REVISTA SELLO - N° 13 - Año 7 - Agosto 2012

Page 1

R E D I C U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

Revista Sello  / Agosto 2012

1


2

Revista Sello  / Agosto 2012


Índice

Distintas miradas sobre la educación Pág. 5 • ENTREVISTA A HARALD BEYER, MINISTRO DE EDUCACIÓN

• LAS CLAVES DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ricardo Paredes, presidente Comisión de Expertos del Mineduc; María Paz Arzola, investigadora LyD; Sergio Bitar, ex ministro de Educación; Noam Titelman, presidente Feuc; Jaime Vatter, Rector Nacional Santo Tomás, y los economistas Hernán Frigolett, Guillermo Yáñez y Luis Eduardo Escobar. • LAS PROPUESTAS PARA UNA NUEVA CARRERA DOCENTE Paulina Dittborn, Decana Facultad de Educación UST y Directora Nacional Colegios Santo Tomás; José Weinstein, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, y Mario Waissbluth, coordinador nacional de Educación 2020.

Actualidad Pág. 39 • EL AUGE DE LA MINERÍA EN CHILE

Hernán de Solminihac, ministro de Minería; Juan Carlos Erdozáin, Vicerrector Académico IP-CFT Santo Tomás; Fernando Crisosto, director gerente Valor Social; Ricardo de la Jara, Codelco; Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com, y Diego Richard, director del Centro Fuerza Laboral Minera de INNOVUM de Fundación Chile. • ENTREVISTA A FELIPE KAST, DELEGADO PRESIDENCIAL PARA ALDEAS Y CAMPAMENTOS • CECILIA MOREL, PRIMERA DAMA, Y LOS DESAFÍOS 2012 DEL PROGRAMA ELIGE VIVIR SANO

Noticias Santo Tomás pág. 63 • CENTRO DE INVESTIGACIÓN BAHÍA LOMAS ABRE SUS PUERTAS • APRENDIZAJE DE LA ENOLOGÍA EN UN MUNDO VIRTUAL

• UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ACERCA LA CIENCIA A LA COMUNIDAD • LOS EFECTOS DE LA ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO • HOGARES ESTUDIANTILES DE SANTO TOMÁS

• LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA • LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Revista Sello Santo Tomás. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Hernán Swart Figueroa, Magdalena Hermann Anguita, Alejandro Valdivia Proust y Felipe Manosalva Rodríguez. Edición: Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia Proust. Periodistas: Felipe Manosalva Rodríguez, Constanza Blanco Rossi, Fernanda González Muñoz y Montserrat Martorell Colón. Diseño: Andrea Hurtado Valle. Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez. Impresión: Gráfica Andes. Revista Sello  / Agosto 2012

3


Editorial

Mejor educación para Chile

E

E

n los últimos años, se ha puesto en el centro del debate uno de los temas más importantes para el crecimiento y desarrollo del país, así como para el bienestar de su gente: la educación. En sus distintos ámbitos, ya sea preescolar, escolar y superior, ha surgido la necesidad de realizar modificaciones que permitan mejorar especialmente su calidad, y el acceso fundamentalmente a la educación preescolar y superior. Dentro de estos aspectos, destaca el proyecto de ley que envió el Gobierno en febrero de este año para tener una nueva carrera docente, que entregue mayores remuneraciones y reconocimiento a la importante labor de los profesores del país. Expertos y representantes de distintos sectores políticos coinciden en la necesidad de contar con una carrera atractiva para los profesionales de la educación, quienes tienen la importante labor de formar a los niños y jóvenes de Chile. Tal como señala el proyecto, “los profesionales de la educación del sector municipal tendrán derecho a un ingreso mínimo docente que se complementará con una serie de asignaciones adicionales”. Este cambio permitirá que los docentes mejor evaluados puedan aumentar sus ingresos hasta en un 70% respecto de su sueldo actual. Si bien esta iniciativa ha sido valorada y se reconoce como una de las reformas educativas más relevantes en materia de enseñanza escolar, ha recibido algunas críticas debido a que sólo incluye al sector municipal. Respecto a este punto, hay líneas de opinión que han expresado que “si no se incluye al sector particular subvencionado, no se cubre al 57% de la matrícula del país”. No obstante aquello, e independiente del debate que se pueda generar en éste y otros aspectos, el hecho más destacable es que ya nadie desconoce que la educación chilena necesita cambios de manera urgente, que le permitan alcanzar estándares de nivel mundial. El proyecto de carrera docente, junto a otros como el del nuevo sistema de financiamiento para la educación superior y el de la creación de una Superintendencia de Educación Superior, van en la dirección correcta, y seguramente nos guiarán hacia un sistema más equitativo y de mejor calidad, que nos permitirá seguir creciendo como país y como sociedad. Comité Editorial

4

Revista Sello  / Agosto 2012


D D

ISTINTAS MIRADAS SOBRE LA EDUCACIÓN

ENTREVISTA A HARALD BEYER, MINISTRO DE EDUCACIÓN LAS CLAVES DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Ricardo Paredes, presidente Comisión de Expertos del Mineduc; María Paz Arzola, investigadora LyD; Sergio Bitar, ex ministro de Educación; Noam Titelman, presidente Feuc; Jaime Vatter, Rector Nacional Santo Tomás, y los economistas Hernán Frigolett, Guillermo Yáñez y Luis Eduardo Escobar. LAS PROPUESTAS PARA UNA NUEVA CARRERA DOCENTE Paulina Dittborn, Decana Facultad de Educación UST y Directora Nacional Colegios Santo Tomás; José Weinstein, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, y Mario Waissbluth, coordinador nacional de Educación 2020.

Revista Sello  / Agosto 2012

5


Educación

Harald Beyer, ministro de Educación:

“LOS PROFESORES SON LOS ACTORES MÁS RELEVANTES EN LA EDUCACIÓN DE UN NIÑO” El secretario de Estado abordó distintos temas que influyen en el mejoramiento de la calidad de la educación en el país, desde la enseñanza preescolar hasta la superior.

C

on el objetivo de avanzar en materia de acceso y calidad, se ha enviado una serie de proyectos de ley con diversas propuestas para mejorar la educación de nuestro país, tanto a nivel preescolar, escolar y superior. El ministro de Educación, Harald Beyer, asumió este importante desafío a fines de 2011 y explica cuáles son los ejes de acción de su cartera y las metas que se han propuesto para cumplir con este propósito. ¿Cuál es la importancia para el país de contar con un buen sistema de enseñanza preescolar? Nosotros estamos convencidos de que la etapa preescolar es vital para lograr equidad e igualdad de oportunidades en la educación escolar y universitaria, y es en esta etapa de la enseñanza donde se comienza a nivelar la cancha y donde los niños están más receptivos a la hora de recibir conocimientos que los marcarán por el resto de sus vidas. Está comprobado que aquellos que asisten al jardín, pre-

6

Revista Sello  / Agosto 2012

kínder y kínder, suben entre 8 y 18 puntos en el Simce de Matemática, y entre 5 y 14 en el de Lenguaje. Además, aprenden a leer en los primeros meses de la enseñanza básica. “En cuanto a cobertura, tenemos una meta muy ambiciosa: incorporar a 75 mil niños y niñas pertenecientes al 60% más vulnerable de la población a prekínder y kínder el 2014. Para llegar a esta meta, estamos realizando trabajo en terreno en las distintas regiones, que incluyen diálogos participativos y entrega de información a los padres de aquellos niños que no están matriculados. Tenemos que informar los beneficios que tendrán sus hijos si pasan por esta etapa. Nuestro proyecto también incluye abrir 19 mil nuevos cupos en salas cuna y jardines infantiles a través de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y de la Fundación Integra”. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que se pueden identificar en la enseñanza básica y media?

Para aspirar a una educación de calidad, es necesario contar con más recursos. Este Gobierno está aumentando en un 21% el monto de la subvención escolar preferencial (SEP) y en un 20% la subvención por concentración, que son las que se entregan para la educación de los alumnos más vulnerables. Además, se aumentó en un 1,5% la subvención base, que es la que se entrega para la educación de todos los alumnos del sistema. En educación escolar, el gran desafío que estamos abordando es mejorar la calidad. Para alcanzar este objetivo, hemos llevado adelante diversas iniciativas. Actualmente, contamos a lo largo de Chile con una red de 60 Liceos Bicentenario, que atienden en su mayor parte a alumnos vulnerables. El foco de estos colegios está puesto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, en la excelencia académica. En 2011, promulgamos la Ley de Aseguramiento de la Calidad Escolar que crea la Superintendencia y la Agencia para la Calidad, las cuales vela-


GENTILEZA MEDIOS REGIONALES

Educación

rán por la transparencia, la fiscalización y la calidad de la educación escolar chilena. La primera institución fiscalizará que los recursos que entrega el Estado a los colegios se utilicen efectivamente en la educación de los niños y también inspeccionará que los establecimientos estén en buenas condiciones. La Superintendencia tendrá mayores atribuciones para sancionar cuando corresponda. Por su parte, la Agencia de la Calidad evaluará y fiscalizará los niveles de aprendizaje que los niños están alcanzando en sus establecimientos. Se establecerán estándares mínimos de calidad y los colegios que no los cumplan de manera reiterada, arriesgan la pérdida del reconocimiento oficial. También se han introducido nuevas evaluaciones en las áreas de inglés, TIC, condición física y un nuevo Simce de Lectura para 2° básico. Estas mediciones nos ayudarán para saber cómo estamos en estas áreas y entregarán evidencia para saber qué debemos mejorar. ¿En qué ejes de acción se ha

centrado el ministerio para promover y mejorar la calidad de los profesores? Por ejemplo, el proyecto de ley sobre carrera docente. Los profesores, junto a los directores, son los actores más relevantes en la educación de un niño en un establecimiento. Ellos pueden hacer la diferencia y los estudios indican que los resultados de aprendizaje de un niño están altamen-

tos, ya ha beneficiado a casi 6 mil alumnos, aumentando de manera significativa la proporción de alumnos con buen puntaje que elige esta carrera. “Asimismo, con la Ley de Calidad y Equidad promulgada en 2011, se estableció un aumento en el salario de los mejores profesores, es decir, aquellos que ganan la Asignación de Excelencia Pedagógica. A partir del próximo año,

“La Superintendencia de Educación Superior permitirá reforzar la fiscalización del sistema y proteger de mejor manera a los estudiantes”. te influenciados por la calidad del profesor. “Los países con buenos resultados de aprendizaje reclutan a sus profesores entre el mejor 30% de los alumnos, por eso en Chile necesitamos avanzar para atraer y retener a los mejores en esta profesión. “En ese sentido, este Gobierno ha avanzado con proyectos que apuntan en esa dirección. La Beca Vocación de Profesor, que se entrega desde 2011 a los estudiantes que ingresen a pedagogía con más de 600 pun-

quienes reciban esta distinción obtendrán una asignación mayor a la actual por $150 mil mensuales y por $220 mil en el caso de los docentes que estén en los colegios más vulnerables. “También estamos proponiendo cambios más profundos, como una nueva carrera docente, que busca hacer de esta profesión una más atractiva para los buenos profesores y que establezca mayores desafíos y exigencias. Por ejemplo, en este proyecto de ley que se Revista Sello  / Agosto 2012

7


Educación

“Nosotros estamos convencidos de que la etapa preescolar es vital para lograr equidad e igualdad de oportunidades en la educación escolar y universitaria. Es en esta etapa donde se comienza a nivelar la cancha y es donde los niños están más receptivos a la hora de recibir conocimientos que los marcarán por el resto de sus vidas”.

está discutiendo en el Congreso, se define que los docentes que quieran desempeñarse en el sector subvencionado deberán aprobar un examen (prueba Inicia) y además establece que en la evaluación y en el aumento de la remuneración, será mucho más preponderante el desempeño del profesor en la sala de clases. Actualmente, el sueldo de los profesores depende casi un 30% de la experiencia y sólo un 7% de su desempeño, lo que no parece adecuado si queremos mejorar la calidad de los profesores y premiar a los más comprometidos. Este proyecto aumenta hasta en más de 60% el sueldo de los mejores profesores. ¿Cómo se puede asegurar la calidad de la enseñanza en la educación superior? Sin duda que en el último tiempo el sector de la educación superior ha estado en el centro del debate público, pero ello no debe confundirnos en relación a la categoría de sistema que tenemos en el país. En todos los rankings internacionales, el sistema de

8

Revista Sello  / Agosto 2012

educación superior chileno aparece en el primer lugar de Latinoamérica, con la primera mayoría de instituciones presentes en el top 10 continental. Sin embargo, también estamos conscientes de que necesitamos perfeccionar el sistema y, en ese sentido, uno de los cambios importantes es el proyecto de la Superintendencia de Educación Superior en la Cámara Alta, con el que se podrá exigir mayor transparencia e información a las instituciones de educación superior, para que así los jóvenes puedan tomar decisiones informadas a la hora de elegir una carrera. Además, este año superamos el millón cien mil estudiantes, en más de 168 instituciones de educación superior, una cifra inédita y muy positiva para el país. ¿En qué estado se encuentra la creación de la Superintendencia de Educación Superior? El Gobierno ingresó al Congreso un proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior, la cual permitirá reforzar la fiscalización del sistema y proteger

de mejor manera a los estudiantes. En junio de 2012, se puso suma urgencia a esta iniciativa. Con esta institución, por primera vez se tendrá la facultad de entrar a las universidades, pudiendo solicitar la información de sus libros financieros, patrimonio o cualquier documento necesario para la fiscalización. Se fiscalizarán también las relaciones contractuales y los directorios de las instituciones, además de velar para que no se entregue a los estudiantes publicidad engañosa respecto a las carreras y se les respeten las condiciones de su contrato con la institución. Asimismo, habrá nuevas infracciones y mayores sanciones en caso de incumplimientos o irregularidades y se establecerán nuevas exigencias a las instituciones de educación superior. En materia de becas y financiamiento, se presentó un proyecto de ley que crea un sistema estatal único, con mejores condiciones que las actuales. ¿A quiénes beneficiará este nuevo sistema? A partir de 2012, por primera


Educación

vez, el Estado entrega becas para los estudiantes de clase media que ingresen a instituciones de educación superior, además de los más vulnerables. Este año se entregarán 280 mil becas, el doble que el año pasado. También se estableció que los estudiantes más vulnerables tendrán requisitos diferenciados para acceder a las becas, es decir, se les exigirá un puntaje más bajo en la prueba de admisión a la educación superior (PSU) que al resto. “El proyecto de ley, que crea un sistema único de financiamiento y que se está discutiendo en el Congreso, establece un crédito para todos los jóvenes, excluyendo sólo al 10% de las familias con mayores ingresos. Esta iniciativa propone un crédito con una tasa de interés subsidiada de 2% anual y un pago de las cuotas que dependerá de los ingresos del beneficiado por un máximo del 10% de su sueldo, además de la condonación de la deuda tras 180 pagos. Este nuevo sistema crediticio deja fuera a la banca privada (que antes actuaba como intermediario)

y tras su aprobación será el Estado el que entregue al joven el crédito. “Este sistema elimina una injusta discriminación que se daba entre los alumnos de las universidades del Consejo de Rectores, que contaban con un crédito mucho más favorable, y los de universidades privadas o institutos y centros de formación técnica. Aquí se establece un crédito muy conveniente y en las mismas condiciones para todos los estudiantes del país que ingresen a instituciones acreditadas”. ¿Qué importancia tienen las carreras técnicas y profesionales? Las carreras técnicas constituyen una base relevante para apoyar la competitividad del país en diversas áreas, reportando cada vez más altos beneficios a sus egresados en términos de empleabilidad e ingresos. Actualmente, en la fuerza laboral en Chile hay tres universitarios por cada técnico de nivel superior, por lo que tendríamos un déficit de 600 mil técnicos profesionales, que debemos saber cu-

brir para que Chile siga creciendo. En educación superior lo que queremos es nivelar la cancha. Hoy día la cancha está desnivelada en perjuicio de la educación técnico profesional y eso hay que cambiarlo. Sabemos que este año la matrícula de educación superior supera el millón de estudiantes. De ese millón, un poco más de la mitad ingresó a centros de formación técnica e institutos profesionales y la otra mitad a la universidad. Ello marca un cambio de tendencia muy importante, ya que hace casi 20 años que la matrícula en la formación técnica-profesional no superaba la universitaria. Sin embargo, hoy se titulan tres universitarios por un técnico. En los países con los cuales queremos compararnos es al revés: se titulan más técnicos que universitarios. Hoy en día sabemos que las carreras técnicas tienen altos niveles de empleabilidad, es decir, que el mercado no está saturado. Existen varias carreras técnicas que son mejor pagadas y con más empleabilidad que las carreras universitarias. S

Revista Sello  / Agosto 2012

9


Educación

Proyecto de ley

LAS CLAVES DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El Gobierno envió una iniciativa donde establece nuevas condiciones en cuanto a becas y créditos, las que serán financiadas por el Estado. Además, propone una política para definir los aranceles de referencia y mejores condiciones de pago para quienes estudien con crédito.

C

on el objetivo de generar una nueva forma de financiamiento para la educación superior, el Ministerio de Educación envió al Congreso, en junio pasado, un proyecto de ley que propone la creación de un sistema integrado, donde el Estado se hará cargo de administrar y proveer los recursos para este sector. En el actual sistema, los bancos financian gran parte del acceso a la educación superior, mediante el Crédito con Aval del Estado, pero el nuevo proyecto elimina este mecanismo y crea una Agencia Pública que administrará este sistema único de becas y créditos. Entre las propuestas del Gobierno, destacan la entrega de becas para el 60% de los estudiantes y de créditos a una tasa única de 2% anual para nueve de cada diez jóvenes. Además, el nuevo sistema

10

Revista Sello  / Agosto 2012

contempla la entrega de becas con puntaje diferenciado a los postulantes del 40% de las familias más vulnerables, para que puedan acceder a estos beneficios con 500 o 525 puntos en la PSU, dependiendo del quintil al que pertenezcan. En cuanto a los egresados, el Ejecutivo propone que quienes estudien con crédito sólo comenzarán a pagarlo una vez que encuentren trabajo, con una cuota que no sobrepasará el 10% de su sueldo y con un máximo de 180 pagos mensuales. Por otra parte, el proyecto plantea una nueva política de aranceles de referencia, los que estarán vinculados a la calidad de la carrera e incluirán variables como los ingresos esperados, el nivel socioeconómico, la deserción y la duración de los progra-

mas. En esa línea, agrega que las instituciones de educación superior deberán hacerse cargo de financiar la brecha total entre los aranceles reales y los aranceles de referencia para los estudiantes más vulnerables, y de manera parcial para los alumnos de clase media. En este último caso, podrán hacerlo mediante becas o créditos propios, los que deberán tener las mismas condiciones que los estatales. Luego de presentar la propuesta, el Gobierno espera que el nuevo sistema se encuentre operando en 2013, pero aún queda un largo debate en el Congreso antes de su aprobación, por lo que a continuación, destacados expertos y actores del ámbito de la educación superior analizarán su viabilidad, principales fortalezas y aspectos a mejorar. S


Educación

Ricardo Paredes:

“NUEVO SISTEMA DE BECAS Y CRÉDITOS SE CENTRA EN LOS ALUMNOS”

El economista aspira a que se produzca un control razonable de los aranceles con la promulgación de los proyectos enviados por el Ejecutivo al Congreso.

P

ara Ricardo Paredes, economista que presidiera la Comisión de Expertos del Mineduc que tuvo a su cargo generar propuestas para el financiamiento universitario, el aporte del nuevo sistema estatal de becas y créditos dado a conocer por el Gobierno tiene al menos tres aspectos que son muy destacables. El académico precisó en primer lugar que la iniciativa no discrimina por tipo de universidades y se centra en los estudiantes. “Esto tiene especial relevancia para los estudian-

tes de buenas instituciones de educación superior creadas después de 1980 y que tenían ayudas muy por debajo de los aranceles de referencia. Con ello, se resuelve un problema de inequidad entre las universidades del Cruch y las que no lo son”. En segundo lugar, dijo que “los créditos se hacen con pagos contingentes al ingreso y con un límite, lo que significa que el egresado no podrá quedar asfixiado por una cuota demasiado alta en relación con su ingreso”.

En tercer lugar, enfatizó que “el sistema permite a los estudiantes financiar todo el arancel que cobren las instituciones, de modo que no tengan que requerir créditos a tasas altas por todo lo que no financie la ayuda”. Usted presidió la Comisión de Expertos que generó propuestas de financiamiento para la educación superior. ¿Se consideraron todos los aspectos del informe elaborado por ustedes? En lo esencial están todos los aspectos, y otros que no Revista Sello  / Agosto 2012

11


Educación analizamos, pero que sí recomendamos analizar. Hay por cierto un sello del Ministerio y diferencias, pero lo esencial está. Diría, en todo caso, que no hubo en esta Comisión una propuesta completamente creativa. La combinación crédito-beca es algo consensuado desde hace mucho tiempo, pues ningún conocedor de la

como colateral, y por ende, le cabe un rol al Estado para ayudar al financiamiento de la formación de capital humano, que en general tiene retornos privados altos. Tampoco es esperable que Chile, incluso en una década más, vaya a haber terminado con la pobreza o no tenga desafíos en los que desde un punto de

“Los créditos se hacen con pagos contingentes al ingreso y con un límite, lo que significa que el egresado no podrá quedar asfixiado por una cuota demasiado alta en relación con su ingreso”. materia había propuesto, hasta el inicio de las protestas, un esquema con gratuidad total, incluyendo a los más ricos. El pago de créditos con contingencia al ingreso y la no discriminación en contra de las instituciones creadas después de 1980, estaba hace mucho en las propuestas transversales de comisiones para la educación superior. Posiblemente, la idea de hacer cosolidaria mediante un aval a la institución por la brecha entre arancel de referencia y ayuda estudiantil, algo que libera a los estudiantes de un peso que puede ser grande, es una propuesta novedosa, como también lo es la propuesta de incluir el ranking y la forma de hacerlo. Teniendo en cuenta la realidad económica del país, ¿es la mejor alternativa para financiar la educación superior o se puede mejorar un poco más? Cualquier realidad en cualquier circunstancia no le quita fuerza al argumento que es un hecho que el “capital humano” no se deja en prenda

12

Revista Sello  / Agosto 2012

vista de la justicia y equidad, sea más justo apoyar a grupos vulnerables. En este contexto, sí parece muy realista y justo favorecer el crecimiento de la educación superior en base de créditos y del desarrollo de universidades fundamentalmente docentes, muy buenas, pero docentes, en donde la investigación sea menos preponderante. Los estudiantes continúan movilizándose, porque consideran insuficientes los anuncios. ¿Es viable la gratuidad para la educación superior? De las movilizaciones identifico un origen bastante claro, que se manifestaba en una petición de gratuidad, porque los estudiantes no veían cómo un sistema de créditos podría dejar de asfixiarlos si es que por ejemplo, fracasaban en sus estudios o no encontraban trabajo. También porque las ayudas alcanzaban sólo para una fracción a veces pequeña del costo de la educación superior. Pero las propuestas y los proyectos que hoy están en el Congreso atacan ambos as-

pectos. La gratuidad general, para todos, incluso para los jóvenes que vienen de escuelas en las que sus padres pagaban elevadas sumas, mayores algunas veces de las que pagan en las universidades, hoy no tiene como petición el sentido que pudo parecer tener al inicio de las manifestaciones, sin proyectos concretos que resolvieran los problemas reales. ¿Usted cree que con los anuncios realizados por el Gobierno las movilizaciones debieran parar? Las movilizaciones que he observado en el último tiempo, no las veo vigorizadas porque los problemas reales de acceso y financiamiento, al menos los que diagnosticaron inicialmente los mismos jóvenes, debieran desaparecer si es que los proyectos de ley que ha enviado el Ejecutivo se terminan aprobando. Chile es uno de los países de la OCDE donde las familias son las que cubren la mayor parte del financiamiento de la educación. ¿A qué estándares debemos aspirar? Eso con el sistema actual, donde la cobertura de ayudas es menor, los montos menores, y las familias se endeudan incluso en presencia de becas, porque deben financiar aranceles y brechas. Aspiro a que de la promulgación de los proyectos se produzca un control razonable de los aranceles, que debiera surgir por el mismo incentivo que tendrán las instituciones. En la medida que deban avalar o financiar la brecha entre arancel de referencia y real, va a haber una contención virtuosa de aranceles. S


Educación

María Paz Arzola:

“EL CRÉDITO Y LA BECA ES UNA AYUDA PARA EL ESTUDIANTE Y NO PARA LA INSTITUCIÓN” La investigadora de Libertad y Desarrollo destaca, además, que se mantenga el crédito como base del financiamiento. “El alumno necesita de la ayuda financiera, pero éste debe enfrentar el costo de su educación”, señala. de universidades del Cruch. Además, intenta corregir los defectos en el diseño de los créditos actuales, en cuanto a mejorar su recuperación y ser una menor carga para los egresados.

