Revista Área de Ciencias Sociales Santo Tomás N° 3 - 2013

Page 1

Instituto Profesional Santo Tomás

revista área de

CIENCIAS SOCIALES Carreras Servicio Social y Técnico en Trabajo Social Santo Tomás

1


índice

Editorial

4

Artículos Docentes La Explotación Sexual Comercial Artículos alumnos de Niños, Niñas y Adolescentes “Una realidad que duele” La justicia ante una igualdad Angela Aguilera Alvarez inexistente

8

Stephanie Valeska Quenaya Jaque

Características de los nuevos 34 Movimientos Sociales Rol del Trabajo Social en Francisco Socías Hernández Salud Mental y Adolescencia

11

Carla Carvajal Guajardo

38

Consumo abusivo de alcohol y drogas ¿Actores o Principios éticos del trabajo espectadores sociales? social; cuando se ejerce Catherine Bastías Pradines libremente la profesión Revista área de Ciencias Sociales Carreras Servicio Social y Técnico en Trabajo Social Corporación Santo Tomás NÚMERO 03 Directora Pamela Castro Araya Comité editorial Pamela Castro Araya Angélica Castro Saavedra Diseño Joel López Novoa Paseo Bulnes 241, piso 6. Santiago de Chile Fono 02-4887459/ 02-4387460.

16

Tamara Palma Acevedo

41

La Entrevista: Un Breve Análisis Acerca del doctor Humberto Maturana… Epistemológico Jessenia Jiménez, Nayaret Moya, Muricio Inostroza Evelyn Castro Marín

20 44

Columnas de Opinión El Viejismo

Rancagua nocturno

Erika Chalán Montoya

50

Esperanza Faúndez Escandor

28 Actividades

El debate como un eje institucional

Segundo Semestre 2012

Angélica Castro Saavedra

30

2

3


Editorial

E

n ese sentido vale destacar que durante el 2012, como equipo de Ciencias Sociales asumimos la compleja tarea de mejorar los niveles de pertinencia, consistencia y viabilidad a los Planes de Estudio del Área de Ciencias Sociales, a través de un exhaustivo proceso de levantamiento de competencias del medio laboral. Esta tarea involucró los esfuerzos de las diferentes regiones que, a través de la convocatoria de empleadores, profesionales y egresados, lograron constituir un panel de expertos de primer nivel, a partir de los cuales se obtuvo información valiosa a fin de retroalimentar nuestros Planes de Estudio para estudiantes de Servicio Social y Técnico en Trabajo Social.

Hemos iniciado un nuevo año y, sin duda, el cierre del año 2012 resulta ser el momento propicio para reflexionar acerca de los principales logros alcanzados durante el año que se fue y respecto de los desafíos que se nos plantean para el año que comienza, en el marco de nuestro trabajo en Educación Superior 4

La generación de un nuevo Plan de Estudio coherente con los hallazgos que derivaron del trabajo anteriormente señalado y que contó con la participación activa de los Directores y Jefes de Carrera de todas las sedes, constituye un producto de gran valor formativo y ético que espera concretarse a partir del 2014. En éstos, se han introducidos asignaturas orientadas el desarrollo de competencias relevantes para el medio laboral y la figura de certificaciones intermedias para los estudiantes, a fin de que puedan contar con más y mejores herramientas de empleabilidad al momento de egresar. En esta línea, durante el 2012, dimos un paso importante en términos de las instancias de formación continua a las que nuestros egresados pueden acceder con posterioridad el egreso, en condiciones preferenciales, al implementar dos versiones del Diplomado en Gestión de Sistemas de Protección Social, en Santiago. Del mismo modo, en regiones se encuentran en etapa preliminar variadas propuestas de formación continua para egresados conforme a las demandas y realidades locales de los contextos de las sedes. En términos de pertinencia, la constitución del Comité Asesor del Área de Ciencias Sociales compuesto por nueve representantes, todos ellos

profesionales destacados vinculados con el mundo de lo social, y con diversas experticias dentro de este contexto es un anhelado proyecto que se concreta y que tiene por objetivo formalizar el establecimiento de vínculos entre el Área de Ciencias Sociales y su entorno laboral, obteniendo de este modo una retroalimentación permanente en términos de ámbitos de desarrollo, necesidades y tendencias del sector al que apunta nuestra formación profesional. Este comité comenzará a sesionar en el mes de marzo de 2013. Conforme a lo señalado, cabe destacar que durante el año que pasó las distintas sedes comprometieron y concretaron sus esfuerzos en la realización de diversas actividades de Extensión dirigidas a estudiantes, docentes y a la comunidad en general. En esta línea podemos destacar, por mencionar algunas, la visita de Exequiel Ander-Egg a la sede de Puerto Montt, la Charla Magistral de Humberto Maturana en la sede de Santiago y el trabajo realizado por la sede de Punta Arenas en la temática de la explotación sexual comercial en niños y niñas adolescentes (ESCNNA) que contó con el cofinanciamiento y patrocinio de la Unión Europea y el SENAME. La realidad social es dinámica y los procesos sociales siguen deviniendo una y otra vez en nuestro entorno, cada vez más complejo. Esta convicción nos obliga a asumir responsablemente el desafío de la formación profesional, con un sello ético y valórico que se refleje tanto en la calidad del trabajo que nos caracteriza como en la constante búsqueda de vinculación y retroalimentación, manteniéndonos alertas y críticos respecto de las necesidades del medio y del rol que nuestro egresados deben desempeñar en dicho contextos, preparándolos para ello.

nos cabe extremar las medidas necesarias para generar espacios formativos de alta calidad, con la seriedad que nos caracteriza, bajo la gestión de indicadores relevantes para la formación de nuestros estudiantes y que deriven en la mejor preparación orientada a mejorar sus posibilidades de empleabilidad futura, logrando con esto la anhelada movilidad social. En este plano durante 2013, tenemos que asumir la tarea de reacreditar la carrera de Servicio Social e implementar el plan de mejoramiento asociado a la acreditación de la carrera de Técnico en Trabajo Social obtenido en 2011. El mundo del Trabajo Social tiene y ha tenido a través de la historia, una conexión indivisible con el contexto en que se inserta y en la medida que nuestro país se desarrolla y cambia, surgen una serie de problemáticas emergentes de las cuales empoderarnos en forma oportuna y responsable. Por último, no podemos dejar de mencionar en el balance de este ciclo que culmina y comienza, como logro y desafío, la edición de esta revista que viene a constituir un espacio de expresión y construcción de planteamientos y propuestas frente al contexto en el que nos desenvolvemos. Pluralista, abierta e inclusiva, que busca posicionar la voz de nuestro quehacer y la de los estudiantes que se inician en este camino y, a quienes les corresponderá en un futuro cercano asumir con responsabilidad el liderazgo en los procesos de cambio y mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad.

¡Que tengan un excelente 2013!

Durante 2011 y 2012 hemos sido testigos y protagonistas de una serie de cuestionamientos de fondo y forma al sistema de educación superior. Estando involucrados en esta realidad,

5


revista área de

CIENCIAS SOCIALES Carreras Servicio Social y Técnico en Trabajo Social Santo Tomás

Artículos profesionales y docentes

6

7


Artículos Docentes

La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes “Una realidad que duele” Palabras claves: Explotación sexual comercial, Derechos de los niñas, niñas y adolescentes

AUTORA: Angela Aguilera Alvarez Jefe carrera de Servicio Social IPST sede Punta Arenas

8

R

ecientemente hemos sido testigos de las implicancias y proceso judicial de la Operación Heidi, investigación que ha denunciado, judicializado y eventualmente desarticulado una red de explotación sexual comercial de NNA, que operaba en Santiago. Así, la ciudadanía se ha visto golpeada por una “noticia” frente a la cual no maneja elementos de análisis que permitan la elaboración de un juicio acorde al daño y alcances que genera un delito de esta envergadura, más aún cuando dicho delito lo comente el “mundo adulto” en contra de quienes son por naturaleza sujetos de derechos y protección por parte del Estado, la Familia y toda la comunidad de la que forman parte. La responsabilidad de todos radica en realizar acciones que permitan prevenir, interrumpir la vulneración y/o restituir los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Este artículo pretende entregar elementos centrales que permitan conocer esta problemática, con el objeto de avanzar en la prevención y sensibilización de la explotación sexual comercial de NNA en nuestro país, considerando que para hacer frente a este delito, todos los ámbitos de desarrollo deben estar involucrados, especialmente los contextos formativos de los futuros profesionales y técnicos del país. Cuando hablamos de vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes generalmente asociamos de manera inmediata situaciones de abandono familiar, negligencia parental, deserción escolar, maltrato infantil, rutinas de calle, abuso sexual, consumo de alcohol y otras sustancias, por nombrar a algunas de las más recurrentes en los contextos de intervención psicosocial. Sin embargo, existe una vulneración de derechos

considerada en la actualidad como una de las peores formas de esclavitud moderna, que afecta también a niños, niñas y adolescentes de nuestro país, y que se encuentra escasamente visibilizada en los distintos ámbitos legales, políticos, sociales y de protección. Esta vulneración conocida con la sigla de ESCNNA, se refiere específicamente a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, delito que atenta contra la infancia y encierra una compleja realidad psicosocial, afectando de manera violenta y directa a las víctimas y sus familias, pero sin lugar a dudas también a las localidades donde se presenta, a los Gobiernos y a la ciudadanía en general, teniendo presente que todos somos co- responsables de proteger a aquellos que por sí solos no pueden ejercen ni reclamar sus derechos fundamentales. En Chile la ONG Raíces, es una de las principales instituciones que aborda la problemática desde distintos líneas de acción como la investigación, la incidencia, la sensibilización, la formación de actores claves, y la atención de víctimas, habiendo desarrollado el primer proyecto de reparación del daño a víctimas de explotación sexual comercial en Chile. El documento1 elaborado por dicha organización, que utilizaremos como base del presente artículo, refiere que la ESCNNA, es un extremo abuso de poder a los derechos fundamentales de los niños y niñas, que se sostiene por la concepción de que el NNA puede ser reducido a la calidad de mercancía, a un bien de intercambio. Así mismo refiere que a nivel mundial, distintos organismos internacionales, estiman que más de un millón de niños y niñas y adolescentes serían vinculados a la redes de explotación sexual comercial anualmente (OIT, 2007).

Este flagelo social invisibilizado por gran parte de la sociedad, se puede presentar a través de 4 manifestaciones, internacionalmente conocidas:

1 - Comercio Sexual: Entendida como el acto

de obtener o mediar los servicios sexuales de un NNA a cambio de una retribución de cualquier tipo, como por ejemplo dinero, comida, vivienda, entre otros. Siendo esta, la modalidad que más frecuentemente se identifica en Chile.

2 - Turismo Sexual: Se trata de viajes organizados

desde dentro del sector turístico, o desde fuera del sector pero utilizando sus estructuras y redes, con el objetivo fundamental de que el turista tenga relaciones sexuales con residentes del destino.

3 - Trata de NNA: Se entiende como la captación,

transporte, traslado, acogida o recepción de personas, ya sea dentro o fuera de las fronteras de un país, recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, fraude, el engaño, abuso de poder o una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona

4 - Pornografía Infantil: Se refiere a toda

representación por cualquier medio de un NNA dedicados a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de niños y niñas, con fines primordialmente sexuales. Incluye actividades de producción, tráfico, difusión, comercialización, producción o almacenamiento de material. Estas manifestaciones pueden presentarse de manera independiente una de la otra, o pueden presentarse de manera conjunta, en ambas condiciones provocan un quiebre en la subjetividad del ser y en la construcción social de los niños,

9


Artículos Docentes

niñas y adolescentes víctimas de esta explotación, transformando la realidad de ser considerados sujetos de derecho a objetos de intercambio sexual comercial. Diversos estudios han establecido que los NNA son reclutados inicialmente por estas redes debido a necesidades económicas y/o de sobrevivencia, a partir de los 11 años de edad aproximadamente y que se mantienen en ellas de manera permanente, siendo esclavizados y utilizados por adultos. Algunos factores de riesgo asociado a la vulnerabilidad social que puede facilitar la explotación de los niños, niñas y adolescentes en estos círculos o redes, son los siguientes: 1.- Familias negligentes y escasamente protectoras

más difícil aún la resignificación de la experiencia traumática así como la sustentabilidad de la reparación y la reinserción e integración de las víctimas en los distintos escenarios de desarrollo, según el ciclo vital individual de cada NNA. Así la prevención e interrupción de esta grave vulneración de derecho, implica la generación de una Política Pública Integral orientada a los NNA y las familias, que apunte a la configuración de una red articulada y efectiva contra este delito y que además genere acciones de sensibilización e información masivas dirigidas a toda la ciudadanía. Siendo fundamental en este accionar el respeto y reconocimiento de los tratados y convenciones internacionales a los cuales ha adherido el Estado de Chile en favor de las víctimas.

Características de los nuevos Movimientos Sociales

2.- Deserción escolar temprana 3.- Consumo de alcohol y/o sustancias ilícitas 4.- Rutinas de calle 5.- Relaciones

de “amistad con adultos”

6.- Desvinculación de redes de apoyo secundarias e institucionales. Si bien a nivel gubernamental existen programas de intervención especializada en explotación sexual comercial subvencionados por SENAME, los que cumplen el objetivo de reparar y restituir los derechos de los NNA, los esfuerzos han sido insuficientes. Considerando que distintos estamentos como el poder judicial, salud y educación deben actuar en sintonía, estar sensibilizados y participar activamente de la reparación, tarea que es de largo plazo, y considerando el daño sustantivo que provoca y la discriminación social que posteriormente afecta a los NNA; es en este contexto que se hace

10

Shakespeare, William: “No basta levantar al débil, hay que sostenerlo después.” Shakespeare, William: “ El amor no mira con los ojos, sino con el alma.” Marti, José: “Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad.”

1- Manifestaciones Locales de la ESCNNA en Chile. Dinámicas, Espacios y Género, elaborado por ONG Raíces, Diciembre de 2010.

Palabras claves: Movimientos Sociales, Estado, Globalización, Modelo Económico.

AUTOR: Francisco Socías Hernández Geógrafo, Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local Docente del IPST sede Santiago E.mail: fsociash@gmail.com

A

lgunas de las características de los nuevos movimientos sociales (Evers, 1986) que los diferencian de los movimientos sociales tradicionales son:

Formas de organización: A diferencia del “antiguo” movimiento obrero, en los nuevos movimientos sociales hay carencia de estructuras burocráticas, son preferentemente de tipo informal, son formas colectivas de toma de decisiones, hay poca distancia entre los líderes y los demás participantes y presentan modos pragmáticos, más que teóricos, de visualizar y plantear sus objetivos. Modo de actuar: En lugar de protestar contra los problemas sociales como un todo relacionado con el Estado, se focalizan en una sola demanda. Una vez lograda respuesta a esta demanda, el grupo desaparece. Debemos resaltar, en este punto, el tipo de manifestaciones, marchas y protestas que desarrollan estos nuevos movimientos sociales, ya que se trata de movimientos sociales poco institucionales y con un fuerte énfasis lúdico.

