Zona Militar - Numero 16

Page 1


Grupo Editorial:

Grupo Eris SAS Av. Coronel Diaz 2666 7C, Buenos Aires, Argentina

Direccion:

Federico Luna Mariano Gonzalez Lacroix Carlos Borda Bettolli Diseño Editorial:

Roberto Digiorge Contacto: info@zona-militar.com ISSN 2618-3498 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido sin autorización del grupo editorial.

Imagen de Portada: ”Flota China navega frente a Zhanjiang, provincia de Guangdong”. Foto: REUTERS/Stringer, Vía: voiceofpeopletoday.com

© 2018, WWW.ZONA-MILITAR.COM


EDITORIAL

Por Mariano Gonzalez Lacroix

Avancemos en un Boletín de la Defensa y la Seguridad Nacional Durante los últimos años una gran cantidad de estados alrededor del globo han avanzado en medidas para transparentar y participar la conformación de políticas publicas en torno a la defensa y a los asuntos estratégicos. Con la intención de integrar a distintos entes públicos y privados en la generación de propuestas y análisis sobre la realidad del instrumento militar, las amenazas y riesgos de una nación y las necesidades operativas, doctrinarias y estructurales de la defensa, se han conformado unidades gubernamentales que buscan producir pensamiento organizando el esfuerzo de distintos ámbitos relacionados al sector. Es claro, la Defensa Nacional no incumbe solamente al sector público, sino que recae también sobre distintas instituciones con capacidades importantes para promover transformaciones positivas dentro del sector. Una de las medidas tomadas en los últimos años por algunos estados que buscan reorganizar el esfuerzo de los elementos que componen la defensa estratégica de su nación, ha sido la promoción de un Boletín de Defensa y Seguridad Nacional. El mismo constituye una piedra basal para brindar accountability al sector, mostrando los avances estratégicos de los distintos actores que participan en los asuntos de Defensa Nacional, transparentando la gestión de la cartera de Defensa y impulsando el debate ciudadano sobre las necesidades, roles y misiones del instrumento militar. Estos boletines de comunicación estratégica contemplan un planeamiento a largo plazo y en el cual intervienen distintos órganos de la sociedad civil con el motivo de mostrar virtudes y defectos institucionales sobre la gestión de gobierno en el área. Existen infinidades de herramientas que pueden ser tenidas en cuenta por el Estado Nacional para potenciar la generación de políticas para la Defensa Nacional. En una gran cantidad de casos, la solución no es dificultosa y solamente implica saber que es lo que esta sucediendo en el mundo.

Índice 02 La agenda como promotora de políticas públicas en Defensa Nacional, por Mariano Gonzalez Lacroix. 11 Industria de la aviación militar de la India: lnnovación sacrificada y las lecciones que deben volver a aprenderse, por Sanjay Badri-Maharaj. 18 Piratería - Realidades e Hipótesis, por Alberto Gianola Otamendi. 25 Vehículos MRAP en uso por las Fuerzas Militares y la Policía de Colombia, por Erich Saumeth Cadavid. 35 Integración de las relaciones en los procesos de distribución de las Fuerzas Militares de Colombia, por Giovanny Alejandro Porras Holguín, Jhon Jairo Parra Rodriguez y Jose Alexander Parra.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 1


Por Mariano Gonzalez Lacroix

INTRODUCCIÓN Se puede decir que la efectividad militar que posee un Estado está determinada por la habilidad y soltura que tienen las distintas fuerzas organizadas para llevar a cabo las misiones que se le han asignado a su instrumento armado. Su propia habilidad para desarrollar estas misiones va a estar condicionada por como se hayan organizado las distintas políticas publicas en Defensa Nacional para otorgarle al instrumento militar sus capacidades, tamaño, armamento, doctrina y entrenamiento. En misma sintonía, las propias políticas emanadas por las autoridades civiles para organizar a su aparato defensivo van a ser el producto de distintas pulsiones administrativas y de gestión determinadas por los lineamientos políticos que estén aglutinados dentro de una gran estrategia para la defensa (Szayna, y otros, 2007). Las políticas institucionales, entre ellas las políticas militares y de defensa, son un ámbito de colisión y confluencia de diferentes intereses grupales que tiñen con sus necesidades y pretensiones como estas acciones de gobierno van a ser instrumentadas y 2 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

financiadas. Al haber contienda de poder entre distintos sectores, el ámbito de las políticas institucionales se torna estratégico, llevando a que los actores en pugna procedan de manera racional para llegar a decisiones optimas sobre el contenido que se dirime. Dentro de este conflicto social para posicionar intereses, un concepto aparece como central para definir y moldear la actitud de los funcionarios públicos sobre aquellas necesidades que surgen tanto de la opinión pública como de los diversos clivajes que la integran: la agenda. La agenda, como constructo social, es una noción que abarca aquellos temas de diferente relevancia que son rescatados o instalados por los medios de comunicación y que implican a la postre la percepción e información que la opinión publica va a tener sobre diferentes hechos de envergadura. Dentro de este ámbito comunicacional son impuestos intereses sectoriales, cargando de importancia o irrelevancia distintos temas que operan como insumo para captar la atención del poder político, actores fundamentales para modificar o alterar el curso de la realidad de un sector determinado.

La agenda, como centro de conflicto, se construye a través del posicionamiento de problemas o cuestiones que llaman la atención seria del gobierno como asuntos para construir acciones de políticas públicas. Entendiendo que la atención del poder del Estado es limitada, el proceso de formación de agenda intenta captarla promoviendo aquellos intereses o preocupaciones del público, compuestas de diferentes creencias y valores, con la intención de llevar a que el gobierno central produzca las políticas públicas necesarias para satisfacer las necesidades del sector. La agenda no implica solamente un ámbito de posicionamiento de intereses, sino de definiciones, las cuales “sirven a la vez para encuadrar las elecciones políticas posteriores y para afirmar una concepción particular de la realidad” (Elder & Cobb, 1984). La Defensa Nacional no es un ámbito esquivo a estas definiciones, constituyéndose también como un espacio donde la agenda actúa -o por lo menos intenta hacerlomotivando la pugna de intereses sectoriales internos y externos que observan distintas ontologías sobre la problemática del sector.


LA AGENDA Y LA DEFENSA NACIONAL La Defensa Nacional, en el espectro de la Gran Estrategia Nacional, ha sufrido grandes transformaciones en las ultimas décadas. Los cambios por los que ha transitado el conglomerado de fuerzas y recursos que hacen a la defensa han sido el fruto de políticas publicas que por medio de la acción o la omisión han determinado el complejo estado en el que se encuentra. Con grandes limitaciones los asuntos relativos al ámbito no han sabido penetrar -o lo han hecho con grandes limitaciones- la agenda mediática y gubernamental por lo tanto sin haber despertado entonces definiciones contundentes por parte de los gobiernos. En una gran proporción, la realidad del sector ha sido marcada por una omisión estatal que ha sellado a que la política militar quede disociada de otras políticas de estado, como ser la política exterior, científica y económica. En función de esto, la transformación de los asuntos relativos a la Defensa Nacional han sido producto de los efímeros intentos de llegar a posicionarse en agenda, no llegando a producirse un interés legitimado en la opinión pública, lo que transitivamente ha contribuido al estado de deterioro en el que se podría encontrar el instrumento militar de la Nación. La dificultad en el posicionamiento en agenda ha implicado una seria limitación para promover el interés del sector dentro del arco político. Entendiendo que el ámbito natural para dirimir los asuntos políticos es el institucional, el sector castrense se muestra como un ente sin poder comunicacional que despierte interés contundente tanto de la propia sociedad como de los representantes políticos de la misma. Relativizando su propio interés y perdiendo posicionamiento, la búsqueda de consensos necesarios para generar políticas de estado dentro del sector han colisionado con eventuales medidas de coyuntura que no han consolidado a que las necesidades del sector muten en intereses que puedan penetrar la agenda. Es importante remarcar que la imposibilidad de los temas de defensa de ingresar en agenda ha condicionado su peso específico dentro del ámbito institucional, perdiendo capacidad o poder de negociación frente a otras agendas gubernamentales que si han podido llevar voz para motivar cambios o transformaciones dentro de sus problemáticas. Esta relación entre ausencia de agenda y estado del actor determina a su vez la necesidad de este ultimo de aunar consensos internos para alcanzar un poder persuasivo eficaz frente al mundo exterior del ámbito y que su agenda se posicione frente a otras en ámbitos institucionales.

Es importante aclarar que los actores principales centrales que hacen al mundo de la Defensa Nacional buscan, como cualquier otro grupo, el soporte de la opinión publica y la legitimidad de la sociedad al momento de solicitar atribuciones, limitaciones, recursos, roles y misiones. Cuando existen colisiones de intereses o un divorcio de opiniones entre los distintos actores principales, incluyendo académicos, expertos y los propios militares, la puja interna es volcada en los medios de comunicación, gacetillas internas de las instituciones, foros y academia, con la intención de buscar el apoyo externo a una determinada posición ontológica (Szayna, y otros, 2007). En virtud de esto es importante determinar si ha habido una lectura clara por parte del mundo de la Defensa en nuestro país de la propia opinión de la sociedad para poder captar su apoyo y lograr posicionar intereses que se conviertan en promotores de cambios. La sociedad argentina ha transitado modificaciones estructurales en cuanto a tendencias de pensamiento, de cultura y de actividades. La uniformidad ha pasado a transformarse en una fragmentación de opiniones mas individualistas y menos disciplinadas. Las instituciones tradicionales como la familia, iglesia y claustros educativos han mermado su capacidad de influencia en los individuos, lo que determina que las instituciones militares también observen un desafío cada vez mayor para captar apoyo social que sirva como moneda de cambio política para poder negociar avances para el sector. Como corolario, con un apoyo más difícil de conseguir, las posibilidades de modificación de la realidad se limitan. Sin el apoyo público o político a las fuerzas armadas, el entendimiento de sus necesidades decrece, llevando a la postre a un desgaste sobre sus capacidades y efectividades. La composición de sus filas recibe a su vez el efecto de esta falta de interés: la incorporación y retención de militares disminuye, motivando una salida de personal -sobre el cual el Estado ha invertido cuantiosas sumas en su preparación- el cual termina optando por opciones mas ajustadas a sus necesidades (Szayna, y otros, 2007). No solamente el recurso humano termina siendo presa de la falta de posicionamiento en agenda o de la dificultad de creación de interés legítimo, sino también el recurso material para poder llevar a cabo una misión efectiva. La ausencia de agenda publica en Defensa ha acompañado su propia limitación presupuestaria global y su disminución instrumental. Si bien tomado erróneamente como medida de “control civil” al ámbito militar, los recortes de recursos monetarios en las arcas de las instituciones militares han sido mas producto de una huida de la defensa de la agenda pública que de una intención de los sucesivos gobiernos para recortar funciones dentro de la órbita castrense.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 3


Estos números dan luz sobre los diferentes contextos políticos, socia-

ha dado al sector desde el retorno a la democracia, mostrando como

La praxis hacia el sector durante este periodo se concentró en los mencionados recortes presupuestarios y de material apoyados por un framing (1) comunicacional negativo para el ámbito militar. Hay que contemplar que los ejes comunicacionales que mas impacto mediático han generado en la opinión pública durante esta década se concentraron sobre los hechos relacionados al Caso Carrasco, la venta ilegal de armas a

la caída abrupta de fondos terminó por hacerlo colapsar.

Ecuador y Croacia, la explosión en Río Tercero.

