Revista Área de Ciencias Sociales Santo Tomás N°2 - Julio 2012

Page 1

Instituto Profesional Santo Tomás

revista área de

CIENCIAS SOCIALES CARRERAS SERVICIO SOCIAL Y TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL SANTO TOMÁS

1


índice

Editorial

4

Artículos Docentes Elementos simbólicos en Trabajo Social

Juan Moya Salgado

8

Un Código de Honor

Catherine Bastías Pradines

10

Emprendimiento Económico Femenino y Relaciones de

Revista área de Ciencias Sociales Carreras Servicio Social y Técnico en Trabajo Social Corporación Santo Tomás NÚMERO 02 Directora Pamela Castro Araya Comité editorial Pamela Castro Araya Angélica Castro Saavedra Diseño Joel López Novoa Paseo Bulnes 241, piso 6. Santiago de Chile Fono 02-4887459/ 02-4387460.

Género: Desafíos en el Mundo de Hoy

Daniela Pilar Ovando Ovando

15

¿Para qué estadística en Trabajo Social?; Posibilidades y limitaciones para el fortalecimiento profesional Guillermo E. Sanhueza

22

Nuevos Movimientos Sociales y Globalización Francisco Socías Hernández

37

Artículos alumnos El elegante Señor de la esquina San Martín Erika Chalán Montoya

44

Ética por el Bien Humano Katherine Villalobos Reyes

46

Entre Paréntesis: (¿Es Posible Vivir Ética Y Moralmente En La Sociedad Actual?)

Andrea Lizama Pinto

50

Conceptos sociales generalizados en el Chile de hoy Daniela Grez Cumsille

¿Por qué la discusión tributaria tendría consecuencias éticas?

Rubén Bravo Lizama

28

52

Principios éticos del trabajo social, cuando se ejerce libremente la profesión Tamara Palma Acevedo

2

55

3


Editorial

En nuestro tiempo: ¿Qué significa educar y aprender Trabajo Social? L

a educación; como también la educación en Trabajo Social la podemos entender como la “Introducción a la Realidad Total” (Giussani Luigi, 2002), esto significa ayudar al estudiante a conocer la realidad según la mayor cantidad de factores que la constituyen, como lo social, económico, político, psicológico, ético, etc., pero sobre todo orientarlo a darle un sentido y significado a su propia vida como lo afirma Santo Tomás de Aquino. Esto implica despertar la curiosidad y el deseo de conocimiento en cada estudiante, motivarlo a conocer toda la realidad ocupando su libertad y razón. Por lo que se transforma en una propuesta educativa para todos, que en la práctica se puede conjugar con la repartición de liderazgo y el trabajo en equipo entendidos como el mejoramiento de las relaciones sociales de acuerdo a un enfoque de competencias En este contexto toman relevancia todos los actores educativos de nuestra Área Social y de nuestra institución, principalmente nuestros estudiantes, que son personas únicas presentes en las aulas, por lo que los docentes tienen la misión de formar de la mejor manera a futuros Técnicos en Trabajo Social y Asistentes Sociales capaces de afrontar e intervenir socialmente en el difícil escenario de la sociedad actual, (ambigüedad, falta de certezas,

4

rápidos cambios tecnológicos, etc.). Por esto debemos partir del interés de conocimiento de los estudiantes, ya que lamentablemente se ha perdido la capacidad de asombro de las personas en general en los tiempos actuales. Es por estas razones que el Área Social tiene como misión: “Formar profesionales reflexivos, proactivos, con valores humanitarios e innovadores que, con su excelencia académica, promuevan el cambio social y la resolución de problemas en las relaciones humanas. Igualmente propicia el fortalecimiento y bienestar de las personas”. Sin duda todo esto es un gran desafío, pero un desafío atractivo, porque todo desafío surge de un interés por la realidad, por la realidad entera, que es un asombro constante y una búsqueda de la verdad que no puede desfallecer nunca en nuestros privilegiados oficios de Técnicos en Trabajo Social y Asistentes Sociales; como servidores de lo social, donde el valor ético fundamental es el amor por la dignidad de las personas, por el bien supremo de la persona que es cada uno de nuestros estudiantes y docentes, como también las personas que atendemos, y así nuestro cansancio y sacrificio como comunidad educativa se pueden abrazar y colmar de sentido.

¿Es posible mediante nuestra presencia en nuestra Escuela e Institución Tomasina construir una gran obra?, Sí, no obstante se podría afirmar que finalmente no se trata en el mediano o largo plazo de poner toda nuestra esperanza en cambiar los sistemas, que también esperemos que cambien para el bienestar de todos, si no que como dice el autor Giussani, “la primera obra, recordémoslo bien no reside en la capacidad de crear nuevas estructuras sino que es lo que cada uno realiza en su ambiente de trabajo: una sensibilidad hacia las necesidades propias y colectivas”, y el escenario de esto es lo cotidiano, las relaciones de respeto, de ayuda y generosidad entre nosotros, y esto se muestra en el uso de nuestra inteligencia, entendida como el uso de la razón capaz de cambiar y hacer que crezca nuestra comunidad educativa. De acuerdo a lo anterior, para establecer, según María Eugenia Dengo; “esa especie de empatía intangible entre educador- educando de la cual depende, en gran medida, el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje”, donde coexisten nuestra generosidad, constancia imaginación y disponibilidad, se tornará en un ambiente de trabajo distinto, haremos un trabajo nuevo, más humano, que no deje fuera ningún aspecto, ninguna alegría, ningún dolor. Esta autora también nos expresa que “sin duda nuestro oficio es una vocación, es el amor por nuestra labor que le otorga un rasgo muy hermoso a lo que comúnmente calificamos como “vocación”. Lo anterior implica una relación única con la persona, familias, grupos y comunidades, espacios físicos y simbólicos donde surgen complejos problemas sociales, donde se juega un encuentro de libertades, entre nuestra vocación y la vocación a la vida de todas las personas, como lo expresó la gran maestra de Trabajo Social, la Sra. Nidia Aylwin quien nos dijo: “lo más importante es tener

una vocación de servicio, porque uno estudia para tratar de que las personas tengan una vida más amable, lo que significa implicarnos por entero con la otra persona, compartiendo su dolor y su alegría”.(1998) Para Nydia Alywin “la finalidad de la profesión tiene que ver con ser “herederos de una pasión”, por la promoción humana, por la solidaridad y por el servicio a los pobres y marginados” en una lamentable sociedad de exclusión, sin embargo, donde podemos hacer la diferencia, siendo trabajadores inclaudicables de lo social. Queridos alumnos, como Área estamos comprometidos con vuestra formación, con el que puedan adquirir conocimientos y habilidades, no tan sólo para que surjan respuestas idóneas frente a los problemas sociales siempre más graves y complejos, sino para que surjan preguntas investigativas trascendentales que abrirán espacios de intervención social para todos los profesionales de las ciencias sociales. En nuestra comunidad educativa, aprendemos los unos con los otros, los docentes de los alumnos, porque uno puede ser persona solamente con otros…estando en esta aventura de formarse con otros…( Miranda Patricio, 1998), esta aventura que es un don, un regalo, como diría Albert Einsten: “Cuando se nos otorga la enseñanza se debe percibir como un regalo y no como una dura tarea, aquí está la diferencia de lo trascendente”. Es en esta aventura del aprendizaje y la enseñanza que nace esta 2° Edición de la Revista del Área de Ciencias Sociales de la Corporación Santo Tomás. Esperamos que disfruten de su contenido como un regalo trascendente.

5


revista área de

CIENCIAS SOCIALES CARRERAS SERVICIO SOCIAL Y TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL SANTO TOMÁS

Artículos profesionales y docentes

6

7


Artículos Docentes

E

Elementos simbólicos en Trabajo Social

s posible pensar que el Trabajo Social requiere para su desarrollo una distinción de otras disciplinas, no sólo a nivel teórico, sino también a nivel simbólico pues “el Trabajo Social, al igual que el resto de profesiones, prefiere observarse como profesión basada en una teoría. Pero, paradójicamente, si hay algo que caracteriza a la disciplina del Trabajo Social y que pone de acuerdo a todos los autores de las distintas épocas que reflexionan sobre la misma, es su carácter eminentemente práctico y la necesidad de generar su propia base epistemológica” (Viscarret, 2007). Considerando que la base teórica ha sido y sigue siendo ampliamente desarrollada, lo que queda es cuestionar si existe algún hito u objeto simbólico que distinga a profesionales y técnicos sociales de otros, y de qué forma su existencia (o inexistencia) impacta en el quehacer del Trabajo Social. Un caso único y casi desconocido por el común de las personas es el que se da en el área de salud, donde los Asistentes Sociales usan cotonas con aplicaciones de color gris. Sin embargo, fuera del área de salud se desconoce algún elemento (color, objeto, símbolo, vestimenta, etcétera) que los distinga.

Palabras claves: Área Social, construcción social de la realidad, Trabajo Social

AUTOR: Juan Moya Salgado1 Asistente Social IPST

8

Diferente es el caso de otras disciplinas, como se observa en el siguiente cuadro: Disciplina Arquitectura Medicina Poder judicial Carabineros

Elemento Distintivo Casco blanco Estetoscopio y delantal blanco Martillo de madera Colores blanco y verde oliva

Otro hecho a considerar es la inexistencia de una ceremonia propia del área social, como sucede en medicina con el conocido juramento Hipocrático o la ceremonia de Investidura de Enfermería (ver cuadro 2).

Investidura de Enfermería: Esta ceremonia simboliza el compromiso por los pacientes y la dedicación hacia ellos. En ella se puede ver al futuro personal de salud portando velas que muestran la luz que siempre deben tener para que sus caminos estén llenos de energía; misma energía que usaron las primeras enfermeras para iluminar en tiempos de guerra y así poder atender a los soldados heridos. (Cuadro 2).

¿Pero por qué crear hitos u objetos simbólicos que distingan al Trabajo Social? La necesidad de crear símbolos que permitan la diferenciación de grupos sociales no es nueva y su alcance va desde la identificación de los países a través de sus escudos y banderas, hasta el reconocimiento de marcas comerciales que con el sólo hecho de ver sus colores distintivos (por ejemplo, hoy en día es difícil ver una M amarilla con un fondo rojo y no pensar en comida rápida). Por tanto, es posible pensar que para una disciplina como es el Trabajo Social, que “sigue siendo considerada como una ciencia nueva, joven y poco desarrollada” (Viscarret, 2007), crear sus propios símbolos y/o elementos distintivos podría redundar en una mayor visibilización y una mejor aceptación y comprensión por parte de aquellas personas que aún no entienden el accionar de esta profesión2. Incluso, la creación e implementación de una especie de “Ceremonia de Investidura de Asistentes Sociales” podría servir como una forma de integración que genere mayor pertenencia por parte de titulados, estudiantes, docentes y todos quienes forman parte de ella. Desde la lógica de la Construcción Social de la Realidad donde “la realidad nunca es experienciada directamente, sino que está siempre filtrada a través del proceso humano de conocer y de creación de significados” (Aylwin, y otros, 2003), esto podría suponer que el surgimiento de simbolismos

asociables e identificables con el Trabajo Social contribuiría a modificar la percepción que se tiene del quehacer social, ayudando (ojalá) a disminuir la “mitología negativa” existente en torno a la disciplina, donde aún se le vincula con la burocracia y el asistencialismo. Por tanto: ¿Sería posible pensar, no sólo en una “Ceremonia de Investidura de Asistentes Sociales”, sino en toda una nueva construcción simbólica de lo realizado, y con ello un cambio positivo en la percepción existente en torno al Trabajo Social? ¿Qué impacto real tendría esta construcción de simbolismos en el accionar de Técnicos y Asistentes Sociales? ¿La construcción de estos simbolismos haría posible vincular las disciplinas sociales a un trabajo teóricopráctico que se conecte plenamente (físicamente) con las personas para quienes está pensado su accionar? Esta carencia de simbolismos y de identificación propia, parecen ser una deuda que se arrastra desde los días de Mary Richmond y que no logró ser saldada ni siquiera con la gran Reconceptualización, en los lejanos años 60.

Entonces el desafío está planteado, desde el reto que significa cuestionar preceptos transversales a la disciplina y, desde ese cuestionamiento, transformarla en una profesión que invite a mantener con ella lazos duraderos de pertenencia.

Bibliografía: - Aylwin, Nidia y Solar, María. 2003. Trabajo Social Familiar. Santiago : Universidad Católica de Chile, 2003. pág. 158. - Rincón Social.(2011). Siete mitos sobre los Asistentes Sociales. Recuperado el 08 de Mayo de 2012. De:http://rincon-social.blogspot.com/search?updated-max=2011-10-21T13:41:0007:00&max-results=7. - Viscarret, Juan Jesús. 2007. Modelos y Métodos de Intervención en Trabajo Social. Madrid : Alianza Editorial, 2007. pág. 15.

Notas 1 - Asistente Social titulado en el IPST sede Zenteno 2012 E-Mail: juan.moya1@hotmail.com 2 - Un ejemplo del desconocimiento de las personas en torno a esta profesión se puede observar en quienes aún dicen que han hablado con la “visitadora”. “Este término proviene de la génesis de la profesión, en que la principal labor era visitar a las perso-

9


Artículos Docentes

nas en sus casas, pero cambió al diversificarse y profesionalizarse el quehacer del Servicio Social” (Rincón Social, 2011).

Un código de honor Palabras claves: Ética, ética profesional, carácter

AUTORA: Catherine Bastías Pradines Asistente Social titulada del IPST Sede Zenteno, Premio Santo Tomás 2012 catherinebastiasp@gmail.com

10

Introducción

A

l contemplar una sociedad con grandes avances tecnológicos, donde al mismo tiempo se desempeñan importantes tareas que aportan al desarrollo del ser humano, surgen cuestionamientos sobre lo que es verdaderamente relevante para su crecimiento. Se está viviendo una época con una crisis valórica y donde los principios no son los que gobiernan las vidas de las personas, sino que cada una es llevada según sus propios intereses, sin pensar en la forma que afectará su entorno. Dicho de otra forma, Luis Sagarra B. Director de la ONG Inpavi, argumenta: Integridad, sensibilidad social, una vida plena de valores, ser libres de malos hábitos, amar a Dios, cuidar nuestro entorno, educación, etc., son demandas actuales que la vida hace a una persona para vivir con éxito. Cualquier programa de gobierno o de trabajo en entidades públicas o privadas incluyen forzosamente estas demandas, aunque sólo sea en su discurso. Es aquí, donde nacen interrogantes en la que debería reflexionar cualquier individuo que quiere hacer de este mundo, “un mundo mejor”.

