILEZA EL MERCURIO VALPARAÍSO

Reforma educacional

A A

CTUALIDAD

Mónica Jiménez: “No somos partidarios de dar educación gratis para todos” María Paz Arzola: “El debate debe ser sobre calidad en la educación” Patricia Matte: “En educación se puede avanzar en calidad y cobertura simultáneamente” Pablo Longueira: “Los efectos de la crisis mundial serán moderados en Chile” Felipe Jaque: “La inestabilidad internacional afectará a nuestro país” Juan Enrique Negri: “El consumidor debe aprender a manejar sus finanzas” María Ignacia Benítez: “La educación ambiental es clave” Marcelo Tokman: “Chile necesita una matriz diversa y autosustentable”

Revista Sello  / Diciembre 2011

25


Educación

Mónica Jiménez:

“NO SOMOS PARTIDARIOS DE DAR EDUCACIÓN GRATIS PARA TODOS” La Directora Ejecutiva de Aequalis, Foro de Educación Superior, analiza los desafíos de la educación y da a conocer algunas de las propuestas de cambios y perfeccionamiento al sistema de educación superior, que realiza este espacio de diálogo que ella lidera.

L

as últimas dos décadas han estado marcadas por una significativa expansión del sistema de educación superior. Mientras que a nivel mundial la población de estudiantes se duplicó, alcanzando 138 millones, en Chile se ha cuadriplicado, llegando a un millón

26

Revista Sello  / Diciembre 2011

de alumnos. Este fenómeno no sólo ha significado nuevas oportunidades para los jóvenes, y una población estudiantil más heterogénea con nuevas demandas, sino que también la necesidad de perfeccionar y revisar

las políticas del actual sistema de educación superior. Teniendo en cuenta esta problemática, a mediados de 2010, un grupo de expertos se reunió para dar vida a Aequalis, Foro de Educación Superior, liderado por la ex


Educación ministra del gobierno de Michelle Bachelet, Mónica Jiménez. Este foro es un espacio de diálogo que tiene como objetivo hacer un diagnóstico de la actual situación del país y elaborar propuestas de políticas públicas e institucionales que buscan perfeccionar el sistema actual. Según comenta Jiménez, “ha habido un crecimiento en la educación superior llamativo estos últimos años y cuando hay un incremento tan brusco, evidentemente aparecen problemas que no tenías con un grupo pequeño. Un crecimiento cuantitativo obliga a un crecimiento cualitativo”. El Foro ha convocado a más de 100 académicos, quienes realizan un análisis de las temáticas que están en el debate actual como la equidad en

Para Mónica Jiménez, el trabajo del Foro pretende ser un aporte significativo para enfrentar los desafíos de la educación superior chilena. “Esperamos que nuestras propuestas tengan impacto y que quienes estén en este Gobierno y los que vengan consideren esto como parte de la agenda de educación superior”, señala.

PROPUESTAS PARA EL FINANCIAMIENTO Según plantea Aequalis, el esquema de financiamiento pudo haber funcionado años atrás cuando el sistema atendía a un número menor de jóvenes, sin embargo hoy no da resultado. Por otro lado, el aporte fiscal como porcentaje PIB es uno de los más bajos de la OCDE y la contribución de

“Si nosotros queremos dar ese salto al desarrollo, la mejor inversión que podemos hacer es la educación de los chilenos”. los accesos, aseguramiento de la calidad, articulación y movilidad, estructura de títulos y grados, institucionalidad y financiamiento. El trabajo realizado se plasma en tres publicaciones de este foro, la última de ellas “Propuestas para la Educación Superior; Foro Aequalis y las Transformaciones Necesarias”, que contiene diagnósticos y propuestas de cambios y mejoramiento del sistema de educación superior, las que fueron presentadas al ministro de Educación, Felipe Bulnes.

las familias es muy elevado. Ante esta situación y frente a las demandas del movimiento estudiantil a favor de la gratuidad en la educación, Mónica Jiménez enfatiza que “no somos partidarios de entregar educación gratis para todos, porque las situaciones son distintas y de acuerdo con las características de los diferentes grupos deben ser las composiciones de gratuidad, crédito y de pago familiar”. De esta manera, Jiménez da a conocer una de sus principales propuestas, que consiste en

mejorar la entrega de becas y créditos para los alumnos más vulnerables. “Dada la estructura de ingresos de la población, el 90 por ciento no puede pagar la educación superior. Ante esto, proponemos un nuevo sistema de becas y créditos, donde el 40 por ciento de los estudiantes con menores ingresos tenga acceso a una beca de arancel, es decir, gratuidad total en sus estudios”, precisa la Directora Ejecutiva de Aequalis. En tanto, para el resto de la población estudiantil se postula un financiamiento combinado de becas y créditos, según el decil correspondiente. Según la ex ministra de Educación, para llevar a cabo lo propuesto se debe trabajar en los aranceles porque “no se puede permitir que éstos sigan creciendo, hay que buscar un mecanismo para poder mantenerlos estables, que cuando se hable de beca sea una beca. Y cuando hablemos de beca y crédito, estemos hablando que esto es algo pagable por la familia”. La académica agrega, además, que el financiamiento debe tener relación al ingreso y empleabilidad, ya que “cada carrera tiene expectativas laborales distintas, entonces esto se debería tomar en cuenta al momento de cancelar. Con ello lo que aportan las familias no puede exceder el 5 por ciento del ingreso familiar”. Para la Directora Ejecutiva de Aequalis, las propuestas

Revista Sello  / Diciembre 2011

27


Educación en el tema del financiamiento vienen del reconocimiento de que Chile tiene que hacer una inversión en su gente. “Esto no es un gasto, es una inversión en educación, porque si nosotros queremos dar ese salto al desarrollo, la mejor inversión que podemos hacer es la educación de los chilenos”, plantea.

INSTITUCIONES DE CALIDAD Mónica Jiménez aclara que la entrega de recursos a los establecimientos educacionales debe existir sólo si la institución cumple con los requisitos para recibirlos. “No se puede dar recursos a una institución que no tenga calidad. Para poder recibir dineros del Estado hay que asegurar que los alumnos que ingresarán a estudiar ahí realmente van a estudiar lo que se les está ofreciendo, eso supone un robustecimiento del sistema de aseguramiento de calidad”. Ante esto, Jiménez plantea un perfeccionamiento y reestructuración de las instituciones del sistema, ya que el actual fue un sistema pensado para una cantidad muy distinta de alumnos e instituciones. “Decimos que se van a ofrecer dineros del Estado a las instituciones que estén debidamente acreditadas, pero hay que definir su significado”, explica. Para esto, la Directora Ejecutiva de Aequalis propone elaborar normativas y procedimientos, con el fin de actualizar los criterios para evaluar a las instituciones. “No se puede evaluar con los mismos criterios a

28

Revista Sello  / Diciembre 2011

Reestructuración de la PSU Algunos actores del movimiento estudiantil han planteado la posibilidad de eliminar la Prueba de Selección Universitaria, PSU. Sin embargo, la Directora Ejecutiva del Foro Aequalis, Mónica Jiménez, no cree que esta medida sea la correcta y plantea hacer una reestructuración en el sistema de acceso a la educación superior. “No es bueno eliminar una prueba nacional estandarizada, tiene que existir, lo que pasa es que no es suficiente. La PSU tiene que ser revisada, es una prueba que se hizo en correlación con el currículum nacional y el problema de ello es que hay un 50 por ciento de establecimientos educacionales que es técnico profesional y un alumno egresado de un liceo técnico profesional, a no ser que se haya preparado solo, no puede rendir satisfactoriamente esa prueba”. De esta manera, para la experta la PSU tiene que revisarse y pensarse en una prueba especial para los humanistas científicos y técnicos.

un CFT con una universidad”, indica. En este sentido, la experta en educación plantea que se debe exigir un adecuado funcionamiento a las agencias acreditadoras privadas, ya que son las responsables de acreditar las carreras de pregrado y otros programas. “Lo más importante es la creación de una cultura de calidad, de modo que las instituciones se autoexijan. Para esto, la transparencia de información es trascendental, los resultados tienen que ser públicos y debe existir una instancia de debate, para que las mismas instituciones, estudiantes y familias exijan la calidad que se les ofrece”, aclara. Ante esto, la ex ministra des-

taca que se debe contar con un sistema de aseguramiento de la calidad que sea legítimo, riguroso, transparente y que permita garantía pública, y en este sentido la creación de una Superintendencia será de gran ayuda. Junto con asegurar calidad, Jiménez confía en que la puesta en marcha de la Superintendencia, será la institución que regule con normas claras y procedimientos específicos, uno de los temas que ha estado en la agenda de debate este año, el lucro: “No puede ser el lucro el fin de ninguna institución de educación. El fin debe ser la educación y la calidad de ella; nadie puede entrar a la industria de la educación con el propósito de generar ganancias”, concluye la experta. S


Educación

María Paz Arzola:

“EL DEBATE DEBE SER SOBRE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN” Para la investigadora de Libertad y Desarrollo, el debate por la educación se ha centrado en los recursos, alejándose de lo primordial: calidad y la ayuda a los más vulnerables. Para que esto ocurra, la investigadora afirma que lo primordial es tener en cuenta la capacidad de los docentes, y poner el foco en cómo mejorar la calidad, algo que según señala, va más allá de la cantidad de recursos.

María Paz Arzola, de LyD.

