Primer Coloquio Salud Mental, arte y cultura

Page 1



Primer Coloquio

Salud Mental, Arte y Cultura


AUTORIDADES

Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich Subsecretaria de Educación y Cultura María Simon Director General de Secretaría Alejandro Zavala Director Nacional de Cultura Hugo Achugar Coordinador General de Proyectos Culturales Alejandro Gortázar Asesor de la Dirección Gabriel Calderón Director del Área de Ciudadanía Cultural Leonardo Rodríguez Borges Coordinador del Programa de Atención a Colectivos Vulnerables Ricardo Beiro Asistente de Coordinación José Luis Mostarda Comunicación del Área de Ciudadanía Cultural Analía Torres EDICIÓN

Editorial Zona Editorial ISBN: 978-9974-8225-4-2 El Primer Coloquio sobre Cultura y Salud Mental fue organizado por el Área de Ciudadanía Cultural de la Dirección Nacional de Cultura (MEC), el Programa de Cultura e Inclusión Social (MEC-MIDES) y el Programa Nacional de Salud Mental (MSP).


Primer Coloquio

Salud Mental, Arte y Cultura Montevideo, 11 de diciembre, 2009



ÍNDICE

PRESENTACIÓN del Coloquio Renée del Castillo / Directora del Programa Nacional de Salud Mental, MSP. ................................................................ 11 Hugo Achugar / Director Nacional de Cultura, MEC....... 17 MESAS REDONDAS Taller de Plástica......................................................................... 23 Taller de Letras............................................................................ 39 Taller de Música.......................................................................... 61 Taller de Teatro. ........................................................................... 81 Taller de Trabajo Corporal.................................................... 101 PLENARIO de Cierre y Evaluación Leonardo Rodríguez / Director de Ciudadanía Cultural de la Dirección Nacional de Cultura, MEC. ........................ 117 Renée del Castillo..................................................................... 120 Breve reseña curricular de los organizadores............. 123

7



Presentación del Coloquio

Muy buenos días. Autoridades, prensa, amigos que nos acompañan, les damos la bienvenida en nombre de las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Desarrollo Social, a este Primer Coloquio sobre Cultura y Salud Mental, convocado debido a la necesidad de las instituciones que trabajan en el área de Salud Mental de crear un espacio para el intercambio de experiencias y aprendizajes. Contamos con la presencia del Director Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, Hugo Achugar; de la Directora del Programa Nacional de Salud Mental, Renée del Castillo y del Director del Área de Ciudadanía Cultural, Programa Cultura e Inclusión Social del MEC-MIDES, Leonardo Rodríguez. Damos inicio a esta actividad invitando en primer lugar a hacer uso de la palabra a Renée del Castillo.

9



Renée Del Castillo Directora del Programa Nacional de Salud Mental MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Buenos días. En un día como el de hoy no puedo dejar de festejar este encuentro, producto de un trabajo conjunto de los tres ministerios, de Salud, Desarrollo Social y Educación y Cultura. Es como apertura algo muy importante porque responde a la necesidad de ver la Salud Mental desde una mirada integradora entre lo social y lo cultural. Quiero saludar a todas y a todos los que han respondido a esta convocatoria y han comprendido el sentido de la misma, entendiendo que el ser humano debe ser considerado no sólo desde una perspectiva bio-psicosocial sino también desde la integración de lo cultural y lo ambiental. La Salud Mental, la cultura y el arte se entretejen absolutamente. No es posible hablar de Salud Mental sin tener en cuenta nuestra cultura, nuestro arte, los sistemas de valores, costumbres y estilos de vida; y no podemos hacer referencia a lo cultural escindido de la salud integral de las personas. Como lo expresa la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la cultura dependen la manera en que los individuos comunican y manifiestan sus síntomas, su forma de afrontar los problemas, sus apoyos familiares y comunitarios y su voluntad de buscar tratamiento. En el entorno de la atención de Salud Mental, la cultura influye en la manera que

11


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

la gente califica y comunica su sufrimiento, explica las causas de los problemas de Salud Mental, percibe a los dispensadores de Salud Mental y se somete y responde a los tratamientos de Salud Mental. El hombre es un ser cultural por esencia, por lo que no podemos diseñar políticas de salud dejando de lado estas dimensiones. La historia de la sociedad ha sido siempre la historia de la segregación de lo que no comprendemos, de lo que nos provoca miedo; viendo el peligro del enfermo mental, del marginado, ubicándolo como el problema o el perseguidor y no como el síntoma de una disfunción social que es espejo de nuestra propia vulnerabilidad. En consecuencia, la soledad, el egoísmo, la indiferencia y la falta de pertenencia acentúan los sentimientos persecutorios con los consecuentes cambios en la conducta: el encierro entre rejas, los sistemas de seguridad cada vez más perfeccionados, la inestabilidad, la psicosis. Vivimos en una sociedad que ve enemigos por doquier: otra cárcel construida por nosotros mismos. De alguna manera estamos presos de la inseguridad, de los miedos pero también de prejuicios, estigmatizaciones y deshumanización. Contra todo eso debemos luchar y no olvidar que la enfermedad mental sigue siendo un tabú dentro de nuestro sistema social, del cual no somos ajenos. La historia de la Salud Mental ha estado largamente vinculada al sistema asilar, y si bien estamos viviendo procesos de cambio al respecto, aún nos queda mucho por hacer, muchos prejuicios y estigmas por superar. Por ser el trabajo en Salud Mental parte constitutiva de una sociedad, no podemos ceñirlo solamente a las personas con un trastorno mental. Porque estaríamos negando la dimensión social y colectiva de su problemática. Esta debe ser abordada en la comunidad y con la comunidad. La rehabilitación psicosocial integral es una

12


P R E S E N TA C I Ó N D E L C O LO Q U I O • R E N É E D E L C A S T I L LO

de las herramientas que, trabajando desde la promoción de la salud junto a una adecuada terapéutica farmacológica y al trabajo con las familias y con la comunidad, puede generar el entretejido propicio para la inclusión sociocultural de las personas con trastornos mentales. Creo, por mi experiencia profesional en Salud Mental, que las expresiones artísticas y culturales son un instrumento promotor de la rehabilitación psicosocial y de la promoción de Salud Mental y han sido efectivamente integradas en nuestro medio. Los centros de rehabilitación psicosocial que hay en nuestro país son un claro ejemplo de ello y hoy tendremos la oportunidad de conocer sus experiencias y construir un aprendizaje en común. No debemos olvidar que todo lo que tiene que ver con la cultura hace referencia a la forma en que vivimos la relación con los otros, el lugar que le damos a nuestros afectos, y para los cuales en muchos casos la creación artística es un estímulo para lograr el desarrollo vincular y cultural. Muchas de las personas con trastornos mentales llegan a nuestros centros habiendo sufrido largos períodos de aislamiento, encerrados en sí mismos; algunos de ellos con vivencias e ideas persecutorias del mundo sintiéndose segregados de la cultura de los otros, entre otras tantas dificultades del existir. Cuando inician un tratamiento de rehabilitación se va dando un proceso tendiente a estimular la participación de la persona en una tarea colectiva propiciando su pertenencia grupal. Nuestra práctica en Salud Mental nos lleva a considerar la rehabilitación psicosocial desde el respeto y la valoración de la diversidad, en un proceso que plantea la integración de las particularidades de cada uno hacia la conformación de una cultura en común,

13


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

expresada en el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a un grupo del cual la persona se siente parte constitutiva, conformando una cultura colectiva con la que pueda identificarse fortaleciendo su autoestima en formas de vida y de pertenencia. El desarrollo de este sentimiento es el que le dará el cuerpo cultural que actuará como continente facilitador de la integración socio-cultural extra-institucional. Las expresiones artísticas se integran como estímulo de la comunicación, potenciando el desarrollo de los aspectos sanos y el descubrimiento y fortalecimiento de un potencial muchas veces desconocido o subestimado. La expresión artística es en sí misma un instrumento idóneo a los efectos de contribuir a la rehabilitación psicosocial. El compartir la creación con los otros ayuda a la socialización; nos hace sentir parte, ser reconocidos, nos ayuda a valorarnos en lo que sentimos, lo que sienten los otros, cómo nos ven; a construir nuestra individualidad, a vernos y recrearnos en la creación desde nuestra mirada y la de los otros. Es un descubrir tendiente a la construcción de una dimensión creadora en el contexto y la cultura grupal que nos da el sentido de nuestro ser individual y grupal. Es importante propiciar el desarrollo de producciones artísticas a través de un proceso de desarrollo subjetivo tendiente al intercambio social a través de las obras realizadas. La exposición en común de los trabajos de expresión artística ayuda a la creación de nuevas interacciones que propicien las miradas y los intercambios hacia una conjunción subjetiva y colectiva, tendiente al fortalecimiento del sujeto como individuo y ser social constitutivo del grupo, y que reconoce en la cultura su propia naturaleza dinámica y transformadora. El Taller de Expresión es un sostén

14


P R E S E N TA C I Ó N D E L C O LO Q U I O • R E N É E D E L C A S T I L LO

para el desarrollo del potencial creativo de los intercambios que permitan la búsqueda de caminos nuevos para expresarse y manifestar sus afectos en la concreción de nuevas formas de ser y estar en el mundo. La experiencia artística en el trabajo grupal e institucional tiende a devolverle a los integrantes del grupo la condición de persona, de sujeto, de dignidad. Al descubrir y potenciar todas sus capacidades, lograr constituirse como persona íntegra. Salir del lugar del que no puede, del discapacitado, del problemático; descubrir sus recursos, salir de la impotencia. Pero también entrar en una nueva dimensión donde se es protagonista de su historia, abandonando los beneficios secundarios de la enfermedad. Un tránsito hacia el cambio subjetivo y social, no fácil, que tenemos que estimular en este proceso de fortalecimiento personal hacia mayores logros en una autonomía creciente. Muchos de los participantes de la mesa nos preguntaron acerca de cómo deberían ser sus presentaciones en el día de hoy. Y nosotros recalcamos que esta era una instancia de intercambio y construcción colectiva. Que lo que importaba era cómo íbamos transmitiendo unos a otros las experiencias y aunando saberes para ir creando y desarrollando una cultura propia de la rehabilitación psicosocial, que nos integre con nuestras diferencias; porque la persona es única y si existe una mayor diversidad de tratamientos y abordajes, más posibilidades tendremos para desarrollar una rehabilitación más propicia. Desde este coloquio deseamos que puedan surgir las bases sobre las cuales el arte y la creación sean considerados como instrumentos esenciales para el desarrollo de la subjetividad y el protagonismo socio-cultural.

15



Hugo Achugar Director Nacional de Cultura Ministerio de Educación y Cultura

Buenos días. Amigos y amigas, compañeros, compañeras, uruguayos y uruguayas. Todos los que estamos aquí, estamos de algún modo porque nos motivan diferentes intereses. No estamos simplemente porque es nuestro trabajo o nuestro gana pan, porque en estos temas siempre hay un plus. Tal como lo entendemos desde la Dirección Nacional de Cultura, con el Director del Área de Ciudadanía Cultural Leonardo Rodríguez, los seres humanos, hombres y mujeres tenemos derechos cívicos, derecho a elegir y ser elegidos; de votar y ser ciudadanos. Pero, como lo estableció la UNESCO hace muchos años, los seres humanos tenemos además derechos culturales. Y estos derechos no se pierden ni porque uno esté preso o exiliado, ni porque uno esté internado, ni porque uno sea loco —y uso loco a propósito—, ni porque uno sea negro o mujer, o maricón o lesbiana. Es decir que los derechos culturales le pertenecen a todos los seres humanos sea cual sea su condición, su preferencia, su etnia, su diferencia. El tema del otro, es un tema que me preocupó mucho antes de tener este cargo transitorio —en el que estoy como turista— en el Estado. Ese otro, negro, mujer, afeminado, extranjero, es un tema que me motiva y por eso nos sumamos a esta experiencia que queremos

17


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

consolidar. El otro es el bárbaro —la primera vez que se utilizó la palabra bárbaro, allá en los comienzos de Occidente, era como llamaban los griegos a ese otro que no hablaba como ellos, que no hablaba griego, que hablaba como los pájaros, al extranjero, al diferente—; y claro, las mujeres no hablan como los hombres —se lo paso diciendo a las mujeres, ellas derivan y derivan, no tienen esa racionalidad cartesiana del discurso masculino—. Los que tienen ciertas preferencias sexuales tienen ciertos códigos; los que tienen determinadas tradiciones culturales hablan desde sus tradiciones como yo estoy hablando desde las mías. Y los locos hablan como bárbaros, hablan como pájaros, no se los entiende. Pero tienen derechos culturales. Esta conjunción entre Salud Mental y la Dirección de Ciudadanía Cultural es porque los locos son ciudadanos culturales y nos unimos para tratar de que esos otros múltiples, en este caso en particular aquellos ciudadanos que tienen problemas de Salud Mental, que son insanos, — que es una de las metáforas para hablar de los locos, los insanos— puedan ejercer su ciudadanía cultural, sus derechos culturales. Y ahí es donde viene la cultura pero también donde viene el arte. Es arte que es un modo posible de ejercer esa ciudadanía cultural, entre otras cosas, porque desde el comienzo de los tiempos la frontera entre el arte y la enfermedad mental o entre arte y la locura se ha ido moviendo. Me decía Leonardo, vas a hablar del Quijote. No, no voy a hablar del Quijote, ni de Cabrerita, ni de Antonin Artaud. Pero hablaré de esta distancia entre lo que es arte y lo que es una locura; se lo dijeron a Picasso, eso es una locura. Es decir, el artista tiene, muchas veces por su función, que ser el otro, que posicionarse en el lugar del diferente, hablar un lenguaje que nadie entiende; plantear cosas desde el teatro, desde la poesía, desde