¿Qué es lo que hace que aquellos que luchan por los cambios, se mantengan fieles a sus convicciones, aún en medio de la presión social?, son preguntas que nos llevan a una abstracción mayor y que se hace necesario responder. Este ensayo tiene como fin último encontrar directrices que apuntan, no al encuentro de una verdad absoluta, sin embargo, intentan direccionar hacia las respuestas más eficaces. Las demandas actuales de una vida con principios, son inevitables en el mundo de hoy, donde la moral está siendo cuestionada, o lo que es peor, donde se está perdiendo poco a poco. Donde las familias se desintegran a diario, donde existe infidelidad, falta de tenacidad y compromiso en los trabajos. Es una época de grandes avances tecnológicos, pero al mismo tiempo, rodeada de influencias filosóficas que producen relativismo, anarquía, etc. Los noticieros muestran como en los colegios los profesionales de la educación están siendo forzados a prepararse para defender sus vidas, porque son amenazados a diario con armas blancas, de cómo los jóvenes están teniendo relaciones sexuales en forma desordenada, y lo fácil que es conseguir drogas en las esquinas de

los barrios. El consumo de alcohol y cigarrillos ha crecido en forma alarmante. Las familias están en crisis, la deserción escolar, el vandalismo y la inseguridad social aumentan cada día. Incluso hay un fenómeno sociológico que ha surgido en los últimos años, llamado “degradación paulatina”; éste muestra cómo las personas nos acostumbramos a todo, es el caso típico de los cónyuges cuando por primera vez se insultan, en esta ocasión se asombran, pero poco a poco se acostumbran a los malos tratos y a las palabras deshonestas. Lo asumen, se resignan y luego pasa a ser su forma de vida. El panorama del siglo XXI es desalentador, aunque externamente se observen construcciones aparatosas culturalmente hablando. En este sentido, hay más información que nunca en la actualidad, las comunicaciones se han abierto en una forma desbordante, pero no precisamente para informar sobre los principios carentes en la sociedad. Hasta parece, como si se estuviera dentro de una narración ficticia como la obra “Un Mundo Feliz”, que escribiera el autor Aldous Huxley, en la que usa su imaginación para plasmar una sátira del mundo contemporáneo, profundizando en las contradicciones sociales y humanas, señalando el mal y el sufrimiento

11


Artículos Docentes

que asi mismo se infringe, para ello crean un sistema de vida, es decir, crean un tipo de seres humanos que pueden ser condicionados por valores morales que son impuestos, con el fin de hacer personas libres y felices (Huxley, Aldous, “Un Mundo Feliz”,Editores Mexicanos Unidos SA), como si fuera ésta una solución al problema de la decadencia. Sin embargo, se necesita algo más que una condicionante para encontrar una verdadera satisfacción y disfrutar de la libertad, “vemos así que poseer sólidos valores éticos, no sólo aporta discernimiento acerca de los fines y los medios, sino que genera una poderosa fuerza moral que otorga coherencia a la conducta y que permite enfrentar sin claudicar a múltiples dificultades”3. Hasta aquí, se ha dado a conocer la realidad de esta sociedad y el estado en que se encuentra, por lo que nacen las reflexiones que llevan a un quehacer más creativo y donde imperen principios gobernantes. En este descubrir, se debe tener en cuenta los aspectos universales que deben gobernar a todo aquel que tiene el interés de servir a otros. Ahora bien, “cada persona tiene derecho a realizar su vida de acuerdo a su capacidad inherente que la impulsa a cumplir sus propios fines”4, pero ¿qué es lo que mueve a una persona a servir a otros?, si se indaga sobre esta cuestión, de acuerdo a diferentes escuelas, se podrían abarcar diversas respuestas, sin embargo, el servir a otros es un principio basado en el amor, un principio universal del que dependen todo el resto de los principios y valores que gobiernan a una persona. De esta manera, es una esencia indisoluble.

12

Por lo tanto, hablar de ética va más allá de hablar de una cuestión de moral o de una forma de ejercer una tarea; “entendemos por ética profesional la aplicación dentro de la vida profesional de los principios morales. Al afirmar esto, entendemos que no puede existir una moral profesional desligada de la moral general. Esta última tiene primacía absoluta en la vida del hombre, en todos sus actos, sean profesionales o no. Siempre que un hombre actúa profesionalmente, no es en tanto profesional que lo hace, sino fundamentalmente en cuanto hombre”.5 Entonces, se entiende que la motivación de lograr cambios, tiene que ver con la educación de los otros, por medio de un interés genuino de sus vidas. “De modo que se requiere de una actitud y de una disposición, que van mucho más allá del simple deseo o “del querer ser” y que, por lo general, implican un grado más o menos importante de riesgo, de lucha, de combate, de ser diferente a los parámetros habituales y aceptados socialmente y de hacer algo que puede tener rechazo o resistencia por parte de sectores de la sociedad”.6 Es aquí, donde nace la pregunta: ¿Qué es lo que hace que aquellos que luchan por los cambios, se mantengan fieles a sus convicciones, aún en medio de la presión social?. Interrogante que nos lleva a otra cuestión, es decir que no basta con las buenas intenciones o el deseo de hacer el bien, sino que surge la inminente necesidad de poseer patrones de conducta y valores gobernantes, lo que llevará a tener éxito en la influencia en otros. Es esencial poseer una brújula que sirva de guía a las personas, un código de honor que indique

cuando se está en el peligro de caer en esa “degradación paulatina”.

y metas existenciales que se traducen en hábitos y éstos a su vez determinan quién es la persona.

Hoy en día, es importante tener conocimiento para desenvolverse en la vida, sobre todo profesionalmente, pero no basta con esta preparación, sino que además es indispensable trabajar en el crecimiento del carácter, “aquí se necesita un gran equilibrio, ya que algunas veces las presiones pueden destruir la propia integridad de una persona, y de otras, puede suponer llevarla al grado de estar preparada para construirla ella misma”.7

Sin duda, que cada persona puede tener su propio código de honor, lo concreto es que deben imperar sus valores gobernantes, para alcanzar madurez en ellos y poder ejercer influencia sobre otros que carecen de una dirección clara. “Más aún podría decirse que la realidad ética se construye mediante el diálogo con las personas y con las situaciones, o dicho en otra forma, la palabra ética posee tanto un poder para la consolidación de valores y de estilos de vida como para criticarlos y hacer las remociones hacia otros distintos”9. En consecuencia, queda claro que una persona que quiere ayudar o servir a otros, necesita meditar sobre los principios que gobiernan su vida y de cómo ayudar en la educación de los mismos a los demás.

De acuerdo a lo anterior, el quehacer profesional demanda una actitud movilizadora y promotora de los valores que están en crisis, se requiere de profesionales con pautas claras, que no declinen ante la presión. El mundo en el que vivimos está rodeado de personas con un carácter muy débil, que ante cualquier desafío se dejan intimidar y terminan entregando sus vidas al vicio, a la corrupción, a la irresponsabilidad y otros, cosas que hacen de la integridad de un profesional poco creíble y por lo tanto sin autoridad moral para influir en otros. Es casi imposible abordar una sociedad como la nuestra con éxito sin estos dos elementos: un código de honor y un carácter fuerte para defenderlo, pero ¿qué es un código de honor?, estos son frases o ideas concretas que definen a una persona. Para formular estas frases “se necesita un nuevo nivel, un nivel de pensamiento más profundo, un paradigma basado en los principios que describan con exactitud la efectividad del ser humano y sus interacciones”8, son patrones de conductas, parámetros rectores

En síntesis, dado que el mundo contemporáneo en que vivimos hace surgir una seria dificultad al cuestionamiento de lo que es la ética, pocas personas se plantean estas interrogantes, “como su gratitud es enorme, se la deja de lado, no interesa, se cree que se puede vivir prescindiendo de ella. Se empieza a construir así, un mundo de amoralidad más que de inmoralidad, dando origen al hombre unidimensional actual para quien la pregunta del sentido del obrar humano es irrelevante. Dicha postura invade muchos ambientes también la Universidad, o el ejercicio profesional y se busca una asepsia científica, el exigente cultivo de disciplinas, rigurosas en su metodología, pero que han perdido su vinculación con las interrogantes profundas de la persona y con su realización trascendente”.10

13


Artículos Docentes

Bibliografía - Aylwin, Nidia, “La Ética y el Trabajo Social”, Artículo Revista de trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile.

Esta reflexión, da una muestra del relativismo imperante en nuestra sociedad, llevado por corrientes que han desvalorizado a los verdaderos principios que debieran regir la vida de las personas, por lo tanto, no es más vital hacer de un ejercicio profesional con tanto conocimiento inequívoco, puesto que la actividad basada sólo en ellos (conocimientos), no es la clave para el éxito con las personas, se necesita capacidad de análisis, agudeza mental, la amplitud de ideas y del buen juicio que se logra con ella, para esto se debe fortalecer el carácter y proponerse metas claras gobernadas por un código propio. Estos son retos para quienes están dispuestos a pagar un precio importante como lo detalla lo autora del texto “Actualidad de los Valores en el Ejercicio del Trabajo Social”, Sonia M. Aguilar C., donde pone por sentado que al actuar de una forma distinta a los parámetros habituales, trae consigo una lucha u oposición por parte de la sociedad.

- Forttes, Royo, Alicia, C. Sonia, “Ética Profesional”, Artículo Revista de trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile. - Aguilar Cortés, Sonia M.,”Actualidad de los Valores en el Ejercicio del Trabajo Social”. - Covey, Stephen R., “Los siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”, La Revolución Ética en la Vida Cotidiana y en la empresa, Editorial Paidos, Buenos Aires Argentina. - Romo Pérez, Waldo, “Algunas Consideraciones Generales sobre la Ética”, Artículo. - Ghio D., Armando, Diccionario Práctico de Sinónimos y Antónimos, Anexo normas de Ortografía y Puntuación, Editorial Sopena. - Sagarra B., Luis, ONG Integración Para la Vida, Málaga España, www.centrodevidacristiana.es - Cuauhtémoc S., Carlos, Conferencia en audio “Código de Honor”, Spanish, MP3, 128 Kbps, Publisher: Giron Books; 2 Reprint Edition, August 30, 2004, ISBN: 9687277572, AudioLibro - El Asistente Social y la Ética, Artículo, sin información del autor.

Emprendimiento Económico Femenino y Relaciones de Género: Desafíos en el Mundo de Hoy

Notas

Antecedentes

3 - Aylwin, Nidia, “La Ética y el Trabajo Social”, Artículo Revista de trabajo Social PUC. 4 - Forttes., Alicia, C., Sonia, “Ética Profesional” Artículo Revista de trabajo Social PUC. 5 - IBIDEM.

Palabras claves: Emprendimiento, relaciones de género, trabajo

6 - Aguilar Cortés, Sonia M.,”Actualidad de los Valores en el Ejercicio del Trabajo Social”, Pág. 12. 7 - Texto El Asistente Social y la Ética, sin información del autor. 8 - Covey, Stephen R., “Los siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”, La Revolución Ética en la Vida Cotidiana y en la empresa, Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina, Pág. 54. 9 - Aguilar Cortés, Sonia M., “Actualidad Ejercicio del Trabajo social”, Pág. 13.

de

los Valores en el

10 - Romo Pérez, Waldo, “Algunas Consideraciones Generales sobre la Ética”, Artículo.

14

AUTORA: Daniela Pilar Ovando Ovando11 Trabajadora Social, Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional Universidad de La Frontera, Docente IPST sede Puerto Montt

E

l emprendimiento tiene que ver con las capacidades de las personas para asumir riesgos y la responsabilidad de poner en marcha y llevar a término un proyecto. Las construcciones de género al interior de una sociedad influyen de manera distinta el devenir de un proyecto personal, ya sea si se trata de una mujer o de un hombre; desde la perspectiva de género los facilitadores y obstaculizadores de desarrollo de las personas se pueden analizar a la luz de la división sexual del trabajo. En ese sentido, la gestación y avance de un emprendimiento económico femenino, es uno de los tantos campos de actividad de la mujer, que debe ser explicado a partir de las relaciones que se construyen en torno a lo femenino y a lo

15


Artículos Docentes

masculino en una sociedad; poner atención a las motivaciones, a los valores, a los conocimientos, a los significados, a las proyecciones y a los miedos propios de la mujer, y, a las oportunidades y obstaculizadores que se presentan a nivel social para el logro de los objetivos personales permite evidenciar el grado real de posibilidades de desarrollo de un emprendimiento femenino, a fin de avanzar en dicha materia como sociedad. Desde el “Programa de Desarrollo Empresarial para Mujeres Emprendedoras, Región de La Araucanía” se situó la investigación de Postgrado del Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional, Universidad de La Frontera. Investigación que buscaba comprender el sentido que tiene para las mujeres que participan de dicho Programa el desarrollo de sus actividades económicas, a partir de la descripción de las fortalezas y debilidades internas de las mujeres, de las oportunidades y obstaculizadores a nivel externo de las mismas que influyen en el desarrollo de sus actividades económicas; y, del análisis del significado que las propias mujeres le atribuyen a su participación en sus negocios en cuanto a expectativas, logros y proyecciones. En este artículo se han de presentar las principales reflexiones y resultados con respecto al sentido que tiene para las mujeres el desarrollo de sus actividades económicas y los desafíos que conlleva para el mundo de hoy en materia de apoyo al emprendimiento económico liderado por mujeres.

16

Emprendimiento y construcciones de género Flores12 define al emprendedor como “una persona capaz de generar una nueva entidad u organización consiguiendo, combinando y coordinando recursos humanos, técnicos, materiales y financieros con miras al logro de determinados objetivos”. El contexto actual de desarrollo de la vida humana se caracteriza por la presencia de una sociedad repleta de transformaciones sociales, económicas y técnicas, con el repliegue y debilitamiento de ideologías y lazos solidarios, la desaparición de referentes sociales tradicionales y la globalización de la economía.13 Es en ese marco en que se desenvuelven los proyectos y trayectorias personales, se trata de un escenario en el que los recursos personales, sociales y materiales se entremezclan, se necesitan y se contraponen infatigablemente, producto de las relaciones sociales. Cabe preguntarse –entoncessi realmente todas las personas cuentan con los recursos materiales y no materiales suficientes para poder desarrollarse y trascender como persona única e irrepetible. En un escenario de alta fragilidad de los lazos solidarios, en donde lo individual cobra mayor relevancia que lo colectivo, las trayectorias personales asumen un protagonismo riesgoso, en el sentido de que el “éxito” de una persona-en gran parte- depende sólo de ella. En un mundo altamente fragmentado socialmente la economía de solidaridad, según Razeto14, vendría a ser todas aquellas actividades, empresas y circuitos económicos en que la solidaridad se presenta de

manera intensiva y donde opera como elemento articulador de los procesos de producción, distribución, consumo y acumulación. Economía que presentaría de forma prominente el “factor C” relativo a lo comunitario y a lo colaborativo, principalmente. Dentro de un mundo de inseguridad social y desigualdad de oportunidades, no todas las personas han desarrollado las habilidades que pregona el mundo “moderno”, como es el caso de la innovación, la capacidad de asumir riesgos y creatividad para cumplir con “éxito” los emprendimientos. Las relaciones basadas en la confianza, el respeto y la tolerancia entre hombres y mujeres al interior de una sociedad posibilita mejores y mayores oportunidades de desarrollo para ambos. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dice relación con el grado de confianza que existe al interior de una sociedad.15 Es así como el género nos permite analizar en el seno de una sociedad cuáles son esas construcciones sociales y culturales con respecto a lo femenino y a lo masculino, y de qué manera dichas construcciones influyen en la calidad de las relaciones entre hombres y mujeres, y cómo esas relaciones posibilitan la autonomía y autodeterminación de las mujeres y hombres, distintamente. A pesar de los avances en diversas materias de desarrollo, la discriminación de género es un fenómeno palpable. La puesta en marcha y consolidación de un emprendimiento femenino sea cual sea su cualidad, depende de las oportunidades

brindadas en el seno económico, político, cultural y social, y, no sólo del desarrollo de habilidades personales y acumulación de conocimientos.

Trabajo y mujer El acelerado proceso de globalización no sólo en el ámbito económico, científico-tecnológico, social, cultural sino también a nivel comunicacional y político ha conllevado una mayor complejización, flexibilización y especialización de funciones en el mundo del trabajo actual, acentuando enormemente la división social del trabajo. Dichos procesos han incidido en un importante aumento de las brechas de desigualdad entre países ricos y pobres, pero también, entre hombres y mujeres.16 Según Ortega y Matilla17, el concepto de trabajo femenino aún no estaría bien definido, producto de la estructuración patriarcal de la sociedad, lo que ha conllevado una invisibilización del mismo. La revolución industrial es identificada como uno de los momentos históricos que provocó un cambio fundamental a nivel de las relaciones entre hombres y mujeres, resultando de ello la diferenciación de escenarios: el de lo público como mundo de la producción y el de lo privado como mundo de la reproducción18. Esta realidad con dos caras se explica desde la perspectiva de género a partir de la división sexual del trabajo, que sitúa a la mujer en el hogar con responsabilidades mayores y al hombre, en el mundo del trabajo asalariado.