L

a investigadora del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo, María Paz Arzola, cree que uno de los principales desafíos de la educación en Chile, es aumentar la cobertura de educación preescolar, ya que la falta de ésta limita las posibilidades futuras de un niño. “La principal restricción que enfrenta un joven que quiere ingresar a la educación superior no son sus recursos, sino la educación y, por lo tanto, la preparación que tuvo desde su primera infancia”, señala.

En este sentido, ¿cuáles son las principales reformas que debieran aplicarse para el mejoramiento del sistema educacional chileno? En educación escolar, dar más autonomía a los colegios, obviamente a cambio de una fiscalización continua. Flexibilizar el estatuto docente de tal forma que se pueda evaluar a los profesores, capacitar o bien sacar a los que constantemente no están cumpliendo las metas, y premiar a los buenos a través de una parte de su remuneración que sea variable. En tanto, en educación superior se debe transparentar el uso de los recursos y mejorar el mecanismo de acceso, de tal forma que los buenos alumnos que no han tenido oportunidades puedan estudiar. Y esto no significa gratuidad, sino un buen sistema de becas y créditos.

¿Cuál es su opinión respecto a la gratuidad? En realidad la gratuidad no aseguraría mayor equidad, pues la minoría de los jóvenes que no asiste a educación superior no lo hace por problemas económicos. Los problemas vienen de antes, desde la educación preescolar y escolar, por lo tanto, no conviene financiar la gratuidad de aquellos que de todas maneras no estaban restringidos económicamente. Asimismo, la gratuidad trae consecuencias como la prolongación de las carreras y mayor deserción. Lo correcto es coordinar becas y créditos, y que estos últimos se paguen en la medida que la carrera que se estudió permita la empleabilidad. Así se incentiva a que la casa de estudios se preocupe de entregar una educación de calidad y que el estudiante se esfuerce. ¿Debiesen entonces todos los alumnos recibir el mismo acceso a créditos y ayudas estudiantiles, independiente de dónde estudien? Claro, y en este caso, como el financiamiento que va directamente al estudiante es Revista Sello  / Diciembre 2011

29


Educación justamente un beneficio para él mismo, entonces la ayuda debe darse independiente de la institución que escoja, siempre y cuando ésta cumpla con los requisitos de acreditación. ¿Qué aspectos no se han incluido en el debate y que deberían estar presentes? El foco se ha puesto erróneamente en los recursos, y especialmente los que van dirigidos a ciertos grupos de interés, cuando en realidad debiese estar puesto en el aseguramiento de la calidad, y en las ayudas a los más vulnerables. Y también se han dejado afuera los deberes; sólo se piden más beneficios, pero falta compromiso.

La agenda de este año ha estado marcada por el malestar social y los movimientos estudiantiles, ¿cómo ve a corto plazo el futuro de este movimiento? A mí me parece que se cumplió poniendo el tema como una prioridad nacional. Lo importante ahora es enfocar-

se en lo que se puede y lo que no se puede hacer, y en lo que realmente va a ser beneficioso para el país. Hay ciertos eslogan que suenan bien, por ejemplo la gratuidad, pero que en realidad no es lo que se necesita para mejorar el sistema. Entonces, no hay que tomar decisiones apresuradas que podrían incluso hacernos retroceder. A su juicio, ¿cómo debería evolucionar el conflicto en la educación? La solución de cualquier conflicto pasa por la voluntad de cada una de las partes. Así como se pide, también hay que ceder, partir por los puntos en que hay acuerdo, y tener claro que éste es un proceso gradual, nada puede hacerse en un día. S

GENTILEZA SIP

¿Cuál es su opinión respecto al rol que debiera cumplir

una Superintendencia de Educación Superior? La Superintendencia debe apuntar a la calidad y al buen uso de los recursos. Todas las instituciones deben ser fiscalizadas por igual, sean públicas o privadas, Cruch o no Cruch, pues cuando lo que se busca es su solidez y la entrega de educación de calidad, el hecho de pertenecer o no a un grupo como el Cruch, no asegura nada.

30

Revista Sello  / Diciembre 2011


Educación

Patricia Matte:

“EN EDUCACIÓN SE PUEDE AVANZAR EN CALIDAD Y COBERTURA SIMULTÁNEAMENTE” La presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria, manifestó su preocupación por la falta de consensos.

L

a presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP), Patricia Matte, al ser consultada por la realidad de la educación en Chile, reconoce que por años este sector “no fue prioritario a nivel nacional. En la actualidad, la educación es el gran tema, imprescindible y relevante para seguir avanzando en el desarrollo económico del país, y sobre todo para disminuir las desigualdades que existen y preocupan”, precisó. Patricia Matte asevera que no le asusta el conflicto, siempre que uno pueda poner límites a las demandas. “El Gobier-

no no ha puesto los bordes. Cuando el Presidente dijo que éste era el año de la Educación Superior, se equivocó porque no recordó que tenemos muchos temas pendientes en la educación en general, pre básica, básica y media. Además, hay que abordar los temas de créditos y acreditaciones, y en cómo nos vamos a responsabilizar como Estado de proveer la información a los padres para que puedan tomar las mejores decisiones. Nunca son perfectas, sabemos que el Estado tampoco garantiza eso, a pesar de que tiene la obligación de velar para que sus

propias entidades entreguen información”. ¿Qué aspectos positivos destacaría del sistema de educación actual? Su cobertura. En investigaciones recientes también demuestran que en educación se puede avanzar en cobertura y calidad simultáneamente. Nosotros no hemos podido hacer esas dos cosas juntas. Hemos aumentado cobertura, pero no se ha avanzado en calidad. Asimismo, me gusta que se haya puesto el tema en agenda. No obstante, reconozco que hasta hace pocos meses Revista Sello  / Diciembre 2011

31


Educación

empeño del profesor respecto al alumno. La segunda normativa, que implicaba la creación de una superintendencia y agencia, fue muy discutida. Ambos lados cedieron. El Gobierno pensaba que bastaba la competencia y que no había que introducir ninguna regulación especial para la educación, y por el otro lado, consideraban que teníamos que ¿En qué temas había consen- continuar con el estatuto docente rígido, sos que a su de lo juicio hoy no “Qué importa que haya porque contrario se existen? El elemento lucro si uno tiene buenos iba a abusar i g u a l a d o r resultados. Para mí, la de los profepor esencia raya no es el lucro, sino los sores. Ambas posiciones se en Chile y resultados”. fueron acerque, además, cando y los contribuía que pensaban que no había a disminuir las brechas, era avanzar fuertemente en edu- que tener regulación, llegaron cación pre escolar, básica y a un consenso de que sí tenía media. De hecho, si se obser- que existir. La superintendenvan las dos leyes que logró cia para controlar que se cumaprobar el ex ministro Lavín, pla la ley y la agencia para tienen relación con esos acuer- velar que los recursos que el dos. En la primera de ellas, Estado transfería vía subvenLey de Calidad y Equidad ha- ción a sostenedores públicos bíamos logrado un consenso y privados se utilizaran para de que sí se requiere carrera generar resultados y apoyar docente con énfasis en el des- a aquellas escuelas que no locreía que a nivel de las fuerzas políticas en general existía un consenso de base sobre la educación. Ahora estoy estupefacta porque ese compromiso ya no está. Hoy me resulta extraña la agenda, ya que no veo que los temas en que había consensos sean abordados seriamente por el Gobierno o la oposición.

32

Revista Sello  / Diciembre 2011

graran estándares mínimos. Si no se cumplían en un plazo prudencial, salían del sistema. Creo en el modelo de superintendencia y agencia, pero no lo estamos dejando funcionar. ¿A qué se refiere? Sabíamos que por motivos prácticos los que prestaran servicios educacionales tenían que estar lo más cerca posible del nivel más descentralizado de nuestro país, que es el municipio. Hasta este punto entendía todo lo que iba pasando. Creía que había que introducir cambios importantes al sistema municipal y eso fue la segunda parte de la agenda. ¿Cuál es la segunda parte de la agenda? El fortalecimiento de la educación pública. Se elaboró con expertos una propuesta para educación pública que, conservando el anclaje local, mejorara la provisión de la educación. Hubo una discrepancia ideológica en el panel, dos temas pendientes. El primero tenía relación con aquellas personas que pensaban


Educación

que la educación pública que recibía aportes del Estado no es pública, sino privada. En este punto hay que tener mucho cuidado, porque ahí está la justificación para discriminar entre comillas a los privados en traspaso de recursos. Es lo mismo que sucede con las universidades en educación superior. Las públicas tienen derecho, como son del Estado, a mayores aportes. La postura que prima hoy día, sostiene que el Estado tiene la obligación de proveer educación pública de calidad en todos los rincones de Chile. A su juicio, ¿hacia dónde va la discusión actualmente? Toda esta discusión ha ido

llegando al tema central, que es una educación de calidad. Hoy en día se ha abandonado esa discusión. Estamos viendo temas muy lejanos a este punto. ¿Ud. cree factible una educación gratuita? He tenido cinco colegios tomados y me ha tocado arreglar los ambientes. Puedo afirmar con argumentos que los padres tienen claro que la educación gratuita es una falacia, y te lo dicen de inmediato. ¿Qué argumentan? Aseveran que si es gratis la educación, ésta bajará su estándar. En este punto les he explicado el tema del finan-

ciamiento compartido, porque mucha gente le resta importancia a que se termine con este sistema. ¿Se puede terminar el financiamiento compartido? Si se acaba el financiamiento compartido y suben la subvención, el Estado estará encima para saber en qué gasto los recursos, no voy a tener la flexibilidad. Hay proyectos indispensables, pero el Estado no tiene plata para financiar. Estoy de acuerdo en que me controlen, pero con los resultados, no en cómo uso el dinero. Nuestros colegios son limpios, tienen implementación deportiva, promedio Simce similar al de colegios particulares,

EDUCACIÓN SUPERIOR Consultada por el debate actual que existe en la educación superior, Matte precisó que con las universidades privadas lo que ha sucedido es que para generar recursos deben tener muchos alumnos. “Está bien si los nivelan y si los hacen mejorar, pero está mal si los tienen ahí empatando el tiempo y no mejoran. Es poco serio que un Estado no provea de información suficiente a una familia que optó por una carrera en una universidad cualquiera. La educación superior nunca estuvo en el programa de Gobierno. No comparto que la superintendencia haya salido por una mala causa, como es controlar el lucro. No era su idea. Su labor apuntaba a proveer de información a los padres para que tomaran la decisión correcta”.