Como efecto colateral de la disminución de fondos de las arcas fede-

La siguiente década la irrelevancia comunicacional fue suplida por una

rales a las partidas para el Ministerio de Defensa, los gastos destina-

embestida del poder central sobre las instituciones militares a razón

dos a adquirir material moderno para dotar al instrumento militar se

de una necesidad de controlarlas. Diamint (2008) mencionaba durante

derrumbó. A lo largo de los últimos años, y pese a pequeños esfuer-

este periodo que “Argentina es sin dudas el que hizo las revisiones mas

les y económicos, y como estos han potenciado o reducido el valor económico de las arcas militares dentro del producto total anual del país. A razón de esto, se vislumbra claramente la importancia que se le

zos para posicionar la obsolecencia de medios y los efectos trágicos que esto conlleva para el personal que los debe operar, las Fuerzas Armadas en el país no lograron revertir la situación. La perdida de importancia al ámbito soslayó durante décadas la ausencia comunicacional de la realidad militar llevando al sector a una perdida de rumbo en cuanto a su misión primaria, la preparación para la guerra, y un esfuerzo superlativo para posicionarla mas abiertamente en la sociedad a la que debe proteger por medio de las misiones secundarias, tales como la ayuda ante catástrofes, apoyo logístico a fuerzas de seguridad y apoyo en misiones de paz, etc. Con la brújula dañada, el instrumento militar fue objeto de análisis de una comunidad epistémica que avanzó en su organización con la intención de darle un nuevo ethos. A mitad de la década del

profundas y los cambios mas notables para avanzar en el control civil democrático de las Fuerzas Armadas. Es también el país que dio mas pasos en la tarea de hacer de la política de defensa una política publica decidida por el Poder Ejecutivo, con aportes tanto del Congreso como de la comunidad académica”. Lo cierto es que, mientras languidecía el rol del militar, su capacidad instrumental y su financiamiento, el enfoque mediático al que ha llegado la Defensa Nacional durante estos años se subsumió en una diatriba ideológica que lejos estuvo de asignarle capacidades para que sus funciones se eficientizaran. Durante los últimos años se ha vislumbrado un cambio en cuanto a la instalación de la agenda del sector. Prácticamente no hubo un solo medio de noticias o tribuna académica que no haya avanzado con diagnósticos y propuestas en relación con el ámbito de la Defensa Nacional. Si bien aplaudible, el contexto en que esto surge no hace mas que demostrar el estado de abandono en el que se encuentra el

90, Thomas Scheetz (1995) sostenía que “en la Argentina el gasto

instrumento militar. La tragedia del ARA San Juan acaecida el 15 de

militar no aporta (ba) nada a la defensa. Una reforma de sus fuerzas

noviembre de 2017 con la perdida de 44 militares en el Mar Argentino,

armadas es ineludible dado el rápido aumento en costos de armas

copó durante mas de un mes las tapas de todos los medios de noticias.

y retiros, en la medida en que los países en desarrollo no pueden financiar un aparato militar al estilo de los países avanzados. Junto

Entre las palabras de expertos, la voz de la Justicia Federal fue la que

con las posibles reformas políticas habría que plantear un desplieg-

terminó por desnudar la realidad del sector. El fiscal Jorge Di Lello

ue mas defensivo, en la linea de la conocida defensa no-provocativa”.

promovió un expediente judicial para buscar responsabilidades por el

4 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


deterioro de las Fuerzas Armadas en el país a sabiendas de que “no hay submarinos en condiciones de navegar, la mayoría de los aviones están fuera de servicio y no hay un solo avión de combate en vuelo, tampoco hay municiones suficientes para el mínimo entrenamiento exigible y la mayor parte de los vehículos rodantes no tienen permiso para circular por la calle: no pasan la verificación técnica”(2). Con una agenda un poco mas activa en la actualidad en función de la tragedia del ARA San Juan, las Fuerzas Armadas y otros actores persisten en posicionar su problemática con la intención de hacer cambiar la realidad de sus instituciones. Es importante avanzar en algunos conceptos para determinar como se construye el interés y quienes pueden ser sus promotores en el ámbito.

LA CONSTRUCCIÓN DE INTERÉS. Mencionamos al comienzo de este trabajo que la comunicación es un ámbito de conflicto en donde diversas opiniones entran en pugna debido a la carga de intereses en su mensaje. Estos intereses, construibles, son buscados por cualquier ciudadano y colaboran con la propia estabilidad y legitimidad de las políticas públicas que tome un gobierno. También sostuvimos que en la medida en que las decisiones tomadas sobre un determinado sector, la eficiencia en el funcionamiento del mismo estará ligada al apoyo que exista del publico sobre las medidas tomadas y a tomarse. La Defensa Nacional, al ser una problemática de las ciencias sociales, es dominada por la misma lógica de legitimidad en el marco de un sistema democrático. Por lo menos una gran proporción de la sociedad debe atender a los eventos que surgen de este ámbito apoyados por información a nivel federal y local suministradas tanto por el gobierno como por los medios de comunicación masiva. Es así como los intereses construidos tanto desde el espectro comunicacional de la opinión publica como de aquellos volcados hacia la misma terminan consolidándose como insumos a la hora de tomar decisiones racionales en esferas institucionales (Visser, Holbrook, & Krosnick, 2007). Cualquier política de defensa es sostenida en el tiempo en función de la interacción existente entre el militar y el civil, haciendo relevante en la construcción de intereses las relaciones civiles-militares que existan en la sociedad. El poder y la legitimidad en la construcción y diseño de políticas publicas va a resultar de la aprobación que exista de la opinión pública, siendo las medidas impopulares o negativas motivo por el cual la sociedad a través de sus representantes buscará medidas o respuestas (Szayna, y otros, 2007). Es entonces observable como una regla fundamental en el estado de derecho que se basa en el acceso a la información de la población, o la accountability, se torna central a la hora de crear intereses políticos que incidan en los funcionarios del poder legislativo. De la mano del poder de la opinión publica para posicionar un interés en esferas gubernamentales, los medios de noticias e incluso la academia se convierte en otro vector estratégico fundamental para captar la atención del gobierno. McCombs y Shaw (1972) consideran central el rol de creación de noticias en la dinámica de la opinión pública. Mencionan que los medios tienen un papel fundamental en función de la difusión de información e ideas acerca de las alternativas políticas existentes en una forma simple para ser comprendida por las masas o audiencias. Utilizando un mensaje simplificado, influye sobre el debate publico estableciendo una agenda social que repercute en la relevancia que le da un gobierno sobre determinados asuntos tratados. Es la dinámica de la opinión y los medios los que elevan pedidos a las instituciones, llevando a que este dúo se convierta en un móvil condicionante sobre las políticas públicas que surjan. Para concluir este breve análisis, hay que considerar que los medios de comunicación permiten conocer la realidad de la situación de cualquier ámbito, siendo la Defensa Nacional uno que ha perdido el rumbo en el posicionamiento de la opinión pública. Cohen determinó brillantemente que en la sociedad de masas “si no vemos una historia en los diarios (o la escuchamos en la radio o la televisión), por lo que a nosotros respecta, no ha sucedido efectivamente”(3). El rol del militar durante las últimas décadas, y según esta lógica comunicativa, no ha existido. Resulta fundamental avanzar en un consenso global entre la defensa y la opinión publica para efectivamente llevar transformaciones positivas en el sector. Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 5


EL ROL DE LOS PROMOTORES.

avanzado en las relaciones con el periodismo

poseen las fuerzas. La información acerca de

para hacer llegar al público información sobre

su realidad implica la posibilidad de abrir el

Los militares, actores centrales junto a los

la realidad del sector (Serrano & Lopez-Lopez,

juego democrático para que las soluciones a

políticos para el diseño de políticas publicas

2008). En nuestro país sucede algo parecido,

su ámbito lleguen. Es a través de la agenda

en defensa, vienen considerando el uso de

aunque con matices.

que se construye opinión y se incide sobre la percepción de la sociedad, logrando de esta

los medios de comunicación desde que estos han surgido. En un principio como vectores

El desarrollo de las comunicaciones entre mili-

forma alcance a espacios de poder adminis-

de propaganda, hoy con el auge informativo

tares y periodistas o académicos es al día de

trativo o de legislación quienes son natural-

y la hiper conexión, se han tomado como un

hoy limitado en la Argentina. Persiste el tabú

mente los órganos para ejecutar políticas.

instrumento para persuadir y llegar a millones

de comunicar a la sociedad civil por miedo a

de personas al mismo tiempo. Si bien es ver-

la reprimenda.

Consideremos a quienes son los principales promotores en la dinámica comunicacional

dad que la difusión de información por parte del militar colisiona con la naturaleza secre-

En el país todavía no se comprende que

de la Defensa Nacional, quienes se consti-

tista que implican las operaciones castrenses,

los medios son un canal fundamental para

tuyen como vectores informativos para posi-

no es menor el dato que las instituciones han

reivindicar la misión a la comunidad que

cionar interés y definir políticas:

6 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Naturalmente la instrumentación y definición de las políticas públicas

tan posicionar intereses transables, familiares, quienes se constituyen

sobre Defensa Nacional parten desde la órbita institucional personi-

como una posible voz entre las limitaciones comunicativas del militar,

ficada en los actores gubernamentales civiles, quienes a su vez pueden

credos y otras instituciones culturales, etc.

ser promotores internos de intereses basados en plataformas de gobierno, ideología o practicidad de gestión frente a diferentes contextos.

La Academia, la cual incluye todas las instituciones educativas que

Estos, a su vez, son nutridos de requerimientos por parte de otros gru-

aglutinan al personal civil y al militar, actúa como un ámbito ideal para

pos internos o externos al mundo de la defensa, quienes promocionan

posicionar intereses comunes de ambos mundos. La sociedad cientí-

sus intereses en la agenda militar con la intención de posicionar su

fica, por medio de las disciplinas resulta un insumo determinante para

ontología frente a otras.

conectar la opinión y la construcción de políticas publicas en defensa.

El grupo integrado por el personal militar se ubica como uno de los

mejoren la realidad del sector y se funden en políticas publicas que

esenciales a razón de que son los conductores del instrumento militar de la Nación. Pese a que sobre ellos se encorceta su capacidad de coacción y se instrumenta un control civil sobre su dinámica de grupo, estos no dejan de ser el canal comunicativo más verosímil sobre la realidad que los acobija. Es importante recalcar que resulta fundamental acotar la brecha civil-militar para que el mensaje entre los diferentes grupos se lea bajo mismos parámetros culturales y valorativos. Por otro lado, como actores externos, se sitúan tanto el publico como los medios de comunicación quienes se posicionan como canal y destinatario del mensaje. Como hemos mencionado anteriormente, la dialéctica medio-opinión publica es la que legitima o no el posicionamiento de un interés determinado y la construcción posterior de una política publica que se aboque a una determinada realidad. Ambos

Tiene un rol de fomento para el desarrollo de ideas y practicas que sean rescatadas por las instituciones con responsabilidad de gobierno. Mencionados los actores centrales que participan en la dinámica comunicacional de construcción de intereses para el sector castrense, es importante hacer algunas consideraciones. Si partimos de la idea de que la problemática militar en nuestro país tiene como una de sus aristas el posicionamiento en agenda, es determinante señalar entonces que la carga también recae sobre los propios actores mencionados. La falta de construcción de interés y de instalación de agenda puede verse como una limitación importante de los actores para ejercer presión legitima dentro de las reglas del sistema democrático, para generar capacidad comunicacional entre ellos mismos o por falta de practica para ejercer influencia en el terreno estratégico de la opinión.

actores son los necesarios para que el rol y el significado del militar se consoliden y ponderen en un contexto comunicacional en donde las

Los actores no han podido llamar la atención sobre el estado de la

individualidades tienen un peso mayor que en otras épocas.

Defensa Nacional o si lo han hecho, no han generado reacciones en la sociedad que legitimen reclamos legítimos institucionales.