18


PR E S E NTAC I Ó N D E L C O LO QU I O • H U GO ACHUGAR

la plástica, desde la danza. Cuando Isadora Duncan bailó, ¿era una loca? No. ¿Era una enferma? Renée contaba de los esfuerzos que nuestra sociedad está haciendo — que yo saludo—, pero creo que todavía no son suficientes. El otro día leía en La Diaria un artículo sobre Pueblo Ituzaingó acerca de los hogares sustitutos. Este Pueblo se ha especializado en asistir a los enfermos y tratar de reintegrarlos a la sociedad. Estamos en esta etapa desde hace muchos años —yo no soy experto en estos temas, soy poeta— de ese movimiento que empezó en Italia hace varias décadas, de devolver los enfermos a la sociedad. Estamos en el camino, pero falta mucho aún por hacer desde la cultura. Es cierto, el esfuerzo es para que salgan, pero el esfuerzo no debe estar solamente en ayudarlos para que salgan sino que el esfuerzo debe estar en ayudarnos a no ponerlos. Porque los ponemos nosotros, con la palabra, con la estigmatización; los ponemos nosotros cuando usamos alegremente o impunemente ciertos términos. Cuando por ejemplo decimos: este planteo es esquizofrénico. Y eso lo usan todos, los políticos, todo el mundo, constantemente. Hay un uso del lenguaje cotidiano —asumido e impune—, como antes por ejemplo se decía: esto es un quilombo, es cosa de negros. Porque no había conciencia racial, estaba tan asimilado el racismo, se decían esas cosas impunemente. Pero todavía tenemos que hacer el trabajo de que la sociedad no use impunemente estos términos. El desafío es generar esa conciencia, ayudarnos a no ponerlos, a no encerrarlos. En este sentido creo que hay dos desafíos: para ustedes los profesionales que trabajan desde la especialidad, la psicoterapia o la Salud Mental y para nosotros desde las artes, desde la cultura y las diferentes expresiones, que es no bajar los brazos, no dejarnos ganar por algo muy uruguayo —o que era uruguayo porque

19


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

está cambiando, por suerte— la inercia; a no aceptar más el depósito, a no aceptar más que las instituciones sean depósitos donde la sociedad coloca los desechos. A no aceptar que los profesionales de la salud piensen que no se puede hacer más nada. Porque de esa manera estamos violando no solamente la esperanza sino la construcción de un proyecto. Porque ¿qué es en definitiva la rehabilitación sino la construcción de un proyecto? ¿En qué sentido el arte viene a jugar un papel en esto si no es por la construcción de un proyecto? De un proyecto de poema, de cerámica, de plástica, de obra de teatro. Yo creo entonces que esta es una tarea que nos compromete a todos. Pero no a todos encerrados en nuestro ghetto, sino que tenemos que hacer un trabajo hacia la sociedad. Como se hizo por defender los derechos de la mujer, por defender los derechos de las etnias y de las razas y por defender las diversas orientaciones sexuales; en definitiva por defender los derechos culturales de aquellos que son otros y no hablan el griego. Muchas gracias, buen trabajo.

20




MESA REDONDA

Taller de Plástica Disparadores iniciales El Taller de Plástica en el proceso de la rehabilitación psicosocial ¿Cómo se inserta nuestra actividad en el conjunto de la propuesta terapéutica de la Institución?



Carlos Pirelli Artista plástico del Portal Amarillo, Piñeyro del Campo y COMCAR

Quiero decir algo que para mí es muy personal. Es muy importante para mí estar ahora integrando estos talleres de expresión tanto en el Portal Amarillo, como en las cárceles o en el Piñeyro del Campo y poder trabajar desde el punto de vista del arte plástico en la ayuda psicosocial, pues —como suele decirse—, la calidad empezó por casa, porque soy un adicto recuperado, bipolar y en determinado momento me sentí como encendido por la plástica. Estudié arquitectura, teatro y luego apareció el trabajo en el papel, justamente cuando tuve que aceptar que era un adicto y busqué una forma de expresión. Luego, con ayuda terapéutica, pude salir y pasar al otro lado del mostrador, si bien hasta el día de hoy sigo reconociendo que soy un enfermo recuperado. Pero mi enfermedad persiste y es importante el hecho de tener una terapia constante y un cuidado como forma de no volver a caer. El desarrollo de la plástica me lo ha permitido. Siempre estoy trabajando, dentro y fuera de los talleres, y eso me ayuda mucho. Cuando era chico hacía telas de telar y me doy cuenta ahora de que eso era lo que me ayudaba a sentirme equilibrado. En las experiencias que he tenido en los ámbitos en los que estoy trabajando, cuando los participantes descubren que pueden desarrollar la plástica, la creatividad y la manualidad, se empiezan a recuperar. Particularmente en el Portal Amarillo, donde hicimos algunos trabajos para una murga. El trabajo colectivo es una experiencia muy fuerte y es muy importante y eficaz en el trabajo con las dro-

25


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

gas. Por eso soy un gran defensor de la plástica en el trabajo de recuperación psicosocial del ser humano.

Sara Grudzein Profesora del Taller de Expresión Plástica del Centro Psicosocial Sur Palermo Lo que aportó Carlos es muy importante para poder pensar el primer disparador, de cómo se inscribe un taller de plástica en un dispositivo institucional. No es el mismo taller de plástica, no es la misma actividad plástica la que uno puede realizar en forma individual, por placer personal, que la que va a realizar en el Portal Amarillo, o que la que se hace en un centro diurno o en un Hospital donde hay personas internadas. Cada uno de esos talleres tiene la impronta del lugar en el cual nosotros estamos insertos y va a participar de todas las características del lugar donde se desarrolla o se inserta. Nunca puede perder la unidad y para eso es importante la coordinación con todos los otros talleristas y con la institución, como elemento que debe sostener el trabajo.

Amarú Möller Taller de Expresión Plástica del Centro Diurno Sayago De alguna manera en el Centro Diurno Sayago el trabajo de la institución es desde los talleres y otras instancias como las asambleas terapéuticas. El Centro son los talleres y todo el proyecto pasa por los espacios grupales. En este caso la institución se juega en estos espacios, en el vínculo de los pacientes con los talleristas y

26


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

P L Á S T I C A

con los otros pacientes. El taller no es un complemento sino el centro de nuestro trabajo. En estos años de historia, hemos construido una ética de trabajo en los talleres que busca respetar al usuario como un adulto, dándole más importancia al proceso de construcción que al producto. Todo esto va atravesando los talleres con la particularidad que le imprime cada disciplina. Cuando los usuarios entran, después de un primer período de adaptación, lo hacen a un grupo estable y es un momento importante del proceso de rehabilitación porque el usuario se abre a los otros, al grupo y a posibilidades nuevas que comienza a descubrir. No tanto a la posibilidad de ser un artista, sino mas bien a la posibilidad de establecer una conexión interna y un resonar con los otros. Igual hay algunas personas que han continuado con el aspecto artístico luego, fuera de la institución. El taller intenta ser muy importante en un momento pero también busca que las personas logren ir desprendiéndose paulatinamente.

Myriam Lazcano Profesora de Plástica del Hogar de Medio Camino Chimborazo Todos nosotros tenemos un grado de locura para hacer lo que estamos haciendo. Y por eso mismo es el intercambio que hacemos con los usuarios. A ninguno que pinte, cante, baile o sea un poeta, le falta ese grado de locura. Sin éste no podríamos hacer lo que hacemos ni podríamos tener ese intercambio con los usuarios. El conocimiento que tengamos de ello será enriquecedor de nuestra labor. Yo veo en mi trabajo que el proceso cada vez se perfecciona más y que los usuarios reciben las propuestas nuestras con más ganas que cuando

27


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

comenzamos. Y siento el progreso impresionante que están haciendo cuando antes no podían ni agarrar un pincel y hoy por hoy por ejemplo, filetean. Eso me llena de orgullo. Lo que estoy haciendo yo es muy humilde, simplemente pasarles algo de mi conocimiento. Esto es lo que siento de corazón en cuanto a lo que es el trabajo nuestro en el Hogar.

Huascar Ariel Brink Tallerista de Plástica del Centro de Rehabilitación de Pando En artes plásticas tenemos un trabajo un tanto complicado porque en general cuando uno recibe un trabajo tiende a verlo desde el punto de vista estético. Pero en rehabilitación lo que uno prioriza es el proceso de creación de los trabajos y el trabajo en grupo que es la parte más rica. El arte no cura ni los usuarios van a ser famosos o ricos por sus obras. Lo importante para nosotros es que los participantes puedan crear, experimentar, arriesgarse y sentir orgullo de lo que hacen y también nosotros que los estamos incentivando y aprendiendo con ellos.

Amarú Möller Ser un gran artista es un logro individual. Pero nosotros priorizamos el logro colectivo y propiciamos que en la hora y media que dura el taller se pueda generar un espacio de disfrute. Tiene más que ver con eso que con un logro individual o cultural vinculado al éxito o al valor de una producción.

28


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

P L Á S T I C A

Participante Evidentemente lo que se plantea sobre lo que es el valor del proceso y el valor del producto de una creación, creo que es algo aplicable a todos los talleres, que se va a plantear en todas las mesas en las diversas disciplinas y también aplicable a todas las manifestaciones artísticas dentro de un contexto terapéutico. En lo que respecta a la música —que es lo que a mi me toca—, la pregunta siempre es si la música en este caso es un fin en sí misma o una herramienta para lograr la rehabilitación.

Hugo Achugar Se habla del tema de si el producto o el proceso o ambos. Pero un poco una de las cosas que yo reclamaba en mi intervención inicial —y que creo que como sociedad tenemos que plantearnos—, es no eliminar ninguna posibilidad. Por supuesto que estos talleres no son la UTU, pero tampoco hay que excluir la posibilidad de que lo sean. Aún cuando no haya ningún Picasso; pero si lo hay, que lo haya. Porque si partimos de que ellos son diferentes, nunca siquiera les vamos a dar la posibilidad de que sean Picasso por casualidad, porque partimos del estigma.

Participante Totalmente de acuerdo. La manera que nosotros miramos hace mucho la cosa. Si nosotros ya partimos de que ellos no van a superar lo que nosotros les podemos dar, ya estamos poniendo una distancia.

Participante Soy médica psiquiatra y trabajo en el Interior del país. Inevitablemente todos estos proyectos están atravesados por las instituciones que los alojan, que tienen distintas pautas de funcionamiento. Entonces pregunto, ¿cómo hacen ustedes para manejar las intervenciones que nosotros —los otros técnicos—, hacemos?

29


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

Sara Grudzein Estos talleres son parte de un dispositivo general del Centro, que funciona con determinadas instancias, como la asamblea y los otros talleres. Pasando al segundo punto creo que nosotros estamos con un ser humano total y que cuando empezamos a trabajar en el taller de plástica lo que estamos priorizando son distintos aspectos. En el caso concreto del Centro Sur Palermo priorizamos muchísimo todo lo proyectivo en el taller de plástica. Estamos apuntando tanto al proceso como al resultado, como medio para poder lograr una expresión individual y una intercomunicación. Lo prioritario es poder habilitar la comunicación; que cada uno con su mundo interno, pueda proyectarse en ese momento, en ese lugar y en ese grupo, con esa consigna. Es un espejo de determinado momento y le puede servir a la persona para ir elaborando sus propios conflictos, sus propias angustias y placeres; pero también le sirve como lugar de encuentro con el otro, porque al ver el trabajo del compañero, seguramente engancha o lo conecta con algo propio. Se trabaja individual y colectivamente y también hay una instancia de supervisión. Se establece un clima continente donde el afecto y el apoyo al compañero son fundamentales. En todos los años que llevo de trabajo, nunca se ha dado una intervención agresiva, siempre se rescatan cosas que el otro puede tolerar. Nunca nadie salió angustiado porque hay un respeto por el trabajo del otro. En una población que se retrae mucho por las propias dificultades de la enfermedad o por temor a ser juzgado, entonces es muy importante poder tener esta instancia de dejar aflorar libremente y poder ser reconocido por lo que cada uno hace o simplemente por ser un compañero. Una vez trabajando en el Hospital Español, una persona me dijo que haber estado internado le cambió la

30


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

P L Á S T I C A

vida y que cuando saliera se iba a anotar en un taller de plástica para poder pintar. Antes no tenía ningún motivo para levantarse de mañana. Nosotros tenemos que poder intervenir a favor del cambio, vencer las estereotipias, promover una mayor flexibilidad que les permita un mayor movimiento.

Disparador ¿Qué pasa cuando la propuesta que traemos al taller no es aceptada por el grupo o por parte de él?

Myriam Lazcano En realidad son como nosotros. Hay veces que la propuesta que les llevamos a unos les gusta y a otros no. Pero aunque de vez en cuando se presente alguna reticencia, igual lo hacen y aquel que una vez dijo que no le gustaba, de repente en otra se engancha al ver que los otros hacen las cosas con voluntad y es el que más trabaja y más bonito le queda lo que está haciendo. Recuerdo que en una oportunidad les dije de hacer un dibujo libre, pero con los dedos, para sentir el material con el que producimos nuestra obra. Uno me dijo que él no se ensuciaba. Lo dejé y a los diez minutos fue, agarró la hojita y se puso a trabajar.

Participante Yo soy psiquiatra y trabajé en el Piñeyro del Campo durante veinte años, sobre todo junto a los profesores que estaban en los distintos talleres de rehabilitación. Fue una experiencia hermosísima

31


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

en la que se trabajó cuerpo a cuerpo con cada paciente y cada profesor. La idea que se tenía era discutir el paciente viendo de qué punto se partía y qué herramientas le podíamos dar para expresarse, para que pudiera progresar en el vínculo consigo mismo y con el entorno. De repente partíamos de un paciente que tenía un nivel muy bajo, incluso con dificultades motrices hasta para agarrar un lápiz. Y si podíamos lograr que dibujara una cara o una mano o que tocara con la guitarra una nota, para nosotros era algo maravilloso. Esto es precioso. La visión nuestra no era la que puede tener un profesor fuera de estos talleres específicos, sino la de impulsar al paciente a que hiciera un proceso en el que fuera logrando cosas que no había logrado solo ni con ayuda de la medicación. Con el profesor estudiábamos exactamente en qué cosas podíamos incidir para que el paciente progresara. Y vimos cosas hermosísimas en todas las áreas en las que trabajamos, en cocina, en música y demás. Lo divino, lo bueno, lo lindo es muy personal para cada paciente. Esa herramienta nos ayuda a ayudarlos y lo disfrutamos con cada uno. Yo llegué a tener una paciente internada, una muchacha joven esquizofrénica que no hablaba y que había tenido un episodio psicótico agudo muy grave. Le dimos lápices y pinturas porque ella lo pidió. Asi empezó, dibujando un lago y una figura humana sin forma. Y el trabajo día a día fue leer lo que ella expresaba en esas láminas. Cuando logró mirar su cara y dibujar todos sus detalles, logró identificarse, ubicarse en el mundo. Ahí salió de alta. Yo creo que lo que nosotros hacemos es brindarle a la gente la posibilidad de que se encuentre a sí misma y de que mejore en alguna cosa. Pero no partimos de algo prefijado sino que cada uno logra sus pequeños o grandes avances y no-

32


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

P L Á S T I C A

sotros disfrutamos con ellos. Por eso jerarquizo todos los trabajos en talleres. Es lo que más satisfacciones me ha dado.