Revista Sello  / Diciembre 2011

33


GENTILEZA SIP

Educación

entonces por qué impedir que los padres aporten. ¿Cuál es su postura frente al lucro? Qué importa que haya lucro si uno tiene buenos resultados. Para mí, la raya no es el lucro, sino los resultados. ¿Qué materias no han sido incluidas en el debate sobre la educación? Estamos diciendo más recursos para unos pocos en educación superior. Los padres no son tontos. Lo que ellos están pidiendo no es gratuidad, ellos quieren créditos más razonables y becas para los mejores. En materia de educación, falta mucho por hacer en educación básica y media. Seamos francos, el dinero para los propedéuticos obedece

34

Revista Sello  / Diciembre 2011

a que los jóvenes tienen una mala formación. Lo que hay que hacer en educación general aún es demasiado. ¿En qué dirección? No sólo tenemos que aumentar cobertura pre básica. Lo central es entregar a los alumnos lo que hoy en día la neurociencia dice que hay que proporcionar. La revolución en educación se genera en pre básica, no en básica ni media. Hoy en día la subvención no financia ni siquiera un tercio de lo que hay que hacer. Nosotros teníamos inglés desde pre kínder, pero no lo vamos a poder seguir haciendo y tendremos que comenzar en kínder. Un Estado no puede decir que falta solamente cobertura, también debe enfatizar en calidad.

¿Hay temas pendientes? En educación básica y media queda mucho por hacer. Asimismo, en educación general tenemos dos temas muy relevantes pendientes. Uno es la carrera docente. Si realmente queremos que esos buenos profesores que atrajimos con las becas a las carreras de educación se queden, tenemos que diseñar una carrera que sea lo suficientemente atractiva para que la gente más capaz se sienta retribuida por la sociedad y para eso debe existir una carrera docente basada en méritos. Además, hay una tarea pendiente con la educación técnica. Más del 50 por ciento de los alumnos más pobres ingresa a la educación técnica y ahí es donde tenemos una falencia gigante. Simplemente hay que aumentar los recursos para este tipo de educación. ¿Por dónde debiera ir la reforma a la educación? Todo pasa por la calidad de las instituciones. Siempre hay que hacer más en educación, nunca será suficiente el nivel de conocimiento que tengamos. Uno siempre tiene que estar formándose y renovándose. La principal herramienta distribuidora y base de la meritocracia es la educación. La calidad no pasa sólo por inyectar recursos, sino que por el trabajo serio con niños. Para esto necesitamos información oportuna y exigencias de acreditación. ¿Alguna solución al conflicto? Veo que lo tendremos por mucho tiempo, producto del ideologismo de sus líderes. Costará que los alumnos vuelvan a ordenarse. Estamos pagando justos por pecadores. S


Economía

Ministro de Economía:

“LOS EFECTOS DE LA CRISIS MUNDIAL SERÁN MODERADOS EN CHILE” Pablo Longueira estima que el 2012 el país tendrá un crecimiento que estará en un rango de 4,5 por ciento a 5,0 por ciento.

E

l ministro de Economía, Pablo Longueira, precisa que Chile es un país profundamente integrado al mundo. “Uno de los 5 países con mayor integración económica en materia de comercio y finanzas, por tanto, todo lo que afecte la situación económica mundial nos toca de una u otra manera. Por lo que lo relevante no es si nos afecta o no, sino cómo nos afecta y aquí es donde tenemos una visión positiva”. El secretario de Estado explica

que una de las características de nuestro país es la diversificación de sus mercados. “Desarrollamos algo más de un tercio de nuestro comercio con Asia, otro tercio con América y un porcentaje inferior con Europa, lo que nos ayuda a aminorar una situación económica adversa como la que se vive hoy en Europa. Sin duda, esta crisis internacional tendrá efectos en nuestra economía, pero éstos serán moderados y perfectamente abordables por

las políticas económicas que hemos desarrollado en los últimos años”. ¿Afectará en cuanto a inversiones, mercados, proyecciones de crecimiento, entre otros indicadores macroeconómicos? En escenarios como éste, las empresas habitualmente tratan de ser más conservadoras. Así, si el escenario es peor de lo esperado, no los sorprenda por ejemplo con inventarios Revista Sello  / Diciembre 2011

35


Economía muy grandes. Hoy podríamos suponer que el bajo rendimiento de la producción industrial del mes pasado se explica por este fenómeno. Probablemente de aquí en adelante tendremos una inversión más moderada y mercados más cautelosos. ¿Qué pasa con los consumidores? Esto también impacta a los consumidores. Uno de los mejores termómetros de cómo los chilenos perciben el mercado para el 2012, serán las ventas para esta Navidad. Los consumidores realizan la mayor parte de sus compras a crédito, por tanto si perciben un año adverso, las ventas serán moderadas. Si por el contrario las ventas son elevadas, como ocurrió el año pasado, significará que los chilenos confían en nuestra economía y están tranquilos. Hace unas semanas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) determinó una proyección del 4,5 por ciento para el próximo año, dos puntos menor que el 2011. A su juicio, ¿es real esta proyección o bien son análisis más conservadores? El escenario económico ha cambiado en estas últimas seis semanas, entonces no es raro

que uno vea correcciones en las proyecciones que se han realizado para el 2012. Hoy razonablemente se podría estimar el crecimiento en un rango entre un 4,5 por ciento y un 5,0 por ciento y estaría dentro de las probabilidades. Ahora, a pesar de que este 4,5 es menor que el crecimiento que seguramente tendremos este año (cerca de un 6,5 por ciento), es más alto que el promedio de la última década, donde no pasamos el 3,0 por ciento, por tanto no lo vería como algo tan negativo. ¿Se puede aseverar que nuestra economía está en buen pie para enfrentar las actuales dificultades económicas del mundo? Sin duda, una de las cosas que un país debe hacer cuando enfrenta períodos complejos es aprender de ellos. A comienzos de los ’80 Chile vivió una importante crisis bancaria. De ese evento aprendimos la importancia de este tipo de regulación. Hoy contamos con un sistema similar al suizo, que es considerado por muchos como uno de los más sólidos de América Latina. De todas las crisis aprendimos una lección y todas esas lecciones están hoy en vigencia, lo que nos permite suponer que en el caso de que hubiera un evento

mucho más adverso del que tenemos hoy, Chile tiene resguardos. ¿Uno de los indicadores potentes, sino el más importante, es el precio del cobre? ¿Existe alguna estimación para su valor durante el 2012? Nosotros manejamos como oficial el valor que contempla la ley de presupuesto –302 centavos por libra de cobre–, lo que establece una gran diferencia con las crisis anteriores, que nuestro país enfrentó con un precio del cobre muchísimo más bajo. El valor actual del cobre es mucho mayor al promedio de los últimos 30 años y es uno de los soportes que creemos nos permitiría pasar el mal momento sin efectos notorios en la población. También el precio del dólar es un tema recurrente a la hora de hacer las proyecciones económicas, especialmente para el sector agrícola. ¿Cómo prevé que se comportará la divisa estadounidense el 2012? Esto es mucho más difícil de predecir, ello depende no sólo de lo que haga Chile, sino de lo que haga EE.UU., por tanto poder predecir es bastante más difícil. S

PROYECCIONES DEL MINISTRO PARA EL 2012 • IMACEC: Probablemente el rango entre 4,5 y 5,0 es razonable. •

IPC: La meta del Banco Central, que es un 3,0 por ciento.

• Tasa de interés: La que sea necesaria para lograr una inflación del 3,0 por ciento anual. • Desempleo: Creemos que se mantendrá la cifra de este año, que ha estado en torno al 7,1 por ciento.

36

Revista Sello  / Diciembre 2011


Economía

Felipe Jaque:

“LA INESTABILIDAD INTERNACIONAL AFECTARÁ A NUESTRO PAÍS”

D

urante el 2011, la economía mundial ha vivido periodos bastante duros y complejos. Incluso, más de algún economista se atrevió a decir que una nueva recesión estaba ad portas. Los problemas en Grecia, Portugal, España e Italia gatillaron que las bolsas mundiales oscilarán más en las cifras rojas que en los números azules. Estados Unidos tampoco ha estado ajeno a esta realidad, para muchos inexplicable debido a que la

GENTILEZA EL MERCURIO VALPARAÍSO

El economista principal de BBVA Research Chile estima que el crecimiento económico de 2012 no será superior a un 4,5 por ciento.