17


Artículos Docentes

Emprendimiento económico femenino Ya se ha señalado que las actividades de hombres y mujeres deben ser explicadas a la luz de las construcciones sociales y culturales en torno a lo femenino y a lo masculino. Es así también que las motivaciones de las mujeres para desempeñarse en una actividad económica independiente deben ser explicadas en función de la reproducción de las relaciones de género al interior de una sociedad. Las motivaciones de las mujeres para emprender un negocio están circunscritas a las posibilidades de responder a las expectativas y tareas que le mandata la propia división sexual del trabajo, de ser la responsable fundamental del hogar, lo que involucra las labores de casa, los deberes de esposa, y, el cuidado y formación de los/as hijos/as, principalmente. Desde el Estado, la cobertura de las políticas de apoyo es mínima y, en su mayoría, son neutras en términos de género, en el sentido de no reconocer las barreras específicas que enfrentan las mujeres19. Las actividades económicas independientes lideradas por mujeres en Chile, se caracterizan por la existencia de condiciones de informalidad y precariedad. La informalidad referida al no establecimiento de la empresa como tal y la precariedad alude a los bajos ingresos, desprotección previsional, escasa tecnología, deficiente gestión, escasa y deficiente capacitación, insuficientes recursos materiales y humanos, entre las problemáticas más significativas.

18

Conclusiones En lo que respecta a la comprensión del mundo del trabajo y la “incorporación” de la mujer ha existido una invisibilización histórica de los aportes, oportunidades y obstaculizadores que experimentan las mujeres del mundo al momento de emprender una iniciativa de negocio. Cuando se trata de hablar de las fortalezas que influyen en el desarrollo de los negocios de las mujeres-en un mundo de alta fragmentación e inseguridad social, política, cultural y económicaactitudes como la perseverancia, el ser luchadora y sentirse motivada por alcanzar metas denota un escenario de variadas barreras a las que se ven enfrentadas las mujeres que lideran emprendimientos económicos. Conocimientos específicos con respecto al rubro es un elemento concebido por las mujeres como facilitador para el desarrollo de sus negocios; rubros que apuntan a actividades vinculadas con sus trabajos anteriores, y, a los roles y funciones tradicionalmente asignados a las mujeres en un contexto social de división sexual del trabajo. Valores como el atreverse y la creatividad reflejan los sustentos que, principalmente, guían la vida de las mujeres. Se trata de cambios a nivel de la percepción que se tiene sobre sí misma y a nivel de la autoconfianza, lo que se traduce en el desarrollo paulatino de capacidades personales para enfrentar y asumir la dirección de la propia vida. Se podría decir, que refleja de cierta manera niveles mayores de empoderamiento. Valores como el ayudar y la humildad reflejan, de alguna manera, los cimientos de las acciones que emprenden las mujeres -en este caso- a la hora de hablar de sus

negocios; si se piensa que nos encontramos en un mundo del trabajo altamente complejo, flexible y especializado, y, cuyo efecto principal ha sido el debilitamiento de los lazos solidarios, afectando las identidades de las personas resaltando con fuerza la individualización. Con respecto a las debilidades o características subjetivas de las mujeres que -de alguna manerason expresadas como elementos obstaculizadores para el desarrollo de los negocios, se podría decir que la invisibilización histórica de la mujer como sujeto social ha generado un panorama de discriminación contra la mujer lo que ha afectado la toma de decisiones de la misma en diferentes campos de la vida cotidiana cuando se trata de combinar información, habilidades y capacidad de asumir riesgos para la concreción de una acción. Dicha situación puede estar incidiendo en el hecho de que las mujeres expresen un menor foco de control interno, y-de alguna manerapodría explicar la delegación de responsabilidades “a otros” por parte de las mujeres (familia, Estado, Dios, etc) cuando se trata de decidir en contextos de alta complejidad en cuanto a dificultades y riesgos. Otro punto obstaculizador es el autocuidado, como una de las debilidades actitudinales expresadas por las mujeres lo que refleja la multiplicidad de roles y tareas que asumen en el diario vivir. Finalmente, debilidades en cuanto a conocimientos específicos a nivel de gestión del negocio y conocimientos para desenvolverse en lo cotidiano, principalmente estos últimos relacionados con la realización de trámites bancarios y varios, repercuten de forma negativa en el desarrollo de sus negocios, evidenciándose como temas significativos para el desarrollo de sus negocios.

Con respecto a las oportunidades y obstaculizadores que influyen en el desarrollo de los negocios de las mujeres, a nivel familiar se evidenció una mayor alusión al apoyo brindado por otros familiares más que por la pareja e/o hijos/as. Lo que podría ser explicado por la existencia de una estructura y normativa basada en una distribución sexual del trabajo, que confina a las mujeres al mundo de la reproducción o mundo privado. Desde el mundo privado, primordialmente, el apoyo brindado por los bancos y otras instituciones de vinculación con el negocio, se evidencia mayor protagonismo y acogida de parte de entidades como las cooperativas, las mutuales de seguridad, redes de apoyo empresarial y de personas claves, principalmente, amigos/as. Se trataría de la presencia de aquel factor relacionado con la cooperación, con lo comunitario y con lo colectivo, presente con mayor fuerza en las empresas o negocios de la economía de solidaridad. Por su parte, el banco es evidenciado como una entidad obstaculizadora para el desarrollo de los negocios de las mujeres en lo que se refiere a la facilitación de crédito y apertura de cuenta bancaria, principalmente. El contexto de emergencia de los negocios de las mujeres ha estado marcado por personas claves: amigos/as y antiguos compañeros de trabajo, esencialmente, más que por la presencia de instituciones del mundo privado. Soportes que se han traducido en información, contactos, respaldo afectivo y orientación, prioritariamente; apoyos que han contribuido al despegue de los negocios. Con un entorno de emergencia de los negocios de las mujeres que ha estado marcado por la inestabilidad a nivel del empleo, cesantía, y, quiebre y/o tensiones en las relaciones de pareja, principalmente.

19


Artículos Docentes

El Estado es concebido como un actor clave para el despegue y desarrollo de los negocios de las mujeres; más bien, en los discursos se fueron desprendiendo apreciaciones, reparos y reflexiones con respecto a la pertinencia y efectividad de las medidas impulsadas por el Estado en favor de los negocios. Es así como fondos de apoyo al emprendimiento y a la consolidación del negocio se conciben como impulsos significativos para las mujeres; financiamiento que necesariamente debe ir acompañado con un seguimiento caso a caso, con formación o capacitación en tanto sea oportunidad de crecimiento personal y fortalecedor de actitudes y conocimientos para una mejor gestión del negocio. Por último, en el mismo tenor de las oportunidades y obstaculizadores, a la hora de hablar del negocio propiamente tal, el “factor C” (la colaboración, lo comunitario), la fuerza de trabajo y la tecnología (saber hacer) se expresan en los discursos de las mujeres como factores que se han desarrollado mayormente al interior de sus negocios. Las mayores trabas evidenciadas tienen que ver con el financiamiento, la gestión y los medios materiales; lo que nos habla de insuficientes cantidades de dinero para cubrir gastos relativos a la producción; de deficiencias en cuanto a la incorporación de conocimientos, y, actitudes personales y colectivas al interior del negocio que puedan apuntar a una mejor administración; de la necesidad de contar con la infraestructura adecuada para producir y comercializar; y, de poseer los insumos, herramientas y/o maquinarias adecuadas para optimizar el proceso productivo, respectivamente.

20

Con relación a los significados que le atribuye la mujer a su participación en actividades económicas, las expectativas que evidencian una mayor significación dicen relación con el desarrollo personal, concretamente, con la posibilidad de que desde sus negocios puedan experimentar cambios en sus vidas, y, sentir placer y gratificación lúdica. Por su parte los logros evidencian los alcances o frutos atribuidos por las mujeres a su participación en los negocios; los mayores logros apuntan al desarrollo personal, a sentirse gratamente, y, con mayor seguridad y confianza en sí misma para ir asumiendo y direccionando sus proyectos personales. Se trataría de un proceso de empoderamiento individual, el que tiene que ver con una mejor autoestima y seguridad en sí misma, pero también, en los demás. Las proyecciones de las mujeres están mayormente vinculadas con el desarrollo de los negocios, como tal; lo que puede explicarse por la configuración de un contexto en el que la participación de la mujer en el mundo del trabajo se ha caracterizado por la subordinación y discriminación, lo que evidencia un marco de variados obstaculizadores, expresado en la importante proporción de mujeres que desempeñan trabajos precarios. Las mujeres son especialmente vulnerables a los cambios en el mercado laboral, sea en el marco de procesos de crecimiento económico, de crisis o de ajustes estructurales de la economía, lo que repercute en el devenir de sus negocios en cuanto a dotarlos de una infraestructura adecuada, de un mejor equipamiento, de una mejor capacidad productiva, de una mayor cartera de clientes y de un mayor posicionamiento a nivel local.

Finalmente, pareciera ser que el sentido asignado por las mujeres en lo que respecta al desarrollo de sus negocios tiene que ver con el desarrollo integral, se fue observando en el transcurso de la investigación una articulación en los discursos de las mujeres de vivencias personales, sociales, familiares, culturales y laborales, como un todo. El valor asignado por las mujeres a sus actividades económicas tiene que ver con mayores niveles de empoderamiento, desarrollo de la autoestima, mayor confianza en sí misma y en los demás, sentir placer y gratificación personal, sentir que como persona aporta al desarrollo social; en donde los afectos, la colaboración, la cooperación, la reciprocidad, lo espiritual y lo material son ingredientes significativos para la gestación, despegue y desarrollo de los negocios.

Bibliografía - López, Cecilia (2001). La dimensión de género del capital social. Equidad de género: una decisión política. Extraído en: http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/3/7903/ lopezgenero.pdf - Mansilla, Norma (2005).Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales para el desarrollo del agroturismo en la X Región de Los Lagos. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Extraído en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/ egm288c/doc/egm288c.pdf - Martínez, Beatriz (2005). Las nuevas formas de organización del trabajo: obstáculo para la construcción de una identidad. En Schvarstein &Leopold (Comp.), Trabajo y Subjetividad: entre lo existente y lo necesario (pp.51-68). Buenos Aires. Editorial Paidós.

Notas 11 - Chilena, Trabajadora Social, Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional-Universidad de La Frontera, Docente Instituto Profesional Santo Tomás-Sede Osorno y Puerto Montt, correo electrónico: daniela_asistentesocial@yahoo.es 12 - 1995, citado en Mansilla, Norma (2005).Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales para el desarrollo del agroturismo en la X Región de Los Lagos. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Extraído en: http://cybertesis.uach.cl/ tesis/uach/2005/egm288c/doc/egm288c.pdf 13 - Martínez, Beatriz (2005). Las nuevas formas de organización del trabajo: obstáculo para la construcción de una identidad. En Schvarstein &Leopold (Comp.), Trabajo y Subjetividad: entre lo existente y lo necesario (pp.51-68). Buenos Aires. Editorial Paidós. 14 - Razeto, L (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Revista Persona y Sociedad, (XIII), 97-110. 15 - Picciotto, 1998 citado en López, Cecilia (2001). La dimensión de género del capital social. Equidad de género: una decisión política. Extraído en: http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/3/7903/lopezgenero.pdf. 16 - Rebolledo, Edith (2005). Mujeres microempresarias de la Provincia de Melipilla. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 17 - Ortega, M., & Matilla, M., (1987). VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer: El trabajo de las mujeres: Siglos: XVI-XX. Universidad Autónoma de Madrid. España. 18 - Weisser et al., 2010. 19 - Valenzuela, M., & Venegas, S., (2001). Mitos y realidades de la microempresa en Chile: un análisis de género. Centro de Estudios de la Mujer (CEM). Santiago de Chile.

- Razeto, L (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Revista Persona y Sociedad, (XIII), 97110. - Rebolledo, Edith (2005). Mujeres microempresarias de la Provincia de Melipilla. Universidad de Chile. Santiago de Chile. - Ortega, M., & Matilla, M., (1987). VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer: El trabajo de las mujeres: Siglos: XVI-XX. Universidad Autónoma de Madrid. España. - Valenzuela, M., & Venegas, S., (2001). Mitos y realidades de la microempresa en Chile: un análisis de género. Centro de Estudios de la Mujer (CEM). Santiago de Chile.

21


Artículos Docentes

¿Para qué estadística en Trabajo Social?; Introducción Posibilidades L y limitaciones para el fortalecimiento profesional Palabras claves: datos, estadística, trabajo social, posibilidades, limitaciones

AUTOR: Guillermo E. Sanhueza20 Asistente social y Magíster en Trabajo Social, PUC

22

a incorporación de estadísticas y el análisis de datos cuantitativos en ámbitos de trabajo social es algo que se ha venido haciendo en otros países de manera muy fructífera desde hace varios años por una serie de razones. Notablemente, dos prestigiosas organizaciones profesionales norteamericanas como la National Association of Social Workers21 y el Council for Social Work Education22 recomiendan a los trabajadores sociales estudiar y alcanzar una adecuada competencia en el uso de estadísticas. Además, hay una creciente tendencia en la profesión hacia la búsqueda de prácticas basadas en evidencia, la eficacia de la intervención y la rendición de cuentas o accountability23 24. Al mismo tiempo, la evaluación de las prácticas sociales y la elaboración de las contribuciones de la investigación por parte de los trabajadores sociales han sido establecidas como requisitos éticos de la profesión, así como el deber de difundir, supervisar y evaluar los resultados de la investigación en el proceso de las intervenciones sociales.25 Con una formación adecuada en estadísticas posible leer críticamente informes de investigación, mejorar habilidades argumentativas y adaptar la mejor evidencia disponible para el trabajo con usuarios26 27. Por último, un requisito indispensable para participar más en la esfera pública es publicando artículos, lo cual requiere tener destreza con datos28.

Diseño de la Investigación Objetivos del Estudio

Este artículo explora algunas posibilidades y limitaciones de los métodos estadísticos aplicados a ámbitos de Trabajo Social en otros países. Para ello i) se describen sumariamente una muestra de artículos en trabajo social que emplean métodos estadísticos y ii) se explora la percepción de un grupo de estudiantes de magister con respecto a las posibilidades de estas técnicas en Trabajo Social.

Metodología

Siguiendo el ejemplo ofrecido por Claudio Ramos29, 27 publicaciones en Trabajo Social publicadas entre 2002-2006 fueron seleccionadas de entre seis revistas ISI, a través de un muestreo noprobabilístico, de conveniencia30. Las revistas seleccionadas fueron Social Work Research, British Journal of Social Work, Affilia, Children and Youth Services Review, Health and Social Work y, por último, Families in Society. La muestra de artículos seleccionados debía i) emplear alguna técnicas estadística ii) referirse a diversos temas de trabajo social y iii) tener una variedad de objetivos de investigación (descriptivo, predictivo, etc.).

Principales resultados Análisis de los artículos seleccionados

Basado en la muestra de artículos seleccionados fue posible observar que los análisis estadísticos están siendo utilizando en diversos ámbitos de Trabajo Social. Por ejemplo, Lee y Tolman31 exploraron la relación entre el abuso sexual sufrido en la infancia (Child Sexual Abuse - CSA)

con problemas de salud física y salud mental futuras y sus consecuencias en la obtención y mantención del trabajo remunerado en mujeres. Ellos emplearon un estudio panel de beneficiarios de prestaciones sociales, controlando por variables de capital humano y demográfico. Los principales hallazgos dijeron relación con que mujeres sufriendo CSA estaban más proclives a trabajar un menor número de meses y a la mayor prevalencia de problemas de salud física y mental los cuales, asimismo, perjudicaban su inserción laboral. Los autores sugieren que intervenciones sociales son necesarias para hacer frente a las barreras laborales que enfrentan las mujeres como resultado de CSA. Por otra parte, Ramos32 examinó la relación entre la aculturación y la depresión en una muestra de 1,510 puertorriqueños que residían en EE.UU. El nivel de aculturación fue medido mediante la evaluación de los sujetos acerca de sus preferencias sobre que lengua preferían hablar, escribir y leer. Depresión, por otra parte, fue evaluada utilizando la escala Center for Epidemiological Studies Depression Scale, la cual produjo una estructura de tres factores para la depresión que incluye dimensiones de afecto depresivo/ somático, interpersonal y el afecto positivo. Se utilizaron diferentes técnicas de correlación. Los principales resultados mostraron que i) bajos niveles de aculturación estaban relacionados a menores niveles de “afecto positivo”. Asimismo, hombres más aculturados reportaron altos niveles de afecto depresivo y de síntomas somáticos. Al mismo tiempo, no se encontraron relaciones curvilíneas entre las variables. Finalmente, algunas implicancias de estos hallazgos fueron discutidos.