Hemos posicionado por otro lado como actores intermedios tanto a

Sin la construcción de un interés que se haya plasmado en una agenda

la Academia como a otros grupos que intervienen en la vida y orga-

tratada consensuadamente con la opinión pública, los actores se han

nización militar, sean proveedores del Estado Nacional, quienes inten-

vuelto inútiles para revindicar sus necesidades.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 7


DESAFÍOS Y CONCLUSIONES Sin duda uno de los grandes desafíos olvidados que tiene la Defensa Nacional es el de despertar interés por parte de su ciudadanía para que esta se vuelque como un legitimador de cambios en su estructura. Sin buscar una militarización de la opinión pública, sino de una confluencia entre el militar y la sociedad a la que debe proteger, es importante que se avance en ámbitos de consenso entre los diferentes actores que mencionamos anteriormente para que la problemática tome estado de agenda. Tender puentes entre el mundo civil y el militar, así como proponer puentes comunicacionales entre ambos es una tarea difícil pero necesaria para que se consolide una agenda común y los intereses del sector se transformen en recursos y misiones. Si bien los puentes existen, el intercambio persiste siendo nulo a razón del tabú o la dificultad que existe en el seno de las instituciones castrenses. Avanzar en prácticas comunicativas entre los actores puede que resulte en una herramienta más eficaz para construir intereses que hagan impacto en la opinión publica. Esta “es el ariete central para construir interés político legítimo” y solamente se construye si los diversos actores aúnan esfuerzos en construir consensos internos. Prima fascie podemos determinar que ha habido un cierto fracaso en el sector para facilitar la dinámica comunicacional entre los actores y que los temas de relevancia se posicionen dentro de una agenda gubernamental, así como también mediática. Recientemente la crisis del ARA San Juan se ha conformado, lastimosamente, como un vector para que la opinión publica conozca la realidad militar y la degradación de su instrumento de defensa. Es importante redoblar los esfuerzos de los actores para que sean las bondades de la Defensa Nacional y no sus tragedias las que construyan legitimidad para provocar cambios positivos para el sector.

Fuentes y Referencias: Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Publica, 61-78. Diamint, R. (2008). La historia sin fin: el control civil de los militares en Argentina. Nueva Sociedad N°213, 95-111. Elder, C., & Cobb, R. (1984). Formacion de la agenda. Policy Sciences Journal. Fuentes Vera, J. (2009). La Ciencia Política y los estudios sobre seguridad y defensa. Precisiones y Proyecciones. Política y Estrategia N°114, 43-53. Gonzalez Lacroix, M. (2017). La Defensa: una cuestión de agenda. Buenos Aires: CEIDIR. McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. American Association for Public Opinion Research. Scheetz, T. (1995). La necesaria reforma militar argentina. Nueva Sociedad Nro. 138, 132-141. Serrano, Y., & Lopez-Lopez, W. (2008). Estrategias de comunicación militar y dinámicas mediáticas ¿dos lógicas contradictorias? Diversitas, 269-277. Szayna, T., McCarthy, K., Sollinger, J., Demaine, L., Marquis, J., & Steele, B. (2007). The civil-military gap in the United States : does it exist, why, and does it matter? RAND. Visser, P., Holbrook, A., & Krosnick, J. (2007). Knowledge and Attitudes. En W. Donsbach, Public Opinion Research (págs. 127-140). Stanford University. (1) Concepto formulado por Erving Goffman en su obra “Frame Analysis” que sostiene teóricamente que la práctica de presentar a la audiencia una información influencia sus decisiones relacionadas a esa información. Son abstracciones que trabajan para organizar y trabajar sobre un mensaje y su significado. (2) Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/2145211-la-justicia-desnudael-deterioro-de-las-fuerzas-armadas (3) Traducción propia. En el original: “if we do not see a story in the newspapers (or catch it on radio or television), it effectively has not happened so far as we are concerned”

8 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 9


10 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Por Sanjay Badri-Maharaj

E

n 1948, India encargó a su incipiente

Incluso en esta etapa inicial, HAL inició algu-

El primer avión de combate a reacción que

industria aeronáutica -en la forma de

nos trabajos en aviones civiles con el entre-

se fabricara en la India fue el De Havilland

Hindustan Aeronautics Limited (HAL) -

nador Puspak HUL-26, convirtiéndose en un

Vampire en sus variantes FB.52 y T.55. Bajo

que trabajara en un entrenador básico

elemento básico de los aeroclubes civiles

una licencia otorgada en 1950, que incluía

de motor de pistón para complementar y luego

indios después de su primer vuelo en 1958.

el turborreactor Goblin 2, India pudo reem-

suplantar a los Tiger Moths y Percival Prentice

Una versión ampliada, el Krishak HAOP-27,

plazar, de manera sistemática y a bajo riesgo,

que estaban en servicio. El resultado fue el

conformó la base del ejército para vuelos de

sus aviones de pistón con aviones a reacción

Hindustan HT-2 que sirvió con distinción desde

observación aérea hasta ser reemplazados

al mismo tiempo que construyó su industria

1953 hasta su pase a retiro en 1990. Se con-

por helicópteros Cheetah desde mediados de

aeronáutica.

struyeron más de 170 unidades, con una docena

la década de 1970.

siendo utilizada para formar la Fuerza Aérea de Ghana en 1959.

El período entre los años 1956 a 1959 fue El avión de fumigación de cultivos HAL HA-31

crítico para la industria de la aviación india.

Basant tuvo una producción limitada (31 avio-

En 1959, HAL recibió permiso para contin-

Al comenzar con un entrenador básico, HAL se

nes) pero resultó exitoso durante sus años

uar con el desarrollo de un entrenador jet

había embarcado en un proceso de aprendizaje

de servicio. Para tareas de transporte, el Av.7

básico para reemplazar el Vampire T.55s y el

de una manera sensata y tenía la intención de

HS.748 entró en producción en la década

T-6 Harvard. En uno de los éxitos casi indis-

desarrollar su núcleo de capacidades con un

de 1960 y fue progresivamente “indianizado”,

cutibles de HAL, el avión resultante, el HJT-16

entrenador avanzado, el HT-11, y un entrena-

sobreviviendo en servicio con la IAF y BSF.

Kiran, voló por primera vez en 1964 y en, una

dor armado, el HT-10, que habría reemplazado

versión modificada, continúa hasta nuestros

al T-6 Harvard en los roles de entrenamiento.

Hasta este punto, el trabajo de HAL no había

días como el entrenador básico de la IAF.

Sin embargo, incluso en esta etapa inicial, la

sido pretencioso, sino esencial. Construir las

Simultáneamente, HAL había sentado las

miopía combinada con restricciones presupu-

bases para una industria viable requiere partir

bases para la producción de los cazas Folland

estarias conspiró para obstaculizar estos planes.

de la más simple de las aeronaves. Sin embar-

Gnat con un acuerdo de licencia que se firmó

Ninguno de los aviones avanzó más allá de la

go, las necesidades de la IAF requirieron que

en 1956, mientras que el Dr. Kurt Tank se com-

etapa de maqueta y un valioso proceso de apre-

HAL asumiera la fabricación de aviones de

prometió en iniciar los trabajos de diseño del

ndizaje finalizó prematuramente.

combate en una temprana etapa.

HF-24 Marut. Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 11


Kiran

El Gnat, a pesar de sus orígenes británicos,

OTAN. Desafortunadamente, las autoridades

Cabe señalar que, aunque carecía de poten-

se convirtió en un caza indio. En su apogeo,

británicas cancelaron su requerimiento e

cia, el Marut era una excelente plataforma de

HAL podría construir 4 Gnats por mes y este

India, que no estaba dispuesta a proporcio-

armas y, aunque su alcance era algo corto, sus

diminuto caza transformó por completo la

nar la modesta suma requerida para com-

características de rendimiento, incluso con el

aviación de combate de la IAF. HAL también

pletar el desarrollo, se quedó con el Orpheus

Mk.703, no eran muy diferentes a los modelos

recibió una licencia para producir el motor

B.OR.2 Mk.703 con un empuje de 4.850 lbf

contemporáneos como el francés Dassault

Bristol Orpheus.

(21.57 kN) que terminó siendo utilizado en el

Etendard IVM (que sirvió hasta 1987) o incluso

Marut. Un esfuerzo de la India para instalar El HAL Ajeet, aunque estaba destinado a

postquemadores en este motor resultó en

mejorar el rendimiento del Gnat, solo tuvo

un aumento de empuje de entre 18% y 27%,

un éxito marginal ya que en 1975, el ren-

pero la pérdida de la aeronave de prueba

dimiento deseado solo se podía lograr con

junto con el capitán Suranjan Das en 1970

un motor más potente y una aviónica más

terminó con este esfuerzo.

avanzada. Mientras que 4 escuadrones de Ajeets sirvieron entre 1975 y 1991, el mod-

Un intento potencialmente prometedor fue

elo nunca alcanzó su potencial.

reactivar al Marut utilizando los turborreactores Brander E-300 desarrollados para

el Dassault Super Mystere B.2 (que continuó en servicio hasta 1996 con Honduras). Por el contrario, el último Maruts fue retirado de los escuadrones activos en 1985. A pesar de algunos esfuerzos poco entusiastas para encontrar un motor adecuado para el Marut, el IAF nunca apoyó del todo el proyecto. Un intento de integrar los turbofan Adour (utilizados en los Jaguars y los Hawks) se vio frustrado por un requerimineto de la

Fue la historia de la miopía de la India en el

el caza egipcio Helwan HA-300 (un avión

desarrollo del motor la cual que destruyó el

que en muchos sentidos era un interceptor

prometedor HF-24 Marut. El HF-24 se diseñó

supersónico ligero tipo Gnat), cada uno con

alrededor del motor Orpheus B.Or.12 con

una capacidad de 6,275 lbf (32,4 kN) seco y

un empuje de 6.810 lbf (30.29 kN) en seco

10.582 lbf (47.2 kN) con postcombustión. Sin

y 8.170 lbf (36.34 kN) con postcombustión,

embargo, aunque las pruebas fueron satis-

que se estaba desarrollando para el inter-

factorias, la Guerra de los Seis Días de 1967

una infusión sustancial de aviones soviéticos:

ceptor Gnat Mk.2 y para el caza ligero de la

acabó con esta iniciativa.

el Su-7 para ataque táctico y las

12 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

IAF de que el empuje del Adour se incrementara en un 20%. Esta actitud decididamente inútil fue causada, al menos en parte, porque los requisitos inmediatos de la IAF estaban siendo atendidos por


la HA-300, se debió a la presión soviética y al deseo de este último

Ajeet

para vender MiG-21 y la licencia para fabricarlos. Si esto es cierto o no, es difícil de decir, pero lo que está claro es que la disponibilidad de MiG-21 producidos por la licencia significó la sentencia de muerte para cualquier desarrollo posterior del Marut. En cuanto a HAL, su experiencia en diseño se atrofió y la iniciativa se desalentó. Su entrenador HPT-32 Deepak fue hasta hace poco su último éxito y, aun así, la actualización propuesta por HAL para el HTT-34 no recibió ningún estímulo. Sus esfuerzos para reemplazar el modelo mencionado con el HTT-35 - visto en forma de maqueta en Avia India ‘93 - tampoco llegó a buen puerto. Debe haber sido particularmente irritante para HAL ver como la IAF avanzaba con la compra de 75 entrenadores PC-7 Mk.2, los cuales eran muy similares a su HTT-35 propuesto. En un sentido real, la saga del motor de Marut fue el principio del fin

variantes MiG-21FL / M y MF. Una propuesta muy realista y rentable

para HAL como diseñador y desarrollador de aviones. Mientras que

para crear un caza de ataque basado en el fuselaje Marut y el motor

la licencia de fabricación de MiGs, Jaguars y helicópteros Alouette

R-25 (el HF-25) no recibió ninguna sanción y mientras que los esfuer-

continuó (algunos proyectos con mayor contenido de desarrollo local

zos para adquirir turbofan RB.199 se consideraron seriamente para un

que otros) para cumplir con los requisitos de la IAF, el potencial de HAL

Marut Mk .3 - HF-73 - el proyecto no se materializó.

se desperdició. Esto se agravó cuando el desarrollo de la aeronave de combate ligero de la India se entregó a la nueva Agencia de Desarrollo

Ferdinand Brander, diseñador de la E-300 fue mucho más franco y

Aeronáutico (ADA), robando a HAL gran parte de su capacidad de

creía firmemente que el fracaso de la India para desarrollar un Marut

diseño y creando un cisma entre la agencia de diseño y la agencia de

impulsado por el E-300 y el de Egipto para completar el desarrollo de

producción.