Participante ¿Cómo conciben el tema de la rehabilitación y por dónde pasa la praxis en los talleres, cómo lo practican? Teniendo en cuenta que como concepto la rehabilitación tiene sus problemáticas también. ¿Rehabilitar para qué? ¿Es lo mismo que ajustar, que adaptar? ¿Para que vuelvan a una sociedad capitalista, furiosa, salvaje, bárbara, sin ser griegos? Son otros cosmos, como dice un texto de Oscar de la Borgolla, son otros cosmos con otros otoños, con otro sol.

Amarú Möller Creo que es rehabilitar para que elijan. Myriam Lazcano Bueno, más o menos. Es rehabilitar para que ellos puedan hacerle frente a lo que les espera afuera sin ser discriminados.

Sara Grudzein Yo creo que estamos de acuerdo. No estamos hablando de ajustar sino de que cada persona alcance el máximo de sus posibilidades. Se va a enfrentar a los problemas a lo que nos enfrentamos todos en el mundo, siempre desde sus posibilidades. Queríamos retomar con Amarú, qué hacemos cuando la propuesta de trabajo no es aceptada por el grupo. Tenemos experiencias distintas.

Amarú Möller Mi experiencia es que en general no rechazan nuestras propuestas, no porque todo les guste sino porque hay una gran dificultad de ellos en las relaciones que no son totalmente horizontales. Es difícil que se planten y digan no quiero hacer esto. Está bueno dar opciones, a veces insistir —depende de la persona

33


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

y de cómo sea el proceso—, pero también permitir que no se haga algo o que se haga otra cosa. Tiene que ver con poder elegir. Es el proceso de cada uno que hay que respetar. Hay que ver al usuario como un adulto y no como un niño.

Sara Grudzein En el caso nuestro hay siempre una propuesta muy abierta, muy amplia, en cuanto a la forma de trasmitirla y cada uno suele engancharse por algún lado. Pero siempre tenemos la posibilidad de leer qué es lo que está pasando. Nosotros no solamente estamos viendo la obra sino también qué pasa durante el proceso. A veces es mucho más valioso poder ir leyendo qué es lo que pasa en el proceso de creación, cuáles fueron los problemas internos para aceptar la propuesta, si se siente o no libre para realizarla. A veces nos pasa con un usuario que primero viene y hace lo que tenía pensado desde la casa y después va haciendo lo consignado. Son todas cosas a leer.

Participante Soy licenciada en Enfermería y he trabajado en el Vilardebó con pacientes crónicos y agudos. En la actividad que ustedes realizan, ¿qué rol desempeña la familia? —porque todos necesitamos la aprobación de las personas con las que vivimos—. ¿Qué intervención tiene la familia en esta actividad que ustedes realizan?

Carlos Pirelli Yo trabajo en tres instituciones muy diferentes y no puedo generalizar. Cada institución y cada ser tiene una relación con su familia completamente diferente. En las cárceles por ejemplo hay gente que está totalmente abandonada y a otros los vienen a ver en todas las visitas. En ninguna de las instituciones en las que trabajo, los talleristas tenemos relación directa con la familia, sino que la tienen los médicos. Quería decir

34


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

P L Á S T I C A

una cosa de lo que se estaba hablando anteriormente, porque es un tema que me parece muy importante. Que a través del hecho creativo cada uno pueda conocerse a sí mismo. Yo trabajo con el papel. Al Dr. Silva, que vio mi trabajo en el Portal Amarillo, le interesó mi trabajo con el papel porque vio que yo transformo el papel —ese material desechable— dándole un nuevo valor. Esa es la recuperación que ellos tienen que hacer. El Dr. Castro, que fue el que detectó mi bipolaridad, me dijo que a mi me salvó la creatividad. Por eso me interesa trasmitir mi experiencia y ayudar a aquellos que lo precisan. Yo estoy muy tranquilo porque dentro de la población mundial, el 3% somos bipolares (risas).

Myriam Lazcano Yo tengo relación con la familia adoptiva de los usuarios, que son las cuidadoras, y se integran al taller siempre que estoy trabajando en él.

Amarú Möller En el caso del Taller de Plástica de Sayago el tema de la familia lo gestiona el equipo técnico en espacios como las asambleas, por ejemplo.

Huascar Ariel Brink En relación a cuando no aceptan una propuesta de trabajo, en realidad uno siempre lo que hace es una invitación. Uno va a estimular hasta cierto punto y va a respetar la libertad del otro. Lo ideal es siempre llevar varias propuestas y dar opciones. Aunque de repente el usuario sólo quiere mirar o simplemente estar en el grupo; eso también es válido.

Participante Yo trabajo en el Centro Diurno del Hospital Vilardebó y me interesaría saber más acerca de las reuniones que ustedes tienen los lunes, en las que se reúnen todos los talleristas.

35


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

Amarú Möller En realidad nos reunimos todos, las personas que hacen la limpieza, los talleristas, todos. Para intercambiar sobre todos los temas, todas las semanas. Sara Grudzein Como resumen, simplemente quisiera decir que nuestras experiencias son todas distintas. Esto se debe a la formación de cada uno; pero creo que todos apuntamos a que cada persona que viene a nuestros talleres pueda lograr la mayor posibilidad de comunicación y de expresión; pueda ampliar la gama de sus posibilidades expresivas; pueda abrirse lo más posible al grupo y al mundo. Y que pueda conocerse a sí misma a través del uso de técnicas plásticas que en nuestro medio es algo que está bastante desvalorizado. Rescatar el placer de crear, comunicarse y de darse permiso a todo ello. Solamente una persona que se siente libre puede darse el permiso de poder crear. Para eso hay que ofrecer lugares que sean continentes, que habiliten; lugares donde cada uno es reconocido como un ser valioso y distinto y sus obras también.

36




MESA REDONDA

Taller de Letras Disparador inicial El taller de letras en el proceso de la rehabilitación psicosocial. ¿Cómo se inserta esta actividad en el conjunto de la propuesta terapéutica de la institución?



Mayra Nebril Profesora del Taller de Escritura del Centro Psicosocial Sur Palermo Este disparador encierra la pregunta de por qué hay talleres de expresión en los procesos de rehabilitación. ¿Qué es lo que buscamos y en qué pensamos que puede ayudar la expresión escrita? Primero, los que estamos aquí, le dimos un valor a la producción escrita en nosotros mismos, y sentimos que algo puede ser aliviado a través de la escritura. Entonces ¿en qué planos ayuda la expresión escrita? Fundamentalmente en dos. Uno es el plano grupal, en el sentido de la conformación de un grupo de referencia, para que el taller sea un espacio que sostenga y donde mostrar cada una de las producciones escritas. A su vez en la cuestión grupal nosotros ofrecemos un determinado marco que estructura, por un lado porque hay un orden institucional que nos atraviesa a todos los participantes y por otro porque cada tallerista propone una manera de funcionamiento del taller que supone ciertas reglas: un día, una hora, cuáles van a ser los estímulos válidos, de qué manera se van a regular y a producir los intercambios; un sentido del respeto y de ser parte. Entonces esto en sí mismo es muy importante y a su vez ayuda al despliegue de lo individual. En cualquier producción escrita hay una implicancia subjetiva. La persona en el taller puede contactar con lo que le sucede, se puede cuestionar, puede poner en palabras, y esto ayuda al proceso de subjetivación. Muchas veces el enfermo psiquiátrico viene muy pasivamente, porque primero está la enfermedad y después está el sujeto. Buscamos entonces que su punto de vista pueda ser valorado y rescatado; esto es lo más importante.

41


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

Gabriela Bernada Profesora del Taller de Escritura del Centro Diurno Sayago Los talleres de expresión —más allá de qué expresión se trate—, tienen en común que lo que se utiliza como medio de rehabilitación es la expresión. Entonces, ¿por qué la expresión artística o cultural? Porque a través de ella el individuo se puede reconocer a sí mismo y comunicarse con el otro. Nosotros le damos mucha importancia a la comunicación que se establezca en el ámbito grupal, justamente porque la patología lleva a un gran ensimismamiento. La expresión permite que la persona deje de ser objeto para ser sujeto. Nosotros muchas veces vemos que nuestros usuarios son objeto de decisiones de sus familiares, no de sus propias decisiones e iniciativas. Los talleres de expresión son importantes también en este sentido. Después desarrollaremos más estas cuestiones.

Luciana Gaffrée Taller de Narrativa de la Casa Asistida Tarará Prado En primer lugar quiero concordar con los otros panelistas; vamos en la misma línea de pensamiento y la misma motivación para el trabajo. El taller de narrativa Tarará Prado es un articulador en el proceso de apropiación de la realidad exterior, que permite que el participante pase a ejercitar el poder de su discurso. En el taller de narrativa este proceso se da en tres etapas. Primero el distanciamiento entre un yo pasivo, pronominal que simplemente describe su vida. De este yo los

42


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

L E T R A S

participantes pasan a ser actores o actuantes, narradores de su propia biografía. En ese sentido ellos tienen que interpretar y transformar este yo pasivo en un actor actuante. La segunda etapa supone entender que la ficción es también liberación, en el sentido de que es muy importante poder hacer ficción porque es cuando te liberas de la representación de la realidad hecha por el otro, para arribar a una representación de la realidad que es tuya, tiene tu firma y es guiada por tu universo simbólico. La tercer etapa es cuando el taller pasa a ser un articulador de la apropiación y construcción de su propio universo simbólico elaborado por medio de la ficción. Pues la vida es un intercambio de universos simbólicos que se da por medio de la comunicación y del lenguaje. Si uno no sabe manejar su discurso y su lenguaje no puede intercambiar en los juegos de poder, dejar su firma, incidir en la historia y construir su futuro. Eso es lo que yo busco en Tarará Prado.

Pablo Trochon Coordinador del Taller de Escritura en el Hospital Vilardebó Me centraré simplemente en un punto que sería el tema de la ficción y la dificultad de diferenciación, que es una dificultad que muchos participantes de estos talleres tienen. Nosotros en realidad estamos interviniendo, como desacomodando un proceso que a veces ha llevado mucho tiempo lograr, y que se basa quizá en la represión del lado creativo, al menos como forma de lograr un estado lo más estable posible, y de repente aparecemos nosotros proponiendo liberar su imaginación. Ahí hay un primer choque.

43


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

En el caso de nuestra experiencia, la diferenciación ficción/vida personal es un largo camino a recorrer. En el proceso de rehabilitación creo que los talleres de expresión —y la ficción—permiten una reelaboración de las historias. Su historia personal es la fuente más cercana que tienen para trabajar los usuarios. Ello va a suponer reelaborar procesos muy dolorosos. Pero reelaborarlos de un modo muy particular porque —por lo menos desde la concepción que trabajamos nosotros—, no estamos trabajando con individuos aislados sino en un grupo. A mi me gusta hablar de talleres de creación colectiva, si bien la escritura es individual, porque cuando ese texto pasa a la oralidad y somos todos los que intervenimos en ese texto, se convierte en algo diferente al texto individual que está en la hoja. Entonces los universos simbólicos confluyen en un nuevo universo simbólico que es el taller, que permite una reelaboración a través de la discusión literaria.

Disparador ¿Qué es lo que se prioriza de la propuesta? ¿Qué hacemos cuando la propuesta o parte de ella es rechazada por todos o por un sector del grupo? Mayra Nebril La prioridad para mí es lograr la conformación de un grupo que se sostenga en el tiempo. Cuando una propuesta no es aceptada tengo que hacer una distinción: el grupo es un co-creador conmigo

44


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

L E T R A S

de la propuesta de trabajo. No soy yo la que digo qué es lo que se va a trabajar en el año. Dos veces al año evaluamos gustos. Y me parece muy importante tener un proyecto de trabajo, algo que nos atraviese a todos. Entonces hemos trabajado con ciclos temáticos o ciclos de autor, o ciclos de ciencia ficción. Lo que ellos proponen, en general es tomado. Y hay que ser flexible porque este trabajo implica para cualquier coordinador un compromiso afectivo muy importante. Por lo tanto uno está puesto en juego y mucha de la libido que circula allí es el entusiasmo que uno tiene para con la tarea, que vuelca y pone en juego en el grupo. Hay que decir que uno se enriquece mucho también. En un libro que hicimos con uno de los grupos, el articulador entre cuentos y poesías fue que todos los participantes contásemos por qué escribíamos. Un usuario dijo: sentí siempre la necesidad de expresarme a través de cuentos donde estaba en juego mi imaginación. Y si bien es cierto que mis cuentos son pura fantasía, también es cierto que los hombres necesitamos ideas fantásticas para poder recrearnos y aliviarnos de tantas cosas reales que nos ponen nerviosos o nos preocupan. Escribo porque hacerlo me ayuda a expresar en mejor forma lo que quiero decir o dar a entender.