última crisis terminó recién el 2009. Chile, país que según la OCDE liderará junto a Australia el crecimiento de los países que integran este selecto grupo, no ha permanecido al margen de los vaivenes económicos mundiales. Expertos ya proyectan un crecimiento menor al 4,5 por ciento anual. Es más, algunos se atreven a decir que sería inferior al 4 por ciento. El economista principal del BBVA Research, Felipe Jaque,

afirma que “si bien la economía chilena se encuentra en un buen pie, su grado de apertura a los mercados externos lleva a que las turbulencias internacionales de todos modos afecten su dinámica. No obstante, existe el espacio suficiente para aplicar medidas de política económica que aminoren el efecto de estos shocks negativos. De todas formas, nuestro escenario base considera que los problemas de deuda en Europa se irán resolRevista Sello  / Diciembre 2011

37


Economía

los últimos años, la crisis financiera mundial de 2009 y el terremoto y maremoto de 2010. Asimismo, tanto la política fiscal como monetaria se han normalizado en el último tiempo, por lo que futuros shocks externos negativos encuentran a nuestra economía cercana a su nivel de equilibrio y con suficiente espacio para tomar políticas económicas contracíclicas que atenúen los efectos.

Felipe Jaque.

viendo de manera ordenada, por lo que se despejaría parte de la actual incertidumbre que afecta a los mercados internacionales”. ¿Afectará en cuanto a inversión? En la crisis financiera de 2009 vimos una contracción significativa de la inversión que, sumado al ajuste del resto de la demanda interna, llevó a una caída del producto interno bruto ese año. Nuestra estimación es que en un escenario negativo como el de 2009, ante por ejemplo una solución desordenada del problema de deuda en Grecia y resto de Europa, veríamos efectos importantes en demanda interna, pero de menor magnitud que en 2009, considerando que en esta oportunidad no ocurriría una crisis de confianza tan severa. Por lo mismo, el crecimiento sería claramente menor que el de un escenario base, pero lejos de llegar a una caída del PIB. Asimismo, hace unas semanas la Cepal proyectó un crecimiento país del 4,5 por

38

Revista Sello  / Diciembre 2011

ciento para el próximo año, dos puntos menor que el 2011. ¿Coincide con esa estimación? Esta proyección está en línea

Uno de los indicadores relevantes, sino el más importante, es el precio del cobre. ¿Existe alguna proyección para su valor durante el 2012? Nuestra estimación más reciente es un promedio del precio del cobre de US$ 3,35

Consultado por las proyecciones que haría para el 2012 respecto al Imacec, Jaque precisó que debiera ser de un 4,5 por ciento, mientras que el IPC a diciembre de ese año llegaría a un 3,2 por ciento. Sobre la cesantía, dijo que al último mes de 2012 sería de 6,6 por ciento. La tasa de interés bordearía el 5,25 por ciento. con nuestra estimación de crecimiento para el 2012 y considera una convergencia de la economía a su crecimiento de tendencia de largo plazo, lo que es deseable para mantener las presiones inflacionarias contenidas. En este sentido, no involucra un escenario negativo o demasiado conservador. ¿Se puede aseverar que Chile está en buen pie para enfrentar la crisis económica actual? A nivel agregado, nuestra economía se ha recuperado casi totalmente de los dos shocks a los que se vio expuesta en

la libra, lo que supone una trayectoria en línea con los actuales niveles del precio. También el valor del dólar es un tema recurrente a la hora de hacer las proyecciones económicas, especialmente para el sector agrícola. ¿Cómo se comportará la divisa estadounidense el 2012? En línea con lo que ha estado ocurriendo en el mercado cambiario, esperamos que el tipo de cambio peso/dólar cierre este año en un nivel de $ 500, para luego depreciarse marginalmente durante el 2012. S


Economía

Juan Enrique Negri:

“EL CONSUMIDOR DEBE APRENDER A MANEJAR SUS FINANZAS” El académico de la Escuela de Negocios IEDE de la UNAB, descarta relación entre nivel de endeudamiento de chilenos con clima de descontento social.

P

ara el académico de la Escuela de Negocios IEDE de la UNAB, Juan Enrique Negri, es bastante relativo avizorar cómo la crisis económica mundial puede afectar a los consumidores chilenos, porque “depende finalmente de cómo ese proceso se desarrolla. Las visiones al respecto son encontradas, día a día hay nuevas noticias, en las cuales se van abriendo posibilidades diferentes. Es cierto que en Europa se está generando una situación complicada. Cómo termine repercutiendo en el mercado local es discutible. En principio, los extremos son acotados. El efecto –en el peor de los casos– se estima que será menor, no se visualiza una situación mayormente compleja producto del estado de la economía en el país”. ¿Qué debiera hacer el consumidor local? Debiera tomar esto con tranquilidad y buscar la manera de manejar sus finanzas ordenadamente. Es ese sentido, no debiera suceder nada complejo. ¿Efectos se sentirían el primer trimestre de 2012? Puede ser que sean más notorios los efectos y que de alguna manera marquen más la agenda del país, y por supuesto que afecten a las personas.

ciales que las personas tienen y que no necesariamente van por el lado del endeudamiento. Éstas tienen relación con sus expectativas de desarrollo como persona. En definitiva, visualizar una sociedad que está razonablemente bien en cuanto a sus equilibrios macroeconómicos, desarrollo, potencial de crecimiento y nivel de bienestar.

Juan Enrique Negri.

¿Hay relación entre el nivel de endeudamiento de las personas y el descontento social? Yo no sé si el nivel de endeudamiento genera el descontento, porque finalmente hay distintos niveles de endeudamiento. Hay un endeudamiento inevitable, entendámoslo como personas que están en situaciones de necesidades y se ven obligadas para poder consumir. Pero también existe un endeudamiento de consumo suntuario que es totalmente manejable, que es la compra sistemática, permanente en el tiempo, de productos que no son tan necesarios y tampoco importantes en el corto plazo que se podrían postergar. No veo una relación clara, que sin duda pudiese existir. Veo más claridad en relación con el descontento a las expectativas so-

¿Cuál es el problema? Es que no todos visualizan que eso llegue a la gente de igual manera y probablemente que ese tipo de situaciones genere un nivel de descontento en que muchas personas se sienten incómodas, complicadas… porque observan que el ‘chorreo’ no llega. ¿El alza de la tasa máxima convencional beneficiará a los consumidores? Sin duda que los consumidores se verán beneficiados. ¿De qué manera? Se van a ver beneficiados directamente porque el costo máximo de sus créditos se va a abaratar. Eso es un efecto inmediato. Hay algunas voces que sostienen que esta medida puede generar una contracción en la oferta de créditos. Creo que no es tan claro ni evidente, pero lo que sí puede generar es una menor utilidad para el sistema financiero. S Revista Sello  / Diciembre 2011

39


Medio ambiente

María Ignacia Benítez:

“LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ES CLAVE” La ministra de Medio Ambiente explicó la nueva institucionalidad de su cartera, que reordena las atribuciones y responsabilidades de las instituciones públicas en esta materia.

E

n los últimos años, el tema medioambiental ha tomado una importancia mayor a nivel político y social, lo que se vio reflejado con la creación del Ministerio del Medio Ambiente y otros organismos públicos que velan por el cuidado de nuestro entorno. Esta preocupación ha ido dando forma a una nueva institucionalidad, que permitirá tener una normativa clara, mayor fiscalización y, además, promoverá la participación de la comunidad.

40

Revista Sello  / Diciembre 2011

Al respecto, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, explica que “tenemos Ministerio del Medio Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental y Superintendencia del Medio Ambiente. ¿Qué significa eso en términos concretos? Que de lo que era la Conama, que veía regulación, normas, evaluación de proyectos y formaba parte también de los comités operativos de fiscalización, la reforma ambiental dividió estas funciones en entes separados”.

¿En qué consiste esta nueva institucionalidad? Tenemos un ministerio a cargo de políticas, regulaciones, normativa, educación ambiental y temas como cambio climático y otros relacionados con la contaminación. Por otro lado, encontramos el Servicio de Evaluación Ambiental, que es un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica propia, sujeto a Alta Dirección Pública, que evalúa los proyectos de inversión que se quieren desarrollar en el país.