11


Artículos Docentes

Valores y reivindicaciones: Las reivindicaciones

demandadas por estos nuevos movimientos ya no son sólo de carácter cuantitativo (como la solicitud de terminar con la pobreza) sino que tienen fuertes connotaciones cualitativas que no son negociables (“Patagonia sin represas”). Finalmente, también puede relacionarse con temas valóricos. Por ejemplo, el reconocimiento de las relaciones de parejas homosexuales. Esta reivindicación, toma distancia de los antiguos movimientos sociales pues no tiene que ver con disputas de clase.

Relación con la política: “El potencial transformador de los nuevos movimientos sociales no es político sino que socio-cultural. El poder político, como categoría central de las ciencias sociales, resulta demasiado limitado como para explicar estos movimientos, que no tratan del poder sino de la “renovación de padrones socioculturales y socio-psíquicos de lo cotidiano”. La capacidad innovadora de estos movimientos “parece que se basa menos en su potencial político y más en su potencial para crear y experimentar formas diferentes de relaciones sociales cotidianas”. Sin lugar a dudas el tiempo cronológico y el espacio territorial han perdido su tradicional significado. Siguiendo los postulados de Manuel Castells que nos señala que estamos enfrentando una “nueva Era” (1997) y de Alain Touraine que nos habla de “ruptura” (2006), enfrentamos nuevos y complejos desafíos. El planeta es cada más incoherente y fragmentado. Esto explica

12

la diversidad del intenso e inesperado proceso de cambio iniciado en los últimos treinta años. No sabemos la dirección hacia dónde nos va a conducir el proceso de cambio en esta nueva Era de la Tecnología, la Información y la Comunicación (TIC). Lo que sí existe hoy, es un consenso en torno al final de un “viejo” orden mundial, pero ¿cómo definimos este nuevo contexto? Las referencias son tan diversas como distantes: Era de la Información y el Conocimiento, Nuevo Orden, Nuevo Desorden, Sociedad Postindustrial, Geopolítica de la Complejidad, Geopolítica de las Fractu¬ras, Geopolítica del Caos, Segunda Modernidad, Modernidad Radi¬cal, Modernidad Líquida, Posmodernidad, Tercera Revolución Industrial, etc. Las propias ciencias sociales participan de este grado notable de desconcierto. Desde comienzos de la década de los 80, los economistas empiezan a utilizar la palabra globalización , que luego llega a ser cen¬tral en todas las Ciencias Sociales después del desmoronamiento del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética. Emerge la propuesta de «la sociedad-red» (Manuel Castells, 2006). La globalización aparece, entonces, como la consumación de una dinámica sociohistórica de unificación del espacio planetario, mediante la conformación de un solo gran mercado, donde el capitalismo puede expandirse a su libre albedrío. Es la “aldea global” (McLuhan, 1968) o la mundialización del planeta, generada por la

cultura occidental y su modo de reproducción. Hoy es hegemónico el capitalismo de consumo masivo, ha logrado metamorfosear la realidad física y social del planeta para convertirlo en un producto de beneficio y acumulación. Esa mutación busca disgregar toda lo especifico que caracteriza a la realidad para poder así manejarla y administrarla de una forma más “eficiente”. “Esto produce una constante homogeneización, mediante procesos de abstracción que le quitan a cada sujeto social (Zemelman y Valencia, 1990) todo lo particular y propio, la identidad y la autonomía, transformándolo así en un ser abstracto, fácil de manipular, en las cadenas y escalas de producción que se consideren más adecuadas para el Mercado”. Bajo esta mirada, la globalización surge como un proceso imposible de detener, el planeta se globaliza cada día en forma más acelerada. Estamos presenciando un mundo que se ha internacionalizado, sin barreras, conformando un solo espacio o territorio unificado a través de la infraestructura que lo conecta, los medios de transporte de materiales y de pasajeros, como también por las interacciones virtuales de las tecnologías de las comunicaciones, de información y de capitales, que componen una compleja red, expresada en flujos y conexiones. Hasta se dispone de un lenguaje universal, producto de la cibernética – los emoticones . Esta transformación radical ha traído como consecuencia la creación de un sistema global sin precedentes en la historia

de la humanidad. Ha afectado de tal manera los diferentes aspectos de la realidad social, que prácticamente no existe un problema social, una crisis, que no pueda explicarse por este proceso. Al mismo tiempo y en forma paralela, este proceso erosiona las identidades previamente existentes, desmoronando la diversidad cultural que caracterizaba a nuestras sociedades: las innumerables lenguas y dialectos, las distintas cosmovisiones e imaginarios colectivos, los sistemas de aprendizaje y conocimientos, nuestros usos y costumbres, el folclore, estrategias de vida y los valores, entre otros múltiples elementos constitutivos de la identidad de los pueblos y de los colectivos humanos han tendido a desaparecer. De igual forma, este mismo proceso, ha sido incapaz de entregar una mayor equidad entre los países y al interior de los mismos y ha generado una aguda y cada vez más alarmante depredación del Medio Ambiente en que vivimos. Los gobiernos de los países han centrado sus metas y objetivos en el “crecimiento económico” como la solución “sine qua non” para eliminar los problemas que afectan a los ciudadanos (superávit fiscal, balanza de pagos favorable, gobernabilidad, baja participación del Estado en las políticas sociales, etc.) y a la vez se encuentran convencidos de los discursos “desarrollistas” de las instituciones financieras internacionales. La globalización implica romper con el paradigma de acumulación fordista que nos regía a nivel

13


Artículos Docentes

mundial desde los años 30. Este modelo estaba basado en el mercado interno, en otras palabras, una ecuación mediante la cual el consumo de la población formaba una parte de la acumulación del capital. El modelo fordista se basaba en una fuerte regulación política de los diferentes aspectos de la sociedad - incluyendo lo económico pleno empleo, reconocimiento de los sindicatos y la conciliación de clases. El Estado Bienestar representó la fórmula política de este modelo económico que permitió contener la revolución social que caracterizó las primeras décadas de siglo avalado por la Revolución Rusa como expresión de la búsqueda de bienestar de los sectores explotados. Este paradigma fordista se organizaba bajo la forma de Estados-Nación. Esto tenía su explicación frente a la necesidad de expandir los mercados internos y la regulación estatal independientemente del mercado internacional. “Este modelo de acumulación entró en crisis en los años setenta, como resultado de las propias limitaciones que imponían los procesos de trabajo existentes a la acumulación del capital, las que si bien posibilitaron el crecimiento inicial, después estancaron el desarrollo del mismo” (Hirsch, 1997). Así, podemos señalar que, ha llegado a término la relación entre la expansión del capitalismo y el bienestar general. A contar de entonces se liberalizan las mercancías y se rompe con la forma de producción anterior que implicaba la

14

conciliación entre clases con el Estado como regulador. La globalización, por lo tanto, debe entenderse como solución del capital frente a la crisis del modo de acumulación anterior, el fordismo. Como indica Hirsch (1997) “es una vasta estrategia política, o, más precisamente una estrategia de la lucha de clases”, por todo lo señalado la globalización ha supuesto un desgaste de la soberanía nacional, al situar a los Estados en redes de interdependencia que restringen su autonomía, tanto en el ámbito interno como externo. Esas redes rebasan los límites territoriales y ponen en entredicho el orden mundial “westfaliano” clásico, basado en el Estado-Nación y el principio de soberanía absoluta sobre el territorio y la población. “Parte de los procesos fundamentales que determinan la vida de la comunidad están cada vez más lejos de los Estados Nacionales y de sus autoridades políticas, pese a que éstas puedan gozar de una total legitimidad política, y en especial, de legitimidad democrática” (Wooward, y Taylor, 2005). El poder político efectivo depende cada vez menos de las capacidades y jurisdicción de los gobiernos nacionales, y en algunas ocasiones para que éste sea eficaz es preciso negociar la autoridad y el poder entre las diferentes fuerzas y organismos públicos y privados, que actúan en el plano nacional, regional e internacional. Debemos recalcar que este debilitamiento del Estado, al mismo tiempo, es el resultado de políticas que han tenido dicho objetivo, y que se

han inspirado en la concepción neoliberal, que persigue reducir al máximo el papel del Estado, subordinándolo al libre juego de las fuerzas del mercado. En este nuevo escenario el papel del Estado se constituye en un ente cada vez menos regulador de las demandas de la diversidad de actores sociales y se convierte en un agente directo en la acumulación del capital. Nuevas relaciones surgen y producen múltiples rupturas, lo que provoca el nacimiento de una etapa de conflictos y antagonismos con nuevas y múltiples formas de expresión. Como consecuencia de estos procesos económicos, los Estados Nación están cada vez más ausentes como instituciones reguladoras, con las consiguientes menores imposiciones a la economía de libre mercado. Este modelo liberalizador de la economía provoca reacciones en diferentes sujetos sociales que manifiestan una complejidad y diversidad de reclamos, pero que tienen como un común denominador el proceso de globalización.

Bibliografía Alberoni, Francesco. (1984) “Movimiento e Institución: Teoría General”. Colección Cultura y Sociedad. Madrid, España. 567 págs. Borja, J. y Castells, M. (1997) “Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información”. Madrid, Ed. Santillana – Taurus Castells, Manuel. (1997) “La Era de la Información vol. II Economía, Sociedad y Cultura. El poder de la identidad”. Ed. Siglo XXI. México. Evers, Tilman. (1986) “Identidad: el lado oculto de los movimientos sociales”. Editorial: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Montevideo, Uruguay. Griffin, David Ray y Falk, Richard (eds). (1993) “Postmodern Politics for a Planets in crisis, Albany, State University of New York. Hirsch, Joachim. (1997) ¿Qué es la globalización? En Revista Realidad Económica Nro. 147, pp. 7-17. Buenos aires, 1997. Hunter, Allen, “Los nuevos movimientos sociales y la revolución”. En Nueva Sociedad Nº 136, 3-4/1995, Caracas-Venezuela. Martínez Guzmán, Vincent. (2001:57) “Filosofía para hacer las Paces”, Barcelona, Icaria. Marx, Karl. (1981) “Early Writings”, Penguin Classics. Paperback. New York, McGraw-Hill. Matellanes, Marcelo (1998) El fracaso político del capitalismo. En Revista Realidad Económica Nro. 158, pp. 44-65. Buenos aires, Argentina. Melucci, Alberto. (1999) “Acción colectiva, vida cotidiana y democracia”. Estudios Sociológicos. El Colegio de México. Mische, Patricia M. (1993) “Ecological Security in an Interdependent World”, en Fark, Richard A. y otros (eds.) (1993): The consitutional Foundations of World Peace, Albany, Sate Universityt of New Yok Press, 101-128. Ramírez, Roberto. (2000) “Pinchar el Globo a la Globalización”. En Revista Reunión Nro. 8, pp. 16. Buenos aires, Argentina. Sachs, Wolfgang (ed.) (1996) “Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder”, Lima, PRATEC: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Touraine, Alain. (2011) “Después de la crisis. Por un futuro sin marginación”. Traducción de Jordi Terré. Ed. Paidós. Barcelona, 2011. 180 páginas. Wooward, Susan L. y Taylor, Mark, B L (2005) “Estados Frágiles: Soberanía, Desarrollo y Conflicto”, Madrid, Centro de Investigación para la Paz (CIP)-FUHEIM.

15


Artículos Docentes

Consumo abusivo de alcohol y drogas ¿Actores o espectadores sociales? Palabras claves: Ciencias Sociales, Drogadicción en Niños, Niñas, Adolescentes, Investigación Social, Actor Social.

AUTORA: Catherine Bastías Pradines Asistente Social Titulada de la carrera de Servicio Social IPST sede Santiago Coordinadora Ong INPAVI Chile

16

C

abría la posibilidad de preguntarnos: ¿Si las Ciencias Sociales “son estimadas” por el estudio acotado de un fenómeno social? o ¿por la posibilidad que tienen de transformar a las sociedades?. Es poco probable que ciertas áreas de las Ciencias, estén implicadas totalmente en provocar un cambio, pero entonces…si las investigaciones científicas nos han demostrado que para sanar una enfermedad, se necesita alterar la realidad habitual que posee una persona; ¿Por qué es menos importante que socialmente nos impliquemos en los fenómenos que también nos alteran, como personas? De aquí, que nace la responsabilidad de hacernos parte del problema del abusivo consumo de alcohol y drogas entre niños y adolescentes en nuestra sociedad. Sólo basta con echar una mirada a las estadísticas para confirmar que es un fenómeno que está golpeando la puerta de cada hogar, escuela, universidad y ahora la de nosotros que nos hacemos cargo de “lo social”. ¿Seremos parte de los que investigan sobre el problema?, ¿nos tomaremos el lugar que nos constituye como agentes de cambio? Hablar del abuso del alcohol y droga en estos tiempos se ha tornado de un color grisáceo, puesto que hay tantos desaciertos en el tema, “asimismo, también se han producido cambios demográficos, valóricos, tecnológicos -por nombrar sólo algunos ámbitos- que han incidido en la concepción del mundo y el desarrollo de conductas que diferencian a las distintas generaciones entre sí, por ejemplo, en el ámbito de drogas” (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2012:1) Entre tanto, se discute si la legalidad del consumo es benigna o no, mientras que, por otra parte,

se cuestiona hasta dónde se habla de consumo o micro tráfico. En la legislación chilena vemos en los “Artículos 1°, 2°, 3° y 4° de la Ley 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas” , nos dice que sanciona a todo aquel que porte, aún una pequeña cantidad de sustancia para la elaboración de productos alucinógenos. Aquí podemos observar que la ley está más delimitada para decirnos el por qué del no uso de drogas ilícitas; sin embargo, ¿es la ley la que ha detenido el avance de este flagelo hasta ahora?. Si bien es cierto, que la ley ha sido creada por el hombre para poder delimitar sus acciones y mantener así, una sana interrelación entre sus semejantes, el hecho de que un joven o un niño decida o no consumir estupefacientes, no tiene que ver con la relación que mantenga con otros y sin querer justificar la típica frase: “pero si no le hago mal a nadie…”, es un tema que sigue incluyéndonos a todos en nuestra sociedad. Sin embargo, se evade la verdadera importancia que tiene el fenómeno. ¿Dónde quedan las deserciones escolares?, y… ¿la violencia? o ¿por qué entonces necesitamos centros para adictos?, quizás es más fácil creer que sólo se necesita una estructura coercitiva para realizar cambios sociales o mirar desde lejos, siendo espectadores de la destrucción de un individuo, como si se tratase de una obra satírica donde el descontento está por todos lados, pero sólo se queda en eso… el descontento. Y luego los aplausos. Entonces, qué tan dispuestos estamos, los que pretendemos cambiar al mundo, de intervenir en las vidas de los niños y niñas, jóvenes y adolescentes e incluso las familias atrapadas en la adicción. Para ello, es importante reconocer

que estamos frente a un problema que es netamente social, no se trata sólo del tratamiento a un individuo enfermo, sino de una sociedad que no ve su propia necesidad. Así especialistas como Humberto Maturana reconoce que estamos frente a un fenómeno que va más allá de un trastorno, al respecto dice: “Las enfermedades son diagnósticos, que especifican una mirada. Cuando uno trata algo como una enfermedad, ciega, sesga la mirada, entonces no ve algo. Y en este caso lo que uno no ve es que la persona que está con una adicción está atrapada en un modo de vivir del cual tiene salida, encontrando algo que necesita profundamente, que es el servir, tener presencia y respeto por sí mismo” Es así, como al identificar cuál es el verdadero problema, surgen entonces nuevas iniciativas que subyacen de la creación activa de quienes pretenden aportar y no ser sólo espectadores, ni sólo investigadores, teniendo en cuenta que la investigación es muy necesaria y que gracias a ésta conocemos la realidad. En este sentido, si echamos un vistazo a las cifras que nos muestran los estudios relacionados con el consumo de drogas entre los jóvenes de nuestro país, nos encontramos que, según el Conace , el consumo de marihuana se ha acrecentado los últimos 3 años, mostrando una prevalencia entre los más jóvenes. El estudio nos muestra que entre los adolescentes cursando el 8° año básico, el consumo ha aumentado significativamente, dándose con mayor frecuencia en colegios subvencionados y municipalizados. Por otra parte, están los más débiles, los que consumen por una necesidad distinta. Aquellos que viven en un mundo subterráneo y que encajan en la denominación de «adictos», otorgada por