23


Artículos Docentes Publicación

Ryan y Yang33 estudiaron el papel de las familias en la interrupción de los patrones de comportamiento delictivo y criminal entre jóvenes infractores de ley. Los informes fueron recogidos para determinar si determinados tipos de contacto con los miembros de la familia se asociaban con un menor riesgo de reincidencia después de la participación de jóvenes infractores en un programa de justicia juvenil residencial. Los informes de contacto con la familia se analizaron en una muestra aleatoria de 90 infractores liberados de un centro residencial en Michigan. Dos años después de su liberación, los informes oficiales fueron proporcionados por la Policía del Estado. Un 36% de los jóvenes fueron detenidos al menos una vez. Coeficientes de regresión de Cox indicaron que la edad, la raza, y el contacto con la familia de origen se relacionaba a la participación posterior en el sistema correccional de adultos. Asimismo, la consejería a domicilio y las visitas domiciliarias por parte del trabajador social reducían la probabilidad de reincidencia. Hollingsworth34 analizó datos cuantitativos de un estudio longitudinal financiadas por el National Institute of Mental Health - NIMH de Estados Unidos en 322 mujeres con enfermedades mentales graves y persistentes (severe mental illness - SMI) y los datos cualitativos de entrevistas semiestructuradas con 82 de las mujeres que alguna vez perdieron la custodia de su hijo. El propósito era probar la hipótesis, derivada de la teoría de la ecología humana, que los factores individuales y ambientales se combinan con las enfermedades mentales para predecir una historia de pérdida de custodia de los hijos, encontrando que era más probable la pérdida de custodia de los hijos para la las mujeres con enfermedades mental

24

persistentes. Los resultados apoyan la promoción de políticas y servicios para garantizar una red de apoyo formal e informal para ellas. Utilizando cluster análisis, t-test y chi-cuadrado, Macy y colegas35 examinaron si mujeres maltratadas buscaban servicios de ayuda y que tipos de servicios buscaban. Asimismo, los autores construyeron perfiles de las mujeres de acuerdo al tipo de ayuda buscada, examinando los patrones de contacto de servicio de una muestra de 448 mujeres maltratadas después de un incidente de violencia de pareja que desencadenó un involucramiento legal. Se encontraron diferencias significativas entre las mujeres que buscaron los servicios de ayuda en comparación con quienes no lo hicieron. Además, los resultados mostraron la variedad de servicios utilizados por distintos perfiles de mujeres maltratadas, quienes buscaban distintos tipos de ayuda: detener la violencia, orientación jurídica, sanitaria, ayuda económica, tratamiento para el abuso de sustancias, y de búsqueda de ayuda religiosa. En el campo de la educación en trabajo social Parker36 exploró el concepto de autoeficacia percibida como un indicador de desarrollo de la competencia durante la práctica de aprendizaje, examinando si las creencias de autocompetencia del estudiante aumentaban o no durante la práctica, teniendo en cuenta cómo esta experiencia pre-profesional podría ser mejor aprovechada para mejorar la eficacia de la misma. Los resultados indicaron que las percepciones de los estudiantes respecto al desarrollo de la auto-eficacia aumentaron significativamente entre el pre y el post-test durante el periodo de práctica, sugiriendo que la práctica es efectiva y

el concepto de auto-confianza puede ser utilizado para cuestionar y ampliar la competencia de los estudiantes o para identificar las áreas para el trabajo futuro. Mc Millen y colegas37 advertían sobre la necesidad de una mayor rendición de cuentas por parte del Trabajo Social, proponiendo la creación de una agenda de investigación sobre la calidad de la atención en los servicios sociales. Este artículo señala la necesidad de futuros estudios que aborden la calidad del servicio, variaciones en la calidad, las relaciones entre la calidad del servicio y los resultados, las influencias estructurales y formas de mejorar la calidad. Además, el artículo enfatizaba las destrezas y ventajas que tiene la profesión para posicionarse en alianza con organismos públicos y privados y mejorar así la calidad de los servicios sociales.

Exploración de la voz de los profesionales Como resultado del focus group, una variedad de temas surgieron. Por ejemplo, dentro de las posibilidades de los métodos estadísticos en Trabajo Social, uno de los participantes reconoció que el conocimiento de ellos abre las puertas profesionales: “al principio tuve la visión sesgada: ‘¿cómo es posible que esta metodología cosifique al ser humano?.Pero al final del curso, me di cuenta de que puede abrir las puertas para nosotros, sobre todo en lugares donde este tipo de lenguajes [estadísticos] son absolutamente dominantes y uno tiene que manejarlos sí o sí”. Asimismo, el manejo de estadística y métodos multivariados se percibe como una oportunidad estratégica para la potenciación profesional, facilitando el diálogo

con otras disciplinas y profesiones: “al principio no me tomaban en cuenta, porque yo sólo era un trabajador social...”; y para el cambio social: “uno llega a la oficina municipal y hay muchos datos que nadie aprovecha porque hay ignorancia o falta de interés(…) estas técnicas pueden ser muy útiles para probar la eficacia y el impacto de los programas sociales o para probar los instrumentos utilizado en la investigación”(…) dejar de tener sólo buenas intenciones, y empezar a generar las herramientas para el cambio social”. Por otra parte, los participantes vieron no solamente las potencialidades sino también las limitaciones que deben ser considerados y que se manifiesta una conciencia crítica sobre el papel fundamental desempeñado por el investigador en el proceso de investigación: “las técnicas multivariadas son instrumentos que todavía funcionan pero que tienen limitaciones (…) que exigen marcos epistemológicos pues, de lo contrario, no dicen mucho”. En este sentido, otro aspecto señalado era el desconocimiento y la desconfianza que aún existe en ámbitos de Trabajo Social por incorporare estas lógicas: “una de las limitaciones es la ignorancia y la falta de capacitación que vienen desde el nivel de pregrado”. Y otro estudiante agregaba: “ni el enfoque cuantitativo ni el cualitativo por sí mismos reflejan cien por ciento la realidad, sino que ambos se complementan entre sí y ambos son necesarios para la práctica debido a que es no es posible intervenir a través de las creencias solamente”. Finalmente, los trabajadores sociales veían la necesidad de incorporar más estas técnicas a la formación profesional, lo cual implica mejorar la infraestructura de las escuelas: “estoy trabajando en una universidad privada y creo que estamos

25


Artículos Docentes

de acuerdo con las técnicas multivariados, pero hay un contexto institucional que nos limita en muchas cosas como recursos financieros o la disponibilidad de paquetes estadísticos”.

Conclusión Nuestros datos, aunque preliminares, sugieren que una gama de técnicas estadísticas se están aplicando en investigaciones en Trabajo Social en otras partes del mundo, como lo muestran los artículos seleccionados. Asimismo, se observa el uso de una amplia gama de métodos que intentan responder diferentes preguntas cuyo objetivo último es mejorar –directa o indirectamente—las condiciones de vida de muchas personas, objetivo primordial de la profesión. Asimismo, los datos cualitativos del focus group muestran cómo, una vez que los trabajadores sociales han estado expuestos a estos métodos, los encuentran interesante y estimulantes en la medida que imaginan las aplicaciones de los métodos estadísticos para mejorar intervenciones sociales. Dado que Trabajo Social tiene como parte de su vocación de trabajar con fenómenos sociales complejos, la estadística social ofrece algunas luces, pero la profesión “debe aumentar su grado de sofisticación estadística si la investigación que quiere desarrollar aspira a ser sólida (…) se necesita pensar cuidadosamente acerca de las preguntas de investigación, metodologías, y las conclusiones que subyacen el trabajo de investigación social”38. En otras palabras, el uso de métodos estadísticos no remplaza ni la teoría sustantiva, ni el juicio crítico, ni las buenas preguntas de investigación. Respecto a cómo reducir la brecha entre estadísticas y trabajo social, nuestros datos preliminares sugieren que un buen

26

punto de partida podría ser el fomentar entre los estudiantes de pregrado y postgrado la capacidad de imaginar posibles relaciones entre los métodos multivariados y problemas sociales. Por último, es importante recordar que las herramientas estadísticas en el trabajo social tienen limitaciones –desde problemas epistemológicos a desafíos técnicos y que la complejidad social no puede ser capturada sólo a través de estos métodos.

Bibliografía

Puerto Ricans in the Mainland.Social Work Research 29(2): 95–105 - Ramos, C. (2005). Cómo investigan los sociólogos chilenos en los albores del siglo XXI. Revista Persona y Sociedad XIX, 3. - Ryan, J. & Yang, H. Family Contact and Recidivism: A Longitudinal Study of Adjudicated Delinquents in Residential Care. Social Work Research 29(1): 31-39. - Rubin, A. (2005). Successes and Future Challenges. Society for Social Work & Research. - Weinbach, R. & Grinnel, R. (1997).Statistics for Social Workers.4th edition. Longman.

Notas

- Council of Social Work Education – CSWE (2011).Teaching Evidence-Based Practice. Información recuperada de www.cswe. org 19 de Abril 2012.

20 - Asistente social y Magister en Trabajo Social, PUC. Profesor Escuela de Trabajo Social PUC. Email: gesanhue@uc.cl

- Grogan-Kaylor, A. &Delva, J. (2008). Thoughts on Social Work Knowledge Development Activities within a Quantitative Framework. Social Work, 53(4): 293-296.

21 - National Association of Social Workers – NASW (2005).Code of Ethics.

- Groves, R., Fowler, F., Couper, M., Lepkowski, J., Singer, E., Tourangeau, R. Survey Methodology.2nd edition, Wiley. Hollingsworth, L. Child custody loss among women with persistent severe mental illness Social Work Research 28(4):199–209.

22 - Council of Social Work Education – CSWE.(2011). Teaching Evidence- Based Practice. Información recuperada de www.cswe. org, Abril 19, 2012.

- Lee, S. & Tolman, R. (2006) Childhood Sexual Abuse and Adult Work Outcomes.Social Work Research30(2): 83–92. Lens, V. (2005). Advocacy and Argumentation in the Public Arena: A guide for social workers. Social Work Research 50(3). - Macy, R., Nurius, P., Kernic, M., Holt, V. Battered Women’s Profiles Associated with Service Help-Seeking Efforts: Illuminating Opportunities for Intervention. Social Work Research 29(3):137-150. - McMillen, J.C., Proctor, E. et al. (2005). Quality of Care in the Social Services: Research Agenda and Methods. Social Work Research 29(3): 181–191. - National Association of Social Workers – NASW (2005). Code of Ethics.

23 - Proctor, E. (2007). The Future of Social Work Research. Interview published in Social Impact, G.W. Brown School of Social Work, WUSTL Missouri, USA.

Tourangeau, R. Survey Methodology. 2nd edition, Wiley. 31 - Lee, S. & Tolman, R. (2006) Childhood Sexual Abuse and Adult Work Outcomes.Social Work Research 30 (2): 83–92. 32 - Ramos, B. (2005). Acculturation and Depression among Puerto Ricans in the Mainland.Social Work Research 29(2): 95–105. 33 - Ryan, J. & Yang, H. (2005). Family Contact and Recidivism: A Longitudinal Study of Adjudicated Delinquents in Residential Care.Social Work Research 29(1): 31-39. 34 - Hollingsworth, L. (2004). Child custody loss among women with persistent severe mental illness Social Work Research 28(4): 199–209. 35 - Macy, R., Nurius, P., Kernic, M., Holt, V. Battered Women’s Profiles Associated with Service Help-Seeking Efforts: Illuminating Opportunities for Intervention.Social Work Research 29(3): 137–150. 36 - Parker, J. (2006). Developing Perceptions of Competence during Practice Learning. British Journal of Social Work 36(6):1017-1036. 37 - McMillen, J., Proctor, E. et al. Op. cit. 38 - Grogan-Kaylor, A. & Delva, J. (2008).Thoughts on Social Work Knowledge Development Activities within a Quantitative Framework. Social Work, 53 (4): 293-296.

24 - Weinbach, R. & Grinnel, R. (1997).Statistics for Social Workers.4thed, Longman. 25 - Rubin, A. (2005). Successes and Future Challenges. Society for Social Work & Research. 26 - Mc Millen, J., Proctor, E. et al. (2005). Quality of Care in the Social Services: Research Agenda and Methods.Social Work Research 29(3): 181–191. 27 - Weinbach y Grinnel, op. cit.

- Parker, J. (2006). Developing Perceptions of Competence during Practice Learning. British Journal of Social Work 36(6):1017-1036.

28 - Lens, V. (2005). Advocacy and Argumentation in the Public Arena: A guide for social workers. Social Work Research 50(3).

- Proctor, E. (2007). The Future of Social Work Research. Interview published in Social Impact, G.W. Brown School of Social Work, WUSTL.

29 - Ramos, C. (2005). Cómo investigan los sociólogos chilenos en los albores del siglo XXI. Revista Persona y SociedadXIX, 3.

- Ramos, B. (2005). Acculturation and Depression among

30 - Groves, R., Fowler, F., Couper, M., Lepkowski, J., Singer, E.,

27


Artículos Docentes

¿Por qué la discusión tributaria tendría consecuencias éticas? Análisis filosófico de n el mes de mayo del presente año se E una reforma tributaria en nuestro país, la relevancia social de efectuó enorme relevancia social por sus decretos y omisiones. El punto es que la discusión pública fue de los impuestos en el gran ausente: no se habló, discutió, ni menos se reflexionó sobre los fundamentos que tenía esta el Chile actual reforma, como tampoco sobre las consecuencias Palabras Claves: Impuestos, Desigualdad, Redistribución, Políticas Sociales

AUTOR: Rubén Bravo Lizama Licenciado en Filosofía y Profesor de la Universidad de Chile. Profesor de Formación General del IPST Sede Zenteno lizanabravo@ug.uchile.cl

28

sociales que implicaba. En oposición, se habló mucho en la prensa y las redes sociales sobre el alza en el impuesto a los alcoholes. De fondo, tengo la idea de que esta discusión pública no tuvo lugar porque simplemente se desconoce el real alcance de la estructura tributaria que hay en nuestro país y, evidentemente, tampoco se tiene gran conocimiento sobre el rol que juega el impuesto en la conformación de una sociedad moderna; el nexo factual entre la dimensión privada y la pública. Aquí este punto se vuelve crítico para el trabajo social; pues el involucrar a los individuos de manera particular, en la construcción de un colectivo a nivel general, debería ser el norte que sustente la acción social.39

No pretendo hacer aquí un análisis de esta estructura tributaria, soy sólo un humilde apasionado por la economía, en ningún caso un lego. Mi interés es aquí analizar desde mi disciplina, la filosofía, el rol social que juegan los impuestos; formularnos la pregunta del por qué los impuestos son considerados como un mal necesario, hasta qué punto son un mal y, lo más importante, cómo podríamos hacer de la carga tributaria un real espacio en que las personas –y las empresas- sientan que fomentan una sociedad que genere condiciones de equidad, redistribuyen.

la sociedad le asigne a los impuestos. Será este, por lo tanto, un análisis interdisciplinario sobre el fenómeno de los impuestos visto como nexo entre el individuo y la sociedad. No es sistemático, a lo cual espero no sucumba mi muy estimado lector; más bien pretendo hacer un análisis con la mayor lucidez que me sea posible, entendiendo que ella me es dada desde la filosofía.