Medio ambiente Y también está la Superintendencia, que tiene la misión de fiscalizar y sancionar los proyectos de inversión. ¿Y cuáles son los proyectos en desarrollo? Para completar toda esta institucionalidad, estamos tramitando dos proyectos de ley en el Congreso. Uno es el de los tribunales ambientales, que es el acceso a la justicia ambiental que tienen la ciudadanía y los titulares de proyectos. Al haber Superintendencia, el tema de los tribunales ambientales va a estar para resolver los conflictos que se produzcan. El segundo es el proyecto de biodiversidad y áreas protegidas, que es el último organismo de la institucionalidad ambiental, que se hará cargo de los temas de cómo protegemos mejor estas áreas, cómo las gestionamos mejor y la biodiversidad fuera de las áreas protegidas. ¿Qué compromiso podemos asumir como ciudadanos? El tema educación ambiental es clave en esta materia, porque la verdad es que las personas tienen un compromiso colectivo muy grande con el medio ambiente, pero un compromiso individual bastante bajo. Basta ver la basura en el verano en las playas, o cuando la gente va a visitar áreas protegidas y al terminar la visita, Conaf tiene que recoger la basura. Se recicla poco y hay poca conciencia de la importancia de lo que nosotros pensamos que es basura, que bien puede ser un insumo para otro producto. ¿Y cómo podemos mejorar esto? En el caso del reciclaje, es sú-

per importante que la gente entienda que la única manera de que éste sirva, es que hagan la separación en origen, en sus casas, ordenando diarios, cartones, botellas plásticas, latas y vidrios en bolsas separadas, y llevarlos a estos puntos limpios que hay en muchos supermercados, o a algunos más grandes como los que hay en Peñalolén, Vitacura o Las Condes. Pero si todas esas alternativas no las puede hacer, dejarlos separados afuera de su casa ya es un beneficio, porque antes que pase un camión de la basura, va a pasar algún reciclador y la va a recoger. También, en cuanto al consumo de agua, si uno abre la llave para lavarse los dientes, la deja abierta y se pierde mucha agua con eso, entonces, hay que cerrarla. Regar en las horas que hay menos sol, en las tardes, o darse duchas cortas. Además, cuando uno tiene que cambiar algo, puede ir adquiriendo equipos mucho más eficientes y tener ampolletas de bajo consumo. ¿Cómo se puede generar una conciencia ambiental en la población? Estamos trabajando con colegios, jardines infantiles, municipios y universidades. Hay un rol que cumplir de cada uno de nosotros y la suma de estas pequeñas acciones es para el bien común. Además, tenemos unos fondos concursables para iniciativas medioambientales, a los que postulan organizaciones ciudadanas, universidades y centros de investigación, y todos los años se llama a concurso y recibimos muchas propuestas. De no haber preocupación por el tema medioambiental,

¿a qué consecuencias nos enfrentamos, tanto a nivel país como mundial? Si no existe un compromiso real de cada uno de nosotros, es poco lo que podemos avanzar. Hemos tenido experiencias en que vamos a algunos lugares y hacemos operativos de limpieza de puntos específicos que están siempre llenos de basura, y uno va a la semana siguiente y se encuentra exactamente con la misma cantidad de basura. Entonces, es muy difícil así. Necesitamos que la gente se involucre. Hemos conocido temas delicados en materia medioambiental, entonces, ¿cómo se pueden prevenir en el futuro este tipo de incidentes? La forma en que se abordan estos temas está regulada. Mientras más normativa ambiental uno tenga, mejor, porque nos permite tener un rayado de cancha mucho más claro y nítido. Por eso, desde que asumimos, hemos estado empeñados en que se promulgara la norma de emisión para centrales termoeléctricas, que lo que hace es reducir en forma muy importante los niveles de emi-

La ministra recomienda el uso de ampolletas eficientes.

Revista Sello  / Diciembre 2011

41


Medio ambiente sión que tienen las centrales. Esa norma ya fue promulgada y tiene dos años y medio de plazo de implementación para algunos de los contaminantes. Y por otro lado, necesitamos fiscalización, porque por mucha regulación que uno tenga, sin fiscalización no siempre se cumple la regulación.

Mucho se ha hablado del caso de Puchuncaví… En el caso particular del sector de Puchuncaví, hemos estado trabajando muy de cara a la comunidad. Hemos querido abordar el tema de la contaminación de la zona con bastante fuerza y es por eso que hemos estado trabajando con

las empresas y la comunidad, y vamos a ser inflexibles en la fiscalización y aplicación de la norma de emisión para centrales termoeléctricas. ¿En qué otras áreas se está trabajando al respecto? También estamos trabajando en la norma de emisión para

Punto Limpio de Vitacura 42

Revista Sello  / Diciembre 2011


Medio ambiente fundiciones. No se había comenzado nunca un proceso de este tipo y es complicado porque en Chile tenemos entre seis fundiciones de cobre y todas emiten algo. Hay algunas muy cerca de la comunidad y son procesos que toman tiempo, por lo tanto si se hubiese comenzado esto varios años atrás, ya tendríamos normativa. ¿Cuál es la política del Ministerio de Medio Ambiente para proyectos como Isla

Riesco? No estamos a favor ni en contra de proyectos. Los proyectos para que se puedan realizar tienen que ser ingresados al sistema de evaluación de impacto ambiental y una vez ahí, existe un proceso de coordinación con todos los organismos del sector público que tienen algo que opinar. Cuando está todo eso levantado, se hace un informe consolidado de aclaraciones que es remitido al titular, y es un constante ir y venir de evaluaciones y consultas. El sistema lo que hace es en cada una de estas etapas ir mejorando ambientalmente el proyecto. ¿Cuándo se pueden realizar los proyectos? Cuando cumplen la normativa medioambiental vigente y con las compensaciones y mitigaciones correspondientes, la comisión de evaluación determina que son adecuadas para el tipo de impacto que provocan. Hay que tener en cuenta que cualquier tipo de proyecto causa un impacto y lo que hacemos es que estén dentro de la normativa ambiental, adecuadamente mitigados y compensados, pero siempre va a haber alguien

que no esté de acuerdo y eso pasa aquí y en todas partes del mundo. Todas las convenciones de medio ambiente han llegado a la conclusión que el agua será el recurso más escaso en el futuro. ¿Cómo se está preparando nuestro país para enfrentar este tema? El agua cada vez está siendo un recurso más escaso y eso tiene como mirada que el cambio climático nos ha ido afectando. Nosotros somos un país vulnerable, cumplimos siete de las nueve característi-

vías de desarrollo en materias medioambientales? En relación a los países sudamericanos, Chile está relativamente bien. Hemos avanzado mucho en estos temas, porque somos un país que tiene muchos problemas ambientales, en calidad del aire sobre todo, los que no tienen otros países por su ubicación geográfica. En cuanto a países desarrollados, a Chile le faltan normativas. Tenemos una gran cantidad bastante dispersa, muchas resoluciones, muy pocas leyes y, en general, estamos tratando de ordenar

“Las personas tienen un compromiso colectivo muy grande con el medio ambiente, pero un compromiso individual bastante bajo”. cas para serlo con respecto al cambio climático, de acuerdo a lo que establece la convención marco de las Naciones Unidas, y por lo tanto, lo que parece más necesario es tener una política nacional de recursos hídricos. Hemos estado trabajando, en conjunto con la Dirección General de Aguas, para establecer un marco de política pública a largo plazo del recurso hídrico. También, parece recomendable tener una política de adaptación y dentro de ésta no solamente está el hacer un uso más eficiente del agua, sino también tomar algunas medidas como tener embalses donde acumular agua y desarrollar tecnologías que nos permitan utilizar el agua de mar. ¿Comparativamente hablando, cómo está posicionado nuestro país respecto a las regulaciones y normas que tienen países desarrollados o en

esta maraña en un cuerpo normativo coherente, que por lo demás es una tarea que se debería haber iniciado hace mucho tiempo, porque fue uno de los compromisos adquiridos cuando se firmó el tratado de libre comercio con Canadá. ¿Cuál espera sea el mayor aporte de su administración? Dejar la institucionalidad implementada, funcionando, en marcha completamente. Ya llevamos un año en lograr avanzar en el tema normativo. Me parece fundamental que se promulguen los tribunales ambientales y sobre todo, sacar adelante el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y de Áreas Protegidas. Y en un tema más ciudadano, poder abordar los temas de educación ambiental y que nos empoderemos en el sentido que el responsable no es el otro, sino que también soy yo. S

Revista Sello  / Diciembre 2011

43


Energía

Marcelo Tokman, ex ministro de Energía:

“CHILE NECESITA UNA MATRIZ DIVERSA Y AUTOSUSTENTABLE” El actual Director Regional en Latinoamérica y el Caribe de la compañía de aerogeneradores Vestas, asegura que Chile debe avanzar en políticas que promuevan la eficiencia energética y que de aquí al 2020 debe prepararse para ser capaz de llevar a cabo un proyecto nuclear, en caso de que sea necesario, porque finalmente “no existe ninguna tecnología libre de impacto”.

C

on más de 15 años de trayectoria en el servicio público, ligados a los ministerios de Energía y Hacienda, Marcelo Tokman se ha perfilado como un referente en materia energética, y desde el 2010, cuando se incorporó a la multinacional Vestas, como un experto en energía eólica. En la siguiente entrevista nos explica su postura frente a la matriz que el país necesita. También reveló las conclusiones a las que llegaron cuando, en el gobierno de Michelle Bachelet, fueron asesorados por la Agencia Internacional de Energía Atómica, para analizar la situación del país frente al posible escenario de tener que instalar una planta nuclear. ¿Es posible satisfacer la demanda interna de una forma limpia y económica? Yo no tengo dudas que la matriz que va a tener el país

