REVISTA SELLO - N° 18 - Año 9 - Diciembre 2014

Page 1

Educación

Diciembre 2014 / Año 9 / Nº18

Una publicación para líderes de opinión

LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN CHILE ENTREVISTAS A: Ignacio Irarrázaval, Marcela Arellano, Arsenio Fernández, Gonzalo Vargas, Revista Sello  / Diciembre 2014 1 Aníbal Vial, Alejandra Candia y Juan Carlos Erdozáin.


Educación

2

Revista Sello  / Diciembre 2014


Educación

Educación técnico profesional como factor clave para apoyar el crecimiento del país. Pág. 5 Entrevistas a: Ignacio Irarrázaval, Alejandra Candia, Aníbal Vial, Marcela Arellano, Juan Carlos Erdozáin, Arsenio Fernández y Gonzalo Vargas.

Noticias Santo Tomás Pág. 48 - Jornadas de Católicos y Vida Pública - Seminario Mar de Chile - Lanzamiento Mundial Sub 17 - CFT Santo Tomás se adjudica Proyecto de “Mejoramiento de la calidad de la docencia” - Kokori recibe reconocimiento al mejor Videojuego Educativo

Revista Sello Santo Tomás. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Hernán Swart Figueroa, Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia Proust. Edición: Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia Proust. Periodistas: Felipe Manosalva Rodríguez, Natalia Cantillana Castillo y Constanza Blanco Rossi. Diseño: Andrea Hurtado Valle. Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez. Impresión: Gráfica Andes.

Revista Sello  / Diciembre 2014

3


Educación

Los desafíos de la Educación Técnica Profesional en Chile La Educación Técnica Profesional (ETP) goza de una larga y rica tradición que es centenaria en nuestro país. La evidencia histórica de la ETP constata que ha sido y es clave para estimular el crecimiento económico y el desarrollo territorial a escala local y nacional. Esta evidencia es refrendada por el compromiso permanente del sector privado que ha sido estratégico en esta tarea. Desde el punto de vista institucional, corresponde resaltar que la ETP tiene dos grandes ramas: 1) la Educación Media Técnica Profesional (EMTP), que está radicada en la Educación Media de Formación Diferenciada (EMFD) y 2) la Educación Superior Técnica Profesional (ESTP) que entre sus grandes características están la corta duración de los estudios y la entrega de títulos sin licenciatura. Acerca de las imbricaciones entre ambas es necesario señalar que uno de los principales desafíos que enfrenta nuestro país es lograr la articulación de la EMTP con la ESTP. Asimismo, este desafío está íntimamente ligado con el fortalecimiento del Marco Nacional de Cualificaciones, que es el puente directo con los sectores económicos y con la acreditación, que es fundamental dentro del sistema de aseguramiento de calidad. En nuestros días se ha avanzado hacia la formación por competencias, con altos estándares de exigencia, como sucede particularmente en los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT) acreditados que están agrupados en la red Vertebral y que matriculan al 62,2% de los alumnos de Educación Superior Técnica Profesional (ESTP) y el 31% de la Educación Superior (ESUP). En ese sentido, la literatura especializada enfatiza que la ETP apoya decididamente la competitividad y el crecimiento de los países; favorece la empleabilidad de las personas; contribuye a la movilidad social; genera interacciones de los centros de formación con las fuentes de empleo; y coadyuva a la obtención de patentes y licencias que forman parte de la propiedad industrial e intelectual. Este último representa un gran desafío a lograr en nuestro país. A modo de mostrar la importancia de la ETP, las cifras de matrícula son muy elocuentes. Actualmente, la ESTP tiene más de 560.000 estudiantes matriculados que equivalen al 45% de la Educación Superior (ESUP) y que, dicho sea de paso, más del 95% de estos estudiantes están matriculados en instituciones de educación superior privadas. En torno a la EMTP, sobre la base de las cifras para 2012, hay más de 182.000 estudiantes matriculados que equivalen al 43% de la EMFD y que, de acuerdo a la distribución por tipo de dependencia administrativa de los establecimientos donde están matriculados los estudiantes, ha estado muy pareja entre la educación municipal y la particular subvencionada. El llamado en este nuevo número de la revista Sello es a dar la preponderancia que corresponde a la ETP mediante políticas públicas que profundicen la senda que decididamente ha marcado el sector privado para lograr en toda su plenitud el progreso y la consolidación de nuestro país.

4

Revista Sello  / Diciembre 2014


Educación

La Educación Técnica Profesional: factor clave para apoyar el crecimiento del país Análisis al sistema, sus principales actores, sus avances en Chile y las articulaciones de la educación media técnica profesional con la educación superior técnica profesional.

Revista Sello  / Diciembre 2014

5


Educación Introducción La educación técnica profesional como factor clave para apoyar el crecimiento del país es el tema que aborda en esta edición la revista Sello. Para tal efecto, este ensayo elaborado por la Unidad de Estudios de Santo Tomás tiene el objetivo general de describir y, además, analizar el sistema de educación técnica profesional, sus principales actores, cifras relacionadas con matrícula, acreditaciones, las articulaciones de la educación media técnica profesional con la educación superior técnica profesional y, a su vez, destacar el rol del sector privado que decididamente aporta con su trabajo responsable y comprometido en directo beneficio de los estudiantes que están matriculados en este tipo de educación y que aspiran a lograr un próspero futuro profesional. En este sentido, este ensayo busca ser un aporte al presentar de forma integrada la información que estaba dispersa y con muy poca sistematización. Asimismo, debido a la complejidad intrínseca del tema, el ensayo es una primera observación que no agota la totalidad de los contenidos y, por este motivo, abre la invitación para realizar más estudios que discutan los desafíos de Chile en el contexto de las cualificaciones de capital humano que demandan los sectores productivos y que son exigidos prioritariamente por la dinámica mundial. Los capítulos del ensayo son los siguientes: 1) Contexto de la educación técnica profesional en Chile; 2) instituciones de educación superior con carreras técnico profesionales; 3) presencia de la educación técnico profesional en el sistema uni-

6

Revista Sello  / Diciembre 2014

versitario; 4) la articulación de la Educación Media técnico profesional con la Educación Superior técnica profesional; 5) la acreditación como garantía de un servicio de calidad; 6) la educación técnico profesional y el mundo laboral; 7) marco nacional de cualificaciones; 8) una mirada a la educación técnico profesional en el mundo; y principales conclusiones. 1. Contexto de la educación técnica profesional en Chile 1.1. Presentación general La educación técnica profesional (ETP) tiene su foco en la formación por competencias mediante aprendizajes teóricos y prácticos que son significativos en el campo laboral. La interacción permanente del sistema educativo con el mercado laboral es estratégica, puesto que de esta interacción surgen desafíos mancomunados tales como innovaciones, metodologías de trabajo, certificaciones, patentes, marcas e invenciones, entre otros temas. La OCDE, en el documento Learning for Jobs. Synthesis Report of the OECD Reviews of Vocational Education and Training (2010), enfatiza que la ETP ha tomado un rol protagónico en el mundo debido principalmente a los siguientes motivos: • Apoya decididamente la competitividad y el crecimiento de los países. • Favorece la empleabilidad de las personas. • Contribuye a la movilidad social. • Genera interacciones de los centros de formación con las fuentes de empleo. • Ayuda a la obtención de patentes y licencias que forman parte de la propiedad industrial e intelectual.


Educación En nuestro país, la responsabilidad de la formación ETP recae en los niveles secundario superior y terciario: Educación Media Técnico Profesional (EMTP) que permite optar a títulos de técnico de nivel medio y Educación Superior Técnica Profesional (ESTP) para optar a títulos de técnico de nivel superior ( 2 a 2,5 años de estudio) y profesional sin licenciatura (4 años de estudio). 1.2. Breve reseña histórica para Chile La Biblioteca Nacional de Chile, dentro de su portal Memoria Chilena, indica que los inicios de la ETP datan del siglo XVIII, en específico en el año 1798, cuando don Manuel de Salas y Corbalán fundó y dirigió la Real Academia San Luis con el convencimiento que la educación es el mejor camino para alcanzar la prosperidad y el progreso de la ciudadanía. En el siglo XIX (año 1849), gracias a la decidida participación de la Asociación Nacional de Agricultura que abogó por dinamizar el crecimiento del país, fue creada la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, que derivó en la actual Universidad de Santiago de Chile. La Escuela de Artes y Oficios impartía talleres de carpintería mecánica, herrería y fundición. La fama y el reconocimiento de la Escuela de Artes y Oficios dieron paso a la fundación de las Escuelas de Minas en las ciudades de Copiapó, La Serena y Antofagasta, y las Escuelas Industriales en las ciudades de Temuco, Concepción y Valdivia. Todas estas escuelas contribuyeron al crecimiento económico y social de las provincias. En la segunda mitad del siglo XIX, la educación fue organizada de tal modo que quedó constituida

en una sección primaria que estuvo destinada a formar a un gran público, y otra secundaria, mucho más selectiva que la anterior, convirtiéndose en un mecanismo de mejora social. En el siglo XX, durante sus primeras dos décadas, la educación secundaria fue dividida en dos tipos de escuelas: 1) Formación general y 2) comerciales, técnicas o de oficios. En educación superior, en 1920, nació en Valparaíso la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), que sería la primera en poner énfasis en la ESTP. En la década de los años 30, en el contexto de la política industrial promovida por el Estado, surge la Universidad Técnica del Estado. Luego de diversas reformas que sucedieron de los años 1935 a 1950, tomó impulso la educación técnica vocacional (antecesora de la ESTP), que tuvo una clara orientación hacia la formación de las personas con competencias requeridas por la industrialización que en ese entonces experimentaba el país. En esos años, la ESTP tomó especial realce porque se convirtió en una gran oportunidad para los sectores más vulnerables de la población, ya que en poco tiempo permitía obtener los conocimientos y las competencias necesarias para enfrentar un campo laboral más especializado. Incluso, la valorización social de la ESTP tuvo dos importantes hitos desde el punto de vista de las instituciones formadoras: 1) El Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP), creado en 1965 por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) que, al traspasar su administración a entidades privadas, uno de los grandes actores ha

Revista Sello  / Diciembre 2014

7


Educación ciones de educación superior (IES) que imparten ESTP, cubriendo a todo el país: 21 universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); 25 universidades privadas; 38 IP, y 45 CFT. Estas IES imparten 7.402 carreras y matriculan a 212.833 estudiantes nuevos y 562.675 totales (nuevos y antiguos). Las tablas 1 y 2 presentan en detalle estas cifras que, además, incorporan las del período 2005 a 2014. Por cierto, en la Tabla 1 están las universidades del CRUCH y privadas y en la Tabla 2 los IP y CFT.

sido la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y 2) el Departamento Universitario Obrero-Campesino (DUOC) de la Universidad Católica, creado en 1968. En el año 1965, la reforma educacional reestructuró el sistema educacional. En efecto, la educación general básica sería de 8 años y la educación media de 4 o 5 años para las modalidades científico humanista y técnico profesional, respectivamente. Los cambios políticos ocurridos en el país en los años 70 impactaron directamente en la estructura de funcionamiento y de organización del campo de la educación superior. Estas modificaciones se institucionalizaron de manera decisiva en la década de los años 80 mediante una reforma del sistema que en sus aspectos más sustanciales lo desconcentraron; es decir, cambiaron parte de la modalidad financiera hasta el momento imperante, y dieron lugar a la participación del sector privado de manera mucho más profunda. En este sentido, la reforma educacional de 1981 trajo consigo la decidida participación del sector privado que fecundó la creación de Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP) actualmente todos los IP y CFT son privados exceptuando aquellos que están señalados en la Tabla 3 que son apéndices de las universidades del CUECH y universidades privadas que desde esa década a la fecha han ampliado significativamente las posibilidades de desarrollo de los estudiantes de educación superior del país como lo demuestran los contenidos de los siguientes capítulos. 2. Instituciones de educación superior con carreras técnico profesionales 2.1. Oferta de ESTP Sobre la base de la información de 2014 del Consejo Nacional de Educación, son 129 las institu-

8

Revista Sello  / Diciembre 2014

Dentro de las observaciones generales de ambas tablas están las alzas y bajas de la matrícula (alumnos nuevos y totales) de las universidades del CRUCH; el aumento sostenido para las universidades privadas con la excepción del año 2008; las alzas de los IP y CFT, que son los dos oferentes más importantes de ESTP, siendo los IP los que tienen el mayor nivel de matrícula (alumnos nuevos y totales) y también el mayor número de carreras. A modo de una comparación, tomando como referencia el año 2014, el número de las carreras y los alumnos matriculados nuevos y totales de los IP representaron más de 10 veces las cifras de ESTP de las universidades del CRUCH. Siguiendo con esta idea, desde el punto de vista de la participación porcentual, ambas tablas muestran a cada una de las IES en relación al universo de ESTP. En este punto, la primera gran observación es que el 94% de la matrícula de alumnos totales y el 94,7% de la matrícula de alumnos nuevos está en IES privadas. La segunda gran observación es que los IP y CFT representan el 64,4% de las IES que imparten ESTP y que convocan al 89,8% y 86,5% de la matrícula de alumnos nuevos y totales respectivamente. Acerca de esta segunda observación, es necesario indicar que la participación de los CFT ha ido en descenso, mientras que la de los IP en ascenso. La tercera gran observación es consistente con la anterior en lo que respecta a las carreras ofrecidas, ya que los IP y CFT representan el 84,6% del total de ESTP. Finalmente, ambas tablas presentan las participaciones porcentuales de las IES que imparten ESTP en relación al universo de educación superior (ESUP). La gran observación para el año 2014 es que las IES privadas matricularon el 59,1% de alumnos nuevos y el 46,9% de alumnos totales de ESUP. En lo que respecta a carreras, las IES privadas participaron con el 84,8% del total de ESTP y con el 65,1% del total de ESUP.