17


Artículos Docentes

el discurso de la referencia social, expresado en la ecuación: pobre + joven +droga=adicto= delincuente. Y ¿qué nos dicen las cifras respecto de este segregado sector de la población chilena?…el mismo estudio realizado por el Conace, nos indica que existe una prevalencia entre los jóvenes, mostrándose a gran escala en los colegios municipalizados. Es que este fenómeno del consumo de drogas y las adicciones todas, nos hace instalar a los adolescentes y a los jóvenes en el banco del “acusado”, mientras que sus propias familias se encuentran en un estado de parálisis, transformándose, incluso, en el lugar menos seguro para ellos. De aquí, la importancia de señalar que incluso, la pasta base, en medio de las familias de escasos recursos, significa una novedosa oportunidad para aumentar sus ingresos. Pero; ¿qué diremos a esto?, una vez más ¿nos trasladaremos a la butaca del espectador?, claro está que es un sitio bastante cómodo donde posarnos y si nos mueven el piso, a lo cual, ya nos acostumbramos, porque estamos construidos socialmente sobre una cultura bastante “movida”, sismológicamente hablando, para luego volver a la corriente de la quietud. Esta quietud nos hace ver nuestro entorno como normal, que el paisaje apocalíptico de un grupo de jóvenes bebiendo en una esquina, mientras otros dos se apartan para proteger un pitillo artesanal, del impetuoso viento, es normal. “Se trata, entonces, más de un tema de institución y de cultura que de producto o de toxicología: el alcohol tiene su lugar en el espacio público, mientras que las drogas no lo tienen” (Ehrenberg et al, 1990:13) Volviéndolo así, en una afección

18

más de la sociedad, como si fuera un virus, como esos que nos ponen en alerta en el invierno y luego se van con la fría estación.

demos más aplausos. Levantémonos y subamos junto a ellos, actuemos con ellos, seamos parte del elenco de este drama.

Hasta ahora, sólo hemos tocado algunos de los tantos tipos de droga, creyendo que basta con posicionar a unos en el grupo de los “relajados marihuaneros” y a los más populares como “pastabaseros”, y dónde quedan los jóvenes que para aguantar una estrepitosa noche de “carrete”, consumen las más variadas combinaciones de estupefacientes, como el reciente fármaco llamado éxtasis con el alcohol. Acaso, ¿ésta no es sino, un nuevo estilo de vida producido por el despropósito del que padece esta generación?

El Director de la Comunidad Terapéutica de Integración Para la Vida de México, José Amescua Placencia, nos dice: “La mejor forma de abordar esta problemática es la EDUCACIÓN aunque tenemos un programa de intervención bastante eficaz, consideramos que las personas cuando son educadas o reeducadas cambian su interior y por lo tanto su forma de pensar, les enseñamos que para quien no tiene un propósito en la vida el pasado se convierte en una carga, el presente en un problema y el futuro en una amenaza. Es por esto que ayudamos a las personas a encontrar un sentido de vida”.

Algunos profesionales más creativos han desarrollado programas para intervenir en este ámbito y nos dicen: “Entendemos que los patrones de ocio de los jóvenes son el producto de numerosos factores sociales complejos: el consumismo, la masificación, el aumento del paro, la prolongación de la adolescencia y la nueva cultura del ocio” (Valverde, González y Colom, 2003:354) y se bajaron del podio, donde podían dar un grandilocuente discurso, se bajaron, aunque no precisamente para sentarse otra vez en la butaca, sino para acercarse a los jóvenes atrapados en la adicción “por pasarla bien”. Por lo tanto y desde esa mirada; ¿estaremos dispuestos a seguir encontrando excusas para volver a instalarnos en ese estado de bonanza que tanto nos gusta?. Dejémoslo como una pregunta retórica y meditemos sobre ello. He aquí la invitación a ponernos en la brecha como verdaderos agentes de cambio. Hagamos un alto y pensemos en los niños, jóvenes y familias que tenemos frente a nuestro escenario y ya no

De aquí, que se vuelve menester acercarnos a las vidas y tocar a cada niño, cada joven, cada familia y caminar junto a ellos. No que nos acerquemos ahora, con una afectividad adulterada por la intención artificial de usar una metodología eficaz en ellos, porque la sonrisa de un niño, el deseo de un desinteresado abrazo y la simple atención hacia una madre desesperada porque su hijo es consumidor de droga, no se pueden operacionalizar.

hagamos efectivos nuestros deseos de educar y de crear y de personalizar nuestro entorno haciéndonos parte de ello.

Bibliografía Ehrenberg, Alain (compil.). «Un mundo de funámbulos». En: Individuos bajo Influencia. Ed. Nueva Visión, 1990. Habermas, J. 1987, “Teoría de la acción comunicativa, Tomo I, Madrid: Editorial Taurus. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, “Edad de inicio en el consumo de alcohol y tabaco: cohortes 1934-1994”, Boletín N°7, Doc. PDF, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, 7 de Febrero de 2012, pág. 1 Valverde., C, Colom., J., González., J., “Programas de reducción de daños en uso/abuso de drogas recreativas”, documento Pdf, Adicciones (2003), vol. 15, supl. 2, pág. 354

Páginas web visitadas: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=235507&busc ar=20000, página visitada el viernes 14 de Sep, 2012 http://www.senda.gob.cl/observatorio/estadisticas/estudionacional-drogas-escolar/página visitada el 6 de nov. De 2012 http://www.lanacion.cl/humberto-maturana-las-adicciones-noson-enfermedades/noticias/2011-11-03/173832.html, pág. Visitada el 8 de oct. De 2012

“El científico social no cuenta en un principio con un acceso al mundo de la vida distinto del que tiene el lego en ciencias sociales. En cierto modo, tiene que pertenecer ya al mundo de la vida, cuyos ingredientes quiere describir. Y para poder describirlos, tiene que poder entenderlos. Y para poder entenderlos, tiene en un principio, que participar en su producción.”(Habermas 1987:155) Volvamos entonces, a nuestra labor, a lo que verdaderamente nos convoca estas líneas y

19


Artículos Docentes

Introducción

L

La Entrevista: Un Breve Análisis Epistemológico Palabras claves: Entrevista, entrevistador, Trabajo Social, paradigmas epistemológicos

AUTORA: Evelyn Castro Marín Asistente Social Licenciada en Trabajo Social Docente Carrera Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social Instituto Profesional Santo Tomás Sede Ovalle

20

a presente monografía muestra la simplicidad con que es concebida e interpretada la entrevista desde la mirada de una persona común. Sin embargo, para un profesional del área social esta presenta una gran importancia, cargada de dificultades y procesos que necesariamente se deben cumplir para el logro de los objetivos. Definitivamente la entrevista resulta ser uno de los instrumentos más utilizados en nuestro campo profesional, por lo cual cada vez se hace más necesario modificarla y adecuarla a las necesidades o problemáticas que deseamos detectar en los individuos. Desde ella podemos reflexionar acerca de la gran necesidad de su aplicación en la práctica de nuestro quehacer entregando una perspectiva totalizante de la situación y además el interés que debemos tener ante la posible solución de las problemáticas sociales las cuales son diversas y multifactoriales. La intención en la aplicación de la entrevista es lograr desarrollar al máximo las habilidades del profesional para absorber la mayor cantidad de información esto permitirá identificar las necesidades y las herramientas con que cuenta el sujeto de atención para orientar las posibles soluciones identificando a su vez los recursos internos y externos con que cuenta. En las siguientes páginas se muestran pautas generales de su aplicación, sin embargo es necesario aclarar que las pautas están sujetas a modificación, esto se debe a la realidad que vive el sujeto a atención, la estructuración de las preguntas, los tipos de comunicación que se dan en el contexto de la entrevista, la interacción que se da entre el profesional del área social y el usuario, entre otros.

Finalmente para realizar esta reflexión la lectura fue un ejercicio esencial especialmente de los libros “La entrevista en Trabajo Social” de Cáceres, Oblitas y Parra, editorial Planeta. “Manual de Resolución de Problemas en Trabajo Social” Levit y Reyes editorial Lhumen Humanitas entre otros textos relacionados con Metodología Cualitativa y Cuantitativa.

Análisis Epistemológico de los Procesos y Momentos de la Entrevista La entrevista es uno de los instrumentos utilizados por excelencia en el Trabajo Social, sin embargo no significa que sea de su uso exclusivo, es utilizadas por diferentes disciplinas en sus campos de acción, que como técnica a través de ellas pretenden obtener información pertinente para el desarrollo y aplicación de tareas, es así como los Psiquiatras, Psicólogos, Periodistas y Antropólogos entre otros dan uso de este instrumento. Por tanto se podría señalar que es un instrumento que permite la recolección de datos o de información con esto da la posibilidad al profesional de recoger la información y dirigir el curso de la entrevista, para que ésta no se convierta en una mera conversación, esto a su vez nos permite influir en los aspectos relacionados con la conducta humana ya sea, identificado los comportamientos, opiniones y conductas, es por ello que tiene un efecto importante tanto para

quien recoge la información como para quien hace entrega de ésta. En términos de una entrevista de caso y con una característica de profundidad, se podría decir que se llega hasta los sentimientos del sujeto: ¿Pero cómo se llega a lograr este efecto?. La respuesta puede ser compleja dado el contexto abstracto de los sentimientos, ahí la importancia de las modalidades de la entrevista y el método, la relación con las necesidades, problemas o carencias que presenta el sujeto; éste proporciona datos y espera de los profesionales que sus necesidades sean escuchadas, integradas y solucionadas a través de respuestas oportunas. De manera que puedan recibir una orientación efectiva. Cáceres, Oblitas y Parra (2000: 49-50) señalan que “La entrevista es un acto de interacción espontánea o inducida, libre o forzada en el que se efectúa un intercambio de comunicación cruzada entre el entrevistador quien transmite el interés, motivación confianza y el entrevistado proporciona la información” Es ahora cuando el profesional debe poner en práctica sus habilidades para que la entrevista tenga un resultado gratificante o exitoso, se debe por tanto elaborar y seleccionar pautas de preguntas adecuadas, estas nos conducirán a obtener información fidedigna de la realidad social que vive el usuario en los diversos ámbitos,

21


Artículos Docentes

en relación a su familia, la interacción con el ambiente y su vinculación con las redes sociales. Es importante señalar que las fases de la entrevista constituyen un ejercicio simple pero importante que se puede expresar en tres etapas o momentos: el inicio, desarrollo y cierre, cada una de estas etapas requiere de la experiencia del entrevistador; él /la entrevistador/a deberá demostrar sus habilidades situadas en la capacidad de escuchar e integrar la información entregada por el sujeto, el profesional debe estar libre de apriorismos y juicios de valor, ser agudo especialmente en relación al lenguaje verbal expresado por el sujeto al momento de la entrevista y esta lectura se refiere igualmente a identificar los factores subjetivos y no verbalizados por los sujetos de atención. Sin embargo, para que esta lectura se realice el entrevistador deberá tener conocimientos situados en tres áreas, en primer lugar en lo conceptual, por lo que deberá tener conocimiento de las teorías propias del campo de lo social, etapas del desarrollo humano, etapas el ciclo vital entre otros; esto de la mano de la Psicología, Sociología y Antropología lo que amplía la perspectiva del análisis y enriquece las conclusiones. En segundo lugar el conocimiento situado en los procedimientos, entendiendo que el entrevistador tendrá las competencias necesarias para realizar la entrevista bajo ciertos contextos donde el sujeto o usuario requerirá de información y

22

orientación, en este caso el profesional demostrará los procedimientos y las operaciones necesarias para alcanzar efectividad en el levantamiento de información. Finalmente lo actitudinal hará referencia a los aspectos centrados en el valor ético del desarrollo de la profesión y el secreto profesional, la capacidad de empatía y comprensión de los procesos sociales que intervienen en la vida de los sujetos. Luego de señalar las cualidades que poseerá un entrevistador es necesario desarrollar algunas ideas acerca de las etapas y momentos de la entrevista, ya se han señalado las tres principales. Sin embargo queda abierta la discusión y de acuerdo al criterio técnico de cada profesional se procederá de acuerdo a los preceptos teóricos actuales o del manejo de cada uno. Habitualmente la entrevista tiene o requiere de un paso anterior llamado consulta desde ella se pretende contextualizar las problemáticas y da inicio al proceso de interacción donde se requieren dos personas; sin duda el profesional toma la iniciativa pues ya cuenta con antecedentes de la situación y se da inicio a la relación interpersonal entre el profesional y el usuario. Las autoras en su libro recomiendan que la entrevista se inicie con una pregunta abierta, este proceso de obtención de información es por general efectivo, ya que ayuda al sujeto

a romper el hielo y sentirse cómodo, baja el grado de tensión permitiendo la entrega fluida de información, pero esta debe tener un hilo conductor de lo contrario las respuestas serán generales impidiendo llegar a lo particular y que finalmente es lo que marca la diferencia entre la situación problema y la solución de la misma. El uso y manejo de este tipo de información nos da una visión de las estructuras familiares, identificación de los síntomas que generan las problemáticas y la postura del sujeto de atención frente a ellas y finalmente la necesidad de acercarse a un profesional a solicitar información o ayuda. Ambas posturas son válidas, pero sin duda complementarias, partir con aspectos formales ayuda pero en muchas ocasiones intimida al usuario, iniciar por una pregunta general aporta a buscar los puntos subyacentes que guían a las particularidades de la problemática por lo que él o la entrevistador/a mostrará sus habilidades en la búsqueda de respuesta. Por su parte el desarrollo de la entrevista busca establecer las claves de la comunicación que permitirá involucrar al sujeto en la situación de entrega de información, el profesional mostrará un interés controlado por la situación conduciendo la entrega de la información, es importante recordar que la entrevista constituye un acto que busca establecer relaciones profesionales

e interpersonales que permitan contribuir en el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos y no se debe considerar como una conversación simple. Finalmente el cierre constituye el momento adecuado para establecer si se ha obtenido la información, el profesional despide al sujeto, sin embargo sigue realizando una lectura de su actuar hasta que éste se retira del lugar donde se ha concertado la entrevista. En relación al enfoque epistemológico, se establece la manera de ver las realidades humanas de las que se ocupa la investigación social, generando así los enfoques cualitativos y cuantitativos en razón de la entrevista. Ahora realizar un análisis de la entrevista en sus procesos y momentos es sin duda un aspecto interesante de abordar, sin embargo es necesario confrontar los dos paradigmas para comprender y profundizar en el análisis. Se asume que a través de ambos paradigmas se logra o se busca una lectura de la realidad social, por una parte, el paradigma cuantitativo lo genera desde una perspectiva analítica y experimental utilizando modelos probabilísticos concibiendo el conocimiento como empirista y realista con un uso de la lógica en su expresión deductiva. Por otra parte el paradigma cualitativo nos entrega una lectura de la realidad desde una mirada holística, siendo necesario la utilización

23


Artículos Docentes

de modelos profundos y comprensivos, ideando el conocimiento desde un mundo constructivista y utilizando la lógica desde su expresión inductiva y particular. Pero, ya que el lector se encuentra en este campo del análisis es trascendental que la primera pueda tener una existencia independiente de un sujeto que la conozca; mientras la segunda requiere necesariamente de la profundidad del análisis de un sujeto que además se encuentre vinculado con la cultura e influido por el medio que lo rodea, es decir, el sujeto se hace consciente de sus formas de sentir, pensar y actuar propias de un sujeto que se encuentra inmerso en un sistema social. Entonces la Entrevista en su máxima expresión nos permite construir una realidad a partir de la información que recogemos toda vez que esta sea profunda, que permita entender los aspectos comunes de la realidad social, cultural y de la propia existencia del sujeto, lo que conducirá a generar y construir soluciones. La pregunta que se podría realizar ahora es: ¿Bajo qué paradigma los hacemos positivista o fenomenológico?. Usted como lector y probablemente como entrevistador (en algún momento de su ejercicio profesional) en el rol de investigador debe decidir, entonces es necesario asumir que en el plano de lo cualitativo no se desea renunciar a lo numérico o cuantitativo, sino lo que se busca es la reivindicación de lo subjetivo como prioridad para la comprensión y el análisis de la realidad.