Para este objetivo, partiré desde una sencilla paradoja, desde ella analizaré el carácter que tiene nuestra estructura tributaria a través de su rol catalizador de la desigualdad económica, fundamentaré la libertad civil a través de los postulados de J. S. Mill, mezclándolos con la revisión de prácticas tributarias cotidianas como la elusión, las cuales buscaré superar a través de la falacia naturalista de Hume para, finalmente, trazar las líneas de cuál debería ser el rol que

Una vida debería ser menos valiosa, en principio, que dos, tres o n vidas. Cuando decimos en principio, apelamos aquí a la relación de superioridad numérica entre 1 y 2. Si movilizamos esta lógica matemática al ámbito social, afirmaríamos que se deben enfocar los esfuerzos al mayor número de personas, en detrimento de la minoría. Pero la matemática no se caracteriza por su aplicación empírica, y claramente el valor neto de las vidas siempre se volverá relativo si pensamos en quién

1. Del tren descarrilado, la desigualdad y la relación persona/sociedad

29


Artículos Docentes

es esa vida. Grafiquemos esto a partir de un breve experimento mental o paradoja. Si vamos en un tren descarrilado frente a una bifurcación, y no tenemos ninguna posibilidad de frenarlo. A esto se suma que, en una de las vías hay una persona, y en la otra diez; obviamente, si aplicamos la razón matemática, salvaremos a las diez personas, lanzando el tren hacia la vía en que sólo hay una, bajo el simple criterio del sentido común del mal menor. Pero la refutación es casi inmediata: ¿Qué pasa si ese “uno”, que estamos dispuestos a sacrificar, es nuestro hijo, hija, mamá, papá, esposa o esposo? Obviamente el razonamiento matemático se desploma, como también lo hace con él, el criterio ético del utilitarismo: el mayor bien, para la mayor cantidad de personas. Más allá del ejercicio mental, el ejemplo tiene la particularidad de graficar la contraposición entre el valor de la persona individual versus el de la sociedad como colectivo. Esta díada está en el fondo de la discusión tributaria que se ha tenido lugar este año en nuestro país, pues desde ella se estructura la disputa legislativa y la fijación de la capacidad contributiva de las personas y las empresas.

2. La carga tributaria como catalizador y legitimador de la desigualdad social Nuestra economía es profundamente capitalista, en el tenor de nuestra discusión, esta afirmación significa que se pone el valor del uno en la vías del tren, por sobre el de los diez.40 Aplicando esta

30

relación a los impuestos, prima el interés individual por sobre el colectivo, por lo cual deberá existir una carga tributaria que privilegie el emprendimiento en lugar de una que fomente el crecimiento, y desde allí generar capacidad de redistribución y emprendimientos a mayor escala. De qué estamos hablando: de la desigualdad social que produce y afianza nuestro sistema tributario, pero más precisamente, de los supuestos teóricos que lo sustentan. Establezcamos algunas características de nuestro sistema tributario: “De lo que estamos hablando aquí es, ni más ni menos, una de las grandes razones por las que hoy se sostiene que Chile es uno de los países más desiguales del mundo: en 1974 y luego en 1984 se estructuró un sistema en que el Fisco decidió promover la acumulación de capital entre los privados y dejó exclusivamente en manos del mercado esa distribución. No fue solo un cambio tributario; fue un cambio de país y la implementación de un sistema económico que se estrenaba en el mundo. Desde entonces los chilenos hemos debido aprender que nuestra propiedad sólo depende de nosotros, que estamos aislados, porque competimos unos con otros por apropiarnos del producto social (que hoy incluye a la educación, la salud y la previsión dentro del mercado).”41 El sistema tributario es el elemento central de la relación entre lo privado y lo público, el estado y el mercado y, lo que aquí nos interesa, del individuo y el colectivo. La desigualdad que hoy nos explota en la cara, y que se comienza a manifestar a través del descontento social de múltiples formas, no es otra cosa que el punto de quiebre del sistema tributario que centra en

manos de los privados la redistribución social. Por esto hemos sido testigos desde el 2006 con la llamada “revolución de los pingüinos”42, hasta el 2011 con las masivas movilizaciones, del clamor de los ciudadanos por la falta de reales oportunidades de competir, de la imposibilidad que brinda el sistema educativo público –y su vástago el subvencionado-, de competir por el tan anhelado producto social. Se pide que el estado reasuma ese rol. Pero el estado en materia tributaria no muestra signos de avanzar en esa dirección; los impuestos siguen viéndose como una suerte de freno al crecimiento, y en consecuencia, la capacidad contributiva de las personas, y más aún de las empresas, debe ser siempre lo más bajo posible. El ejemplo paradigmático de esto es la legitimación –por antonomasia práctica- que se hace de la elusión tributaria.

3. La elusión como ejemplo paradigmático de la superposición de los intereses personales por sobre los colectivos Entendemos por elusión tributaria el ejercicio económico a través del cual la carga tributaria se rebaja hasta su máximo punto, siempre dentro de la legalidad. Ejercicio que en su intención es idéntico a la evasión, salvo que este último es ilegal.43 Aquí me referiré a la intención que hay en ambos, no a los matices o los límites entre uno y otro. La razón es que en ambos lo que se juega es una superposición del interés individual por sobre el colectivo. La elusión está profundamente cargada éticamente, dice entre líneas: pagaré la menor cantidad de impuestos legales que me sea posible; es decir, yo administro los recursos, y

seré el garante y generador de nuevos recursos, pues la inversión generaría nueva inversión. Afirmo que esta es una aseveración ética, pues pone el interés personal por sobre el social, y ella afianza la realidad factual de la concentración económica. Debemos luchar en este punto con argumento –o lugar común- de la discusión: creer que la carga impositiva es un freno al crecimiento personal y colectivo, como cuando se usa el ejemplo de Robin Hood de robar a los ricos para darle a los pobres. Lo más natural que puedo decir sobre esta analogía es que el porcentaje de impuestos pagados en nuestro país, en comparación con cifras internacionales dista mucho de ser percibido como un robo y, mucho más importante que esto, la idea misma del impuesto no busca jamás frenar el crecimiento individual, sino más bien gravarlo hasta el punto en que le permita seguir desarrollándose. Volviendo a la analogía de Robin Hood, el impuesto debería en la práctica obedecer una escena muy poco plausible: Robin Hood debiera asaltar a los ricos, pero en lugar de pedirles todo lo que tienen, debería sólo pedirles aquel monto que les permite seguir siendo ricos e, idealmente, generar aún más riqueza. A esta ya surrealista escena, debiera sumarse el hecho de que “el robo” también debería perpetrarse con todas las personas, pues el impuesto no es sólo extensivo a “los ricos” a los que robaba este medieval forajido. En principio, los impuestos deben ser el combustible para que se generen estructuras que permitan a la mayor cantidad de individuos posibles las condiciones de crecimiento económico.44 En el fondo, el argumento de simplificar la diferencia entre elusión y evasión, a una simple disyunción de dos caminos, significa claramente desconocer

31


Artículos Docentes

la base de una sociedad democrática: si se cree que eludir es sólo tomar el camino más lógico en inteligente, entonces no reclamemos cuando el ladrón sea más hábil que nuestras técnicas para frenarlo, pues está jugando en buena lid frente a nuestras armas. Reitero, no es una simple elección por el camino más “astuto”, es la elección que socaba la existencia misma de la sociedad, si por ella entendemos el objetivo que buscaba Rousseau cuando la definía como el objetivo del contrato social: “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y queda tan libre como antes”.45

4. Concentración económica y descontento de la sociedad civil Lamentablemente el nivel de concentración económica de las personas, no es más que el reflejo del enorme nivel de concentración de los mercados. Mírese a vuelo de pájaro la cantidad de actores económicos que priman en cada uno de los sectores del mercado, se tendrá plena certeza que los oferentes han tendido desde 1984 sólo a disminuir, mientras que la desigualdad ha aumentado.46 Pero seamos justos; la desigualdad ha aumentado no precisamente porque los deciles más pobres hayan agudizado sus condiciones de precariedad, sino porque los deciles más ricos lo son cada vez más.47 Esto es claramente una consecuencia de nuestro sistema tributario.48 En el mundo, los impuestos hacen una parte de la tarea para disminuir la desigualdad, pero siempre el gasto social es importante. Hay países como

32

Alemania o Italia, por ejemplo, que tiene un Gini, antes de impuestos y transferencias, similar al de Chile: de 0,50. Pero después de impuestos y transferencias este indicador cae a 0,30, es decir, unos 20 puntos. En Chile, en cambio, el Gini sube después de impuestos, o sea, en Chile los impuestos aumentan la desigualdad. Y después de las transferencias, cae apenas tres puntos: de 0,52 a 0,49. La diferencia está, evidentemente, en el sistema tributario. La situación descrita en el sistema tributario se ve complementada con las cifras macroeconómicas: el ingreso per cápita ha aumentado, por lo cual es fácil asignarnos el apelativo de país en desarrollo. Allí está precisamente el punto, pues el desarrollo que desliza nuestro sistema tributario es el de unos, y desde allí al otros, mientras la sociedad civil se ha volcado a las calles para exigir el desarrollo de esos otros, para los mismos otros. En lo que ya no se cree es en los logros, o más bien ilusiones macroeconómicas, se diría ellos se van desarrollando, yo sólo les sirvo para su desarrollo. Cuando digo sirvo lo hago en dos sentidos: como funcionalidad a los fines de un tercero, y como siervo en cuanto individuo de un estamento social despojado de soberanía personal. Mi posición es que la única forma de crear desarrollo social sostenible en el tiempo es desarrollar a la sociedad en su conjunto; educando justa y cualitativamente al grueso de la población, para que sea ella misma la que pueda generar y acceder a los bienes sociales, y no descansar en el desarrollo que pueda comandar una minoría. La población civil ya es completamente consciente que esa minoría comandó su propio desarrollo, las cifras económicas lo dicen, como también los

índices y resultados de las pruebas estandarizadas; si tienes más, responderás mejor a ellos, si tienes menos lo harás peor. En definitiva, la sociedad civil ya no cree que la desigualdad económica es endémica, puede y debe corregirse, y el primer espacio para lograrlo es la educación.

5. El liberalismo civil y la inutilidad práctica de la regla de oro. Pero busquemos un último argumento a favor de la actual carga tributaria; si lo que prima es el interés individual, entonces ella propende al fomento de la libertad individual. De esta misma afirmación se podría desprender la esencia misma del liberalismo económico. Para ello analizaré cómo define John Stuart Mill la libertad civil, considerando el hecho de que el inglés es uno de los ideólogos primigenios de nuestro actual sistema económico y, por antonomasia, tributario. Ningún hombre puede, en buena lid, ser obligado a actuar o a abstenerse de hacerlo, porque de esa actuación o abstención haya de derivarse un bien para él, porque ello le ha de hacer más dichoso, o porque, en opinión de los demás, hacerlo sea prudente o justo. Estas son buenas razones para discutir con él, para convencerle o para suplicarle, pero no para obligarle a causarle daño alguno si obra de modo diferente a nuestros deseos. Para que esta coacción fuese justificable, sería necesario que la conducta de este hombre tuviese por objeto el perjuicio de otro. Para aquello que no le atañe más que a él, su independencia es, de hecho, absoluta. Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su espíritu, el individuo es soberano.49

Cuando MIll dice “aquello que no le ataña más que a él”, creo está el error que se debe corregir. Estoy convencido de que no puede, o no debería tener soberanía absoluta sobre sí, pues le debería caber un cierto grado de responsabilidad social, es decir, un mínimo nivel exigible de preocupación por los otros, por las otras soberanías. Hago esta aseveración desde una visión completamente personal: hemos llegado a tal nivel de desigualdad en que, lo deseable, sería que la carga tributaria comience a gravar el enriquecimiento desmedido, sustentado sobre la premisa de que las necesidades crean siempre necesidades. Remarco el hecho de que sea personal, debido a la imposibilidad de generar un criterio de demarcación explícito sobre cuándo la desigualdad económica resulta escandalosa e ilegítima y cuándo sería aceptable y legítima. Por lo tanto, la lógica de Mill en la teoría puede parecer un adecuado marco teórico para la acción civil, pero en la práctica no hace más que legitimar el liberalismo en sus formas radicales, como lo es el caso de la sociedad chilena. Aquí los impuestos fomentan el enriquecimiento de las empresas a través de la mecánica de la reinversión, lo que produce que las empresas paguen considerablemente menos tributos que las personas. Por lo tanto, y de manera implícita, afirman que sólo a ellos les atañe el cómo, el cuándo y el cuánto pagan en impuestos que buscan contribuir al bien social.

33


Artículos Docentes

6. Cómo la falacia naturalista refuerza el conservadurismo y opera como freno de todo intento de cambio social. Es completamente cierto que nuestra sociedad siempre ha sido altamente desigual, y que en el plano particular de la economía, es evidente que todo actor económico tendería a buscar todos los subterfugios posibles para pagar menos de lo que pueda. Pero mucho cuidado, que esto haya sido una constante no significa que nosotros debamos preservarla. El error más grave es que no podemos aplicar esta máxima como una ley universal. Si tenemos fundadas razones para creer que algo debe cambiarse, debemos buscar las vías para cambiarlo. Me refiero aquí a la base de todo conservadurismo, que consiste en afirmar que como han sido y son las cosas, es como deben seguir siendo.50 La falacia naturalista, el paso del es al deber ser. David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII fue el primero en poner el énfasis en la imposibilidad de transitar desde los enunciados que hablan de lo que es, es decir los enunciados de hecho o descriptivos, a los enunciados que versan sobre lo que debería ser, o enunciados de valor o prescriptivos. Este cambio es imperceptible, pero resulta, sin embargo, de la mayor importancia. En efecto, en cuanto que este debe o no debe expresa alguna nueva relación o afirmación, es necesario que ésta sea observada y explicada y que al mismo tiempo se dé razón de algo que parece absolutamente inconcebible, a saber: cómo es posible que esta nueva relación se deduzca de otras totalmente diferentes.51

34

Esta falacia naturalista, en que Hume remarca la imposibilidad de deducir a partir de un enunciado descriptivo uno prescriptivo, se aplica al ámbito social en general, y al tributario en particular, pues ella da sentido a la perspectiva en que descansamos en el sistema social y tributario que hemos llevado hasta ahora, en contraposición a creer que podemos virar hacia un sistema que priorice la inversión social por sobre el desarrollo de los privados. El juego entre izquierda y derecha se dirá, pero esto va mucho más allá de esta anacrónica e inoperante díada. No me refiero aquí a que la única forma de lograr desarrollo social sea ampliando el estado en detrimento del mercado, configurando ese estado interventor soviético: apelo directamente a formas de control que hagan que el pago de los impuestos sea visto por el grueso de la sociedad, y las empresas en particular, como el motor del desarrollo social, que el pagar menos impuestos, el fraude al fisco, o derechamente la corrupción en que se roba al estado, es robarle y negarle a los más desfavorecidos de nuestra sociedad las posibilidades de surgir. Remarco el hecho de que no propugno aquí la estatización de los medios de producción, sino en un estado transparente en la gestión, y eficiente en la redistribución, direccionando el enriquecimiento del capital humano a largo plazo. En él, sería innecesaria la estatización directa de los medios de producción, pues si el mercado ya probó en la práctica la enorme fuga de capitales hacia los mismos privados, nada nos asegura que el aparato burocrático que requeriría el descomunal estado soviético genere los privilegios, prebendas y corrupción, que sólo vendrían a reemplazar en clave estatal, el enriquecimiento de unos pocos en clave privada.