Educación

Tabla 1. Instituciones de ESTP, carreras, matrícula estudiantes nuevos y totales, período 2005-2014 Universidades CRUCH

Universidades privadas

Años

IES

Carreras

Matrícula nuevos

Matrícula total

IES

Carreras

Matrícula nuevos

Matrícula total

2005

23

384

12.561

38.561

27

330

6.014

17.641

% ESTP

14,3

9,8

12,0

15,4

16,8

8,4

5,7

7,0

%ESUP

10,4

6,0

6,1

6,0

12,2

5,1

2,9

2,8 42.541

2014

21

416

11.333

33.584

25

722

10.499

% ESTP

16,3

5,6

5,3

6,0

19,4

9,8

4,9

7,6

%ESUP

12,9

3,9

3,3

3,0

14,0

6,7

3,1

3,8

Fuente: Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación. Siglas: ESTP educación superior técnico profesional; ESUP educación superior. Tabla 2. Instituciones de ESTP, carreras, matrícula estudiantes nuevos y totales, período 20052014 IP Años

CFT

IES

Carreras

Matrícula nuevos

Matrícula total

IES

Carreras

Matrícula nuevos

Matrícula total

2005

36

1.847

51.736

122.541

75

1.374

34.569

71.506

% ESTP

22,4

46,9

49,3

49,0

46,6

34,9

33,0

28,6

%ESUP

16,3

28,6

25,3

19,2

33,9

21,3

16,9

11,2

2014

38

4.284

126.748

347.570

45

1.980

64.253

138.980

% ESTP

29,5

57,9

59,6

61,8

34,9

26,7

30,2

24,7

%ESUP

25,2

39,9

37,2

30,8

33,0

18,5

18,8

12,3

Fuente: Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación. Siglas: ESTP educación superior técnico profesional; ES educación superior; IP Institutos Profesionales; CFT Centros de Formación Técnica.

Revista Sello  / Diciembre 2014

9


Educación 2.2 Creación CFT estatales Un punto tremendamente controversial es el que dice relación con la propuesta del actual gobierno de crear CFT estatales en todas las regiones de nuestro país. Tomando en consideración el análisis anterior, la afirmación categórica es que no es necesario crear estos CFT estatales, ya que existe una red de IES estatales que imparte ESTP y que, incluso, hay más de una IES estatal en varias regiones. Entonces, a la luz de estos antecedentes, algunas de las principales preguntas alusivas son ¿por qué el gobierno decidió crear CFT estatales en todas las regiones en vez de estimular la generación de sinergias entre las IES estatales existentes? ¿Qué obstáculos impiden perfeccionar la oferta de las carreras técnicas que están bajo el alero de las IES estatales?

En el tenor de los estímulos y los perfeccionamientos de la oferta ya existente, la consigna gubernamental es que los CFT estatales serán líderes en su especialidad, situación que dista mucho de la evidencia que exhiben las actuales IES que están bajo el alero estatal y que será abordado con detalle en el siguiente capítulo del ensayo. Además, un hecho no menor es que los CFT estatales deberán seguir el camino de la acreditación que les tomará al menos 5 años con el fin de abrir a sus alumnos la posibilidad de tener beneficios, salvo que sean dictadas leyes discriminatorias y probablemente inconstitucionales. Por lo tanto, sería

10 Revista Sello  / Diciembre 2014

deseable concentrar los esfuerzos humanos y los recursos económicos en las IES existentes que es una estrategia costo-eficiente desde el punto de vista social y que refuta cualquier argumento a favor de crear CFT estatales que demandarán esfuerzos descomunales para que cumplan con los desafíos propuestos por el gobierno. 3. Presencia de la educación superior técnico profesional en el sistema universitario Después de analizar la información de las IES con ESTP, ahora la mirada estará focalizada en el aporte que realiza en específico el sistema universitario chileno. Lo primero a señalar de este sistema es que están presentes las universidades del CRUCH (que incorpora a las universidades estatales – Consorcio de Universidades del Estado de Chile CUECH– y a las universidades tradicionales no estatales –UTNE–) y las universidades privadas. A continuación son analizadas en profundidad las universidades del CRUCH y las privadas. 3.1. Universidades del CRUCH En referencia a las universidades del CRUCH, la primera observación a destacar –sobre la base del año 2014– es que 22 ofrecen carreras ESTP bajo las siguientes modalidades: • De manera directa en su programas de estudios: o 13 universidades que ofrecen carreras técnicas. o 16 universidades que ofrecen carreras profesionales. • Vinculación con 9 CFT. • Vinculación con 3 IP. • Relación con otras figuras tales como institutos tecnológicos, escuelas tecnológicas, centros universitarios y departamentos de formación técnica. El Cuadro 1 y la Tabla 3 aportan información detallada de estas modalidades sobre la base de clasificar a las universidades del CRUCH en CUECH y UTNE. Aquí vale hacer mención que particularmente las carreras de ESTP de las universidades del CUECH no están acreditadas. Acerca de la Tabla 4 que detalla las vinculaciones, hay 5 CFT ligados a universidades del CUECH y 4 a las de UTNE. Asimismo, de los 5 CFT CUECH sólo uno está acreditado, mientras que los vinculados a UTNE todos están acreditados. Por su parte, dentro de los IP, uno está ligado a CUECH y que no está acreditado, mientras que dos están vinculados a UTNE y están acreditados. Desde el punto de vista de la matrícula, un dato muy revelador es que para el año 2014 más de 53.000 estudiantes de nuevo ingreso estuvieron


Educación matriculados en ESTP de las universidades del CRUCH y sus vinculaciones con CFT e IP (ver Tablas 1 y 3). Esta cifra representa el 24,9% de la matrícula de alumnos nuevos en ESTP y el 15,5 de la matrícula de alumnos nuevos de la educación superior (ESUP). La falta de transparencia en la información de las otras figuras obliga a decir que la participación porcentual del CRUCH y sus vinculaciones obviamente que sería mayor. En lo que respecta a la distribución de la matrícula de estudiantes nuevos fue la siguiente: Modalidad directa de las universidades del CRUCH: 11.333; CFT vinculados: 8.925; IP vinculados: 33.079; no hay datos de las otras figuras debido a la falta de transparencia de la información (ver Cuadro 3).

La matrícula de estudiantes totales (nuevos y antiguos) en ESTP para 2014 en las universidades del CRUCH y sus vinculaciones con CFT e IP fue de 147.444 estudiantes, que representan el 26,2% de la matrícula total de ESTP y el 13,1% de la matrícula total de ESUP (ver Tablas 1 y 3): Modalidad directa: 33.584; CFT vinculados: 18.615; IP vinculados: 95.245; no hay datos de las otras figuras debido a la falta de transparencia de la información (ver Cuadro 3). En específico para las otras figuras, hay universidades que entregan la salida intermedia con el grado de Bachiller y que dicho grado no está radicado en el Bachillerato de la casa de estudios o bien no existe un Bachillerato.

Cuadro 1. Participación de las universidades del CRUCH en ESTP de forma directa y por intermedio de sus vinculaciones con CFT, IP y otras figuras en 2014.

Ues con Universidades CUECH

ESTP

Ues con carreras T

P

Vinculaciones CFT

IP

Otras figuras T

Antofagasta (A)

NA

Arturo Prat (A)

NA

Atacama (A)

NA

P

NA

Biobío (A)

NA

De Chile (A) De La Frontera (A)

NA

De Los Lagos (A)

NA

NA

NA

La Serena (A) Magallanes (A)

NA

Met. de Ciencias de la Educación (A) Playa Ancha (A)

NA

Santiago de Chile (A) Talca (A) Tarapacá (A)

A

NA

Tecnológica Met. (A) Valparaíso (A)

NA

Universidades UTNE Austral de Chile (A)

NA

NA

Católica de la S. Concepción (A)

NA

NA

Católica de Temuco (A)

NA

Católica de Chile (A)

A

Católica de Valparaíso (A)

A

A

Católica del Maule (A) Católica del Norte (A)

A

Concepción (A)

A

A

NA

9

3

13

Técnica F. Santa María (A) Totales

22

13

16

3

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás. Siglas: CUECH Consorcio de Universidades del Estado de Chile; UTNE Universidades Tradicionales no Estatales; T Técnicas; P Profesionales; A Acreditada; NA No Acreditada.

Revista Sello  / Diciembre 2014

11


Educación Tabla 3. CFT e IP con reconocimiento oficial vinculados con universidades del CRUCH en 2014. CUECH

UTNE

CFT

Carreras

Mat. nuevos

Mat. Total

Vínculo

CFT

Carreras

Mat. Nuevos

Mat. Total

Vínculo

1) Los Lagos (NA)

44

814

1.427

U. de Los Lagos

1) DUOC UC (A)

48

3.180

7.843

U. Católica de Chile

2) Tarapacá (A)

24

1.054

2.158

U. de Tarapacá

2) Lota Arauco (A)

25

637

1.438

U. de Concepción

3) Teodoro Wickel (NA)

14

341

544

U. de La Frontera

3) CEDUC UCN (A)

22

1.049

2.244

U. Católica del Norte

4) UDA (NA)

16

507

957

U. de Atacama

4) UCEValpo (A)

36

760

1.138

U. Católica de Valparaíso

5) UValpo (NA)

13

583

866

U. de Valparaíso

5

111

3.299

5.952

5

4

131

5.626

12.663

4

IP

Carreras

Mat. nuevos

Mat. Total

Vínculo

IP

Carreras

Mat. Nuevos

Mat. total

Vínculo

1) Los Lagos (NA)

327

2.263

7.266

U. de Los Lagos

1) DUOC UC (A)

555

26.917

77.831

U. Católica de Chile

2) Virginio Gómez (A)

122

3.899

10.148

U. de Concepción

1

327

2.263

7.266

1

2

677

30.816

87.979

2

438

5.562

13.218

6

6

808

36.442

100.642

6

Total 6

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación, Comisión Nacional de Acreditación y portales de las casas de estudio. Siglas: A acreditado; NA no acreditado.

12 Revista Sello  / Diciembre 2014


Educación Cuadro 3. Otras figuras vinculadas a universidades del CRUCH en 2014 CUECH

Figura

Carreras

UTNE

Figura

Carreras

1) Universidad Arturo Prat

Departamento de Formación Técnica y salida intermedia Bachiller1

31

1) Universidad Católica de la Santísima Concepción

Instituto Tecnológico

15

2) Universidad de Magallanes

Escuela Tecnológica

20

2) Universidad Austral de Chile

Campus Patagonia

3

Centro Universitario Puerto Natales

5

3) Universidad Católica de Valparaíso

Grado de Bachiller como salida intermedia6

2

Centro Universitario Porvenir

3

4) Universidad de Concepción

Grado de Bachiller como salida intermedia5

1

3) Universidad de Playa Ancha

Instituto Tecnológico Universidad de Playa Ancha

9

5) Universidad Católica de Temuco

Carrera técnica como salida intermedia

1

4) Universidad de Los Lagos

Instituto Tecnológico Regional

6

5) Universidad de Atacama

Instituto Tecnológico2

6

6) Universidad del Biobío

Carreras técnicas como salidas intermedias

3

7) Universidad de Antofagasta

Grado de Bachiller como salida intermedia3

1

8) Universidad de Tarapacá

Grado de Bachiller como salida intermedia4

1

Totales

85

22

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación y portales de internet de las casas de estudio. No están incluidos en esta información la figura de los Bachilleratos que datan de larga historia, tradición y prestigio. A modo de ejemplo están los Bachilleratos de la Universidad de Chile y Católica de Chile, que tienen cualidades intrínsecas y que las distinguen por su trayectoria. Sí están las figuras de las universidades que tienen entre sus salidas intermedias el grado de Bachiller: 1-Los grados de Bachiller los entrega esta universidad al cabo del tercer año de las carreras de Pedagogía en Matemática y Física y Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación. Esta casa de estudios no tiene Bachillerato. 2-Carreras con duración de 3 años que entregan el título de Tecnólogo y además el de Bachiller. Esta casa de estudios no tiene Bachillerato. 3-El grado de Bachiller en Alimentación y Nutrición Básica lo entrega la universidad al cabo del segundo año de la carrera Nutrición y Dietética. Este grado de Bachiller no está dentro del Bachillerato en Ciencias de la casa de estudios. 4-El grado de Bachiller en Inglés lo entrega la universidad al cabo del segundo año de la Licenciatura en Inglés. Esta casa de estudios no tiene Bachillerato. 5-El grado de Bachillerato Artes no está en el Bachillerato en Humanidades de esta universidad. 6-Los grados de Bachiller en Artes y Lengua Inglesa no están en el Bachillerato en Ciencias de esta universidad.

Revista Sello  / Diciembre 2014

13


Educación 3.2. Universidades privadas Las universidades privadas han mostrado un desarrollo armónico en lo que respecta a las IES que ofrecen ESTP y, además, han contribuido de forma muy activa y decidida al incremento y diversidad de la oferta de carreras. En efecto, en la actualidad hay 25 universidades privadas que representan el 19,4% de las IES con ESTP y que imparten 722 carreras que equivalen al 9,8% de las carreras ESTP y el 6,7% de las ESUP respectivamente (ver Tabla 1). Este desarrollo ha ido de la mano con la evolución de la matrícula de estudiantes nuevos y totales en universidades privadas. En efecto, en el año 2014 hubo 10.499 estudiantes nuevos y 42.541 estudiantes totales que representaron el 4,9% y el 7,6% de la matrícula de ESTP y el 3.1% y el 3,8% respectivamente de la matrícula de ESUP (ver Tabla 1). Con el fin de profundizar más, el Cuadro 4 presenta a las universidades privadas con carreras ESTP, sus vinculaciones con IP y CFT y otras figuras, siguiendo la misma metodología que fue ocupada para el análisis de las universidades del CRUCH. Dentro de las primeras grandes observaciones están las siguientes: • 25 universidades privadas tienen oferta directa de carreras de ESTP. o 13 con carreras técnicas. o 24 con carreras profesionales.