¿Es un avance el nuevo sistema estatal de becas y créditos? ¿Por qué? Sí es un avance, pues se termina con la discriminación que existía hacia alumnos que escogen universidades fuera del Cruch, centros de formación técnica e institutos profesionales, cuyas ayudas tienen condiciones más difíciles que las ayudas para alumnos

¿Es suficiente o necesita generar mayores recursos? En ese sentido, ¿es la reforma tributaria una solución? Según el informe financiero del proyecto de ley, el nuevo crédito estatal significa para el Fisco un costo similar al de los créditos actuales, quizás un poco más, pero no implica un gasto mayor que necesite financiamiento adicional.

¿A quiénes va a beneficiar este sistema? A los estudiantes, pues se trata de ayudas que van dirigidas a ellos, para que puedan pagar la institución de educación que elijan y una vez que egresen, tengan un patrón de pagos acorde a cómo van reci-

La discusión de una reforma tributaria no tiene nada que ver con la educación, porque de hecho, por ley no se puede definir de antemano para qué se utilizarán los recursos adicionales. Dado el presupuesto público, no se puede determinar si el peso extra que va a educación proviene de mayores impuestos de la reforma tributaria o de los impuestos que se pagarían sin la reforma. Y creo que los cambios en educación se harán de todas maneras, con o sin reforma tributaria. Por lo tanto, es per-

“En cuanto a los estudiantes, me resulta curioso que la Confech siga oponiéndose a todo”. biendo sus ingresos.

fectamente posible que la reforma finalmente termine, por ejemplo, pagando el subsidio al Transantiago. En cuanto a las becas, ¿es positivo que se exija un puntaje mínimo diferenciado para otorgarlas? Me parece lo más razonable, porque tenemos alguna noción sobre los defectos de la PSU. Al ser una prueba de conocimientos, son los alumnos Revista Sello  / Agosto 2012

13 EFE

E

n el debate del proyecto de financiamiento de la educación superior, María Paz Arzola, investigadora de Libertad y Desarrollo, explica que esta iniciativa es un avance que corrige los defectos del actual sistema, aunque difiere en algunos puntos de la propuesta, como el tema de la cobertura que deberían hacer las universidades sobre la diferencia entre el arancel real y el de referencia. Además, la investigadora se refiere a otros puntos a considerar, como el tema de la acreditación de las instituciones, la discusión de una posible reforma tributaria y la postura de los alumnos de la Confech frente al proyecto del Gobierno.


Educación que se conformen con las medidas que se tomen”.

el óptimo para cada carrera y cada institución.

¿Cuáles son los temas que debieran solucionarse en la materia y que no han sido abordados en esta propuesta? Un tema del que también se ha hablado es la acreditación. No corresponde incluirlo en un proyecto de financiamiento estudiantil, pero sí sería bueno que se siguiera abordando, de tal forma de transparentar la situación y mejorar los mecanismos de acreditación, para que ésta sea una verdadera señal de calidad de la institución y del programa.

Los estudiantes continúan movilizándose, porque consideran insuficientes los anuncios... Depende de las expectativas de cada uno. Creo que se ha avanzado, y me alegra que el Gobierno mantenga su postura en contra de la gratuidad de la educación superior, pues estaría financiando a quienes serán en el futuro los más ricos del país. Prefiero que se financien programas sociales como el ingreso ético familiar, que van al corazón del problema de la pobreza. “En cuanto a los estudiantes, me resulta curioso que la Confech siga oponiéndose a todo y mantenga públicamente la consigna de la gratuidad total, aun cuando en su presentación a la Comisión de Educación de abril de este año, propuso un sistema que se pague con impuestos progresivos a los egresados, que es básicamente lo mismo que propone el Gobierno con este nuevo crédito estatal que se paga en cuotas proporcionales al ingreso. Si no tienen claro lo que piden ni lo que proponen es muy difícil

¿Cuál sería el aspecto más destacable de esta iniciativa? El aspecto más destacable es que se crea un sistema único para todos los alumnos, independientemente de la institución que elijan, siempre y cuando ésta esté acreditada. El crédito y la beca es una ayuda para el estudiante y no para la institución, por lo que esta distinción no tenía ningún fundamento. Y además, el que se mantenga el crédito como la base del financiamiento estudiantil. El alumno necesita de la ayuda financiera, pero éste debe enfrentar el costo de su educación. En términos de equidad, el que hoy en día es pobre no necesariamente lo seguirá siendo mañana, quizás gracias a la educación que recibió. En este contexto, me parece más conveniente becar a un alumno por su condición futura y no por su situación hoy en día: quienes en el futuro no consigan los recursos para financiar la educación ya recibida, son más necesitados de ayudas que aquellos que hoy no tienen, pero que mañana sí tendrán. S

María Paz Arzola, investigadora de Libertad y Desarrollo.

que vienen de peores colegios los que tienen menor posibilidad de obtener un buen puntaje.

¿Deben ser las universidades las que cubran la diferencia entre el arancel real y el de referencia? Me parece que es una mala idea obligar a las universidades a entrar en el giro financiero, que no les es propio. Y por otro lado, el tener que financiar la brecha entre el arancel real y de referencia es una forma de fijar aranceles centralizadamente, lo que genera más distorsiones en lugar de corregirlas. Podría ocurrir que algunas instituciones opten entonces por no recibir estudiantes con crédito, para así no tener que administrarlos ni tener que adoptar los aranceles que implícitamente se les han fijado. En la medida que los alumnos están informados, que saben qué posibilidades tienen como egresados de ciertas carreras en ciertas universidades, debieran rechazar carreras con malas proyecciones y aranceles muy altos, y así el sistema puede auto regularse. No es necesario que el Estado imponga un arancel rígido, que difícilmente será

14

Revista Sello  / Agosto 2012


Educación

Sergio Bitar:

“NO ES SIMPLE ESTABLECER UN ARANCEL DE REFERENCIA” El ex ministro de Educación precisó que todas las universidades no pueden ser evaluadas con el mismo patrón.

“E

l proyecto de becas y créditos constituye un paso relevante para sostener la expansión actual y futura de la educación superior. El país tiene recursos mayores que en el pasado. Las cifras de Chile son elocuentes. La cobertura bruta de la educación superior creció de 14,4% en 1990 a 51,8% en 2011, la más alta de América Latina”. Así lo enfatizó el ex ministro de Educación Sergio Bitar, al ser requerido si la propuesta del Gobierno es un avance para el sector. En relación a la cobertura bru-

ta, Bitar precisó que el país puede apuntar a superar el 60% antes de 2020. “Esta nueva realidad exige de nuevo financiamiento y requiere de un rol más activo del Estado. La expansión reciente y la futura necesita de un Estado más activo que facilite el acceso de los jóvenes de menores recursos con más financiamiento público; que norme y fiscalice con más estrictez la calidad, corrigiendo aspectos de la ley de acreditación, y que garantice el carácter sin fines de lucro de toda la educación superior

para que todos los excedentes sean reinvertidos en educación. Esta ley aborda uno de los temas y sus normas deben ser concordantes con las que se proponen para los otros temas”, precisó. ¿Es posible que exista acuerdo para que comience a funcionar en 2013, como espera el Mineduc? El proyecto señala que sus disposiciones entrarán en operación al año siguiente de aprobado. Creo que subsisten varios temas que ameritan

Revista Sello  / Agosto 2012

15


Educación más debate y hay otros que deberán ser agregados. Me refiero a las deudas del crédito Corfo, a la metodología para la acreditación de la situación socioeconómica y académica de los alumnos, así como el cálculo del arancel de referencia, por lo cual me parece improbable su aprobación en 2012 por ambas Cámaras y, por lo tanto, no sería aplicable en 2013. El proyecto propone un nuevo mecanismo para establecer los aranceles de referencia, vinculado a la calidad de las carreras. ¿Es viable su implementación? No es simple establecer un arancel de referencia que tome en cuenta la universidad, la carrera y la situación económica del estudiante. Es un tema que necesitará un análisis mayor en el Parlamento para desembocar en una fórmula simple de aplicar y supervisar. No está claro el procedimiento para definir la calidad. Ésta depende de la función. Hay universidades exclusivamente docentes y otras complejas de nivel mundial que no pueden ser evaluadas con el mismo patrón. Pero se puede. Los estudiantes continúan movilizándose, porque consideran insuficientes los anuncios. ¿Qué se necesitaría para que exista un acuerdo entre ellos y el Gobierno? En general, el Gobierno ha tenido una política inefectiva, poco dialogante y dejó acumularse los problemas. Si bien el ministro actual se ha desempeñado con más iniciativa y ha actuado en una dirección adecuada, es necesario mantener diálogos,

16

Revista Sello  / Agosto 2012

Sergio Bitar, ex ministro de Educación.

entregar información y actuar con paciencia. También deberá integrar otros cinco temas, ya planteados por la Confech al Gobierno, que incluyen educación escolar (educación pública) y carrera docente. ¿Qué aspectos positivos y negativos identifica en este proyecto? Varios positivos: subsidio, desincentivar aumento del arancel por encima del de referencia, límite de años y porcentaje máximo de la renta percibida como pago mensual

del egresado. Negativos o por aclarar y corregir: criterios para diferenciar a universidades por “calidad” para determinar el costo de la carrera y el arancel de referencia. No separa el costo derivado de la función docente de la investigación que debiera ser financiado aparte, basal en caso de la públicas, exclusión crédito Corfo, tratamiento de la deserción y repetición de carrera (no estimular la irresponsabilidad y no castigar a los que parten en desventaja y están haciendo un esfuerzo mayor). S

Emprendedores El ex secretario de Estado lanzó una idea para los fines de promover el emprendimiento. Bitar dijo que será necesario distinguir el crédito universitario de otros para crear empresas, de lo contrario la banca podría restringir el acceso a los jóvenes emprendedores, u otorgarle financiamiento sólo a los que no tienen deudas por provenir de familias más pudientes. Ambos casos serían negativos para crear nuevos innovadores.


Educación

Noam Titelman:

“CONCEBIMOS LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO Y EL ESTADO DEBE GARANTIZAR EL ACCESO” El presidente de la Feuc realizó un profundo análisis a la propuesta del Gobierno para financiar la educación superior, valorando algunos puntos, pero haciendo un llamado a corregir una serie de problemas que afecta al sistema. Además, destacó el rol de los estudiantes en el debate.

C

omo una voz autorizada para representar el sentir de los jóvenes, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Noam Titelman, analizó la propuesta de financiamiento para la educación superior presentada por el Mineduc. El dirigente estudiantil valoró algunos aspectos del anuncio, como la búsqueda de un sistema único, pero identificó ciertos problemas, como el cálculo de los aranceles de referencia y la posibilidad de que las instituciones cubran la brecha entre éstos y los reales. Noam Titelman, presidente de la Feuc.

¿Cómo evalúa la propuesta del Mineduc de crear un sistema estatal de becas y créditos? Me parece que es importante ser justo al momento de evaluar cualquier propuesta, y creemos que haber sacado a la banca del sistema de financiamiento es un tremendo logro y lo hemos valorado, por una razón ideológica, pero también por una técnica, porque la verdad es que los bancos funcionaban como intermediarios en

el sistema de financiamiento y terminaban llevándose rentas muy importantes sin mejorar para nada el sistema. Por otro lado, creemos que es acertada la búsqueda de superación del criterio histórico para entregar recursos, es decir, no creemos que tenga sentido que las universidades que fueron creadas antes de 1980 tengan un sistema de financiamiento y las que fueron creadas posteriormente, otro.

¿Cuál debiese ser el criterio? Hemos planteado que el criterio fundamental debiese ser el rol público de las universidades, porque ésa es la explicación finalmente de por qué el Estado se hace cargo de la educación superior, porque se entiende que ahí se generan bienes públicos que es necesario que el Estado asegure y garantice. Además, concebimos la educación como un derecho y, por lo tanto, el EstaRevista Sello  / Agosto 2012

17


Educación

do debe garantizar el acceso a cualquiera, independiente de la cuna en la que le tocó vivir. ¿Qué tema le preocupa en educación superior? Hay algunas críticas a este sistema y nos preocupa algo que incluso el propio ministro ha reconocido. Tenemos un sistema de acreditación que no funciona, que no mide lo que debiese medir y que, además, lo mide muy mal. Para dar un ejemplo, de las 97 instituciones que han pasado por el proceso de acreditación –hay muchas que ni siquiera lo han intentado–, solamente el 10% ha logrado acreditarse en todos los aspectos y más del 60% solamente en los mínimos, que son bastante cuestionados. Además, no tiene ningún sentido una acreditación por un año cuando hay carreras que duran cinco. ¿Qué significa eso para el estudiante? ¿Qué va a pasar con ese estudiante una vez que ingresa si es que al año no logra renovarse la acreditación? ¿Y qué materias de la propuesta le inquietan?

18

Revista Sello  / Agosto 2012

Nos preocupan algunos incentivos perversos que pudiesen resultar. De alguna manera, hay un intento de hacer economía de pizarrón y llevarla a la práctica sin conciencia de que estas políticas públicas que se diseñan entre cuatro paredes y alejadas de la realidad, suelen fracasar rotundamente. ¿Por ejemplo? Que la brecha entre los aranceles de referencia y el arancel real sea cubierto por la misma institución, que en primera instancia podría parecer una buena medida porque resolvería dos problemas: por un lado permitiría que los estudiantes efectivamente pudiesen acceder a la educación superior y, por otro, se busca que la institución se sienta responsable por el futuro de los alumnos, sin que toda la responsabilidad recaiga sobre el Estado. Pero, ¿cuál es el problema? Que tal como está diseñado el sistema, se genera un incentivo perverso para que las instituciones empiecen a funcionar como un banco, entonces, en lugar de escoger a los estudiantes por antece-

dentes académicos, de pronto se vuelvan importantes para las instituciones también los económicos. ¿Y cómo afectaría eso a las instituciones? Si uno mira universidades en regiones, hay varias instituciones que derechamente no tienen la espalda financiera para cubrir esa brecha de arancel, porque casi toda su matrícula está en los primeros deciles, por lo tanto, es realmente imposible para ellas solventar esa diferencia. ¿Y qué va a pasar? ¿Cuál es la respuesta que propone el Gobierno para esto? La verdad es que hasta el minuto no se ha escuchado nada al respecto. ¿Y qué opina sobre la definición de aranceles de referencia? En primera instancia, se busca que los aranceles de referencia reflejen la renta futura del estudiante, algo realmente imposible de realizar. Además, se generan situaciones bastante complejas porque hay instituciones que, dando un servicio de muy buena calidad, reciben a estudiantes


GENTILEZA MEDIOS REGIONALES

Educación

de sectores más vulnerables y está muy correlacionado el ingreso futuro con el sector del que provenga el alumno. Por lo tanto, puede ser que la universidad esté cumpliendo un rol aún más valioso que otras universidades que sólo reciben a estudiantes de los quintiles más altos. ¿Y cómo se podría mejorar esto? Para intentar corregir este ítem se han tratado de incorporar dos criterios: el de deserción y una estimación de nivel socioeconómico de los estudiantes. Pero, ¿cuál es el problema? Que para reducir la deserción se puede disminuir la exigencia en las aulas de clases y el efecto en la rentabilidad futura de los estudiantes, si es que hay alguno, sea de muy largo plazo. ¿Cuál es la principal crítica que le hacen a esta propuesta? ¿A qué se debe? El gran problema con esta propuesta es que contiene una falla estructural, que es no concebir un modelo educacional, sino que son distintos

aspectos que se tratan de ver de manera aislada y que cada uno por su lado entra en conflicto con otro. ¿Cómo deberían abordarse los problemas de la educación superior? La única manera de abordar estos problemas es desde una visión sistémica, que se empiece a discutir de verdad nuestra concepción de educación y de universidad. Nos preocupa que tras esta concepción de educación superior haya un claro sesgo ideológico en el que se concibe idéntica a cualquier otra inversión en capital, en este caso capital humano, cuando nosotros entendemos que la universidad no solamente es un lugar donde se invierte en capital humano, sino que es por sobre todas las cosas un espacio de encuentro donde la sociedad se piensa a sí misma. ¿Cuál ha sido la participación de los estudiantes? Esta propuesta se ha constituido sin dar ningún espacio de diálogo, no solamente con los estudiantes, sino que sin los

distintos actores involucrados: profesores, académicos e, incluso, haciendo oídos sordos a parlamentarios y otras personas que pudiesen aportar desde una mirada tremendamente valiosa. En ese sentido, los jóvenes hemos tenido que salir a disputar un espacio de discusión que no se nos ha entregado y es lo que hemos tratado de hacer en el Parlamento y en las movilizaciones, y es lo que seguiremos haciendo. ¿Y cómo evalúa ese rol de los jóvenes? La gran victoria del movimiento de 2011 fue cambiar el sentido común de la gente. Se volvió de sentido común que era necesario un sistema educacional distinto, que la educación estaba en crisis y que no se podía continuar sin modificaciones profundas. Hemos visto estudiantes cada vez más empoderados y dispuestos a discutir y levantar una alternativa a lo que tenemos. En la medida en que eso siga, podemos mantener vigente el debate y avanzar hacia un sistema educacional más justo. S Revista Sello  / Agosto 2012

19


Educación

Rector Nacional de Santo Tomás:

“EL PROYECTO DE FINANCIAMIENTO AUMENTARÁ LA EXIGENCIA DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN” Jaime Vatter precisó que el compromiso de la Institución es entregar las herramientas pertinentes para que los alumnos se desarrollen tanto personal como profesionalmente y se integren adecuadamente al mundo laboral.

“D

esde el punto de vista del financiamiento, será un avance muy relevante si se logra concretar un sistema de créditos único. Por un lado, no se discriminaría a las personas según dónde estudian y, por otro, se nivelaría la cancha en la competencia que tienen las distintas instituciones para atraer a los mejores alumnos”. Así lo manifestó el Rector Nacional de Santo Tomás, Jaime Vatter, al ser consultado por el proyecto de financiamiento de la educación superior enviado por el Ejecutivo al Congreso. La autoridad detalló que en la actualidad existe un tipo de financiamiento para alumnos que entran a las universidades del Cruch y otro distinto para los jóvenes que ingresan a las universidades privadas, IP y CFT. ¿Qué aspectos destacaría del proyecto? Desde la perspectiva de nuestros alumnos que hoy acceden al CAE, el nuevo sistema de financiamiento les baja la tasa de interés. Segundo, el pago queda contingente al ingreso, limitándose el monto a pagar

20

Revista Sello  / Agosto 2012

Jaime Vatter, Rector Nacional Santo Tomás.

cada período en función del ingreso percibido y acotando el pago a un número definido de años, de manera que si el egresado no genera un ingreso suficiente, será el Estado el que se responsabilizará de la fracción de la deuda que no se alcance a cubrir.

“Un aspecto que me parece debiese incluirse en esta ley es el sistema de becas, que no quedó incorporado en el proyecto. Esto deja este sistema con un grado de discrecionalidad y desconexión del sistema de créditos que me parece inadecuado.