Marut

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 13


La era de la fabricación bajo licencia. HAL ha invertido enormes esfuerzos en la nacionalozación gradual de los productos fabricados bajo licencia. Esto ha tenido un costo considerable, pero ha significado que la producción de licencias en la India no es un mero ensamble, sino que implica un aumento progresivo del contenido de tecnología local. HAL ha producido cientos de aviones de combate y helicópteros bajo licencia. HAL produjo y produce aviones MiG-21, MiG-27 y Su-30MKi bajo licencia de la URSS / Rusia, Jaguares y Hawks del Reino Unido, Dornier Do-228 de Alemania y helicópteros Chetak y Cheetah de Francia. El grado de nacionalización alcanzado se divide en nacionalización por contenido e nacionalización por valor. Con estas medidas, en el pasado, India logró el 90% de contenido autóctono del Chetak (72% de su motor), 88% de Jaguar (84% de su motor) y más del 96% del motor MiG-21bis, nuevamente por contenido. En tiempos más recientes, HAL ha logrado una nacionalización del 75% por contenido del Su-30MKI (60% por valor), 72% de indigenización por contenido de BAE Hawk (42% por valor) y 73% por contenido de Do- 228 (40% por valor). Las decisiones contractuales en cuanto a los niveles de nacionalización por contenido y valor se deciden por la prioridad que se le dará al proyecto y los plazos involucrados.

Su-30MKI

14 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

BAE Hawk


Tejas

Nuevos diseños locales salen a la luz

el avión está demostrando ser efectivo y popular en el servicio de la

HAL tiene dos diseños locales en producción: el Light Combat Aircraft

poder aumentar las tasas de disponibilidad de plataformas: 68% en el

Tejas y el Advanced Light Helicopter Dhruv. El primero es 75% nacional

IAF, ya que HAL ha mejorado su apoyo al producto hasta el punto de caso del Su-30 y aproximadamente 70% en el caso del Dhruv. Todos los

por contenido y 60% por valor, mientras que el segundo es 75% nacio-

aviones Tejas que son de dotación con el No.45sqn están actualmente

nal por contenido y 52% por valor. Mientras que se han producido

operativos y disponibles para el servicio.

hasta el momento más de ciento cincuenta helicópteros Dhruv (más números adicionales de una versión armada llamada Rudra) , solo diez

Un nuevo helicóptero de combate, el Helicóptero de Combate Ligero,

aviones de combate Tejas han entrado en servicio con el escuadrón No.

ha comenzado las pruebas y se han realizado pedidos iniciales para

45 de la Fuerza Aérea de la India.

15 unidades. Además, un helicóptero utilitario ligero para reemplazar al Chetak y Cheetah también ha volado con pedidos de más de 100

Esta lenta tasa de producción está causando problemas para la IAF, ya

previstos. Estos dos helicópteros hacen uso de muchos componentes

que busca reconstruir su fuerza de combate alrededor de un núcleo

de la variante Dhruv básica y se puede esperar que tengan muchos

fuerte de aviones de combate modernos, de los cuales el Tejas es un

componentes comunes.

componente crítico. En el lado positivo, el Tejas ha sido homologado para portar una amplia variedad de armamento aire-tierra, mientras

Los esfuerzos de HAL para producir aviones de entrenamiento, sin

que para tareas de defensa aérea, ha completado la integración y

embargo, no han sido tan exitosos. Un proyecto para producir un

prueba con misiles aire-aire R-73 y Derby. Estos últimos dos sistemas

Entrenador de Jet Intermedio, el HJT-36, comenzó con muchas prome-

han sido autorizados para su uso con la aeronave IAF en servicio.

sas, pero los ensayos en vuelo mostraron significativos defectos de

Cuarenta aviones Tejas Mk.1 han sido ordenados, mientras que se

diseño. Con la IAF adoptando un programa de entrenamiento en dos

aguarda la firma de un contrato por 83 aeronaves adicionales de la

etapas basado en PC-7 y Hawk, no había ningún requisito para el HJT-

variante Mk.1A mejorada.

36 y el proyecto, aparentemente aún vivo, prácticamente se detuvo. El entrenador de turbohélice HTT-40 está diseñado para complementar

Mientras que el largo período de desarrollo para los Tejas, y en menor

al PC-7 en el servicio IAF. Actualmente hay dos prototipos en vuelo y se

medida para los Dhruv, han atraído muchos comentarios adversos,

prevé que se puedan pedir hasta 68 aeronaves

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 15


Dhruv

Conclusión - Oportunidades perdidas pero fuertes capacidades adquiridas. La industria de la aviación militar de la India es una historia de oportunidades perdidas. Sin embargo, también ha sido invaluable en la construcción de una sólida base de fabricación, reparación y revisión de aviones militares. En tiempos más recientes, se ha vuelto capaz de llevar a cabo mejoras significativas de aviones de combate como el Jaguar, el Mirage 2000 y el MiG-29. A medida que la India aumenta gradualmente la producción del caza Tejas, se espera que HAL esté a la altura del desafío por mejorar su tasa de entrega del modelo. Las capacidades de diseño de aviones de India, por otro lado, no son tan extensas como la promesa inicial. Las oportunidades desperdiciadas negaron al país de continuar un camino evolutivo. Por lo tanto, es esencial que los Tejas continúen evolucionando incluso durante el servicio y que su diseño se lleve a su conclusión lógica en su versión Mk2.

16 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

-El Dr. Sanjay Badri-Maharaj es un analista de defensa independiente y abogado con sede en Trinidad y Tobago. Tiene un doctorado en el programa de armas nucleares de la India y una maestría del Departamento de Estudios de Guerra del King’s College de Londres. Ha sido asesor del Ministerio de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago y de su Ministerio del Fiscal General. También se ha desempeñado como periodista independiente y corresponsal de diversas publicaciones en el ámbito de la defensa, asistente de enseñanza en el Departamento de Estudios de Guerra, King’s College London, investigador de la Universidad de las Indias Occidentales y profesor de historia naval, estudios estratégicos y percepción de amenazas y análisis crítico para el Programa de Capacitación de Oficiales de Guardacostas de Trinidad y Tobago en la Universidad de Trinidad y Tobago.


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 17


Por Alberto Gianola Otamendi

L

a piratería marítima se ha convertido en una noticia frecuente

Abogados y politólogos más pragmáticos, encuentran en los modernos

y reiterada en los Avisos a los Navegantes y en las gacetillas

bucaneros, un revival (si es que alguna vez desapareció) de una antigua

especializadas del ambiente marítimo. Es en una creciente pre-

práctica delictiva, tipificada en el plexo legal. Ese en-foque vale para el

ocupación para los capitanes, las empresas navieras y todos

tratamiento de los aspectos jurídicos. Segura-mente harán hincapié en

los rubros afines. Como Capitán de Ultramar, Oficial de Seguridad y

las jurisdicciones marítimas (alta mar y mar territorial), las implicancias

asesor embarcado, pretendo poner el tema en análisis ante la comu-

y derechos en las aguas internacionales o jurisdiccionales, las respon-

nidad marítima y fluvial nacional.

sabilidades de las banderas de tratamiento y de los estados litoraleños, los medios legítimos de protección y los procesos represivos, etc.

Idealizamos la piratería bajo la influencia de las descripciones épicas

Un estudio más generalista, demostraría que la piratería presenta

de Salgari, o la imaginería glamorosa de Hollywood. La realidad está

en cada región, y aún dentro de áreas particulares, diferencias sus-

lejos de las ficciones literarias y fílmicas. Y sabemos de antemano dis-

tantivas en cuanto a causales, organización, operación y violencia. Y

tinguir piratas de corsarios, porque el corso es una acción de guerra,

terminará afirmando que actúa con procedimientos similares dentro

bajo bandera de un estado beligerante contra el tráfico mercante

y fuera de las 12 millas de las líneas de base costeras, ignorando los

enemigo. Por definición en la misma Convención del Mar, entende-

límites abstractos de las jurisdicciones de la Ley del Mar.

mos la piratería como un acto privado cometido en alta mar o fuera de las aguas de jurisdicción nacional [1], esa es al menos una disquisición

Así descubriremos fácilmente que la inspiración prioritariamente

teórica legal.

económica de los asaltantes que operan en los pasajes y estrechos del sudeste asiático, poco tiene que ver con las demandas de los

Los profesionales de la diplomacia, la geopolítica y la defensa, pueden

tigres tamiles de Sri Lanka, la antigua Ceylan. En Malasia e Indonesia

relacionar la piratería moderna como una modalidad relacionada a

los objetivos difieren respecto al Golfo de Adén. Vemos que desde el

las guerras de cuarta generación, a un uso discrecional o acotado de

cuerno africano se exporta know-how al Golfo de Guinea en el África

la fuerza por grupos relativamente débiles, con fines eventualmente

Occidental, pero con diferentes objetivos y grados de violencia. No

superiores, contra la economía de grandes potencias enemigas o

se procede igual en Somalía que en Nigeria. Incluso en el inmenso

poderosos gobiernos tiránicos. Por ese lado podemos aproximarnos a

delta del Níger, no actúan igual Boko Haram (mo-vimiento funda-

un enfoque parcial. Pareciera que así se plantean algunas estrategias

mentalista islámico) que su contraparte en el otro extremo del arco, el

paliativas, con comandos militares, fragatas y fuerzas especiales heli-

MEDN (Movimiento para la Emancipación del Delta Nigeriano), o las

transportadas.

bandas particulares de Bayelsa o Escravos. Que desde la Ensenada de

18 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Benin se expande hacia el sur y el oeste, pero

Apreciamos que las condiciones para el desar-

Como se advierte, este tipo de marco situacio-

tampoco se equiparan completamente los

rollo de la piratería (ni exhaustivas ni prioriza-

nal no sólo existe en lugares remotos del pla-

delincuentes de Costa de Marfil a Camerún.

das), son:

neta, sino que podría asimilarse a vastas áreas

Y es completamente distinta la versión cen-

de nuestro propio continente, con sus impo-

troamericana con modalidad de piratería cari-

» Corrupción estatal amplia y diversificada

nentes cuencas fluviales centrales (Orinoco,

beña, orientada a blancos menores, yates

(política, judicial y policial).

Amazonas, Paraguay-Paraná).

deportivos y turistas.

» Fuerzas armadas debilitadas o con divisiones internas.

Accesoriamente, se ha comprobado la aso-

De manera equivalente, podríamos establecer

» Fuerzas de seguridad incapaces y anarquiza-

ciación entre las bandas ilegales y los grupos

notorias diferencias entre las capacidades que

das, o retenidas.

clandestinos, incluso orientadas a actividades

se instrumentan para combatir la piratería

» Mercado negro de combustible y mercan-

específicas, que luego amplían el espectro

desde los estados costeros y por parte de

cías robadas o falsificadas.

de su operatoria delictiva. El narco-terroris-

organismos internacionales u organizaciones

» Antecedentes de violencia (células terroris-

mo, el secuestro de menores-con la prosti-

no gubernamentales. Las fuerzas de seguri-

tas, grupos revolucionarios, bandas delictivas

tución, el robo de autos-los desarmaderos,

dad de Nigeria difieren en adiestramiento,

organizadas).

el contrabando, el tráfico de personas-con

medios y procedimientos de su par de Costa

» Conflictividad social de base, activa o poten-

el de estupefacientes, etc. Algunos de las

de Marfil. Somalía carece de una estructura

cial (étnica, religiosa, de “clase”, partidaria).

estadísticas de esos géneros ya son elevadas

estatal real, contrariamente a lo que sucede

» Pobreza, desocupación, anarquía o violencia

en Latinoamérica, incluso en nuestro patio

con Camerún. En el Golfo de Guinea conviven

radicalizada.

fluvial.

fuerzas nacionales (a veces embarcadas en

» Geografía que facilita el rápido desplieg-

naves provistas por compañías multinacio-

ue y el posterior ocultamiento de rehenes

Sin embargo, la piratería excede a los piratas

nales) en un pacto subregional, complemen-

y/o buques. Sea por su acceso difícil o por

que se ven; es un negocio millonario que no

tadas con empresas de seguridad privadas y

no estar bajo control gubernamental, como

termina con los rescates.

asesores particulares.

junglas, mangla-res, deltas boscosos, maris-

Si tratáramos de entender los factores contribuyentes, será más fácil apreciar la problemática con una perspectiva local. Más allá de las estadísticas que se llevan meticulosamente en la OMI, buscamos los denominadores comunes[3].

mas, archipiélagos.