• 3 CFT vinculados. • 4 IP vinculados. • No hay evidencia de vinculación con otras figuras. Una aclaración que es necesario destacar es que las universidades privadas han sido tradicionalmente transparentes en la entrega de la información de su oferta de carreras. Prueba de ello es que sus vinculaciones con CFT e IP forman parte de la articulación institucional. Esta articulación redunda en beneficios para los estudiantes que aspiran a lograr mejores posibilidades de desarrollo en el campo laboral. Incluso, en las siguientes secciones de este ensayo, será posible constatar la seriedad del trabajo efectuado por los CFT e IP acreditados que promovieron la creación de la red Vertebral. El Cuadro 4 y la Tabla 4 aportan información detallada de estas modalidades. En lo que toca a la Tabla 5, ésta detalla las vinculaciones que hay de las universidades privadas con 3 CFT y 4 IP. Vale destacar que 2 CFT están acreditados y todos los IP están acreditados. Sin lugar a dudas que esta vinculación es muy elocuente y que tiene su fundamento en la transparencia y el trabajo realizado en el sector educacional privado. En lo que respecta a las otras figuras, en las privadas no hay evidencia de su existencia. En otras palabras, las universidades privadas no han creado estas figuras a diferencia de los resultados encontrados para las universidades del CRUCH.

Cuadro 4. Participación de las universidades privadas (no CRUCH) en ESTP de forma directa y por intermedio de sus vinculaciones con CFT, IP y otras figuras.

Universidades Universidades con carreras Vinculaciones privadas Universidades con presencia TécnicoT P CFT IP profesional Academia de Humanismo Cristiano (A) Aconcagua (NA) Adolfo Ibáñez (A) Adventista de Chile (A) Alberto Hurtado (A) Andrés Bello (A) Autónoma de Chile (A) Bernardo O´Higgins (A) Bolivariana (NA) Católica Cardenal Silva Henríquez (A) Central de Chile (A) UCINF (NA)

14 Revista Sello  / Diciembre 2014

A

Otras figuras T

P


Educación De Arte y Ciencias Sociales (NA) De las Américas (NA) De los Andes (A) Del Desarrollo (A) Del Pacífico (NA) Diego Portales (A) Finis Terrae (A) Gabriela Mistral (NA) Iberoamericana UNICIT (NA) La República (NA) Los Leones (NA)

NA

A

A

A

A

A

3

4

Mayor (A) Miguel de Cervantes (NA) Pedro de Valdivia (NA) San Sebastián (A) Santo Tomás (A) SEK (NA) Tecnológica de Chile INACAP (A) Viña del Mar (NA) Totales

25

13

24

0

0

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás. Siglas: T Técnicas; P Profesionales; A Acreditada; NA No Acreditada.

Tabla 4. CFT e IP con reconocimiento oficial vinculados con universidades privadas en 2014.

CFT

Carreras

Matrícula nuevos

Matrícula total

Vínculo

INACAP (A)

757

22.294

50.196

U. Tecnológica de Chile INACAP

Los Leones (NA)

10

340

767

U. Los Leones

Santo Tomás (A)

417

16.146

35.971

U. Santo Tomás

3

1.184

38.780

86.934

3 universidades

IP

Carreras

Matrícula nuevos

Matrícula total

Vínculo

AIEP (A)

836

34.888

84.676

U. Andrés Bello

INACAP (A)

347

7.896

36.140

U. Tecnológica de Chile INACAP

Los Leones (A)

113

6.300

13.884

U. Los Leones

Santo Tomás (A)

368

8.662

21.313

U. Santo Tomás

4

1.664

57.746

156.013

4 universidades

2.848

96.526

242.947

4 universidades

Total CFT e IP 7

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación, Comisión Nacional de Acreditación y portales de internet de las casas de estudio. Siglas: A acreditado; NA no acreditado.

Revista Sello  / Diciembre 2014

15


Educación

4. La articulación de la Educación Media técnico profesional con la ESTP 4.1. Antecedentes generales Este capítulo tiene la finalidad de presentar la articulación de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) con la ESTP. Una definición muy certera para esta articulación es la siguiente: “Coordinación sistemática de los cursos y/o contenidos de los programas dentro de y entre instituciones educacionales para facilitar la continuación y eficiente progreso de los estudiantes de grado a grado, escuela a escuela y de escuela al mundo del trabajo” (Domínguez, et.al. –2013– Articulación EMTP-ETNS y Reconocimiento de Aprendizajes Previos: ¿En qué estamos?). La evidencia para Chile es que existe una escasa conexión institucional y curricular EMTP-ESTP (Sevilla –2011– Educación Técnica-Profesional en Chile). Los egresados de EMTP que continúan estudios en ESTP ingresan en igualdad de condiciones que los egresados de la Educación Media Científico Humanista –EMCH– (Ministerio de Educación, 2011). Ante esta realidad, algunas iniciativas para facilitar la articulación EMTP-ESTP han sido gestionadas a través de programas tales como Chile Califica, Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (MECESUP) y la Secretaría Ejecutiva de

16 Revista Sello  / Diciembre 2014

Educación Técnico Profesional, dependiente del Ministerio de Educación (Mineduc). En este tenor, los principales desafíos de la articulación EMTP-ESTP son: • Fortalecer la conexión curricular e institucional. • Reconocer los aprendizajes previos. A continuación son presentadas las principales características de la EMTP y los desafíos para su articulación con ESTP. 4.2. Enseñanza Media Técnico Profesional En Chile, al concluir la educación básica, los estudiantes enfrentan diferentes alternativas académicas para que continúen la Educación Media o secundaria. Iruarrizaga (–2009– Dos miradas a la educación media en Chile) afirma que: “Únicamente el 27% permanece en el mismo colegio entre octavo y tercero medio, por lo que claramente existiría movilidad entre octavo básico y primero medio.” Sin embargo, como apuntan Bucarey y Urzúa (–2013– El retorno económico de la educación media técnico profesional en Chile): “También es importante destacar que los estudiantes enfrentan un conjunto de alternativas que, en teoría, parece bastante amplio. Sin embargo, en la práctica la decisión de los alumnos al transitar de la educación básica a


Educación

la media se encuentra acotada por las características de la oferta. En efecto, en muchas comunas de Chile sólo se imparten algunos tipos de enseñanza o existe un número limitado de colegios que imparte alguno de los tipos de educación o especialidades. Esto limita las alternativas de los alumnos.” Abundando en este asunto, siguiendo con Bucarey y Urzúa, en 341 comunas no hay oferta de carreras de todos los sectores económicos. En efecto, en 162 comunas no hay carreras del sector Comercial; en 157 no hay para el Industrial; en 179 comunas no hay para el Técnico; en 201 comunas no hay para el Agrícola; y en 276 no hay para el Marítimo. En otras palabras, las carreras del sector agrícola son impartidas en zonas rurales y las marítimas en las costeras. Desde el punto de vista institucional, el Decreto 254 (21 de noviembre de 2013) establece los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios en la Educación Media y fija las normas generales para su aplicación. En este sentido, establece dos ciclos de aprendizaje: • Un primer ciclo sistematiza los aprendizajes a realizar en 1º y 2° años (niveles 9 y 10). • Un segundo ciclo que sistematiza los aprendizajes a realizar en 3º y 4º años (niveles 11 y 12) y que constituye la Educación Media de Formación

Diferenciada (EMFD) con tres modalidades de especialización: Humanístico Científico (EMHC), Técnico Profesional (EMTP) y Artístico (EMA). A modo de antecedente, hasta fines de la década de los años 90 del siglo pasado la diferenciación entre modalidades de enseñanza en el sistema educativo chileno ocurría al inicio de la Educación Media, es decir en el noveno grado (1° Medio). Esta situación cambió gracias a la Reforma Curricular de 1998 (Decreto 220), que tuvo el propósito de asegurar que todos los jóvenes, independientemente de la modalidad cursada, tuvieran una exposición similar a la formación general, al menos durante los 10 primeros años de escolaridad, y que postergó el inicio de esta diferenciación al grado 11 (3° Medio). Asimismo, la reforma reorganizó el marco curricular en 46 especialidades agrupadas en 14 familias ocupacionales o sectores económicos que a su vez clasifican a los establecimientos en cinco ramas o sectores económicos: Comercial, Industrial, Técnica, Agrícola y Marítima. En lo que respecta a la matrícula, las 5 ramas que agrupan a las 46 especialidades y el porcentaje de participación de la EMTP en la EMFD, para el período 2005 a 2012, los datos figuran en la Tabla 5:

Revista Sello  / Diciembre 2014

17


Educación Tabla 5. Matrícula EMTP, porcentaje de matrícula respecto a EMFD y alumnos por ramas que agrupan a los sectores económicos, período 2005 a 2012 Años

EMFD

EMTP

Porcentaje EMTP/ EMFD

Comercial

Industrial

Técnica

Agrícola

Marítima

2005

447.157

204.757

46

80.319

71.751

38.373

11.412

2.902

2006

459.947

209.946

46

80.846

71.952

42.193

11.908

3.047

2007

460.964

209.245

45

79.168

70.800

43.964

12.178

3.135

2008

454.856

204.202

45

76.871

68.194

44.060

11.751

3.326

2009

447.753

200.963

45

74.244

67.781

44.067

11.262

3.609

2010

448.527

200.630

45

73.427

68.075

44.830

11.054

3.244

2011

445.973

197.595

44

71.915

67.477

45.007

10.557

2.639

2012

421.151

182.424

43

64.752

63.302

42.416

9.658

2.296

Fuente: Unidad de estudios Santo Tomás sobre la base de Mineduc. Siglas: EMFD Educación Media Formación Diferenciada; EMTP Educación Media Técnica Profesional.

Acerca de esta tabla, un hecho significativo es el descenso de la matrícula de EMTP a lo largo del período y su consecuente disminución en la EMFD. Por cierto, en lapso 2005-2012, las ramas Comercial e Industrial han tenido descensos más significativos en comparación con las otras tres ramas. Asimismo, históricamente la distribución porcentual según tipo de administración ha sido 46% municipal, 42% particular subvencionado, 0% particular pagado y 12,7% administración delegada. En una mirada global de este tipo de educación, Weinstein (–2013– Diagnóstico de la educación media técnico profesional en Claves en educación Técnico Profesional) señala que: “No hay claridad ni consenso si esta proporción de ETP –enseñanza técnico profesional– es la necesaria o aceptable para nuestro país.” Abundando en el tema, un aspecto decisivo dice relación con el hecho que no hay un registro integrado de titulados de EMTP. Siguiendo con Weinstein (op. cit): “No existen datos agregados confiables ni una secuencia significativa de años que permitan tomar decisiones o sacar conclusiones definitivas. Los datos de los últimos años han mostrado que sólo en torno al 55% de los egresados de EMTP, consigue su título al primer año de egreso. Dentro de esta media existen grandes diferencias entre las distintas especialidades, entre regiones y, al final, entre sostenedores.” 4.3. Continuidad de estudios EMTP-ESTP Las tres grandes motivaciones de los egresados de la EMTP que deciden seguir la ESTP son: • Continuar la especialidad que estudiaron.

18 Revista Sello  / Diciembre 2014

• Su perfil profesional es técnico. • No obtuvieron el puntaje necesario en la PSU. En este sentido, Farías y Sevilla (–2012– Efectividad de la enseñanza media técnico profesional en la persistencia y rendimiento en la educación técnica superior) estiman que hay un 30% de los alumnos egresados de EMTP que continúa estudios en su especialidad (o al menos una especialidad del mismo sector económico) y que tiene un paso exitoso por la ESTP, puesto que obtienen mejores calificaciones y desertan en menor proporción que el resto de los estudiantes. Sin lugar a dudas, una de las grandes vías para facilitar la continuidad es el reconocimiento de las competencias adquiridas en la EMTP para la continuidad de estudios en ESTP. Al respecto Weinstein (op. cit) dice que: “El problema es que la institucionalidad del sistema chileno conspira para que se pueda llegar a acuerdos simples de convalidaciones o reconocimientos de aprendizajes previos. Son más de 100 instituciones de educación superior técnica (entre las cuales hay sedes de cada una muchas veces dispares) y más de 900 liceos TP. En la ES hay miles (alrededor de 5.000) de carreras o programas y en la EMTP son 46 especialidades, lo que hace imposible poder hacer un cruce o una continuidad en las condiciones actuales.” En esta dirección, una consideración importante a realizar es que el actual sistema de admisión tiene énfasis en la EMHC que perjudica el ingreso de las personas que egresan de la EMTP. 5. La acreditación como garantía de un servi-


Educación cio de calidad En la ESTP los CFT y los IP, al igual que como acontece con las universidades, están regidas por el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que establece criterios de calidad. Profundizando en este aspecto, los cuadros 1 y 4 –universidades del CRUCH y las privadas respectivamente– presentan las IES que están acreditadas y las que no están acreditadas por el Consejo Nacional de Acreditación. El Cuadro 1 destaca que todas las universidades del CRUCH con ESTP están acreditadas. No obstante, en una mirada más profunda, ninguna de las carreras de las universidades del CUECH está acreditada. Ahora bien, desde el punto de vista de las vinculaciones del CRUCH con IP y CFT, 4 CFT no están acreditados, 5 CFT están acreditados, 1 IP no está acreditado y 2 IP sí están acreditados. Por su parte, el Cuadro 4 enfatiza que 13 de las 25 universidades privadas con ESTP están acreditadas. En relación a las vinculaciones con IP y CFT, los 4 IP están acreditados y 2 de los 3 CFT también lo están. Un aspecto muy decisivo es que los CFT e IP acreditados crearon en 2014 el Consejo de IP y CFT Acreditados que tuvo la denominación de Vertebral que convoca en red a los principales oferentes de ESTP. Esta red matricula a 350.000 estudiantes que representan el 62,2% de la ESTP y el 31% de ESUP. En este sentido es muy importante reconocer que la red estimula el acceso de los estudiantes que provienen de los niveles socioeconómicos menos favorecidos; son altamente inclusivos, ya que más del 90% de los estudiantes provienen de establecimientos de educación media del sector municipal y particular subvencionado; la mayoría estudia y trabaja al mismo tiempo; alrededor de la mitad cursa sus estudios en jornada vespertina. Todos ellos, con gran esfuerzo y dedicación, acceden a la ESTP buscando una palanca de desarrollo personal, laboral y social. Asimismo, la ESTP favorece el acceso de personas en todo el país y no sólo en los principales centros urbanos.