Educación

A su juicio, ¿estos puntos serán una garantía para el estudiante? El hecho de que el pago sea contingente al ingreso le da una cierta garantía al alumno de que no se va a endeudar más allá de sus capacidades y que, por lo tanto, puede estudiar con tranquilidad. Cuando egrese y acceda al mundo laboral, sabrá que solamente una fracción de sus ingresos y por un tiempo acotado, será destinada a pagar sus estudios, por tanto es un elemento sumamente importante en este sistema. ¿Y qué pasará con el arancel de referencia? Su cálculo debiera apuntar a un sistema más transparente, que tome en cuenta las características de los alumnos. El tema que preocupa es cómo captar bien las condiciones de entrada de éstos, las que afectan su rendimiento durante sus estudios y dificultan su inserción laboral. Es una materia a considerar, ya que es fundamental para que el

sistema funcione bien. De lo contrario, se perderán los incentivos para que las instituciones reciban a este tipo de alumnos y sólo se moverán a atraer a aquellos de mayor capital cultural. Eso atentaría contra la equidad del sistema y la posibilidad de lograr una cobertura mayor en los quintiles de más bajos ingresos. ¿Cuál es su opinión del copago? Uno de los puntos de esta iniciativa que también preocupa tiene relación con la manera de cubrir la diferencia entre el arancel de referencia y el arancel real que paga el alumno. De acuerdo a lo que establece el proyecto, la institución financiará la brecha con becas o créditos propios en las mismas condiciones que el crédito estatal, en un 100% para los alumnos de los dos primeros quintiles de ingresos y un 50% para los estudiantes del tercer quintil. Lo anterior implica a que los aranceles de referencia se pueden transformar en una fijación de aranceles y ahí hay

un tema que es evidentemente crítico. Lo más importante será que la definición de los aranceles de referencia sea muy transparente y que existan instancias de apelación que permitan resolver casos en que las instituciones sientan que no se están considerando adecuadamente todos los elementos. Es un aspecto complejo porque podría afectar, si no es lo suficientemente transparente, al normal funcionamiento del sistema. ¿Cuáles debieran ser los próximos pasos en materia de financiamiento de la educación superior? En la medida que uno tenga un sistema en que los niveles de más bajos ingresos tengan un componente de becas importante, los medios altos tengan un crédito y exista un método de pago acotado al ingreso, debiera quedar resuelto el tema de financiamiento de los estudios. Pero eso no resuelve el problema de financiamiento de las instituciones. Creo que también Revista Sello  / Agosto 2012

21


Educación

se debe avanzar en este punto. Por un lado, que el Estado se haga cargo de sus instituciones con aportes transparentes y con un sistema de rendición de cuentas conocido y, por el otro, que existan aportes que puedan ser concursables para las instituciones que cumplan con los requisitos que la ley establezca, ya sean para investigación, extensión de alto nivel, desarrollos de impacto regional o lo que el Estado defina como tareas prioritarias. “Al solucionar el problema del financiamiento de los estudiantes, se cubrirá la docencia que hará la institución y, por tanto, esa parte quedará resuelta. Pero hay instituciones más complejas que hacen otras actividades necesarias para el país y que van a requerir otro tipo de financiamiento que tendrá que ir por un carril distinto. En esos casos, será importante que sean fondos abiertos a instituciones que cumplan con los requisitos, con rendición de cuentas. En definitiva, que sea un proceso

22

Revista Sello  / Agosto 2012

transparente. Si uno logra fortalecer el financiamiento para investigación, para proyectos de interés nacional, obviamente uno podría avanzar en tener un sistema con una mejor resolución a sus problemas de financiamiento. Este proyecto entrega mayores oportunidades de acceso a la educación superior, ¿cuál es el compromiso que deben asumir las instituciones con los alumnos que reciban? El compromiso que uno siempre asume es dar las herramientas a los estudiantes para que saquen adelante sus proyectos de vida. Uno no puede garantizar nada, porque acá es un trabajo conjunto entre la institución, que provee ciertos recursos, y el alumno, que tiene que aprovecharlos. Hay una parte muy importante en el proceso que es responsabilidad del propio alumno y si éste no se compromete, por más recursos que coloque la institución, no se llegará a buen puerto. Uno no puede

garantizar el resultado, pero sí puede asegurar que va a colocar las herramientas necesarias para que el alumno, colocando lo mejor de sí, pueda salir adelante. Ese el compromiso que siempre hemos tenido en Santo Tomás: entregar todas las herramientas para que el alumno logre su objetivo. Este nuevo sistema dará oportunidad a más personas y colocará más exigencias a la institución en la línea de una mayor preocupación por hacer mejor el trabajo. Eso está en la tendencia, un sistema que pasa de ser muy elitista a uno masivo como ha ocurrido en los últimos veinte años y que ahora tiene que transitar a un nivel de calidad más alto. En ese sentido, las mayores exigencias de este proyecto unido al proyecto de Ley de la Superintendencia y eventualmente a una modificación del sistema de acreditación, son todas iniciativas que apuntan a aumentar la exigencia de la calidad en la educación. S


Educación

Hernán Frigolett:

“EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN EN CHILE ES INTEGRAL” El economista precisó que la baja calidad de la enseñanza escolar y media en el país tiene directa relación con la escasez de recursos y una gestión deficitaria.

“E

n educación no tenemos una gran propuesta para enfrentar las dificultades existentes. Acá debemos ser claros. En educación escolar se necesita implementar ciertas acciones, mientras que en educación superior, diferenciando, eso sí, la universitaria de la técnico profesional, se requieren de otras. Esta visión más integral del problema en su conjunto no está vista”. Así lo aseveró el economista y gerente general de Aserta, Hernán Frigolett, al ser consultado por la reforma tributaria y sus posibles efectos en el sector de la educación.

cuáles son los instrumentos que vamos a tener para incrementar esta recaudación. No se trata de decir que los recursos existentes se reasig-

Para el máster en Ciencias de la Economía de la Universidad de Londres, no hay precisión en cuanto a la cifra que se requiere para mejorar el nivel de la educación en nuestro país, aunque afirmó que estudios serios como el de 2020 aseguran que se necesitan sobre los US$ 4 mil millones.

¿Era el momento para impulsar la reforma tributaria? En el programa de Gobierno del Presidente Piñera no estaba contemplado una reforma tributaria, debido a que no se consideraba necesaria. En la actualidad, y por lo que estamos viendo, tampoco la consideran necesaria, debido a que en general lo anunciado no produce grandes cambios. Además, el fin de recaudación no aparece como el objetivo de hacer un ajuste tributario.

“Esto es lo que hay que discutir y consensuar. Una vez hecho, hay que ir al espectro de la reforma tributaria y ver

Desde la oposición, nos parece necesario hacer una reforma tributaria pero de fondo, porque necesitamos mejorar en cuatro áreas: educación, salud,

“Desde el punto de vista del costo, los estudiantes son los únicos beneficiados por lograr una tasa pareja para todos del 2%”. narán para dejar US$ 4 mil millones anuales a la educación. El costo de oportunidad en términos de políticas públicas y de bienes públicos, es vestir un santo desvistiendo al otro. Éste no es el escenario en que nos tenemos que manejar”.

regulación y previsión. Frigolett enfatiza que la educación en Chile es un problema integral. “No es de un segmento o sólo de la educación superior. Es un problema en todos sus niveles que tienen dificultades en la cobertura. Un referente en educación como lo es 2020, cifra la necesidad preescolar, básica y media en US$ 3 mil millones, y en US$ mil millones la de educación superior”. Pero se estima que la reforma recaudará US$ 700 millones. Esa cifra solucionará el problema de la guinda de la torta. Es decir, al segmento que ha generado más ruido social y que tiene a los estudiantes en las calles. Pareciera que este GoRevista Sello  / Agosto 2012

23


Educación certificado como institución. Ahora el Mineduc ha prometido que la acreditación se va a endurecer.

Hernán Frigolett.

bierno se ha focalizado en eso. ¿Y qué pasa con las soluciones a las dificultades? En la educación actualmente existen dos problemas, uno que tiene que ver con el financiamiento y el otro con la gestión. ¿A qué se refiere? La baja calidad que tenemos en la educación media y escolar tiene directa relación con problemas de gestión y porque los recursos que llegan son insuficientes. No hay modelo único que garantice la ecuanimidad del producto que se está dando a todos los escolares de Chile. En educación superior está pasando lo mismo. Las calidades son disímiles y no hay ningún sistema de acreditación serio. Ahí está el problema de fondo. Se adolece de certificación de calidad de acuerdo a algunos estándares que tienen que cumplir las universidades. Todas están acreditadas, por tanto todas tienen acceso al CAE, y todas tendrían acceso a través de esta agencia que financiará la educación en reemplazo de los bancos.

24

Revista Sello  / Agosto 2012

¿Y qué sucede con los estudiantes? Desde el punto de vista del costo, los estudiantes son los únicos beneficiados por lograr una tasa pareja para todos del 2%, la que además es nominativa porque tienen un modelo de devolución que está en función de los ingresos que van a tener después y que tiene una cota máxima de 10% anual. ¿Y la calidad? No concuerdo para nada con el Presidente. La calidad empieza antes de la educación superior. Incluso se está facilitando la vida a los estudiantes. No estamos entrando a ver la institucionalidad de la educación superior en términos de la calidad y de los estándares exigibles para ver quiénes deben mantenerse en el sector y quiénes deben ser expulsados. El Estado tendrá que tomar esa labor poco grata que será cerrar instituciones para proteger los intereses de los jóvenes. ¿Con qué herramienta se concretaría este tipo de medida? La acreditación será el gran filtro. El requisito será estar

¿Y qué pasa en materia de equidad? Cada vez me convenzo más que si uno mira la educación como un bien de consumo, todo lo que se está haciendo en este momento es garantizar que efectivamente el consumidor tenga pleno acceso a la información y cuando hay una oferente que transgrede los mínimos exigibles, el Estado la puede dejar fuera. ¿Esta reforma ayuda a las clases más vulnerables? Para nada. Los beneficios que tiene la reforma en general están concentrados en el 15% de mayores ingresos. Ellos con la pura rebaja de las tasas marginales están obteniendo educación gratis para sus hijos. A su juicio, ¿qué falta para mejorar la educación? Hay que cambiar el ‘switch’. Preguntarnos por qué nos interesa tener mejor educación en Chile en todo nivel. No es un problema netamente ciudadano, sino que de visión de país, de la capacidad de que sigamos con una pauta de desarrollo que hasta el momento ha sido relativamente buena, pero que se está desgastando. ¿Qué se debe hacer? La gran apuesta es tener gente mejor preparada, la que a la larga será más productiva; por ende, tendrá una visión distinta del mundo laboral, exigiendo capacitación permanente, ya que es la única vía de mantener la productividad en el tiempo. S


Educación

Director de Escuela de Ingeniería Comercial UST Santiago:

“LA REFORMA TRIBUTARIA CONTRIBUIRÁ A FORTALECER LA EDUCACIÓN” Guillermo Yáñez afirmó que el financiamiento del sector debiera tener un carácter permanente.

P

ara el Director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UST Santiago, Guillermo Yáñez, la reforma tributaria anunciada por el Gobierno junto con estar en la dirección correcta, contribuirá al fortalecimiento de la educación. “Se estima que anualmente se recaudarán entre US$ 700 millones y US$ 1.000 adicionales, recursos que serán destinados íntegramente a los diferentes niveles de la educación, desde preescolar a universitaria”. Asimismo, el académico aseveró que le parece fundamental que se apoye a la educación preescolar y básica, “niveles donde tenemos la oportunidad única de propender al desarrollo de competencias y habilidades en igualdad de condiciones. Las corrientes de investigación en temas educacionales ponen el acento en la etapa escolar como principal polo de superación de la pobreza y de la desigualdad, más que en la superior”. A juicio de Yáñez, el énfasis en la calidad de la educación escolar permitiría avanzar en la reducción del tiempo de

las carreras universitarias, sin sacrificar calidad, lo que, a su vez, repercutiría en el costo de obtener un grado académico universitario. “También se está en la dirección correcta con la reforma por cuanto las fuentes de financiamiento son apropiadas”.

COSTO FINANCIERO ¿El monto servirá efectivamente para mejorar el acceso y calidad de la educación? Definitivamente no. Cuando pensamos en una modificación a la estructura tributaria para el financiamiento de un proyecto concreto como es en este caso una reforma a la educación, lo fundamental es calcular el valor presente de lo recaudado y de los desembolsos requeridos en el tiempo. La diferencia entre ambos nos indica si estamos frente a un superávit o déficit presupuestario estructural. El cambio en recaudación estimado ciertamente no alcanza a generar un superávit y será necesario obtener financiamiento por otras vías. Lo que esto significa es que tal vez no sea necesario tener que recaudar más impues-

tos a corto plazo si es que podemos establecer que el precio del cobre se mantendrá en niveles altos por al menos unos cinco años más y el Ministerio de Hacienda tendrá recursos suficientes para cubrir el gasto en ese horizonte. Si quisiéramos reducir la brecha desde ya, la recaudación tendría que ser de alrededor de cuatro veces el monto anual indicado. ¿Hay que buscar más vías de financiamiento? Otra arista relevante a considerar tiene que ver con el patrón de flujos de ingresos y gastos asociados a este proyecto. Así, un gasto en educación que tendrá un carácter permanente y creciendo a una tasa estable, requiere un financiamiento que también sea permanente y de similar volatilidad. El actual proyecto del Gobierno contempla un financiamiento estrechamente ligado a la recaudación obtenida por la tasa de crecimiento del ingreso y claramente éste es más volátil que las necesidades de desembolso en educación. Pasados 5 o 6 años en que se modere el crecimiento del sector cuprífero, será neceRevista Sello  / Agosto 2012

25


Educación sario evaluar nuevas alternativas de financiamiento y por qué no decirlo, todavía hay espacio para la recaudación vía impuestos específicos en sectores en los que existen externalidades negativas. ¿Cómo se reflejarán los resultados en un estudiante? Desde ya podemos señalar que la universalidad del crédito con aval del Estado a UF+2% significará una reducción notable en el costo financiero para nuestros estudiantes. Independientemente del arancel de referencia que se determine finalmente, el estudiante también podrá optar por financiamiento adicional que también se otorgue a UF+2%. Adicionalmente, el proyecto contempla que el crédito es contingente, lo que significa que las cuotas del crédito están asociadas a la situación laboral del alumno una vez egresado. Evidentemente ésas son condiciones mucho más favorables que en el sistema actual y tal vez lo mejor es la universalidad en su aplicación, esto es, sin importar si se trata de una universidad estatal o privada. Se elimina esa segregación implícita en el sistema actual. Asimismo, de lograrse reducir el tiempo de duración de las principales carreras de 5 años a 4 años, se generará también un menor costo para el estudiante. Evidentemente que el éxito de ese cambio dependerá en gran medida en las mejoras que se logren en la calidad de la educación escolar. ¿La reforma está orientada a la clase más vulnerable? Ayuda a los más vulnerables, ya que permite asegurar la tasa de cobertura que hemos

26

Revista Sello  / Agosto 2012

Guillermo Yáñez, Director Escuela de Ingeniería Comercial UST Santiago.

logrado en el país en los últimos años y donde, dicho sea de paso, las universidades privadas han jugado un rol muy relevante. Se asegura la cobertura porque mejoraron las condiciones crediticias para el financiamiento de la educación superior. No obstante, también se ayuda a los sectores más acomodados al permitirse el crédito de impuesto por el pago de la educación de los hijos. Esta iniciativa era necesaria por cuanto los hogares, al asumir un gasto como la educación, liberan al Estado de tal desembolso. Una lógica similar se aplica a los gastos de salud vía isapre y era necesario hacer lo mismo con educación. En lo personal, ¿qué le falta? Chile gasta en educación terciaria cerca de 2% del PIB de acuerdo a los datos más recientes y disponibles en la OCDE, lo que ubica al país por sobre el promedio de ese grupo. De esa proporción, 1,7% es gasto privado, lo que evidencia aún más la carga en

gasto que significa la educación superior para los hogares chilenos respecto de los países más desarrollados. ¿Qué quiere decir? Que hay espacio para que el Gobierno pueda absorber parte de ese gasto y la reforma planteada transferiría parte de ese gasto fundamentalmente por el incremento en becas. No obstante, se deben impulsar planes de ahorro voluntario para la educación con claros beneficios tributarios para las familias que incentiven el ahorro para la educación desde que los hijos están en edad preescolar. Asimismo, para los hogares de menores ingresos, y dado que están naturalmente exentos de impuesto a la renta, el Gobierno debiese establecer un subsidio al ahorro para la educación superior en este grupo (por ejemplo en modalidad $ 1 + $ 1). Lamentablemente este fomento al ahorro para la educación no está incluido como parte sustancial de la reforma. S


Educación

Luis Eduardo Escobar:

“LOS RECURSOS A RECAUDAR NO SERÁN SUFICIENTES PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN” El economista enfatizó que la reforma tributaria no favorecerá a los sectores más vulnerables del país.

“P

ara aumentar la equidad en el sistema educacional es necesario inyectar muchos recursos. Se habla de US$ 3 mil millones hacia arriba para mejorar la educación pública”. Así respondió el economista Luis Eduardo Escobar al ser consultado si los US$ 700 millones que se recaudarán con la reforma anunciada por el Gobierno serán suficientes para el mencionado sector. Escobar precisó que el monto al que se refieren las autoridades es sólo una proporción pequeña respecto de las necesidades de las que hablan los expertos en educación. “Los recursos no son suficientes para las reformas de fondo que requiere la educación chilena”. ¿La reforma anunciada por el Gobierno resolverá sólo problemas puntuales de la educación? Todas las discusiones tributarias son siempre y ante todo una discusión sobre el papel del Estado. Dónde, cómo y

Luis Eduardo Escobar.

en qué extensión quieren que el Estado intervenga. Si uno lo piensa desde el punto de vista de los grupos que solicitan una reforma radical en la educación –hablemos de US$ 4 mil millones–, estos US$ 700 millones son un abollón en el problema y probablemente tendrán que estar muy focalizados en ciertos sectores. La impresión que da, es que el Gobierno estaría pensando básicamente en resolver unos

de los problemas más serios de la educación terciaria, universitaria, y eso tiene un objetivo político bien claro que es desmovilizar a los estudiantes universitarios que fueron las principales fuentes de protestas de 2011. Si uno quiere ser menos negativo podría considerar el anuncio que hizo el Presidente Piñera en la dirección de universalizar la educación preescolar. Eso sería un avance enorme y Revista Sello  / Agosto 2012

27


Educación una cosa muy útil para el país. Todo lo que he leído de los expertos en educación es que ése es un paso fundamental para mejorar a largo plazo la educación chilena. ¿Para qué salir con US$ 700 millones, si los expertos indican que los recursos tienen que ser cuatro mil? Pienso que el Gobierno está tratando de salir del lío político y no resolver el tema de la educación. Cuando salen con una propuesta de US$ 700 millones para responder a los desafíos, uno piensa si los desafíos que estamos mirando son distintos o estamos en otro partido de fútbol. El Presidente Piñera dijo que la reforma tributaria permitirá dar mayor calidad y equidad a la educación. La de los US$ 700 millones es muy inequitativa. Hoy por lo menos la gente de más altos ingresos no tiene un descuento especial por mandar a sus hijos a los colegios más caros de Chile. El 85 por ciento de los contribuyentes –la gente que trabaja con contrato–, no paga impuestos. De esta manera, un mecanismo que ofrece descontar de los impuestos

los gastos en educación privada o subsidiada parcialmente, beneficia principalmente al 15 por ciento que paga impuestos, entonces por definición no es equitativa. Lo que hay que hacer si uno quiere mejorar la equidad del sistema educacional es meterle mucha plata y por eso se habla de US$ 3 mil millones para arriba a la educación pública. Entonces, ¿no favorecerá a los sectores más vulnerables? De ninguna manera. A ese 85% que no paga impuestos y que es la gente que va a los colegios de peor calidad, no le resuelve el problema. Lo que vamos a hacer es abaratarle la carga a aquel 15% más rico de la población, les vamos a bajar el costo de educar bien a sus hijos y vamos a seguir dejando atrás a los otros. Por eso aumenta la inequidad, la desigualdad. ¿Esta iniciativa tiene alguna ventaja? Tiene dos elementos importantes. El primero es que estamos discutiendo el tema y eso es un avance enorme. En la última elección presidencial, de los cuatro candidatos, los dos principales decían que ha-

blar de reforma tributaria era inconducente –según Frei– e innecesario –según Piñera–. Es un avance muy importante que hoy estemos hablando de reformas tributarias para mejorar la calidad de la educación. ¿Considera que la sociedad asume las dificultades? No sé si tanto. Creo que es una sociedad a la cual le ha costado mucho reconocer que tiene ciertos problemas. Nosotros somos campeones en mirar la astilla en el ojo ajeno, sobre todo en nuestros vecinos regionales y no el palo en el ojo propio. Educación 2020 surge como una respuesta a la demanda de mejorar la calidad de la educación el año 2006 y lo que tenemos hoy, la reforma tributaria y todo lo que estamos empezando a conversar, es una respuesta frente a los estudiantes de la generación 2006 que antes fueron pingüinos y hoy están en la universidad. Creo que estamos frente a una sociedad reactiva. “Me da la sensación que tendemos a jugar un poco al avestruz, a esconder la cabeza en la arena, y ver si los problemas se resuelven en el camino, y cuando existan protestas so-

SISTEMA ÚNICO DE FINANCIAMIENTO ¿Cuál es su opinión? Lo que pasa es que ahí se corrige un problema inicial que es el tema de la tasa de interés. Los bancos fueron al principio bastante reacios a participar en el sistema. Finalmente se les permitió cobrar un diferencial que resulta en una tasa de interés final para la familia del estudiante. Esto derivó en un sistema que es extremadamente oneroso, sale mucho más cara la educación de lo que cuesta un crédito hipotecario. Yo conozco casos de gente que trató de cambiarse de uno al otro y a los bancos no les interesaba que se cambiaran porque la rentabilidad de tenerlo pagando el CAE era mucho mejor que la rentabilidad de un crédito hipotecario y además era garantizado por el Estado, con lo cual nunca pasaba a ser una deuda incobrable.

28

Revista Sello  / Agosto 2012


Educación

ciales, recién pensaremos en serio el tema”. ¿Qué le falta a esta reforma respecto a educación? Los expertos que uno lee, dicen que el Ministerio de Educación está lleno de estudios, que lo que falta es ponerse de acuerdo. Ahí tenemos una gran dificultad porque el país está dividido. Hay un grupo de la población que cree que el sector público resuelve todo y hay otro que piensa que cada individuo tiene que resolver su problema como pueda y los talentos se van a ver en el proceso del sistema educacional. Mientras la discusión se dé en esos términos es muy difícil resolver esto. Lo que sí consta, es que si uno mira alrededor del mundo, los mejores sistemas son mayoritariamente públicos. “Si vamos a mejorar la equidad y la calidad del sistema educacional en su conjunto, hay que invertir en mejorar la educación pública. Ahí es donde tienen que ir los recursos: profesores, gestión, in-

fraestructura y nivelar la cancha inicial. Un niño que viene de Providencia y un niño que viene de La Pintana, parten con un bagaje inicial de conocimiento que es enormemente distinto”.

que debieran ser estudiadas y profundizadas. Uno no saca mucho con aumentar un poco la subvención o mejorar la infraestructura, se necesita actuar sobre estos tres elementos simultáneamente.