Gabriela Bernada Coincido en gran medida con lo expresado por la compañera en cuanto a lo que priorizamos en la propuesta. Nosotros priorizamos la creación de un espacio grupal donde los individuos se sientan formando parte. Y favorecer la comunicación entre ellos es la prioridad. Todo esto en un proceso donde van cambiando las miradas y la escucha de los usuarios en el grupo. Los usuarios pasan por tres etapas. Una es la etapa de pre-ingreso donde van conociendo

45


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

cómo funciona la institución; otra es la etapa del grupo estable, en la que el usuario se integra a los talleres; y luego las etapas de pre-egreso y egreso. Estas etapas son graduales y se dan al ritmo de cada uno de los usuarios. Cuando los usuarios empiezan a apropiarse del taller, cambian las miradas. Cuando el espacio es vivenciado como ajeno, las miradas se pierden o son evasivas, o en el mejor de los casos se dirigen al coordinador. Luego se dirigen al coordinador ignorando al resto de los compañeros; parece un vínculo de dos en medio de un grupo. La escritura es un elemento facilitador que hace de puente entre lo individual y lo colectivo y lo que llega a expresarse en el ámbito grupal es comentado por todos. Cuando alguien lee es más fácil que los otros escuchen. Además se sabe que luego se trabajará en forma grupal sobre lo que produjo cada uno. Algunas de las tantas formas de propiciar esta comunicación es usar ciertas técnicas, como realizar relatos en grupo o intercambiar cuadernos o hacer preguntas al compañero sobre lo que ha escrito. También utilizamos como texto no solamente textos de autores sino textos de los propios compañeros e incluso de integrantes de talleres de otras instituciones. Yo le comentaba a la compañera del Taller Sur Palermo que hemos usado relatos de libros de ellos para trabajar en nuestro taller.

Luciana Gaffrée En nuestro caso antes que nada quería comentarles que a pesar de que yo empecé a trabajar en Tarará Prado pensando que iba a trabajar desde el marco teórico de Roland Barthes y otros autores, volví finalmente al marco teórico de Pablo Freire. Una de las frases que él dijo precisamente aquí en Montevideo en 1989 fue: sueño con una sociedad reinventándose

46


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

L E T R A S

de abajo para arriba, donde las masas populares tengan de verdad el derecho de tener voz y no apenas el deber de escuchar. Es un sueño que me parece realizable pero que demanda el esfuerzo fantástico de crearlo. Basada en esto mi prioridad es que ellos tengan voz. Pero que por otro lado tengan placer —ahí vuelvo a Barthes—. Escribir es placer; placer de crear un discurso, placer de sentirse valorado y escuchado; placer de tener el vínculo de la comunicación y producir universos simbólicos comunes y crear códigos. En el taller por ahora falta el reconocimiento de una platea fuera del grupo, que es un objetivo que me estoy planteando. Me gustaría mucho que vuelva Pablo Freire, en el sentido de que no existe la humanidad abstracta. Porque a pesar de que son un grupo, para mí son Nahir, Elbio, Giovanni o Mabel y los otros. Y busco que cada uno tenga su firma en el grupo. Que haya una identidad, que haya un grupo y una pertenencia, pero también una diferenciación y una singularidad. Con respecto a cuando no quieren aceptar la propuesta, la forma que yo encontré —además de que cuento con unas enfermeras que son maravillosas y buscan quiénes son los que quieren participar y van creando el clima propicio— es traer varias opciones y ver qué caminos ellos mismos se dan, para evitar esos conflictos. A veces no uso ninguna de estas opciones y simplemente hacemos una catarsis de sus problemas y los otros se involucran. Y eso es narrativa también.

Gabriela Bernada Creo que hay que manejar un equilibrio que es delicado en cuanto a la libertad de que cada uno; si no tiene ganas de trabajar en determinada propuesta que no lo haga. Pero el hecho de que tam-

47


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

bién puedan amoldarse a lo que se propone al grupo es importante, porque esa será la realidad del afuera. Ellos están en un lugar de mucha contención pero cuando salgan afuera van a tener que amoldarse y adaptarse a los horarios y las propuestas y van a tener que reprimir ciertas cosas. Entonces me parece también que es importante estimular a que la propuesta sea aceptada y por lo general de hecho lo es. Después de que el grupo entra en calor, en general se ponen en forma espontánea a escribir, aunque a veces no tengan ganas o prefieran que les lean.

Pablo Trochon Disiento un poco respecto a la aceptación de la consigna. Yo me quedo más con la idea de la coproducción de la consigna y la consigna como un disparador. O sea que cualquier texto que surja de esa propuesta ya es válido y asi lo planteo en la dinámica del taller. Ellos muchas veces se preocupan de si están cumpliendo o no cumpliendo. Si lo mal interpretaron, si no pudieron con eso y cambiaron la propuesta en el medio pero surgió algo de eso, a mí simplemente no me importa. Todo eso es lo que rescato. Entiendo perfectamente la posición, pero no creo que sea mi función como tallerista dar ese tipo de pautas. Más bien creo que debemos ser facilitadores o guías y vuelvo a decir que veo la consigna simplemente como un trampolín, porque lo que surge de ahí no lo controlamos y está bueno que asi sea. En relación a la pregunta acerca de lo que priorizamos en este proceso que implica un taller — nuestro taller tiene siete años de vida—, creo que mi intento es que no tomen el camino fácil dentro de lo que es la producción. ¿A qué voy con esto? La posibilidad de

48


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

L E T R A S

desarrollar ficción o creatividad no necesariamente se refiere a la fantasía, sino que puede tener que ver con textos muy concretos, muy llanos, que tengan mucha cotidianeidad. Me refiero a que los integrantes del taller puedan hacer un clic; que puedan romper la lógica de la resolución de un problema. Porque en definitiva lo que les planteamos es un trampolín, pero es un problema que ellos tienen que resolver y tienen un tiempo para hacerlo y cuando termina el tiempo tiene que haber algo. Me gusta decir, retomando una frase de Roberto Bolagno, que la idea es enfrentarlos al abismo, que escriban mirando de frente al abismo. Voy a leerles un texto de un integrante del taller, para que vean a qué me refiero cuando planteo esto de hacer el clic, porque no necesariamente tiene que ser un texto muy volado ni nada por el estilo. La propuesta era reelaborar el cuento de Caperucita Roja a la actualidad. Les leo entonces: El clima era hostil y Caperucita estaba jugando en su cuarto cerca de la estufa. El fuego, con el crepitar de las maderas, hacía la paz en el hogar. Estaban subiendo las escaleras cuando Caperucita salió y vio a su madre. Esta le dijo, ‘date prisa que hay que llevarle la comida a tu abuela’. Caperucita bajó de prisa, agarró el paquete sin saber lo que contenía y se encaminó a lo de su abuela. En el camino a la parada tropezó y se cayó en la vereda. Los vecinos llamaron a la ambulancia que vino rápido y la encontró con pérdida de conocimiento. La atendieron debidamente y ella dijo que estaba bien. Sin embargo había quedado medio mareada. Con un caminar pesado llegó hasta una esquina que

49


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

le parecía conocida, pero no estaba segura. Por lo que le preguntó a un hombre que por ahí pasaba, ¿conoce la calle Rivera? Sí, le contestó, es por allá, seis o siete cuadras. Perdoname que te pregunte ¿qué llevás ahí? Comida, le contestó Caperucita. ¿Te acompaño? Sí, dijo Caperucita. Iban caminando lo más bien y Caperucita contándole lo que había sucedido en la calle. Llegaron a la casa de la abuela y Caperucita se aprontaba a despedirlo cuando el hombre le arrebató el paquete, no teniendo mucha suerte dado que acertaba a pasar un vecino que le pegó y lo tiró al suelo. El hombre asustado huyó. El vecino le entregó el paquete a Caperucita y ella a la abuela. Nota: el paquete contenía tres kilos de asado, tres chorizos y dos chinchulines (risas). Ese es el clic. Se cumplió la consigna y al final ese dato aparentemente paratextual rompe toda la estructura de lo que se había planteado. Aprovecho a contarles que en breve vamos a publicar un libro titulado El privilegio de volar que recopila el trabajo de unas cuarenta personas durante los siete años de vida del Taller. Va a ser una publicación muy interesante y muy rica donde veremos el proceso de trabajo que ha hecho toda esta gente. Será financiada por el MEC.

50


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

L E T R A S

Disparador ¿Cuáles son los logros más notorios que genera la propuesta de taller? Y también, ¿cuáles son las dificultades y los desafíos que más nos preocupan en el trabajo? Mayra Nebril Bueno, los logros más notorios yo creo que tienen que ver con haber podido conformar y sostener un grupo. Que ese grupo generara un compromiso con la tarea y que hayamos podido lograr una participación activa, despertando el interés en algunos por la lectura y la escritura. En esto quiero hacer una aclaración. Yo coordino dos grupos. Uno de ellos forma parte de la comunidad terapéutica y el otro es un taller de escritura en el que los participantes se inscriben porque quieren escribir. En este último caso lo principal no es la rehabilitación —aunque obviamente estamos dentro del Centro—, sino que lo principal es la afinidad por la escritura. Y se potencia mucho más esta herramienta porque ellos tienen un interés especial en ella. Otro logro muy importante es el hecho de que en ese grupo pudieron armar una cooperativa —de la que formamos parte todos los pasantes y yo—, en la que aportamos dinero para poder juntar plata y publicar un libro; todos participamos de la preparación y la corrección de los textos para la publicación. Rescato el disfrute que esto supone. Un logro que para mí es importantísimo es que realmente ellos han construido una artesanía con la palabra; que la palabra los define. En esta misma línea por ejemplo, fuimos a la Biblioteca Nacional para hacer su registro como autores y obtuvieron un certificado. La cuestión

51


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

de ser reconocidos como escritores tuvo un valor muy grande. También le escribieron una carta a Galeano que él les respondió, y eso fue muy importante simbólicamente. Los integrantes de este grupo se reúnen para escribir independientemente del taller. Para mí en lo personal eso es un logro muy importante y quiero resaltar que se trata de un trabajo donde uno tiene una implicancia subjetiva muy grande. Con respecto a las dificultades, que son muchas, me gustaría señalar dos fundamentalmente. Por un lado las dificultades en el intercambio entre nosotros, los talleristas de diversas instituciones, que de hecho recién nos estamos conociendo acá. En algún momento surgió la idea de juntarnos con otro taller, pero después por diversos motivos no pudimos llevarla a cabo. Esto me parece fundamental, que nuestro trabajo no quede solamente dentro del taller, sino que empiece a circular. Por otro lado está el tema de que se pueda publicar lo que se escribe en los talleres, aunque sea de manera casera. Me parece fundamental, porque es inscribir esa producción en la cultura; porque no alcanza con lo que sucede dentro del taller. Son muy importantes las muestras, para que haya una inscripción social y cultural de lo que allí se produce. El punto de vista de los usuarios de estos talleres es muy particular, un punto de vista que sólo ellos pueden tener. Está bueno poder encontrar espacios donde encontrarnos y compartir lo que hacemos.

Gabriela Bernada En cuanto a los logros he observado la gran alegría que produce poder retomar con éxito la escritura para quien la tenía olvidada, que en muchos casos es así. También hay usuarios que de pronto no terminaron la educación primaria. Asimis-

52


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

L E T R A S

mo, quienes por efecto secundario de los medicamentos veían dificultada su posibilidad de escribir, se sienten estimulados a hablar con su médico para hacer los ajustes que eliminen o suavicen este problema. Con el transcurrir de los meses de trabajo y en la medida en que exista una buena asiduidad, comienzan a conocer los nombres de sus compañeros y algunos se hacen amigos. Al principio en los grupos es muy difícil que registren los nombres de cada uno y toma meses para que empiecen a llamarse por su nombre, cosa que no siempre se logra. Otro logro muy importante radica en el simple hecho de poder ser capaz de producir un texto y compartirlo con los demás; esto puede ser muy gratificante. A veces ha ocurrido que los compañeros aplauden cuando les gusta mucho un texto producido por otro compañero. Es significativo que no ocurre lo mismo cuando el texto es de un autor o escritor conocido. No se trata sólo de la gratificación o la vivencia del logro sino fundamentalmente de la seguridad que aporta al creador el sentido de pertenencia al grupo, la posibilidad de compartir y por tanto, comunicarse. Hemos materializado este trabajo del grupo con la edición de pequeños libros. El segundo de ellos se está editando en este momento y hemos trabajado en coordinación con el Taller de Plástica que realizó las ilustraciones que acompañan los textos. La escritura ayuda a organizar el pensamiento, da un tiempo extra para pensar lo que se quiere decir, permite volver sobre el escrito, recordar, reencontrarse con ideas y sentimientos propios. Favorece el desarrollo de habilidades cognitivas como la concentración y la memoria. En cuanto a las dificultades, hay unas que reaparecen en todos los talleres; son la falta de asiduidad y el respeto a

53


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

la puntualidad. Lo segundo es más fácil de corregir que lo primero. La falta de puntualidad entorpece la conformación del grupo y el trabajo que se está realizando. Aunque cuando el grupo lleva cerca de un año trabajando, los compañeros empiezan a preguntar por los que faltan, cosa que al principio no ocurre. Hay algo que antes tomaba como una dificultad y ahora lo entiendo como una característica del trabajo, que es la imposibilidad de llevar adelante un programa pre-establecido. Los autores y las temáticas no pueden decidirse por anticipado sino que van surgiendo de acuerdo a los intereses del grupo. Lo que sí es importante, desde mi punto de vista, es que las consignas sean claras. Después cada cual las entiende como las entiende y las expresa como las expresa, pero es importante que la consigna sea entendible. Un desafío importante es lograr que cuando un compañero se siente molesto en el taller por algún comentario de otro usuario o del coordinador, pueda ponerlo en palabras en lugar de actuarlo. Muchas veces ocurre que pasado el tiempo nos enteramos de que hubo un usuario que dejó de asistir porque se sintió molesto por algún comentario de otro, que lo interpretó a su manera y nunca lo pudo decir. El tallerista debe ser muy sensible y perceptivo para captar estas situaciones y favorecer su elaboración individual y grupal.