de la pertinencia y calidad de la oferta académica, y por sobre todo porque genera garantías a la sociedad sobre la calidad y pertinencia de la formación entregada por una institución. Por lo anterior, proponemos un conjunto de cuatro iniciativas que va en la línea de otorgar solidez al sistema de aseguramiento de calidad existente y de promover la mejora continua de las instituciones, reconociendo el carácter de su oferta formativa, para nuestro caso la ESTP: Establecer un marco particular de Aseguramiento de Calidad para la ESTP; asegurar la objetividad de los procesos de acreditación, su transparencia y adecuada difusión; promover la idoneidad de los pares evaluadores para la acreditación de instituciones de ESTP, y coordinar los procesos de acreditación institucional y de carreras.” 6. Marco Nacional de Cualificaciones El Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) facilita la integración al campo laboral y el desarrollo de trayectorias laborales como también el ingreso a programas de estudios que permitan adquirir nuevas competencias. El MNC permite certificar el nivel de conocimientos que tienen las personas en una determinada materia y favorece además a quienes han aprendido una profesión de manera informal, ya que el reconocimiento y validación de sus competencias les permite postular a mejores empleos o ingresar a un programa educativo formal para ampliar y/o perfeccionar sus conocimientos. A su vez, esto mejorará sus posibilidades de encontrar más adelante un empleo mejor remunerado. En este sentido, al igual que en el ámbito edu-

En julio de 2014, Vertebral presentó el documento “Refortaleciendo la Educación Superior Técnico Profesional. Bases para una estrategia de desarrollo 2014-2024” que dentro de sus capítulos hace propuestas para el sistema de aseguramiento de la calidad: “En la provisión de ESTP, un adecuado sistema de aseguramiento de calidad es altamente relevante en la medida que genera criterios validados y estándares comunes de comparación entre instituciones y programas de estudios, apoya el fortalecimiento

Revista Sello  / Diciembre 2014

19


Educación

cativo de la EMTP y la ESTP, la existencia de un MNC, además de ayudar a promover el concepto de un aprendizaje para toda la vida, es un poderoso factor de estímulo a la superación personal y un mecanismo que contribuye a la movilidad social y a la inclusión, representando por lo tanto un aporte significativo al desarrollo social. En Chile, dentro de un contexto en el cual la educación técnico-profesional no está muy bien conectada con las necesidades de capital humano de los sectores productivos, se han estado dando importantes pasos; destacando los siguientes avances: ChileValora, comisión que está en funcionamiento desde el año 2009, que tiene entre sus integrantes a tres representantes de trabajadores, tres representantes de empleadores, tres del sector público (Ministerios de Educación, Trabajo y Economía) y una Secretaria Ejecutiva, es la institución responsable de la conducción estratégica y técnica del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, teniendo como propósito el reconocimiento formal de las competencias laborales de personas que no cuentan con un certificado o título que reconozca sus competencias adquiridas. Asimismo, se encarga de promover la colaboración de todos los actores, correspondiéndole acreditar los perfiles ocupacionales levantados a nivel sectorial y elaborar un catálogo. Por otra parte, debe acreditar a las entidades que desarrollan

20 Revista Sello  / Diciembre 2014

procesos de evaluación y certificación y además supervisar la calidad de sus procesos. Un primer hito, gracias a una alianza estratégica entre ChileValora y el SENCE –contando con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo, OIT/ CINTERFOR– ha sido el lanzamiento en abril de 2014 del primer Marco de Cualificaciones para la Formación y la Certificación Laboral, instrumento que tiene por objeto desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes de los trabajadores chilenos, ordenándolas en niveles continuos y describiéndolas en base a criterios previamente determinados. Aquí cabe hacer la acotación que este programa es sólo un paso y hay que avanzar hacia un Marco Nacional que incorpore en esta tarea al mundo de la educación que –sin lugar a dudas– es el mayor desafío que está por delante. Chile Valora pone a disposición de toda la comunidad, y en particular de los trabajadores, empleadores, instituciones de capacitación y formación, gremios,entre otros, sus avances, y los invita a utilizar todo este material para evaluar y certificar a los trabajadores, diseñar cursos o módulos de capacitación laboral que les permitan cerrar las brechas de recurso humano calificado y paulatinamente, considerarlo en la revisión y ajuste de los programas técnico profesional. Un segundo gran aporte es el que realizan los sectores productivos. En este tema, el sector de


Educación

la gran minería ha elaborado su propio Marco de Cualificaciones (MC) que es consistente con el modelo australiano de “Skill Councils”, que establece las necesidades de formación para este sector, incluyendo perfiles ocupacionales, estándares de entrenamiento y la descripción de los resultados que debiera obtener una persona a través del proceso de aprendizaje (sea formal, no formal e informal). Este sector fue pionero en Chile, siendo de ese modo, el Consejo de Competencias Mineras (CCM) el primer organismo en abordar los desafíos de capital humano de modo sectorial. Fue creado en el año 2012 al alero del Consejo Minero (asociación que reúne a las empresas mineras de mayor tamaño que operan en Chile) y con la asesoría de Fundación Chile. La iniciativa CCM ha sido emblemática en cuanto a la creación de valor compartido: Por una parte, hace un aporte a mejorar la educación para el trabajo y con ello la empleabilidad de egresados. Por otra parte, se hace cargo de la necesidad de la minería de contar con trabajadores en cantidad y con las competencias adecuadas. Según datos del Consejo Minero, la gran minería requerirá 33 mil nuevos trabajadores calificados en los próximos ocho años para labores de extracción, procesamiento y mantención en faenas. En el ámbito de la ESTP, una iniciativa a destacar es la de INACAP, que ha creado su propio

MC para mejorar sus trayectorias educativas y la relación con el resto del sistema formativo; contando actualmente con rutas formativas en casi todas sus áreas académicas, pudiendo un alumno comenzar estudiando una carrera técnica para después unirla con otra que lo prepara con mayor profundidad dentro del área escogida. Santo Tomás, por su parte, está trabajando en dos proyectos, los que se están realizando, a partir del marco de cualificaciones elaborado por el Consejo Minero –en el caso de la carrera de operación de equipos móviles mineros– y basado en los perfiles ocupacionales de ChileValora, para el caso de las carreras de Técnico Agrícola y Ganadero, Técnico Agrícola y Técnico en Veterinaria y Producción Pecuaria. Asimismo, es interesante mencionar dos alianzas significativas: Mineduc y Salmón Chile A.G. y Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La primera fue materializada en marzo de 2013 mediante un convenio para implementar el Consejo de Competencias Acuícola Salmonero (CCAS), instancia dirigida por un consejo directivo (integrado por empresarios, representantes de los trabajadores y un experto en el área educacional), cuyo objetivo principal es la formación y fortalecimiento del capital humano para la industria. El CCAS trabaja de manera colaborativa y con reuniones mensuales. La segunda alianza quedó formalizada en el pri-

Revista Sello  / Diciembre 2014

21


Educación

mer semestre de 2014 gracias a la firma de un convenio de colaboración entre el Consejo Minero y la CChC, que significa un trabajo colaborativo del (CCM) y la OTIC con asesoría experta de Innovum Fundación Chile. Esperan además, en forma colaborativa, dar señales al mundo de la educación técnico profesional para que se robustezca y ofrezca formación de clase mundial para los perfiles que requieren las empresas de estos sectores (que están muy relacionados), como también sus principales proveedores de operación. Por último, otro hito ha sido la entrega del documento “Hacia un Marco Nacional de Cualificaciones para Chile”, informe entregado en junio de 2014 por el Consejo Nacional de Educación (CNED), que relata experiencias internacionales sobre la utilización de un MNC y da cuenta de las iniciativas sectoriales que hasta ahora se han llevado a cabo en nuestro país. Propone también principios generales a considerar para la construcción de un MNC y, gracias a un trabajo de análisis y reflexión, el estudio logró además identificar algunos de los obstáculos de índole cultural, legal y reglamentaria que va a ser necesario superar en nuestro país. Este documento es fruto del trabajo de reconocidos expertos nacionales que fueron hacia fines de 2013 invitados por el CNED, en un rol de promotor de las acciones conducentes a establecer un MNC en Chile. El trabajo formula una propuesta de política pública sobre la materia, la que junto con definir un marco conceptual, aporta orientaciones concretas sobre las estrategias y pasos a utilizar en el diseño de un MNC y la aplicación del mismo en los ámbitos educativo y laboral. 7. La educación técnico profesional y el mun22 Revista Sello  / Diciembre 2014

do laboral Dentro de la vasta literatura que analiza el retorno económico de la ETP, en específico EMTP, Urzúa y Bucarey (op.cit) sostienen que: “En el caso de Chile, la literatura que analiza la relación entre el tipo de educación secundaria y el mercado laboral es casi inexistente. Prácticamente la totalidad de la evidencia analiza el retorno a la educación secundaria sin prestar atención al tipo de establecimiento educacional, mientras que los pocos estudios que discuten el tema no controlan por la endogeneidad de la decisión. Esto es particularmente preocupante si consideramos que para muchos jóvenes la enseñanza media constituye el ciclo terminal en su proceso de acumulación de capital humano en el sistema de educación formal. Por lo tanto, sus salarios dependerán fundamentalmente de los conocimientos aprendidos y las habilidades que desarrollen en este nivel.” Para la educación superior, en específico para ESTP, hay un desarrollo más significativo. A modo de ejemplo, está www.mifuturo.cl –administrado por el Mineduc– que entrega en línea la información de empleabilidad e ingreso monetario al primer año de titulación. Al respecto, las carreras de Electricidad, Automatización y Mantenimiento Industrial son las que mejores ingresos reportan particularmente en la minería y las energías renovables. También están las carreras ligadas al área de tecnología y administración tales como Contabilidad, Administración de Empresas y Administración Financiera y en el grupo de ingresos medios están, entre otras, las del área de salud. Además está el documento Educación técnico profesional y mercado laboral en Chile: un reader (2009), compilado por Patricio Meller y José Joaquín Brunner, que dentro de su contenido señala que el 49% de las personas que completa estudios


Educación en CFT, es decir obtiene el título, recibe una renta mayor a los 300.000 pesos al mes y que el 58% de las personas que culmina estudios en IP recibe ingresos mayores a 300.000 pesos al mes. A modo de comparación, el 85% de las personas que obtiene títulos universitarios recibe una renta mayor a los 300.000 pesos al mes. La hipótesis es que esta brecha se cerrará en el transcurso del tiempo gracias a lo que SOFOFA y otros han dicho acerca del déficit de personas con competencias técnico profesionales. 8. Una mirada a la educación técnico profesional en el mundo A continuación son presentadas tres experiencias de ETP: Alemania, Nueva Zelandia y Finlandia, que pueden servir de referencia para nuestro país. 8.1. Alemania En la ETP alemana existe una estrecha cooperación entre los Estados Federales y la Industria, que va en sintonía con una clara definición de cualificaciones pertinentes. Una cifra muy decidora es que dos de cada tres jóvenes estudian en la ETP y de ellos un 93% asiste a establecimientos educacionales públicos. Al igual que en Chile, la ETP comienza en el nivel secundario superior, basándose en el sistema de formación dual que asegura la formación en el aula y en la empresa. Si el alumno completa con éxito la educación secundaria queda habilitado para el ejercicio profesional como especialista altamente cualificado. Además, hay que decir que después de la II Guerra Mundial, Alemania tuvo que comprometer a todos sus sectores para afrontar el desafío de la reconstrucción y que tuvo a la educación como gran pilar. 8.2. Nueva Zelandia La ETP responde en Nueva Zelandia a las necesidades productivas locales y ofrece a sus estudiantes la posibilidad del aprendizaje teórico y práctico. La formación es proporcionada por Institutos de Tecnología y Politécnicos (ITP) que son de carácter estatal y privados. La calidad de la educación es asegurada por la Autoridad de Calificaciones del país, similar al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Chile. En todo el proceso formativo, los sectores económicos participan activamente. Los programas y las mallas curriculares de los ITP atienden a alumnos de distintos niveles y sus graduados están altamente cualificados para ingresar al campo laboral. 8.3. Finlandia El desarrollo de la ETP en Finlandia, al igual que

sucede con Chile, inicia en la educación secundaria, siendo garantizada pública y gratuitamente para todos los alumnos. Aquí también vale hacer la acotación que el 20% de los estudiantes asiste a establecimientos privados. Desde el nivel secundario superior hasta su desarrollo continuo en instancias laborales, la oferta formativa y el currículum educativo están garantizados por una estrecha vinculación del mundo de la educación, del trabajo y los sectores económicos. El concepto de aprendizaje práctico es el pilar de la modalidad vocacional y técnica. Principales conclusiones A lo largo de este ensayo ha sido posible constatar los avances y también los desafíos de la ETP en nuestro país. Las principales conclusiones son las siguientes: • La ETP remonta sus antecedentes al siglo XVIII con la fundación de la Real Academia San Luis. A partir de entonces, la ETP ha seguido una tendencia de gran complejidad debido a la cantidad y relevancia de los actores comprometidos en este desarrollo. • En la actualidad en Chile hay dos instancias formadoras: la EMTP y la ESTP. • En lo que respecta a las IES con oferta de ESTP, particularmente después de la reforma al inicio de la década de los años 80 del siglo pasado, la evidencia permite afirmar que en la actualidad los grandes protagonistas son las universidades privadas, los IP y los CFT. • Al respecto, un gran hito es que el 94% de la matrícula de alumnos totales y el 94,7% de la matrícula de alumnos nuevos en ESTP está en IES privadas. • Acerca de las universidades del CRUCH, también muy dinámicas en ESTP, han configurado otras figuras que, debido a su falta de transparencia, genera desconcierto en lo que respecta a su aporte y su significancia al desarrollo de la ESTP. • Otro gran elemento de discusión y cuestionamiento es la creación de CFT estatales en todo el país que, a la luz de los hallazgos mostrados, no son necesarios, sí lo es fortalecer la red de IES estatales con ESTP. • El tema de la articulación EMTP y ESTP demanda la generación de una estrategia país de gran aliento. • En cuanto al MNC que está en sintonía con las experiencias internacionales, el llamado es a trabajar en una visión país con todos los sectores para hacer que la ESTP sea el pilar que sustente el desarrollo presente y futuro de nuestro país.