Pero no basta con los recursos, también es necesaria una buena gestión… Desde luego. Hay tres elementos que confluyen en esto: recursos para que el funcionamiento del sistema sea adecuado. En segundo lugar, se necesitan profesores que tengan la calidad requerida. A pesar de que el 97 por ciento de los alumnos que rindió la prueba Inicia venía de universidades acreditadas, el 85 por ciento de ellos no pasó la prueba. Son incapaces de enseñar en la enseñanza básica y este examen demuestra que tenemos un problema muy serio a nivel de profesores. Tercero, hay un elemento de gestión, de gerenciar estos colegios y ahí hay experiencias interesantes en las escuelas particulares subvencionadas

¿Cómo se reflejarán los resultados en un estudiante? En educación, lamentablemente, tenemos mucha información, pero no la publicamos. Hay una falla de mercado porque uno no sabe cuáles son los resultados de todos aquellos que pasaron por determinadas universidades y carreras a lo largo del tiempo. Tampoco tenemos conocimiento de los resultados que tienen en el mercado laboral. Yo entiendo, no me consta, que el Ministerio de Educación tiene esos datos y no los publica. Ahí hay una falla de Estado, no de mercado, porque si el Estado entregara esa información, las decisiones de los estudiantes respecto a qué y dónde estudiar, serían distintas. S

Revista Sello  / Agosto 2012

29


Educación

Proyecto de ley

LAS PROPUESTAS PARA UNA NUEVA CARRERA DOCENTE Con esta iniciativa, el Ejecutivo pretende establecer mejores condiciones laborales para los profesores, reconociendo su desempeño en el aula. Además, el proyecto plantea la implementación de nuevos mecanismos de evaluación.

E

l Ministerio de Educación envió en febrero pasado un proyecto de ley que busca establecer cambios y mejoras que permitan contar con una nueva carrera docente, que pueda atraer a los mejores profesionales al sector público de la educación escolar. Esta carrera regiría para los nuevos docentes de establecimientos municipales y sería optativa para aquellos de colegios particulares subvencionados. La iniciativa propone una nueva estructura de salarios, donde se reconoce el desempeño de los profesores y no sólo la antigüedad, como ocurre en la actualidad. Esto significa que al sexto año de ejercicio, los mejores profesionales pueden aumentar su sueldo hasta en 64% respecto del sistema actual. Además, el proyecto contempla que los sueldos de entrada serán mayores, lo que permitirá que un docente

30

Revista Sello  / Agosto 2012

que esté en su primer año de ejercicio, contratado a tiempo completo, pueda incrementar su remuneración bruta en 22% promedio, llegando a 704 mil pesos. Por otra parte, el proyecto establece un nuevo sistema de evaluación que contendrá dos mecanismos. El primero estará a cargo del Mineduc y medirá conocimientos y habilidades, donde según sus resultados serán parte de una de las siguientes categorías: inicial, preparado, avanzado o experto. El segundo evaluará anualmente el desempeño del docente en la sala de clases, el que será realizado por el director, el sostenedor y el equipo técnico del colegio. Ambas evaluaciones consideran un incremento en las remuneraciones y asignaciones que reciben los profesores, el que dependerá de si éstos obtienen buenos resultados.

Entre otros aspectos, destacan el aumento de las horas no lectivas de 25% a 30%, lo que permitirá a los docentes tener más tiempo para planificar sus clases; la entrega de mayor autonomía a los directores de colegios, tanto para la gestión de sus establecimientos como para la selección de profesores, y la definición de nuevos requisitos para los profesores que inician su carrera, donde aquellos que quieran trabajar en una escuela municipal o subvencionada, deberán haberse titulado de una carrera acreditada y haber aprobado la prueba Inicia. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta propuesta? En esta edición, especialistas en educación explican los alcances del proyecto de ley y la necesidad de modificar el actual Estatuto Docente que rige desde el año 1991. S


Educación

Paulina Dittborn:

“CHILE TIENE QUE ENTRAR EN EL ÁREA DE LA EXIGENCIA EN PEDAGOGÍA” La Decana de la Facultad de Educación de la UST y Directora Nacional de la Red de Colegios Santo Tomás, está a favor de que se realice una prueba a los egresados de estas carreras.

I

dentificando ciertos aspectos a debatir, la Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás y Directora Nacional de la Red de Colegios Santo Tomás, Paulina Dittborn, realizó un análisis al proyecto de ley de nueva carrera docente, enfocándose, principalmente, en la necesidad de que los profesores cuenten con más horas para planificar sus clases, lo que les permitiría tener un mejor desempeño. Además, se mostró a favor de que se implemente un examen obligatorio a los egresados de pedagogía, siempre y cuando exista un mejoramiento respecto de la actual prueba Inicia. ¿Qué opina de que se considere el desempeño de los docentes para su remuneración? Creo que ha sido muy uniforme la manera de pagar a los profesores. Se paga a todos igual por las mismas horas, independiente de los resultados, y la verdad es que la vida no funciona así, porque si alguien se esfuerza más y no gana más, se desanima. Entonces, yo creo que esa uniformidad tan grande no funciona. Uno

quiere ser solidario, pero no que se desmerezca lo que hace. Ahora existirán dos tipos de evaluación, que medirán conocimientos y el desempeño del profesor. ¿Es una buena medida? No sé por qué las personas se asustan con estas evaluaciones formales, porque la verdad es que todo el tiempo nuestros jefes y nuestros pares nos están

tido? Actualmente, si los profesores trabajan jornada completa, no tienen muchas horas libres para hacer otras cosas. Les pedimos que planifiquen, que revisen pruebas, pero un profesor con jornada completa entra a las 8:00 de la mañana y sale del colegio sin haber podido hacer mucho más a las 16:30 horas. Eso es bien largo y tenso, considerando que tiene 40 niños en la sala. Es un tra-

“Hacer un examen de habilitación profesional obligatorio es una medida extrema. ¿No será más interesante regular mejor el ingreso?”. evaluando, entonces, aunque aparezca una medición formal que diga “conteste estas preguntas”, la verdad ya nos han evaluado. Yo encuentro que está bien que haya dos evaluaciones. Eso sí, tengo un problema con el cansancio que se produce en los profesores. Me gustaría ver que en la jornada completa de un profesor, haya horas que no tengan que ser frente a los alumnos. ¿Ese tema debería ser deba-

bajo más extenuante y no sé si la carrera contempla pagar más horas. ¿Eso podría influir en una mala evaluación? Sí, yo he hablado con profesores jóvenes, muy entusiastas, que me dicen, “yo puedo hacer todo esto sólo porque soy soltero y ocupo mi fin de semana para corregir pruebas y planificar mis clases, pero si fuera casado no podría”, y tienen toda la razón. En noviemRevista Sello  / Agosto 2012

31


Educación

Paulina Dittborn, Decana Facultad de Educación UST y Directora Nacional de Colegios Santo Tomás.

bre se puede ver que estamos con un nivel de ausencia de los profesores enorme, porque ya están cansados y tienen licencia por estrés, lumbago y diferentes situaciones físicas, entonces hay algo del tema horario que no ha sido bien analizado. El proyecto propone que los egresados de pedagogía deban rendir un examen similar a la prueba Inicia. ¿Cuál es su análisis de esta medición? Hasta ahora, lo que ha ocurrido con la prueba Inicia es un poco injusto para los alumnos que la han dado, porque no se ha conocido mucho de qué se trata y se han cambiado los contenidos a última hora. Tenemos entendido que ahora se está abordando mucho más seriamente. De hecho, hay un sitio web donde uno puede mirar las normas de la prueba, ver cómo es y el tipo de preguntas que tiene, cosas básicas y mínimas en cualquier prueba de este estilo a

32

Revista Sello  / Agosto 2012

nivel mundial. Todas las grandes pruebas tienen que tener estas normas. Tú no puedes hacerles una prueba a más de mil personas sin que hayas dado una serie de indicaciones. Nada de eso existió con la prueba Inicia antes y ahora se está viendo que va para ese lado en el sitio web. ¿Y cómo debería ser esa prueba? Si tenemos una buena prueba es legítimo que el Estado, que es el que financia a los establecimientos municipales y subvencionados, diga “voy a contratar profesores que tengan cierto puntaje o más en esta prueba”. Yo estoy de acuerdo con que exista una prueba Inicia y que las universidades nos esforcemos porque a todos nuestros alumnos les vaya bien en este examen, cubriendo todas las materias que ésta evalúe y todo lo que un profesor debe saber. Me parece exigente y Chile tiene que entrar en el área de la exi-

gencia en pedagogía, así que espero que nuestros alumnos estudien mucho y que nosotros sepamos qué exigirles, siempre que la prueba también sea justa y que sepamos qué vamos a medir. ¿Cuál es su conclusión sobre el proyecto? Este es un cambio gigantesco en la cultura de la situación laboral de los profesores en Chile. Creo que dentro del Parlamento la propuesta va a sufrir muchas modificaciones y pienso que no será fácil que esta idea se promueva tal como va entrando. La cultura del tratamiento que se ha querido dar a la situación laboral de los profesores en Chile, defendida por ellos mismos y por el Colegio de Profesores, ha sido siempre la de tener una ley pareja y esto es una innovación muy grande, así que hay que estar alerta a ver cómo sale realmente. No creo que sea fácil. S


Educación

José Weinstein:

“ES UNA SEÑAL DE FUTURO TENER UNA CARRERA ATRACTIVA” El gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, señala que la profesión docente debe tener un reconocimiento, lo que permitiría atraer a los mejores candidatos.

José Weinstein, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.

Revista Sello  / Agosto 2012

33


Educación

J

osé Weinstein, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, ex ministro de Cultura y ex subsecretario de Educación, realizó un profundo análisis al proyecto de nueva carrera docente, refiriéndose a la necesidad de modificar el sistema, de aumentar los beneficios y reconocimiento de los profesores, y de mejorar el mecanismo de ingreso a pedagogía. ¿Cuál es la importancia de tener una nueva carrera docente? El hecho de rediscutir una carrera docente es algo instalado como una necesidad. No hay sector político en Chile que no vea la necesidad de reformar el Estatuto Docente, que fue una forma de organizar la carrera docente muy importante en su momento y un gran avance desde el punto de vista de las condiciones laborales y la profesionalización del mundo docente. El actual Estatuto es del año 1991 y, después de veinte años, Chile merece pasar a otro estadio, consideran-

34

Revista Sello  / Agosto 2012

do que los docentes requieren una forma de organización profesional que les sea propia, con una carrera muy atractiva socialmente que logre un progreso sostenido en el tiempo. ¿Cuál sería el próximo paso? Tener un sistema escolar en el cual puedan ser atraídos los mejores candidatos, donde se desarrollen y mantengan los mejores docentes. Por eso, me parece muy importante que se haya enviado un proyecto de carrera docente que sea discutido y mejorado en el Parlamento. Es una señal de futuro muy importante tener una carrera atractiva, que va a permitir complementar todos los sistemas de becas e incentivos, y es una señal muy fuerte hacia la sociedad. Ojalá permita que muchos docentes en ejercicio se muevan hacia este sistema. ¿Será un incentivo para que los mejores alumnos estudien pedagogía? Sin duda. A pesar de todos los

esfuerzos que se han hecho por mejorar los salarios de los docentes en Chile, cuando se ven los rankings, las carreras de pedagogía están entre las más bajas. Eso va a terminar pesando en el juicio de las nuevas generaciones y sus familias respecto de que estudien pedagogía. Lo que ocurre hoy cuando alguien dice que quiere estudiar pedagogía, sobre todo si tiene buen puntaje, es que se le dice, “¿para qué vas a estudiar pedagogía si tienes otras opciones?”. Entonces, tener una mejor remuneración general, no sólo para los buenos docentes, aparece como una exigencia que en Chile tiene que irse dando. Y darle un reconocimiento al docente. Lo que han hecho otros países que tienen muy buenos resultados educativos es que han puesto la profesión docente en el centro y le han dado un estatus, como el caso de Corea, Finlandia o Singapur, donde la profesión docente es


Educación muy reconocida y las nuevas generaciones aspiran a entrar a ella, con sistemas de admisión muy selectivos. Eso en Chile no ocurre. Hemos visto estos años una iniciativa muy interesante, la Beca Vocación de Profesor, pero que no logra modificar el sistema. ¿Qué opina de que tome más importancia el desempeño? El hecho de que la experiencia deje de tener el peso que tiene hoy y que exista un incentivo mayor al desempeño, debe ser

se cargo y formarlo hasta que llegue a dar bien la prueba. Pero, ¿no será más interesante regular mejor el ingreso? Eso pasa por ser más selectivos y tener estándares de formación inicial donde se les diga a las universidades qué es lo que tienen que saber los futuros egresados. Y por otra parte, es necesario tener un sistema de acreditación que realmente funcione. Esta carrera docente está dirigida al sector municipal, pero

ticular subvencionado. ¿Qué otro punto generaría debate? Yo creo que el tema de las atribuciones que se les entregan a los directores, de que puedan no sólo evaluar, sino que establecer incentivos económicos diferenciados para los docentes que están a su cargo. Eso es muy difícil que tenga respaldo. Si tuvieras sólo directores de excelencia sería otra la situación, pero no es el caso. La dirección escolar todavía deja

“Me parece muy importante que se haya enviado un proyecto de carrera docente que sea discutido y mejorado en el Parlamento. Es un signo de futuro muy importante tener una carrera atractiva, que va a permitir complementar todos los sistemas de becas e incentivos, y es una señal muy fuerte hacia la sociedad. Ojalá permita que muchos docentes en ejercicio se muevan hacia este sistema”.

un punto destacado de una nueva carrera profesional. Sin embargo, la experiencia no desaparece del todo, porque es importante premiarla también. Lo que ha ocurrido es que existe un desequilibrio, porque en el estatuto vigente no hay un premio robusto al buen desempeño, y lo que tenemos son más bien asignaciones que no constituyen una carrera clara. ¿Y respecto de los requisitos para ejercer la profesión? Hacer un examen de habilitación profesional obligatorio es una medida extrema, porque si después de cuatro o cinco años de esfuerzo, el alumno da el examen y no queda, la universidad va a tener que hacer-

los subvencionados pueden acogerse también. ¿Qué se puede concluir de eso? Yo creo que uno de los problemas es ése, que es dirigirla solamente al mundo municipal, siendo que hay dos elementos que hacen que este tipo de legislación también debiese considerar al mundo particular subvencionado: que es el mayoritario desde el punto de vista de la provisión educativa y que funciona en base a un financiamiento público. Desde ese punto de vista, hay una responsabilidad pública respecto de la educación que se entrega, por eso, habría que intentar que haya un conjunto de medidas que también sea importante para una carrera profesional en el mundo par-

mucho que desear, entonces, transferirles a los directores todos estos poderes parece algo temerario. ¿Cuándo debería estar aprobado? El ministro dijo que imaginaba que este proyecto iba a tener unos dos años de tramitación o más. Yo espero que no sea así y que se le dé mayor celeridad. Además, va a tener efectos a mediano plazo, porque es obligatorio para los nuevos profesores, pero optativo para los que están en ejercicio, entonces no va a afectar a los 260 mil docentes que están hoy en el sistema. Y como va a tener un efecto gradual, con mayor razón se requiere que empiece a regir prontamente. S Revista Sello  / Agosto 2012

35


Educación

Mario Waissbluth:

“LAS UNIVERSIDADES VAN A TENER QUE SER MUCHO MÁS SELECTIVAS” El coordinador nacional de Educación 2020 destaca que la profesión docente debe ser más exigente, mejor remunerada y tener mayor prestigio social.

S

i bien valora la forma en que se diseñó el proyecto de la nueva carrera docente, el coordinador nacional de Educación 2020, Mario Waissbluth, identifica ciertos puntos de preocupación que deben ser revisados durante la discusión de la iniciativa. El experto destacó el aumento que tendrían las remuneraciones de los docentes y el

tener una nueva carrera docente? No hay país del mundo que sea exitoso en educación donde la profesión docente no sea una de las más exigentes, mejor remuneradas y con mayor prestigio social. Es un requisito indispensable. Hoy en Chile un profesor con 44 horas semanales de máximo, con cinco años de experiencia,

“Los buenos profesores van a poder ganar una cifra bastante más decente, con lo cual se hace más atractivo para buenos alumnos postular a pedagogía”. hecho de que la prueba Inicia sea habilitante para ejercer la profesión. No obstante, hace un llamado de atención a temas como la acreditación de las carreras de pedagogía, las diferencias para los profesores de colegios municipales y particulares subvencionados, y las atribuciones que tendrán los directores de escuela. ¿Cuál es la importancia de

36

Revista Sello  / Agosto 2012

gana menos de la mitad que el promedio de las diez profesiones mejor remuneradas. ¿Cuál es su análisis sobre el proyecto de ley? Yo creo que es un error conceptual decir que es un proyecto de modificación del Estatuto Docente, porque el problema no se resuelve únicamente a ese nivel, sino que desde la formación de los profesores.

Para tener una buena carrera docente, debes tener procesos de admisión, buenas escuelas de pedagogía acreditadas y habilitación para el ingreso a la carrera docente. ¿Y cómo se aborda en esta propuesta? El proyecto aborda de una manera bastante acertada e integral el tema, como con la prueba Inicia, que debe ser obligatoria y habilitante, lo que significa que por debajo de un cierto nivel no puedes entrar a hacer clases, al menos a una escuela que reciba recursos del Estado. Las instituciones tendrán que asumir el desafío. Las universidades van a tener que apretarse las clavijas y ser mucho más selectivas de lo que han sido en sus procesos de admisión. Esto requiere, además, que se acrediten de manera mucho más seria en sus carreras de pedagogía, para asegurar que la formación docente sea de mejor calidad.


Educación

¿Qué opina de los aumentos en las remuneraciones de los docentes? Es una carrera que establece ciertos estándares y criterios que, si los vas cumpliendo, representan aumentos realmente significativos, donde un profesor puede llegar a ganar desde 800 mil hasta 1 millón 400 mil pesos. Lo primero que hay que destacar es que los buenos profesores van a poder ganar una cifra bastante más decente, con lo cual se hace más atractivo para buenos alumnos postular a pedagogía.

co, si estás en la nueva carrera docente, el municipio está obligado a pagarte, pero en el particular subvencionado, el sostenedor puede quedarse con la plata y no está obligado a gastarla en los profesores.

¿Y qué aspectos se deberían mejorar? Dicho lo anterior, tenemos algunas críticas. La más grave dentro de este proyecto, que en general está muy bien diseñado, es que le da un tratamiento distinto al profesor de una escuela pública y al de una particular subvencionada, porque entrega los recursos económicos vía subvención general, pero con una pequeña diferencia. En el sector públi-

Pero los profesores podrían cambiarse al sector público, lo que también incentiva a los colegios particulares subvencionados a imitar el modelo para mantenerlos. Es un argumento feble, porque tenemos un sector municipal cayendo en picada y la mayor parte de la matrícula está en el sector particular subvencionado. Por ejemplo, en el municipio de Alto Hospicio hay 17 escuelas particu-

¿Qué significa eso? Esto le da una flexibilidad al sector particular que no tiene el sector público y es un trato diferenciado que nos parece inaceptable e incomprensible. Para nosotros la carrera docente es plata del profesor, no del sostenedor, y ése es el cambio más significativo.

lares subvencionadas y una municipal, entonces, ¿se van a ir los profesores de esas 17 escuelas a trabajar a la municipal? Si yo fuera un particular subvencionado con criterio de negocio, como lo tienen, ¿qué haría con esa plata? Supongamos que no me la llevo para el bolsillo y pongo dos o tres escuelitas más delante de las municipales, les quito todos los alumnos y después me preocuparé de los sueldos. ¿Cómo debería ser la discusión en el Congreso respecto de ese punto? No puedo jurarlo, porque el proyecto está en plena discusión en el Parlamento, pero nosotros fuimos a dar nuestro punto de vista y, por los comentarios que hemos recibido, fueron bastante aceptados. Pero otro argumento que se nos ha dado es que no se puede porque en el sector particular subvencionado hay contrato colectivo del Código del Trabajo. Puede ser, pero nos pusimos a investigar y el 75% de los profesores no está Revista Sello  / Agosto 2012

37


Educación en contrato colectivo. ¿Qué otro tema preocupa? Que el proyecto les entrega más atribuciones a los directores de escuela en materia de evaluar a los profesores, lo cual nos parece que va en la dirección correcta, aunque tenemos algunos “peros”. Lamentablemente, la política histórica que ha tenido Chile en materia de directivos escolares ha sido desastrosa y un porcentaje mayoritario no tiene las competencias adecuadas para ejercer el cargo. Por lo tanto, si no se acelera el proceso de formación, selección y apoyo de nuevos directivos escolares, esto puede resultar peor que antes. ¿Qué hay sobre el sistema de ingreso a pedagogía? Se habla en el proyecto que se va a pedir un puntaje mínimo en la PSU para ingresar a pedagogía y a nosotros no nos parece suficiente para asegurar el talento y calidad de los docentes, porque la PSU

es una prueba cognitiva. En los países donde esto se hace seriamente, los chicos son sometidos a entrevistas psicológicas y vocacionales, entonces tiene que ser más riguroso que sólo la PSU. ¿Y qué otro punto valora del proyecto? Por cierto, un muy buen elemento de la nueva carrera es que baja el porcentaje de horas lectivas. No lo baja todo lo que uno quisiera, pero lo reduce. Chile tiene hoy día el porcentaje de horas lectivas más alto de toda la OCDE, de 75%. Si a mí me pusieran a hacer clases el 75% de mi tiempo, caigo muerto en tres meses. Los profesores tienen que estar preparando las clases en su casa, los fines de semana, y con una carga laboral insostenible. Este proyecto lo rebaja poco, a 70%, pero eso es oneroso porque significa que hay que aumentar en un 8% la cantidad de profesores en Chile, porque de algún lado tienen que salir las horas lectivas no cubiertas.

De todas maneras, nos parece un avance. ¿Y cuál sería el ideal? Eso sería entre el 60% y 65%, pero si tú lo bajas de 75% a 60% y quisieras cubrir las horas lectivas, tendrías que aumentar en 22 mil profesores la dotación docente de Chile, lo que no es una decisión financieramente menor. Pero yo espero que se pueda ir progresivamente bajando hasta llegar a 65% por lo menos. ¿Qué le falta al proyecto? La otra crítica que hacemos es que cubre a los profesores, pero no a las educadoras de párvulo, que siguen teniendo el peor sueldo de todas las carreras de Chile. Yo no estoy culpando al ministerio, pero el problema es que la gran mayoría de las educadoras de párvulo está en la Junji, la que no está en el Estatuto Docente, sino que en el Estatuto Administrativo del sector público. Entonces, hay un enredo muy grande sobre cómo cambiarle la carrera docente a funcionarias públicas. ¿Cuándo podría estar aprobado? El ministro anunció que está pensando que esto comience a operar el año 2014 y a nosotros no nos gusta esa idea, porque mientras antes mejor, pero lamentablemente no veo que haya demasiada disposición presupuestaria para que inicie su funcionamiento en 2013. Yo entiendo que esto se pueda discutir, pero debiera poder zanjarse en menos de seis meses. El punto es que no veo disposición gubernamental a meterlo en la Ley de Presupuesto de 2013. S

38

Revista Sello  / Agosto 2012


GENTILEZA MEDIOS REGIONALES

A A

CTUALIDAD

EL AUGE DE LA MINERÍA EN CHILE Hernán de Solminihac, ministro de Minería; Juan Carlos Erdozáin, Vicerrector Académico IP-CFT Santo Tomás; Fernando Crisosto, director gerente Valor Social; Ricardo de la Jara, Codelco; Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com, y Diego Richard, director del Centro Fuerza Laboral Minera de INNOVUM de Fundación Chile. ENTREVISTA A FELIPE KAST, DELEGADO PRESIDENCIAL PARA ALDEAS Y CAMPAMENTOS CECILIA MOREL, PRIMERA DAMA, Y LOS DESAFÍOS 2012 DEL PROGRAMA ELIGE VIVIR SANO

Revista Sello  / Agosto 2012

39


Minería

Proyectos por US$ 91 mil millones

GENTILEZA EL MERCURIO DE VALPARAÍSO

EL AUGE DE LA MINERÍA EN CHILE

Expertos se refieren a los desafíos que deberá superar esta industria a un mediano plazo para satisfacer la necesidad de capital humano.