24

Entonces, y a raíz de lo expuesto surgen otras interrogantes ¿Cómo podemos lograr profundidad en la entrevista si los programas sociales en los cuales nos encontramos situados buscan lograr un alto rendimiento en las atenciones? ¿Cómo establecer esta reivindicación de lo subjetivo en razón de alcanzar la profundidad en la entrevista? ¿Cuáles son las virtudes del buen entrevistador y que contribuyen de manera significativa a la construcción de soluciones? No es fácil dar respuesta a algunas de estas inquietudes por que sin duda estas dependerán del contexto en que se encuentre el profesional y de la formación académica, valórica y ética, pero no es en este punto donde quisiera detener el análisis, estas preguntas permanecerán abiertas a cada uno/a de las personas lectoras de este texto para que realicen su propia reflexión. Hacer nuevamente referencia a los procesos de investigación, aunque suene majadero, es completamente necesario por la naturaleza semiestructurada y flexible de desarrollo que contemplan las ciencias sociales y la sociedad en sí misma, hago referencia a lo cualitativo, sin duda, por los hallazgos que de ella se pueden obtener y su validez, la que se puede realizar a través del consenso (mediante el trabajo de equipos interdisciplinarios) o bien en la interpretación de las evidencias, claramente el consenso e interacción profesional da un valor agregado y fortalece la toma de decisiones frente a determinada situación.

Es asombroso todo lo que puede surgir de una Entrevista y su reflexión, la que nos proporciona una triple dimensión, por una parte es un instrumento de recolección de datos, y por otro representa una técnica que requiere de una serie de pasos y etapas complementarias y exige además características particulares del entrevistador igualmente se traduce en una herramienta de uso permanente del quehacer social, entre otras disciplinas como ya se ha señalado anteriormente. La entrevista cada día nos sorprende en nuestra interacción profesional y nos permite llegar a la realidad de los sujetos, orientando nuestro accionar hacia la obtención de diagnósticos certeros, buscando siempre con ello una intervención efectiva, eficiente y eficaz de la mano de las metodologías quienes nos entregan la cientificidad siempre tan necesaria para situar a nuestra disciplina en el escenario de las ciencias sin perder la imperante necesidad de realizar las transformaciones a nuestra sociedad.

pero teniendo en cuenta como entrevistador la relevancia de este ejercicio y cuidando los derechos de los sujetos de atención considerando igualmente la enorme responsabilidad que esto significa vinculando las condiciones históricas, culturales, sociales e institucionales presentes, resignificando asi mismo el proceso que actualmente atraviesa el Trabajo Social y el horizonte que se vislumbra en un nuevo proceso de transformación o por qué no decir un nuevo camino hacia una verdadera reconceptualización de nuestra Profesión.

Bibliografía - Cáceres, Oblitas y Parra (2000) “La entrevista en Trabajo Social”, editorial Espacio, Buenos Aires. - Levit y Reyes (1998) “Manual de Resolución de Problemas en Trabajo Social con Familia”, Universidad Católica Blas Caña. - Sandoval C. Carlos, “Investigación Cualitativa”(2002) Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social, ICEFES, Colombia.

A partir de nuestras intervenciones o interacciones acciones transformadoras- que se alcanzan desde la aplicación de una entrevista y los resultados que se obtienen de ella, pueden llegar a cambiar la situación de una persona modificando su vida y la de los integrantes de su familia desde el primer contacto con el/la profesional. Finalmente la importancia de entregarle mérito a la Entrevista e ir más allá del mero hecho de su aplicación es un ejercicio que se debe desarrollar,

25


revista área de

CIENCIAS SOCIALES Carreras Servicio Social y Técnico en Trabajo Social Santo Tomás

Columna de opinión

26

27


Columna de opinión

El “Viejismo”

D

urante la estadía en el Encuentro Sur Andino de Trabajo en la ciudad de Temuco, el pasado 23 de Octubre de 2010, junto a 30 estudiantes, pudimos participar de distintas mesas temáticas, ética; interculturalidad; envejecimiento; nuevos actores sociales; familia; democracia; reivindicaciones estudiantiles; migración, entre otras. Dentro de una de las mesas, adulto mayor, me llamo la atención, el envejecimiento de la población en América Latina, producto del estancamiento en las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida de las personas.

AUTORA: Esperanza Faúndez Escandor Jefa de Carrera Servicio Social Sede Rancagua

28

En este contexto, surgió un nuevo concepto para mí, el llamado “viejismo”, el cual hace referencia a las connotaciones negativas asociadas a las personas adultos/as mayores, todo esto asociado a la sobrevaloración de “lo productivo”, o sea si no produce o no se produce parece infértil, sin

vida, sin aporte. Por lo tanto, en esta construcción social de “viejismo” se discrimina y se margina a las personas, solo por su edad, pensando que “está demasiado mayor” para comprender, orientar, realizar, pensar, discutir, entender, entregar. También es posible identificar aquella invisibilización de la vida sexual y afectiva de las personas adultos mayores por parte de la sociedad, en donde no existen programas en esta índole (cabe destacar que leyes relacionadas específicamente con adultos mayores en Chile, no existen, solo tratados internacionales y algunas intervenciones, bajo el alero de otras leyes, planteadas para otros fines).

con esto del “placer”, sobre todo en el caso de las mujeres y la construcción cultural de género, tantas veces ya vista y estudiada, en donde las mujeres asumimos roles asociados a “lo femenino”. Es necesario que como profesionales trabajemos con las personas adultos/as mayores en los tres niveles de intervención presentes en un nuestra disciplina, con procesos de diagnósticos certeros y serios, valorando la sabiduría y entrega, las múltiples capacidades activas y el gran valor entregado a esta sociedad por parte de las personas que tienen mucho que entregar.

Siendo la vida sexual parte importante de nuestra vida, existe un alto prejuicio social frente a este tema y pareciera ser que los mismos adultos mayores merman su propia vida sexual, producto de mitos, creencias o juicios relacionados incluso

29


Columna de opinión

E

l debate es un espacio privilegiado para potenciar y catalizar los objetivos formativos institucionales, una vitrina de los logros didácticos y, por sobre todo, una oportunidad de diálogo corporativo en el que participan alumnos, académicos y directivos. Por su parte el debate competitivo se ha instalado, en el último tiempo, como uno de los objetivos prioritarios de varias instituciones educativas tanto a nivel escolar como sobre todo de la Educación Superior, pues en él se ponen en juego la multiplicidad de las potencialidades formativas de los programas de estudios.

El debate como un eje institucional

AUTORA: Angélica Castro Saavedra Docente Servicio Social IPST Santiago

30

Debido a lo anterior, se requiere generar este espacio permanente en el tiempo, en que se potencie a buenos alumnos a través de la preparación y participación del debate y del debate competitivo lo cual implica desarrollar las potencialidades de cada alumno, adaptando sus necesidades e intereses educativos y formativos a roles que les permitan alcanzar niveles de logro y avance educativo significativo; planteándoles básicamente un desafío personal y académico. Además y por medio de lo anterior, se potencia el trabajo de la comunidad educativa, donde desde su especificidad cada alumno se transforma en protagonista aportando y trabajando en pos de un fin común. Aquí es fundamental lo que significa realmente trabajar en equipo, fomentando una actitud activa del alumno desde un enfoque de competencias donde cada uno cumple roles específicos y complementarios, a diferencia de un simple grupo, donde no hay tareas fijadas previamente. También, se fomentan las habilidades comunicativas orales, además de la expresión quinésica y la

capacidad de enfrentar y hablar en público; todas, habilidades cruciales para las exigencias profesionales de hoy.

Diálogo institucional, redes profesionales y proyección supra-curricular Los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de la Corporación Santo Tomás, con sus sedes a lo largo de Chile, son centros de estudios relativamente nuevos en lo que se refiere a diálogo académico con otros centros formativos a nivel interno y externo, por lo que las redes de cooperación e intercambio académico son fundamentales para construir dinámicas de desarrollo académico de alta calidad; si trabajamos como un espacio educativo cerrado, sin nexos que en la práctica puedan utilizar nuestros académicos y alumnos, no podremos generar una importante red de contactos profesionales, no habrá parámetros de comparación con otras instituciones y, lo más crítico, acabaremos nuestro rol formativo en la sola consecución de objetivos curriculares, con lo cual perdemos de vista que el currículum siempre debe considerarse como un piso mínimo del proceso formativo, y jamás como techo máximo.

Potenciar a buenos y destacados alumnos De acuerdo con el profesor de filosofía Rubén Bravo (Sede IPST Santiago), lo anterior significa, en el ámbito educativo, que tenemos un nivel de aprendizaje para nuestros alumnos que logran efectivamente los objetivos curriculares, pero se

requiere de un horizonte de trabajo que vaya mucho más allá para ellos. Esto es una deuda pendiente que tenemos, pues es un hecho de que en nuestra institución existen alumnas y alumnos que logran cabalmente, y a veces con gran facilidad, las metas académicas propuestas; por lo que estos alumnos deben ser debidamente potenciados para alcanzar y proyectar logros aún mayores donde el arte del debate ayuda a alcanzar estas expectativas. Esta constatación se funda en el hecho de que nuestras sedes tienen una enorme heterogeneidad de alumnado, y si queremos realmente responder a estas múltiples necesidades educativas, es menester la formación de un espacio de diálogo académico-intelectual en que se potencie de manera constante a los estudiantes, esperando que a través de la formación y capacitación otorgada en éste, los alumnos cuenten con las herramientas necesarias para dialogar académicamente, debatir, y debatir competitivamente, y que esto a la vez se transforme en una experiencia enriquecedora para su desarrollo personal. Por último es relevante señalar que los alumnos participantes de un taller o equipo de debates de cualquier sede de nuestra institución, deben ser personas responsables y comprometidas con su educación, que compartan ideales de Santo Tomas de Aquino en su proceso de formación como son: el amor a la verdad, universalidad, superación, templanza, autonomía, responsabilidad y confianza, para que así puedan transmitir a otros alumnos y generaciones la luz y verdad de este infinito legado de Santo Tomás.

31


revista área de

CIENCIAS SOCIALES Carreras Servicio Social y Técnico en Trabajo Social Santo Tomás

Artículos alumnos

32

33


Artículos alumnos

H La justicia ante una igualdad inexistente Palabras claves: Igualdad Justicia

34

oy en día, gran parte de hombres y mujeres han expuesto continuamente el tema de la igualdad como base para una sociedad más igualitaria (valga la redundancia), y con ello llegar a una sociedad justa o algo parecido a una utopía para toda aquella especie que habite la Tierra. Sin embargo, antes que todo, se debe tener un conocimiento con razones fundadas sobre el asunto, por ello nace la primera interrogante: ¿Qué entendemos por igualdad y justicia? ( Se podría asegurar que demasiadas precisiones salgan a flote de esta marea), no obstante nos guiaremos por el diccionario de la RAE (Real Academia de la Lengua Española), el cual ha definido ambos términos de la siguiente manera:

• Igualdad: conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad; semejanza. • Justicia: una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece; derecho, razón y equidad.

“¡Cómo es posible sostener que sólo en el templo, a los ojos de Dios es igual el rico y el pobre!. ¿Dónde está esa igualdad?” Luis E. Recabarren

Entonces, se puede interpretar o desglosar a partir de estas definiciones que igualdad es la “semejanza entre dos personas o correspondencia de una cosa con otra en términos naturales, forma, calidad o cantidad”; mientras que justicia es la “certeza del conocimiento en cualquier mente humana (o alma hablando en un sentido más espiritual) que deriva en dar a alguien lo que le corresponde o pertenece, sea por esfuerzo, valor o energías”

AUTORA: Stephanie Valeska Quenaya Jaque Alumna Técnico en Trabajo Social IPST sede Viña del Mar E.mail: squenaya@gmail.com

De acuerdo a estas insolventes definiciones, ¿Será que un país busca igualdad para lograr justicia?. ¿Tendrá relación el hecho de que los oradores han malinterpretado las cosas, y buscamos sólo justicia?, ¿o será que necesitamos algo más?

Un punto de partida para discutir este tema (que indudablemente llevaría años en aclararlo) puede ser que se nos ha cegado ante el concepto de igualdad, y se ha recurrido al concepto de justicia, sólo con el objetivo de conseguir la práctica del término anteriormente mencionado: “igualdad”. Aunque es preciso aclarar tres interrogantes: ¿Existe la igualdad?. ¿La justicia es igualdad?. ¿Qué es más apropiado: igualdad o justicia?