Revista Sello  / Diciembre 2014

23


Educación

Marcela Arellano:

“La educación técnica profesional es un pilar importante de la reforma” La Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico Profesional del Mineduc aseveró que en nuestro país el prestigio y la empleabilidad siempre han estado muy ligados a la universidad.

“E

stamos trabajando en la formulación de una política nacional de educación técnica profesional que defina un plan de acción a mediano plazo para el abordaje de los desafíos de la formación técnica. Para ello, estamos dialogando con distintos actores y analizando temas como el financiamiento, acceso, pertinencia, calidad y de cómo ordenamos la educación técnica en el concierto mayor de la enseñanza media y educación superior”. Así lo afirmó la Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Marcela Arellano, quien enfatizó que el rol del Estado en esta materia debe ser el de asegurar la calidad y pertinencia de la educación técnica, tanto de nivel

24 Revista Sello  / Diciembre 2014

medio como de nivel superior. Marcela Arellano explicó que la educación técnica ha tenido un aumento sostenido en el país. “En enseñanza media, cuatro de diez jóvenes que egresan son técnicos de nivel medio o tienen una formación técnica diferenciada. En el caso de la educación superior, este año por primera vez se matricularon en los IP y CFT más alumnos que en las universidades. Es un segmento que ha incrementado su participación y atractivo, especialmente para gente que trabaja”. La profesional precisó que la educación técnico profesional tiene una larga trayectoria ligada


Educación desde un principio a la necesidad de apoyar el desarrollo del sector productivo del país. “En un comienzo estuvo asociada a la formación terminal destinada exclusivamente al trabajo. Ahora, representa un primer paso en una trayectoria de formación continua, basada en el desempeño laboral. El desafío de hoy es desarrollar competencias técnicas que preparen al estudiante para la continuidad de estudios y el aprendizaje a lo largo de la vida”. Consultada por la escasa valoración que se le da a la formación técnica profesional en el país, Arellano dijo que en Chile el prestigio y la empleabilidad están muy vinculados a la universidad. “Cuando uno observa la educación técnica y la compara con países desarrollados, puede ver que el técnico tiene otro estatus. Además, es una educación que no es tan segregada como la nuestra. Nosotros hemos construido un sistema de educación técnica que está concentrada en los sectores más vulnerables. En otros países, es una formación de calidad para cualquiera. Como dice el programa de Gobierno, creemos en una educación inclusiva. Por tanto, la educación técnica profesional es un pilar importante en la reforma. No puede ser un plan B para nuestros estudiantes. Queremos que sea mirada como una opción real para la empleabilidad, para la movilidad social y, además, que sea la puerta de entrada para el mundo laboral”.

CFT ESTATALES En relación a las ventajas que tiene para los jóvenes y el país contar con establecimientos de educación técnica profesional, la secretaria ejecutiva expresó que para el país permiten generar capacidades para el desarrollo tecnológico, potencian la industria de los servicios y contribuyen al mejoramiento de la competitividad y productividad. “Para los jóvenes es una oportunidad para aquellos que deseen una salida laboral rápida. Es un buen camino para mejorar la empleabilidad e iniciar la trayectoria laboral y formativa”.

dizajes previos. “Actualmente existen instancias de articulación y reconocimiento de aprendizajes entre la enseñanza media técnico profesional y la formación técnico profesional de nivel superior, pero dependen de la relación entre las instituciones. Actualmente, la articulación funciona a través de proyectos o convenios de colaboración puntuales. Son experiencias aisladas, pueden ser beneficiosas, pero no impactan en el sistema. Hay más de 900 liceos técnicos en el país y los convenios no superarán los 100. Es un eslabón básico de la reforma que hay que mejorar”. Sobre esto último agregó que la creación de un marco nacional de cualificaciones permitirá avanzar en la articulación, ya que entregará una estructura que facilitará el reconocimiento de aprendizajes previos. Respecto a la contribución de la formación técnica profesional al crecimiento del país, Marcela Arellano aseveró que es fundamental para los sectores emergentes como el informático y el de servicios, ya que hay algunos que tienen déficit de mano de obra y otros, como la minería, que tienen muy identificados los perfiles que se requieren para los próximos años.“El rol del técnico es fundamental para poder avanzar en el desarrollo de la industria. Gran parte de la innovación y emprendimiento se juegan en contar con las capacidades para llevarlas a cabo. Por tanto, avanzar hacia una economía industrializada requiere contar con las personas calificadas, ya que todo país que ha desarrollado una industria sólida tiene un componente importante de formación técnica”.

Requerida por la creación de CFT estatales, manifestó que en ellos “vemos el fortalecimiento de una educación pública de nivel superior, donde el Estado recupere un rol en este segmento, formando técnicos que los sectores productivos de las regiones requieren. Aspiramos a que tengan altos estándares de calidad, innovación y pertinencia”. Asimismo, dijo que la creación de un CFT estatal por región beneficiará la implementación de experiencias concretas de reconocimiento de apren-

Revista Sello  / Diciembre 2014

25


Educación

Vicerrector Académico IP-CFT Santo Tomás:

“El Estado debe orientarse a establecer una política de formación técnica” Juan Carlos Erdozáin dijo que la clave para la correcta inserción laboral de los estudiantes de estos establecimientos en el trabajo es la pertinencia de las carreras.

26 Revista Sello  / Diciembre 2014


Educación

P

ara el vicerrector académico del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Juan Carlos Erdozáin, existe consenso en que la educación técnica profesional en nuestro país tradicionalmente, y durante décadas, era considerada parte de la educación primaria (Paulina Dittborn, 2007:18).“Así, las primeras instituciones de formación técnica, fueron en rigor, formación para los oficios. Hoy se imparte mayoritariamente en la enseñanza secundaria (enseñanza media técnico profesional) y, cada vez más, con un desarrollo y crecimiento explosivo en los últimos quince años, en la superior”.

desarrollo productivo y social. “Por una parte, la manera en la que la formación técnico profesional da cuenta de su pertinencia y se ajusta a las necesidades que tienen los sectores productivos y de empleo; y por otra, el grado de adecuación de la misma a las nuevas demandas por competencias de empleabilidad y la creciente tendencia a la desarticulación de las trayectorias laborales, transformándose éstas en itinerarios de múltiples entradas y salidas a lo largo de la vida. En este contexto, la formación técnico profesional por sus características, puede responder plenamente a dichas necesidades”, destacó.

El vicerrector enfatizó que este fenómeno se ha producido a partir de la formalización de este tipo de preparación en los 80 “momento en el que se promulgan los cuerpos legales que configuran los institutos profesionales y los centros de formación técnica, generando una definición más precisa de la institucionalidad de la educación superior. Pese a lo anterior, no es sino hasta fines del 2000, cuando se forma una comisión especial en el Ministerio de Educación para analizar las problemáticas asociadas a la formación técnico profesional, producto de lo cual se elaboró el documento: Bases para una Política de Formación Técnica”, expresó.

Respecto al rol del Estado en esta materia, Juan Carlos Erdozáin respondió que en Chile el marco normativo que orienta la institucionalidad para el desarrollo del capital humano viene dado por la normativa educacional (Ley 20.370), la cual organiza el sistema educacional, el sistema nacional de competencias laborales (Ley 20.267) y el Estatuto de Capacitación y Empleo (Ley 19.518).

En relación a las ventajas de contar con este tipo de establecimientos educacionales, Erdozáin dijo que más que referirse a estos, era necesario en este punto mencionar dos elementos fundamentales en torno a los cuales gravita una parte de nuestro

Por tanto, el académico aseveró que “el rol del Estado debe orientarse fundamentalmente al establecimiento de las bases para una política de formación técnica, ya mencionada, al apoyo al acceso, equidad e incremento de la cobertura en todos sus niveles, la generación de condiciones de articulación entre los diferentes niveles del sistema de educación superior y su vinculación tanto con la formación media técnico profesional como con la educación permanente, la garantía del

Revista Sello  / Diciembre 2014

27


Educación

cumplimiento de aquellas condiciones y estándares de calidad que den cuenta de las características de las diferentes instituciones y la mejora de los procesos de información del sistema”. Requerido por los aspectos que son más relevantes para asegurar un modelo de calidad exitoso, Erdozáin expresó que fundamentalmente son tres: la formación integral del alumno, la pertinencia de la formación, y la orientación a los resultados del proceso formativo, vinculados fundamentalmente a las tasas de egreso y titulación, retención y empleabilidad. Asimismo, el vicerrector académico del IP-CFT Santo Tomás afirmó que la clave para la correcta inserción laboral de los estudiantes de establecimientos técnico profesionales en el mundo laboral es la pertinencia de las carreras, definida a partir tanto de la formación integral del alumno como de la vinculación a las necesidades de la industria en los diferentes sectores de referencia. Sobre la articulación entre la enseñanza técnico profesional y la formación técnico profesional de nivel superior, dijo que pese a los esfuerzos efectuados tanto desde el sector público para la definición de los perfiles de enseñanza media técnico profesional como de los institutos y centros

28 Revista Sello  / Diciembre 2014

de formación técnica para garantizar perfiles de egreso y carreras pertinentes, “los vínculos entre ambos niveles vienen dados, no necesariamente por la institucionalidad, la convergencia entre perfiles de egreso e ingreso entre ambos niveles y la articulación señalada anteriormente, sino por la voluntad y oportunidad entre los establecimientos de educación, los cuales, todavía hoy, la desarrollan a través del cotejo de asignaturas, no constituyendo éste un mecanismo objetivo y expedito para dar respuesta a las necesidades de continuidad de estudios”. ¿La formación técnico profesional contribuye realmente al crecimiento del país? Efectivamente contribuye en la medida en que permita acortar la brecha entre los sistemas de formación y las necesidades de la industria, así como una mejor inserción de los jóvenes al trabajo. Existen algunas iniciativas orientadas a la coordinación intersectorial. Así, en torno a Chile Valora, se han reunido organismos sectoriales, con la presencia tripartita del Estado, empresarios y trabajadores, levantando perfiles de desempeño laboral. Otra iniciativa ha sido la del Consejo Minero con el apoyo de Fundación Chile, levantando perfiles laborales y diseñando el marco de cualificaciones para la minería”.


Educación

Revista Sello  / Diciembre 2014

29


Educación

Alejandra Candia:

“La formación técnica es cada vez más valorada” La directora del Programa Social de Libertad y Desarrollo destaca la importancia de los programas técnicos, tanto a nivel escolar como superior, y plantea que se deben destinar más recursos para sus alumnos.

U

n análisis a los principales aspectos de la educación técnico profesional en el país, tanto en el ámbito de la enseñanza media como de la superior, realizó la directora del Programa Social de Libertad y Desarrollo (LyD), Alejandra Candia, quien entregó su visión respecto del desarrollo que ha tenido este tipo de formación y los desafíos que debe enfrentar para consolidarse en el sistema educacional chileno. A su juicio, la Educación Técnico Profesional ha adquirido una mayor valoración, por lo que debería recibir un apoyo importante del Estado, especialmente en lo que respecta a su financiamiento y también a la calidad de los programas que se imparten actualmente, velando porque estén en sintonía con el mundo laboral. ¿Cómo se ha desarrollado la Educación Técnico Profesional en la etapa escolar en nuestro país? En este caso, es imposible no remitirme a lo que se avanzó durante el gobierno pasado en Educación Técnico Profesional. Recuerdo un anuncio de la ex ministra Carolina Schmidt donde se hizo toda una reformulación de los currículos de estas carreras y un diagnóstico bien acabado, en cuanto a que las materias que estaban recibiendo estos alumnos eran anticuadas y no los estaban preparando para insertarse correctamente en el mundo laboral o en la educación superior si es que ésa era su preferencia. En ese sentido, se hizo todo un proceso de consulta ciudadana y luego todos los cambios de currículo pasaron por el Consejo Nacional de Educación (CNED). Eso se terminó y entiendo que debería estar implementándose.

30 Revista Sello  / Diciembre 2014

¿Cuáles son las ventajas de contar con este tipo de establecimientos educacionales, tanto para el país como para los jóvenes? La educación superior no necesariamente es una alternativa para todo el mundo. En muchos países desarrollados, éste es un tipo de educación que va creciendo, como Alemania, donde hay un fuerte acento en preparar más a los alumnos de educación media para insertarse en el mundo laboral y hacen convenios con empresas. Además, la formación técnica es cada vez más valorada, entonces es algo que debe permitir adquirir ciertas habilidades a los que ahí participan para poder


Educación

avanzar hacia el mundo profesional de manera más directa. ¿Cuál es y cuál debería ser el rol del Estado frente al desarrollo de la educación técnico profesional? El rol del Estado es estar bien atento a los cambios curriculares, porque ésa es su participación en el diseño de políticas públicas educacionales, y también poder otorgarles los recursos a quienes quieran optar por este tipo de educación en el nivel de enseñanza media. Por su parte, la educación técnica de nivel superior es bien masiva y está súper concentrada en los quintiles más vulnerables, que tienden a elegirla. Por ende, es la que debiese estar más en la mirada de las becas y créditos. En educación superior es muy necesario que este tipo de educación reciba ayuda, porque al final es la preferida por un grupo de alumnos bien importante y justamente los que más necesitan este tipo de apoyo. ¿Son pertinentes los programas que se imparten actualmente? Ahí también hay un rol del Estado y, más bien, de las instituciones fiscalizadoras, que deben procurar por la calidad en el sistema de acreditación. En ese sentido, son ellos los que deben dar señales para mostrar a los alumnos cuáles son las carreras que pueden tener aspectos más o menos pertinentes con las necesidades del mundo laboral. ¿Cuál es la clave para garantizar una exitosa inserción de los estudiantes de instituciones técnico profesionales del ámbito escolar en el

mundo laboral? En la educación media, la clave está en las habilidades blandas, además de aprender oficios que estén acorde a lo que es el mercado laboral hoy día. En el fondo, la mirada a los currículos tiene que ver con que se les estaban enseñando oficios que hoy día ni siquiera existen, entonces es necesario que tengan la flexibilidad curricular suficiente para poder acomodarse a los cambios tecnológicos. Pero también es fundamental que aprendan habilidades blandas y habilidades básicas; que no por tener una formación técnica más específica, dejen de aprender cosas básicas de la educación media, como las matemáticas y el lenguaje, que son la base para tener habilidades blandas, como poder presentarse, hacer una exposición o tener conocimientos computacionales. En ese sentido, no hay que dejar todo en manos de lo técnico. ¿Y a nivel de educación superior? En la educación superior es más o menos lo mismo. Una efectiva inserción en el mercado laboral debiera estar relacionada con la idea de tener habilidades no solamente de conocimiento técnico, sino también aquellas que permiten posicionarse de mejor forma en el mundo laboral. Por ejemplo, en el caso de un chef, no va a ser solamente calificado si sabe cómo hacer bien una receta, sino que también de tener buena presentación o saber algo de computación. Y además, contar con estas habilidades básicas le permite tener posibilidades de emprender un negocio o seguir perfeccionándose, porque saber leer y tener capacidades matemáticas está correlacionado con otras habilidades que son súper valoradas en el mercado.