E

l explosivo crecimiento que ha experimentado en los últimos años el sector minero en nuestro país, sumado a las alentadoras proyecciones que existen para un corto y mediano plazo en materia de iniciativas e inversiones en el área, hacen prever una fuerte demanda de capital humano, principalmente de mano de obra especializada, para poder responder adecuadamente a los requerimientos que tendrá la minería en Chile. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y profesionales del sector se refieren a los desafíos que deberá enfrentar la industria minera en

40

Revista Sello  / Agosto 2012

los próximos años en el país para poder materializar la totalidad de los proyectos que hoy en día están en carpeta, portafolio de iniciativas que superan los US$ 90 mil millones. El secretario de Estado, junto con enfatizar que la minería es la actividad económica más importante del país, agregó que el sector tiene un potencial de expansión enorme en cuanto a las actividades de trabajo y montos atractivos de salarios para las personas. Asimismo, De Solminihac aseveró que el país necesita jóvenes bien formados que apor-

ten a la minería, mejorando sus procesos, haciéndolos más eficientes, cuidando el medio ambiente y la seguridad de los trabajadores. El gerente general de Trabajando.com, Álvaro Vargas, afirmó que para los jóvenes sería una tremenda experiencia profesional cumplir funciones en esta industria. Precisó que las mineras ofrecen muchos beneficios, oportunidades de capacitación y de crecimiento, “por lo que proyectarse en un mercado que está en un boom importante y que va a necesitar gente, sin duda traerá una importante tranquilidad a futuro”. S


Minería

Hernán de Solminihac, ministro de Minería:

“EL PAÍS NECESITA JÓVENES QUE APORTEN A LA MINERÍA” El secretario de Estado, junto con afirmar que en la próxima década se van a requerir personas que contribuyan a mejorar la industria, reconoció que no todos los chilenos perciben el potencial que tiene el país en esta área.

“C

hile ha sido, es y seguirá siendo un país minero por mucho tiempo. Somos el productor de cobre más grande del mundo. No sólo tenemos las reservas más importantes, sino otros minerales en nuestro suelo”, afirma el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El ingeniero civil, académico e investigador sentencia que “nuestro país está en la esfera

mundial como uno realmente atractivo para la actividad minera, que representa el 15% del Producto Interno Bruto (PIB)”. Añade que “más del 60% de las exportaciones proviene de la minería. Existe un potencial enorme, con un amplio campo en nuestra industria”. De Solminihac, quien realizó un máster y un doctorado en la Universidad de Texas (EE.UU.), sabe de educación.

No por nada fue académico –durante tres décadas– y Decano de la Escuela de Ingeniería de la PUC, y también Director del Dictuc (Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la PUC). Su actividad de investigación ha tenido especial énfasis en el área de infraestructura vial, llevando a cabo trabajos tanto en Chile como en el extranjero. En marzo de 2010 fue desigRevista Sello  / Agosto 2012

41


Minería nado como ministro de Obras Públicas y desde julio de 2011, titular de Minería. Ministro, los expertos señalan que la demanda por mano de obra especializada va a seguir creciendo en nuestro país, incluso se habla de 20 mil puestos de trabajo, ¿comparte esta apreciación? Lo anterior nace de los proyectos que hoy están en carpeta en la industria minera y cuyo valor es de 91 mil millones de dólares. Esto es muy interesante para la próxima década, pues se van a requerir muchas personas para materializar y operar dichos proyectos. Incluso, tenemos estimaciones de 75 mil personas en ocho años más para operar dichos planes. ¿De qué manera se puede responder a esta creciente demanda? Estamos trabajando en el Gobierno con los ministerios del Trabajo y de Educación, pero también con alianzas con la industria y el sector educacional para dar cumplimiento a esto. Lo primero que estamos ha-

oficio, técnico o profesional, ya sea directamente a través de trabajo con el Sence o con los institutos, colegios o universidades. Con eso, dichas organizaciones adaptan su currículum para entregar las competencias que el mercado va a requerir en los próximos años. ¿Cree que estamos preparados como país para asumir este desafío? Estamos trabajando para estar mejor preparados. Son necesidades de personas que se van a requerir en un futuro bastante cercano y, por lo tanto, tenemos que trabajar todos juntos para satisfacer dicha demanda.

DESAFÍOS EN MINERÍA ¿Cuáles son los principales desafíos de la cartera que hoy dirige? Estamos trabajando en cuatro objetivos fundamentales. El primero de ellos tiene que ver con las inversiones que están asociadas y que los 91 mil millones puedan materializar en los plazos y montos estima-

“El país necesita jóvenes bien formados que aporten a la minería, mejorando sus procesos, haciéndolos más eficientes, cuidando el medio ambiente y la seguridad de los trabajadores. Realmente el aporte de cada uno de ellos va a ser súper importante para el futuro del país”. ciendo es un estudio –que ya está bastante avanzado– y que permite determinar cuáles son las características, competencias y cantidad de personas que va a requerir la industria. Con eso uno puede formar a las personas tanto a nivel de

42

Revista Sello  / Agosto 2012

dos. Nosotros queremos crecer, como dijo el Presidente Sebastián Piñera, al ritmo de un 6% anual y con eso alcanzar un nivel de país desarrollado antes de que termine esta década. La mayoría va a ser claramente un motor para alcan-

zar esos niveles y desafíos, por tanto, lograr materializar estos 91 mil millones de dólares en los términos programados, va a ayudar a que el país crezca y alcancemos un estándar de desarrollo, siempre cuidando el medio ambiente y la seguridad de los trabajadores. “El segundo eje es que tengamos una pequeña y mediana minería más pujante que nos permita realmente apoyar, sobre todo a los pequeños mineros, para que tengan condiciones de trabajo completamente reguladas, seguras y lo más eficientes posibles, para que puedan atender de mejor forma sus necesidades personales y también las de sus familias, y así mejorar su calidad de vida. “El tercer eje tiene que ver con que esta industria sea amigable con el medio ambiente, con las comunidades y también que sean seguras. Ahí tenemos un eje fundamentalmente en los proyectos de ley que estamos trabajando. “El cuarto eje tiene que ver con acercar la minería a la gente. Chile es un país minero, pero no todos los chilenos percibimos eso, por lo tanto, estamos haciendo un esfuerzo para que la gente conozca las características de esta industria: cuánto es el aporte que hace al país y cuáles son las cosas que están mejorando y aquellas que se irán haciendo, para ser una industria que nos lleve como motor hacia el desarrollo”. ¿Ustedes detectan un desconocimiento de esta área? Claramente hay una evaluación respecto a que no todos los chilenos conocen a la perfección cuáles son las caracte-


Minería rísticas de la industria minera en nuestro país. ¿Hay interés por parte de los jóvenes de ingresar a las carreras mineras? ¿Es algo que ha ido cambiando paulatinamente? Nosotros notamos un cambio. Antes no había una cantidad de gente asociada a la minería, pero actualmente hay una motivación por parte de jóvenes, como también de personas que ya están en otros sectores, por acceder a la industria minera por varias razones. Ahí tenemos un punto importante. Sobre todo, hemos hecho un esfuerzo con la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, para que las mujeres se involucren en general en la fuerza laboral, pero en particular en la minería. En ese sentido, ¿hay cifras de cuántas mujeres están ingresando a las carreras mineras? No tenemos cifras de cuántas están ingresando, pero sí tenemos algunos antecedentes que dicen que la minería tiene alrededor de un 6 a 7% de mujeres. Hay algunas minas como Gaby, en Codelco, que tiene sobre el 24%, por tanto, hay señales interesantes. Durante Expomin se entregó una cifra que muestra una tendencia que va al alza: había dos mil puestos de trabajo disponibles y se presentaron alrededor de 20 mil personas. Un 35% por ciento eran mujeres. Santo Tomás abrió un área de minería para contribuir a la formación de mano de obra calificada para potenciar el desarrollo del sector. ¿Qué opinión le merecen iniciativas como ésta?

MENSAJE PARA FUTUROS PROFESIONALES ¿Y qué les dice a los jóvenes que aún están dando que hablar y que durante el año pasado fuimos testigos de sus demandas? “Yo estuve 30 años como docente en la Universidad Católica y fui decano durante el último tiempo. La educación era mi mundo antes de entrar a los ministerios de Obras Públicas y Minería, respectivamente. Chile es un país que tiene muchas oportunidades, y por tanto, es importante que los jóvenes las aprovechen. La minería es una gran oportunidad para desarrollarse. Sin embargo, todo parte por hacer un esfuerzo en formarse adecuadamente para responder a las necesidades que el futuro laboral les va a traer, por tanto, los motivo a que evalúen bien los distintos elementos que quieren estudiar. El Gobierno está trabajando para entregar herramientas para que los alumnos de escasos recursos puedan hacerlo bien y, por lo mismo, estando esos elementos, no debería haber ningún impedimento para que se puedan desarrollar en lo que quieren y evalúen la industria minera que tiene un potencial enorme en nuestro país”.

Creo que es muy importante que los institutos y las universidades desarrollen iniciativas mineras, pero lo fundamental es que se haga bien, que responda a las expectativas y que realmente los alumnos que egresen de esas carreras tengan la formación necesaria para los trabajos que se van a requerir una vez que ingresen al mercado laboral. ¿El futuro está en las carreras de minería? Es la actividad económica más importante del país. Tiene un potencial de crecimiento enorme en cuanto a las actividades de trabajo y montos atractivos de salarios para las personas. Todos los jóvenes tienen que evaluar esta alternativa y analizarla y ver si les interesa

participar, pero es una alternativa que nuestro país tiene y sería bueno que los chilenos la evaluaran en su proceso de decisión. ¿Qué mensaje le da a aquellos jóvenes que hoy estudian en la universidad, institutos profesionales y centros de formación técnica carreras vinculadas a la minería? Que estudien con fuerza, pues el país necesita jóvenes bien formados que aporten a la minería, mejorando sus procesos, haciéndolos más eficientes, cuidando el medio ambiente y la seguridad de los trabajadores. Realmente el aporte de cada uno de ellos va a ser súper importante para el futuro del país. S

Revista Sello  / Agosto 2012

43


Minería

Juan Carlos Erdozáin:

“EL TRABAJO DE SANTO TOMÁS SERÁ UN APORTE REAL AL DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO DEL SECTOR MINERO”

GENTILEZA EL MERCURIO DE VALPARAÍSO

El nuevo Vicerrector Académico de IP-CFT Santo Tomás, precisó que la empleabilidad que tendrán los alumnos de la Institución que estudien carreras ligadas al área será alta.

44

Revista Sello  / Agosto 2012


Minería

L

a industria minera vive en la actualidad un importante auge en nuestro país. Se espera, según han aseverado ejecutivos y expertos del área, un gran crecimiento de la actividad, con un portafolio de proyectos que al 2020 alcanzará los 90 mil millones de dólares. Para el Vicerrector Académico de IP-CFT de Santo Tomás, Juan Carlos Erdozáin, uno de los principales desafíos que deberá superar esta industria a un mediano plazo es satisfacer la necesidad de capital humano para todas las iniciativas que están en carpeta. “Por esta razón, nuestra Institución ha querido ser parte de este desafío país de formar y preparar personas para el sector minero nacional”. El académico precisó que el objetivo del área minera desarrollada este año por Santo Tomás es “formar técnicos y profesionales que se desempeñen con éxito en la industria minera, a partir de las distintas especialidades que Santo Tomás imparte en el área”.

Juan Carlos Erdozáin, Vicerrector Académico IP-CFT Santo Tomás.

Respecto al sello que tendrán los alumnos, Erdozáin afirmó que será una formación integral, “poniendo énfasis en las actividades de prácticas durante la carrera, la vinculación con empresas y organismos de la minería, y el desarrollo de competencias de empleabilidad que le permita al alumno desempeñarse con éxito en su lugar de trabajo”.

CAMPO LABORAL ¿Qué importancia le asigna Santo Tomás al sector minero

del país? El desarrollo del sector minero es de gran importancia para Santo Tomás. Hoy en día, esta actividad es el motor del desarrollo económico, no sólo del país, sino de varias regiones, asunto que se quiere promover fuertemente, ya que somos una institución con presencia nacional e interesada en aportar en cada una de las regiones donde está presente. ¿Cuál fue el resultado este 2012? ¿Se cumplieron las expectativas?

En relación al rol de la Institución en la formación de técnicos-profesionales, el Director Nacional del Área de Ingeniería de Santo Tomás, Ignacio Contreras, explicó que éste nace directamente de nuestra Misión: “Formar personas con un nivel de preparación técnica y profesional, valórica y actitudinal, que les permita desempeñarse con integridad, eficiencia, creatividad y responsabilidad social en el ámbito laboral; y, a través de ello, contribuir al desarrollo de su familia y comunidad”. Asimismo, Contreras destacó la revitalización de las carreras profesionales con la naciente área minera de la Institución. “Santo Tomás abrió cinco nuevas especialidades técnicas y tres a nivel profesional, que están vinculadas con la actividad del sector, ya que sabemos de la necesidad de este segmento en las compañías mineras y colaboradoras. Esto fortalecerá aún más la formación técnica-profesional en esas regiones, y en el país en general”.

Revista Sello  / Agosto 2012

45


Minería

FORTALECIMIENTO DE IP-CFT El Vicerrector Académico de IP-CFT, Juan Carlos Erdozáin, precisó que teniendo en cuenta la relevancia que tiene para Santo Tomás el desarrollo de la educación técnicoprofesional y el fortalecimiento de su proyecto educativo, se decidió integrar las sedes del Instituto Profesional y del Centro de Formación Técnica de la comuna de Santiago, además de establecer una fuerte coordinación con la nueva sede San Joaquín. “Así, iniciarán su funcionamiento a partir de 2013 las nuevas sedes IP-CFT Santo Tomás Santiago Centro e IP-CFT Santo Tomás San Joaquín”, detalló. Por esto, informó que la actual sede del Instituto Profesional de Santiago se trasladará al moderno edificio que Santo Tomás está construyendo en calle Vergara, colindante con el CFT Santiago, lo que permitirá tener una mejor integración entre las distintas áreas e impulsar la interacción entre éstas, contar con más talleres y equipamiento para el trabajo práctico y fortalecer a nuestro cuerpo docente. Además, Erdozáin expresó que algunas carreras del actual IP Santiago, continuarán con su proceso formativo en la sede IP-CFT Santo Tomás San Joaquín a partir del próximo año, una moderna infraestructura de 7.000 m2 inserta en un nuevo polo de desarrollo estudiantil.

El resultado fue positivo en todo sentido. A nivel estratégico, se decidió partir en regiones donde la actividad minera es relevante, abriendo carreras en las sedes de Iquique, Antofagasta y Viña del Mar. A nivel de la oferta académica, creemos que nuestros programas han sido valorados por los estudiantes, quienes nos han escogido completando matrículas en las carreras. ¿Santo Tomás tiene relación con las empresas del sector? Santo Tomás ha mantenido una importante relación con el sector desde hace unos años, por medio del trabajo conjunto en programas de capacitación con empresas mineras y colaboradoras. Así también, las carreras de Prevención de Riesgos en las ciudades del norte se han vinculado fuerte-

46

Revista Sello  / Agosto 2012

mente con las mineras, ya que son la fuente de trabajo para todos nuestros estudiantes en esas regiones. ¿Cuáles son las proyecciones laborales para quienes estudien estas carreras? En general, las proyecciones para estos estudiantes son muy buenas. La industria completa deberá llenar en los próximos años unos 200 mil puestos de trabajo al 2020, por lo que la empleabilidad de nuestros alumnos será alta. Junto a esto, muchas de las carreras del área minera son técnicas, las de mayor necesidad actualmente en la minería. ¿Existe interés de las mujeres por estudiar estas carreras? En la actualidad, el porcentaje de mujeres en la fuerza laboral en la minería bordea el 7%. Sin

embargo, este año pudimos constatar que sí existe interés de mujeres por estudiar carreras mineras. En nuestro caso particular, la carrera de Técnico en Geominería tiene una importante cantidad de alumnas mujeres, alcanzando el 40%. A su juicio, ¿Santo Tomás contribuye al desarrollo del país con su área minera, tomando en cuenta la alta demanda de mano de obra que existe y que se contempla para los próximos años? Santo Tomás se quiere hacer parte de este desafío país de formar personas, altamente calificadas, para este sector minero. No cabe duda que el trabajo de nuestra Institución será un verdadero aporte al desarrollo de capital humano para esta industria. S


Minería

Fernando Crisosto, director gerente Valor Social:

“EL DESAFÍO ES MOTIVAR A LOS JÓVENES PARA QUE ESTUDIEN UNA CARRERA MINERA” El ejecutivo afirmó que en Chile se deben aprovechar las oportunidades que está generando el sector en materia laboral.

P

ara quien fuera el hombre clave de Antofagasta Minerals en su relación con las comunidades durante la instalación de Pelambres en la IV Región y jugara un papel destacado en las negociaciones con el gobierno paquistaní en la internacionalización de la empresa del grupo Luksic junto a la Barrick Gold en dicho país, Fernando Crisosto, Chile no está preparado para dar respuesta a la creciente demanda por mano de obra en el sector minero. Magíster en Estrategia Política de la Universidad de Misisipi y graduado en Comunicación Masiva en la Universidad de Texas, Crisosto sostiene que “no hay que ver el mercado laboral sólo a escala nacional, también puede haber una posibilidad en Sudamérica”. ¿Cuál es la realidad del sector minero en nuestro país? Es el sector económico más importante del país que aporta las divisas que necesitamos para el desarrollo del sector privado y estatal. Actualmente, continúa creciendo, pero está en proceso de internalizar conceptos modernos de sus-

tentabilidad en sus operaciones, integrando los aspectos económicos, sociales y ambientales en la toma de decisiones al momento de decidir su crecimiento. ¿Y del recurso humano? Su personal directo es altamente especializado. Uno de los desafíos permanentes es adelantarse a los desarrollos tecnológicos. Las tecnologías que emplea la minería son sofisticadas y de alto costo, por lo que su personal debe estar preparado no sólo con la base de conocimientos que le otorga la universidad e institutos profesionales, sino que debe adquirir al ingreso las habilidades y conocimientos que la propia empresa debe tras-

pasar para tener operadores eficientes y seguros. A esto se agrega la preparación complementaria en seguridad, medio ambiente, calidad, salud ocupacional, responsabilidad social, que todo operador minero debe tener, conocer y aplicar diariamente. De esta manera, las universidades que modifiquen sus currículum e ingresen estos temas, estarán contribuyendo mejor a la formación del nuevo profesional técnico minero o industrial en general. ¿Qué pasa con la competitividad en el sector? Otro rasgo de la minería de hoy es su carácter competitivo mundialmente. Las empresas mineras no compiten internaRevista Sello  / Agosto 2012

47


Minería

En la última Expomin, el gerente general de Trabajando.com, expresó que hubo gran interés por acceder a una fuente laboral en el sector minero. Incluso de mujeres… ¿qué piensa al respecto? Tendría que verlo, pero no hay una movilización masiva de búsqueda de trabajo en la minería. Pesa siempre la lejanía de las operaciones, lo que se traduce en estar fuera de casa varios días, la altura y para otros, la mala reputación del pasado. Sin embargo, pesa a favor el uso de tecnología de punta, buenas condiciones de trabajo, remuneraciones competitivas internacionalmente, capacitación y entrenamiento periódico como la inclusión de aspectos sociales y ambientales en la toma de decisiones. mente en el país, sino que están siempre haciéndolo a nivel internacional. Los principales aspectos son su eficiencia en productividad, costos, nivel de accidentabilidad, aspectos de sustentabilidad social y ambiental considerados por la Bolsa de Metales de Londres y medidos a través del GRI, el número de toneladas producidas que no es relevante si no va acompañado de las cifras de productividad, ya que muestran la eficiencia real de las empresas. 20 mil puestos se requerirán en el sector en los próximos años. ¿Comparte proyección? Si la industria y los expertos lo señalan, debe ser así. En el pasado cercano, la revolución minera en el norte con la llegada de Escondida, Collahuasi, El Abra y Radomiro Tomic produjo una situación similar. Por esta razón, fue necesario recurrir a Concepción y Talcahuano, donde hay personas de alto desarrollo profesional. Esta alta contratación de personal especializado por las nuevas empresas, despertó el mercado laboral positivamente para los profesionales ingenieros y técnicos industriales. Operadores de maquinaria pesada fueron traídos al norte del país desde Punta Arenas

48

Revista Sello  / Agosto 2012

no sólo por conocimientos y habilidades para manejar variados tipos de equipos, sino que también por los años de experiencia. Este último es un asunto al que los gerentes de operaciones dan siempre alta prioridad para la contratación. “Por otra parte, los 20 mil profesionales de los que se habla hay que verlo en la proyección de una fuerza de trabajo conformada en un 20 por ciento por ingenierías de distintas especialidades (Civil y de Ejecución en Minería, Eléctrica, Mecánica, RRHH y Capacitación, Metalurgia, Administración) y el resto en técnicos operadores de similar especialidad”. ¿A qué aspiran en materia de recursos humanos? De seguro la industria buscará especialistas, por lo que el desafío de prepararse y motivar a los jóvenes a seguir una carrera en la minería es relevante. Cuando el profesional no exista en el país, se tendrá que recurrir al extranjero. En ese sentido, debemos los chilenos tomar las oportunidades que vienen. Corresponde a las autoridades locales, regionales y nacionales construir un escenario positivo para la instauración de estas nuevas industrias. No es responsabilidad de las empresas preparar

a los jóvenes, sino del Estado. ¿Estamos preparados como país para esta situación? Desafortunadamente, la respuesta es siempre no. Nos cuesta ver las oportunidades que estos proyectos traen para las personas y no nos preparamos para tomar esas oportunidades. Los pueblos que rodean esos proyectos deberían ser los principales beneficiados, teniendo sus institutos profesionales al día en conocimientos y a los hijos de esas tierras deseosos de estudiar. El Estado regional no pone un especial énfasis en promover la educación técnica profesional. Las universidades tampoco. Han sido las empresas las que han contribuido y ayudado a éstas a mantenerse en el desarrollo del área minera. Ahora la noticia está despertando a todos. “Será una gran oportunidad y no sólo para Chile. Los profesionales mineros son y serán requeridos desde Ecuador, Colombia que busca incrementarla y diversificarla o Perú, que es un país de tradición minera y está en permanente desarrollo. No hay que ver el mercado laboral sólo a escala nacional, también puede haber una posibilidad en Sudamérica”. S


Minería

Ricardo de la Jara:

“BUSCAMOS GENTE CON LIDERAZGO” A más de un año de la puesta en marcha de la División Ministro Hales de Codelco, su gerente de Recursos Humanos explica cómo ha sido el proceso de poblamiento y qué busca hoy la gran minería chilena.