Luciana Gaffrée Realmente quiero felicitarnos porque sin conocernos vamos por el mismo camino. Resulta muy placentero descubrir esto. Como logro, quiero compartir el ejemplo de Nahir, una de mis alumnas, que cuando empezó era una

54


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

L E T R A S

señora de 78 años, que no hablaba y estaba sentada en su silla de ruedas. Lo máximo que traía eran historias firmadas por ella, pero de libros de otros autores. Confundía su autoría con la de algo que había leído. Hoy ha logrado hacer tanto biografía como ficción y ya participa sin que se lo soliciten. Infiere las actividades colectivas, crea y propone cosas. Es un ejemplo de los logros de un proceso de taller. Los desafíos principales tienen que ver con la cuestión de la articulación y la jerarquización. Los participantes muchas veces tienen básicamente que articular y priorizar su vida. Cuando uno empieza a leer, empieza a ordenar y a salir del caos. Mi desafío es que con la narrativa ellos puedan empezar a ordenarse, a articular sus prioridades, a hacer proyectos y apropiarse de ellos. Es un trabajo muy racional, muy reflexivo, que creo que la literatura permite. Porque hay que motivarlos a hacer ese proceso de distanciamiento de los problemas. Eso nos pasa a todos, de médico y de loco todos tenemos un poco. Pienso que uno de los problemas o dificultad de nuestros talleres es la necesidad de generar un público al que le lleguen todos estos materiales que se producen en el taller. Es decir, que el material se pueda editar en formato libro o que alguien quiera documentar en video estas narrativas orales y que eventualmente estas producciones se puedan emitir en un medio televisivo. Cuando utilizamos un grabador o una filmadora, los usuarios se sienten excitados porque todos vivimos en un mundo mediático. Uno hoy en día también se reconoce como individuo si es fotografiado, si es autor de un libro o si aparece en un video. Por eso mi desafío es lograr que tengamos lectores y que los usuarios puedan estar del lado del que es mirado, escuchado o leído por otros de afuera del Taller Tarará.

55


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

Pablo Trochon En relación a los desafíos no voy a abundar porque ya lo han dicho los compañeros. En relación a las dificultades, creo que una de ellas es poder mantener la capacidad potencial de los disparadores, que sigan fomentando ese clic que busco en cada taller. Otra dificultad que puede presentarse es poder habilitar la discusión literaria y que eso no se viva como algo agresivo. Porque hay un vínculo afectivo tan grande con lo que se produce que hace que los textos sean ellos —o ellos sean los textos— y de repente si hacemos algún comentario del tipo este personaje no me parece muy convincente, puede resultar agresivo para quien escribe y muestra al grupo su producción. Aunque el personaje sea un perro, ese perro está ligado a una historia personal y es muy difícil lograr ese distanciamiento. Hemos logrado avances pero limitados. Con respecto a los logros a los que se apunta, yo creo que la escritura es un goce, es satisfacción, y creo que los que hacemos esto buscamos en ella el disfrute. Yo por lo menos en la Literatura no busco otra cosa que disfrutar; no busco ni mensajes ni reflexión, ni creo que nos sirva para nada en la vida, sólo nos sirve para disfrutar. Ese es uno de los logros más importantes y se consigue en este tipo de instancias, en ese vaivén entre apropiación de texto y separación. Cuando producimos un texto ese texto ya no es nuestro, sale afuera. Nosotros pensamos que más allá de si somos autores o si tenemos derechos de autor, lo que escribimos y compartimos ya no es nuestro, es de la sociedad. Es de ese otro externo de la relación, la sociedad del taller, la sociedad de la institución o cuando estas producciones salen a otros ámbitos como la sociedad más macro. Lo importante es poner en diálogo y en juego a esos textos. De ese diálogo, de esa interacción es de donde van a surgir los verdaderos y no pensados resultados.

56


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

L E T R A S

Luciana Gaffrée Refiriéndome a algo que se dijo en la mesa anterior, respecto a casos de artistas que han salido de estos talleres, en Brasil tenemos dos jóvenes que se han convertido en escritores. Una se llama Esmeralda. Ella, luego de haber tenido infinidad de problemas, como provenir de la calle, haber estado presa siendo menor y otra serie de dificultades, se integra a un taller de narrativa y hoy es autora de libros infantiles y pedagoga. Para esto recibió la ayuda de una ONG que la integró a su programa de recuperación o rehabilitación a través del arte. Está también el caso de otro niño que había sido considerado irrecuperable. También una ONG lo integró a sus talleres de narrativa y hoy es pedagogo, hace libros infantiles y da conferencias sobre cómo es posible salir de la condición de enfermo mental y progresar en la vida. Todo esto luego de haber sido discriminado por negro y por alcohólico, entre otras cosas. En este sentido yo creo que el arte sí cura o puede curar.

Participante Soy usuario y desde hace cuarenta años padezco de esquizofrenia. Pertenezco a CIPRES, y me siento muy a gusto hoy aquí. Y quería decir que a través de la técnica literaria he podido reencontrarme con mi señora y mi familia después de años de aislamiento. Pasé diez años de mi vida encerrado en casa sin poder salir, debido a mis problemas y gracias a este programa y al taller literario, he podido integrarme y he logrado por ejemplo, estar acá. La verdad que me siento muy a gusto, muchas gracias.

Participante Simplemente para ampliar lo que el compañero acaba de manifestar, quiero decir que los talleres literarios de CIPRES tienen quince años de actividad y que Susana Poch, que es quien los coordina

57


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

desde el inicio, lamentablemente no pudo estar hoy acá. De todas maneras el testimonio de este compañero es más que elocuente.

Participante Susana Poch ha hecho grandes aportes en CIPRES. Nosotros como enfermos mentales queríamos salir adelante y no hablar sólo de sufrimiento y de delirios. La Dra. Eva Palleiro nos dio esa oportunidad con Susana. Susana es una persona muy especial que nos enseñó que no todo era caos, que teníamos una parte sana que podíamos volcar a la sociedad. Y la encontramos. En este segundo libro que editamos mostramos que somos seres humanos y que queremos que nos traten como tales. Eso lo aprendimos en el taller de literatura y somos respetados y queridos, cosa muy importante para nosotros. En CIPRES me fortalecieron lo bastante como para poder estar en el mundo. Los invito a que apuesten a la parte sana y en mi opinión de repente no es tan importante la asiduidad o la puntualidad. Peleen por que ellos sean. Participante ¿Han encontrado una forma de solucionar la falta de homogeneidad en el desarrollo cultural, que pueda existir entre los integrantes de los talleres? Gabriela Bernada Los grupos son muy heterogéneos y eso los enriquece, no obra como una dificultad. Hay muchísima tolerancia entre los compañeros. Con respecto a lo que se decía de la puntualidad y la asiduidad, solo son un medio para lograr un fin. Lo que queremos a través de la puntualidad es prepararlos por ejemplo para tener un trabajo y cosas por el estilo.

Luciana Gaffrée Con respecto al caos. Todos tenemos

un caos, pero no somos sólo ese caos. Yo me veo como una más en el grupo y también tengo que ordenar ese caos y trabajar sobre él.

58




MESA REDONDA

Taller de Música Disparador inicial El taller de música en el proceso de la rehabilitación psicosocial. ¿Cómo se inserta esta actividad en el conjunto de la propuesta terapéutica de la institución?



Lucía Beltrán Coordinadora del Taller de Música CIPRES Tanto el taller de música como el de escritura se integran a la institución como un todo y tienen que ver con otros recursos terapéuticos como el psicoanálisis multifamiliar, el psicoanálisis grupal, la terapia de grupo y eventualmente el psicoanálisis individual. Todos los dispositivos apuntan, en definitiva, al cambio psíquico. Nuestra actividad presupone ciertas concepciones sobre salud y enfermedad; sobre qué es lo que significa rehabilitar, etcétera. El propio término rehabilitación podría ser discutible al menos en el caso de ciertas situaciones de sufrimiento psíquico serio, donde en realidad deberíamos usar simplemente la palabra habilitar. Porque, ¿hasta qué punto estas personas alguna vez tuvieron la oportunidad de manifestarse y desarrollar su virtualidad sana, que precisa de ciertas oportunidades para poder desplegarse? A esto apunta CIPRES, a la generación de recursos yoicos genuinos. Desde ese punto de vista los talleres tienen un lugar muy importante —a la par de los otros recursos terapéuticos— y están todos ellos interconectados, en una retroalimentación continua. Los talleristas participamos semanalmente de las instancias de supervisión, por ejemplo. Esa es un poco la concepción básica. Lo que se promueve —y que atraviesa horizontalmente todos los talleres— es fomentar la creatividad, dar la oportunidad de que se manifieste. Y la diferencia básica se refiere a los elementos con que estamos trabajando; en plástica con el papel y en música con el material más intangible, el sonido, el aire.

63


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

Erika Büsch

Profesora del Taller de Música del Centro Diurno Sayago

El taller conecta a sus integrantes con sus aspectos más sanos. Cada experiencia enriquece y fortalece al grupo para tomar conciencia de que parte de sus cuestionamientos no pasan por lo personal sino que tienen que ver con la humanidad. Creo que el arte es como un maravilloso puente entre la normalidad y las dificultades, que nos da la capacidad de entrar y salir de percepciones diferentes, actuando como un canal que nos conecta hacia afuera. Pero también se necesita del momento interno. A veces sucede, que los problemas que se plantean en el taller son más bien existenciales, los mismos que tenemos todos. Y uno debe seleccionar con qué conectarse. Si conectamos sólo con la problemática, ésta invade el taller y se hace difícil trabajar. Si bien no podemos negar la enfermedad, podemos buscar conectarnos con los aspectos más sanos. Partir de ahí, haciendo audiciones, escuchando diferentes autores de Latinoamérica, poniendo especial hincapié en el español, para que se escuchen los textos. Asi vemos que muchos tienen que ver con la existencia. A partir de esto, se recicla entonces ese dolor que puede venir por otro lado. Hay un descubrimiento personal, que se vuelca a lo colectivo y desde allí se recicla. También vivenciamos que venimos de un contexto cultural, una historia personal y una educación determinadas. Otra cosa que aparece en el taller es una autoestima sumamente baja; el yo no puedo, soy una porquería, lo que yo haga no sirve para nada. Entonces nuestra tarea

64


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

M Ú S I C A

se dirige a que los usuarios sean tenidos en cuenta, sean valorados y sientan que sí pueden. Ese el comienzo del proceso de rehabilitación, utilizando la música como vehículo.

Natalia Riefel

Tallerista de Música en el Centro Pedagógico Timbó y en el Centro de Rehabilitación de Pando

Nuestro taller es muy nuevo, con apenas unos meses de funcionamiento. Se trató de buscar una idea y unos objetivos en común y que cada taller contribuyera a esos objetivos. Buscamos fundamentalmente el establecimiento o el reestablecimiento de las relaciones interpersonales y la recuperación de la autoestima de los usuarios. La música la utilizamos como un vehículo para construir o reconstruir formas de expresarse. Para la gente que no puede expresarse desde lo hablado, la música actúa sobre lo que no se puede decir con palabras y puede ser su manera de expresión.

Leila López

Musicoterapia del Hospital Vilardebó Pensando en lo que vos decías recién, cuántas veces un usuario al ver que el otro está mal, le dice yo le quiero dedicar una canción al compañero. Creo que en general las propuestas de cada Centro son a nivel grupal y esto habla de lo vincular. Después está lo específico de cada usuario; no trabajamos lo mismo con cada uno. Y también allí, por lo menos en el Vilarde-

65


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

bó —y en los otros Centros que conozco—, está dada la posibilidad de la puesta en común en la reunión de equipo. Tenemos esta linda posibilidad de contrastar cómo cada usuario funciona en cada espacio. Esto nos retroalimenta para pensar distintas herramientas con las que trabajar con cada uno de ellos.

Marcelo Volonterio

Profesor del Curso de Música del Centro Psicosocial Sur Palermo

A diferencia de los demás, el mío es un curso de guitarra, por lo que tiene otras características. No hace tanto que trabajo en esta actividad y estoy lleno de preguntas y me apoyo mucho en las interconsultas. Doy clases de guitarra y no lo enfoco distinto a las clases de guitarra que doy en la academia. El aprender es algo que siempre recicla y siempre enriquece en todos los sentidos. Yo trabajo con gente que gusta de la música previamente. Eso ya tiene una cosa de pertenencia y de disfrutar estar aprendiendo, en sí mismo. Otra cosa que pienso, tiene que ver con que uno es haciendo. Como lo que imparto es un curso, tiene una cuestión de disciplina, un tiempo, unos contenidos, que eso en sí mismo es un aporte a ordenar un poco el caos del que se hablaba hoy.

Daniel Spinetti

Profesor del Taller de Música del Centro de Rehabilitación Psíquica Patronato Yo quería plantear que estaría muy bueno aprovechar esta instancia y este vínculo que estamos generando

66


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

M Ú S I C A

hoy, para mantenerlo fuera de acá. Porque no vamos a tener tiempo ahora de intercambiar muchas de las cosas que nos podríamos aportar mutuamente. Pienso que mucho más enriquecedor sería encontrarnos en el afuera. Una idea —que le estoy robando a Esteban—, sería que pudiera hacerse en todos estos Centros una rotación de los talleristas, no sé si una vez al mes o cada tanto. Que hubiera un aire nuevo renovaría la dinámica de la actividad y dejaría una pauta buenísima. En mi muy humilde trabajo, lo que trato de hacer es brindar una accesibilidad a gente que en un principio tiene como una negación —yo no podría tocar, yo no podría cantar, yo no afino— e ir derribando en el camino todas esas trancas que son tan limitantes. La música es algo tan alucinante y tan grande que es accesible a todos. Más allá de que trabajo en la rehabilitación, no siento que esté sanando a nadie y sí siento que hace unos cuatro años yo estoy en rehabilitación. Este trabajo me ha sanado a mí de muchas miserias humanas, limitantes y cosas bravas, porque cuando uno se focaliza en el trabajo se concentra en trasmitir cosas positivas al usuario. Estoy convencido de que hay que contar, entre otras herramientas, con el humor. Permitirse el humor y el disfrute porque sí. No siempre estar esperando un resultado, sino permitirse que todos los momentos sean para la música.