La igualdad como concepto vacío e inexistente Es posible cuestionar la palabra igualdad, ni siquiera de su procedencia ni definiciones establecidas por la RAE, sólo cuestionarla al visualizar “igualdad” como parte de un concepto que domina desde el inconsciente colectivo, por lo que se puede concluir que esta palabra carece de práctica y no es aplicable a ningún tipo de sociedad; y puede ser la gran embustera de la lucha social. Si al momento de escribirla ya no posee semejanza; ¿Cómo es posible que indique la semejanza de dos componentes?, si ni siquiera es capaz de reflejar aquello. Primero que todo, observemos sus letras: I-G-UA-L-D-A-D, ya ninguna pertenece al mismo ciclo de tiempo, varía la tinta con la cual se escribe, no tienen las mismas letras (y aunque las tuviera no serían iguales, dado que no se escribieron en el mismo tiempo); desde otra perspectiva no es la misma definición que hayan descubierto nuestros ojos en diferentes diccionarios, y si bien es aceptable que todas las definiciones concluyen en un sólo camino que desemboca en el concepto de semejanza, no puede ser posible que algo o alguien tengan similitud, puesto que existen distintos factores como los que se nombraron anteriormente

y mucho más que se pueden aplicar a cualquier ámbito de la vida, surgiendo una discrepancia abismante. Lo indicado anteriormente, nos hace conscientes de la discrepancia que existe en el concepto de igualdad, agregando (de modo personal) la base fundamental de ello: “El Estructuralismo”, teoría antropológica que plantea a todo proceso cultural, costumbres, organizaciones de la realidad actual como producto de nuestra mentalidad, porque a partir de lo que el ser humano ha discurrido, se han obtenido situaciones favorables como perjudiciales. Esto también explica el por qué, todas las barbaries, sociedades o civilizaciones a lo largo de la historia han sido tan distintas en sus organizaciones, guerrillas internas y/o grandes revoluciones que han marcado hitos históricos, demostrando nuevamente que una parte anhela algo distinto a la otra parte; con lo que se puede refutar que ninguna revolución u organización ha sido igual a otra (entre tantas otras cosas), a consecuencia básica del paradigma que posee cada persona respecto de sí mismo o alguna situación, es por ello que el concepto de igualdad es inexistente. “A saber: ciertas ideologías políticas plantean una concepción de ver la vida, de la cual aseguran que es la correcta; sin embargo, en este mundo actualmente (humanamente hablando) somos aproximadamente 7.000.000.000 de cuerpos y mentes que habitan cada rincón del mismo. De acuerdo a esto: ¿Es posible que todos estos cuerpos y mentes sean iguales, y posean la misma concepción de vida?. Sinceramente no podría ser posible, considerando el factor tiempo, país, ciudad, familia, individualización, entre tantos otros; es más posible que se adecuen a la ideología, pero

35


Artículos alumnos

ello no refleja que eso signifique igualdad, porque siguen siendo distintos entre sí (físicamente y mentalmente). Y ahora si la vista humana nos juega una mala pasada, es otra cosa. Si alguna especie de toda índole aparentemente es semejante de manera física y mental a otra, es porque así se desea ver. Ya que no son iguales, sus moléculas también son distintas y comportamientos o usos, por ejemplo el de un cuchillo” Por lo tanto, el concepto de igualdad no es aplicable a nadie y se ha practicado de una manera demasiado expansiva para no serlo. Igualdad es una palabra vacía, posee una falta de solidez significativa y malograda que conlleva a un sin fin de confusiones entre quienes argumentamos su nulidad, a pesar de la existencia que tiene en la gramática española como la importancia que adquirió en la gran mayoría de luchas sociales.

La vida en base a la justicia Cuando nace algún ser humano, aquellos son (al menos en nuestro país) diferenciados con respectivos nombres y apellidos como también con un rol único nacional (R.U.N) y es claro que aún no se puede percibir la igualdad como tampoco la justicia, no se ha potenciado el razonamiento para determinar si existe o no. Aún así existe un entorno que sólo con su actuación ha previsto que no se sea igual al resto, pero sí que posea los derechos que merezca y le correspondan por el único hecho de nacer. Prosiguiendo con lo anterior, cuando se habla de justicia se refiere al hecho de dar a alguien lo que le corresponde o pertenece y eso resulta bastante importante para una sociedad que anhela el equilibrio en sus vidas no ostentando igualdad sino

36

derechos; por otra parte, es propicio decir que el termino justicia también ha sido malinterpretado en varios contextos culturales, sociales y económicos, ya sea por quien ejerza o brinde el derecho. Actualmente, se nos ha inculcado constantemente el sentido de competencia desde el momento en que ingresamos al colegio, universidad y mundo laboral, pero poco no se nos ha enseñado a valorar lo que estamos haciendo o a lo que nos hemos dedicado en cuanto al esfuerzo y tiempo personal durante algún proceso de nuestra vida. Esto obviamente crea un ambiente tenso en la sociedad, elevando los conflictos entre quienes logran más que el otro, en temas principalmente económicos; y a modo que esta situación pueda significar cierta envidia o frustración en algunos casos, es justa desde la mirada de quien ha logrado su objetivo, pero no es justo para quien no lo ha logrado. Y esto hace referencia a que es de gran envergadura decir que la gran totalidad de las personas no son justas consigo mismas (aparte de lo que el sistema debería brindar en temas de justicia); una persona no despierta agradeciendo a su vida por darle más tiempo para existir, casi nadie divulga lo bien que se siente estar vivo, tener sueños y objetivos que cumplir (aún así sean costosos), muchas veces no nos valoramos como seres humanos, se eluden constantemente responsabilidades propias hacia los demás y culpamos a todos menos a nosotros mismos de nuestras acciones, lo que también genera no ser justos con uno mismo y no ser justos con los demás (cuando corresponde). Ahora bien, en el momento que una persona es vulnerada por no haber adquirido las herramientas pertinentes para cumplir sus objetivos, eso es injusto. Lo justo sería que todo ciudadano de cualquier país recibiere las herramientas que él

considere apropiadas para surgir y fortalecer las variadas competencias que posee, de manera que sea lo más equilibrado para todas las partes socioeconómicas posibles; y también que los sujetos involucrados respeten las herramientas que se les están entregando y propusieran maneras de mejorarlas, siendo inaudito los casos donde el beneficiado no aprovechará estas herramientas y evadiera la responsabilidad, más el respeto que requieren los beneficios y asimismo aquel que no cumpla con entregar lo anteriormente mencionado. Esto no por ningún motivo busca el sentido de igualdad actual, porque sería proponer el mismo sistema para todos, y es obvio que eso no sería posible y apropiado, ejemplificando casos como lo sucedido en Rusia durante el mandato de Lenin, el cual pretendía igualdad y terminó en inequidad e injusticia; aunque el sentido de igualdad sería aceptable si se comprobaran sus buenos resultados. Como sea, el punto de la justicia consiste en brindar certeza para mantener la balanza de la sociedad equilibrada de acuerdo al valor que se ha puesto en juego y las sumas que arman la vida, buscar la excelencia en todo ámbito y valorar esa excelencia como un estímulo a las energías que se ven involucradas. No importa el tener más o menos, sino tener lo que para uno tiene una valía mayor a cualquier otra que alguien pueda tener; y así, de tal manera que éstas sean valoradas y respetadas; exigir el derecho a ser persona, vivir dignamente y transformarse en protagonista principal de nuestras propias vidas. Lo que no significaría igualdad, pero si sería justicia, abriendo rutas para una sociedad más unida y no caer en el absurdo del que todos seamos “pobres o ricos”.

¿Igualdad o justicia? Respecto al planteamiento de escoger entre igualdad o justicia, la mejor opción vendría a constituir la justicia. ¿Por qué?. Porque no es exigible solicitar igualdad, si no existe alguien de acuerdo con el concepto, menos solicitar que todos vivamos de igual forma cuando todos tenemos necesidades distintas; mas si debería aplicarse el concepto de justicia para que esas necesidades tampoco sobrepasasen el límite de las brechas sociales, asimismo el no dar avance al tema de la vanidad y mala convivencia entre pares. Aunque esto siempre va a depender de los razonamientos que cada uno de nosotros posea y determinemos si existiera algo más que de verdad pueda representar la cura a todas las fallas que poseemos en la sociedad actual. Finalmente a modo de últimas palabras, se admite que lo más hermoso a nivel colectivo, sería presenciar una sociedad justa, aunque eso queda en el deber de quienes constituimos esta sociedad, y además a la nula significancia que tiene el concepto de igualdad para que reviva bajo una nueva definición: “diferencias aceptadas exentas de egoísmo individual”, siendo aplicable a todos los sectores culturales, sociales y económicos. Agregando que las diferencias no deben ser tratadas como iguales, sino que esas diferencias deben ser aceptadas, concluyendo que nadie podrá ser igual a otro, mas si podrá ser respetado y valorado como lo que sí es; una persona con derecho a una vida digna y justa.

Bibliografía

Real Academia de la Lengua Española, Vigésima segunda Edición. Véase en: http://www.rae.es/rae.html

37


Artículos alumnos

L

as enfermedades o trastornos mentales afectan en forma transversal sin discriminar entre niños, adolescentes y adultos.

Rol del Trabajo Social en Salud Mental y Adolescencia Palabras claves: Salud Mental Adolescencia En el presente artículo se desarrollará una temática de contingencia en Chile y en el mundo, la salud mental y la adolescencia y cuál es el rol que ejerce el Trabajo Social en el área.

AUTORA: Carla Carvajal Guajardo Alumna 4º año Servicio Social IPST sede Santiago E.mail: ccarvajalguajardo@gmail.com

38

En Chile, el “36% de la población ha presentado un trastorno de salud mental en su vida y 23% en los últimos seis meses. Se sabe que no más de la mitad de las personas con criterios de enfermedad psiquiátrica recibe algún tipo de atención en salud mental. En síntesis, Chile parece tener una prevalencia elevada de trastornos psiquiátricos a nivel latinoamericano, y Santiago concentraría una alta frecuencia al interior del país.” (Poblete, Sapag y Bossert, 2008) De acuerdo a estas cifras se puede entender la magnitud de la problemática de salud mental en el colectivo chileno. Ahora es necesario preguntarse qué es salud mental, la cual se refiere a “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.” Por su parte la adolescencia se define como, “(…) una etapa del ciclo vital individual caracterizada por vertiginosos cambios corporales, psicológicos y sociales en una persona que logra con ellos las características de maduración biopsicosocial requerida en la vida adulta.” Según las definiciones anteriormente señaladas, es necesario destacar que las edades en que fluctúa la adolescencia según distintos organismos, son entre los 10 y los 19 años y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las edades son entre 15 y 24 años de edad, por lo que es posible decir, que la adolescencia es un proceso complejo y evidente de distintos cambios, como físicos, emocionales y psicológicos; es el paso a la adultez que afecta globalmente, donde además de estar en un proceso

de cambios continuos, los adolescentes están en un pleno proceso de identificación propia ya sea con los miembros de su familia o con sus pares, es decir, andan en busca de algo o alguien que les represente, en cualquiera de sus formas; mediante un estilo musical, de moda, de pensamiento y otros. Además de esta transformación se debe tomar en cuenta la sensibilidad que este proceso alcanza, por lo que es muy importante que los adolescentes cuenten con una familia con un fuerte sentido de apoyo y contención, ya que se encuentran en un momento de vulnerabilidad, y en esta etapa del desarrollo los adolescentes estarían muy proclives o propensos a desarrollar enfermedades o trastornos mentales. En relación al proceso de maduración por el que pasan los adolescentes, cabe preguntarse: ¿Qué trastornos mentales y problemáticas podrían desarrollarse en el ciclo vital de la adolescencia?. Los trastornos y problemáticas posibles de desarrollar en la etapa de la adolescencia son múltiples, entre las que se encuentran: la esquizofrenia, trastornos del humor y trastornos de personalidad, pueden sufrir delirio por el empeño que se pone por entender el mundo, teniendo síntomas de retraimiento, aislamiento y una desconexión con sí mismo y con los demás, también pueden aparecer otras problemáticas como bajo rendimiento escolar (incluso llegando a la repitencia o deserción escolar), transgresión de normas, primeros encuentros sexuales sin protección con probabilidades de un embarazo adolescente, muchas veces no deseado, el contagio de enfermedades de transmisión sexual, consumo exploratorio o problemático de alcohol y/o drogas, aislamiento social, cambios en su conducta alimentaria, signos de depresión desde leve a moderada, trastornos de ansiedad, autoagresiones, riesgo suicida, pandillaje, conductas agresivas, y por su estado de vulneración puede estar siendo víctima de abuso sexual y probables conductas delictivas. Con lo expuesto anteriormente respecto a las cifras alarmantes de personas con problemas de salud mental en Chile, fenómeno del resultado que puede darse por tres variables, la primera por un defecto

genético, la segunda por una vida compartida con el estrés y múltiples tensiones, y la última por la combinación y cruce de ambas variables. El rol que debe ejercer el Trabajo Social en el área de salud mental debe ser la prevención para disminuir los índices de trastornos mentales existentes en la comunidad, interviniendo o trabajando necesariamente con aquellos futuros adultos, es decir, un fragmento importante de la sociedad, que son los adolescentes. Cabe preguntarse de qué manera se puede intervenir; esto puede ser mediante campañas por medio de las iglesias, establecimientos de educación, secundaria y superior, operativos médicos en las comunas, en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y otros; haciendo énfasis principalmente a la construcción de nuevas políticas sociales en el ámbito de la salud enfocándose al segmento adolescente de la población, una verbigracia de ello sería hacer una continuación del Plan Nacional que hace posible el control de niñas y niños sanos, a una unidad de control para los adolescentes del país, de modo que se estimule una nueva concepción de la salud mental, evitando futuros trastornos mentales y enfermedades físicas, abarcando la salud de una manera integral, educando a la población de que no es necesario tener un síntoma de enfermedad para acudir a la medicina general y familiar. Anteriormente se hablaba de campañas, cabe decir, que sería de conveniencia invitar a los adolescentes a mejorar su calidad de vida mediante distintas actividades y técnicas que podrían ayudar en la temática de los trastornos mentales, en lo que es la práctica de terapias alternativas o complementarias como el asistir a un taller de yoga o de Pilates. Mediante las formas ya mencionadas, un profesional del Trabajo Social puede entregar las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida, de una forma novedosa y menos convencional, de forma que los adolescentes se puedan motivar y de esa manera incentivar a sus pares, a la preocupación positiva y activa de su salud. Es necesario destacar esta temática en la población adolescente a nivel nacional, no sólo para detectar ciertas enfermadas a tiempo, sino para que

39


Artículos alumnos también se pueda trabajar el tema de la salud mental adolescente con la comunidad, explicar a los adultos y/o padres de estos adolescentes por el proceso que están pasando, para poder empoderar a las familias a las que muchas veces estas situaciones se escapan más allá de sus conocimientos y experiencias de vida, de modo de poder entregarles las competencias, para que sean capaces de brindarle a los adolescentes un apoyo continuo, el cual tanto necesitan y no intermitente como suele pasar en algunas ocasiones, para que nuestros adolescentes busquen la seguridad y compañía que necesitan en sus hogares.

Bibliografía

Es por todo lo anteriormente señalado que se hace una invitación dejando el camino abierto a los futuros profesionales del área y a los actuales profesionales en ejercicio del Trabajo Social el cuestionarse e inquietarse, pero en conjunto con ello implementar ideas en relación a estos conceptos tan importantes e imperantes en nuestra sociedad como adolescencia y salud mental, para que no se siga atisbando como una relación problemática social, si no que se visualice como un proceso donde se debe educar para que las familias puedan apoyar a sus integrantes adolescentes.

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/87faeecd 259f328de04001011e010701, sitio visitado 18 de Agosto de 2012.