Ricardo de la Jara.

C

odelco se encuentra en plena expansión. La División Ministro Hales (DMH), ubicada a 4 kilómetros de Calama y que comenzará a operar en 2013, se perfila como uno de los grandes proyectos estructurales que la Corporación Nacional del Cobre ha impulsado para seguir manteniendo el liderazgo en la industria minera. Ricardo de la Jara, gerente de Recursos Humanos de DMH, detalla sus avances y las características de los nuevos trabajadores que requiere la minería. ¿Por qué surge la División Ministro Hales?

La Corporación definió su plan de negocios en el que existen grandes desafíos estructurales. En términos simples, significa que tenemos que ser capaces de asegurar las capacidades de producción que hoy tenemos e incluso, incrementarlas. Por ello, se definió un conjunto de proyectos estructurales que va a sustentar las capacidades de negocio y de producción que la empresa requiere en el futuro, y que si no se hacen, ponen en riesgo la viabilidad del negocio. Esto, principalmente por la antigüedad de minas como Chuquicamata, El Teniente, Andina o Salvador. En este contexto

aparece el proyecto Ministro Hales, que pretende aportar a partir de 2013 con un promedio de 200 mil toneladas de cobre fino anuales. ¿En qué etapa está el proyecto? En octubre de 2010, el directorio autorizó su inversión y de ahí en adelante hemos estado en la fase de preparación o de ingeniería de detalle, donde básicamente se prepara el rajo o la mina que vamos a explotar a contar de 2013. En paralelo, estamos haciendo todas las ingenierías y construcción de las plantas donde vamos a procesar el mineral, junto con Revista Sello  / Agosto 2012

49


Minería

formar la empresa, sus elementos administrativos, logísticos, de servicios, entre otros. ¿Y como área de Recursos Humanos específicamente? Estamos poblando la organización. A la fecha hemos contratado 300 personas y de aquí a fin de año seremos 600. Al 2014 tendremos un ‘peak’ de 650 trabajadores. Esto sólo en personal propio, respecto a los colaboradores directos de empresas contratistas, se tiene visualizado llegar sobre las mil personas. Nuestro principal desafío hoy como Recursos Humanos es poblar nuestra organización y disponer de los mejores profesionales, operadores y mantenedores para dar vida a este nuevo yacimiento de cobre.

50

Revista Sello  / Agosto 2012

¿Cómo repercute el informe de Fundación Chile en Codelco y en su área en específico? El estudio de la Fundación Chile visualiza que la demanda de personas para trabajar en minería va a ser superior a la oferta que hoy está disponible en el país. El diagnóstico hace que evidentemente nosotros como nuevo proyecto, nos preparemos de una manera distinta. Si bien este informe salió a la luz hace algunos meses, cuando iniciamos los procesos de reclutamiento ya nos imaginábamos que, producto de la cantidad de yacimientos que se está desarrollando, la competencia por mano de obra calificada sería difícil. “Enfrentamos este desafío desde tres aspectos: influir en

la oferta y hacerla crecer a través de vínculos y alianzas con instituciones de educación; prepararnos con un modelo de negocio y compensaciones que sean atractivas para los trabajadores; e internamente, instalar programas de formación que nos permitan atraer a gente joven, formarla y posteriormente incorporarla a nuestros procesos operativos. Por ejemplo, el año pasado iniciamos un proceso de formación de aprendices con jóvenes que buscamos en el mercado, que en algunos casos no tenían ningún tipo de experiencia y acercamiento a la industria minera y que durante nueve meses formamos para operar equipos mineros. El programa fue todo un éxito y hoy todos forman parte de


GENTILEZA EL MERCURIO DE VALPARAÍSO

Minería

nuestros Operadores de Equipo Mina”. ¿Existe interés femenino para este tipo de trabajos? Nosotros contamos con un 14% de mujeres, casi el doble de lo que tiene el promedio de la industria nacional. No tenemos ningún prejuicio ni inconveniente en incorporarlas y creemos firmemente que tanto hombres como mujeres con méritos, tienen las mismas posibilidades de incorporarse a la industria. Sin embargo, el mundo minero todavía está lleno de prejuicios, no solamente entre quienes trabajamos en el sector, sino también en el mercado laboral. Creo que hay muchas mujeres que no postulan porque sienten que las oportunidades van

a ser menores y, por lo tanto, hay un tema de fondo que trabajar, en términos culturales, a nivel de mercado laboral, de universidades, de institutos y de las mismas empresas mineras. Estamos en una transición. “Nosotros hacemos seguimiento a algunos indicadores para ver cuánta gente postula a nuestros cargos, y todavía los porcentajes de mujeres son súper bajos. Entonces en la medida que continúe así, difícilmente vamos a poder seguir incrementándolo, pero sabemos que para poder revertirlo vamos a tener que influir en el mercado, ‘ir a buscar’ a las mujeres”. ¿Cuáles son las competencias que se buscan hoy en un pos-

tulante? Nos preocupamos muchísimo de que sean personas que se comprometan con la seguridad, que comprendan la importancia que tiene el trabajo seguro y que tengan las condiciones psicológicas y físicas para que esto suceda. También nos interesa atraer gente con una visión social y ambiental desarrollada y una muy buena disposición para trabajar en equipo. Además, la innovación y la creatividad son muy importantes, ya que pertenecemos a una industria donde todos los días hay posibilidades de mejorar y hacer las cosas de manera distinta. Yo te diría que lo que buscamos es gente con liderazgo que sea capaz de ir desarrollándose rápidamente. S Revista Sello  / Agosto 2012

51


Minería

Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com:

“EXISTE UN GRAVE PROBLEMA DE ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN EN EL MERCADO DE LA MINERÍA” El especialista analizó el panorama laboral del sector y cómo el Gobierno, las mineras y la educación se están preparando para enfrentar el aumento de mano de obra que tendrá dicha industria.

Á

lvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com, detalló el desafío que significa para la gran minería chilena la actual brecha de capital humano y cómo, a través de la inclusión de la mujer, la especialización de técnicos y el alineamiento del sistema educativo, se puede afrontar la próxima década. ¿A qué obedece el déficit de mano de obra especializada que tiene el sector de acuerdo a expertos y ejecutivos mineros? Se debe a un grave problema de asimetría de información en el mercado, donde las empresas ocupan sus propias fuentes de reclutamiento y empiezan a tener sólo influencia a nivel local. Existen sectores que están muy al tanto de esta necesidad e incluso presentan muy bajos niveles de cesantía, provocando que las empresas comiencen a tener escasez en sus procesos de reclutamiento. Este fenómeno sin duda las intranquiliza y empiezan a buscar alternativas.

52

Revista Sello  / Agosto 2012

Si bien las empresas ya lo sienten como un problema, esto va a detonar a partir de las inversiones planificadas para los próximos 10 años. Se espera que los ‘peak’ de demanda de trabajo se produzcan en el 2013 y 2018. Estamos hablando de que, de no hacer nada, el próximo año la cosa podría ponerse muy crítica, tanto, que de no haber mano de obra suficiente, muchos proyectos no podrían partir. Esto provocaría que este “salto” al desarrollo que se espera gracias a esta actividad, sea súper complejo. Aquí hay un tema país. ¿Qué otros desafíos enfrenta la industria minera? La minería ya enfrenta tres grandes desafíos. El primero tiene que ver con la energía y con cómo va a alimentarse; el segundo, con el agua que necesita para sus procesos, y el tercero, con el capital humano donde se habla de un déficit de más de 70 mil personas por ejemplo, en el ámbito técnico. Ahí viene un tremendo cuestionamiento de cómo alinea-

mos el sistema educativo con los requerimientos reales del país. ¿Cuál sería entonces el papel de las instituciones de educación superior? En el ámbito de la educación se necesita más alineamiento. En el mediano plazo lo que muy probablemente se va a tener que hacer es buscar reconversiones. Encontrar gente de otros sectores, de la agricultura o del retail, que esté dispuesta a irse a trabajar con mejores condiciones a costo de un cierto sacrificio. Un técnico de nivel, por ejemplo, con un poco de capacitación puede reconvertirse fácilmente y en un corto plazo. ¿Existe interés por parte de las mujeres? Una de las cosas súper interesantes que observamos de las cifras de la Expomin, fue sobre las mujeres. Actualmente hay una participación femenina bastante baja, creo que no supera el 6%, pero en estas cifras vimos que un 35% de las


Minería postulaciones era de mujeres. Entonces se ve un interés por ver, probar y entender de qué se trata. No existe ninguna limitación para que una mujer postule a la minería. ¿Qué busca hoy un empleador en un joven profesional que quiere postularse a este tipo de trabajo? Es fundamental que el postulante esté dispuesto a trabajar en turnos. Quizás a abandonar un poco su vida normal y trabajar arriba de la montaña y bajo condiciones que pueden ser un poquito más duras de lo habitual, pero que van a ser bastante mejor remuneradas. El tema de la adaptabilidad es clave. Hay un ejemplo bastante interesante: en algún minuto, las Fuerzas Armadas se quejaban en el norte de que las mineras le estaban quitando a la gente. Esto sucede justamente por el tema de la adaptabilidad. Ellos están acostumbrados a trabajar en condiciones un poco más duras y tienen una formación técnica flexible. A esto hay que sumarle las habilidades blan-

Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com.

das. Es necesario que sean personas socialmente aptas, que sepan trabajar en equipo, que tengan liderazgo y que puedan generar un entorno laboral agradable. ¿Cuáles son las proyecciones laborales para los jóvenes que tengan interés por estudiar carreras relacionadas? Yo creo que, sin duda, es una tremenda experiencia profe-

sional. Hacer carrera en esta área te va a llevar a un nivel de desarrollo profesional muy interesante. Además, en general las mineras ofrecen muchos beneficios, oportunidades de capacitación y de crecimiento, por lo que proyectarse en un mercado que está en un ‘boom’ importante y que va a necesitar gente, sin duda te traerá una importante tranquilidad a futuro. S

PLATAFORMA EXPOMIN ¿Cuál fue la respuesta a la plataforma www.expomin.trabajando.com? La Expomin fue un batatazo súper importante. Yo creo que fue una muy buena estrategia del Gobierno gestionar una instancia de acercamiento de la gente con la minería ligándoloaal tema laboral. Trabajando.com, a través de la plataforma www.expomin.trabajando.com, publicó dos mil 200 ofertas laborales durante el período de la feria, donde todas las empresas interesadas podían entrar gratuitamente y ofrecer sus puestos de trabajo. Esto se tradujo en alrededor de 180 mil visitas de postulantes durante esa semana, lo que para un sitio web de estas características, es notable. ¿Es la primera vez que se realizaba esta iniciativa? Primera vez. De hecho fue la primera vez que la feria Expomin se abrió al público en general como parte de una estrategia para acercar a la gente a un mercado que es aún desconocido y que en general, se siente lejano y lucha con ciertos prejuicios.

Revista Sello  / Agosto 2012

53


Minería

Diego Richard:

GENTILEZA EL MERCURIO DE VALPARAÍSO

“LA GRAN MINERÍA OFRECERÁ EMPLEOS DE CLASE MUNDIAL”

El director del Centro Fuerza Laboral Minera de INNOVUM de Fundación Chile, precisó que es necesario convertir a las personas que están en el mercado pasivo al activo.

P

ara el director del Centro Fuerza Laboral Minera de INNOVUM de Fundación Chile, Diego Richard, la publicación del Informe Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena, significó un reordenamiento del cuadro para las empresas del sector.

la tremenda oportunidad: trabajar con jóvenes que hoy están en el mercado pasivo, pero que están en edad de ser activos y que hay que incluir, considerando que en Chile la población activa es de sólo un 49%, mientras en Australia es de 65%”, precisó.

El ejecutivo dijo que antes del estudio, cada empresa sabía cuánto necesitaba ella, pero no el resto. “No sabían cuál iba a ser el entorno competitivo al momento de tener que atraer el capital humano requerido. Si no hacían nada, cuando llegara el año 2015 o 2018, la brecha de capital humano que iban a enfrentar podría significar atrasos en los proyectos. Y eso es grave no sólo para las mineras, sino también para la recaudación fiscal. Esto hizo que buscaran una solución asociativa para hacer crecer el mercado laboral. Y ahí está

A nivel de Estado, según Richard, el estudio generó un sentido de urgencia. “El Ministerio del Trabajo venía con un diagnóstico súper claro acerca de que la capacitación de 8 o 16 horas no generaba un impacto en empleabilidad e ingresos para los trabajadores, y que había que enfocarse en capacitaciones de más de 200 horas concentradas en oficios. Este estudio le permitió focalizar parte de sus recursos en formación para la minería, porque entiende que hay una oportunidad de preparar a un grupo grande de jóvenes que

54

Revista Sello  / Agosto 2012

no estudia y tampoco trabaja, y eso en términos de rentabilidad de recursos públicos, es altísima”, expresó. Consultado por la respuesta de los centros de formación, Richard la catalogó de muy interesante. “Se han acercado varios interesados en invertir en tecnologías de punta para la formación en oficios de minería. Esto es una gran noticia para el sector, pero también genera un desafío en torno a la necesidad de dar una señal clara acerca de qué y cómo enseñar”, puntualizó. Durante la próxima década se requerirían más de 230 mil nuevos trabajadores y una manera de cubrir estas vacantes sería con la inclusión de mujeres y jóvenes. ¿Cómo se atrae a este sector? De ésos, 44 mil son para trabajos permanentes en la minería


Minería y los otros, para construcción de faenas mineras. Es importante recalcar este punto para no generar expectativas erróneas. La gran minería ha decidido plantearse el desafío de desarrollar la fuerza laboral necesaria para operar los nuevos proyectos. Y eso significa ofrecer la oportunidad para jóvenes, hombres y mujeres de nuestro país, de pasar de estados de vulnerabilidad social a empleos de calidad de clase mundial. Por un lado está el tema de cómo aumentar la fuerza laboral del país. No sacamos nada con que la minería capte el mercado laboral activo que ya está en otras industrias, como se dice “desvestir un santo para vestir otro”, sino que es necesario convertir a personas que están en el mercado pasivo, al activo. ¿A qué se refiere? Se habla que el 60% de los jóvenes que sale de cuarto medio no opta por ningún estudio terciario. Chile presenta una estructura del mercado de la formación muy particular, muy diferente a lo que sucede en los países anglosajones. No existe el nivel académico para oficios de entrada a la industria, que se pueden obtener en

¿Cómo se gestó el informe “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena”? El director de Relaciones con la Industria Minera de Fundación Chile, Cristián Gárate, explicó que “estábamos muy conscientes de un problema que nadie había cuantificado, pero que todos en el sector de alguna manera intuíamos: la estrechez de mano de obra producto de la gran cantidad de proyectos de inversión en la década 2010-2020. En base a esto, en 2010 organizamos un seminario que congregó a toda la industria minera y donde se estableció como tema principal y desafío, la brecha de capital humano. A partir de este encuentro, con BHP Billiton, Antofagasta Minerals, AngloAmerican, Codelco y Collahuasi conformamos un grupo de trabajo que nos permitió obtener los ‘inputs’ necesarios para generar este estudio”. 3 a 5 meses. Este nivel de entrenamiento en oficios es una oportunidad para que con un esfuerzo más acotado integrar a personas al mercado del trabajo, con calificaciones suficientes para desarrollarse laboralmente, pero lo más importante, para seguir desarrollándose en un oficio en el futuro. ¿Es imprescindible la capacitación? Son dos las formas en que la gran minería quiere resolver su problema de brecha de capital humano. Por un lado, está la atracción de jóvenes que se han especializado en la

Cristián Gárate, Diego Richard y Gabriel Rojas.

educación terciaria, pero también está el tema de formación en oficios, que le permiten insertarse más rápidamente en el ámbito laboral. En ese sentido, es interesante el trabajo del Ministerio del Trabajo y Sence, que destinaría un monto importante de dinero a la formación en oficios para jóvenes vulnerables socialmente. De esta manera, se ofrecerían capacitaciones de 300 a 600 horas. Esto permite convertir a un joven sin calificación y vulnerable, en un trabajador con un oficio, en una industria con alta demanda. “Nosotros estamos trabajando con ellos para contribuir a que el programa de oficios para la minería esté alineado con los requerimientos técnicos de la industria, para sus oficios de entrada”. ¿Cuál es su opinión respecto a las alianzas entre mineras e instituciones de educación? Se ha tendido a trabajar en forma aislada entre las compañías, en base a estándares no necesariamente alineados. Existe el desafío de generar un Revista Sello  / Agosto 2012

55


Minería estándar común de la minería, ¿qué es lo que la industria requiere como perfil de egreso de la educación secundaria (Científico - Humanista o Técnico - Profesional) para que una persona pueda realizar una carrera en la minería, desde un oficio de entrada hasta calificaciones mayores? Trabajar en base a la asociatividad para resolver el problema de la brecha de capital humano, alineando el mundo formativo, es claramente la respuesta. ¿Y en cuanto a los programas de formación? Un aspecto que hay que considerar es el ajuste entre la oferta y la demanda. La matrícula de Geología ha crecido bastante los últimos años, un 46% anual, pero Mantención está reduciéndose en un 1% anual. Eso es grave. Otro punto importante es el de la formación dual, donde se podría tener a un técnico de nivel superior estudiando y trabajando al mismo tiempo. En Chile, se tiende a separar educación de trabajo, postergando la entrada de los jóvenes al mercado laboral. “Una alternativa viable es te-

ner gente en el mercado del trabajo, con un oficio adquirido en 300-500 horas, trabajando en turnos y estudiando al mismo tiempo para técnico de nivel superior. O bien, tomar a técnicos de nivel superior que están saliendo de sus carreras, las cuales sabemos no están bien alineadas con las necesidades del mercado, para capacitarlos en tecnología minera en programas de 2 a 3 meses. El tema es no quedarse con los conceptos tradicionales de formación”. ¿Qué ofrece el sector a un joven? La minería ofrece no sólo buenos empleos en términos de remuneraciones, sino que también excelentes condiciones de trabajo, equipamiento y seguridad. La tasa de accidentabilidad en la minería es hoy menor a la gran mayoría de las industrias, y los estándares en la gran minería metálica, son de clase mundial. Además, ofrece un entorno de innovación tecnológica permanente, que genera oportunidades de aprendizaje continuas, manteniendo a sus trabajadores en el borde tecnológico del país.

MUJERES EN LA MINERÍA El jefe de estudios del Centro de Fuerza Laboral, Gabriel Rojas, al ser requerido por el papel que tendrán las mujeres en el sector, dijo que hay dos faenas mineras que se han puesto la inclusión como emblema. Una es Minera Gaby, que fue pensada desde su origen, como una faena con alta tasa de empleabilidad de mujeres. La otra es Minera Esperanza. Las grandes empresas se han puesto indicadores de desempeño relacionados con la incorporación de mujeres. Respecto al interés por la mano de obra femenina, expresó que nació de programas de captación de mujeres y con la creación de las condiciones necesarias para recibirlas, como habilitación de dormitorios, baños o salas de vestuario. Esto pasa por un tema de igualdad de oportunidades, pero también por un tema económico; el país no se puede dar el lujo de prescindir del empleo femenino, y la gran minería metálica presenta condiciones óptimas para incorporarlas. S

ROL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Cristián Gárate precisó que algunas universidades detectaron que hay necesidades y están haciendo adaptaciones a sus mallas curriculares y buscando alianzas. Sin embargo, agregó que también es cierto que falta ahondar en algunas capacidades elementales para el negocio que no necesariamente tienen que ver con la geología o la metalurgia, como son la administración de contratos o el control de servicios de terceros. En eso, las universidades tienen mucho camino por recorrer. Respecto a las alianzas, manifestó que para las compañías, poder trabajar con las instituciones educacionales en elevar sus estándares de calidad, es parte de lo que perciben como responsabilidad con el entorno en que se insertan: “Por supuesto, este esfuerzo puede redituar en personas mejor formadas que se vean interesadas en trabajar en la minería, pero no es un efecto directo buscado”. 56

Revista Sello  / Agosto 2012


Entrevista

Felipe Kast:

“TRABAJAMOS PARA QUE LOS CAMPAMENTOS PASEN A SER PARTE DE LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS” El delegado presidencial para Aldeas y Campamentos destacó la necesidad de tener una política social y señaló que esperan entregar nueve mil soluciones habitacionales en 2012.

Revista Sello  / Agosto 2012

57


Entrevista

C

on el desafío de erradicar los campamentos en los próximos años, Felipe Kast asumió en 2011 como delegado presidencial para Aldeas y Campamentos, cargo desde el que realiza un claro análisis respecto de esta realidad en nuestro país y de los factores que han influido en su existencia, como pobreza, desigualdad y falta de oportunidades en educación. Asimismo, el ex ministro de Mideplan, destaca la importancia de tener una política social como país y los avances que se han conseguido en materia de soluciones habitacionales, estimando que se entregarán nueve mil en 2012, con el objetivo de disminuir los campamentos a un nivel mínimo. ¿Cuál debe ser el rol del Gobierno en materia de políticas sociales?