44

Revista Sello  / Diciembre 2011


GENTILEZA EL MERCURIO VALPARAÍSO

Energía

será una que se preocupe de las emisiones de gas de efecto invernadero, del aprovechamiento del recurso hídrico y también que contenga una mayor presencia de las energías renovables no convencionales. En la actualidad, es posible ver proyectos de diversas tecnologías, además estamos siendo testigos de cómo los costos están cayendo fuertemente y cómo otros países están incorporando en sus sistemas energías renovables no convencionales. Por esta razón, no tengo problemas en imaginarme a Chile con una matriz de estas características, sin embargo, es necesario considerar los costos, el efecto invernadero, la preocupación por los impactos locales y también la seguridad energética que otorgue la matriz. ¿Existe algún país que nos sirva de ejemplo? Hay muchos países que están haciendo cosas muy interesantes, aun así no creo que

existe ‘el modelo’ que se pueda replicar, porque todos los países tenemos características distintas, sobre todo en el caso de aplicar energías renovables, ya que la generación de éstas depende de los recursos naturales que cada nación tiene. No obstante, dentro de la región me llama mucho la atención lo que está haciendo Uruguay con la energía eólica. Ellos hicieron todos los cálculos para saber qué porcentaje de energía eólica podían incorporar en su matriz, con el objetivo de aprovechar al máximo su potencial y lo están haciendo a través de una política muy agresiva, porque están aspirando, en tan sólo un par de años, a quedar por encima de España y Dinamarca, que son los países líderes. A nivel mundial, ¿en qué nivel se encuentra Chile respecto al desarrollo de energía? En términos de comparación internacional nuestras emisiones per cápita son bajísimas

comparadas con el resto de los países de la OCDE. Además, nuestra eficiencia en el uso de la energía no varía mucho, lo que es bueno y malo. Es bueno, porque nuestro nivel de ingreso es más inferior, lo que significa que tenemos emisiones mucho más bajas que los otros países que pertenecen a esta organización. Lo malo es que si nuestro ingreso va a aumentar como se espera que aumente, vamos a tener que hacer esfuerzos sustantivos desde el punto de vista de reducir nuestras emisiones, limpiar nuestra matriz y también de mejorar nuestra eficiencia energética. Todos saben que el nivel del ingreso crece a la par del consumo energético y si queremos cerrar nuestra brecha de ingreso con los países desarrollados, será necesario aumentar fuertemente la oferta energética. En ese sentido, ¿existe algún tipo de energía que no debiéramos considerar por su alto Revista Sello  / Diciembre 2011

45


Energía

¿DÓNDE SE PODRÍA INSTALAR UNA PLANTA NUCLEAR EN CHILE? “No entramos en ningún momento hasta ese punto, lo que sí hicimos fue contratar un estudio del Departamento de Geología de la Universidad de Chile y a la conclusión que llegaron es que desde el punto de vista de riesgos naturales, no hay nada que ellos puedan identificar como un impedimento, que haga imposible que en Chile se encuentre un lugar seguro para esto”.

impacto ambiental y social? Ojalá uno pudiese encontrar una alternativa que no afectara, pero todas impactan de alguna forma. Por esta razón, para desarrollar cualquier tipo de proyecto, es necesario hacerse cargo de todas las complejidades que involucra, desde los impactos ambientales hasta compatibilizarlo con las vocaciones productivas y de desarrollo de los lugares donde se hace. A través de los distintos tipos de procesos, vamos a tener que encontrar una fórmula que nos permita avanzar, teniendo en cuenta todas las variables. ¿Cree que la energía eólica es la mejor posicionada para enfrentar este desafío? La energía eólica ha avanzado mucho y sus costos han disminuido significativamente y no tengo duda que en Chile su presencia va a aumentar, pero tal como te lo comenté anteriormente, no creo que haya una solución basada en una sola tecnología, porque esta opción tiene muchos beneficios y, al mismo tiempo, un alto impacto por el uso de terreno. La presencia de la energía eólica va a crecer en los próximos años de manera muy fuerte, pero aun así

46

Revista Sello  / Diciembre 2011

vamos a necesitar incorporar también muchas otras tecnologías, porque la forma en la que tiene que ir creciendo nuestra matriz debe ser variada y autosustentable. ¿Qué opinión tiene sobre la energía nuclear? Cuando yo era ministro, tuvimos comisiones funcionando por harto tiempo, nos reunimos con expertos y también le pedimos asesoría a la Agencia Internacional de Energía Atómica. La conclusión a la que llegamos es que cuando uno trata de proyectar la energía que vamos a necesitar durante la próxima década y lo que se va a obtener de las energías renovables no convencionales, eso te arroja un panorama un tanto preocupante para la mitad de la década de 2020. Si bien es posible que de aquí a esa fecha podamos mantener una matriz limpia, gracias a la riqueza hídrica del país, lo más probable es que lleguemos a un límite, el cual estaría indicando que para satisfacer nuestra demanda energética, vamos a tener que recurrir a fuentes térmicas y el problema de recurrir a esas fuentes térmicas es que el desafío del cambio climático es tan grande que tarde o temprano el

país va a tener que controlar sus emisiones. ¿A que conclusiones se refiere? En ese análisis nos reveló que la alternativa más conveniente, desde el punto de vista de los costos, para tener la energía que requerimos, y que nos permita mantener e incluso disminuir nuestras emisiones, es la energía nuclear. Es verdad que hay muchas incógnitas de acá hasta ese momento y las cosas pueden cambiar, puede ser que haya avances tecnológicos mucho más radicales, pero con la información que hay ahora, concluimos que no se puede descartar que vayamos a necesitar la energía nuclear. ¿Estamos en condiciones para tener un programa nuclear? La otra conclusión a la que llegamos fue que el país en este momento no está en condiciones de tener un programa nuclear, ya que es un tema muy complejo, sobre todo para un país sísmico como el nuestro. Hay que tener regulación, recursos humanos capacitados, todos los resguardos para que se haga de manera segura y además manejar la opinión pública contraria. Por esta razón, hay que ir avanzando en este tiempo, con el objetivo de generar la información para saber si efectivamente no hay otra alternativa. Asimismo, es necesario ir informando a la gente para que vaya bajando su nivel de oposición, el cual en este momento es totalmente justificado. Sin embargo, el actual gobierno no ha dado muchas señales sobre este tema últimamente. S


Actualidad

N

N

OTICIAS SANTO TOMÁS

Contribución al crecimiento de la minería Austral Biotech: Aportando al desarrollo científico del país Expertos en Seminario de Educación UST Gira Nacional Elige Vivir Sano IV Congreso Iberoamericano Católicos y Vida Pública

Revista Sello  / Diciembre 2011

47


Minería

Juan Carlos Carreño, Rector Santo Tomás Iquique:

GENTILEZA EL MERCURIO VALPARAÍSO

“CONTRIBUIREMOS AL CRECIMIENTO DE LA MINERÍA”

A partir de 2012, Santo Tomás sumará nueve carreras de formación universitaria y técnico-profesional, destinadas a proveer y ampliar la fuerza laboral que demanda el sector minero.

L

as grandes inversiones que se esperan para los próximos años en la industria minera, generarán un fuerte incremento en la demanda de técnicos y profesionales altamente capacitados en este sector. Datos entregados por el Ministerio de Minería, así lo indican. El sector requerirá 69 mil nuevos trabajadores especiali-

48

Revista Sello  / Diciembre 2011

zados hacia el 2015, mientras que para el 2018 están programados cerca de 36 proyectos, los que suman una inversión de US$ 67 mil millones. Frente a este panorama, Santo Tomás responde al desafío y a partir del próximo año formará futuros profesionales y técnicos, principalmente en las zonas de predominancia

minera. Para Juan Carlos Carreño, Rector Santo Tomás Iquique, “el fuerte incremento en la demanda por técnicos y profesionales en este sector, hace necesario redoblar los esfuerzos para la preparación de los futuros trabajadores en la minería. Al impartir carreras y programas de formación para


Minería compañías mineras, empresas contratistas relacionadas e instituciones internacionales, será el valor agregado que podrán encontrar los alumnos interesados en las carreras del área minera de Santo Tomás.

este sector, estamos contribuyendo al crecimiento de la industria minera y de nuestro país”. De esta manera, la Institución sumará a las carreras existentes –Ingeniería en Prevención de Riesgos y Técnico de nivel superior en Prevención de Riesgos– y los programas formativos de Operadores y Mantenedores Mina, y el Diplomado en Gestión Directiva, nueve carreras de formación universitaria y técnico-profesional de excelencia, destinadas a proveer y ampliar la fuerza laboral que esta industria demanda. La oferta diseñada para el área está también enfocada a personas actualmente insertas en el mundo laboral y, por tanto, parte de ella contempla y acoge la demanda del alumno que trabaja, incorporando la jornada vespertina. Así, a partir del próximo año se impartirá: Geología, Ingeniería de Ejecución en Mantenimiento Industrial, Ingeniería de Ejecución en Electricidad y Electrónica Industrial, Ingeniería de Ejecución en Automatización y Control Industrial, Técnico en Geominería, Técnico en Operaciones Mineras, Técnico en Mantenimiento Industrial, Técnico en Electricidad y Electrónica Industrial, y Técnico en Automatización y Control Industrial. ¿Cuál es la relación que tiene Santo Tomás con la industria minera? Tenemos un contacto amplio y permanente. Mantenemos

Juan Carlos Carreño.

una relación directa con todo el sector minero, ya sea en las mesas de trabajo de dicho sector, en las cuales se incorpora el sector público y el mundo académico, así como también hemos capacitado a cientos de personas de la Compañía Minera Pampa Norte BHP Billiton, por convenios contraídos para estos efectos. Por otra parte, estamos desarrollando intervenciones escolares, en conjunto con compañías mineras, lo que nos permitirá realizar una formación desde etapas más tempranas, garantizando de esta forma una mejor calidad en el aprendizaje y, con ello, en el futuro desempeño laboral. ¿Qué encontrará en Santo Tomás un alumno interesado en esta área? Resulta especialmente distintivo de Santo Tomás, la importancia que sus carreras dan a la formación integral del alumno, fortaleciendo sus habilidades comunicativas y de desarrollo personal. Asimismo, el estrecho vínculo con

En este sentido, ¿qué convenios de cooperación destaca? Hemos establecido diferentes niveles de vinculación con diversas instituciones, así por ejemplo, durante el año 2011 se firmaron convenios de cooperación con el Gobierno de Queensland (Australia) y con el Centro Tecnológico TECSUP (Perú), los cuales permitirán intercambiar experiencias internacionales y enriquecer la formación académica y práctica. Junto con ello, y para fortalecer la validación y posibilidad de inserción de nuestros futuros técnicos y profesionales, se ha firmado recientemente un Convenio de Cooperación entre la Corporación Santo Tomás y la Secretaría Regional Ministerial de Tarapacá del Ministerio de Minería, que posibilita la inserción de nuestros futuros técnicos y profesionales en las diferentes compañías mineras de nuestro país. ¿En qué consiste esta alianza? Entre los principales compromisos que abarcan este convenio, se puede mencionar que en el desarrollo de las carreras del área minera, se ha programado la realización de pasantías de observación, prácticas y actividades que permitan la optimización, excelencia y complementación de la formación académica de sus estudiantes y futuros profesionales, realizar trabajos o actividades en conjunto Revista Sello  / Diciembre 2011

49


Minería con la finalidad de fomentar y enriquecer la formación de los alumnos de pregrado de las instituciones educacionales Santo Tomás.