Poblete, F., Sapag, J. & Bossert, T. (2008). Capital social y salud mental en comunidades urbanas de nivel socioeconómico bajo, en Santiago, Chile. Nuevas formas de entender la relación comunidadsalud. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Medicina Familiar. Páginas web consultadas: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/ es/index.html, sitio visitado 18 de Agosto de 2012.

http://www.eutimia.com/trmentales/, sitio visitado 18 de Agosto de 2012. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_ TRS_854_%28chp6%29_spa.pdf, sitio visitado 21 de Agosto de 2012. http://www.unicef.org/SOWC_2011_Main_Report_ SP_02092011.pdf, sitio visitado 21 de Agosto de 2012. http://www.revistainterrogant.org/?page_id=118, sitio visitado 21 de Agosto de 2012.

Principios éticos del trabajo social; cuando se ejerce libremente la profesión Palabras claves: Trabajo Social Principios Éticos Confidencialidad Individualización

A

l partir con este artículo tenemos que ser capaces de entregar definiciones certeras de los diferentes conceptos involucrados en este escrito, por lo que partiremos por definir Trabajo Social, luego Ética y también los Principios Éticos del Trabajo Social. El Trabajo Social es una profesión que está instaurada desde muchas años atrás en nuestra sociedad y en el mundo, que en todo momento promueve el cambio social, también la solución de problemas en el ámbito de las relaciones de los seres humanos con su entorno, todo lo anterior con el fin de que las personas puedan desarrollar su bienestar, es decir, mejorar su calidad de vida.

AUTORA: Tamara Palma Acevedo Alumna 4º año Servicio Social IPST Sede Santiago t.palmaacevedo@gmail.com

40

Lo escrito anteriormente es una definición más actual de la profesión, ya que antiguamente las profesionales de lo social no se preocupaban de una manera tan integral de los problemas del hombre, es decir, la ayuda se realizaba más bien como una asistencia y no existían mayores cues-

41


Artículos alumnos tionamientos del por qué la gente la solicitaba. Según la definición que nos entregan las asistentes sociales Cecilia Aguayo, Teresa López y Teresa Quiroz (2007): “El Trabajo Social es una profesión que presta un servicio específico a la sociedad de una forma institucionalizada. Exige contar con unas aptitudes determinadas para su ejercicio y con gran interés por las metas que se propone alcanzar”. Por otra parte; la ética la podemos definir según lo que nos dice Jorge Pout Soto (2001): “Hablar de ética, hoy en día, parece a veces asunto de tiempos pasados. Las vicisitudes que aquejan al hombre actual, le constriñen dentro de una dinámica vertiginosa donde el quehacer diario le somete a una competitividad que le lleva -en todo orden de cosas-, con menor o mayor grado, a hacer de sí mismo el personaje principal de sus asuntos” . Lo que nos trata de decir el autor es que la ética ha tenido cambios con el paso del tiempo, lo mismo ha pasado con el Trabajo Social en donde la rapidez del diario vivir ha hecho que las necesidades, las personas y las opiniones varíen, entonces por una parte la ética ya no es sólo encontrar la felicidad y nuestra profesión no es entregar ayuda para sentirnos mejor como personas y hacer que esas personas que recurrieron a nosotros se sientan bien con una ayuda que muchas veces no sea lo que verdaderamente necesitaban. Además la ética no es sólo una palabra que se instaure únicamente en el conociendo y la práctica de los Trabajadores Sociales, es también una herramienta para orientar la acción y la toma de decisiones en todo ámbito. Así, las diferencias éticas se expresan en toda institución y en toda profesión, un ejemplo de esto es cuando trabajamos con el principio ético de Confidencialidad o Reserva (Secreto Profesional) del Trabajo Social; el cual a grandes rasgos se refiere a que toda persona tiene derecho a que se guarde reserva de sus problemáticas y que el profesional guarde secreto absoluto de lo que la persona le ha expresado, por lo tanto independientemente de donde el profesional social trabaje tiene que actuar con responsabilidad y respeto hacia los demás, no porque ejerza libremente su

42

profesión podrá “contar a viva voz” todo lo que los usuarios le expresen. También nos podemos referir al principio profesional de Individualización en donde el Trabajador Social, tiene que considerar el carácter único e irrepetible de cada persona, entonces cuando esto se logra se establece una relación de confianza entre el asistente social y la persona que consulta. Pero la confianza que se establece entre profesional y usuario no puede ser vista como una “relación de poder y de dominación hacia el usuario”, esto sería un gran problema ético en donde se olvida el profundo respeto por las personas y además si no existe alguna institución en donde trabaje el profesional (por el ejercicio libre de la profesión) y pueda ser supervisado, este tipo de relación quebrantaría muchos principios éticos de la profesión lo cual sería muy reprochable, puesto que los Trabajadores Sociales no están para ejercer un poder sobre las personas, que pase a llevar su pensamiento y valores, si no que están para orientar y creer en las capacidades de los usuarios. Cuando se ejerce libremente el Trabajo Social y no hay ninguna institución que guíe el actuar profesional con su misión y valores; la ética juega un rol muy importante y si no está bien instaurada en el pensamiento y actuar de los profesionales podría llegar a suceder lo que se mencionaba anteriormente. Los autores José Ángel Agejas y Francisco Serrano (2002), se refieren a lo escrito anteriormente de la siguiente manera: “¿Acaso alguien puede hacer afirmaciones válidas sobre lo que es o no ético, cuando yo tengo mis más inconmovibles opiniones, personales e intransferibles, al respecto?. La ética no sólo es posible, sino que es vitalmente necesaria, críticamente posible y universalmente válida. Esto es algo que para muchos puede ser un tema de debate, pero lo que sí se puede decir es que las diferencias de criterios profesionales pueden ser válidas, siempre y cuando no transgredan a los usuarios, aunque como profesiones no queramos encasillarnos bajo el alero de una institución, la ética y en especial los principios profesionales del Trabajo Social como por ejemplo: Principio Profesional de No Juzgar Ni Condenar, Principio Profesional de Autodeterminación, Principio Profesional de Aceptación y Principio Profesional de Respeto por la Persona,

son ideales fundamentales que nos rigen en nuestro actuar, igualmente podríamos decir que son herramientas claves para responder a los fines de nuestro actuar profesional para hacer un buen trabajo en donde sea que se ejerza la profesión. El autor Francisco Bermejo (2002), señala de la siguiente manera lo mencionado anteriormente: “El buen profesional es el que hace bien su trabajo, el que realiza virtuosamente, con calidad, con excelencia, la tarea que le ha sido encomendada al colectivo profesional al que pertenece por la sociedad de la que forma parte y a la que pretende servir”. Para concluir con este artículo; cada persona y en este caso cada Trabajador Social tiene su propia visión personal de cómo ejercer su trabajo y de qué manera afrontar los principios éticos de la profesión, según Oscar Anzorena la visión personal “… implica imaginar el destino que queremos construir, crear la imagen de la vida que ambicionamos vivir, proyectar la manera que deseamos ser y lo que nos gustaría hacer. Esta Visión, constituida por los valores, intereses y aspiraciones de cada uno de nosotros, le otorga finalidad y significado a nuestra vida”.

Bibliografía

-Agejas Esteban., José Ángel; Serrano, Francisco “Ética de la Comunicación y de la Información, Capítulo n° 1: Ética, Realización Personal y Desarrollo Social”, Editorial Ariel, Barcelona, 2002. -Aguayo Cecilia., López Teresa; Quiroz Teresa, “Ética y Trabajo Social en las Voces de sus Actores: Un Estudio desde la Práctica Profesional”, Editorial Colegio de Asistentes Sociales de Chile, Santiago, 2007. -Anzorena., Oscar., “Visión Personal y Liderazgo”, Publicado por DPO Consulting, Disponible en la Web: http://blog.dpoconsulting.com/vision-personal-y-liderazgo/, sitio visitado el 25 de Abril de 2012. -Bermejo., Francisco., “Trabajo social; Ética de las Profesiones, Capítulo nº 3: La Finalidad del Trabajo Social”, Editorial Desclée, Bilbao, 2002. -Pout Soto., Jorge., “Fundamentación de una Ética del Ejercicio Profesional Centrada en la Persona Humana”, Editorial Puntángeles Universidad de Playa Ancha, Chile, 2001.

Si somos capaces de entender que cada persona y en especial cada profesional es libre de elegir cómo realizar su actuar profesional y principalmente cuando se ejerce libremente la profesión podemos ser capaces de darnos cuenta qué clase de profesionales somos y aprender que la ética no es algo que con que se nace, se aprende con el paso del tiempo y con la educación que se adquiere, y que si la olvidamos no seremos los más óptimos profesionales y de igual forma los usuarios muchas veces verán que sus problemas no son entendidos y valorados como verdaderamente se espera y se lo merecen.

43


Artículos alumnos

Acerca del doctor Humberto Maturana…

AUTORES: Alumnos: Jessenia Jiménez Nayaret Moya Mauricio Inostroza Docente: Magaly Cañas IPST Servicio Social sede Santiago

44

H

acia mediados de la década de los 80, en nuestro convulsionado Chile, muchos estudiantes universitarios y técnicos de la carrera de Trabajo Social, daban inicio a sus clases en los distintos ramos, todos sentados a la espera e incertidumbre que provocaba cada curso nuevo, con la mente abierta para escuchar las extensas y complejas exposiciones de los maestros , esperando escuchar materias como pobreza y vulnerabilidad social, resiliencia, desesperanza aprendida, desarrollo local, desarrollo económico, y tantas otras como psicología comunitaria. Sin embargo, cuál sería la sorpresa al escuchar introducir en las clases de sus cátedras, conceptos como “El fenómeno del conocer”, “Autopoiesis”, “unidades de segundo orden” o la “Deriva Ontogénica”; y más aún cuando veían todo esto vinculado a la maravillosa experiencia del amar, es así, que muchos de ellos revisaban sus horarios para ver si el ramo correspondía o no a la cátedra que habían tomado.

el nombre de un hombre pocas veces investigado por el mundo del Trabajo Social, pero que siempre le da sentido a la práctica de nuestra profesión, cuando pienso en Humberto Maturana Ramezin, pienso en el respeto, en la legitimidad del otro, en la evolución de la especie, en el amar desde mi conocimiento más profundo, en la aceptación y proyección de cambio, desde la aceptación y proyección de cambio de mi persona, el Doctor Maturana, nos enseño el conocer, no como una entelequia, que existía casi a un nivel mágico, fuera de nuestra corporalidad, sino como una acción efectiva de nuestro ser existencial, nos mostró como este conocer era no solo una relación entre el objeto y el yo interior, sino de cómo, nuestras experiencias sensoriales construían este fenómeno del través del hacer.

Así ocurrieron esas primeras clases, pero poco a poco, mientras el velo de esa ignorancia se iba cayendo; apareció la revolucionaria obra, que rápidamente se apoderaba de estas conciencias. Muchos de estos tópicos pertenecían casi con furia sólo al dominio de la filosofía, pero como siempre, esta vieja sabia dadivosa en su entrega soltaba a las demás disciplinas parte de su ser.

∞∞∞

Fue así, que un día cualquiera, ya casi no lo recuerdo, queda en mi retina retenido para siempre

“Nos habló de Autopoiesis, de unidades de segundo orden y tercer orden y cómo estas en su relacionar constituían el fenómeno social”.

La obra del doctor Maturana, no sólo atrapa las conciencias de los estudiantes con su obra “El Árbol del Conocimiento”, y más aún el con el libro “Transformación en la Convivencia”, que da sentido y razón a nuestra profesión como trabajadores sociales, y por qué no decirlo a los quehaceres del mundo social, enseñanzas que se expandieron en todas las posibles relaciones que pudiera

estrechar el ser humano, un ser humano vivo que se percibe, concreta, y entiende desde el amor. Actualmente en su Escuela Matríztica, nos muestra aquellos fundamentos que son la síntesis de sus investigaciones, a través de las cuales nos entrega la posibilidad de plantearnos una “Sociedad distinta y difícil de alcanzar pero no imposible de pertenecer. Con el orgullo que sentimos de pertenecer a la rama de los trabajadores sociales, soñadores, ansiosos, amantes de lo humano, deseosos de un mundo más justo, equitativo y amoroso, agradecemos el estimulo a la reflexión, que su obra nos entrega, cuando uno de nuestros objetivos fundamentales es diseñar intervenciones, que no solo estén de acuerdo a la dirección que dan las teorías o cuerpos de conocimiento, sino en buscar que da sentido a las experiencias, miradas e interpretaciones sociales, y así tratar de orientar productos y efectos desde los propios involucrados, que den sustento y sentido a sus vidas, logrando cada día mayores niveles de felicidad humana, aceptando en el otro un legitimo otro, con quien amorosamente comparta y respete la vida. Su redefinición de conceptos y/o aplicación a acciones como el amor, la confianza y la colaboración, nos abre el mundo y nos forja dominios de convivencia, que nos lleva a ampliar la comprensión de lo humano desde una mirada reflexiva y de acción generada en el vivir y convivir en la biología del amar.

45


Por todo lo anterior es importante destacar que: - Todo dolor por el que las personas piden ayuda es de origen cultural - Somos personas de origen amoroso - Nacemos en el amar, el cual se encuentra también en el dolor, producto de nuestra cultura - Un conversar liberador – el arte y ciencia de conversar, siempre al servicio del bienestar social. - Todos tenemos miradas diferentes, lo que yo veo es distinto a lo que ven los otros, diferente a lo que él otro ve, por lo mismo el respeto debe ser guía en nuestras vidas. - Somos observadores, centro del cosmos en el cual vivimos - Amar es ver – se amplía mi visión todo lo que vivo se hace legitimo - Emoción de reflexionar…. es amar, …..es ver en el otro un ser individual y social, con el cual el convivir se hace necesario. - Tanto en la esencia individual como en la social del ser humano, estamos en constante transformación, transformación que genera un camino hacia la con-vivencia social. - Uno ve lo que distingue, de lo que vivimos, no hay realidad objetiva, todos son diferentes. - Cualquier cambio cultural es uno individual. - La relación con el medio, es lo que hace posible la historia y la evolución humana. - Relacionarse en el vivir, es un proceso colaborativo, y en el vivir humano, basado en el modo de comunicarse (lenguaje), se siente y percibe el bienestar en el placer de estar juntos

Pensamiento y expresión científica El Dr. Humberto Maturana desarrolla en el campo de la biología el concepto de la ‘autopoiesis’, siguiendo los trazos de Bateson y Wittgenstein, entre otros. La realidad es una construcción consensuada por una comunidad, donde se produce una apariencia

46

de objetividad. Reemplaza el concepto filosófico de objetividad por la idea de construcción social. Su ‘biología del conocimiento’ se sitúa en la corriente del relativismo epistemológico y del constructivismo radical, emparentado por ello con los planteamientos de Heinz von Foerster, de los que se distancia a comienzos ya del siglo XXI. No es menos importante su relación con Gotthard Günther. La realidad de los seres vivos está en la biología, como la percepción y la construcción de la realidad. Maturana describe una bio-filosofía determinista que, a partir del concepto de ‘autopoiesis’, descubre sistemas de vida autorreferentes, dotados de autonomía para la supervivencia y la reproducción que actúa de forma distinta según las circunstancias ambientales, lo que le permite inferencias en el campo de los sistemas sociales, la educación, la comunicación (véase Niklas Luhmann ). A partir de sus numerosos trabajos en la anatomía y fisiología de la visión animal, advierte el relativismo de la recepción al constatar “que es el vivir del animal lo que determina cómo y qué ve éste” y que, consiguientemente, existe una “congruencia operacional de un organismo con su circunstancia”, resultado de los “cambios estructurales coherentes entre organismo y medio que han surgido de la historia evolutiva a que éste pertenece”. Para Maturana y su trazado sistémico, los seres vivos están sujetos a una dinámica estructural interna, que distingue a las especies y a los individuos, descrita por su autonomía o ‘autopoiesis’, pero también por la dinámica comunicativa o relacional que permite el consenso vital de las diferentes formas de vida. Maturana se acerca a los conceptos de lo que comúnmente se entiende por realidad virtual, construcciones que dejan de serlo en la medida que la dinámica del sistema nervioso las integra como nuevos elementos ambientales y relacionales. Ahora realicemos un recorrido a través de las palabras, pensamientos, sentimientos, creaciones, conversaciones, discusiones, meditaciones y tantas otras formas de generar conocimiento del Doctor Humberto Maturana, entregado a través de los siguientes escritos:

Algunos libros de Humberto Maturana EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO BASES BIOLÓGICAS DEL ENTENDIMIENTO HUMANO Humberto Maturana y Francisco Varela (1984). La vida humana transcurre en un universo de significados. Lo que nos hermana a todos los hombres de todos los tiempos es la manera cómo hacemos surgir en nosotros nuestros significados existenciales, la manera en que éstos son creados, estabilizados y transformados. Es precisamente el conocimiento de este proceso de aprendizaje social el fundamento para la comprensión universal del hombre por el hombre.