58

Revista Sello  / Agosto 2012

El Estado tiene dos deberes importantes. El primero es avanzar con mucha fuerza e invertir lo que sea necesario para entregarles dignidad a todas las personas, lo que se traduce en terminar con la pobreza en que viven 2,5 millones de chilenos, y con eso garantizarles ciertos mínimos sociales a esas familias. Y el segundo objetivo del Gobierno en esta materia es generar las oportunidades para que los chilenos sientan que están distribuidas en forma equitativa y no de manera sesgada a aquellos que nacieron en lugares con mayores privilegios. ¿Cuáles son los temas prioritarios que nos permitirían superar las barreras de la desigualdad? Yo creo que es muy importante la política social, que ha estado un poco abandonada, en el sentido de que le falta

mucho para modernizarse. Por eso, la creación del Ministerio de Desarrollo Social es un elemento muy importante que debiera permitirnos avanzar con más fuerza, porque con una política social de punta, y eso incluye educación, podemos igualar la distribución de oportunidades que existía previamente a su intervención. Por el contrario, si tienes una política social mediocre, donde no se sabe muy bien el impacto de los programas sociales, probablemente no vas a lograr mucho avance. ¿Cuál es la realidad actual en Chile respecto de las personas que viven en campamentos? Los campamentos, probablemente, concentran a las personas de mayor pobreza, que son hoy día aproximadamente 27 mil familias. En promedio, éstos


Entrevista tienen 21 años de historia. Desgraciadamente, la política habitacional abandonó a los campamentos el año 2005, lo que hizo que aumentaran, y hoy estamos retomando la senda de poder darles un golpe final y lograr un avance importante en este tema. Yo estimo que de aquí a cuatro años, o quizás un poco menos, es posible soñar con bajarlos a un nivel mínimo. Hasta el 2005, se invirtieron en promedio 1.800 soluciones habitacionales al año y nosotros duplicamos eso el 2011. Este año, estamos buscando llegar a unas nueve mil soluciones, que es mucho, y por lo tanto estamos muy contentos y trabajando muy fuerte para que los campamentos pasen a ser parte de la historia de nuestro país. ¿Qué otros problemas deben enfrentar quienes viven en

esa condición? El hecho de vivir en un lugar sin casa es síntoma de una realidad mucho más compleja. Los niños tienen el doble de deserción escolar, tenemos padres de familia con baja escolaridad y muchos lugares que tienen riesgos de salubridad importantes. La empleabilidad también es uno de los factores más relevantes dentro de los campamentos y estamos poniendo mucho énfasis en esa dimensión, por lo tanto, hace falta una mirada más integral. Por eso, hemos generado lo que se conoce como el Plan Integral de Campamentos, donde muchos ministerios están haciendo su labor. ¿Cuál es el aporte que puede hacer la sociedad civil para ayudar a solucionar estas dificultades? El gran aporte de la sociedad es lograr que este tema siga

siendo prioritario a nivel nacional y ser muy riguroso en exigirles a los gobiernos, independiente de cuáles sean, que nunca más volvamos a repetir el error de haber bajado la inversión en campamentos como lo hicimos el 2005. Esa es la principal tarea. Y más allá de eso, es siempre importante poder colaborar y comprometerse como sociedad, pero aquí hay un rol ineludible de tener una política social que le corresponde al Gobierno. ¿Cuáles son sus desafíos como delegado presidencial para Aldeas y Campamentos? Mi desafío es lograr que las 27 mil familias en campamentos sepan que, al menos mientras estemos en el Gobierno, no vamos a descansar hasta que cada una de ellas pueda tener una vida más digna, pensando principalmente en sus hijos. S

“Es necesario modernizar la política social en su conjunto y seguir en la senda de invertir mucho en educación en la etapa primaria, para poder emparejar la cancha”.

Revista Sello  / Agosto 2012

59


Entrevista

Primera Dama:

“LA LUCHA CONTRA LA OBESIDAD REQUIERE DE UN GRAN COMPROMISO NACIONAL”

Cecilia Morel, junto con destacar el aporte que realiza Santo Tomás al programa país Elige Vivir Sano, detalló los desafíos que tiene la iniciativa para el presente año.

“L

o más complicado, sin duda, es generar un cambio de hábito global. Es un proceso que toma años y que nos obliga a ser constantes en el trabajo y a desarrollar estrategias de largo plazo si queremos tener un descenso importante en los índices de obesidad y sedentarismo para generar una mejor calidad de vida”. Así lo enfatizó la Primera Dama y embajadora del programa país Elige Vivir Sano, Cecilia Morel, al referirse a las dificultades que ha tenido la iniciativa desde su puesta en marcha. Sin embargo, la Primera Dama destacó el gran apoyo que han recibido desde los sectores públicos y privados para derribar los problemas que se han suscitado. “Esto nos ha permitido realizar nuestra labor con la mayor celeridad y profundidad posible”, precisó.

60

Revista Sello  / Agosto 2012

¿Qué balance hace de lo realizado por el Programa País Elige Vivir Sano el 2011? El balance es altamente positivo. Durante el primer año, el gran foco de trabajo fue generar conciencia a todo nivel de la importancia que tiene abordar en serio los malos hábitos de alimentación y la falta de actividad física. Hubo que poner estos temas en el tapete y generar el compromiso de todos. A la fecha estamos muy satisfechos con lo logrado. ¿Cómo mide el impacto que ha tenido la iniciativa en el país? Según estudios que hemos realizado, siete de cada diez chilenos conoce el programa y lo valora positivamente por la contribución que está realizando a largo plazo para que los chilenos tengamos hábitos de vida cada vez más salu-

dables. Además, durante el 2011 organizamos actividades de gran notoriedad como la Gira Elige Vivir Sano, las 100 corridas y 100 cicletadas. Asimismo, expusimos en la ONU y generamos alianzas de colaboración con otros programas internacionales. “También realizamos la acreditación de 150 lugares de trabajo saludables de responsabilidad del Ministerio de Salud y del Ministerio del Trabajo, estrategia que tiene por objetivo reconocer a los lugares de trabajo que implementen medidas para hacerlos más saludables. A todo lo mencionado se agregaron campañas de marketing que apuntaron a la masividad en un tono positivo y propositivo. “Si bien tenemos conciencia que los grandes resultados de este programa se verán probablemente en varios años, sabe-


Entrevista

La Primera Dama, Cecilia Morel, junto a un grupo de alumnos del Colegio Santo Tomás de El Bosque.

mos que los beneficios a nivel individual se pueden sentir de forma casi inmediata. Nuestra gran medición será cuando tengamos los resultados de la Encuesta Nacional de Salud el 2020”.

carlo. Eso nos motiva a diario a seguir con este gran proyecto y a profundizar el trabajo durante 2012, convirtiendo al Elige Vivir Sano en una iniciativa a largo plazo que permita un seguimiento del programa.

Y a corto plazo, ¿cómo se retroalimentan? Día a día vamos viendo más interés en nuestro programa. Las personas nos preguntan cómo pueden cambiar los hábitos. Además, vemos más gente interesada en hacer deporte y derechamente practi-

Entonces, ¿puede afirmar que se están dando los resultados que Ud. proyectaba al inicio del programa? Efectivamente vamos de acuerdo a lo que señala nuestra hoja de ruta. El 2011 nuestro foco fue concientizar a las personas, que se conversara

del tema y que, a través de pequeños cambios, fuéramos generando una nueva cultura en torno a la vida saludable.

DESAFÍOS 2012 ¿Cuál es la hoja de ruta para este año y qué expectativas tiene? Nuestra gran aspiración para el 2012 es convertir Elige Vivir Sano en una propuesta de largo plazo y que permanezca en el tiempo independiente del Gobierno que esté en La Moneda. Para esto, buscamos in-

CUERPO SANO ¿Qué cambios de hábito ha tenido su vida desde Elige Vivir Sano? Antes del programa, ya había comenzado a tomar conciencia de lo importante que es llevar una vida más sana, y qué mejor calidad de vida puede tener uno cuando se cuida. Por ejemplo, fumé durante muchos años y lo dejé totalmente. Ahora me doy cuenta de que mientras fumaba me faltaba la respiración, me cansaba con mayor facilidad. También hace un tiempo empecé a realizar actividad física periódicamente, cosa que no hacía, puedo ver lo bien que me hace. Uno se siente mejor, duerme mejor, tiene mayor flexibilidad y el cuerpo se siente más sano.

Revista Sello  / Agosto 2012

61


Entrevista

Embajadora del programa EVS junto a ministros y autoridades en lanzamiento de gira nacional.

corporar diferentes ideas surgidas desde distintos actores de la sociedad para frenar la amenaza de la obesidad y del sedentarismo, que en nuestro país ataca con más fuerza a las mujeres y a las familias más vulnerables. “Durante este nuevo período, Elige Vivir Sano está y estará aún más presente en los barrios, para que las familias disfruten y se reúnan con este objetivo común. Inauguraremos nuevas plazas saludables y apoyaremos la gestión de distintas organizaciones para que se sigan sumando a esta iniciativa. Nuestra meta es que el programa se extienda por muchos años más”. ¿Cómo define el aporte de las entidades públicas y el de las privadas? Desde un inicio, planteamos que la lucha contra la obesidad y el sedentarismo se debe realizar con un gran compromiso nacional, que abarque todas las áreas de la sociedad, pasando por el Estado, las em-

62

Revista Sello  / Agosto 2012

presas privadas, municipios y organizaciones sociales a todo nivel. Ese fue el llamado que realizamos al convocar al sector privado para una participación activa. Fue así como inmediatamente se incorporaron para participar en el programa empresas de distintos rubros, pero con el denominador común respecto al tema de la iniciativa. La experiencia ha sido muy enriquecedora y hemos contado con el trabajo decidido de todas las empresas, las que nos han aportado desde distintas áreas para complementar el trabajo en Elige Vivir Sano. ¿Y el rol que ha tenido Santo Tomás? Santo Tomás ha estado muy presente en el programa. Nos han acompañado en la mayoría de las actividades, y hemos contado con su total apoyo en muchas iniciativas como, por ejemplo, la Gira Elige Vivir Sano, donde estuvieron a lo largo de todo Chile respaldándonos con alumnos de Nutri-

ción y Dietética, Kinesiología, Preparador Físico y Cocina Internacional y Tradicional Chilena. Cabe destacar el gran interés que generaron las mediciones de IMC, las muestras de gastronomía, las rutinas de ejercicios y las sesiones kinesiológicas realizadas por los estudiantes de Santo Tomás. ¿Qué llamado le hace a la comunidad? Los invito a que por nosotros y nuestros seres queridos elijamos hoy tener una vida más sana. Una buena alimentación y realizar ejercicio físico nos ayuda a tener una mejor calidad de vida y prevenir futuras enfermedades. Todos queremos que nuestros hijos y seres queridos sean felices, por eso es tan importante que hagamos un esfuerzo y cambiemos nuestros hábitos. He visto mucho entusiasmo en los alumnos de esta universidad y los insto a que sigan en este camino. S


GENTILEZA EL MERCURIO VALPARAÍSO

A A

ctividades Santo Tomás

• CENTRO DE INVESTIGACIÓN BAHÍA LOMAS ABRE SUS PUERTAS • APRENDIZAJE DE LA ENOLOGÍA EN UN MUNDO VIRTUAL • UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ACERCA LA CIENCIA A LA COMUNIDAD • LOS EFECTOS DE LA ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO • HOGARES ESTUDIANTILES DE SANTO TOMÁS • LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA • LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Revista Sello  / Agosto 2012

63


Santo Tomás

En Tierra del Fuego

CENTRO DE INVESTIGACIÓN BAHÍA LOMAS ABRE SUS PUERTAS Ubicado en el humedal más austral de Chile, el lugar servirá como base para la investigación y la conservación de este sitio de importancia global.

E

n el sector de Bahía Azul, puerta de entrada a la Isla de Tierra del Fuego, se inauguró el pasado 20 de abril, el “Centro Bahía Lomas”, proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, la Municipalidad de Primavera y Manomet Center for Conservation Sciences (EE.UU.). La iniciativa cuenta además con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, Convención de Ramsar sobre los humedales, ENAP y WCSChile. La investigación será uno de los ejes fundamentales del Centro, ubicado en el humedal más austral de Chile. Declarado como “sitio Ramsar”

64

Revista Sello  / Agosto 2012

en 2004, y como “Reserva Hemisférica para Aves Playeras” en 2009, el área es reconocida mundialmente por recibir a miles de aves migratorias en época de invernada. Entre éstas destacan el playero ártico, el zarapito de pico recto y el playero de lomo blanco, especies que permanecen en el lugar desde octubre a marzo, coexistiendo también con fauna de la zona. El playero ártico, Calidris canutus rufa, cada año viaja 15 mil kilómetros, desde el norte de Canadá hasta el extremo sur de Chile, donde reside por 4 meses para alimentarse, y poder regresar a reproducirse en la temporada estival del Hemisferio Norte.

Actualmente, esta especie está en riesgo de extinción. Se estima que si hace dos décadas, cerca de 50 mil ejemplares de playero ártico llegaban a Bahía Lomas, actualmente se registran sólo 9 mil. Es por esto que científicos de diversas instituciones, nacionales e internacionales, realizan monitoreos e investigaciones en el lugar. Es el caso del Centro de Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad Santo Tomás, cuyos investigadores a lo largo de diez años han desarrollado numerosos proyectos, principalmente en el área de la ecología de comunidades. Así lo comenta Carmen Es-


Santo Tomás poz, Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, quien explica el trabajo realizado con el playero ártico. “Lo que hacemos es ver qué hay disponible en el lugar para que las aves se alimenten y luego establecer sus preferencias. Además, apoyamos el trabajo que realiza el grupo liderado por Lawrence Niles de Conserve Wildlife Foundation, el que captura y anilla a las aves para luego hacer un seguimiento en su migración”, señala. La académica explica que esto permite recopilar mucha información, como por ejemplo: cuánto viven, cuánto se demoran las aves en viajar y el estado en el que llegan de esos viajes. Bahía Lomas representa una zona de gran relevancia científica a nivel mundial. La importancia de este humedal no radica sólo en la variedad de aves, sino también ha sido señalado como un sitio de varamiento de cetáceos, lo cual se suma al valor históricocultural de la región, debido al asentamiento de los pueblos selk’nam originarios de Tierra del Fuego, lo que posibilita el desarrollo de investigación y

plantea interesantes desafíos para el turismo de intereses especiales. En este contexto, el “Centro Bahía Lomas” se creó para servir de base para la investigación, abarcando temáticas como aves playeras migratorias, aves residentes, cetáceos, sistemas ecológicos y cultura selk´nam, entre otros. Desde el Centro se promoverán, además, acciones de educación y capacitación en temas de medio ambiente, conservación, sustentabilidad, turismo y desarrollo local asociado a micro-emprendimientos. En el tiempo, se espera que el

Centro se convierta también en un polo turístico para la Isla de Tierra del Fuego, ofreciendo acceso a información, servicios de cafetería y venta de souvenirs representativos de la zona, y conectando diversos atractivos y circuitos de la isla. En la inauguración del Centro, Carmen Espoz destacó la colaboración de las diversas instituciones que participan en el proyecto. “La creación de este Centro y el trabajo conjunto de diversas entidades es único en Chile y marca un hito en la conservación de humedales”, expresó. S

Revista Sello  / Agosto 2012

65


Santo Tomás

Bitwine

APRENDIZAJE DE LA ENOLOGÍA EN UN MUNDO VIRTUAL El simulador 3D busca capacitar a los alumnos de escuelas técnicas sobre el proceso de vinificación en un espacio virtual, de la misma manera en que tendrían que hacerlo en la realidad.

M

otivados por la falta de equipos e infraestructura para la enseñanza de los procesos de elaboración del vino, un grupo de investigadores del centro Tekit, perteneciente a la Universidad Santo Tomás, y la Universidad Católica del Maule, decidió llevar adelante una iniciativa, que busca acercar virtualmente y capacitar a los alumnos de escuelas técnicas e institutos profesionales en competencias de vinificación. Fue así como nació Bitwine, proyecto adjudicado en el quinto concurso TIC Edu de Fondef, que combina virtuosamente las características de una herramienta informática, con actividades que están vinculadas a los procesos de vini-

66

Revista Sello  / Agosto 2012

ficación. Mauricio Báez, Director del centro Tekit y Jorge Carpinelli, Director de Investigación Aplicada e Innovación de Santo Tomás, son los investigadores que dirigen en nuestra Universidad el desarrollo de Bitwine. En este proyecto,

representados por un avatar, se convertirán en operarios de una bodega de vinificación y deberán en este mundo virtual producir vino, operando equipamiento enológico de la misma manera en que tendrían que hacerlo en la realidad. “Creamos Bitwine, para que

“Chile es conocido por los vinos, y si además exportamos tecnología asociada a su producción, es muy bienvenido”. además, participan diversos especialistas y académicos nacionales e internacionales, quienes trabajan desarrollando este simulador 3D, semi inmersivo –en primera persona–, en el cual los usuarios

los alumnos de carreras técnicas aprendan a ejecutar de manera correcta y segura los principales procesos involucrados en la elaboración del vino. La mayoría de estos alumnos, sólo puede acceder


Santo Tomás a las bodegas de vinificación al momento de entrar a trabajar, lo que implica que deben estar a cargo de personal experimentado que los capacite y supervise. Este tipo de casos representa una oportunidad para nuestro software, donde el uso de ambientes virtuales puede fortalecer y acelerar el aprendizaje y formación de profesionales”, señaló Mauricio Báez. Según comentan los investigadores, para el desarrollo de Bitwine se realizó un levantamiento de las competencias que son básicas para desempeñarse en una bodega de vinificación y particularmente en aquellas que son más complejas de enseñar. Así, se llegó a la construcción de siete competencias que se traducen a misiones dentro del juego. De esta manera, el alumno puede moverse por una bodega de vinos en el patio de recepción, nave de cubas y sala de barricas, donde deberá realizar las labores necesarias para producir vinos blancos y tintos en esta bodega virtual. Jorge Carpinelli cuenta que una de las principales preocupaciones fue el ser consistentes con la realidad. “No podemos entregar conceptos erróneos, ya que eso mata el simulador.

Jorge Carpinelli y Mauricio Báez.

Es importante seguir los estándares de los equipos, que tengan las proporciones correctas; hay diseños que son universales y hay que regirse por ellos para que los alumnos los recuerden cuando lleguen a trabajar a las bodegas”. Para hacerlo lo más real posible, los desarrolladores del software visitaron distintas viñas e implementaron un modelo simple que fuera práctico y organizado. Por su parte, el Director del centro Tekit agrega que actualmente hay más de 20 profesionales trabajando en el desarrollo de Bitwine. “Tenemos un equipo técnico de profesionales competentes en el tema, dependiendo de las herramientas que desarrollemos. Hoy contamos con enólogos, profesores, distintos tipos de profesionales que levantan la información, cuáles son las competencias que van abor-

dar, cómo se van a desarrollar, cómo se operan los equipos y qué proceso hay que seguir,” explicó. Se espera que para septiembre la versión final del software esté terminada y darla a conocer a los establecimientos educacionales. Su distribución será gratuita. El director del proyecto dice que esperan también presentarlo a empresas vitivinícolas, con el fin de que lo consideren como una herramienta para clasificar, evaluar y capacitar a sus trabajadores. “Nadie ha hecho nada de esto, por lo que es un gran reto. Bitwine para un país como el nuestro es un proyecto muy relevante, Chile es conocido por los vinos, y si además exportamos tecnología asociada a su producción, es muy bienvenido”, precisó Mauricio Báez. S

Revista Sello  / Agosto 2012

67


Santo Tomás

Primera Feria de Ciencia y Tecnología en Osorno:

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ACERCA LA CIENCIA A LA COMUNIDAD Al encuentro asistieron destacados expositores, entre ellos Leonard Mlodinow, coautor junto a Stephen Hawking de dos libros.

M

ás de cinco mil personas llegaron hasta la Casa del Folclor y el Museo Interactivo de Osorno, para disfrutar de la Primera Feria de Ciencia y Tecnología, que se desarrolló en esta ciudad entre el 3 y 6 de julio. El evento, organizado por la Universidad Santo Tomás y la Ilustre Municipalidad de Osorno, congregó a destacados científicos nacionales e internacionales, quienes dieron a conocer sus trabajos con el objetivo de acercar la labor científica a la comunidad. La jornada inaugural del encuentro contó con la presencia del destacado científico norteamericano Leonard Mlodinow, quien –junto a Stephen Hawking– escribió dos de los bestsellers de divulgación científica más famosos del mundo, “Una breve historia del tiempo” y “El gran diseño”. Fueron los planteamientos de este último libro, los que dio a

68

Revista Sello  / Agosto 2012

conocer Mlodinow en su primera visita al país. Ante una audiencia expectante, exploró los misterios de la creación del universo y las leyes físicas. El también guionista de series de televisión como “Star Trek” y “MacGyver”, y de “La Guerra de las Galaxias”, recorrió la feria y compartió los secretos de su relación con Stephen Hawking: “Debatimos cada palabra por horas eternas, él es asombroso en muchos sentidos. Es inspirador poder trabajar con alguien que, a pesar de sus inhabilidades, es feliz y no se siente desalentado. Para mí, como científico, ha sido un honor trabajar con un físico tan bueno como él”, expresó. Durante los siguientes días se desarrollaron las exposiciones de reconocidos investigadores, entre ellos, Igor Parra, académico chileno especialista en paleoecología y cambio climático, quien expuso sobre los cambios geoclimáticos observados en la historia de nuestro planeta y la supervivencia del

ser humano a estas variables. Finalizada su presentación, Parra señaló estar muy contento con que se realicen este tipo de iniciativas. “Mi interés científico comenzó cuando era niño y visité una feria similar a ésta, por lo que me siento como en casa. Ver el entusiasmo de los niños, su cara de asombro, es muy reconfortante”, dijo. El protagonista de la última


Santo Tomás jornada fue Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas (2010), quien dictó una charla sobre contaminación atmosférica. S

OTRAS ACTIVIDADES Paralelamente, se desarrollaron actividades interactivas a modo de “show-room in situ”, entre las que destacó el planetario móvil y el stand de Kokori, videojuego en 3D basado en contenidos de biología celular, creado por el laboratorio Austral Biotech de la UST, que llamó la atención de los estudiantes, quienes compitieron por becas de estudio para la carrera que escojan en alguna de las instituciones de Santo Tomás Osorno. Jaime Vatter, Rector Nacional de Santo Tomás, manifestó su honor y orgullo de ser parte de esta iniciativa que, según señaló, “no sólo compromete el trabajo académico, sino que a su vez permite establecer importantes vínculos de extensión con el área científica y tecnológica por la comunidad”. En tanto, Víctor García, Rector de Santo Tomás Osorno, señaló que espera que con este tipo de actividades, la ciudad sea un referente a la cultura, las artes y la tecnología en Chile. “Hemos querido hacer una feria didáctica y lúdica; queremos acercar a los estudiantes y a la comunidad a temas que parecen inalcanzables, pero que una vez conocidos, resultan desafiantes y entretenidos”, concluyó.