¿Cuáles son los desafíos de Santo Tomás en esta nueva área que comienzan a impartir? La Corporación Santo Tomás siempre estará atenta a la necesidad de continuar formando profesionales y técnicos en ésta y todas las áreas del conocimiento. Éste resulta ser precisamente el mayor desafío que tiene nuestra casa de estudios; el estar presente en el desarrollo de la región y el país, contribuyendo a formar profesionales de un alto nivel académico y valórico. S

PERFIL DEL ESTUDIANTE El alumno debe interesarse en la ciencia y la tecnología, liderar equipos de trabajo, con responsabilidad y compañerismo, interés por actividades que se realizan en terreno, complementadas por trabajos de gabinete y laboratorio, interés por la seguridad y el cuidado del medio ambiente, teniendo que tener, además, las competencias de planificar, organizar, dirigir y controlar diferentes proyectos del área de la industria minera y empresarial.

GENTILEZA EL MERCURIO VALPARAÍSO

¿Las proyecciones laborales de quienes tengan interés por estudiar estas carreras son auspiciosas? Entre las múltiples áreas donde se pueden desarrollar estas carreras se destacan los sectores industriales en rubros tales como la minería, celulosa, metalmecánica, automotriz, textil, plásticos, alimentos e integración de nuevas tecnologías, entre otras que requieran de una optimización en su sistema de producción. En nuestro país los sectores asociados al área se encuentran en constante crecimien-

to, en especial los sectores de Industria y Minería, lo cual permite que los profesionales y técnicos del área cuenten con una constante y creciente demanda laboral.

50

Revista Sello  / Diciembre 2011


Austral Biotech

Austral Biotech:

APORTANDO AL DESARROLLO CIENTÍFICO DEL PAÍS En alianza con la Universidad Santo Tomás, esta empresa de biotecnología, realiza hace 6 años investigación y proyectos innovadores en el mundo.

C

on el fin de potenciar el desarrollo de las ciencias, en marzo de 2005 destacados empresarios nacionales crearon Austral Biotech, empresa de biotecnología orientada a generar proyectos de investigación e innovación a partir de aportes de capitales privados. Meses después de su puesta en marcha, Austral Biotech firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad Santo Tomás, para en conjunto implementar y operar las actuales instalaciones de la empresa y acceder a una serie de fondos concursables públicos y privados con proyectos que van de la mano de la actividad universitaria. Certificada por Corfo como centro de investigación, I+D, Austral Biotech es actualmente una de las principales empresas nacionales dedicadas al desarrollo científico. Virginia Garretón, Gerente General de Austral Biotech y Directora de la Escuela de Biotecnología de la UST, cuenta que actualmente están trabajando en proyectos propios: “Desarrollamos tecnologías que creemos pueden tener un mercado interesante en América Latina y también tenemos proyectos

de I+D. donde hacemos investigación para otros”. Esto –según Virginia Garretón– es fruto del trabajo realizado durante estos seis años, que integra la experiencia de profesionales de las ciencias de la UST y otras universidades del país, junto con la labor de los alumnos de la carrera de Biotecnología de la Universidad Santo Tomás, en los modernos laboratorios con equipamiento de última generación que permiten realizar eficientemente este tipo

BIOSENSORES EN SALMONES Y VINOS Uno de los proyectos propios que desarrolla Austral Biotech es el que tiene relación con el desarrollo de biosensores para la industria salmonera y vitivinícola. Según explica Virginia Garretón, los trabajos en el área salmonera están enfocados en el desarrollo de sistemas de detección rápida de antibióticos en salmones. La idea Revista Sello  / Diciembre 2011

51


Austral Biotech es que éstos puedan utilizarse en terreno y así se facilite el seguimiento y la identificación del punto de carencia del antibiótico en el salmón con una prueba rápida y sencilla, que da seguridad al consumidor y reduce los costos de las empresas. “No se puede cosechar salmones hasta que éstos no tengan un nivel muy bajo de antibióticos, situación que está regulada por Sernapesca y por los mercados internacionales. Es muy novedoso lo que hacemos, en el mundo no existe la posibilidad de medir in situ el uso de antibióticos en la industria del salmón, sino que hay que enviar muestras a laboratorios externos muchas veces ubicados en lugares lejanos, lo que genera altos costos”, indicó la Gerente General de Austral Biotech. En esta misma línea, se está desarrollando esta tecnología para la industria vitivinícola. Así se trabaja en la utilización de biosensores para cuantificar ciertos compuestos que son producidos por el hongo Brettanomyces, que generan malos olores en los vinos, lo que trae como consecuencia devaluaciones de la calidad y, por ende, bajas de precio a niveles muy significativos si la detección es tardía.

mente a la fruta. La uva que se exporta desarrolla este tipo de hongo y si supiéramos cuáles son las cajas que tienen mayor cantidad, se puede optimizar la elección de destinos más cercanos, donde no se alcance a desarrollar la enfermedad. Éste es el mayor problema de la producción de uva en el mundo y en Chile, y puede representar hasta un 40 por ciento del costo de la producción”, señala Garretón.

ALGAS Y ENERGÍA Este proyecto representa la iniciación de una línea de investigación enfocada en desarrollar capacidades de cultivo, manipulación y estudios de genómica y metabolismo de la microalga Nannochloropsis. “Estamos analizando los genes más interesantes de esta alga, que es una importante especie utilizada para producir biodiésel, para mejorar la tecnología actual que apunta a una producción a gran escala, de manera de aportar a la generación de energías renovables”, agrega Virginia Garretón.

EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Uno de los proyectos estrellas

es KOKORI, videojuego gratuito, basado en contenidos de biología celular para estudiantes de primero medio. Según comenta Virginia Garretón, la idea fue generar una herramienta que sea atractiva tanto para alumnos y profesores, y que los motive a aprender biología celular. El éxito de KOKORI ha traspasado las fronteras, recibió el premio Conectar-igualdad del Ministerio de Educación de Argentina, y espera ser implementado en otros países de América Latina. Virginia Garretón cuenta que la idea es seguir realizando herramientas para la educación. Tanto para Austral Biotech como para Santo Tomás es importante desarrollar proyectos que motiven a nuestros alumnos y que aporten a la educación. Bajo esta premisa, se está comenzando a trabajar en un nuevo proyecto llamado Bitwine, que consiste en la construcción de una bodega virtual de vinos para el aprendizaje de enología. “La infraestructura y equipos vitivinícolas son caros y para uso productivo, no educacional. En este tipo de casos, el uso de ambientes virtuales puede ayudar al aprendizaje y formación de profesionales”, concluye Garretón. S

CALIDAD EN LAS UVAS Con el fin de detectar la aparición de patógenos en la agricultura, Austral Biotech desarrolló un kit de PCR que permite detectar genes del hongo Botrytis presentes en uvas para determinar las cantidades existentes de esta especie de hongo. “Si bien no es dañino para el ser humano, afecta enorme-

52

Revista Sello  / Diciembre 2011

Equipo de técnicos y profesionales de Austral Biotech.


Seminario Educación

Mary Kooy:

“ES FUNDAMENTAL QUE LOS PROFESORES ESTÉN EN CONSTANTE APRENDIZAJE” La académica de la Universidad de Toronto, Canadá, expuso sobre su experiencia en comunidades de aprendizaje.