7. Puntos de convergencia y cierre Es necesario en este punto concatenar los puntos expuestos. Hablamos en un principio sobre el ejercicio de superponer los intereses personales por sobre los colectivos, leído a partir de la reflexión a la que nos obliga la paradoja del tren descarrilado. El objetivo que subyace a esta paradoja es recalcar la premisa base del presente documento: nuestro sistema tributario privilegia el interés de unos pocos, por sobre el de “muchos otros”. Es decir, la desigualdad que provoca y fomenta nuestra estructura tributaria. Vimos cómo este interés se consagra en la libertad que le cabría a cada individuo de utilizar sus recursos como él mismo lo disponga, siempre que no dañe a un tercero; pero contra argumentábamos diciendo que en una sociedad realmente democrática, era una necesidad esencial el desarrollo social y no sólo el personal. Esto se ve complementado con la refutación del argumento que establece que a partir de la histórica existencia de la desigualdad se desprende la imposibilidad de cambiar esta realidad; formulación práctica de la falacia naturalista. Esto es insostenible, pues se pasa desde un enunciado descriptivo a uno prescriptivo; del es al deber ser. Con lo cual llegábamos a la convicción de que el sistema tributario debe ser un elemento central del cambio en las políticas públicas de trabajo social. No sólo debemos aumentar el gasto social, se debe gravar con mayor rigurosidad y eficacia a quienes pueden pagar más. Es decir, el enfoque del cambio social como discurso fundador del trabajo social también debe pasar por el dispositivo que diseña y recuda la carga tributaria de las empresas y las personas.

En suma, un estado sólo podrá propender hacia el establecimiento de condiciones que propicien la igualdad si él mismo es visto como un interventor transparente y confiable por la población, de tal modo que el pago de impuestos sea considerado como un bien social. En el caso en que persista el lugar común de “la ineficacia del estado” per se, entonces jamás los impuestos se verán como una real contribución, sino siempre como un freno o, derechamente, como un robo. El punto es que esto no se logrará con una reforma tributaria, esto es poner al carro a tirar a los bueyes; sólo un cambio en la mentalidad de la ciudadanía, sobre el rol del estado en la redistribución social, podrá hacer que la estructura tributaria sea el mecanismo de financiamiento de las políticas sociales. Si el estado como ente, y los políticos como sus agentes, siguen en el mismo nivel de descrédito del que somos testigos hoy, entonces jamás podremos lograr una educación pública y de calidad, por ejemplo. La mejor manera de graficarlo es que si eres alguien pobre, y logras salir de tus condiciones a través de la tan anhelada resiliencia, entonces buscarás los medios de evadir el compartir parte de tus logros con el estado, pues de fondo desconfías que sea eficaz en la redistribución, considerarás que tú lo puedes hacer mejor a través de las personas que contratas y les das trabajo; en suma serás ese próspero emprendedor que tanto premia nuestro escrutinio público. El punto es que, como lo hemos dicho hasta el hartazgo, esta forma de redistribución económica ya no funcionó: como las cosas han sido, es como no deberían seguir siendo.

35


Artículos Docentes

Bibliografía • Domedal, Andrea. El mayo de los pingüinos. Ediciones Radio Universidad de Chile, Santiago, 2008. • Hume, David. Tratado de la Naturaleza Humana. Vol. III, sec. 1. Editora Nacional, Madrid, 1977, vol. 2. • Machinea, José (Coordinador) La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. CEPAL, Santiago, 2006. • Mill, John Stuart. Sobre la libertad. El utilitarismo. Orbis, Barcelona, 1984.

43 - Para un análisis en extenso sobre la elusión, léase la siguiente tesis: Naranjo, Joel. (2012) Planificación y elusión tributaria. Tesis, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Económico, Universidad de Chile. 44 - Machinea, José (Coordinador) La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. CEPAL, Santiago, 2006.

• Naranjo, Joel. (2012) Planificación y elusión tributaria. Tesis, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Económico, Universidad de Chile.

45 - Rousseau, Jean Jaques. Contrato social. Libro I, cap. 1. Espasa Calpe, Madrid, 1993, p. 49.

• Ramos. M. (2012). Reforma tributaria: experto propone bajar el IVA a 6% y subir el impuesto al decil más rico a 25%. Recuperado el 10 de mayo del 2012. De: http://ciperchile. cl/2012/04/05/reforma-tributaria-experto-propone-bajar-el-ivaa-6-y-subir-el-impuesto-al-decil-mas-rico-a-25/

46 - Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. La libre competencia en el Chile del Bicentenario. Thomson Reuters PuntoLex, Centro de Libre Competencia de la Universidad Católica. 2011.

• Rousseau, Jean Jaques. Contrato social. Libro I, cap. 1. Espasa Calpe, Madrid, 1993.

47 - El índice de Gini, explicado de la manera más sencilla posible, es la fórmula que establece el grado de desigualdad de un país. Para ello considera “la igualdad perfecta” (el 10% más pobre se lleva el 10% de los ingresos, y así sucesivamente), que se contrapone con la realidad de la distribución que tiene realmente un país.

• Saffie, F. (2012) Por qué no basta con subir los impuestos a las empresas. Recuperado el 7 de mayo el 2012. De: http://ciperchile.cl/2012/03/29/por-que-no-basta-con-subirlos-impuestos-a-las-empresas/ • Salazar, Gabriel. Historia de la acumulación capitalista en Chile: apuntes de clase. LOM, Santiago, 2003. • Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. La libre competencia en el Chile del Bicentenario. Thomson Reuters PuntoLex, Centro de Libre Competencia de la Universidad Católica. 2011.

Notas 39 - Acepté gustoso el honor de participar en la presente publicación, pero el lector debe ser consciente de que no soy un trabajador social, por lo que aquí sólo pretendo sumar desde mi disciplina una visión sobre los impuestos como el nexo entre la persona y la sociedad. Mis análisis le pueden parecer ajenos a la práctica cotidiana del trabajador social, a lo cual replico que se tenga en consideración que, sin una estructura tributaria realmente legítima y eficaz, las prácticas que buscan reparar las desigualdades sociales se tornan una labor titánica, infructuosa y hasta, quizás, imposible. 40 - Sobre qué entiendo acá por capitalismo, un muy lúcido y preciso análisis lo constituye el libro: Salazar, Gabriel. Historia de la acumulación capitalista en Chile: apuntes de clase. LOM, Santiago, 2003. 41 - Saffie, F. (2012) Por qué no basta con subir los impuestos a las empresas. Recuperado el 7 de mayo el 2012. De: http://ciperchile.cl/2012/03/29/por-que-no-basta-con-subir-los-impuestosa-las-empresas/

36

42 - Domedal, Andrea. El mayo de los pingüinos. Ediciones Radio Universidad de Chile, Santiago, 2008.

48 - Ramos. M. (2012). Reforma tributaria: experto propone bajar el IVA a 6% y subir el impuesto al decil más rico a 25%. Recuperado el 10 de mayo del 2012. De: http://ciperchile. cl/2012/04/05/reforma-tributaria-experto-propone-bajar-el-iva-a6-y-subir-el-impuesto-al-decil-mas-rico-a-25/ 49 - Mill, John Stuart. Sobre la libertad. El utilitarismo. Orbis, Barcelona, 1984, p. 32. 50 - El ejemplo que siempre me gusta dar a mis alumnos aquí es el del rol de la mujer. Si preguntamos a nuestras tatarabuelas sobre el rol de la mujer, nos dirán que es exclusivamente doméstico, que no pueden educarse ni cumplir un rol activo. Cuando le preguntemos por qué tienen esta opinión, nos dirán que es así, y siempre ha sido así; así son las otras mujeres que conocen y sus madres, hermanas, abuelas, etc. Pero: ¿debe eso ser así? Muchos hombres y mujeres creyeron que no, y que por esto se debía luchar por los derechos de la mujer. Ellos, en la práctica, dijeron y lucharon para que lo que es y ha sido, ya no sea; es decir, que la mujer tuviera un rol social activo, como lo tiene hoy. 51 - Hume, David. Tratado de la naturaleza humana. Vol. III, sec. 1. Editora Nacional, Madrid, 1977, vol. 2, p. 689.

Nuevos Movimientos Sociales y Globalización Francisco Socías Hernández

Palabras Claves: Movimientos Sociales, Globalización, Modernidad, Identidad y Redes Sociales.

AUTOR: Francisco Socías Hernández Geógrafo, Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local. Docente del Instituto Profesional Santo Tomás sede Zenteno, y Coordinador de la Unidad de Prestaciones Monetarias y Gestión al Usuario de la División de Promoción y Protección Social de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social. E.mail: fsociash@gmail.com

«Antes creíamos que cuanta más información, mejor; que cuanto más mercado, mejor; que cuanto más tejido social, mejor. Ahora vemos que cuanto más de todo, peor. El crecimiento excesivo del mercado, la información y la sociedad se ha demostrado como un fenómeno perverso, como un círculo vicioso. Todos estamos en actitud de adivinar, de escrutar, de espiar, de especular sobre los demás, de cotillear a través de los medios. Porque la realidad se juega a través de la intervención manipuladora en los medios; no sólo los terroristas, también [George W.] Bush busca en sus guerras espectáculo el mayor impacto mediático posible.» Enrique Gil Calvo Sociólogo

37


Artículos Docentes

Resumen

Introducción

Históricamente los Movimientos Sociales se han vinculado con el movimiento obrero del Siglo XIX y han sido objetos de intensos estudios y apasionados debates.

La Globalización es una consecuencia de la modernidad, en esta última nace como construcción político-cultural fundamental el concepto de Estados-Nación. Los Estados-Nación se fueron conformando política y económicamente y surge, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se concreta a fines del siglo XVIII. El hito histórico que marca el inicio de esta época es la era de la Ilustración, que se caracterizó por instalar instituciones como el Estado-Nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos características fundamentales que los teóricos enfatizan: la autorreflexidad52 (Giddens, 2007; Habermas, 1974-1978) y la descontextualización53 (Giddens, 2009).

Con el actual predominio del modelo neoliberal, con su apoyo al libre mercado y su llamado a la desregulación de las medidas sociales (descolectivización, individuación, fragmentación de las organizaciones sociales y sindicales), podemos incluso interrogarnos acerca de si los movimientos sociales actuales se seguirán centrando en el predominio de la lucha de clase y en el poder y si podría hablarse de nuevos movimientos o más bien de nuevas reivindicaciones. Los movimientos sociales centrados en las antiguas reivindicaciones son puestos en cuestión y el análisis de la pertinencia misma de su existencia a la luz de las políticas económicas, las estructuras sociales y las estructuras políticas cambiantes, pasa a ser una de las cuestiones más importantes de nuestro tiempo, de allí, la necesidad, en todas partes del mundo, de comprender los actuales movimientos sociales y su rol esencial en la búsqueda de las (nuevas) formas de expresión y protesta política para promover los derechos humanos. En este trabajo, se comparten algunas reflexiones acerca del concepto de movimiento social, sus características actuales y su expresión contemporánea en los diferentes países, así como su relación con el fenómeno de la globalización y las nuevas tecnologías de comunicación.

38

El argumento que sustenta que la globalización es una consecuencia de la modernidad, está fundamentado en que el éxito, el triunfo del proyecto modernizador trajo como consecuencia un cambio de Paradigma, del Paradigma Industrial al Informacional, lo que nos permite hablar de la entrada en la Sociedad de la Información, donde la información es el motor del conocimiento, el que se expande en un continuum y se re-genera a sí mismo. En esta sociedad surge un nuevo actor social: La empresa-red, cuyo crecimiento, expansión y generalización implica el derrumbamiento de los Estado-Nación, principales actores de la modernidad. La modernidad y su consecuencia, la globalización, se irradia desde Occidente y debido a su lógica interna es eminentemente expansionista.

A partir de estudios recientes, se ha podido comprobar que, la política y las relaciones de poder en el espacio y su influencia en la construcción y transformación del territorio han tomado una nueva dimensión, los estudios culturales, desde las corrientes teóricas neo marxistas, las post estructuralistas o las emanadas de los discursos post materialistas, se han ido aproximando también a nuevos e inquietantes discursos e imaginarios relacionados con los efectos e implicancias espaciales de esos fenómenos, especialmente en lo que se ha dado en llamar nuevos movimientos sociales.

Los Nuevos Movimientos Sociales Y La Globalización Entenderemos a los nuevos movimientos sociales como aquellos que surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX y se diferencian claramente de los tradicionales movimientos sociales tanto por sus reivindicaciones como por su modo de lucha. Cuando hablamos de nuevos movimientos sociales debemos enfatizar que la presencia de los movimientos sociales, sin duda, no es nueva. Lo que sí lo es, es la capacidad de movilización de estas organizaciones. La presencia del movimiento estudiantil (el movimiento por el fin del lucro en la Educación, en el caso de nuestro país) sólo se puede explicar gracias a la forma en que utilizan técnicas que podrían denominarse “marketeras” como la presencia en los medios masivos de comunicación, formas novedosas y mediáticas de protesta y el uso de la Internet y las redes sociales (facebook, linkedin, twiter). Tras años de lucha contra el capitalismo, los líderes de los movimientos aprendieron a “dar duro” donde más

le duele al neoliberalismo. Para tener éxito, han llegado a darse cuenta que hace falta tener una buena llegada en la población y, por lo tanto, en los “mass media”54, en muchos casos a través de hacer muestras con spots, canciones y representaciones creativas. De esta forma, destaca la protesta estudiantil por contar con expresiones novedosas como grandes títeres, la besatón estudiantil, comedias musicales y bailes que otorgan un aspecto festivo a un acontecimiento político. Las movilizaciones sociales, en Chile, tienen gran similitud con las movilizaciones del M-1555 (www. La_Prensa.com.ni, 2011) en Madrid, y que se ha ampliado a numerosas ciudades de España. Tanto en España como en Chile, los ciudadanos están interpelando no sólo al gobierno, sino a toda la clase política. Cuestionan la incapacidad de la clase política para dar respuesta a sus demandas y también se revelan frente al sistema económico que, al poner el acento en el crecimiento, ha dejado de lado los equilibrios sociales y medioambientales. En efecto, el estilo de crecimiento actual ocupa fuentes energéticas contaminantes, destruye el medio ambiente, afecta la salud de los niños, desplaza a las poblaciones indígenas y además genera empleos precarios. Por eso protestan los medioambientalistas, los estudiantes, los indígenas y los trabajadores. Lo que se debe destacar, como característico de estos movimientos es que no son miembros de los partidos opositores al actual gobierno, sino que son simples ciudadanos y estudiantes que rechazan el actual estado de cosas. Los sujetos sociales que se movilizan están en desacuerdo

39


Artículos Docentes

con el gobierno actual y también con los anteriores. No se sienten representados con el sistema político; quieren representarse directamente. Estos sujetos son fundamentalmente aquellos no inscritos en los registros electorales o que votan en blanco en las elecciones. Las protestas de los movilizados se dirigen contra el estado de cosas que ha caracterizado al país durante las últimas décadas. No sólo está en entredicho el actual gobierno de derecha sino también los representantes de la Concertación, alianza de centro izquierda, que dirigió el país durante 20 años. Durante ese largo periodo también la prioridad gubernamental fue el crecimiento, puro y duro, sin políticas efectivas para proteger el medio ambiente y tampoco para construir una estrategia energética que otorgara prioridad a las energías renovables no convencionales. Fue en este mismo periodo que se consolidó un sistema educacional basado en el lucro56, marcado por las desigualdades y donde los estudios universitarios, de dudosa calidad, resultan inútiles para alcanzar mejores oportunidades en la vida. En definitiva, para los movilizados, todos los políticos no son creíbles y así lo demuestran las distintas encuestas de opinión. A los de derecha, hoy en el gobierno, los ven como representantes de los grupos económicos. A los de la Concertación, los acusan de haberse subordinado a los grupos económicos, y su actual rechazo a HidroAysén no les parece creíble. Es imposible olvidar que este proyecto comenzó a gestarse con la presidenta Michelle Bachelet y que actualmente lo dirige, y defiende con entusiasmo, Daniel Fernández, quien ocupó importantes cargos durante los gobiernos de la Concertación.

40

Los estudiantes tampoco confían en el actual gobierno, cuyos principales personeros han estado vinculados con escuelas y universidades privadas, aunque es dable reconocer que importantes ex personeros de la Concertación crearon universidades y centros de estudios que no se pueden señalar que estén exentas de lucro. Pero tampoco creen en los políticos de la Concertación, ya que en el 2006, en vez de apoyar al movimiento estudiantil de los “pingüinos” que propiciaba trasformar radicalmente la educación, prefirieron aprobar una ley de reforma que no modificó su carácter discriminatorio ni el sistema de lucro que la caracteriza.

movimientos sociales”. Editorial: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Montevideo, Uruguay.