Revista Sello  / Diciembre 2014

31


Educación

32 Revista Sello  / Diciembre 2014


Educación

Arsenio Fernández:

“Aspiramos a que el país aprecie la educación técnica” El gerente general de SNA Educa señaló que este modelo ha tenido escasa presencia en el debate educacional.

L

a corporación SNA Educa, perteneciente a la Sociedad Nacional de Agricultura, administra 20 establecimientos a lo largo del país, de los cuales 19 corresponden a la modalidad Técnico Profesional. Arsenio Fernández es el gerente general de esta corporación, por lo que conoce de cerca la situación actual que enfrenta este modelo educacional. A su juicio, el país tiene un sistema educativo que no es muy consistente con sus objetivos, ya que promueve la continuidad de estudios a lo largo de la vida, pero no tiene una buena articulación entre la educación técnica de nivel medio y la educación técnica profesional de nivel superior. Es por eso que esperan con ansias la implementación del Marco Nacional de Cuali-

ficaciones, herramienta que permitirá que los distintos niveles educativos reconozcan la formación entregada a los alumnos de la educación técnica media, facilitando así su paso hacia una formación profesional, universitaria o a la búsqueda de trabajo. ¿Cómo se ha desarrollado la educación técnico profesional en nuestro país? Históricamente, la educación técnica ha estado bastante abandonada dentro del sistema educacional chileno y se le ha prestado poca importancia. Siempre se habla del valor de la educación técnica, pero en los hechos, dentro del Ministerio de Educación hay poca gente dedicada a este

Revista Sello  / Diciembre 2014

33


Educación

tema. Los recursos para la educación técnica de nivel medio son muy escasos, apenas alcanza uno a operar un colegio. En nuestro caso, normalmente todo el equipamiento debemos conseguirlo usando la Ley de donaciones para la educación. Afortunadamente, en este momento creemos que existe la posibilidad, dado que hay una gran coyuntura educacional en el país, de situar a la educación técnica en el rango que le corresponde. Si estamos hablando de equidad dentro de los problemas del país, no nos cabe ninguna duda, y lo dicen todos los estudios nacionales e internacionales, que la educación técnica profesional de nivel medio promueve movilidad social en forma mayoritaria, dado que tiende a la población que necesita trabajar más prontamente. ¿Cuál es la clave para garantizar una exitosa inserción de los estudiantes de establecimientos técnico profesionales en el mundo laboral? Probablemente sean dos las claves: egresados que saben hacer lo que tienen que hacer, es decir, educación de calidad, y por otro lado, generar los vínculos necesarios con el mundo industrial. Si cualquiera de las dos falla, no se llega a buen puerto.

34 Revista Sello  / Diciembre 2014

Necesitas que tus egresados sean una muestra de lo que es tu proyecto educativo, que desarrollen valores y sean técnicamente competentes. Si a eso le sumamos que la institución está muy vinculada con el mundo de las industrias a las cuales está conectado, es éxito absoluto. ¿Existe una buena articulación entre la educación técnico profesional y la formación técnica profesional de nivel superior? No, definitivamente no hay ninguna articulación. Se han hecho intentos, y nosotros hemos tenido éxito con algunas corporaciones, particularmente con Santo Tomás, donde logramos una articulación muy exitosa, pero el país tiene un sistema educacional que no es muy consistente con sus objetivos. En el nivel medio tenemos, por un lado, a la educación científico humanista y la técnico profesional, y por el otro, tenemos un país que promueve la continuidad de estudios a lo largo de la vida, lo que significa que un estudiante se podría insertar en cualquier momento en otro nivel educacional. Lamentablemente, la práctica nos muestra que la educación técnica superior tiene un programa


Educación

único que no toma en cuenta esta dualidad, ya que sin importar si un alumno es científico humanista o técnico profesional, hoy llega a hacer el mismo currículum en la educación superior. Esto es absolutamente inconsistente. ¿Qué se podría hacer para contribuir a esta articulación en un futuro? Hemos tenido la oportunidad de estar presentes en la mesas de participación ciudadana, donde se han abordado diferentes temáticas sobre la educación técnico profesional de nivel medio y superior, y uno de los temas que se trataron, y que el ministro de Educación ratificó en una de las reuniones en las que estuve presente, fue la necesidad imperiosa de generar un Marco Nacional de Cualificaciones para resolver el problema de la articulación. Actualmente, casi la mitad de la matrícula de educación media está conformada por estudiantes técnico profesionales, lo que significa que esta mitad tiene cerrada la puerta a la educación superior. Es por eso que aspiramos a que el país de una vez por todas aprecie lo que la educación técnica puede hacer por sus ciudadanos y la ponga en el

centro de la discusión. Creemos que hoy día existe esa oportunidad, pero faltan las voluntades para que ocurra. ¿Considera que la educación técnico profesional contribuye al crecimiento del país? Sin ninguna duda, y lo estamos viendo hoy en día, los economistas miden las necesidades de cualquier recurso en el salario que se obtiene al realizarlo, y cada vez nuestros estudiantes acceden a mejores sueldos cuando egresan del colegio. Hay que recordar que Chile empezó a crecer en lo económico en los años en que el dólar era muy elevado y había mucha cesantía, por lo tanto los salarios eran muy bajos y en el mundo nadie competía. Han pasado 30 o 40 años y ninguna de esas condiciones se da: el dólar está relativamente bajo, los salarios han subido y todo el mundo compite. En estos escenarios los países tienen que cambiar de estrategia y mejorar la productividad de sus habitantes, y la educación técnica en eso tiene mucho que decir, así que creemos que hay un tremendo futuro.

Revista Sello  / Diciembre 2014

35


Educación

36

Revista Sello  / Diciembre 2014


Educación

Presidente de Vertebral:

“A la hora de legislar la educación técnica siempre queda en segundo plano” Gonzalo Vargas sostiene que la ausencia de la Educación Técnico Profesional en el debate de la reforma educacional es una “constante histórica” y que como Consejo están a la espera de los proyectos que el Ejecutivo debería presentar en el segundo semestre del próximo año.

C

on el propósito de trabajar para lograr un mejor posicionamiento y calidad de la Educación Técnico Profesional, se lanzó en julio pasado Vertebral, la Asociación Gremial que reúne a Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados. Su presidente, el Rector de Inacap Gonzalo Vargas, señala que el sector ha crecido significativamente en los últimos años, pero que todavía no constituye una prioridad de las políticas educacionales. ¿Por qué la educación técnico profesional está ausente del debate de la reforma educacional? Ésa ha sido una constante histórica. En Chile hemos tenido un doble discurso. Por una parte, se dice que la educación técnico profesional media y superior es muy importante para la productividad, para la equidad, para la movilidad social, pero a la hora de legislar y de asignar presupuestos, siempre queda en segundo plano. Ha mejorado paulatinamente a través de los años con la beca Nuevo Milenio, el Crédito con Aval del Estado, dos instrumentos que antes no existían. Mirando el vaso medio lleno hay avances, pero de todas maneras siempre se privilegia mucho más al sector universitario tradicional.

¿Cuáles son las razones que explican esa situación? Tengo algunas hipótesis. Hay un problema que llamaría la reproducción de las élites. Los tomadores de decisiones estudiaron en universidades tradicionales o trabajaron en ellas, sobre todo las autoridades ministeriales y no conocen esta realidad, hay mucha ignorancia. Y cuando hay que legislar, te dedicas a lo que conoces y lo que no conoces se invisibiliza. Lo segundo es que hay un tema de estatus social, todo el mundo habla de universidades tradicionales y ve la educación técnico profesional como algo de segunda clase. Un tercer factor es que el sector tradicional ejerce mucha presión, las marchas de los estudiantes, la CONFECH y el CRUCH, por ejemplo. Ud. dice que la gente considera que tiene menos estatus estudiar en la educación técnico profesional… Eso está cambiando poco a poco y la razón más importante es la empleabilidad y las remuneraciones. Hoy día hay gente que estudia carreras técnico profesionales a nivel superior y les va mucho mejor que a muchos egresados de carreras profesionales, sobre todo las de tiza y pizarrón. No

Revista Sello  / Diciembre 2014

37


Educación hablo de un médico cirujano o un ingeniero civil de la Universidad de Chile o de la Universidad Católica. La segunda variable es la existencia de ayudas financieras, becas y crédito, que antes no existía, y eso ayuda mucho. A esto se agrega que ha mejorado el posicionamiento de las instituciones profesionales, los centros de formación técnica, en el tema de acreditación. Un montón de universidades privadas ha perdido sus acreditaciones. Entonces, la gente dice bueno hay institutos, centros de formación técnica que tienen buenas acreditaciones institucionales, que están avanzando fuerte en acreditaciones de carreras, con una muy buena infraestructura, con carreras pertinentes al mercado laboral, con opciones de financiamiento. Por eso, como sector ha crecido enormemente en los últimos 5 años. ¿Qué señal les ha dado el Gobierno de incluir este tema en la agenda del próximo año? Siempre nos dicen que es muy importante, y lo que está en la agenda del Gobierno es la creación de la red de los centros de educación técnica estatales, pero para los 500 mil alumnos que estudian hoy día en IP y CFT privados no hay una señal potente de aumento de financiamiento más allá del tema de la gratuidad que entendemos que habría un proyecto de ley para el próximo año. Estamos bastantes acostumbrados a que sea así, no es un tema de este Gobierno en particular. El sector productivo señala que se requieren más técnicos. Sí y se queja de que no encuentra técnicos pese a las buenas remuneraciones. Nosotros les decimos que creamos las carreras, pero el estudiante es quien toma la decisión de qué carrera estudiar y el Estado es el que decide dónde asignar los recursos. Uno de los problemas de la educación técnico profesional es cómo se conecta la educación técnica de Enseñanza Media con la de Educación Superior. Cada institución establece convenios con los liceos y establece convalidaciones de manera que los estudiantes no tengan que repetir asignaturas que ya tomaron. Eso es muy engorroso, porque cada liceo tiene que firmar un convenio con la institución. No hay un sistema articulado nacional y lo que estamos proponiendo como Vertebral es el desarrollo en Chile de un Marco Nacional de Cualificaciones que establece los niveles y los aprendizajes. Así se podría establecer un sistema

38 Revista Sello  / Diciembre 2014

de articulación automática para todo el sistema y no institución por institución. Hacer eso requiere de una voluntad de carácter nacional. ¿Existe voluntad de parte del Gobierno? Según lo que hemos conversado con el Ministerio, hay voluntad de avanzar en el Marco Nacional de Cualificaciones, pero no tenemos anuncios formales. ¿Cuál sería la forma más adecuada para trabajar este marco? De acuerdo a la experiencia internacional, éste es un trabajo bastante colectivo, de distintos actores, que siempre lidera el Gobierno, en este caso el Ministerio de Educación. ¿Una especie de comisión? Sí, por ejemplo como nació el sistema de acreditación en Chile, que fue un programa del Ministerio de Educación antes de que hubiera ley. Se puede avanzar mucho sin necesidad de ley, más bien lo que habría que hacer es eliminar algunas restricciones que la ley establece. ¿Qué restricciones? Hoy día los programas de estudios están obligados a una determinada cantidad de horas presenciales. Una carrera técnica debe tener 1.600 horas de clases y una profesional 3.660. La legislación define cuántas horas, pero no define qué es lo que se va a aprender. En el Marco de Cualificaciones se establecen niveles de aprendizaje independiente de la cantidad de tiempo que tomó, eso es cambiar la lógica. Nosotros podemos organizar un sistema voluntario, un sistema experimental. Como Vertebral representamos instituciones por 400 mil alumnos, la educación media técnica también está de acuerdo con esto.Yo me atrevo a decir que la mitad de la educación media técnica y la mitad de la educación superior está disponible para avanzar en establecer un Marco Nacional de Cualificaciones, pero alguien tiene que liderar. No es una política pública muy cara, pero va más allá de lo que una institución en particular puede hacer, ya sea por recursos o por la capacidad de convocatoria. Como Vertebral estamos tratando un Marco de Cualificaciones y podríamos tener un cierto nivel de avance de manera autónoma. El Ministerio de Educación quiere empujar esta iniciativa y nosotros queremos sumarnos al Ministerio.


Educación

Revista Sello  / Diciembre 2014

39


Educación

Aníbal Vial:

“La educación técnica es fundamental para el crecimiento de Chile” El gerente general de la Fundación Arturo Irarrázaval Correa precisó que un país que tiene una buena educación técnica ofrece mayores condiciones para mejorar económicamente; favorece la productividad, la promoción e integración social.