L

a Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás organizó una serie de charlas que formó parte del seminario “Tendencias y necesidades en la formación de los nuevos educadores para el país”. El encuentro, que se desarrolló con el objetivo de analizar el rol docente en la educación actual y fortalecer la formación inicial de los profesores, reunió a académicos y expertos internacionales, quienes reflexionaron sobre Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Educación Parvularia y las nuevas metodologías de formación docente. Para analizar este último ámbito de la formación pedagógica, Mary Kooy, investigadora y académica de la Universidad de Toronto, Canadá, expuso sobre su experiencia en comunidades de aprendizaje, instancias que buscan cambiar la forma de enseñar a través de conversaciones grupales. En la ocasión, la académica destacó que es fundamental que los profesores estén en constante aprendizaje, ya

“Hay que empoderar a los estudiantes”, afirma Kooy.

que en la medida que éstos aprenden, enseñan mejor a sus alumnos. “Sabemos que si los profesores quieren hacer un verdadero trabajo docente, necesitan tener y compartir experiencias”, indicó Kooy. En esa línea, comentó que, a través de su comunidad de aprendizaje, busca que “los profesores sean estudiantes y los estudiantes sean profesores; algunas veces enseñan unos y después otros”. Kooy agregó que para que este método de enseñanza sea efectivo no deben existir estructuras jerarquizadas, porque “hay que empoderar a los estudiantes para que junto

a los profesores intercambien sus perspectivas, que en clases hablen y descubran”. Además, la académica analizó la motivación de los profesores al hacer clases. Según su experiencia, son pocos los docentes que saben cómo adaptarse al contexto y a las políticas curriculares de su colegio, lo que trae como consecuencia profesores poco motivados y alumnos que no prestan atención. “La razón por la que necesitamos pensar en esto es porque los profesores deciden cuántos estudiantes aprenden y en qué calidad lo hacen, y eso afecta la vida para siempre”, concluyó Kooy. S Revista Sello  / Diciembre 2011

53


Seminario Educación

Nick Perkins:

“TODOS SOMOS CIUDADANOS DIGITALES” El académico de Pearson Longman profundizó en la relación entre tecnología y docencia.

E

Nick Perkins.

l sudafricano Nick Perkins, Gerente de Desarrollo Académico para América Latina de Pearson Longman, fue uno de los expositores invitados por la UST, en el marco del seminario “Tendencias y necesidades en la formación de los nuevos educadores para el país”. El destacado académico profundizó sobre la importancia de las tecnologías para la formación de profesores, resaltando el uso de las tecnologías en la sala de clases. Según Perkins, la educación virtual implica una serie de compromisos personales, porque “lo primero que debería hacer una persona que va a seguir su formación utilizando cualquier ayuda virtual, ya sea un cd-rom o Internet, es hacer un plan de estudios y seguirlo”.

54

Revista Sello  / Diciembre 2011

¿Qué recursos tecnológicos son un aporte en los procesos de aprendizaje? Lo primero y lo más básico es el celular. La difusión de los celulares ha sido impresionante en los últimos años y nos da muchas herramientas. Los alumnos ya pueden grabar, sea video o audio, o consultar si estoy haciendo alguna referencia bibliográfica en el momento. ¿Y el aporte de Internet? Si nos referimos a Internet, ahí es estar completamente actualizado. Afortunadamente, llegué a Colombia en el año 99, entonces he podido vivir el antes y después como profesor. Y el “antes” era sentirme completamente desactualizado, entonces cuando llegó Internet, si percibía una falta de conocimiento, de un momento a otro ya me llenaba de ideas que podía implementar para tratar de encontrar la solución. ¿Qué herramientas tienen los alumnos a su disposición en materia tecnológica? Si hay un aparato que todo el mundo debe tener, aunque es un sueño muy utópico, es un smatphone, es decir, alguno de los teléfonos que permiten la instalación de múltiples aplicaciones. Además, que tenga conectividad perma-

nente, porque eso me permite acceder a la información en el momento que la necesito. Y los profesores deberían tenerlo también. ¿Cómo lograr que los alumnos no se distraigan? Al principio de cada clase, les doy dos minutos para que revisen lo que quieran. Algunos, los más dedicados, consultan algo relacionado con la materia y otros abren Facebook. Después, si usted está utilizando el equipo para algo relacionado con la clase, no hay ningún problema. Pero en el momento que veo a alguien en Facebook o cualquier cosa no relacionada, el equipo queda retenido por cierta cantidad de tiempo. Si es la quinta vez en la semana, lo retengo hasta el final de la clase, y si es la primera, sólo diez minutos. ¿Y los docentes cómo pueden participar en este proceso? En una universidad que está formando a los futuros profesores, cada institución debería tener alguno de estos aparatos disponibles para sus profesores. Todos somos ciudadanos digitales y me parece que deberíamos apoyar a las personas de generaciones más antiguas y mostrarles lo fácil que es usar la tecnología. S


Seminario Educación

Todd Fletcher:

“HAY QUE RECONOCER QUE LA DIFERENCIA ES PARTE DE LA VIDA” El experto en educación inclusiva explicó la importancia del profesor, porque es la persona que tiene contacto directo con los niños.

E

n la segunda jornada del seminario “Tendencias y necesidades en la formación de los nuevos educadores para el país”, se analizó el nuevo rol del educador en el contexto de la educación inclusiva. En la ocasión, Todd Fletcher, Coordinador del Programa Bilingüe Multicultural de Educación Especial de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, señaló el gran desafío que significa implementar la educación inclusiva. “Todos están acostumbrados a una institución tradicional y hay que reconocer que la educación especial ha estado segregada en lo educativo y lo social, entonces el reto es cambiar la mentalidad y las percepciones hacia la diferencia, porque hay que reconocer que la diferencia es parte de la vida”, indicó Fletcher. ¿En qué consiste la educación inclusiva? Cuando hablamos de educación inclusiva hablamos de personas con y sin discapacidades. La educación inclusiva busca aumentar la posibilidad de participación en un aula común, eliminando las barreras. ¿Cómo puede desarrollarse? Debe existir una política como

la escuela tiene que cambiar para estar abierta a todos los niños y niñas.

Todd Fletcher.

hoy existe en Chile, donde ya tienen una política nacional que exige una manera de pensar y practicar. Luego, hay que desarrollar los programas necesarios para llevar a cabo la política y que esto llegue a las escuelas. ¿Cuál es la participación del profesor en esta materia? Lo más fundamental es la participación de los profesores. Es la persona que enseña y tiene contacto directo con los niños en la sala de clases. También debe tener los conocimientos para poder relacionarse con los otros docentes, porque puede haber una resistencia, entonces tiene que ser como un gestor que promueva las prácticas, porque la cultura de

¿Cómo debería evolucionar el concepto de educación inclusiva? Tiene que ir paso a paso. Ya tomamos la iniciativa y con los conocimientos, tenemos que tomar acción y arriesgar un poco. No nos vamos a sentir completamente cómodos porque es algo nuevo, entonces tenemos que reconocer que vamos a equivocarnos, pero así se aprende, intentando. Hay que tener unas cualidades importantes, que son paciencia, perseverancia y constancia, y tienes que seguir luchando para que se lleve a cabo, porque no va a ser fácil. Es un cambio completo del sistema. ¿Cuál sería el estado ideal que podría alcanzar? Con una colaboración entre educadores diferenciales y los de educación regular, quienes puedan trabajar en equipo y facilitar los logros académicos que los estudiantes necesitan para tener éxito. Ése es el propósito de la escuela, aprender la parte cognitiva, pero también no hay que olvidarse del crecimiento emocional. S Revista Sello  / Diciembre 2011

55


Elige Vivir Sano

En 45 ciudades

GIRA NACIONAL ELIGE VIVIR SANO Alumnos y docentes de Santo Tomás participaron activamente en el paso del camión-escenario que difundió la vida sana por las principales ciudades del país.

La Primera Dama Cecilia Morel junto a ministros y representantes de las empresas patrocinadoras del programa Elige Vivir Sano durante el lanzamiento de la gira nacional.

Estudiantes de La Serena.

Una gran cantidad de niños participó en Iquique.

56

Revista Sello  / Diciembre 2011

Pauline Kantor, directora del programa, y Pablo Longueira, ministro de Economía, junto a alumnas de Santo Tomás.


Elige Vivir Sano

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y el vicerrector de Asuntos Corporativos de Santo Tomás, Hernán Swart, con alumnos de Santo Tomás.

Gira EVS en Antofagasta.

La Primera Dama, Cecilia Morel, estuvo presente en el paso de la gira por Los Ángeles.

En Talca, la comunidad bailó al ritmo del jingle del programa.

Los estudiantes de Rancagua junto al intendente de la Región de O’Higgins, Patricio Rey.

La intendenta de la Región de Atacama, Ximena Matas.

Las alumnas de Osorno prepararon comida saludable para los asistentes.

Revista Sello  / Diciembre 2011

57


Sociales “El compromiso del laico ante las urgencias de nuestro tiempo”

IV CONGRESO IBEROAMERICANO CATÓLICOS Y VIDA PÚBLICA El encuentro, organizado por la Universidad Santo Tomás, contó con la presencia del Arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati.

Monseñor Ricardo Ezzati junto a Capellanes de distintas sedes de Santo Tomás.

Andrés del Campo y Ricardo Hulke, Heraldos del Evangelio; Hermana María Angélica Michalland, Directora de Colegio Filipense; José Aravena, Director Colegio Santo Tomás Ñuñoa; y Patricia Altamirano, Coordinadora de Formación y Doctrina Colegios Santo Tomás.

Ronald Bown, miembro del comité organizador de la campaña “La alegría de ser católico”; Elena Prieto, subdirectora de comunicaciones del Opus Dei; Esther Gómez, nuevo círculo de discípulos de Joseph Ratzinger, y Hernán Swart, Vicerrector de Asuntos Corporativos Santo Tomás.

Ignacio Serrano, Director de Formación e Identidad, y Jaime Vatter, Rector Nacional, ambos de Santo Tomás; junto a los expositores Joaquín García-Huidobro, columnista diario El Mercurio, y Jack Valero, Director de Catholic Voices.

Monseñor Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago; Jorge Urzúa, Prorrector UST Santiago, y Aníbal Vial, Presidente Ejecutivo de Educar.

58

Revista Sello  / Diciembre 2011


Revista Sello  / Diciembre 2011

59


www.santotomas.cl

60

Revista Sello  / Diciembre 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.