Todo parece indicar, que las protestas ciudadanas, de medioambientalistas y estudiantes seguirán y probablemente se ampliarán a otros actores de la sociedad civil, apuntando a dos demandas fundamentales. Por una parte, la democratización del poder político para favorecer la participación y representación efectiva de toda la ciudadanía y por otra, la transformación del actual modelo de crecimiento para avanzar hacia una estrategia de desarrollo, que reduzca las desigualdades sociales y regionales y que asegure la protección del medio ambiente.

- Melucci, Alberto. (1999) “Acción colectiva, vida cotidiana y democracia”. Estudios Sociológicos. El Colegio de México.

Bibliografía - Alberoni, Francesco. (1984): “Movimiento e Institución: Teoría General”. Colección Cultura y Sociedad. Madrid, España. 567 págs. - Borja, J. y Castells, M. (1997): “Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información”. Madrid, Ed. Santillana – Taurus - Castells, Manuel. (1997): “La Era de la Información vol. II Economía, Sociedad y Cultura. El poder de la identidad”. Ed. Siglo XXI. México. - Evers, Tilman. (1986).

“Identidad: el lado oculto de los

- Griffin, David Ray y Falk, Richard (eds). (1993). “Postmodern Politics for a Planets in crisis, Albany, State University of New York. - Hirsch, Joachim. (1997) ¿Qué es la globalización? En Revista Realidad Económica Nro. 147, pp. 7-17. Buenos aires, 1997. - Hunter, Allen: “Los nuevos movimientos sociales y la revolución”. En Nueva Sociedad Nº 136, 3-4/1995, CaracasVenezuela. - Martínez Guzmán, Vincent. (2001:57) “Filosofía para hacer las Paces”, Barcelona, Icaria. - Marx, Karl. (1981) “Early Writings”, Penguin Classics. Paperback. New York, McGraw-Hill. - Matellanes, Marcelo (1998). El fracaso político del capitalismo. En Revista Realidad Económica Nro. 158, pp. 4465. Buenos aires, Argentina.

- Mische, Patricia M. (1993): “Ecological Security in an Interdependent World”, en Fark, Richard A. y otros (eds.) (1993): The consitutional Foundations of World Peace, Albany, Sate Universityt of New Yok Press, 101-128. - Ramírez, Roberto. (2000) “Pinchar el Globo a la Globalización”. En Revista Reunión Nro. 8, pp. 16. Buenos aires, Argentina. - Sachs, Wolfgang (ed.) (1996): “Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder”, Lima, PRATEC: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. - Touraine, Alain. (2011) “Después de la crisis. Por un futuro sin marginación”. Traducción de Jordi Terré. Ed. Paidós. Barcelona, 2011. 180 páginas. - Wooward, Susan L. y Taylor, Mark, B L (2005). “Estados Frágiles: Soberanía, Desarrollo y Conflicto”, Madrid, Centro de Investigación para la Paz (CIP)-FUHEIM. 25 págs.

Notas 52 - Señalan que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel supersofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.

53 - Enfatiza que la descontextualización es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar. 54 - Los mass media son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público. La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. 55 - La protesta vía Facebook: Al menos en Dinamarca, Estados Unidos, Alemania y Chile las protestas de los residentes españoles en el extranjero, en apoyo a los miles de “indignados” españoles que se reúnen en las principales ciudades de España, fueron convocadas mediante redes sociales. En Washington, convocados por la red social Facebook, los “indignados” eligieron para expresar su malestar la céntrica plaza de “Dupont Circle”, el mismo emplazamiento donde hace casi un año se reunió la comunidad española de la capital para celebrar la victoria de España en el Mundial de fútbol. La voz de los “indignados” españoles se dejó escuchar asimismo en Múnich, donde unos 200 “jóvenes y menos jóvenes” — según explicó a EFE Pablo Burgos, uno de los convocantes— secundaron una iniciativa solidaria lanzada asimismo a través de Facebook, a imagen de concentraciones similares en otras capitales europeas. Otras iniciativas similares fueron convocadas a través de la red social en otras capitales nórdicas como Estocolmo, Oslo, Helsinki y Reikiavik. 56 - Baste recordar el porqué de la acusación constitucional de la Ex Ministra Yasna Provoste por el escándalo de las subvenciones pagadas a los sostenedores sin que existieran documentos de respaldo del uso de dichos recursos.

41


revista área de

CIENCIAS SOCIALES CARRERAS SERVICIO SOCIAL Y TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL SANTO TOMÁS

Artículos alumnos

42

43


Artículos alumnos

El elegante Señor de la esquina San Martín E

n su gran reino vivía, y cual vitrina, exhibía su cama y sus inmundas frazadas pasadas de orines.

La ardua protesta se acercaba a su fin, y en lo único en que pensaba era en morir.

Gritos e improperios a sus súbditos subsidiaba, y ellos espantados con desprecios lo reverenciaban.

De azotes se daba para no revocar la gran meta, tal vez al mundo no cambiaría, pero al menos con grandes monumentos el pueblo le recordaría.

“El Elegante Señor de la esquina San Martín”, en forma de protesta a la desigualdad económica de su pueblo, defecaba su rabia en plena vía pública, mostrando su descontento, y siempre contaminaba el suburbio con feroces hedores y desconcierto. Fue famoso, muy conocido, pero irónicamente sus coloridos súbditos lo despreciaban suplicando por favor no existiese. Al gran señor poco le importaba, en su podredumbre exiliado estaba, la cordura ha sacrificado, como si su irreverente cerebro se partiese. AUTORA: Erika Chalán Montoya Alumna Carrera Servicio Social IPST, Sede Rancagua vd1herika@gmail.com

44

Mil inviernos pasaron, entibiándose ni más ni menos que con la mugre de su cuello. Los calores azotaban y el gran señor solo la noche esperaba, a que un par de incógnitos seguidores un poco de alimento le brindaran.

Vienen a buscarlo cual animalejo enjaulado, se arrincona, muerde, araña, escupe, se enfurece: -¡Váyanse a la mierda!, ¡mi reino no lo dejo!Miles de agujas se acercan. Tranquilizantes, a la basura el agusanado colchón. Vacunas, adiós frazadas llenas de hedor, Estabilizador del ánimo, una ducha, un corte de pelo y fuera reales ropajes y todo el dolor. Litio por litro, un carnet de control, una consulta, una gran fila al infinito, un numero de ficha, tal vez un trabajo, una casa, una mujer, un perro,

un auto y un gato. Y del gran señor de la esquina San Martín solo el recuerdo quedó, ahora es solo un Don Juan, un José o tal vez con mucha suerte un Don Emeterio.De la lucha nada recuerda, solo piensa en la esquina San Martín, como un libre y desenfadado sueño, y lleno de lágrimas en sus ojos duerme cada noche en su tibia y mullida cama de un acomodado departamento central. ¿Quién será el verdadero?, ¿el elegante señor de la esquina San Martín o el drogado don Emeterio?

Microcuento basado en una historia real, Del libro nonato:”Hijo de las rabias y algo más”.

45


Artículos alumnos

Entonces podríamos decir que la ética es una disciplina filosófica que se ocupa de encontrar aquellos principios orientadores del buen actuar humano. Por ética se puede entender el nivel de bondad o maldad de ese carácter propio de vivir humano de cada individuo y mayor grado de realización de lo humano en tal accionar. Por lo tanto, los individuos serán más o menos éticos, según sea mayor o menor la adecuación a lo humano habido en ese actuar de cada cual.

Ética por el Bien Humano

La ética tiene aspectos esenciales, que son los siguientes: El hombre, una totalidad: Cabe recabar que cada

¿

Qué significa ser ético?, ¿qué motiva a la persona a cumplir con la ética establecida? y ¿qué sucede cuando se tiene que decidir en dejar de lado la ética implantada por una profesión, para cumplir con la ética personal, para realizar un bien humano?.

AUTORA: Katherine Villalobos Reyes, Alumna tercer año IPST Servicio Social Sede Zenteno. k.villalobos@live.cl

46

Un claro ejemplo se puede identificar en la película estadounidense “Despertares”, basada en la autobiografía del neurólogo Oliver Sacks, donde relata la historia del doctor Malcom Sayer que trata a pacientes con estado catatónico. Este médico investiga sobre las causas de esta enfermedad, pero especialmente sobre su tratamiento. Aunque presenta un gran problema que es el escepticismo de los colegas y familiares, de oponerse al tratamiento que el doctor quiere dar a sus pacientes, el médico siguió tratando de igual manera a los enfermos, dejando la ética establecida por su profesión, que se encontraba instaurada en el hospital, para seguir su ética personal, por el bien humano, que a él le parecía primordial.

ser humano es una realidad unitaria. Entonces cada persona por si sola puede contextualizar su ética en todos los ámbitos ya sea tanto laboral, familiar, social, etc. La norma moral podría no ser suficiente como para que tenga validez en todos los contextos en que el hombre actúa o puede actuar.

El bien moral del hombre como totalidad ha de ser un bien objetivo y no subjetivo: Lo que sea el bien del vivir humano, el mejor nivel o grado de verificación de lo humano en nuestro vivir, esto es, el bien moral. Si el bien moral fuera subjetivo más bien se estaría dando cavidad a que cada persona pudiese decidir por sí sola lo que es moralmente bueno o no, pero no lo que es humanamente bueno para él. Un bien objetivo es lo que la ética propone como criterio el bien vivir de los hombres en general.

Lo moral y el carácter inteligente, volente y libre del hombre: Estas cualidades hacen a un

ser esencialmente distinto y mejor que cualesquiera

otros vivientes. La inteligencia nos ayuda a entender, comprender los contextos y poder decidir entre uno u otro según nuestros principios y normas morales. Pero también la voluntad es lo que determina nuestros actos, ya que es él, el que individualmente y sin tener que estar guiado por otros, toma una decisión. Señalando de igual manera que la libertad es muy importante ya sea la “libertad de actuar”, como la “libertad de querer”. La primera sugiere que no se podrá actuar mientras haya un impedimento físico que lo impida. En el segundo caso es la más propiamente expresa el carácter libre del hombre, es la que nos dice de ese poder el hombre decidir de sus propios actos, es la más propia de los actos voluntarios.

Dificultad de vivir ético: requerimiento de las virtudes: El vivir éticamente nos da un sentido

ético a nuestro vivir, no es fácil ya que esto implica dificultades. Algunos seres humanos se acostumbran a vivir en un ambiente fácil y acostumbrado a este ambiente, donde les cuesta vivir éticamente.

Es por esto que una persona éticamente correcta cuenta con estos aspectos en su vida, y más aún un profesional debe saber diferenciarlos. Por lo tanto un buen profesional es el que hace bien su trabajo, quien se plantea explícitamente cual es la ética de su actividad profesional y se propone expresamente realizarlo. El bueno profesional es aquel que reflexiona sobre el fin de su profesión y se propone decididamente encarnarlo en su existencia como tal. En tal punto se encuentra la disyuntiva del profesional entre su ética profesional y su ética personal

47


Artículos alumnos

De todo lo anterior podemos inferir que hay un modo específicamente humano de obrar, en el que, para ser considerado como tal, está comprometida toda persona con todos sus niveles de actividad, con todas sus facultades. La única manera de considerarlo en su totalidad y verdadera significación es desde la ética .

La pregunta ética por el bien humano. La explicación más inmediata de que la ética haya concentrado su interés en el fin último o bien supremo de la vida humana, ya desde sus inicios en la Grecia clásica, reside en la teoría de la acción, la cual permite constatar que el obrar humano deliberado mira siempre a un fin último o bien supremo. En la ética a Nicómaco, que muestra que el deseo y la acción tienen como término correlativo el bien o fin: no hay deseo ni tendencia sin un fin o un bien (verdadero o aparente), si hay deseo, debe haber un fin al que el deseo apunta. La misma correlación existe en la afectividad y en el plano de la acción libre. La alegría y la tristeza tienen un contenido, y la acción voluntaria o acción libre contiene un bien: no hay acciones deliberadas vacías. Tendencias, sentimientos y acciones están sometidos a la ley de la intencionalidad: unos y otros son fenómenos intencionales, aunque cada uno lo sea a su modo. Es por esto que en la acción humana y la conducta hacia la ética de una persona y/o profesional debe

48

estar concentrada en la ética no sólo personal o profesional sino más bien vista para el bien universal. Solo los actos de la voluntad, y los actos de otras facultades humanas (pensamientos, recuerdos, acción de alimentarse, etc.) en cuanto imperados o al menos consentidos por la voluntad, pueden ser moralmente buenos o moralmente malo. Por eso la ética se ocupa únicamente de las acciones libres, es decir, de aquellas que el hombre es dueño de hacer u omitir, de hacerlas de un modo o de otro. Quedan fuera del objeto de estudio de la Ética los procesos y movimientos que no son libres, bien porque en el momento en que se realicen escapan al conocimiento y a la voluntad (por ejemplo, el movimiento reflejo del brazo cuando sufre inadvertidamente una quemadura), bien porque se trata de procesos que no es posible dominar directamente a través del conocimiento y de la voluntad (desarrollo físico, circulación de la sangre, etc.). Como lo propio del hombre en cuanto tal es ser dueño de sus acciones, la ética llama actos humanos a los que proceden de la voluntad deliberada, ya que el hombre ejerce el dominio sobre sus actos a través de la razón práctica y de la voluntad, facultades que actúan en estrecha unión. En conclusión la ética no es sólo ser enseñado y aprender a seguir principios y valores morales en la persona, ser éticamente correcto es ponerlos a prueba en los diversos aspectos que pone la vida a las personas.

y como se responde de manera tal que aporte al bien humano. El hombre es dueño de sus acciones, y es aquel el que por sí solo debe decidir lo que es moralmente bueno o no para él. La ética es importante en el diario vivir, al ser un ser humano moralmente bueno, se puede tener una vida provechosa. Por lo tanto hay que tener presente que si bien todos participamos radicalmente de la misma naturaleza, la cual nos pone a todos dentro de la misma exigencia común, cada uno, en distintas circunstancias y en distintas modalidades, ha de vivir esa exigencia de saber ser seres humanos. El ser hombres es común a todos y el cómo se lo que se es, los individuos, seres humanos, es tarea de cada cual. Por ello es que para saber ser lo que somos requerimos ser educados en lo humano, requerimos ser auxiliados para autoconducirnos bien en ese sentido, y entre los elementos auxiliares la ética es fundamental. Siendo cada cual una realidad única, irrepetible e indeterminada, que no es perfecta sino perfectible, tenemos la tarea ineludible de hacer de nuestro vivir, un vivir plenamente humano y de alcanzar, por consiguiente, ese bien objetivo propio de lo humano.

Bibliografía - Agejas, J. A. (2002). “Ética de la comunicación y de la información, Capítulo n°1 : Ética, realización personal y desarrollo social”. Barcelona: Editorial Ariel. Pág. 25. - Bermejo, F. (2002). Bermejo., Francisco. Bilbao: Desclée. Pág. 59. - Marshall, P. (Dirección). (1990). Despertares [Película]. - Pout Soto., J. (2001). “Fundamentación de una ética del ejercicio profesional centrada en la persona humana”. Universidad de Playa Ancha: Puntángeles. Pág. 15 - 19. - Rodríguez, N. Á. (2001). Ética General. España: Ediciones universidad de navarra. S.A. Pág. 20, 89, 90.

Ser ético también comprende al saber reaccionar asertivamente ante alguna dificultad que ocurra

49


Artículos alumnos

Entre Paréntesis: (¿Es Posible Vivir Ética Y Moralmente En La Sociedad Actual?) “Pueden prohibirme seguir mi camino, pueden intentar forzar mi voluntad. Pero no pueden impedirme que, en el fondo de mi alma, elija a una o a otra.” (Henrik Johan Ibsen. Dramaturgo noruego.)