DE MÁQUINAS Y SERES VIVOS. Humberto Maturana y Francisco Varela (1997). La noción de autopoiesis u organización de lo viviente, como caracterización de los sistemas vivos, tiene plena vigencia en nuestros días. En un enfoque mecanicista de la realidad biológica, en que se renuncie a toda explicación teleonómica, los sistemas vivos son explicados en términos de relaciones de producción y no de las propiedades de sus componentes. La visión propuesta por los profesores Maturana y Varela no sólo permite entender la fenomenología biológica en su totalidad (llegando a romper, en algunos casos, con los mitos de la biología), sino que también tiene importantes consecuencias en otros campos del entendimiento humano.

CONOCER Y ADAPTACIÓN Humberto Maturana Cuando intentamos comprender a las empresas o las organizaciones, no podemos olvidar que se trata de un conjunto de personas que actúan en grupo, bajo muchas premisas que se comparten por ser organismos. Las empresas son organismos vivos, y por lo tanto para comprenderlas, tenemos que comprender primero los organismos. DESDE LA BIOLOGÍA A LA PSICOLOGÍA HUMBERTO MATURANA (2004).

Este libro, compilado y prologado por el Dr. Jorge Luzoro García, reúne diferentes escritos de Humberto Maturana en torno a los fenómenos del lenguaje, la comunicación, la razón, las emociones y el conversar; en ellos confluyen la biología y la psicología, en un esfuerzo interdisciplinario de explicación. ´ L a psicología es parte de la biología en la medida en que los fenómenos que estudia se dan en el vivir de los seres vivos, pero tiene un dominio propio. Este dominio es el estudio de la conducta como la dinámica de las relaciones e interacciones de los animales entre sí y con su medio, en el cual cada animal opera como una totalidad ´. Así, en ´ Desde la biología a la psicología´, el autor presenta variadas manifestaciones empíricas de su teoría de las bases biológicas del conocimiento, propuesta en sus famosos libros anteriores.

EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA Humberto Maturana(1989) Sostiene que el lenguaje es mucho más importante para la convivencia de lo que habíamos creído hasta ahora. Que es mucho más que un sistema de símbolos para comunicamos. Que tiene que ver con las emociones y que ellas también son decisivas para la convivencia humana.

LA REALIDAD: ¿OBJETIVA O CONSTRUIDA?: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA REALIDAD Humberto Maturana (1996) Para Humberto Maturana R., la experiencia humana tiene lugar en un espacio relacional; esto es, existimos como seres humanos en un espacio que se constituye en la relación entre estos entes estructuralmente determinados que somos. Así nuestra condición humana toma lugar en nuestra manera de relacionarnos con los otros y con el mundo en que vivimos. De este modo propone que una cultura es una red cerrada de conversaciones, cuyo modo de vivir queda definido en cada caso por una configuración particular del emocionar.

AMOR Y JUEGO: FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO HUMBERTO MATURANA Y VERDEN-ZÖLLER, G. (2004) En este libro Humberto Maturana señala que la existencia humana, como la existencia de cualquier

47


organismo, ocurre en el espacio relacional como un modo de vivir y convivir que se conserva de generación en generación de manera biológico/ cultural. Esto quiere decir, en nuestro caso, que, aunque desde el punto de vista biológico nuestra identidad animal es Homo Sapiens, en nuestra existencia humana nuestra identidad es relacional y ocurre en el espacio que surge con otros en nuestro convivir y “lenguajear”, y existimos como seres que generan los mundos que viven como espacios culturales o redes de conversaciones en el entrelazamiento de coordinaciones de haceres y emociones. Parte de este libro es el fruto de las reflexiones del Doctor Maturana en relación con el cambio cultural y, en particular, en relación con el cambio de emociones que nos lleva desde lo patriarcal al convivir democrático. De alguna forma las obras del Dr. Humberto Maturana nos adentran en nuestro quehacer profesional, en primer lugar por el vínculo desarrollado con su madre que fue asistente social, en segundo lugar por la mirada que ha desarrollado sobre la importancia de reconocer en el otro, un legitimo otro, legitimidad que se relaciona directamente con el respeto y con el amor que se funda a través del desarrollo de las relaciones humanas y las relaciones que se establecen con el mundo y el universo.

Aportes al trabajo social Como seres individuales estamos inmersos en una gran cantidad de experiencias a diario y que son situaciones que se internalizan profundamente en el ser humano como parte de su propio crecimiento, sin embargo, señala también que un individuo no es tal, si es que como individuo no interactúa con el medio, o sea, pasar a ser parte del colectivo social y no sólo un sujeto individual ajeno a uno o más grupos de personas. El ser humano individual es social y el ser humano social es individual. Desde esta perspectiva podemos entender el sentido del trabajo colectivo realizado a través de nuestro quehacer social.

48

El Doctor Maturana establece algunas preguntas para lograr dar respuesta al tema del individuo como sujeto social, a través de ello nos aporta al entendimiento de un mirada más humana, nos entrega una visión basada en el sentimiento del amor, no de pareja, sino del amor humano, que debe estar presente en cualquier interacción que realicemos a través de nuestro quehacer profesional, y desde allí entender el sentido de la cuestión social. Entonces: ¿Qué es un sistema social?, considerando éste como un mecanismo biológico de socialización que generan los fenómenos sociales. También podríamos preguntar: ¿qué son los seres vivos?, señalando que todo ser vivo está compuesto por sistemas determinados estructuralmente los cuales son el o los resultados de nuestra propia dinámica estructural interna o como resultado de nuestras interacciones con el medio pero no determinados por éste. Los seres vivos son sistemas que en su dinámica estructural se constituyen y delimitan como redes cerradas de producción de sus componentes. El autor también plantea que el individuo adquiere la categorización de ser vivo al pertenecer a una organización siempre y cuando ésta permanezca inamovible, mas no así su estructura o dinámicas internas. Esto lo establece como la organización autopoiética la cual consiste en los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio.

Junto con la conducta, es importante señalar el lenguaje como mecanismo fundamental de interacción entre seres humanos, nos interpela frente a las distintas realidades y cómo éstas se van concretando a través del lenguaje, así la importancia que éste presenta en nuestra profesión es fundamental como una expresión de consentimiento o negatividad. Finalmente, es importante señalar como uno de los fundamentos más fuertes del Doctor Maturana, el hecho de que en la medida en que el fenómeno social se fundamenta en el amor el cual involucra justicia, respeto, honestidad y colaboración, siendo estos los factores incidentes en la mecánica del sistema social de la interacción. Nos aporta al entendimiento de los distintos valores que debieran ser la guía del quehacer profesional social, valores basados en el amor, amor que nace desde que el hombre es hombre y que nos permite interponer el respeto por sobre cualquier postura, pensamiento, sentimiento, sean individual o colectivos sociales, así el pensamiento de Humberto Maturana humaniza a nuestra profesión, desde la simple intención de atender y ayudar, hasta la compleja acción de crear y generar conocimiento colectivo.

Conclusiones Por lo tanto podemos decir que el crecimiento o retroceso de una sociedad, está determinado por las relaciones entre los individuos y la disposición genética a siempre amar.

Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de éste. Los seres vivos son en particular sistemas autopoiéticos moleculares, y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis.

Es por medio de la colectividad, integración de un sujeto a una organización y las interacciones que se dan dentro de esta misma, que se producen los distintos fenómenos sociales, los cuales debieran ser abordados a través de las distintas políticas sociales y agentes ejecutores (Trabajadores Sociales entre otros).

Maturana nos entrega una visión del ser humano desde la positividad, postura a veces un poco ausente en las personas, entendemos al ser vivo desde la emoción, emoción que nos conecta con el convivir y nos orienta a comprender el porqué de nuestras actitudes, individuales y colectivas.

Cabe señalar junto con esto, que el principal fundamento de una sociedad para establecer relaciones sanas, son las relaciones basadas en el amor, estas llevan a una sociedad justa, respetuosa, integradora, inclusiva, generosa, empática, dispuesta al diálogo, y al entendimiento, acorde a principios inamovibles.

El aporte generado a través de la lectura y análisis de los escritos del doctor Maturana, es que ningún cambio social será posible, si primero no somos capaces de generar cambios en nosotros, sólo desde allí podremos ser capaces de ser actores sociales que miren la vida con una perspectiva distinta, con altura de miras y siempre teniendo en la retina que en la medida que reconozcamos al otro, como un otro legítimo, estaremos aportando un grano de arena a nuestra sociedad para que crezca en un verdadero camino de trasformación hacia la convivencia social. Por lo anterior: somos agentes que influimos por medio de la teoría, del sentido del valor, del respeto y por sobre todo del amor, hacia los otros, empoderando, fortaleciendo y fomentando en las personas la interacción social, vivir en común unidad, activando redes de apoyo por medio de organizaciones que generen vida, y reconociendo todos los aportes que genere el ser humano, no importando el color, la posición y grado que pudiera presentar. Proyectando siempre una mirada de conjunto, hacia el futuro, con un fuerte sentido de inclusión social, y fuertes cuotas de solidaridad desde lo humano. Rescatar las emociones dentro de una deriva cultural que ha escondido las emociones, porque van en en contra de la razón, es una de las aperturas de mirada propuestas por el doctor Maturana y sus colaboradores, pues da cuenta de que la deriva natural del ser humano como un ser vivo particular tiene un fundamento emocional que determina esta deriva. El AMAR (expuesta como verbo, esta noción devela dinámica relacional desde la cual surge en el vivir humano) es la emoción que, sostienen, funda lo humano en tanto es el fundamento de la recurrencia de encuentros en la aceptación del otro, la otra o lo otro como legitimo otro que da origen a la convivencia social y, por lo tanto, a la posibilidad de constitución del lenguaje, elemento constitucional del vivir humano y sólo del vivir humano.

49


D

e noche las estrellas siempre brillan, la brisa enfría la mente y siempre deja sabores mentolados.

Los árboles se mecen cobijando a los transeúntes siempre apurados y temerosos de la oscuridad del camino. El miedo embarga la ciudad, miles de pupilas dilatadas, alertas y sincronizadas ante cualquier murmullo o pisada persecutoria. La noche, llena de almas que ignoran otras almas, también de corazones acompañados sólo por manadas de ángeles cuadrúpedos, que incesantes, jamás dejan de proteger a los guerreros nocturnos que están de paso por el envolvente escenario nocturno.

Rancagua nocturno Poema

Los ignorados ya no temen, el frío que hiere la médula de los huesos les ha enseñado a no llorar; a silenciar cualquier atisbo de dolor. El hambre ya no es problema, está incorporado, es como respirar. A algunos la locura los protege, otros sólo se perdieron en universos de alucinaciones provocadas por un poco de pegamento y alcohol, mas quedan valientes habitantes de la noche, que no temen a nada y disfrutan de la libertad que la ciudad les ofrece, algunos comandan huestes de ángeles cuadrúpedos con el fin de reinar en las plazas y calles centrales, divididas en territorios infranqueables, por otros guerreros nocturnos. Hay unos que sólo esperan alguna mano amiga que les brinde calientes brebajes y panes; de no aparecer los basureros de las posadas locales sirven sin duda los mejores festines.

Por Erika Chalán Montoya Alumna Carrera Servicio Social IPST, Sede Rancagua E. mail: herika@gmail.com

50

Seres vestidos de mujer abundan en las esquinas, un sólo instante en sus vidas bastó para confundir el amor y sus cuerpos, con la necesidad de tener algún dinero para comer y una cama donde dormir.

Son miles de historias de dolor y sacrificio, la mayoría cree estar para siempre en un submundo sin salida, en una guerra constante en donde no hay más que pagar carnalmente que la precaria vida que los rodea.

Las almas en pena son peligrosas, nada les importa y acechantes esperan por su presa en los rincones de los más sombríos de la ciudad. El perfume de humos se confunde con el sabor amargo de las balizas de las ambulancias camino al hospital, finalmente decorado con un toque de riñas nocturnas y gritos frente a una comisaría central.

Pechos llenos de dolor que lloran para siempre, sin lágrimas, en el fondo saben que siempre hay otra elección, pero sus ojos gastados no logran verlo. No lo saben, pero el gran universo ya los ha perdonado, y los espera eternamente para devolverles los brillantes colores que perdieron una mañana rota… A veces, si te detienes a mirar, se asoma una tímida mirada, aún llena de temor, una pequeña nariz que se asoma al mundo de no más de 5 años, en medio de la guerra aguanta la respiración para que el olor a decadencia no interrumpa su inocencia y un sueño de praderas verdes, fraternos abrazos y flores que de perfil brillan guiñando un ojo. Los bares entumecen de la robótica rutina a los alegres ciudadanos, sedientos de alegría y olvido… La música adorna el verde oscuro escenario en donde habitantes de piedra cobijan los sueños de los sin hogar, al igual que los malolientes rincones de San Martín.

Poco a poco las veredas humedecidas se aclaran, muchos de los actores salen de la escena, los cuadrúpedos por mil se enroscan en el pasto de la plaza, los ruidos se acallan, los ciudadanos aún alegres vuelven cantando a sus casas. Los seres confundidos ven en cada rayo de sol matutino un: ¡por fin la noche acabo!. Llega la primavera, y no por frío, un corazón nuevamente se apagó yaciendo en las veredas. Los gorriones se pelean las migajas, mientras todo por un segundo queda en silencio. FIN

51


revista área de

CIENCIAS SOCIALES Carreras Servicio Social y Técnico en Trabajo Social Santo Tomás

Actividades Área de Ciencias Sociales Segundo Semestre 2012

52

53


Actividades

Talleres Hogar de Cristo sede Punta Arenas IPST

P

rimer año de Servicio Social (D y V)

25 mayo 2012, se trabaja en torno a un video de experiencias positivas los cual se socializa entre los integrantes del grupo y se relaciona con sus experiencias de vida. 28 mayo 2012, relajación e Imaginería, se realiza taller de movimientos físicos que conducen a la relajación, finalmente se realiza actividad de relajación, a través del relato de una imaginería. 31 mayo 2012, Historia Regional, se transmiten mitos de la historia regional, a través de cuentos. 04 junio 2012, Recreativa, se realizan diversos juegos de mesa y grupales. 07 junio 2012, Autocuidado, se trabaja en torno al higiene personal. Los participantes de los talleres se caracterizaron por ser hombres que se hospedan en el Hogar de Cristo, manteniendo una asistencia de 15 personas, que participaron activamente de los talleres.