Esteban Pascuali

Taller de Música Hospital Vilardebó

Ya me soplaste lo que iba a decir, ahora no sé (risas). Yo repetiría lo mismo que dijeron todos porque tengo el mismo punto de vista. La música lo que tiene —y que

67


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

la diferencia de otras disciplinas—, es que no requiere tanto esfuerzo de concentración para trabajar. Cuando estamos haciendo música, todos somos parte de eso. En el taller de música cualquier cosa que digas puede ser usado en una canción y a partir de ahí se puede componer, improvisar y suele ser muy enriquecedor porque favorece mucho la autoestima y todo lo que se habló acá. Muchas gracias.

Iván Mora

Profesor de Música de la Residencia Asistida de Casavalle y del Establecimiento Penitenciario Cabildo ¿Qué puedo aportar que no hayan dicho los compañeros? Como dijo una alumna, la música amansa a las fieras. En el tiempo que llevo trabajando, la música me ha amansado a mi y ha sido una experiencia muy rica y satisfactoria y muchas veces se me ha planteado si volvería a trabajar con reclusos y con pacientes con patologías psiquiátricas y digo que sí, porque somos todos iguales y ¿quién es completamente sano? Todos tenemos algo de locura y creo que la música y el canto también la tienen.

Disparador ¿Qué es lo que priorizamos de la propuesta y qué caminos tomamos cuando esta no es aceptada?

68


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

M Ú S I C A

Iván Mora Cuando la propuesta no es aceptada del todo tenemos que buscar el camino más fácil y más accesible para todos. Considero que el canto es una expresión que se debe aprender a utilizar manejando las emociones. Lo que se pretende es acceder a sentirse libres y expresarse logrando un equilibrio; que podamos crear desde nosotros mismos y transformarnos en ser seres movilizadores. Esteban Pascuali A medida que va pasando el tiempo en un grupo, uno ve la capacidad de improvisación que ellos van adquiriendo y eso hace que el grupo funcione cada día más fluidamente y también que acepte mejor las propuestas que uno trae. De repente llegás al grupo con una gran fuerza con algo que armaste en tu casa y pensás con esto no puedo perder y llegás al grupo y están todos con la cara larga. Hay que ser flexibles, buscar engancharlos en la actividad. Ahí entrará en juego el humor, que me parece que todos los talleristas lo tenemos. Daniel Spinetti Un tema que está bravo es el ellos y el nosotros. Es algo que a mi me gustaría romper y ser un nosotros. Sacar esa frontera y sentir que somos todos nosotros que estamos en este baile y remando para el mismo lado. Lo mismo que decían los compañeros, lo de tener cartas en la manga es bueno, pero también tener la suficiente flexibilidad como para acomodarte en el aire y ver qué es lo que te está demandando la propia dinámica del grupo. De repente permitirse, si alguno de los muchachos no quiere formar parte de la consigna, que pueda participar como un escucha, como un oyente. Lo mismo que sucede cuando va uno al teatro o un espectáculo, que va a escuchar a la gente que toca y es un disfrute. Permitirse ese disfrute. También se puede

69


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

plantear —y tenerlo como una alternativa— que cada cual traiga una música significativa para sí, cualquier música que los haya marcado: con esta música me casé, esta música de los 15 de mi hija. Eso queda en la memoria, queda marcado a fuego y por tanto esas músicas van a movilizar obviamente otras cosas. No sé que más voy a agregar, así que paso la posta. Tengamos buen tempo (risas).

Marcelo Volonterio Como enseño, lo que priorizo es que aprendan. Yo busco que lo teórico esté detrás del hacer. Generalmente comienzo por ordenar tiempos, después priorizo nada más que lo que va pasando, porque todo se va ordenando naturalmente. Yo tengo grupos chicos, lo que me permite trabajar de esta manera. Generalmente me dicen cuando no quieren hacer algo. Y a veces me llevo sorpresas. Hace poco empecé a enseñarles armonía —una cuestión que es muy teórica— y hace cuatro clases que estamos con eso y no quieren parar. Priorizo lo que se va dando, y si no les gusta voy cambiando la propuesta hasta que al final busco la vuelta para enseñar todos los temas, pero en sí trato de enseñar lo que me van pidiendo, lo que veo que les entusiasma. Cuando siento que algo se está agotando paso a otra cosa.

Lucía Beltrán Yo coincido totalmente con la necesidad de esa plasticidad de adaptarse a lo que la situación trae, porque evidentemente es el grupo el que va llevando el derrotero hacia donde ir. En el caso nuestro, tenemos la ventaja de que se integran al taller de música después de un tiempo de terapia grupal, por lo cual ya hay una familiaridad con la dinámica del grupo que viene funcionando previamente. Esto ayuda mucho a la integración en los grupos de música. También

70


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

M Ú S I C A

porque el taller ya hace quince años que funciona, hay muchos poetas. Ya no estamos trabajando textos o canciones de fuera sino que son todas producciones propias. No trabajamos con consignas sino que son los propios usuarios que se inspiran y traen materiales. Bien puede ser una canción ya pronta, a la que solamente hay que buscarle el acompañamiento armónico; a veces hasta eso ya viene pronto y lo que hacemos con el grupo es algún arreglo, o eventualmente traen un texto que con la ayuda del grupo se intenta musicalizar. Cuando empezamos a trabajar lo hacíamos más desde un enfoque docente, pero esto se ha ido transformando. Además algo que es muy importante es que somos dos talleristas —trabajo con Juan Bentancur — lo que nos da muchas más posibilidades para el trabajo y más libertad.

Erika Büsch Me siento muy identificada con las anécdotas de los compañeros. Yo pienso que el taller ya es un universo. El tema es que las conexiones son momentáneas. Hay momentos en que se descubren las conexiones con la armonía y puede durar un tiempo, pero el aprendizaje no es lineal, es simultáneo. Creo que también hoy por hoy estamos en un sistema que es simultáneo. Uno prende la computadora y tiene cuarenta ventanas abiertas al mismo tiempo. Y eso está pasando mucho también en la educación. Trabajo con preescolares y escolares y el niño está acostumbrado a varios estímulos simultáneos, que en realidad son varias temáticas paralelas y a nosotros nos da la sensación, cuando uno entra y sale de esa manera, de que no terminó nada. Eso es por la educación que recibimos nosotros donde había una idea lineal de empezar un tema y terminarlo. Ese era el trayecto antes; ahora con lo que está pasando, hay una simultaneidad brutal. Y la rique-

71


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

za está en entrar y salir de las temáticas pero seguirlas desarrollando y retomarlas más adelante. Es como que se guarda la experiencia en distintos cajones y se recurre, a la hora de crear, a todo lo que uno ya hizo en el taller anteriormente. Otra cosa con la que coincido con el compañero es que no es ellos y el docente; porque a veces uno, como cualquier ser humano, no tiene ganas de trabajar ese día. Porque nosotros estamos en un rol de siempre tirar para adelante y a veces no tenemos la fuerza, a veces nos cansa ese rol de estar animando siempre. A veces uno viene como desganado y son ellos los que lo encienden. Es tan cercano ese trabajo de ida y vuelta que es un aprendizaje permanente. Pienso por otra parte que no debemos atarnos a una planificación, sino tener disparadores para trabajar y estar con las antenas prendidas para ver qué necesidad surge en el grupo. Hay que animarse a zambullirse en lo interno individual y estimular permanentemente lo colectivo. Y a veces no proponer nada, dar ese espacio para ver qué necesidad existe a nivel grupal, porque de repente de ahí sale una clase que nunca habíamos soñado.

Natalia Riefel Esteban hablaba de improvisar, e improvisar es hacer. Nosotros priorizamos el hacer, e improvisar da más oportunidad de hacer. También es importante el poder seguir un ritmo con una base que ya está en nuestra cultura. Entonces podemos empezar por un candombe; hacer, disfrutar y que en el disfrute esté el esfuerzo, porque luego se disfruta más todavía. En cuanto a las dificultades puedo decir que es difícil concentrarse y también tocar con otros, porque hay que esperar a que llegue el turno de cada uno, acomodarse a los ritmos de los demás y a las destrezas de los demás. Entre los propios usuarios se ayudan y cuando lo

72


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

M Ú S I C A

logran ¡hay que ver esas caras! Hay una cosa que yo nunca pensé que iba a hacer, que fue trabajar con las notas, las corcheas, las negras y llegamos a un punto donde es algo que ya manejan perfectamente. Una vez fui invitada a otro taller de música en otro Centro y cuando conté en mi taller que había ido, se sintieron muy motivados y entusiasmados para hacer eso. Esto es algo que deberíamos explorar. Con respecto a la no aceptación de nuestra propuesta, yo trato de trabajar con las ideas previas que hay en el grupo, las que ellos traen. No impongo lo que yo querría hacer y busco ver qué les gusta o les interesa. Después es muy lindo ver cuando tocan bien, cómo les mejora la autoestima.

Leila López ¡Cuánto entusiasmo! Recuerdo una vez que en el grupo me dijeron está sonando mal tu guitarra. Tenés que tocar con más fuerza para esta canción. Si uno da lugar a estas cosas, difícilmente encuentre oposición. Con respecto a si no aceptan la consigna, estoy de acuerdo con lo que decían en la Mesa de Letras de buscar un equilibrio entre lo que es necesario trabajar y lo que ellos desean en ese momento. A veces es necesario dar un impulso, pues las mismas características de la enfermedad pueden provocar cierta resistencia y pasividad. Creo que se juega mucho en lo intuitivo y en el conocimiento que uno tenga de ese grupo. Nosotros priorizamos bajar el cielo a la tierra y creemos que todos podemos cantar, todos podemos tocar algún instrumento y que el producto puede ser maravilloso. Es un desafío y se puede hacer. Creo que hay consenso en que el trabajo fundamental es a nivel vincular. En particular en la música, la sincronía que se requiere para trabajar en grupo hace que eso

73


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

se manifieste especialmente, además de la tolerancia y el cuidado del otro. Por ejemplo cuando uno se enoja porque el otro está desafinando, cómo se tramita eso. Me quedé pensando hoy en el tema del éxito, esto de ser reconocido afuera o cuando uno detecta entre sus usuarios alguien con talento. Y bueno, hay que orientar, pero también hay que ser cauteloso y hay que tener cuidado con esto de ser reconocido porque eso obtura a los otros. Vamos a trabajar para que el reconocimiento sea ante uno mismo y el progreso también. Y por supuesto eso es un placer.

Daniel Spinetti Quería rescatar una propuesta que se hizo en Sur Palermo — un lugar donde tuve el honor de trabajar hasta hace un tiempo—. Cuando surge alguien que tiene una capacidad como para desplegarse un poco más, poder ofrecerle un curso de música. O sea, el taller como algo más abierto para el disfrute, la experimentación y la exploración y luego tener un curso para cuando surge esa demanda de aprendizaje más profundo para la gente que quiere seguir en ese aprendizaje.

Disparador Logros, dificultades y principales desafíos a seguir Leila López Las dificultades que nos tocan en el Centro Diurno Vilardebó están muy vinculadas con el hecho de trabajar con un grupo abierto. Eso hace que esté llegando gente permanentemente y ahí sí que

74


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

M Ú S I C A

además de pensar en el trabajo antes, hay que pensarlo mucho en el momento. Es necesario encuadrar permanentemente porque trabajamos con pacientes que vienen de la casa y pacientes que están internados y están en agudo y todos sabemos que eso es bastante difícil para trabajar. A veces uno tiene que dividir la tarea entre el planteo de trabajo musical y estar cuidando el espacio del taller. Por ejemplo cuando piden para salir a fumar pero faltan diez minutos para terminar, poder pedirles que se queden. O plantear el tema de la puntualidad. Otra de las dificultades en el caso nuestro se plantea cuando no hay instrumentos, porque a veces nos roban. Respecto a los logros, a nivel humano, son incontables. A nivel técnico también, esta cosa de ver los progresos del día a día y en particular estimular esos progresos y aplaudirlos cada vez que tienen lugar en el taller. Soy muy de estimular en ese sentido, de valorar las ganas que tienen de hacer cosas.

Natalia Riefel Yo soy una agradecida del lugar en que estoy porque la coordinadora nuestra nos ha conseguido todos los materiales y las condiciones para trabajar de la mejor manera. Ha trabajado mucho para darnos esas condiciones. En cuanto a las dificultades, el tema de que muchos compañeros no asisten tan asiduamente al Centro porque les queda lejos. Una persona a veces necesita como cien pesos por día para poder ir al taller. Se han gestionado boletos con COPSA, pero es algo que viene lento. Entonces se retarda el avance de personas que manifiestan deseos de ir pero no tienen dinero para el boleto. Otra dificultad es el entorno donde viven estos

75


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

pacientes, que es muy precario. Ellos tienen mucho entusiasmo en trabajar pero luego llegan a la casa y es un entorno deprimente, que no les ayuda. Habría que ver cómo atender el entorno de esas personas también. En cuanto a los logros son muchos. Gente que llegó y no hablaba con nadie y hoy hablan todos con todos, se convidan con mate e incluso se invitan a practicar juntos. Por ejemplo se dio un caso de otra persona que estuvo un año sin salir de su cuarto, que salía una vez al año para ir al médico y ahora sale todos los días y viene feliz y él mismo lo recalca, pensar que antes yo no salía. Y no falta un solo día al taller. O gente que me comenta que antes temblaba todo el tiempo y que ahora no le pasa. Yo no soy médica ni sanadora, pero contribuimos a que la gente se sienta mejor. En cuanto a los desafíos, nos encantaría conocer otros talleres aunque es complicado salir porque es costoso. Salir a hacer paseos. Nosotros concretamente vamos a ir al Museo del Carnaval y hace poco inventamos una salida a pescar, aunque no tenga nada que ver con la música, pero es algo del grupo. Estamos trabajando en eso, es nuestro desafío.