50

AUTORA: Andrea Lizama Pinto Alumna tercer año Servicio Social IPST Sede Zenteno alizamapinto@gmail.com

del capitalismo o cómo mejorarlo. Por lo tanto, ¿No son ellos los responsables de su actuar, de sus decisiones o indecisiones? Bajo el prisma del conductismo se puede decir que “la conducta es controlada por recompensas, o reforzadores positivos.” Consecuentemente el ser humano realiza distintas acciones en busca de una recompensa; en este sentido es algo triste pensar que la humanidad sólo se vea motivada por la recompensa, pues: ¿Dónde queda la convicción personal, los ideales, los valores y por sobre todo la ética?

B

ajo esta premisa se puede afirmar que es el ser humano el único responsable de sus actos y por ende no debe culpar a las circunstancias por sus hechos y consecuencias, con esto se hace referencia a la simplicidad con que la humanidad toma su vida; un claro ejemplo de ello son frases tan repetidas como: “es culpa de la globalización”, “es que si no fuera por el capitalismo”, “es que la tecnología es la mala”. Y ahí están las grandes vitrinas con artefactos llamativos y publicidad engatusadora, que poco a poco hipnotiza y deja sin razón a gran parte de la población, con tal de conseguir un poco de esa felicidad fácil y rápida, y ¿Quién hace esa publicidad? ¿Quién vende esos productos? ¿Quién decide comprar lo que la vitrina muestra? Los hombres y mujeres de Chile y el mundo. Ellos, con su raciocinio, inteligencia y libre albedrio toman esa decisión. La pregunta que se debe hacer entonces es, ¿Qué responsabilidad tiene el ser humano en lo que ocurre? Acaso la globalización, el capitalismo y la tecnología no son invenciones del hombre, si cada uno es capaz de escoger entre una u otra, por qué se decide culpar al resto. Indudablemente, tanto hombres como mujeres son capaces de decidir que uso darle a la tecnología, que beneficio sacar

Qué importante es esta última; la ética, cuyo significado es ser feliz, por tanto quien se jacte de ser feliz debe ser ético y quien diga ser ético debe vivir felizmente, pero “el hombre contemporáneo suele organizar su presente en función del futuro”. Olvidando cuestiones tan básicas y cotidianas como la cortesía, los buenos modales, el respeto por el otro, el tiempo para sí mismo. La vorágine que envuelve a esta sociedad, lentamente la consume y la hace formar parte de algo que quizá alguna vez no quiso, pero cómo evitarlo. De modo simple se podría decir que una forma de evitar este remolino actual, es centrar el pensamiento, respirar hondo y con calma…, tomar tiempo para pensar, replantear ideales, valores y deseos, y una vez que existe claridad en esto, tanto hombres como mujeres e incluso niños estarán en condiciones de tomar decisiones conscientes y responsables. Hay un principio ético que deja claro lo anteriormente descrito. “Principio de autonomía, cada persona (adulta) posee el derecho irrenunciable a determinar y conducir su vida por sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y autodeterminada. Al actuar se encuentra en una situación particular, única e irrepetible, que necesariamente influye en su acción, pero no necesariamente la determina.”

Si bien tanto la familia, como los amigos, el trabajo o diversas circunstancias pueden influir en las decisiones que el ser humano toma, nada de esto lo determina y mucho menos impide que tanto hombres como mujeres sean responsables de sus actos y de lograr una plena realización como fin último. Y si se desea lograr esa vida ética, que conlleva ser feliz, se ha de saber que “Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace” (Jean Paul Sartre. Filósofo y escritor francés) y es en este punto donde el conductismo de Skinner pierde fuerza, pues, sólo cuando el ser humano es capaz de querer, e incluso amar lo que hace es realmente feliz, por lo tanto no importan las recompensas externas, los premios por parte de terceros, lo único realmente importante es amar lo que se hace y así se logra la verdadera felicidad. Lo que anteriormente se dijo, da respuesta a la gran interrogante inicial, pues deja claro que sí es posible vivir ética y moralmente en la sociedad actual; el secreto está en amar lo que se hace y para ello cada una de las personas de este planeta debe hacerse sólo una pregunta ¿Qué quiero? La invitación es simple, descubrir ese motor interno, esa pasión que enciende y acciona cuerpo y mente, darse tiempo para descubrir ¿Quién soy? Y por ello se ha de estar consciente que: “El ayer es historia, el mañana es un misterio y el hoy es un obsequio...por eso se llama presente”. (Película Kung Fu Panda, 2008)

Bibliografía - Coon., Dennis, “Psicología”, ed. Thomson, México, 2004, pág18. - García de Alba., Juan Manuel, “Ética Profesional”, ed. Amiesic, España, 1999, Págs. 181-182. - Krebs., Ricardo, “Breve Historia Universal”, ed. Universitaria, Chile, 1990, pág. 15.

51


Artículos alumnos

Conceptos sociales generalizados en el Chile de hoy

A

AUTORA Daniela Grez Cumsille Alumna de Técnico en Trabajo Social sede Viña del Mar

52

pesar que algunos autores nos hablan de diversos tipos de culturas, como por ejemplo la de la pobreza, encontramos un vacío en la forma de mirar esta cultura en el día a día, ya que en lo cotidiano podríamos decir que nos encontramos rodeados de estas manifestaciones sociales y conceptos generalizados de cómo deberían ser las cosas o ciertas personas. En el Chile de hoy, si bien se vive la cultura de la pobreza, y existen estándares de lo que debería ser cada uno según sus ingresos y lugar donde habita, también nos encontramos, al desgranar al conjunto de personas, con historias que rompen estas ideas, y en este punto nos vamos a detener.

En el Chile de hoy, geográficamente hablando, existen poblaciones suburbanas, que se han ido estableciendo en las periferias de las ciudades, esto quiere decir, a los alrededores y cerros que cada vez ceden más a la ocupación humana, por la falta concreta de una solución habitacional, que responda, realmente a las necesidades de las personas, en cuanto número de habitantes, etc. Por otra parte estas poblaciones van adquiriendo, a medida en que sus habitantes se van relacionando, ciertas dinámicas comunicacionales, para así generar diálogos entre ellos, como por ejemplo, la necesidad de ponerse de acuerdo para hacer ollas comunes, lo que en nuestro país aún sucede lamentablemente, por otro lado, para mejorar su calidad de vida, juntar dinero, o simplemente conocerse, para delimitar terrenos o conversar sobre los problemas del día a día, así también se van potenciando ante la dificultad, los que serán los líderes, los sumisos y toda clase de vecino, que desde su propia educación que tuvo desde niño/a, irá reflejando sus ideales de lo que se debería y no se debería hacer en la población, como por ejemplo en los comités de vivienda, nacerá más de algún agente social, que será próximamente un líder en asuntos que conciernan a todos. Pero vamos a hilar más fino aún en estos aspectos;

de los que siempre hemos escuchado y leído generalidades, como si las personas que viviesen en un cierto sector, o aquellos que perteneciesen a una cierta clase socioeconómica fueran una “especie aparte de humanos”, que no pensara ni necesitara igual que el resto, esto se da a sentir o inferir cuando alguien dice.” Los pobres…”, “toda esa gente es…”, “lo que los pobres necesitan es…” etc. Por eso se nos hace urgente desintegrar estos conceptos, que todo un país está creando sin mirar lo específico o las causas de esto. Ya que el lenguaje, como proyección de la razón y los sentimientos humanos, crea realidades que se han ido objetivando con el tiempo a medida que los agentes socializadores así lo dan a entender, los medios de comunicación, las escuelas, etc. Se crean entonces, ciertas “verdades sociales”, que nadie sabe si son o no son verdad, que fueron fundadas bajo algún interés, pero que en ningún caso representan la realidad de “los pobres”, ya que podemos inferir que aquel que habla de las personas en estado de carencia material, no los conoce a todos, y que por otra parte no ha visitado la mayoría de los sectores más vulnerables del país, como para crearse una impresión de cómo piensan, viven, comen, etc. Y sin el afán de hacerlo en este texto, sólo se desea dejar en

53


evidencia, errores y falacias del lenguaje que se cometen casi inconscientemente por la mayoría de los ciudadanos de este país, con respecto a las personas en estado más vulnerable, sería casi como decir, “todas las mujeres son iguales”, o “todos los pobres son iguales”, conceptos sociales que se van repitiendo y traspasando en procesos de socialización y endoculturización, caeríamos entonces en una falacia ad populum, algo que es sólo por conocimiento popular pero que en ningún caso hace referencia cierta a la verdad confirmada, y no es que hablar del tema o pensar en ello, exija un trabajo científico, pero al menos una generación de conciencia de lo que se está pensando, transmitiendo y diciendo, ya que estos saberes crearán realidades en la sociedad del Chile actual. Por otra parte los mínimos de información requeridos para crearse conceptos son cada día menores, esto quiere decir, que para que una persona tenga una idea o un saber en su consciente, que ha sido transmitido por alguna vía de comunicación, sólo necesita de que esta sea transmitida, para ya creerla como cierta, casi como un axioma que se debe respetar, ya sea porque una famosa marca

54

lo dice en un comercial, o porque un científico lo expone en un estudio. Sucede entonces que no existe etapa de concientización y lo que es peor aún, es transmitido al círculo más cercano sin vacilación alguna, los cuales vuelven a repetir este patrón. Así mismo pasa con los conceptos sociales que son transmitidos sin más conocimiento que el mínimo, alguna idea o saber que se escuchó, un proceso socializador que provoca drásticos cambios y que por lo demás, estigmatiza a los sectores más vulnerables y a todos aquellos que los habitan, en esto los medios de comunicación juegan un rol fundamental, ya que día a día van generando “verdades”, que la población va aprendiendo por repetición más que por comprensión, como por ejemplo, la repetición de un reportaje de, “Cómo somos los Chilenos”, en donde se muestra que lo comúnmente aceptado, es ser impuntual, dejar los trámites para última hora, entre otras costumbres que son parte de la Idiosincrasia Chilena, cuando lo más posible, es que sean sólo mitos y que en verdad la mayoría de los chilenos sea puntual, y se planifique. También es probable que los chilenos que dejen los trámites para última hora

y sean impuntuales, lo hagan inconscientemente, ya que están justificados y no serán castigados socialmente por ello, ya que siempre podrán decir: “como buen Chileno, todo a última hora”, lo cuestionable en este caso, es que esas personas, no generaron un trabajo de introspección y de concientización para conocer la verdad de cómo prefieren ellos como individuos, hacer las cosas. De esta manera, existen ideas y saberes generalizados en esta sociedad, que no han sido cuestionados ni concientizados, permitiéndole, al modelo imperante avanzar como una avalancha , arrastrando todo a su paso, y otorgando nuevos valores sociales, o sea, tildando de “bueno” o de “malo”, las acciones de los demás, individuales o grupos, esto se sustenta en la falta de empatía sistemática que se ha dado en Chile, y con esto se ha limitado al juicio rápido, a la tecnología, que en los últimos años se ha convertido en un “boleto de aceptación social”, así como las modas importadas, que sin más cuestionamientos, el país abraza y sustenta económicamente, demostrando así, la falta de identidad propia, de conceptos propios.

55


revista área de

CIENCIAS SOCIALES CARRERAS SERVICIO SOCIAL Y TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL SANTO TOMÁS

Actividades Área de Ciencias Sociales Primer Semestre 2012

56

57


Actividades

Alumnos visitan escuela rural de Los Ángeles

58

Alumnos de la carrera de Técnico en Trabajo Social sede Los Ángeles, de acuerdo a la gestión de su Jefa de Carrera Patricia Gómez Becerra, en el marco de las actividades solidarias programadas para el primer semestre 2012, visitaron el día jueves 14 de junio la escuela rural “La Capilla” ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles. Los alumnos trabajaron con el primer ciclo de enseñanza básica, 48 niños de 6 a 10 años de edad. El trabajo se realizó durante la mañana, reforzando contenidos tales como el autocuidado y el buen trato. Posteriormente los alumnos realizaron juegos al aire libre con los niños. Al finalizar la actividad se entregó al director de la escuela, por parte de la carrera, diccionarios, lápices de colores y cuentos para los niños.

En el contexto de la asignatura “Legislación y Trabajo Social”, los alumnos de Santo Tomás Chillán conocieron de cerca el trabajo de defensores, fiscales y jueces. Durante el mes de mayo un centenar de estudiantes del área de Servicio Social de Santo Tomás Chillán, realizaron visitas guiadas a los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal (TJOP) de la ciudad.

Estudiantes del área de Servicio Social visitan Tribunales

En el contexto de la asignatura “Legislación y Trabajo Social” y junto a la docente Francia Saavedra, participaron de una experiencia de aprendizaje vivencial en donde presenciaron audiencias preparatorias y de juicios, internalizándose en las materias que ve este tribunal, sus procedimientos y roles de defensores, fiscales y jueces. La directora del área, Carmen Gloria Carvajal del Despósito, recalcó que “este tipo de instancias responden a nuestro modelo curricular basado en competencias, en donde ponemos énfasis en los aprendizajes significativos y en el entrenamiento de los procedimientos y habilidades transversales para formar profesionales polivalentes”. Los alumnos valoraron la oportunidad ya que pudieron visualizar in situ, los conceptos revisados en la asignatura.

59


Actividades

Charla Humberto Maturana

El día viernes 15 de junio, en el auditorio del IP sede Zenteno, se llevó a cabo una charla del biólogo, profesor e investigador Sr. Humberto Maturana, quien se ha dedicado a estudiar entre otros temas, el origen del Lenguaje a partir de pregunas y reflexiones que le surgían cuando acompañaba a su madre asistente social a sus visitas domiciliarias. Así se dió cuenta de que “la vida es un regalo y que implica una responsabilidad frente a los otros”. Siguiendo estas conviciones nos habló fundamentalmente sobre Tres Pilares de la Ética como son: el Conocimento, el Entendimiento y la Acción adecuada oportuna basados en la importancia del Lenguaje “como una accíon amorosa y atenta en lo que se hace en relación al respeto de la legitimidad de la existencia de otros”. También cabe señalar que tres alumnos de la carrera de Servicio Social; Nayaret Moya, Jessenia Jiménez y Mauricio Inostroza presentaron sus reflexiones académicas sobre la importancia de la obra del Sr. Maturana desde la mirada del Trabajo Social. Cabe señalar que esta actividad se llevó a cabo gracias al esfuerzo y compromiso del equipo de alumnos, docentes y directivos del Área Social de la sede Zenteno.

60

Titulación de la carrera de Servicio Social del IP sede Zenteno

El día viernes 18 de mayo se realizó la ceremonia de Titulación de la carrera de Servicio Social del IP sede Zenteno. Asistieron familiares de los egresados junto a docentes y autoridades. El capellán de la sede, padre Federico Ponzoni realizó una bendición especial a todos los asistentes. Además se escucharon las palabras de agradecimiento y buenos augurios de parte del Rector Sr. Ricardo Lagos Sanhueza y de la alumna egresada Srta. Alejandra Aguilar en representación de su curso. Por otra parte el premio “Valores Santo Tomás” recayó en Catherine Bastías Pradines por su responsabilidad y compromiso con la carrera, compañeros e institución Tomasina, llevando a cabo principios de Santo Tomás como el amor a la verdad, unidad entre fe y razón, y virtudes morales como fortaleza, templanza, buen trato, prudencia y justicia entre otras. Finalmente se terminó con un cocktail para todos los presentes, espacio donde compartieron autoridades, docentes, familiares y nuestros asistentes sociales recién titulados. Desde ya les deseamos el mayor de los éxitos a nuestros nuevos Asistentes Sociales.

61


Alumnos sede Antofagasta realizan encuestas sociales

62

Alumnos de la carrera de T茅cnico en Trabajo Social de la sede de Antofagasta, realizan encuestas sociales en campamentos de la regi贸n, con la finalidad de recopilar informaci贸n que permita asignar fondos de mejoramiento para enfrentar el invierno

63


Instituto Profesional Santo Tomás

revista área de

CIENCIAS SOCIALES CARRERAS SERVICIO SOCIAL Y TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL SANTO TOMÁS

64

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.