40 Revista Sello  / Diciembre 2014


Educación

“E

n los últimos seis años se ha venido advirtiendo en este sector, especialmente a nivel de enseñanza media, un cierto cambio de tendencia: desde el Estado se le han dado señales de mayor consideración. No sólo se ha ordenado mucho la información relevante, sino que se agregaron importantes recursos para fortalecer aspectos esenciales y que están muy deficitarios: lo relativo a la articulación, tanto con la empresa, como con la educación superior, lo que concierne a incentivos para la realización de las prácticas de los alumnos y lo relativo a la necesidad de recursos para mejorar los costosos equipamientos que los colegios requieren (en el año 2013 se aportaron para esto 30.000 MM$). Todo esto creó en los colegios una mística nueva”. Así respondió el Director de la Red de Colegios Santo Tomás y gerente general de la Fundación Arturo Irarrázaval Correa, Aníbal Vial Echeverría, al ser consultado en qué punto se encuentra la educación técnica escolar en nuestro país. Aníbal Vial detalló que la educación técnica profesional en Chile corresponde al 44% de la matrícula de educación de 3° y 4° medio.“Los alumnos provienen de los sectores más vulnerables, y cuando se oye tanto hablar de equidad, o inclusividad, a este sector de la educación, determinante para la productividad de una economía, para la movilidad, promoción e integración social, no obstante, se lo ignora. Lamentablemente, se lo trata como

el pariente pobre. La Cenicienta la han llamado algunos destacados historiadores de la educación en Chile. Si no fuera por la Iglesia y por algunos gremios empresariales y fundaciones, en rigor, en Chile no habría educación técnica en la etapa escolar. Este mal trato es tan lamentable como el que ocurre con la educación pre-básica, sectores que no salen a gritar a la calle; que no tienen, en consecuencia, la visibilidad de otros, pero que son con seguridad socialmente más determinantes”, enfatizó. Respecto a las ventajas de tener este tipo de establecimientos, aseveró que para el país es esencial contar con más y mejores técnicos. “Ésta es una clave decisiva para el crecimiento, así lo entendieron los alemanes después de la guerra o los japoneses. En Argentina también tenemos buenos ejemplos en este sentido. En Chile, el diagnóstico está hecho, tenemos un gran déficit de técnicos (600.000 señala la Sofofa). Un país que tiene una buena educación en este nivel, ojalá bien integrada y articulada con los otros niveles, ofrece mayores condiciones para crecer económicamente, también contribuyendo a una mejor y mayor integración social”. Sobre esto último, agregó: “Estudios recientes muestran también que este tipo de educación contribuye mejor al desarrollo socio-emocional, lo que determina las competencias blandas que hoy

Revista Sello  / Diciembre 2014

41


Educación

son las más demandadas por los empleadores”. Requerido por el rol del Estado, Aníbal Vial dijo que éste debe favorecer la adecuada integración de la empresa y la educación en este tipo de enseñanza, tan orientada al mundo del trabajo.“Han habido esfuerzos ministeriales por lograr acuerdos conjuntos entre los ministerios de Educación, Economía y Trabajo, pero que con los cambios de gobierno quedan en nada. Creo que esto es algo en que el sector privado, a nivel de educación escolar y superior, la industria y los gremios empresariales deben ponerse bien de acuerdo primero y luego acudir al Estado para su apoyo. Hay buenas experiencias, en este sentido, surgidas en el contexto de World Skills International (WSI), una poderosa institución mundial que contribuye de manera muy efectiva al desarrollo de la educación técnico profesional”.

COMPROMISO ÉTICO Consultado por la clave para garantizar la inserción de los estudiantes de establecimientos técnico profesionales en el mundo laboral, afirmó que una esencial es la pertinencia de lo estudiado, esto es, que corresponda realmente a lo que está demandando el mundo del trabajo. Y en este sentido, añadió, “hay que trabajar mucho para lograr una adecuada articulación; sí hay un requerimien-

42 Revista Sello  / Diciembre 2014

to que es transversal, que según las encuestas en todos los países los empleadores lo señalan como atributo determinante para la contratación: el ‘compromiso ético’, que en otras palabras viene a ser lo mismo que las competencias blandas, habilidades no cognitivas o la formación en ciertos valores, concretamente, valores que tienen que ver con un respeto por la verdad, con hacer las cosas bien, ojalá con excelencia, con un sentido de servicio y de trabajo en equipo. Estos valores humanos son más importantes a la hora de entrar a trabajar, la parte dura se la ‘podemos enseñar nosotros’ señalan los empleadores”. En lo concerniente a la articulación entre la educación técnico profesional y la formación de nivel superior, dijo que su impresión es que es cada vez mayor y mejor. Esto, detalló, por iniciativa de las propias instituciones –no porque lo mande una ley– que se han puesto de acuerdo, del nivel escolar Técnico Profesional con el nivel superior de IP y CFT, se han sentado con los respectivos planes de estudio y han buscado los ajustes necesarios para que lo que se haga en cada nivel sea más pertinente y articulado. “En esto el Ministerio de Educación también contribuyó mediante licitaciones, precisamente ordenadas a incentivar estos encuentros. Santo Tomás, en este sentido, logró un lugar destacado en la licitación (primer lugar). Hace pocos días, en una reunión con unos colegios TP de Catemu y de Melipilla, me comen-


Educación

taron lo contentos que estaban por los buenos resultados alcanzados en virtud de acuerdos de esos colegios con los IP y CFT de Santo Tomás”, puntualizó. Aníbal Vial es un convencido de que la formación técnico profesional contribuye al crecimiento del país. “Conozco en Chile ejemplos de pymes que han crecido y cambiado de escala al incorporar, por ejemplo, un técnico en administración con buen manejo de herramientas computacionales para aplicaciones en inventarios, procesos admi-

nistrativos o contables en general. Son crecientes los buenos ejemplos en el mundo de la minería de técnicos que son muy bien pagados, para qué decir en ámbitos como la mecatrónica o de otros servicios como gastronomía, hotelería, de los packings en la agricultura, en el mundo de la piscicultura. En Chile hay grandes inversiones que no se han hecho por falta de este tipo de técnico o profesional, que adquiere un saber muy específico, muy práctico, que el profesional universitario –que abunda entre nosotros– no posee”, destacó.

Modelo exitoso Aníbal Vial expresó que las claves para la calidad en este ámbito de la educación son el énfasis que se ha de poner a la hora de educar a los alumnos en las habilidades no cognitivas o blandas, y favorecer adecuadamente la actividad práctica, ojalá como el modelo dual alemán.“Una buena articulación, tanto con la empresa como con otros niveles de la educación, así como una articulación o adecuada graduación entre la formación teórica y la práctica en el plan de estudios. En fin, poner incentivos adecuados para que los alumnos se empeñen en su educación como lo han hecho en colegios muy pobres en Nueva York con éxitos que superan a otros tipos de educación incluso a privados que cobran caro”.

Revista Sello  / Diciembre 2014

43


Educación

Ignacio Irarrázaval, presidente del CNED:

“Es importante contar con un marco nacional de cualificaciones” El experto afirma que este tipo de herramientas busca que los ámbitos de la educación y del trabajo se organicen y faciliten la movilidad y progresión de las personas.

“L

a Educación Superior Técnico Profesional ha sido en parte la responsable del aumento de la cobertura del sistema de educación superior”. Así lo sostiene el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNED), Ignacio Irarrázaval, quien destaca que hoy un 43% de los estudiantes de pregrado está matriculado en un CFT o IP –cifra que sigue creciendo– si se considera que un 56% de la matrícula de primer año se concentra en este tipo de instituciones.

44 Revista Sello  / Diciembre 2014

Asimismo, el experto sostiene que este tipo de educación tiene un gran potencial a la hora de apoyar la competitividad de los países y la empleabilidad de las personas –y por este medio contribuir a la movilidad social de quienes no prosiguen carreras universitarias–, por lo que se requiere avanzar en su fortalecimiento. ¿La Educación Técnico Profesional está en condiciones de ser un aporte relevante para el desarrollo económico?


Educación

La Educación Técnico Profesional contribuye a la formación de capital humano específico de relevancia para la competitividad de la economía, junto con ser una opción ampliamente solicitada por los estudiantes y sus familias, pues permite promover transiciones desde el sistema educativo hacia el mundo del trabajo. ¿Qué aspectos debería reforzar? Es posible identificar ciertos elementos especialmente relevantes que contribuyen a la mejora de esta modalidad, tales como el currículo y su pertinencia con el mundo laboral; la articulación entre los niveles medios y superior, la calidad de los docentes y directivos, y la cantidad y calidad de los recursos pedagógicos, entre otros temas. ¿En qué sentido? La Enseñanza Media Técnico Profesional presenta una baja conexión tanto institucional como curricular con la Educación Superior Técnico Profesional. Ambos espacios formativos responden a institucionalidades y regulaciones diferentes, por lo que sucesivos estudios e informes que se han realizado al respecto han relevado el problema de la articulación entre ambas, y la falta de un sistema de Educación Técnico Profesional en Chile que facilite trayectorias progresivas entre diversas modalidades y modelos formativos disponibles.

Asimismo, a nivel de educación superior existe poca vinculación entre carreras técnicas y carreras profesionales, lo que entraba el proceso de articulación entre una y otra. ¿De qué manera se podría corregir esta falencia? Propiciando la vinculación entre instituciones formativas para la generación de ofertas curriculares articuladas y pertinentes con el desarrollo productivo, aunque serán difíciles de lograr a menos que se cuente con un marco nacional de cualificaciones. Este tipo de herramientas busca que los ámbitos de la educación y del trabajo se organicen y faciliten la movilidad y progresión de las personas. ¿Sería necesario abordar el estado de la Educación Técnico Profesional en la discusión de la reforma educacional? Es muy necesario como país dar especial preocupación a esta modalidad de enseñanza, para contribuir al mejor cumplimiento de sus objetivos que, sin duda, redundarán en el desarrollo social y económico del país. El Ministerio de Educación ya ha anunciado que el próximo año presentará una Nueva Política Nacional de Formación Técnico Profesional, que apuntará a promover la movilidad social, la educación continua y el vínculo con el mercado laboral.

Revista Sello  / Diciembre 2014

45


Educación ¿Qué elementos debiese considerar esta nueva política? Es importante que esta política contemple la articulación entre los niveles medios y superior, el reconocimiento de aprendizajes previos, la calidad de los docentes y directivos, la cantidad y calidad de los recursos pedagógicos y el financiamiento estatal, entre otros. Asimismo, debe alinearse con las necesidades del sector productivo y de servicio. La articulación entre niveles permite al sistema ganar en eficiencia, mientras que el alineamiento con el sector productivo posibilita ganar en pertinencia. Usted ha planteado la necesidad de avanzar en un marco nacional de cualificaciones para la Educación Técnico Profesional. ¿Cómo podría definirlo? Un marco de cualificaciones es un instrumento que se utiliza para desarrollar, clasificar y reconocer los conocimientos, destrezas y habilidades de las personas a lo largo de un continuo de niveles definidos, ya sea que hayan sido adquiridos en una sala de clases, en el lugar de trabajo, o incluso menos formalmente. ¿Cuál es la importancia de este paso? ¿Cuál es la urgencia de su elaboración? La importancia radica en que es un instrumento ordenador e inclusivo, que puede contribuir a promover la igualdad de oportunidades, facilitando el acceso de todas las personas a programas formativos de calidad y obtener el reconocimiento a las competencias adquiridas, independientemente de la forma y el lugar de adquisición. En consecuencia, su diseño debe considerar las diferencias de capital cultural asociadas a origen social y territorial, las inequidades de género y el lastre de los contextos adversos en los que las personas crecen o con los que se enfrentan. ¿De qué manera favorece una mejor Educación Técnico Profesional? Específicamente, referido a la Educación Técnico Profesional, un marco nacional facilita la articulación entre ésta y la educación universitaria, lo que posibilita una mayor movilidad estudiantil entre ambos sistemas formativos. También favorece la reinserción en el ámbito educativo de personas que desean continuar estudiando después de un lapso en el que han ejercido algún trabajo. Por ejemplo, en el ámbito laboral, un marco nacional de cualificaciones es de gran utilidad para las per-

46 Revista Sello  / Diciembre 2014

sonas que desean cambiar de empleo o ingresar a un programa de estudios para adquirir nuevas competencias, dado que permite certificar el nivel de conocimientos que tienen en una determinada materia. ¿A quiénes más puede beneficiar? Este aspecto también favorece a quienes han aprendido un oficio o actividad de manera informal. El reconocimiento y validación de sus competencias les permite postular a mejores empleos o ingresar a un programa educativo formal para ampliar o perfeccionar sus conocimientos. A su vez, esto mejorará sus posibilidades de encontrar, más adelante, un empleo mejor remunerado. “Tanto en los ámbitos educativo como laboral, la existencia de un marco nacional, además de ayudar a promover el concepto de un aprendizaje para toda la vida, es un poderoso factor de estímulo a la superación personal, un mecanismo que contribuye a la movilidad social y a la inclusión. Por lo tanto, representa un aporte significativo al desarrollo social del país”. ¿Qué elementos deberían considerarse en la elaboración de un marco nacional de cualificaciones? Por su relevancia y amplitud de cobertura, el proceso de diseño e instalación de un marco nacional de cualificaciones debe ser parte de una iniciativa del Estado que apunte hacia la calidad en la formación de capital humano, la pertinencia de los programas de estudio y de capacitación laboral y, en último término, la posibilidad que las personas puedan seguir sus vocaciones, desarrollar plenamente sus capacidades y aportar al progreso del país. Sin embargo, también se requiere la coordina-


Educación ción con las diversas instituciones educacionales. Considerando la complejidad de su diseño y los múltiples actores que involucra, la construcción de un marco nacional de cualificaciones y, posteriormente, la puesta en marcha del sistema que lo utiliza, requiere el apoyo y compromiso de muchas instancias públicas y privadas. Por lo mismo, es necesario alinear con sus ideas matrices a muchas instituciones, comprometiéndolas a hacerse parte de su aplicación. Esto involucra la participación de

diversas entidades del Estado, incluyendo los ministerios de Educación, del Trabajo y de Economía, y las instituciones encargadas del aseguramiento de la calidad de la educación escolar y superior. Asimismo, deben participar las distintas organizaciones que agrupan a los centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades y los representantes de los diversos sectores del ámbito productivo y de servicios y del ámbito laboral y estudiantil.