El científico Leonard Mlodinow, junto a alumnas que visitaron la feria.

Igor Parra, especialista en cambio climático.

Niños conociendo el videojuego Kokori.

Víctor García, Rector Santo Tomás Osorno; Leonard Mlodinow; Jaime Bertin, alcalde de Osorno, y Jaime Vatter, Rector Nacional Santo Tomás.

Revista Sello  / Agosto 2012

69


Santo Tomás

Dr. Nelson Lagos:

“LOS EFECTOS DE LA ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO PUEDEN SER CATASTRÓFICOS” El académico de la Universidad Santo Tomás e investigador de los dos proyectos desarrollados en Chile sobre los efectos del cambio climático en los océanos, contó los avances del estudio y el interés internacional en este tema.

M

uchas son las consecuencias que ha provocado el calentamiento global en nuestro planeta. Una de ellas, y foco de preocupación a nivel mundial, son los cambios que han experimentado los océanos con este fenómeno. La disminución en el pH de las aguas marinas, producto del aumento del dióxido de carbono que ingresa a ellas, ha provocado en los últimos años el proceso conocido como acidificación del océano, el cual, se ha demostrado, afecta a los organismos marinos. Proyecciones sugieren que el pH del océano disminuirá desde el valor actual de 8.2 hasta 7.6 en el año 2300. Preocupados por esta amenaza, un grupo de investigadores desarrolla en Chile, hace más de tres años, dos proyectos: -Anillo ACT- 132 financiado por CONICYT, y TOA-SPACE, financiado por FONDECYT, que estudian la capacidad adaptativa y otras respuestas biológicas de organismos marinos calcificado-

70

Revista Sello  / Agosto 2012

res —que producen conchas y esqueletos de carbonato de calcio—, como choritos, locos y crustáceos. Nelson Lagos, Director del Programa de Bachillerato en Ciencias de la Universidad Santo Tomás, y Doctor en Ciencias Biológicas, es quien lidera algunos objetivos de estos proyectos y en su calidad de investigador, cuenta que han desarrollado dos vertientes de estudio. Una de campo, realizada en varios puntos de la costa y desembocadura de ríos del centro-sur de Chile. Esto ya que, naturalmente, los ríos siempre han aportado acidez al océano costero, por lo que actualmente podrían representar efectos similares a los que ocurrirán en 100 años más. La otra vertiente es experimental y se realiza en el laboratorio costero de la Universidad Austral de Chile, donde se utiliza un sistema automático de manipulación de CO2 con el cual se recrean las con-

centraciones de éste en el agua de mar que se proyectan para los años 2100-2200. Según comentó Lagos, hasta ahora los resultados de los estudios son complejos, ya que los organismos presentan diversos efectos. “Depende mucho de lo que se mide, por ejemplo, la calcificación se ve afectada y si calcifican menos, crecen menos”, señaló. Un estudio de la UAch determinó que las pérdidas por diminución del crecimiento de los choritos comestibles de la zona de Chiloé, serían del 40 o 20% en biomasa. Esto significa un 40% menos de producción de este recurso en el mercado, lo que traería implicancias socioeconómicas en el sector acuicultor. El académico de la UST, explicó que han analizado el potencial adaptativo de las especies y aclara que “aunque éstas se adaptarán, será a expensas de que otras poblaciones se extingan, por lo que podría generar un efecto negativo a escala


Santo Tomás ecosistémica”, señaló. A pesar de los resultados obtenidos hasta ahora, Nelson Lagos cuenta que la investigación de este tema es muy nueva, no más de 10 años, y “las proyecciones son a 200 años, por lo que no podemos pensar que los resultados son definitivos”, enfatizó. Sin embargo, indicó que la acidificación es inminente. “Los efectos pueden ser catastróficos, por lo que necesitamos herramientas de mitigación. Nuestras expectativas son encontrar individuos de poblaciones que sean capaces de responder adaptativamente a la acidificación del océano. El desafío que emergerá en ese punto será caracterizarlas, diseñar estrategias de repoblación y protegerlas”, explicó.

INTERÉS MUNDIAL El Dr. Nelson Lagos cuenta que han desarrollado una propuesta a nivel latinoamericano, similar al proyecto ANILLO, considerando el modelo de los ríos. “Ese modelo lo hemos propuesto a una escala latinoamericana, donde investigadores de cinco países replicaríamos

el modelo ANILLO en las principales cuencas de América Latina, de manera de determinar cuáles son los procesos comunes que ocurren en la desembocadura de los ríos y cuáles son las diferencias entre estos ecosistemas”, indicó Lagos. Asimismo, Lagos ha actuado como coordinador de la cooperación internacional de estas investigaciones, estableciendo vínculos con investigadores del Programa de Acidificación del Océano en Reino Unido (OA-UK). Para este año se ha gestionado la visita de los Drs. Joe Salisbury (OPAL, Ocean Process LAboratory; New Hampshire University, EE.UU.) y del Dr. Jean Pierre Gatusso, director del Programa de Acidificación del Océano de Europa (EPOCA), quien, con apoyo de organizaciones como la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) y IOC-UNESCO, los programas de investigación en cambio climático SOLASIMBER de IGBP y otros 7 países, ha establecido la Oficina de Coordinación Internacional en Acidificación del Océano (OA-ICO), cuyo objetivo es definir las actividades claves

que deben realizarse a nivel internacional para hacer un uso efectivo de la inversión en la investigación del cambio climático en los océanos. Recientemente, a partir de estas actividades, Nelson Lagos fue invitado a participar en un Taller Internacional patrocinado por los programas NOAA Ocean Acidification, International Ocean Carbon Coordination Project, Global Ocean Observing System y la Universidad de Washington (EE.UU.) y que reunió a más de 50 científicos internacionales. Este taller es uno de los primeros intentos que se realizan en América para establecer una red global de monitoreo del carbono y la acidificación del océano, focalizándose en los requerimientos de las naciones afectadas por este problema ambiental emergente. “La comunidad internacional está preocupada por los países que no tenemos la infraestructura necesaria para hacer seguimiento de la acidificación del océano y la idea es establecer estándares similares de medición”, señaló. S

Revista Sello  / Agosto 2012

71


Santo Tomás

Padre Rafael Villena:

“EL HOGAR ES PARA NOSOTROS CASA, FAMILIA, ACOGIDA Y APOYO” El artífice de la Fundación Hogar de Estudiantes Universitarios, precisó que la iniciativa cuenta hoy con 23 centros distribuidos en 4 ciudades y 350 alumnos.

H

ace 20 años, un grupo de matrimonios que participaba de la catequesis de sus hijos, bajo la orientación del padre Rafael Villena, se preguntó qué podían hacer para ayudar a la comunidad. Así surge la primera casa del Hogar de Estudiantes Universitarios (HEU) de Curicó, que hoy es administrada por la Fundación Hogar de Estudiantes Universitarios, y que acoge a jóvenes con dificultades económicas de zonas rurales, que deben viajar a la ciudad para completar sus estudios superiores.

72

Revista Sello  / Agosto 2012

“Surgimos pobremente, pero con mucha convicción y entusiasmo”, declara su fundador, el capellán de Santo Tomás Talca, Rafael Villena, quien comenzó su camino en distintos emprendimientos sociales del Hogar de Cristo y de erradicación de campamentos. El proyecto cobró vida gracias a la colaboración de profesionales de distintas áreas, agricultores de la zona, instituciones y agrupaciones sociales. Algunos de ellos incluso continúan participando de la iniciativa, que en marzo pasado inauguró cuatro nuevas casas

apoyadas por Santo Tomás en Osorno y Temuco. Éstas se suman a las cinco de Curicó y Talca que acogen a un total de 150 alumnos de la Institución.

AYUDA “Este proyecto significa un alivio muy grande para las familias. Nosotros no queremos ser una pensión barata, tampoco un hogar cualquiera. Queremos ser un espacio humano de acogida, con valores y principios de vida claros, donde se estudie y se viva la fraternidad en un estilo sano


Santo Tomás

de convivencia; ya que, aun cuando cada vez hay más posibilidades de estudiar y existe el apoyo de la Junaeb para el tema de la alimentación, no hay facilidades para vivir en la ciudad en una región con alta ruralidad”. Así define su fundador el proyecto social que recibe en Curicó, Talca, Osorno y Temuco, a jóvenes de zonas rurales que desean continuar sus estudios superiores, en un ambiente de sana convivencia y que entregue confianza a sus padres. Con ellos se realiza una vez al año el “Encuentro de Padres”, donde alumnos, familiares y representantes de la fundación, se dan un momento para compartir y renovar lazos.

CÓMO FUNCIONAN Los hogares funcionan como una familia donde existen “hermanos mayores” que lideran el grupo y que se encargan de cuidar a los estudiantes. Ellos son ayudados por un equipo de coordinadores que asume distintas tareas de la casa, junto al trabajo de un Coordinador de Formación que se reúne una vez al mes

con los jóvenes con el fin de reforzar la Misión y Visión del Hogar. En definitiva, gracias al trabajo de alumnos y ex alumnos del Hogar, es posible administrar las casas de estudio. Según explica el padre Rafael Villena, “mantenemos las normas básicas de cualquier grupo de personas que vive junto. Hay valores que se exigen y actitudes que se corrigen. Es lindo ver cómo, durante su estadía en el Hogar, los jóvenes se desarrollan y crecen como personas. Nuestros ex alumnos evalúan como fundamental para su desempeño profesional, su paso por la casa de estudiantes”. Respecto de las cuatro nuevas casas de estudiantes inauguradas en Osorno y Temuco (dos para hombres y dos para mujeres), el capellán señala estar muy agradecido: “El proceso ha sido emocionante. Hemos contado con el apoyo incondicional de los obispos, de ambos Rectores con sus equipos, y con la generosidad de los cinco alumnos y alumnas de Talca que se trasladaron para fundar las casas. Eso se llama

mística”. Acerca de la estrecha relación con las instituciones de Santo Tomás, el capellán explica que “es la primera casa de estudios que ha captado la profundidad de esta sinergia que favorece de manera muy importante a nuestros alumnos”.

SERVICIO Los directores y coordinadores de las casas son los encargados de definir la entrada de un joven postulante. Esto, a través de la aplicación de la escala de puntaje diseñada por los asistentes sociales que trabajan con la fundación y que considera aspectos como condición socioeconómica, accesibilidad a los lugares de estudio, nivel de ruralidad o enfermedades catastróficas en la familia. El directorio de la fundación y todos quienes hacen posible este proyecto, esperan con ansias la concreción de su gran sueño: las “Villas Universitarias”, aldeas formadas por 6 o 7 casas de estudiantes con espacios comunes pensadas para recibir a alrededor de 130 jóvenes. S Revista Sello  / Agosto 2012

73


Santo Tomás

Ángela Vivanco:

“UNA UNIVERSIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE CUMPLE CON SU FUNCIÓN DE EDUCAR CON CALIDAD” La nueva Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás explica el rol público de las instituciones de educación y se refiere a sus principales desafíos del cargo que asumió hace unos meses.

E

ste año, la abogada constitucionalista y docente Ángela Vivanco, asumió como Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás. Desde su nuevo cargo, la académica comenta el rol que las instituciones de educación tienen con la sociedad. “La Responsabilidad Social es un tema que debe plantearse una universidad y cualquier institución que realice tarea de bien público, como es educar y enseñar”, sostiene. En su destacada trayectoria en el ámbito académico y profesional, ¿cómo ha visto la participación de las universidades en la sociedad? El principio de transparencia y probidad, que en primer término está pensado para los órganos del Estado, es un tema transversal que tiene que ver con la actividad privada, con la actividad pública, con

74

Revista Sello  / Agosto 2012


Santo Tomás

las organizaciones sociales. Uno puede estar trabajando desde la universidad, pero se relaciona con las políticas públicas, con las necesidades del país, con el perfil de los alumnos que tienen requerimientos y demandas de carácter social. Desde el derecho público he ido tocando temas de transparencia y probidad y obviamente que la RSE es muy importante, ya que es el modo en que uno, sin perjuicio de sus actividades, puede colaborar en asuntos sociales y transversales desde el punto de vista ético y también jurídico. Y en materia de Responsabilidad Social, ¿cómo ha sido el avance del país? Chile ha dado un salto exponencial desde el punto de vista de su orden jurídico. El país era muy legalista y con la impresión de que la información era un tema privativo de cada organismo. Eso ha cambiado, el acceso a la información pública está dentro de la Constitución, todos tenemos derecho a recibirla y somos una democracia y éstas se miden porque las personas se sienten integradas. Desde ese punto

de vista, Chile ha tenido un desarrollo muy importante. ¿Qué elementos definen a una universidad socialmente responsable? Hay una discusión fundamental respecto de la calidad de la educación, y me preocupa que el tema de la calidad se hable sin definir lo que es. Hay criterios que están dados por la Unesco sobre qué se entiende por calidad en la educación y son directrices que me parece importante tenerlas en cuenta. Sus grandes énfasis son que la educación no es sólo entregar información a los estudiantes. Es fundamentalmente fijarse en la realidad del alumno, en qué necesita desde el punto de vista de los conocimientos y formación en valores y que eso se entregue de manera equitativa. Desde ese punto de vista, una universidad socialmente responsable cumple su función de educar con calidad, y eso significa ver la realidad, ver los recursos y entregar el mejor servicio público posible. ¿Cuáles son los actuales desafíos de las instituciones de educación socialmente res-

ponsables? Las universidades pueden colaborar en muchos temas que son de interés social o necesariamente educacional, poniendo al servicio de la sociedad la investigación, el trabajo y desarrollo profesional de sus docentes; participar en temas de interés público y dar opiniones sobre temas de relevancia nacional.

EL RETO DE SER DECANA ¿Qué significa para usted este nuevo desafío? Me siento muy contenta de haber asumido y creo que mi decisión tiene que ver con varias cosas. Me gusta el proyecto de la Institución, creo que hay una conciencia importante de la Universidad, del perfil de nuestros alumnos, de servir a nuestros alumnos, y no ser sólo un discurso teórico. Muchos de ellos son personas de esfuerzo y valoro enormemente eso, ahí es donde está la fuerza de un país, en las personas que se esfuerzan cada día para poder estudiar y salir adelante. Desde ese punto de vista, me siento muy motivada. Revista Sello  / Agosto 2012

75


Santo Tomás

¿Cuál es su plan de trabajo para la Escuela de Derecho de la UST? Ésta es una Universidad que ha hecho el esfuerzo de expandirse a regiones, y en ese sentido hay que recoger ese esfuerzo y ocuparse de las regiones, integrarlas, tener proyectos comunes, una buena comunicación y ocuparse de las necesidades de cada una de nuestras sedes desde el ámbito regional. “También hay una preocupación muy importante en lo que se refiere a la acreditación de la Facultad de Derecho, ya se ha hecho un trabajo importante, ya que para nosotros es una forma de medir la manera que estamos operando en cuanto calidad y capacidad

organizacional, temas fundamentales para tener resultados eficientes y adecuados. “Por otro lado, es necesario potenciar la investigación jurídica, no hay que olvidar el desarrollo del derecho como ciencia. Incentivar la investigación de nuestros docentes, postular a fondos públicos, realizar publicaciones y sobre eso hacer un buen acervo intelectual que apoye la tarea de RSU y los procesos de nuestra acreditación como Facultad”. ¿Qué proyectos tiene para diferenciar a los egresados de Derecho de la UST? Queremos implantar el proyecto de especialización con las sedes. La idea es que el alumno tenga la posibilidad

de tomar cursos optativos según la oferta, pero a la vez hacer módulos de especialización y que se vincule con las necesidades jurídicas de su zona, y a partir de eso pueda optar a un diplomado o magíster; los tiempos van hacia la especialización y postgrados “Es una realidad que en Chile hay muchos abogados, por lo que hay que hacer un ‘target’ más fino para saber dónde van, qué interés tienen, y cómo y dónde van a trabajar. “La calidad no es sólo cómo enseño, sino también cómo me ocupo de lo que va a pasar con esa persona después. En ese sentido, el aporte que puede hacer la Universidad es muy grande: guiar a la persona, orientarla”. S

TRAYECTORIA Ángela Vivanco es Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile, egresada del magíster en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidata a Doctor en Derecho, en el programa en Derecho Público Especial de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Coruña, España. Destaca su desempeño como abogada y asesora jurídica en importantes entidades públicas y privadas, como Empresas UC, Asociación Nacional de Televisión, Pontificia Universidad Católica de Chile, Sociedad de Inversiones Comerciales, Servicio Electoral de la República, AFP Plan Vital e Instituto Libertad, entre otras. Además, es una reconocida docente de cursos de pregrado y postgrado en las facultades de Derecho y de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile.

76

Revista Sello  / Agosto 2012


Santo Tomás

Roberto Lafontaine:

“VINCULARSE CON EL MEDIO ES VITAL PARA UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR” El Director de la nueva Área de Extensión y Vinculación con el Medio de Santo Tomás, detalló los desafíos a enfrentar en los próximos meses.

D

urante el primer semestre del presente año se anunció la creación de la nueva Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio, la cual buscará tener una política interna que promueva actividades de extensión académica, genere convenios con empresas e instituciones y se relacione con otras entidades de educación superior. Para cumplir con esos objetivos, se designó a Roberto Lafontaine como Director de Extensión y Vinculación con el Medio, quien se desempeña también como Director de Proyectos Internacionales. Para Lafontaine, uno de los desafíos de esta nueva Dirección es institucionalizar una política de extensión y vinculación con el medio, organizando un catastro de actividades a nivel nacional, colaborando con las sedes y autoridades centrales en la realización de las principales acciones, y velando porque las actividades desarrolladas tengan un impacto significativo en el área de influencia deseada y asegurando su calidad.

“Es indispensable medir cómo estas acciones impactan a nivel de la comunidad y de los académicos y alumnos, que son quienes hacen posible estas actividades”, enfatizó. ¿Qué iniciativas concretas realiza Santo Tomás para cumplir con este objetivo? Realizamos muchas actividades de extensión y vinculación con el medio, que van desde congresos, seminarios y conferencias sobre temas relevantes de las carreras que se imparten, así como actividades culturales en general. También, mediante la prestación de

servicios profesionales que desarrollamos a través de proyectos con una duración de semanas o meses, donde participan académicos, profesionales externos y estudiantes, fruto de convenios establecidos con organismos externos. Así mismo, las clínicas de atención al público como parte de la formación de nuestros alumnos, son un ejemplo claro de una vinculación activa con la comunidad. “Todas las carreras organizan acciones de vinculación con el medio de una u otra manera. Este año, las sedes realizarán más de mil 300 actividades a Revista Sello  / Agosto 2012

77


Santo Tomás nivel nacional. Esto es muy importante destacarlo, porque hay un esfuerzo enorme de autoridades, docentes y alumnos detrás de ellas. Por lo mismo, la organización, estructuración y evaluación del impacto de las acciones realizadas en esta área se hacía indispensable para el desarrollo de nuestra Institución”. Como Director de Proyectos Internacionales, ¿qué ideas le gustaría replicar de instituciones del extranjero? Principalmente, la organización. Creo que todas las instituciones que me ha tocado ver en el extranjero tienen un área de vinculación con el medio muy organizada, que abarca la educación continua, la extensión, la vinculación con empresas, los proyectos comunitarios y la investigación. Creo que lo que tenemos que lograr aquí es organizar, estructurar, definir metas y objetivos. ¿Por qué es tan importante la vinculación con la comunidad? La misión corporativa de Santo Tomás, señala: “Formar personas con un nivel de preparación y valores que les per-

78

Revista Sello  / Agosto 2012

mita desempeñarse y contribuir con integridad, eficiencia, calidad y responsabilidad social al desarrollo de su familia y comunidad”. Se desprende que para ejercer la misión hay que trabajar con la comunidad y para la comunidad. Más específicamente, los proyectos educativos de Santo Tomás expresan la necesidad de establecer diversos lazos con la comunidad. No hay ninguna institución a nivel mundial, que no tenga vínculos con la comunidad donde está inserta. Por tanto, bien puedo aseverar que para una institución de educación superior es fundamental tener excelentes vínculos con el medio. ¿Cuál será el próximo objetivo del área una vez que se haya estructurado? El gran segundo objetivo es darle una estructura a las clínicas de atención a público a nivel nacional. Muchas sedes las tienen y realizan una importante labor a través de ellas. Hay que institucionalizarlas y entregar las facilidades necesarias para que funcionen. Hay aspectos tributarios contables que debemos organizar bien, además de lograr una mayor difusión y permanen-

cia dentro de la comunidad, para que realmente se puedan medir sus efectos. Por otra parte, queremos priorizar que las acciones de vinculación con el medio se realicen en proyectos interdisciplinarios que incluyan a docentes y alumnos de diferentes carreras, áreas e instituciones (UST/IP/CFT), como una manera de desarrollar una visión global sobre problemas y situaciones del mundo laboral y así hacer un aporte diferenciador a las necesidades de la comunidad y al aprendizaje de nuestros alumnos. ¿Cuál cree que es el sello que diferencia a Santo Tomás en sus acciones de vinculación con el medio? Santo Tomás es una Institución que desde que nació ha estado muy asociada al área de la salud, por lo tanto se ha vinculado desde siempre con la comunidad, siendo reconocida por ello. Cada área que se ha incorporado como disciplina de enseñanza ha ido, igualmente, desarrollando diferentes acciones de vinculación con la comunidad. “Somos una Institución con principios cristianos, cuyo objetivo es formar profesionales y técnicos con vocación de servicio, responsabilidad ética y social y que, obviamente, tengan los conocimientos necesarios para ejercer. Por medio de las prácticas profesionales, las clínicas de servicio a la comunidad, los operativos sociales y las asesorías técnicas, todas las carreras priorizan la vinculación con la comunidad como una manera de que el alumno tenga contacto con la realidad en la cual deberá desarrollarse profesionalmente”. S


Sello

Diciembre 2010 / Año 5 / Nº10

Una publicación para líderes de opinión

Santo Tomás y China: Estrechando lazos Pioneros en la medición de la huella de carbono Protección de la propiedad intelectual: Una tarea pendiente

MODELOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN R E D I C - U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

Mayo 2011 / Año 6 / Nº11

Una publicación para líderes de opinión

Efectos económicos en Chile tras el terremoto de Japón Entrevista a monseñor Ricardo Ezzati Cecilia Morel destaca programa “Elige Vivir Sano”

ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCACIONAL

revista sello

Siete años marcando pauta para líderes de opinión Revista Sello  / Agosto 2012

79


80

Revista Sello  / Agosto 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.