Erika Büsch En el Centro Diurno Sayago creo que todos apuntamos a un mismo desafío que es generar la autonomía de los usuarios. En todos los talleres que se reúnen en una instancia interdisciplinaria, apostamos a que los usuarios sean protagonistas y que en el tránsito del aprendizaje puedan sentirse pertenecientes a un grupo; que desarrollen la escucha de los otros —eso la música lo trabaja mucho, el tener una vibración con el otro— y que se puedan cumplir los objetivos, tener un motor. Lo que más le puede pesar a un docente y a todos los que trabajamos en Salud Mental con este

76


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

M Ú S I C A

tipo de usuarios, es la falta de motor para sostener las cosas, las metas, incluso las más pequeñas; no se trata de grandes cosas, de ser Eric Clapton, ni nada de eso. Este año hicimos un producto, terminamos un registro de nuestra tarea en el taller donde trabajamos con el paisaje sonoro, que son todos los sonidos que conforman nuestro entorno y que nos identifican como integrantes de un grupo y de un barrio. En el año 2006 creamos nuestra primer huella fonográfica que se llamó Vitral Sonoro, donde recreamos con instrumentos el sonido del tren, que era lo que caracterizaba al barrio. Este año luego de una votación entre todos, hicimos un disco que se llama Nuestro sentir. Escuchando el disco anterior y este, ellos lo que quieren es, en vez de hacer un registro del paisaje sonoro urbano, trabajar más con el Interior del país. Y escuchamos muchos autores y sonidos del Interior, hicimos todo un trabajo de exploración en ese sentido. Para sintetizar, les quiero leer una poesía de Gabriel Celaya que ilustra claramente lo que nosotros sentimos en el trabajo del taller. Hay una frase donde él dice no es una poesía gota a gota pensada, no es un bello producto, no es un fruto perfecto, es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Eso es lo que se hace en el taller. Otra cosa que quiero agregar para terminar, que ha sido un logro de nuestro taller, y es que ese disco que hemos editado está recorriendo otros centros educativos. Se usa mucho con niños que también trabajan con este concepto de paisaje sonoro. Esto nos ha llevado a la toma de conciencia de que el ir al Centro Diurno Sayago es una búsqueda interna y personal pero que también esa misma búsqueda colabora y aporta para que otros trabajen. Están trabajando la música para reha-

77


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

bilitarse pero están aportando material didáctico para que otros trabajen. En cuanto a las dificultades resalto también lo económico y esa actitud que debe tener el docente de estar siempre impulsando y ser un sostén, porque es algo que a veces cansa. Pero a la vez eso es lo que hace que todo funcione. Son dos caras de la misma moneda.

Lucía Beltrán Voy a empezar por los logros porque me gusta empezar por lo positivo. Por un lado hay logros de toda la institución que están medidos a través de distintos indicadores y se han presentado en otros congresos. No me voy a referir a eso porque ya se ha hablado en otros ámbitos. Voy a referirme a lo concreto del taller en cuanto a lo que es la producción objetiva, por decirlo de alguna manera. Creo que aquí hay bastante consenso sobre la importancia del proceso creador, pero considero que también lo que se produce tiene su importancia. Esto tiene que ver con la calidad de lo que suena como fuente de disfrute, con la autoestima y el desarrollo de nuevos roles más allá del lugar del loco al que muchas veces se encuentran limitados los usuarios. Nosotros estamos muy contentos porque luego de cinco años de trabajo hemos logrado concretar la grabación de un CD con ocho canciones compuestas por los integrantes del taller. La culminación de este proceso fue la presentación del CD en el Ateneo de Montevideo compartiendo la jornada musical con un grupo coral del renacimiento. Fue un paso muy importante dado por el grupo pues fue la primera vez que salimos del ámbito de la Salud Mental para integrarnos al circuito cultural. En cuanto a los principales desafíos, creo que tengo que resaltar, por un lado, la dificultad que implica man-

78


M E S A

R E D O N D A

•

T A L L E R

D E

M Ăš S I C A

tener en el tiempo un servicio que se basa exclusivamente en el trabajo voluntario de los coordinadores y, por otro, la falta de recursos para la adquisiciĂłn de instrumentos, lo cual hemos ido resolviendo mediante donaciones varias y aportes de los propios coordinadores, pero que nunca resultan suficientes.

5

79



MESA REDONDA

Taller de Teatro Disparador inicial El taller de teatro en el proceso de la rehabilitación psicosocial. ¿Cómo se inserta esta actividad en el conjunto de la propuesta terapéutica de la institución?



Michel Croz Profesor de Taller de Teatro de la Residencia Asisitida Chimborazo y del Establecimiento Penitenciario La Tablada El taller que fuimos construyendo entre pliegues y repliegues rizomáticos posee un sello: el sello de la horizontalidad vertical. ¿Qué pretendo decir con esta paradoja? Que el proceso se realiza entre estos dos vectores: la horizontalidad de la dinámica grupal, o como el pedagogo Paulo Freire solía decir, nadie educa a nadie, todos se educan en comunidad mediatizados por el mundo; y en la verticalidad de la asimetría, por condiciones de salud, aprendizaje, vivencias, que contribuyen a las prácticas expresivas y de salud. Es en la relación educador/educando, docente/tallerista, donde los roles y sus contenidos son jugados, dentro de un escenario que es espacio, suelo, territorio, y donde la creación, la poyésis, nos interpela y es interpelada con la intensidad de las expresiones dramáticas y plásticas, pues en nuestro taller confluimos una artista plástica y un teatrero. La rehabilitación —¿de qué?, ¿de quiénes?— suena a veces a discurso pre-fabricado. Mejor sería hablar de habilitación en el encuentro de las potencialidades y las prácticas que se desarrollan de forma natural, pero con una intencionalidad docente que parte de un proyecto y una postura terapéutica en relación a los talleristas. Reconozco mi carencia de información a propósito de la propuesta de la(s) institución(es). En todo caso existe un marco institucional común desde donde se origina

83


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

el propio nombre del programa para el cual trabajamos: Ciudadanía Cultural del MEC – MIDES. Desde distintas concepciones de ciudadanía y cultura, en el anclaje de que son muchos los ciudadanos aún sin incluir y sin ejercer plenamente sus derechos y deberes. La existencia de excluidos sociales y culturales —poblaciones vulnerables— nos remiten a la realidad de la pobreza económica y social en crecientes capas de la población y a una segunda condición de pobreza, la pobreza del acceso a los bienes y servicios culturales. Desde ese lugar, venimos trabajando —nos gustaría estar más articulados y coordinados con otras instituciones y grupos que transitan el mismo espacio profesional— compartiendo nuestros saberes técnicos y humanos, en una suerte de trueque de enseñanzas y aprendizajes con y desde nuestros usuarios, ciudadanos culturales. En concreto en Hogar Medio Camino Chimborazo utilizamos la metodología del Teatro del Oprimido —y su correlato en la Pedagogía del Oprimido— incluyendo prácticas y teorías diversas según el grupo y lo que pretendemos potenciar.

Introvertidos Poema-Demens Prof. Michel Croz

“La locura es algo raro en individuos –pero en grupos, partidos políticos, pueblos y épocas– es la norma.” Nietzsche

84


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

T E A T R O

La vida pulsa e impulsa. Día y noche, acción y repliegue. Horror es necesitar actuar Cuando el tiempo interno Pide volverse para dentro. El loco: horror hacia el afuera. El sano: horror hacia el adentro. Nuestro tiempo es el tiempo del afuera. Acción compulsiva de tantos En tanto, parada compli-cada de pocos. El loco es minoría… En este sistema capital Falta de competitividad Conduce al hospicio Sujeto tratado como objeto. La represión es contra todos. La división es de cada uno. La enfermedad mental denuncia. La locura re-vela la violencia Que la sociedad extrovertida practica contra sí Validando solamente como realidad Lo que es material, datos, hechos concretos. Silencio no es huelga. Ausencia no es desistencia Ni amenaza, ni violencia.

85


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

EXILIO No es geográfico Ni subversión voluntaria. Toda transformación implica un salto cualitativo Donde se atraviesa la nada, el vacío. No hay como transformarse Sin morir para lo que se era antes. Para eso hay que salir del pozo:

CAER / SALIR Primero voçê cai num poço. Mas não é ruim cair num poço assim de repente? No começo é. Mas voçê logo começa a curtir as pedras do poço. O limo do poço. A humidade do poço. A água do poço. A terra do poço. O cheiro do poço. O poço do poço. A gente não sente medo? A gente sente um pouco de medo mais não doi. A gente não morre? A gente morre um pouco em cada poço. E não dói? Morrer não dói. E depois: no fundo do poço do poço do poço do poço voçê vai descobrir quê…” Caio Fernando Abreu

LA MUERTE INICIA Morir significa no proyectar. Significa des-cubrir. Des-vestir.

86


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

T E A T R O

(Estar desnudo: de las cosas, de los seres, de uno mismo). Morir significa no tener futuro. Y por eso reconocer El eterno presente: aquí – ahora. Morir es ver a través. Morir es desligarse del tiempo Y plegarse al presente absoluto. La locura parece con un pozo que se parece a la Muerte. Muerte no es ausencia. Muerte en vida significa no identificarse.

SILENCIO Gritante. Que se pierde en el ruido cotidiano Que nos envuelve. Somos multitud, somos sin ser. Somos masa. Masa=fascismo. Intento de exterminar fuera de nosotros Aquello que en verdad está dentro. Nuestra voluntad es ofrecida a Moloch – dios con pies de barro –

87


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

LOCURA SOCIAL Desarma al individuo Y arma el conflicto – judeos y palestinos, negros y blancos, liberales y socialistas, musulmanes y cristianos. Antagonismos Contrarios confrontados. Enfrentamientos contrariados. La semilla del fanatismo, racismo, consumismo, burocratismo, terrorismo. Yo soy por que debo. debo, luego soy (Eduardo Galeano): rezamos a los pies del dios Mercado. En el espacio interior y atemporal Viajamos en el tiempo y al encuentro del tesoro La Historia: la verdadera historia de la humanidad está presente en la células anímicas de cada uno. (Jung) ÁNIMA Existe un especie de revelación Incomunicable Imposible La re-presentación siguiendo criterios de superficie. Los misterios hablan poesía Y solamente por analogía se puede trazar el mapa.

88


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

T E A T R O

ARQUEOLOGÍA En los sótanos, en los subterráneos Descubrimos que todas las palabras nombran. Cosas, estados, seres. Todo existe. Fantasmas, duendes, hadas, demonios, Dioses, ángeles, pasado y futuro. La fascinación y el terror que provoca la locura Se debe al hecho de que es tangencial A la vocación más profunda del ser humano: La religión libertaria Que re-liga / re-toma El centro vital auténtico, self de cada uno. “Os indivíduos que se comprometem conscientemente com a aventura interior, os místicos, sabem que devem consevar na aproximação do desconhecido um porto seguro, um referencial, sua identidade humana. E que não devem abdicar de sua responsabilidade social, mas ao contrário, chegam a perceber que, de alguna forma, o novo conhecimento individualizado os compromete mais ainda com o outro e com o grupo humano ao qual pertencem.” (Fauzi Arap) El hombre personal, protegido por su propia ignorancia Se convence de una vida común y corriente

89


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

Hombre-corcho que flota en la superficie de la rutina cotidiana Sin pretender ni tender a bucear En las profundidades (a veces abismales) de las cosas y de los seres.

EL LOCO En una especie de “suicidio psicológico” Tiene acceso involuntario a ese tipo de saber Pero se pierde del suelo Sobre el cual seria posible caminar. El intenta llegar sin salir. Desiste del cuerpo y de la responsabilidad Que implica y se des-personaliza. DES- ENCUENTRO Esquizofrenia De Esquizo-frenos: corazón dividido. El esquizofrénico es invitado a compactuar Con la opinión pública De que su interior no existe: Las voces, las alucinaciones, y todo el resto Serán olvidados, llamados “enfermedad.” Nada se explica, nadie otorga datos. El más fuerte da las cartas. Marcadas. Las reglas del juego son teatro. Mal teatro. Maltrato.

90


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

T E A T R O

“Quem transferiu o funil? Vocês dois me dão choques elétricos todas as sextas-feiras de manhã. Para frente e para cima e depois pra baixo e pra trás. Vocês dois transferiram as minhas fantasias. Com as intersecções abertas vazias, com a atividade morfínica. Quando eu bato a cabeça na cabeceira da cama toca um sinal e vocês dois vem e me amarram. E me aplicam sedativos clássicos e tranquilizantes modernos. Es sou um rato. Voçes fizeram de mim um rato de esgoto e me alimentam com colheradas de sangue. Uma colherada filtrada e outra no rabo. Sempre me pegam e me raspam a cabeça e me amarram e me levam para o choque. Tenho amigos aqui dentro que me contam quando vou pra o choque. É sempre ás 6 horas da manhã, desço para o porão com a turma que vai tomar insulina e então voçes dois me anestesiam. E me aplicam estímulos elétricos intensos. É por causa do priapismo que voçes dois querem me castrar? É porque eu tenho o pênis pequeno e menos intumescido? Vejo voçes dois anotarem aí coisas que eu nao sou. Eu era algre e brincalhão lá na rua. Me trouxeram pra cá quando eu tinha 17 anos. Tá certo vim porque quis. Eu mesmo fiz a mala, mas ela ficou lá na portaria, nunca entrou comigo. E depois foi aquilo que já se se sabe. Fiquei sempre na sombra. É sempre sombra quando eu chego. Acho que o pior que voçes dois poderiam fazer agora é me soltarem. Como é que eu ia viver lá fora? Não tenho espinhos.” (Julio Zanotta)

• 91


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

BUFÓN SILENCIOSO Al loco le cabe el personaje absurdo. Para no ser el loco, le resta el silencio, El no personaje. De él quieren el drama psicológico La normalidad cotidiana El retorno al pasado. No puede. Minotauro. Laberinto interior. Está perdido adentro. Nadie puede desistir de sí. De su llamado. De su vocación. De su pro-vocación. Cada vez más acorralado intenta no estar, intenta escapar. La desconsideración del laberinto-mundo interno En la cultura contemporánea es causa directa de la locura. No existe sistema político capaz de integrar al loco. Él no escapa ni de la derecha bárbara ni de la izquierda talibán Los sistemas sociales primitivos, como en el caso de los negros y de los indios Contenían en sí el dispositivo capaz de lidiar con él: el mito, la religión. El hombre blanco occidental, se perdió de sus orígenes, y en su lenguaje objetivo, Científico permite materializar la

92


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

T E A T R O

ESQUIZOFRENIA SOCIAL Que sacrifica a los individuos A los ídolos de la pos-pis-modernidad: Cibertecnologia, tecnocracia, economía, producción, Los siameses: eficacia y eficiencia, Internética, shopping center, realidad virtual, Fin de la historia. En este mundo capitalista y neo-liberal Inhabilitación para la competencia salvaje Conduce al manicomio Sujeto des-integrado. Sujeto tratado como cosa. No como lo que él es: un otro cosmos. El tratamiento es el “cómodo” Electrochoque “No doctor: No – sopló ronco Rodolfo – Los shocks no son modos. Los locos no somos pollos. Los shocks son como hornos, son potros con motor, sonoros como coros o como cornos. No, doctor Otto, los shocks no son forzosos, no sólo poco costosos, son lo cómodo, lo no moroso, lo pronto. Doctor, los locos somos sólo otro cosmos, con otros otoños, con otro sol. No somos lo morboso, sólo somos otros. Lo otro, no los ortodoxo. Otro horóscopo nos tocó, otro polvo nos forjó los ojos, como formó los olmos o los osos o los chopos o los hongos. Todos somos colonos, sólo colonos. Nosotros somos los locos, otros son loros, otros topos o zoólogos, o como vosotros, ontólogos. Yo

93


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

no los compongo con shocks, no los troncho, no los rompo, no los normo…” (Oscar de la Borbolla) A-NORMAL Normalidad es seguir la norma. Norma de los normales. La cura individual es posible. Pero sólo cuando se reconoce La naturaleza colectiva de la cuestión. Literatura, teatro, plástica, arte. Maneras de lidiar con la locura Personal / Social. Arte: Truco / Trueque del Introvertido Para caber en un mundo de Extrovertidos.