Los encapuchados con AK-47 que abordan

» Alto tráfico marítimo o fluvial.

las grandes embarcaciones desde esquifes y

» Existencia de facilidades marítimas costeras

botes rápidos, son meros operadores en el

(muelles, puertos, embarcaderos, fondeade-

frente de batalla o mejor dicho, los agentes

ros, varaderos, caletas).

del mostrador. A su retaguardia se mueven

» Vías de salida comercial rápida por mar, ríos,

intereses y estructuras con enormes ramifica-

aire o tierra.

ciones. Ni los secuestros de tripulantes, ni el

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 19


robo de naves y su carga, ni el degüello mediático son conducidos desde las endebles tartanas piratas. Detrás de los pagos extorsivos, las expresiones de fundamentalistas religiosos, las declamaciones anticolonialistas o independentistas, hay organizaciones complejas. Esa es la cara negra. Hay una segunda faz, normalmente no considerada, por su carácter legítimo, la cara blanca. Gran-des empresas aseguradoras (con casas centrales en ciudades europeas), compañías de negociación con los secuestradores (también con sede en capitales de reconocidas potencias, eventualmente con mediadores regionales), inmensas estructuras de seguridad (asesores, managers, gerentes, especia-listas, instructores, vigilantes, etc.), ejércitos privados que proveen desde guardias armados hasta lanchas de patrulla artilladas, plataformas, destilerías y puertos (usualmente ex fuerzas especiales, comandos o agentes de inteligencia), agencias de reclutamiento y capacitación, proveedores de equipamiento IT (sensores, alarmas, SSAS, AIS, LRIT) y talleres de producción e instalación de hardware (alambres de púas y concertinas, rejas, barreras, eyectores de vapor y agua, cercos electrificados, blindajes…) Miles de expatriados se enlistan entre los beneficiarios de la inseguridad marítima asiática y africana. Sus salarios a veces superan a los de los capitanes de barco y gerentes de plantas de procesamiento de hidrocarburos. 20 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

Algunas empresas llevan porcentajes nada deleznables de los rescates o del valor de naves y fletes. Incluso las compañías de exploración y explotación hacen aportes significativos al equipamiento policial y militar de las fuerzas nacionales coste-ras, refuerzos a su presupuesto, pagos de horas extras a su personal (adicionales diríamos en estas latitudes). Todo legal. Podemos continuar pensando en la piratería como un problema peculiar de zonas remotas que conocemos gracias a National Geographic. Podemos suponer que afecta a grandes multinacionales codiciosas. Podemos asumir que, a los sumo, llevará de los pelos a algunos marinos extranjeros. Podemos; pero los Capitanes ya tenemos otra preocupación en mente. Alguien debe imponerse pensar estratégicamente, al menos para tomar las debidas precauciones. En las escuelas de estrategia se comienza analizando la situación. Nos ubicamos en una enorme hidrovía, que une la cuenca del río Amazonas con la del Paraguay-Paraná-Plata y la del Uruguay. Un área que concentra los centros productivos y el tráfico comercial de todo el Mercosur y está en-marcada en selvas, pantanales, esteros, humedales y bañados, infinidad de islas, un gran delta y áreas rurales extensas.


Esa vía fluvial ramificada con afluentes y canales:

También vemos un notable crecimiento de las industrias relacionadas a la seguridad. Batallones de watchmen, vigiladores y custodi-

» Concentra los puertos más activos de Sudamérica, ciudades de millones de habitantes, las áreas suburbanas más violentas de Argentina (GBA, Gran Rosario). » Une también fronteras extensas y permeables que han mostrado la intensa actividad de contrabandistas desde épocas coloniales. » En la región se ha denunciado la operación de células de terrorismo internacional (triple frontera). » Hay un ingente crecimiento del narcotráfico y las narcobandas. » Todos los países de la región tienen un historial de guerrillas de derechas e izquierdas. » También de levantamientos, asonadas y desavenencias militares. » Todas las naciones atlánticas del cono sur tienen índices de corrupción, economías en crisis, desocupación. » Hay altos registros de secuestros, asaltos a camiones blindados, robos de bancos, juego ilegal, prostitución, tráficos de personas, armas y drogas. » Existen grandes asentamientos marginales o precarios.

os (cuyo número ya supera a los efectivos policiales bonaerenses), instaladores de alarmas, agencias aseguradoras, estudios legales, y hasta diplomaturas universitarias. No todas las condiciones se dan plenamente. Afortunadamente, las vías hídricas regionales tienen nodos o confluencias que facilitan cierto control. Y sin pormenorizar en la discusión de la articulación entre la defensa y la seguridad, o respecto a la capacidad operacional de las fuerzas armadas y de seguridad, o de los medios federales y los provinciales, de sus ramas operativas y su inteligencia, puede afirmarse que existen estados organizados. En Argentina, la Prefectura Naval, como policía marítima, cuenta con un Control de Tráfico y Seguridad (CONTRASE) que lleva el registro del tránsito de las embarcaciones de porte, complementado con controles radar (VTSS) en nuestros puertos y rías principales, Port State Controls (PSC) y patrullaje con guardacostas.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 21


La piratería no es un quiste encapsulado. El

Establecemos cuarentena para el ébola…

cáncer se expande mundialmente. ¿Somos

supongo que también debemos pensar y

inmunes? Yo mantendría la atención en la

actuar preventivamente con otras amenazas

hipótesis…Es un negocio con una cara ilegal

virales.

y otra legítima. No requiere justificaciones altruistas, ni explicaciones socio-económicas, o divergencias políticas o raciales. Necesita condiciones de desarrollo, una oferta y una demanda. Suena capitalista. Lo es. Demanda de productos comercializables (con-tenedores con mercancía, vehículos, hidrocarburos, rehenes). Oferta de mano dispuesta a saltar sobre la borda de un barco mercante con escasa tripulación desarmada por un puñado de billetes. Los militares pueden apelar formalmente el tema, aludiendo que se trata de un problema esencial-mente de seguridad y por tanto policial. Mi experiencia indica que el mundo piensa y actúa de otra manera, que esa división legal concebida en Argentina es artificial y debilita al estado. Las fuerzas de seguridad carecen de jurisdicción policial fuera de las 12 millas náuticas, y dentro de ese límite los delitos reciben otra denominación. Finalmente, alguno podrá preasumir que el ISPS, la radarización y los controles, algunas alarmas y patrullajes resolverán el problema desde la disuasión. Eso baja las probabilidades, cierto, pero no las anula. Hace 20 años,

Notas Referenciales: [1] Es decir, fuera de las 12 millas náuticas de los estados ribereños. [2] Fácilmente se obtienen de la página oficial de la IMO/OMI, o de las Empresas de Seguridad Marítima como Risk Con-trol o Risk & Co., por mero ejemplo.

el narcotráfico era cosa de las películas, un problema centroamericano; de la trata de mujeres se hablaba en bestsellers y dramas cinematográficos. Hoy son parte de nuestra agenda. Cuando se denuncie un caso de piratería, la estadística (incluso con un ejemplo solitario), habrá cambiado la tendencia, y consecuentemente se habrán incrementado los riesgos operacionales, los costos operativos, las pólizas de seguros, los cargos extraordinarios de equipamiento, etc. No im-portará entonces si fue en la milla 13, en Faro Recalada o en el

- El autor es Capitán de Fragata (RE)

Paraná Guazú. Todos los que integran el mer-

ARA. Capitán de Ultramar. Licenciado

cado pagarán el precio. Empresarios navieros,

en Sistemas Navales y Perito Naval.

exportadores- importadores, bolsas de com-

Security Advisor en el Golfo de Guinea.

ercio y sindicatos. El virus se habrá inoculado.

22 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 23


24 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Por Erich Saumeth Cadavid

L

a prolija variedad de modelos de vehículos del tipo MRAP

en aparente fase de pruebas. A ellos hay que añadir uno en ser-

(Mine-Resistant Ambush Protected) que en las tres últimas

vicio en la Policía, (con resultados muy cuestionados, que será

décadas han venido desplegando las Fuerzas Armadas

objeto de un futuro análisis), y no hay que olvidar por supuesto

Colombianas ha tenido como principal resultado la no

a otro modelo escogido a finales del 2013, inventario que finaliza

definición o escogencia de un modelo (o dos), por medio del cual

con el Navistar MXT-MVA-IS, llegado para una extensa fase de

crear, estandarizar y de paso aumentar los números de una flota

pruebas. En total, 21 diversos vehículos, en números ínfimos, a

de este tipo de medios, dándole el impulso definitivo al Programa

pesar de necesidades evidentes en cuanto a su uso y despliegue.

de Seguridad en Carreteras Nacionales (PSCN) de esta nación. Esta amplia panoplia de vehículos, producto en muchos casos de El programa es de vital importancia para asegurar el tráfico de

desarrollos locales, no ha permitido la escogencia de un modelo

vehículos y mercancías por las troncales carreteables, vías por

único, a partir del cual comenzar a dotar a las diversas fuerzas

donde circula y a través de las cuales se desarrolla gran parte de

y con el cual comenzar también a crear doctrina en torno a su

la actividad comercial de Colombia. Esto dio lugar a la implemen-

uso táctico en roles como los de vigilancia, patrullaje y control,

tación de los Planes Meteoros, de vigilancia y control, y con los

transporte y desembarco de tropas, apoyo de fuego a unidades

cuales se buscó y consiguió combatir y finalmente evitar el accio-

de infantería, entre otros.

nar delictivo de las organizaciones insurgentes y terroristas sobre las carreteras, devolviendo con ellos la seguridad y la tranquilidad

Sin embargo, esta situación parece estar llegando a su final, con

a toda la red vial nacional.

la decisión por parte de la Dirección de Transportes del Ejército, de los Grupos de Operaciones Especiales y los Escuadrones

Pese entonces a los esfuerzos, a la fecha, las Fuerzas Militares han

Móviles de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía, así como

empleado doce modelos diferentes de MRAPs, estando todavía

del Batallón de Movilidad de la Infantería de Marina, de unificar

ocho de ellos en servicio (cuatro retirados), a los que se suman dos

criterios en cuanto a las características mecánicas y capacidades

más probados y no seleccionados, mas tres adicionales probados

tácticas de los vehículos a utilizar y con el fin de comenzar por fin

ante oficiales en el exterior y uno más (de manufactura nacional)

a estandarizar las futuras flotas de este tipo de medios.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 25


ARMOR INTERNATIONAL Hunter TR-12 Para julio de 2018 el Ejército Colombiano, recibía 4 nuevos Hunter TR12/2018, para ser desplegados por la Agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas (Afeur) del Ejército. El lote estaba compuesto por un vehículo del tipo C4i (comando, control, comunicaciones e inteligencia), completamente dotado de los respectivos equipos y sistemas (valorados en cerca de trescientos mil dólares), que ha sido sometido a diversas pruebas para su operación, todas exitosas. Los restantes tres carros, están configurados en la versión de transporte de tropas, contando con la capacidad de transportar de manera cómoda y segura (incluyendo armas) hasta 13 hombres. Los nuevos TR-12, han sido presentados con un rediseño aerodinámico de su parte frontal y con un paquete de mejoras técnicas, que incluyen puertas más resistentes a las explosiones de artefactos explosivos improvisados (aei), así como un nuevo diseño de la quilla contra aei, que aumenta igualmente la protección contra minas (map) y munición abandonada (muse) y la adecuación de nuevas barras laterales en el techo para la carga de equipos de intendencia, campaña y provisiones. Estos carros cuentan con nuevas luces tácticas tipo Blackout, luces delanteras de alta potencio tipo LED, cámaras térmicas y de reversa, nueve escotillas de reacción, nuevo sistema de grúa con winche (Dolly) y un renovado piso anti-explosivo en V (V-shaped floor), así como un compartimento protegido para el motor. Sin embargo el Ejército Colombiano a través de su Batallón Especial Energético y Vial No12 del Ejército Colombia, ya viene operando dos TR-12 APC, el primeo de ellos adquirido en diciembre de 2012 y el segundo en julio de 2013, mientras que el Grupo de Operaciones Especiales de Hidrocarburos GOES-H de la Policía opera dos más del tipo SWAT, adquiridos para diciembre de 2015 y desde mayo de 2012 Surinam despliega un modelo de este vehículo (TR-12/Black/2012), después de pruebas sobre el campo realizadas en ese país. Los primeros Hunter fueron en su momento sometidos a mejoras luego de recoger las experiencias de su uso táctico por parte del Ejército Colombiano y de su desempeño en situaciones reales de combate, entre