Revista Sello  / Diciembre 2014

47


Educación

48 Revista Sello  / Diciembre 2014


Educación

NOTICIAS SANTO TOMÁS • • • •

Jornadas de Católicos y Vida Pública. Seminario Mar de Chile. Lanzamiento Mundial Sub 17 y Mundial Fútbol Calle. CFT Santo Tomás se adjudica Proyecto de “Mejoramiento de la calidad de la docencia”. • Kokori recibe premio al mejor Videojuego Educativo.

Revista Sello  / Diciembre 2014

49


Noticias

En jornadas de Católicos y Vida Pública

Analizan los mensajes del Papa Francisco El encuentro organizado por la Universidad Santo Tomás en las ciudades de Antofagasta y Concepción, contó con la participación de destacados invitados y gran asistencia de público. Con gran éxito se llevó a cabo la Jornada de Católicos y Vida Pública, organizada por la Universidad Santo Tomás en las ciudades de Antofagasta y Concepción. Este año, el encuentro tuvo como objetivo acercar a los asistentes aún más la figura del actual Pontífice y su mensaje, por lo que el lema del encuentro fue “La Alegría del Evangelio, la novedad del Papa Francisco”, título que nace de la Exhortación Apostólica“Evangelii Gaudium”, que invita a nuestra sociedad a renovarse en torno al amor de Jesucristo. Así, la jornada fue un espacio de reflexión y análisis, en la cual destacados invitados nacionales e internacionales abordaron la constante llamada del Papa a la nueva evangelización, enfatizando cómo el Evangelio ilumina los diversos aspectos de la vida, no sólo en la dimensión personal, sino que también en el campo social y laboral. El encuentro tuvo como expositora en Antofagas-

50 Revista Sello  / Diciembre 2014

ta a María Victoria Hernández, la primera mujer que llegó a ser Juez del Tribunal de Apelaciones del Vicariato de Roma y miembro del Consejo de Postuladores de la Congregación para las Causas de los Santos, mientras que en Concepción, entre los invitados estuvo el ex ministro Bruno Baranda, la senadora argentina Liliana Negre de Alonso y el director de la revista Humanitas, Jaime Antúnez. Este último realizó una reflexión en torno a la figura de Francisco y la continuidad a la labor pontificia que ha dado desde que asumió como Vicario de Cristo. Cabe destacar que las Jornadas de Católicos y Vida Pública se realizan desde 2005 en las regiones más grandes de Chile, donde está presente Santo Tomás. La idea original de este tipo de encuentros nació en España, en la Universidad San Pablo CEU, con el objetivo de no hacer restrictiva la forma de vivir el Evangelio a la Iglesia, sino hacerlo extensivo a todos los ámbitos del quehacer social y cultural.


Educación

Para el mejoramiento de la calidad docente

CFT Santo Tomás se adjudica importante proyecto La propuesta tendrá una duración de dos años y alcanza un financiamiento de 213 millones de pesos, lo que permite potenciar el desarrollo de los académicos. En el marco del concurso de Planes de Mejoramiento de Programa para Convenios de Desempeño del Ministerio de Educación, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás se ha adjudicado un importante proyecto para el mejoramiento de la calidad de la docencia. La propuesta, denominada “Mejoramiento de la calidad de la docencia, mediante el diseño y ejecución de un modelo y piloto institucional de innovación metodológica y didáctica docente para la formación técnico profesional”, tendrá una duración de dos años y alcanza un financiamiento de 213 millones de pesos, permitiendo –de esta forma– potenciar el desarrollo de los académicos. Juan Carlos Erdozáin, Vicerrector Académico del Instituto Profesional y Centro de Formación Téc-

nica Santo Tomás, destacó los principales objetivos que esta iniciativa espera cumplir. “El proyecto del CFT Santo Tomás buscará diseñar un Modelo de Gestión de la Innovación en la Docencia que abarque dimensiones metodológicas y tecnológicas; probar e implementar una estrategia de formación de docentes basada en el levantamiento de perfiles claves para innovar en el aula, favoreciendo los estilos de aprendizaje de los alumnos, y escalar el modelo de innovación en la docencia al Centro de Formación Técnica y al Instituto Profesional Santo Tomás”. Este nuevo proyecto se enmarca dentro del plan estratégico y de desarrollo propuesto por la Vicerrectoría Académica del IP-CFT Santo Tomás y se complementa con los otros dos convenios de planes de mejoramiento actualmente vigentes en ambas instituciones.

Revista Sello  / Diciembre 2014

51


Noticias

Lanzamiento de Copa Mundial Sub 17 y Mundial de Fútbol Calle

Alumnos de Santo Tomás participan en actividades deportivas La ceremonia del Mundial Sub 17 contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Comenzó la cuenta regresiva para la Copa Mundial Sub 17 de la FIFA Chile 2015, con la ceremonia de lanzamiento oficial del torneo internacional y la presentación de su logo. Ésta será la cuarta oportunidad que nuestro país reciba un evento oficial de la FIFA, pero la primera vez de una fase final Sub 17.

de Asuntos Corporativos, Hernán Swart; el DNA de Deportes, Marcelo Cortés; el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, Marcelo Zúñiga, y una delegación de alumnos. Cabe precisar que nuestra Institución es uno de los auspiciadores oficiales de la Copa Mundial Sub 17.

La actividad fue encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien junto con destacar el hecho de que Chile organice este torneo, anunció que en el evento del próximo año “habrá un subsidio a las entradas y al traslado de jóvenes en situación vulnerable para que asistan a los partidos”.

FÚTBOL CALLE

Por su parte, el presidente de la ANFP, Sergio Jadue, confía en que esta competición –que se desarrollará entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre de 2015 en ocho sedes, La Serena, Coquimbo, Viña del Mar, Santiago, Talca, Chillán, Concepción y Puerto Montt–, quede para siempre en la historia del fútbol chileno. El evento contó con la presencia del Rector Nacional de Santo Tomás, Jaime Vatter; el Vicerrector

52 Revista Sello  / Diciembre 2014

Chile era una de las selecciones favoritas para ganar el Campeonato Mundial de Fútbol Calle que se desarrolló entre los días 19 y 26 de octubre en la Plaza de La Ciudadanía en Santiago. Los equipos masculinos y femeninos de nuestro país no defraudaron, adjudicándose ambos representativos el máximo trofeo del certamen. Fue un gran torneo para el deporte de nuestro país. Los organizadores, junto con resaltar los resultados de las competiciones, destacaron la participación de los alumnos de la UST y del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, quienes de manera voluntaria apoyaron el torneo internacional realizando diferentes funciones.


Noticias

Revista Sello  / Diciembre 2014

53


Noticias

Premios QuéVeo 2014

Kokori recibe reconocimiento al mejor Videojuego Educativo El certamen distinguió, además, al proyecto Ciclania del Centro Tekit de la Universidad Santo Tomás. El pasado 4 de noviembre se realizó la ceremonia de entrega de premios QuéVeo 2014, que en su décimo aniversario galardonó a quienes han fomentado el uso responsable de las tecnologías e incentivado el desarrollo de buenos contenidos y aporte valórico en las distintas pantallas.

gos Educativos, la Fundación QuéVeo distinguió como finalistas a dos proyectos desarrollados por el Centro Tekit de la Universidad Santo Tomás: Ciclania y Kokori, siendo este último el elegido como mejor videojuego 2014 junto con el juego para niños Tiny ABC.

De esta manera, con la presencia de 300 personas, entre autoridades, representantes de instituciones, medios de comunicación y finalistas invitados, se dio inicio a la ceremonia que eligió a los ganadores de las categorías Programas de Televisión, Piezas Publicitarias para TV, Sitios Web y Videojuegos y Apps.

Cabe destacar que Kokori, basado en contenidos de biología celular para estudiantes de primero medio, fue una iniciativa impulsada el año 2008 y tiene como objetivo motivar a los jóvenes a aprender biología celular y demostrar que las herramientas tecnológicas tienen el potencial para ser un instrumento educativo de alto impacto.

En la categoría Videojuegos y Apps: Videojue-

Tras la ceremonia de premiación, Mauricio Báez,

54 Revista Sello  / Diciembre 2014


Noticias

Director del Centro Tekit de la UST, señaló que “este premio es un reconocimiento al trabajo en equipo que hemos desarrollado en estos 6 años y un reconocimiento especial a que actualmente en el país hay empresas e instituciones que desarrollan videojuegos de calidad”. En tanto Ciclania, finalista de la categoría, es un proyecto desarrollado desde el 2012 por el Centro Tekit en conjunto con la empresa Iguanabee. Este

videojuego –que aborda las temáticas de cambio global y ciudadanía– está pensado para su uso en aula y está articulado en base al currículo en ciencias de segundo ciclo de enseñanza básica correspondiente al programa nacional de educación. Para Mauricio Báez, la nominación de Ciclania para los premios QuéVeo es un muy buen comienzo, y señaló que para los próximos meses“esperamos masificar el videojuego para que pueda ser usado en todos los colegios de Chile”.

Recuadro Ganadores QuéVeo 2014: En la categoría Videojuegos y Apps, además, se premió a las mejores Apps Educativas y las ganadoras fueron La Libreta y WriteAppStories. En la jornada también se premió a los programas de televisión el ganador de la categoría de Noticiarios y Programas Informativos resultó ser “El Informante”, de TVN; en la categoría Programas de Televisión, Programas Infantiles y Juveniles se premió a“¿Con qué sueñas?”, de TVN, y en la categoría de Serie o Miniserie “Pulseras rojas”, también de TVN, fue el galardonado. En tanto“Mi nombre es”, de Canal 13, recibió un reconocimiento. Por su parte, las Piezas Publicitarias para Televisión, en la categorías Calidad de Vida y Familia, el premio fue para“Estadísticas”, de WZ para Grupo Security; en la categoría Campaña o Causa Social, el ganador fue“Emparejemos la cancha”, de Aldea para Santander y Techo; y en Identidad País, el reconocimiento fue para“El diario de Chile”, de JWT para La Tercera. En Sitios Web, en la categoría Educación, el ganador fue www.explora.cl; en la categoría Patrimonio y Cultura, el galardón fue para www.memoriachilena.cl, y en la categoría Ayuda a la Comunidad, el ganador fue el sitio www.vitacura.cl. Para finalizar la jornada, se hizo entrega del premio“QuéVeo 10 años”, el cual se otorgó al periodista y conductor de TVN, Mauricio Bustamante, por su destacada trayectoria y por promover el buen uso de las tecnologías.

Revista Sello  / Diciembre 2014

55


Noticias

Seminario internacional

Científicos abordaron el impacto de la acidificación del océano En el encuentro se discutieron los problemas causados por la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, ya que el mar absorbe cerca del 30% de esas emisiones. Con el objetivo de poder instalar el tema de la acidificación de océano en nuestro país y así lograr un acuerdo universal sobre la reducción de emisiones de CO2, es que el Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CIICC) y la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, organizaron el seminario internacional “Mar de Chile: Necesidades de Acción, Innovación y Negociación frente a la acidificación del océano”. El encuentro abordó los principales problemas causados por la concentración de dióxido de car-

Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena.

56 Revista Sello  / Diciembre 2014

bono (CO2) en la atmósfera, ya que el océano ha absorbido cerca del 30% de esas emisiones provocando su acidificación, una amenaza al ecosistema marino que traería serias implicancias socioeconómicas en el sector acuicultor. Gustavo San Martín, representante de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, fue uno de los expertos que participaron en este seminario, y durante su exposición adelantó que como área tienen pensado implementar un plan para conocer exactamente cuál va a ser el impacto del


Noticias

cambio climático en nuestro país. “Hay acciones que debemos llevar a cabo pensando en el sector que administramos, como pesca artesanal, pesca industrial o los acuicultores, porque hay mucha investigación que generar. Tenemos que hacer un mapeo de vulnerabilidad, por ejemplo, que nos serviría muchísimo para saber exactamente a qué localidad, a qué sector, y de qué magnitud podría ser el impacto del cambio climático”, señaló. Otro de los expositores fue Cristian Vargas, investigador asociado del Instituto Milenio de Oceanografía de la Universidad de Concepción, quien comentó las implicancias socioeconómicas que provoca el incremento de la concentración de dióxido de carbono. “En la medida que aumentamos el CO2 en la atmósfera, nuestro océano se va a ir haciendo cada vez más ácido. En un escenario de acidificación, como está pronosticado, se

podría llegar a una reducción de entre el 20 y el 30 por ciento de la producción de mitílidos, con implicancias socioeconómicas importantes. Obviamente las medidas que tomemos hoy en día no son inmediatas, es decir, si hacemos algo hoy, podríamos ver en cientos de años los cambios que van a ocurrir, por eso la relevancia del tema”, enfatizó. Entre los asistentes al seminario también destacó la presencia del Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena; el Rector de la UST Santiago, Exequiel González; el Director de Investigación y Postgrado de la UST, Sebastián Rodríguez; la Decana de la Facultad de Ciencias de la UST, Carmen Espoz; el Director del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la UST, Nelson Lagos; científicos nacionales e internacionales y alumnos de la Universidad Santo Tomás.

Revista Sello  / Diciembre 2014

57


58 Revista Sello  / Diciembre 2014


Noticias

Julio 2013 / Año 8 / Nº15

Una publicación para líderes de opinión

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Sistemas de acreditación en Chile y el mundo.

revista sello

Nueve años marcando pauta para líderes de opinión Revista Sello  / Diciembre 2014

59


Educación

60 Revista Sello  / Diciembre 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.