54

A

ctividad realizada con los alumnos de primer año. El trabajo en terreno se realizó en el Hogar Redes y estuvo a cargo del Docente Rafael Ramos Campusano, Trabajador Social. El objetivo de la actividad fue que los alumnos de TTS desarrollaran en la praxis, técnicas y metodologías propias del trabajo social de grupo y comunidades y que los conceptos abstractos vistos en clases se conecten con la realidad vivida.

Actividades en Hogar Redes IPST Sede La Serena

El impacto se puede clasificar en tres áreas. 1º En los alumnos, que se aproximaron a una realidad solo vista desde la teoría. 2º Para los niños del Hogar Redes, que sin duda tuvieron una mañana diferente, gracias al trabajo y coordinación de los alumnos. 3º La Buena Impresión que dejo la carrera y el curso en la Directiva de Hogar Redes, en función de lo realizado.

55


Actividades

P Visita a la escuela de Cauñicu comuna de Alto Bio Bio Sede Los Angeles

or séptimo año consecutivo, alumnos de ambos niveles de la carrera de Técnico en Trabajo Social, visitaron y trabajaron con niños de una escuela en la comuna de Alto Bio Bio. En esta oportunidad correspondió la escuela de Cauñicu, ubicada a 30 kilómetros de Ralco, por la rivera del rio Queuco, la cual cuenta con una matrícula de casi 90 niños, Esta actividad se enmarca en el convenio de mutua colaboración firmado con la ONG World Vision, a través de su programa PEWEN MAPU, presente en la comuna de Alto Bio Bio. El trabajo con los niños, se centra en fortalecer aspectos como el autocuidado y la protección de derechos de la infancia. Además se realizan visitas domiciliarias a las familias del sector para entregar la información respecto al mismo tema.

Mes Aniversario Sede Talca

Para los alumnos de la carrera, representa una instancia de aprendizaje muy valorada por ellos, ya que en terreno logran desarrollar competencias necesarias para su futuro quehacer laboral.

Salida a Hogar San José:

E

l día miércoles 14 de noviembre de 2012, a las 16:00 hrs, con un total de 15 alumnos de Técnico y Servicio Social, se visitaron las instalaciones de la Residencia San José de Talca. Visitando a más 30 niños, entre 5 a 12 años. La actividad consistió en llevarles golosinas y compartir con ellos, entretenidas dinámicas y actividades recreativas, las cuales disfrutaron con las alumnas. Esta actividad fue considerada por todos los alumnos como una instancia importante de acercamiento a su ámbito profesional y donde tuvieron la oportunidad también de disfrazarse con los niños, lo que lo hizo muy lúdico.

56

57


Actividades

1

Taller de habilidades laborales y trabajo en equipo:

E

l día 15 de noviembre de 2012, de 18:30 a 21:00 hrs, en la sala de estudio de nuestra institución, se reunieron más de 150 alumnos de las Carreras de Técnico en Trabajo Social, Servicio Social y Técnico Jurídico, para participar del “Taller de habilidades laborales y Trabajo de Equipo”, el cual tenía como objetivo potenciar las habilidades de los alumnos, en función de su ámbito profesional.

Cena de alumnos y docentes:

G

racias a la organización y colaboración de los propios alumnos, se realizó el día viernes a las 21:00 hrs en el Restaurant Olivas, la cena de aniversario, ocasión en que participaron docentes y alumnos, compartiendo en un grato ambiente. La ocasión sirvió para premiar a los mejores alumnos, mejores compañeros, mejores docentes entre otros.

Invitación SENAMA Campaña “Yo Cuido a Mis Mayores” sede viña del mar

1. Se invitó a nuestra casa de estudios por parte del periodista del Mercurio de Valparaíso, Sr. Osvaldo Álvarez Vargas,en conjunto con varias instituciones y autoridades de la región para formar parte de la Campaña Regional del SENAMA “Yo Cuido a mis Mayores”, iniciativa seleccionada por el Fondo de Medios 2012 del Ministerio Secretaría General de Gobierno en la Región de Valparaíso. 2. Foto de Vida Social El Mercurio de Valparaíso, donde aparece la Jefa de Carrera de IPST Técnico en Trabajo Social Sra.Maribel Pérez Gallardo 3. Fotos de Radio Digital F.M. donde se asistió en calidad de invitados como carrera Técnico en Trabajo Social, realizando una difusión de la carrera como también un análisis del resultado del Catastro de Adultos Mayores Postrados de la V Región. Se asistió junto a dos alumnos de jornada vespertina y 3 de jornada diurna, ambos de IV Nivel. 2

La actividad que se realizó en conjunto con la oficina de empleabilidad, fue una entretenida instancia, donde los alumnos de manera activa participaron con consultas y elaborando encuestas, formuladas para que cada uno conozca sobre sus fortalezas y habilidades. Posteriormente, los alumnos disfrutaron de un exquisito coffe break, el cual permitió compartir entre los asistentes. En la ocasión el Sr Gonzalo Montero, Director Regional del INJUV (Instituto de la Juventud) entregó certificados a 16 alumnos que se desatacaron por su participación en Taller de Liderazgo, realizado en dependencias del Servicio, realizado en el mes de noviembre de 2012.

58

59


Actividades

Semana de carrera Técnico en Trabajo Social sede Viña del Mar

60

1º Día,

3º Día:

Lunes 19 Noviembre: Pasacalle con nuestros alumnos en el día de Abuso Sexual Infantil, se participa conjuntamente con ONG Paicabí y encargado Regional de SENAME.

Miércoles 21 Noviembre::

2º Día:

Historia de Vida de Señora Sofía, una voluntaria de Iglesia la Matriz, que junto con movimiento Jesuita realiza labor de ayuda a los adultos mayores abandonados de Valparaíso.

Martes 20 Noviembre:: Se realiza charla de Abuso sexual y explotación sexual infantil, en la conmemoración del 19 de nov. del día de Abuso sexual infantil. Charla de Maltrato Infantil. Ambas Charlas con Profesionales de ONG Paicabí. Feria en terrazas de Santo Tomás de Abuso Sexual Infantil.

Charla de Equidad de Género: Encargado Regional e Internacional de Hombres sin Violencia, ex coordinador fundación Sida V Región.

Charla SENAMA, Nueva Política de Adulto Mayor, Coordinador Regional Programa Vínculo, V Región. Charla de Programa de Gobierno Chile Atiende, Jefe de Sucursal de Viña del Mar

4º Día: Jueves 22 Noviembre:: Salida Jornada Vespertina a Hospedería Hogar de Cristo.

5º Día: Viernes 23 Noviembre:: Actividades deportivas de carrera. Salida a terreno Hogar de niños y adolescentes Placeres de Asociación Cristiana de Jóvenes.

Charla de Abuso Sexual y Resiliencia, ONG Paicabí Taller de Autocuidado, Ceremonia de Carrera.

61


Actividades

Santo Tomás encabeza Seminario Taller contra la Escnna en Magallanes

62

E

l pasado jueves 15 de noviembre, a las 15:00 horas, en dependencias del Hotel Diego de Almagro, Jorge Villablanca Mouesca, Rector de Santo Tomás Punta Arenas, dio inicio al Seminario Taller denominado “Avances y Desafíos para una Protección Integral de Víctimas de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes”. La actividad, enmarcada en el trabajo en conjunto entre la carrera de Servicio Social del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, sede Punta Arenas y el Proyecto “Iniciativas Regionales contra la ESCNNA”, Co-financiado por la Unión Europea, dio término a las actividades de la semana del día internacional del asistente social. El proyecto “Iniciativas Regionales contra la ESCNNA”, es un proyecto piloto que reúne los esfuerzos de cuatro instituciones que se han especializado en la atención a víctimas de explotación sexual comercial en cuatro regiones del país. Se trata del programa de intervención especializada “PIE Magallanes” (de la Corporación Municipal de Punta Arenas), el proyecto especializado en la atención a víctimas de explotación sexual comercial “Aura” (dependiente de la Fundación Novo Milenio de Concepción), el proyecto Markaza (dependiente del Obispado de San Felipe), y la ONG Raíces, institución que viene trabajando desde hace más de diez años en la tarea de hacer frente a la explotación sexual comercial en el país y que está a cargo de la coordinación de este proyecto. Además, el proyecto busca favorecer la discusión y visibilización de la problemática de ESCNNA en la Región de Magallanes y promover la implementación de un trabajo coordinado e integral de detección, atención reparatoria e interrupción

de la ESCNNA en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Por su parte, el Servicio Nacional de Menores (SENAME) también es parte de esta iniciativa, oficiando como ente colaborador, encargado de acompañar su ejecución, participando en encuentros, grupos de trabajo y acciones, cuyo objetivo general es constituir un aporte a la implementación de políticas locales para enfrentar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. El Seminario Taller, forma parte de los talleres formativos que se ejecutan en la Región y de las acciones de difusión y prevención que se realizan en el marco de la Comisión Regional contra la ESCNNA, esta actividad contó con las exposiciones de Carolina Bascuñán Domínguez, consultor de UNICEF; General de Carabineros, Marcia Raimann Vega, Directora de Protección Policial de la Familia; y Mónica Jeldres Salazar, Magistrado del 2 ° Juzgado de la Familia de Santiago. La iniciativa contó con un número total de 100 asistentes aproximadamente, la cual estaba dirigida a Tribunales de Familia, el Ministerio Público, Tribunales de Garantía y Oral en lo Penal, Defensoría Penal Pública, Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile, Atención Primaria de Salud, Red SENAME y alumnos de la carrera Servicio Social de la casa de estudios Tomasina.

63


Actividades

Actividades Hogar Galvarino Sede Santiago

R

especto de las actividades de los estudiantes, la más relevante es la intervención que están haciendo en el Hogar Galvarino de SENAME que acoge a 100 niños y niñas que tienen entre 6 y 12 años. La intervención consiste en mejorar los espacios comunes que utilizan los niños e instalar áreas verdes ya que sólo cuentan con un patio pavimentado y patios de tierra dura. Se han instalado plantas, arbustos, pintado los dormitorios de los niños y la enfermería. Estas actividades están siendo lideradas por los estudiantes de primer año diurno y participan también estudiantes de 2° año diurno, técnicos y estudiantes de las carreras de Prevención de Riesgo e Informática que se sumaron hace dos semanas. Para contar con recursos económicos han realizado una Feria de las Pulgas, Colectas Masivas, Venta de Golosinas entre otras. En las actividades que realizan al interior del Hogar incluyen la participación de los niños quienes con mucho entusiasmo participan de las mismas.

III Torneo internacional de debates Santo Tomás

E

ntre el 22 y el 28 de octubre en la sede de la UST Viña del Mar, se llevó a cabo el IV Torneo Internacional de Debates Santo Tomás con equipos y delegaciones de la Red de Universidades Tomistas de México, Brasil, Perú, Argentina, y Chile en el cual participó el Equipo de Debates del IPST sede Santiago como único Instituto Profesional representando a nuestro país, y obteniendo el séptimo lugar en la categoría debatiente individual con el estudiante de tercer año de la carrera de Servicio Social Julio Olivares. Cabe señalar que el equipo estuvo conformado en su totalidad por estudiantes del Área Nacional de CC.SS de las carreras de Técnico en Trabajo Social y Servicio Social. Fue una experiencia muy gratificante al haber compartido con estudiantes sudamericanos nuestras diversas culturas y tradiciones. Equipo de Debates IPST Santiago; de izquierda a derecha, Julio Olivares, Rodolfo Godoy,Jessenia Jiménez,Claudia Ulloa y Rober

Durante el mes de diciembre pretenden apoyar la remodelación de a Biblioteca del Centro y organizar una fiesta de navidad además de una salida grupal al MIM, actividad ya autorizada por el Hogar y coordina con el MIM. Está en desarrollo, como proyecto de los estudiantes, poder recuperar un patio de tierra y construir en ese espacio una cancha de pasto para que puedan jugar, especialmente, los más grandes que no ocupan los juegos metálicos instalados. El Director del hogar, el trabajador social Freddy Montes señaló estar muy contento y entusiasmado con la tremenda labor que han realizado los estudiantes y ofreció recibir alumnos en práctica para el 2013 en jornadas diurnas y vespertinas.

64

65


Actividades

Congreso Nacional de Investigación en Trabajo Social

L

os días 20 y 21 de noviembre el equipo de Investigación Social del IPST sede Santiago conformado por las alumnas Carla Carvajal, Natali Zapata, Andrea Lizama, Elba Cortés y Margarita Vidal de la carrera de Servicio Social jornadas diurna y vespertina junto a las docentes Judith Gajardo y Angélica Castro Saavedra, y la Directora Rosemarie Richardson participó en el Congreso Nacional de Investigación en Trabajo Social 2012 organizado por las Escuelas de Trabajo Social: Universidad Católica Silva Henríquez sede del encuentro, Universidad Santo Tomás, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Andrés Bello, Universidad Central, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, UTEM, Universidad Autónoma, Universidad

del Pacífico, Universidad Católica del Maule, Universidad Tecnológica Inacap y Universidad Católica de Chile. Alumnas y docentes asistieron a diver sa s mesa s temática s de investigación como Intervención Social y Políticas Públicas, Trabajo Social y Familia,Estudios de la Infancia y Juventud, Movilidad, Identidades, Migraciones e Interculturalidad, Justicia, Desigualdad Social y Espacial entre otras, y a las mesas redondas sobre Producción de Conocimientos en Trabajo Social con clases magistrales de las académicas trabajadoras asistentes sociales argentinas: Nora Aquín y Bibiana Travi entre otras.

Con Bibiana Travi destacada investigadora argentina y Malvina Ponce de León Directora Escuela de Trabajo Social Universidad Mi

Fue una gran experiencia para conocer las diversas investigaciones que las Escuelas de Trabajo Social están realizando en Chile, y debatir sobre el lugar que le cabe a nuestra disciplina en las Ciencias Sociales.

Con las docentes encargadas de la investigación IPST-SERNAM_ Judith Gajardo y Angélica Castro Saavedra

Con Teresa Matus_ destacada académica del Trabajo Social Chileno

66

67


Actividades

Reunión con Sernam sede Santiago

E

n agosto se tuvo una reunión con una de las personas encargadas del SERNAM, la Sra. Silvia Pasten, donde se dialogó sobre prácticas a realizar en esa institución y sobre la investigación sobre el Programa Mujeres Emprendedoras Jefas de Hogar de la Región Metropolitana, en la cual estudiantes de Servicio Social entrevistarán y realizarán Historias de Vida de dichas personas desde un enfoque de Género.

68

69


Instituto Profesional Santo Tomás

revista área de

CIENCIAS SOCIALES Carreras Servicio Social y Técnico en Trabajo Social Santo Tomás

70

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.