26 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

las que se destacaron un nuevo diseño de la “quilla” contra explosivos (que aumenta la resistencia contra AEI y la protección de la tripulación), la adición de soportes para antenas de comunicaciones y la instalación de barras laterales en el techo para la carga de equipos de intendencia, campaña y provisiones. El Hunter TR-12 se ofrecen en cinco versiones: el APC (transporte de tropas), ambulancia, carga, C4i y operaciones especiales (tipo SWAT), en precios que según su fabricante partirían desde los trescientos mil dólares estadounidenses, todos con tecnología de construcción anti artefactos explosivos improvisados o IEDS. El TR-12, es desarrollado a partir de un Ford 550 y cuya base es un monocasco montado a su vez sobre un chasís independiente y con una tracción 4x4, lo que le brinda gran maniobrabilidad en terrenos abruptos; tiene la capacidad para transportar hasta doce personas –con su respectivo equipo- y puede resistir impactos de munición (según su fabricante) de calibre 5,56x45 mm, 7,62x39 mm y 7.62x51 mm, así como explosiones de minas anti persona MAP, munición sin explotar MUSE y artefactos explosivos improvisados AEI, gracias al diseño en “V” de la parte inferior de su chasís. Todos los TR-12 disponen de un afuste para operar desde el techo ametralladoras del tipo Browning M-2HQC QCB de 12.7x99 milímetros, o FN Herstal M-249 de 5.56x45 milímetros (como las utilizadas en el desfile), o US Ordnance M-60E4 de 7.62x51 milímetros o un lanzagranadas Milkor MK-19 de 40 milímetros. Los dos primeros cuentan con una estación de armas (Thor Manuel Turret) y los dos de la Policía acomodan a su vez una estación de armas diseñada por Armor. Los Hunter disponen de ocho ventanas y ventanillas laterales (mas dos en la puerta trasera), cinco puertas, cuatro laterales y una posterior por la que accede el personal a transportar; de cada lado del carro adicionalmente se dispusieron cuatro troneras, para que desde el interior los tripulantes puedan accionar sus armas de dotación, brindándole con ello mayor capacidad de respuesta y fuego en caso de emboscada. El TR-12 posee un blindaje con nivel de protección B6, mientras que sus ruedas son del tipo “run flats” y cuenta con una transmisión automática de seis velocidades delanteras y una de reversa.


OSHKSOH Sandcat Para diciembre de 2013, el Ministerio de la Defensa celebraba el contrato para la compra de 13 nuevos vehículos Sand Cat, con capacidad para 8 pasajeros, para ser utilizados durante la Fase II del Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales (PSCN). La compra, tuvo lugar a través del proceso de Contratación Directa Reservada No.002-1962013, firmado por la Agencia Logística de las FFMM con la compañía Plasan Sasa LTD. Cinco de las unidades adquiridas serán destinados a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía y las ocho restantes (con estación de armas) al Ejército. Los vehículos de la Policía fueron tasados por 386.828 dólares cada uno, mientras que los del Ejército por 430.491 dólares la unidad. E valor total del contrato es de 5.378.068 (Vigencia 2013 No.22613 de 2013 y cupo de aprobación para 2014 No.1-2013048078). Estas unidades serán manufacturadas por la compañía israelí Plasan Sasa Ltd, con plazos de entrega para julio 30 de 2014. El Sand Cat, es un vehículo blindado liviano diseñado a partir del chasís de un Ford 550, que puede ser configurado en las variantes Utilitario, Transporte, M.R.A.P M-LVP, de Operaciones Especiales –SOV- y como protector táctico y su blindaje es integrado (soportando impactos de munición calibre 7.62x51, 7.62x39 y 5.56x45 mm) y el piso tiene un diseño en “V” para disipar las explosiones de MAP, MUSE y AEI.

IMDICOL MRAP CXT A partir del año 2006 y producto de recursos donados por el Instituto Nacional de Vías, siete camiones International CXT y Arrow 7300, fueron convertidos por la compañía Imdicol en vehículos blindados de transporte y con aparente capacidad M.R.A.P pues según su fabricante pueden soportar explosiones de M.A.P, M.U.S.E y A.E.I. En el 2013 fueron sometidos en Bogotá y Barranquilla a minuciosos trabajos de revisión de sus partes mecánicas, -especialmente en la transmisión-, así como de su casco, con el objeto de reparar fallas producidas por el desgaste operacional de los mismos. Los mismos sirven en el Ejército (3) en el Sur del País y en el Comando de Infantería de Marina (4), dos en la región de los Montes de María y dos en el Departamento del Valle del Cauca, aunque y para la fecha se desconoce cuántos se mantienen operativos. Colombianas y para misiones de control y apoyo. El costo total fue aproximadamente de US 2.100.000 millones de dólares. Estos vehículos utilizan el tipo de ruedas (run flats) antibalas, sistema doble de aire acondicionado y disponen una estación de armas que cuenta con una torreta de rotación libre desde la cual se acciona una Ametralladora US Ordnance M-60 de 7,62 mm además de troneras en sus costados para que la tropa que transporta pueda abrir fuego desde el interior del mismo. Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 27


ISBI/AM General M-35A2-Camión Táctico Blindado La empresa Colombiana de blindajes Isbi, fue la encargada de Modificar el M-35 A2 REO (aproximadamente 30 unidades) y adaptarlo a las necesidades de las Fuerzas Armadas que en esos momentos desarrollaban la estrategia conocida como Plan Meteoro de vigilancia y control de las principales vías –troncales- Colombianas. Estas modificaciones no han sido en términos generales estándar, ya que se han empleado diferentes esquemas de blindaje, sin embargo se ha seguido un patrón común de fabricación que consiste en el número de estaciones y tipos de armas (cuatro ametralladoras), en el blindaje de estas a través de escudos frontales/traseros (0.50) y laterales (0.30), y el piso de la carrocería es de placas de acero anguladas (en V), con el fin de desviar la onda explosiva producto de M.A.P, M.U.S.E y A.E.I, así como las de ruedas que utiliza son del tipo run flats. En la práctica este vehículo se utilizo en principio como medio de escolta de caravanas dentro del Plan Meteoro y en la actualidad protegen infraestructura vial (puentes), de manera permanente. Las conversiones de este modelo se detuvieron por la adquisición de nuevos medios blindados y se desconoce cuántos están todavía en servicio a la fecha.

ISBI Camión Kodiak La necesidad en cuanto a transportes blindados por parte de las Fuerza Armadas, origino o dio lugar al desarrollo de prototipos a partir de vehículos civiles o comerciales. La compañía ISBI, incursiono en este sentido diseñando una gama de vehículos blindados para el transporte de personal, experiencia que luego aplicaron en el posterior diseño y fabricación de vehículos antimotines para la Policía Nacional. Su primer modelo fue el Kodiak 157 y 241 (5 unidades a un costo aproximado de US 145.000 mil dólares x unidad) probado por Indumil y utilizado por el Comando de Infantería de Marina dentro Plan Meteoro pudiendo transportar además de su tripulación, entre 12 y 18 hombres equipados. Dos puertas corredizas en su parte posterior fueron dispuestas para la salida del personal que es protegida por una estación de armas que cuenta con una torreta de rotación libre desde la cual se acciona una Ametralladora US Ordnance M-60 de 7,62 mm y 18 troneras dispuestas a lo largo del vehículo para que la tropa que transporta pueda abrir fuego desde el interior del mismo. El blindaje es de acero de 3/8 pulgadas del tipo Mil-Spec Heflin y su pintura es plana. En la actualidad son utilizados por la Policía de Carreteras para misiones de control y vigilancia de vías. Este modelo ha presento problemas de inestabilidad ante cambios bruscos de dirección a altas velocidades, situación que ha desembocado en el volcamiento de vehículos en varias ocasiones. Según su fabricante el vehículo puede soportar explosiones de M.A.P, M.U.S.E y A.E.I e impactos de munición de mortero de 81mm, de granadas de hasta 40mm y de munición calibre 7.62x51, 7.62x39 y 5.56x45 mm y sus ruedas están rellenas con poliuretano. A la fecha, se desconoce el estado operativo de los mismos. 28 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


JANKEL TACTICAL SYSTEM Fox Hunter PPV Para mediados del 2008 se conocía que la Agencia Logística de las Fuerzas Militares Colombianas, solicitaba a la estadounidense Jankel Tactical System, cotizaciones por 50 vehículos del tipo Fox Hunter PPV. El objeto del interés sería el de poder contar con un vehículo con las capacidades para realizar operaciones de patrullaje en zonas urbanas con pendientes con un grado de inclinación de por lo menos un 60%, en vías tanto pavimentadas como destapadas, con su dotación de personal y carga completa. La solicitud de las FFMM Colombianas se vería reflejada en el despliegue de un Fox Hunter PPV que viene siendo sometido a un extenso programa de pruebas y que incluso participo en el desfile del día de la independencia de esta nación. En este aparte cabe anotar que los vehículos Jankel ofrecidos a Colombia, son desarrollados exclusivamente –bajo estándares OTANa partir de chasís Toyota Land Cruiser 200, modificado por Jankel mediante la instalación de un sistema de suspensión reforzada Bilstein (de diseño alemán), amortiguadores de trabajo pesado Eibach Estadounidenses, frenos británicos Alcon y el reconocido empuje de un motor de 4.5 Litros, V8 turboalimentado con intercambiador de temperatura para trabajo en condiciones extremas y todo clima, siendo sus partes completamente intercambiables y con unos costos de mantenimiento y de repuestos a los mismos valores que los de modelos comerciales.

BAMAN-TEXTRON SYSTEMS VLB Bufalo Basado en el chasis de un AM General M1151 HMMWV-Granite, el Ejército Colombiano, con el apoyo técnico de la Guardia Nacional de Carolina del Sur y del Comando Sur de los Estados Unidos, a través de su Batallón de Mantenimiento “José María Rosillo” ha desarrollado un modelo de vehículo ligero blindado denominado, BAMAN VLB Búfalo 4x4, empleando para ello una cápsula blindada suministrada por Textron Marine & Land System, compatible con las versiones 10XX y 11XX, en servicio en el Ejército. El piso del vehículo tiene un diseño en “V” para disipar las explosiones de MAP, MUSE y AEI, así como un túnel blindado para la protección del sistema motriz y de su tanque de combustible, sin que ello suponga la modificación de la cabina, contando además con un interior liso y un sistema de aire acondicionado de 550Cfm. El Búfalo esta potenciado por un motor diesel de 6.5 litros, de 8 cilindros en V, turbocargado de 190HP, con una transmisión automática de 4 velocidades hacia adelante y baterías tipo seco ubicadas fuera de la cabina. Cabe destacar que los 6 vehículos en servicio, fueron ensamblados en su totalidad en las instalaciones y por personal del Baman del Ejercito Colombiano, siendo desplegados operacionalmente en la actualidad por esta fuerza. Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 29


ISBI Avispa Después del Kodiak, la compañía ISBI siguió con el desarrollo de nuevos vehículos entre ellos el Avispa, en dos versiones, -corta y larga- que se diferencian en el tamaño del chasis y en su capacidad de transporte, pues la primera puede llevar 11 hombres y la segunda 13. Estos vehículos, están construidos a partir de chasis de International 457 o Chevrolet Kodiak, sobre un mono bloque blindado, usando para ello acero de grado balístico militar del tipo Astralloy, cortado por computador controlado con plasma CNC y soldado con MIG. Utilizan un motor Cummins diesel de 145 HP MWM y una caja de 5 cambios Eaton Fuller y disponen de una estación de armas que cuenta con una torreta de rotación libre desde la cual se acciona una Ametralladora US Defense M-60 de 7,62 mm, pero no poseen troneras. Posee además aire acondicionado, aislamiento termo-acústico de 5 cm y sus ruedas están rellenas con poliuretano. Para la FAC se diseño un modelo más pequeño, sobre la base de un chasís Agrale, que cuenta -como característica particular- con tres cámaras de video en la parte superior (una en la torreta y dos laterales) del tipo day/night, que remiten señales a una pantalla en el interior del vehículo. El modelo de la FAC puede también por su tamaño transportarse en un Hércules C-130. Según su fabricante este vehículo también (al igual que el Kodiak) puede soportar explosiones de M.A.P, M.U.S.E y A.E.I e impactos de munición de mortero de 81mm, de granadas de hasta 40 mm y de munición calibre 7.62x51, 7.62x39 y 5.56x45. Según Isbi se han entregado un total de 27 unidades que están en servicio con el Ejército, la Infantería de Marina, la Policía y la Fuerza Aérea, utilizándola esta última institución para la vigilancia perimétrica de algunas de sus bases.

BAE System RG-31 Nyala El RG-31 Nyala es un vehículo multipropósito fabricado por BAE Systems en Sudáfrica, y con base en el diseño del A.P.C Mamba. El chasis de monocasco tiene forma de “V” (parte inferior) y es de acero soldado con un diseño de suspensión alto con el fin de poder resistir y expandir la onda explosiva provocada por ataques con M.A.P o A.E.I, protegiendo a su tripulación. Colombia adquirió 4 unidades, todas operando con el Grupo de Caballería Guías del Casanare, en Yopal, Departamento del Casanare. Tácticamente se han desplegado en misiones de control y seguridad de vías en donde han mostrado su valía frente a ataques de la subversión. Esta Impulsado por un motor de cinco velocidades, con caja de cambio y doble y tiene autonomía para 700 kilómetros. Cuenta en su parte superior con ocho escotillas y con el espacio para acoplar una estación de armas, así como con dos puertas laterales (con ventanillas) y una trasera y en la parte posterior con 4 ventanas laterales y una trasera, cada una de estas últimas con troneras. Alcanza una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora y soporta temperaturas de hasta 32 grados centígrados negativos y 55 grados positivos. Puede ser transportado en un avión Hércules C-130 y supera pendientes ascendentes de un 25 por ciento de desnivel y descendientes de un 60 por ciento.

30 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


CENTIGON Fox El 17 de marzo de 2011 se firmaba entre el Fondo Rotatorio de la Policía de Colombia y la empresa Centigon Colombia S.A (Carat Security Group), el contrato de compra-venta No. 013-1-2011, (por valor de US 720.000 dólares aproximadamente. El Fox, es un M.R.A.P de desarrollo local, a partir del concepto del modelo Alacrán (Brasil) o Wolverine (México), pero que fue adecuado a los requerimientos de la Policía Colombiana. Sin embargo los dos vehículos actualmente en servicio presentan problemas por un sobredimensionamiento respecto a su peso bruto. Los Fox cuentan con aire acondicionado, 6 puertas (2 posteriores) 12 troneras, 10 ventanillas (+ 2 ventanas), una escotilla superior y una torreta. Tienen capacidad para transportar hasta 12 hombres y se encuentran desplegados en el sur-occidente de Colombia, cumpliendo misiones de vigilancia y control de vías y de instalaciones energéticas. A las dos unidades se les modifico la torreta, que paso de ser semi-descubierta a ser totalmente blindada, brindándole con ello una protección más completa al artillero. Para agosto de 2018 se confirma que ambos vehículos se encuentran fuera de servicio y se está a la espera de la contratación de los trabajos para su recuperación.

LAND ROVER Hotspur Hussar 6x6 Donados por el Reino Unido de la Gran Bretaña a Colombia, a finales de la década de los años 90 y luego de casi 20 años de inactividad, la Policía Colombiana (Polnal), sometió a sus dos Hotspur Hussar 6x6, a un proceso de mantenimiento y modernización. Los vehículos desde su puesta en operación presentaron una serie de problemas, principalmente con su planta motriz, que motivaron su puesta fuera de servicio durante un largo periodo, siendo estacionados en la Unidad Antiterrorista (Copes) de esa institución en Bogotá, aunque uno de ellos pudo ser desplegado durante un tiempo por la compañía aérea antinarcóticos de la Policía en el aeropuerto El Dorado. Pero durante el presente 2018 se realizaron una serie de trabajos (en talleres de la capital colombiana) destinados a su recuperación y puesta en servicio nuevamente, objetivo que se consiguió y que llevo a esta fuerza a mostrarlos en el desfile del día de la independencia. Cabe en este punto señalar que este modelo de transporte blindado de personal (APC) está diseñado sobre un chasís 6x6 Land Rover 110 Defender, producido hasta hace dos décadas y utilizado por el Ejército Británico principalmente y en su momento en Irlanda del Norte. Los vehículos son entonces empleados como medios de transporte de los Escuadrones Móviles Antidisturbios (Esmad) en la ciudad de Bogotá, teniendo la capacidad de poder trasladar hasta 12 hombres con sus equipos.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 31


HATEHOF Wolf

Su desarrollo fue hecho a partir del camión Ford F-550 y posee un

Para el 2010 un Wolf realizaba demostraciones sobre el terreno en

misión automática de 5 velocidades, que acciona las cuatro ruedas.

motor de 6 litrosV8 turbo-diesel de 325 caballos. Cuenta con una trans-

Colombia, no siendo adquirido. Esta unidad se quedo en el país y en el 2013 finalmente era donada por la empresa Orcan International al

El blindaje protege el compartimento de la tripulación,

Ejército de esta nación, encontrándose en servicio en el Batallón de

los sistemas mecánicos y eléctricos y ruedas son del tipo run

Infantería Mecanizada No.6 (2 Brigada) y habiendo sido sometido en

flats (305/70/R19.5). El interior del vehículo está equipado

marzo de 2014 a trabajos de mantenimiento y reparación, estando

con una cámara day/night para el conductor, así como con

plenamente operativo (posible traslado para el Departamento del

un sistema de aire acondicionado doble, asientos y soportes

Chocó).

para los elementos que un soldado puede necesitar.

El Wolf o Lobo, es un M.R.A.P multipropósito, fabricado en Israel y

Cuenta además con una torreta, en la que puede acoplarse una

fue diseñado con el objeto de brindar acompañamiento y eventual-

ametralladora Browning M-2HB-QCB de 12,7 mm, aunque tam-

mente reemplazar a los M-113 de las Fuerzas Armadas Israelíes, que

bién puede operar una estación remota de armas del tipo Rafael

recientemente adquirió 150 de ellos. Se caracteriza por combinar

Samson RCWS-Mini. El vehículo puede transportar 12 personas,

eficientemente la velocidad de un camión comercial con la manio-

o acomodar 2 camillas, si es necesario. La mayoría de las piezas

brabilidad de un vehículo blindado, lo que lo hace ideal en esce-

originales se mantuvieron, siendo los únicos cambios notables el

narios de baja intensidad y es ofrecido en cinco versiones diferentes.

eje trasero y los neumáticos.

32 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 33


34 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Por Giovanny Alejandro Porras Holguín, Jhon Jairo Parra Rodriguez y Jose Alexander Parra

Resumen

1. Introducción

La Fase 3 propone mediante un PSA (Product

Este articulo presenta la importancia metodológica para la integración de las relaciones en los procesos de distribución de las Fuerzas Militares de Colombia, el cual busca optimizar todos los recursos físicos con que cuenta el Ministerio de Defensa Nacional en el área de Transportes, esto con el fin de impartir políticas y lineamientos para la correcta utilización de los recursos del Ministerio.

Dada la importancia de contribuir a la optimi-

los componentes propuestos por Lambert,

El proyecto ejecutado por el Ministerio de Defensa Nacional ha generado ahorros significativos en la ejecución presupuestal y optimización de los medios de transporte, así mismo, y como valor agregado se desarrolló la propuesta de la red estructural para ese proyecto, con el fin de establecer las responsabilidades a todo nivel de los integrantes de la red, buscando alinear los roles y funciones de cada una de las Fuerzas en cuanto a sus necesidades de movimiento, tanto de personal como de carga y el desarrollo de operaciones logísticas conjuntas en el área específica de transporte.

Palabras Clave: Fuerza Pública, operaciones logísticas, Distribución, redes logísticas”

zación de los recursos de las Fuerzas Militares de Colombia, los cuales son diversos y con fines distintos para apoyar la seguridad y la democracia del país, se hace necesario realizar una pertinente planeación y colaboración entre todos los integrantes que conforman las

and Service Agreement) la administración de los cuales permiten determinar qué nivel de integración debe tener los procesos entre las Fuerzas Militares de Colombia. La Fase 4 analiza y evalúa los posibles impactos que genera la integración de las capacid-

diferentes Fuerzas (Ejército Nacional, Armada

ades de los procesos logísticos de distribución

Nacional y Fuerza Aérea Colombiana), cuyo

en las Fuerzas Militares de Colombia desde el

propósito particular es defender la soberanía

punto de vista económico y ambiental.

de Colombia. El proyecto se realizó en cuatro fases las

2. Metodología y resultados de la investigación

cuales se explican a continuación: A continuación, se describe cada una de las

La Fase 1 contempla la realización de la red estructural de las Fuerzas Militares de Colombia, identificando los directos intervinientes en las mismas.

fases de manera general para tener una idea clara de lo que se busca en el desarrollo del proyecto: La Fase 1 contempla la realización de la

La Fase 2 consiste en identificar y definir los respectivos procesos de negocio, integrando los intervinientes en la red estructural la cual permite realizar un diagnóstico real de la funcionalidad de los procesos y procedimientos dentro de los mismos y al exterior de ellos.

red estructural de las Fuerzas Militares de Colombia, identificando los directos intervinientes en las mismas, en donde se analiza la estructura de la Dirección de Logística, sus funciones dentro del proyecto de distribución, los integrantes del CODIS y como todos Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 35


los elementos anteriormente mencionados se pueden integrar para finalmente realizar la red estructural con sus respectivos participantes. Para dar respuesta a los objetivos planteados inicialmente para el desarrollo de la propuesta metodológica para la integración de las relaciones en los procesos de distribución de las Fuerzas Militares de Colombia, se procede a realizar la red estructural identificando los directos responsables en la misma, tomando como ejemplo el proyecto de distribución del Ministerio de Defensa, de la siguiente forma: GRÁFICO 1 - Fuente: Ministerio de Defensa Nacional, 2018

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional, 2018

Los participantes de la Red estructural para la propuesta metodológica

tiva referenciación de los aspectos y puntos clave para la elaboración de la

para la integración de las relaciones en los procesos de distribución de

propuesta metodológica para la integración de las relaciones en los procesos

las Fuerzas Militares de Colombia son los miembros de cada una de

de distribución de las Fuerzas Militares de Colombia, de la siguiente manera:

las Fuerzas (Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional) utilizando el criterio y liderazgo de los participantes de cada una de estas, cuya responsabilidad radica en el fortalecimiento, integración y coordinación al interior de cada una de sus áreas, como con las demás Fuerzas para lograr el objetivo conjunto de realizar y ejecutar operaciones logísticas integrales. Posterior a la identificación de los actores, se procede a realizar la estructura de la red con el fin de establecer la relación entre los actores, asignando roles y responsabilidades, buscando estandarizar los protocolos de comunicación e integración, obteniendo como resultado una optimización de recursos. Se ha determinado el desarrollo de la siguiente Red estructural, dando cumplimiento a lo expuesto en los antecedentes, realizando la respec-

36 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

GRÁFICO 2 - Fuente: Elaboración Autores, 2018


La Fase 2 consiste en identificar y definir los respectivos procesos de negocio, que son susceptibles de integrar entre los diferentes integrantes de la red estructural. Una vez identificados cada uno de los actores que intervienen en la Red estructural, se procede a identificar los procesos del negocio con los cuales se integran los mismos. Por consiguiente, se procede a indagar en los procesos pertenecientes al SCM que son los siguientes:

Fuente: Supplier Relationship Management” (Administración de la Relaciones con el Proveedor), 2016

La administración de las relaciones con el proveedor busca generar una estrategia para que la empresa interactúe con sus proveedores, siendo el complemento directo de la administración de las relaciones con el cliente, con el fin de generar procesos interdisciplinarios que busquen un correcto enfoque C3 entre los actores, buscando generar cohesión al mantener canales de comunicación con homólogos que manejen mismos procesos e intercambien información en tiempo real.

Fuente: Customer Relationship Management (CRM), 2016

El proceso de Administración de las Relaciones con el Cliente (CRM) brinda el marco general de cómo las relaciones con el cliente se

Es necesario segmentar las necesidades básicas del cliente con el fin de ofrecer una mejor propuesta de servicio, que busque estrechar las relaciones con los proveedores, definiendo los términos de las relaciones con el fin de administrarla de manera eficiente, ofreciendo con ello generar valor agregado.

establecen y se llevan a feliz término buscando la proyección de las relaciones a futuro. En este caso específico los clientes claves se componen por cada una de las Fuerzas que a su vez también cumplen el papel de proveedores es decir son relaciones bilaterales, buscando identificar los grupos de clientes objetivo como misión principal del negocio. Para el caso de estudio, se han realizado mesas de trabajo lideradas por el Comando General de las Fuerzas Militares con el fin de iniciar a cruzar información de las Fuerzas para tomar decisiones consensuadas sobre políticas y lineamientos para los aspectos de Transporte y Distribución conjunta. Se realizó la taxonomía logística de las Fuerzas Militares entre otras, generando unificación de criterios en cuanto a terminología, homogenización de las funcio-

Así mismo, es importante que entre las Fuerzas se establezcan relaciones tipo gana-gana, ya que, si ambas partes no ganan dentro de la relación, el incentivo de estar en la relación se verá disminuido y podrá ser disuelto. Actualmente, los indicadores utilizados buscan medir el impacto económico que se pueden generar a través del CODIS, el cual es la herramienta principal de cooperación, coordinación y colaboración entre las Fuerzas; a través de un intercambio oportuno de información que pueda ser empleada para reducir las cargas frustradas y de esta manera impactar positivamente los mencionados indicadores. Con el futuro desarrollo de más indicadores que permitan llevar un mayor control de las actividades y productos, se podrá impactar de una manera más amplia todas las bondades de este proyecto.

algunas funciones del CRM, buscando mantener y fortalecer lazos

Dando continuidad con los modelos propuestos por Douglas M. Lambert, se procede a describir el modelo de asociación, el cual aplica para la propuesta metodológica para la integración de las relaciones en los procesos de distribución de las Fuerzas Militares de Colombia, teniendo en cuenta que éste tiene como objetivo mejorar la integración de las capacidades de los procesos logísticos de distribución de

entre clientes y empresa.

las Fuerzas Militares optimizando los recursos asignados para este fin.

nes logísticas, transversalización de funciones, entre otros, como resultado hay una mejor comunicación entre las distintas Fuerzas, se plantearon lineamientos logísticos conjuntos y hay un direccionamiento estratégico a través del Comando General que integra

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 37


Para ello, es indispensable una comunicación potencial entre los

Actualmente el desarrollo logístico de las Fuerzas Militares ha

integrantes de las mismas, dando claridad en cada uno de sus obje-

contribuido en la implementación y aplicación de tácticas no solo

tivos y metas, con el fin de que la relación existente entre todas sea

militares, sino logísticas y operativas, claves para el desempeño

óptima, definiendo responsabilidades y obligaciones conjuntas, con

de las misiones militares colombianas, por lo cual se ha elaborado

el fin de alcanzar el éxito en lo propuesto. También, es importante

una propuesta de PSA (Product Service Agreement).

la evaluación de objetivos y metas progresivamente, para generar indicadores que midan la eficiencia de los procesos desarrollados con el fin de realizar seguimiento a los avances según se haya planificado inicialmente. Expuesto lo anterior, es importante citar que el marco colaborativo que envuelve el modelo descrito está compuesto por 6 actividades para que sea efectivo:

La Fase 4 analiza y evalúa los posibles impactos que podría generar la integración de las capacidades de los procesos logísticos de distribución en las Fuerzas Militares de Colombia, desde el punto de vista económico y ambiental teniendo en cuenta información clasificada suministrada por la Dirección de Logística, con el fin de poder cuantificar los impactos y demostrar que el proyecto está generando resultados importantes para lograr la optimización de los recursos destinados para la distribución. Dando cumplimiento y como base de los requerimientos del CODIS se han evaluado los impactos económicos y ambientales como resultado de la configuración de la Red estructural, los cuales se ven reflejados en la disminución de costos operativos de las diferentes Fuerzas, al realizar consolidaciones de carga y transportes conjuntos, disminuyendo los costos operativos, al ser estos “compartidos” entre los actores involucrados. Así mismo, y con el fin de mitigar la huella de carbono en el medio ambiente, ocasionada por vehículos adscritos a las Fuerzas Militares de Colombia, se procede a tomar una muestra correspondiente al periodo comprendido entre diciembre del año 2015 y octubre del año 2016, con lo que se pretende calcular las emisiones de dichos vehículos haciendo uso de documentos

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional, 2018

En la Fase 3 se propone un PSA (Product and Service Agreement) como herramienta para facilitar la integración de los procesos entre los intervinientes de la red. Dando cumplimiento a esta fase, se ha investigado no solo al interior de las diferentes Fuerzas colombianas, sino a su vez, se ha indagado en las Fuerzas Militares de otros países, como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Perú, entre otros; mediante el desarrollo de mesas de trabajo lideradas por la Dirección de Logística del Ministerio de

y fichas técnicas emitidos por la United States Environmental Protection Agency (EPA) de U.S. Según estos documentos, la gasolina tiene un factor de emisión de 8.78 kg. (19.4 lbs.) de CO2 por galón y el combustible Diesel tiene un factor de emisión de 10.1 kg. (22.2 lbs.) de CO2 por galón. De acuerdo con campañas de organizaciones nacionales reconocidas como AL VERDE VIVO para compensar una tonelada de CO2 se requiere plantar por lo menos tres árboles. Este factor

Defensa, en las cuales se consultó sobre posibles desarrollos de

de conversión se aplica para el cálculo de número de individuos

proyectos logísticos en el área de distribución y transporte similares

que se deberían compensar. Asimismo, para saber cuántas hec-

al expuesto en este proyecto, sin obtener resultados tangibles, se

táreas se deben plantar, se estima una plantación madura de

concluye que por las diferentes herramientas de información que

400 individuos por hectárea. El cálculo total resultará de dividir

manejan en cada una de las Fuerzas Militares de los países anterior-

el número de individuos sobre 400 para saber el número de

mente mencionados, no es posible el intercambio de información en

hectáreas a compensar. Por consiguiente, y para calcular la com-

tiempo real lo cual dificulta cualquier tipo de coordinación.

pensación ambiental, se procede a realizar el respectivo análisis,

38 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


como se evidencia a continuación:

3. Conclusiones Con la identificación de los actores que hacen parte de la Red estructural para la propuesta metodológica para la integración

También, se señalan los ahorros ejecutados mes a mes, hasta

de las relaciones en los procesos de distribución de las Fuerzas

lograr un ahorro superior a los diez mil millones de pesos en los

Militares de Colombia, se establecen las funciones, roles y respon-

trece meses transcurridos.

sabilidades de cada uno, con el fin e instaurar lineamientos y parámetros para que la Red fluya con facilidad.

A continuación, se mostrará información relevante que permite ver el ahorro en dineros y la optimización de los recursos de las

Con base en lo anterior y mediante la configuración de la estruc-

Fuerzas, de acuerdo con lo expuesto:

tura de la Red estructural, las Fuerzas logran determinar su rol dependiendo de la función que cumpla, de tal forma que permita

Consolidado de apoyos de transporte optimizados durante lo

ejecutar la integración de las mismas a través del PSA.

corrido del año 2016. Mediante la propuesta del PSA y de acuerdo con los parámetros y políticas establecidas se genera un enfoque C3 entre los integrantes de la Red estructural, ayudando a optimizar el flujo de información e interrelación; asimismo, con la correcta aplicación del PSA se mantendrán unas relaciones gana-gana. Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 39


Se establece un impacto económico en la optimización por un total de $10.575.543.570,62 pesos, en un lapso de 11 meses, lo cual genera ahorros a gran escala. También, se pudo notar una reducción de la Huella de Carbono en el ambiente en los últimos cuatro (4) meses de la muestra tomada, por lo que se recomienda una reforestación de un terreno aproximado de 55 hectáreas de

Referencias • http://logisticayabastecimiento.jimdo.com/distribuci%C3%B3n-y-transporte/ • http://www.bicgalicia.es/crearempresasenfp/alumno/alumno_esp/paginas/textos/textos241.htm

bosque, lo que mitigaría en gran parte el daño realizado al ambi-

• http://www.estrategiamagazine.com/administracion/cadena-de-valor/

ente, generando a su vez un importante impacto ambiental y social

• «Michael Porter «Value Chain model framework»»

en general. Finalmente, este proyecto logra la unión de las Fuerzas y genera una nueva cultura que busca el desarrollo de operaciones logísticas conjuntas y coordinadas, que estimulen el apoyo mutuo con las capacidades de cada Fuerza en el área logística.

• http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1345/cadena-valor.html • https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/ medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/ • Cadenas de abastecimiento dinámicas”, John Gattorna. ECOE Ediciones, Traducción Bogotá Colombia, 2009 • “Cómo mejorar la Supply Chain. Riverola”, Josep. Ediciones Deusto – Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. España, 2004. • “Green and lean Supply Chains”. Diane A Mollenkof and Wendy L. Tate. CSCMP Explore. Volumen Eight. 2011. • “Dynamic Supply Chains”, John Gattorna PEARSON EDUCATION, Edinburgh United Kindom, 2015 • http://www.co2less.org/es/public/calculator/ConversionFactors.aspx • http://www.alverdevivo.org/index.php/component/avvcalc/ • www.unep.org/billiontreecampaign/spani

Sobre los autores Giovanny Alejandro Porras Holguín: Oficial de Logística del Ejército de grado Mayor Oficial con especialidad en Intendencia, Jefe de almacenes del Hospital Militar Central, Profesional en ciencias militares, Profesional en Administración de Empresas (UMNG) Universidad Militar Nueva Granada, curso en la Universidad Logística del Ejército de los Estados Unidos sobre Logistica Avanzada (Fort Lee VA.), Especialista en Gerencia Logística en Redes de Negocios (UPC) Universidad Piloto de Colombia, Maestría en Gestión de Redes de Valor y Logística (UPC) Universidad Piloto de Colombia, con 18 años de experiencia en la implementación de la Logística de las Fuerzas Militares. Jhon Jairo Parra Rodriguez: Oficial de Logística del Ejército de grado Mayor Oficial con especialidad en Intendencia, Subdirector Escuela de Logística del Ejercito Nacional de Colombia, Profesional en Ciencias Militares Escuela Militar de Cadetes, Administrador de Empresas Universidad Militar Nueva Granada, Especialista en Derecho Operacional ESMIC, Magister en Administración MBA Universidad Pontificia Bolivariana, 17 años de experiencia como oficial del Ejército Nacional Ingeniero Jose Alexander Parra: Profesional en Ciencias Militares Escuela Militar de Cadetes, Ingeniero de Sistemas Fundación Universitaria Los Libertadores, Magister en Gestión de proyectos Universidad EAN y Universidad de Quebec a Chicoutimi, Certified PRINCE2 foundation, Scrum Master, Scrum Product Owner, Scrum Scaling, 10 años de experiencia en gerencia de proyectos de tecnología y servicios y docencia Universitaria.

40 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 41


42 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.