Esta crónica poética fue realizada a partir de una intensa y rauda experiencia, donde participé de talleres de teatro con el grupo de “Oi Nóis Aquí Travéis” de la “Terreira da Tribu” en el Hospital Psiquiátrico San Pedro de Porto Alegre. Participaron involuntariamente del texto: F. Niesztche, C.G. Jung, Fauzi Arap, Caio Fernando Abreu, Eduardo Galeano, Julio Zanotta Vieira, Oscar de la Borbolla y relatos y observaciones de algunos “introvertidos.” Es un texto que escribimos a partir de una experiencia que desarrollamos en el Hospital Psiquiátrico San Pedro de Porto Alegre, donde dábamos talleres de teatro

94


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

T E A T R O

junto a un grupo de teatro y en los cuales trabajábamos desde las referencias del teatro del oprimido básicamente, que es un poco la línea que seguimos trabajando con algunas variaciones, porque no hay ortodoxia y no puede haberla cuando trabajamos desde el arte.

Laura de los Santos

Coordinadora del Taller de Teatro del Centro de Rehabilitación de Pando y del Curso de Teatro de Sur Palermo Los talleres expresivos son uno de los puntales de la rehabilitación psicosocial, junto a otras propuestas terapéuticas como la farmacológica, la psicoterapéutica tanto individual, grupal y familiar y los talleres laborales o productivos. Son necesarios para una apuesta integral en los recursos sanos que tienen todos los sujetos, aún aquellos que padecen una enfermedad mental crónica; restablecen la capacidad lúdica y de disfrute de una actividad, así como los lazos sociales al trabajar en un colectivo, imprescindible en el arte teatral.

Natalia Acosta

Profesora de Taller de Teatro del Centro Psicosocial Sur Palermo

El taller de teatro en el proceso de la rehabilitación psicosocial cumple un rol muy importante al igual que cualquier otro medio de expresión artística, dado que el individuo puede expresarse a través del juego y la

95


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

creatividad. Poder ponerse en el lugar del otro y sentir como otro sin dejar de ser. Trabajar el contacto, el cambio de roles, tomar conciencia que cuerpo y mente son una unidad. Reforzar la autoestima, socializar, sorprenderse, hacer un buen proceso de trabajo sin pensar en el resultado. Cuanto más se piensa, menos se logra. Ir paso a paso descubriéndose y fortaleciendo los logros adquiridos. El trabajo en armonía es un disfrute, el humor siempre está presente, la idea es construir y reconstruirse. Y así cada día obtener nuevos logros, sacar de adentro, transformar y crear. Tratamos de seguir una línea coherente con los otros talleres pues el objetivo común es la rehabilitación a través del arte. Cuando es posible trabajamos en conjunto. De hecho es la forma en que muchas veces lo hago; uniendo el taller literario y de música a la actividad teatral. Hicimos varias experiencias de creación colectiva, como por ejemplo una obra que se llamo El conventillo. La idea era sacar al usuario a la calle y tener contacto con las personas del barrio. Mediante entrevistas que se hicieron a los vecinos más viejos, lograron recabar información del barrio y como era éste cincuenta años atrás. Con todo lo obtenido se trabajó con Mayra Nebril del taller literario y comenzaron a escribir la obra. Luego se improvisaba en el taller de teatro y se seguía escribiendo en el taller literario. Una vez terminada comenzamos a trabajar con Mariela Celentano del taller de música y con ella hicieron la sonorización y la música de la obra. Para los usuarios ver que los talleres trabajan en conjunto, los motiva y los compromete con los trabajos, logrando así un excelente proceso.

96


M E S A

R E D O N D A

T A L L E R

D E

T E A T R O

Disparador Dificultades que más nos preocupan en nuestro trabajo y desafíos principales

Laura de los Santos El desafío es en gran medida hacer que los talleres de teatro sean una herramienta terapéutica. Y cómo poder hacer esto extensivo a un Plan Integral de Salud Mental, que realmente pueda ser usufructuado tanto por la Salud Pública como por el Mutualismo o la Salud Privada. Creo que es una herramienta fundamental en la rehabilitación y en la terapéutica de las personas con este tipo de patologías severas y persistentes. En lo que se refiere al taller de teatro, es una herramienta más que fomenta todos los aspectos que tienen que ver con la capacidad de expresarse, de poder potenciar los recursos sanos y no tanto el señalamiento de las dificultades con las cuales estas personas se ven enfrentadas día a día. Es como un desafío diario, cada vez que nos encontramos con los participantes en el taller. A su vez que esto pueda tener una continuidad, es una dificultad con la que luchamos permanentemente. Lo otro a reiterar como desafío, es el hecho de que se pueda lograr la participación activa, la permanencia, la continuidad. Fortalecer la dinámica del grupo es otro desafío que nos atraviesa permanentemente.

Natalia Acosta Es eso, lograr tener siempre la energía porque de alguna manera somos todos prestadores de energía, que nunca nos falte para darle al otro. Por algo estamos de este lado del mostrador y mañana podemos estar del otro (risas). Que además nos recarga. Desde el momento en que ellos puedan tener la

97


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

confianza para trabajar en el taller, nosotros debemos poder buscar en cada uno sus propios logros, lo que tienen posibilidad de hacer, su capacidad de sorpresa; y buscar a su vez que cada uno vaya a más. A veces a más largo plazo pueden elegir qué taller quieren hacer, si de teatro, de guitarra o de otras disciplinas. También el proceso de integración con el grupo es parte fundamental de la rehabilitación para poder luego salir al afuera. Es un desafío poder trabajar desde el humor para que ellos aprendan a tolerar las opiniones de los demás y de que es bueno poder reírse de ciertas cosas y poder tolerar que los demás se rían de mí.

Michel Croz El teatro es sanador, contrariamente a lo que se comentó por ahí. Sería un lindo debate. Ustedes saben que el primer actor fue el chamán de la tribu. Del chamán al psicólogo no hay grandes diferencias. Nosotros usamos mucho una frase de Antonin Artaud, el teatro es sanación, porque tiene un efecto sanador brutal. Hemos preparado un video con Myriam Lazcano y la gente de Rivera de Aldea nómade que presentaremos a continuación, para dar cuenta del disparador en forma audiovisual. Las músicas fueron elegidas por los residentes. (Proyección del video)

98



Página anterior Representación tipográfica de la presentación realizada —con muñecos y máscaras— por Carlos Saralegui de Portal Amarillo.


MESA REDONDA

Taller de Trabajo Corporal Disparador inicial El taller de trabajo corporal en el proceso de la rehabilitación psicosocial. ¿Cómo se inserta el taller dentro de la propuesta terapéutica en la institución en la cuál ustedes desarrollan su trabajo?



Gabriela Grua Psicomotricista del Centro Diurno del Hospital Vilardebó y del Portal Amarillo

En primer lugar agradecer, celebrar este encuentro, que me encanta. Quiero decir que me he sentido muy bien y es la primera vez que lo siento en Jornadas o en encuentros de este tipo. Y para imaginarnos cómo se puede sentir desde lo corporal una persona que tiene algunas dificultades desde el punto de vista psiquiátrico y que se integra en un taller, podemos compararlo con este momento en que tengo que hablar frente a un público y estoy nerviosa o tensa. La situación de tensión de estar acá adelante hablando no es fácil; enfrentarse a la mirada de mucha gente, sostener un discurso coherente que les interese y todo un montón de otras variables. Esto me sirve como para intentar esclarecer lo que significa la expresividad motriz en las personas y cómo se altera cuando algo emocional nos afecta o nos atraviesa. Y en estos pacientes o usuarios esto es muy claro porque conviven a diario con esas manifestaciones a nivel del tono muscular, de la gestualidad, de otros aspectos de lo corporal, de los ritmos, de la coordinación y la postura. Todos esos parámetros psicomotrices van generando día a día como una fatiga, un cansancio; algo que hay que rever y tratar de restablecer con más armonía. En mi caso personal trabajo en varias instituciones que tienen distintos encuadres y perfiles de pacientes. En el Hospital Vilardebó trabajo en dos policlínicas, una de Neuropsiquiatría y otra de Centro Diurno, con pacientes con problemática psiquiátrica; y luego en el Por-

103


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

tal Amarillo con el tema de las adicciones. A veces es bueno pensar cómo eso va marcando en nosotros una presentación, no diría esquizofrénica pero con encuadres distintos, con objetivos diferentes, con maneras de llevar adelante las propuestas que tienen que ver con las características específicas de cada población. Entonces pienso que mi aporte es eso, poder ajustar mi saber para que la persona o el grupo, lo puedan recibir de la mejor manera. Adaptar las propuestas a las características del espacio y del grupo, a los perfiles de ingreso, al tiempo de permanencia. En definitiva a las diversas variables que se presenten en cada institución y a partir de esos elementos hacer el proyecto.

Lucero Takessian

Taller Corporal del Centro Nacional de Rehabilitación Psíquica Lo que plantea la compañera es bien interesante, porque además es psicomotricista y eso le agrega un plus a lo que es la Expresión Corporal. La Expresión Corporal en sí misma es como la herramienta básica y fundamental del ser humano. A través de ella se comunica y a partir de allí sí podrá entonces ser muchas otras cosas como artista plástico o músico. Pero la herramienta fundamental es el cuerpo de uno. Habitar el cuerpo de uno es por donde pasa específicamente el Taller de Expresión Corporal. El cuerpo ya está habitado por nuestros propios fantasmas, nuestros miedos, nuestros sentimientos; y de lo que se trata es de reconocerlos y empezar a sentirlos y poder realmente conectarnos con ellos. Una vez que nos conectamos con nosotros mismos, podemos pasar a relacionarnos con otro y comunicarnos de

104


M E SA R E D O N DA • TA L L E R D E T R A B A JO CORPORAL

formas totalmente diferentes. Eso es un poco el planteo general de nuestro taller.

Isabel Paravís

Taller Corporal del Centro Psicosocial Sur Palermo Cuando habló Michel hace un rato, decía que los gestos están como nulos y que los cuerpos están como deshabitados de alguna manera. En mi caso lo que me propongo es trabajar con los gestos, para ejercitar los músculos de la cara, por ejemplo. Yo trabajo con la danza y he visto que a los participantes del taller les gusta mucho bailar y con eso ir avivando todas las zonas del cuerpo. También hago algunas otras cosas que integro al trabajo, pero básicamente es eso, que ellos sientan más vitalidad. Como dijo Pirelli, es esa idea de estimular eso por lo que él se sintió encendido por la plástica. Y en mi caso, mi vida cambió a partir del movimiento y siento que es lo que tengo para ofrecer y estoy convencida de ello y disfruto mucho viendo que a los demás les gusta recibirlo.

Alejandra Sappa

Taller de Expresión Corporal del Centro de Rehabilitación de Pando

Recalco la importancia del cuerpo, porque a nivel terapéutico sucede que tenemos una falta grande de trabajo corporal. Es muy difícil estar atento al cuerpo. No atendemos las señales que el cuerpo nos envía. En el proceso de rehabilitación, me parece funda-

105


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

mental poder transmitir a los usuarios que el cuerpo es parte de esa rehabilitación. Para que ellos puedan entender por qué sienten lo que sienten y que puedan aprender a reconocer y sentir lo que está pasando con su cuerpo. Por eso hacemos hincapié en el tema del cuidado, la psicoeducación, el aspecto de postura, la respiración, la relajación, cuando es necesario. La importancia de este taller radica en que no existen muchas instancias donde se trabaje lo corporal. A veces cuesta mucho entender por parte de los usuarios, qué es el taller de expresión corporal. Cuando comienzan dicen, ah! es clase de gimnasia, es clase de danza. Pero es otra cosa y a todos nos cuesta entender qué es eso y más aún en los usuarios que vienen con tantos miedos cuando se integran al taller.

Gabriela Grua Entiendo que todo movimiento, tanto expresivo como reflejo, tiene necesariamente una base neuroanatómica. Estas estructuras permiten también toda la expresión artística que se quiera desarrollar. Eso es a lo que me propongo cuando planteo el Taller de Psicomotricidad. Trabajar sobre esos elementos que después van a permitir que la persona logre cierta libertad en su movimiento. La actividad de educación física es muy válida y me alegro mucho que este gobierno la haya aprobado para nivel escolar, porque en toda la población que estamos recibiendo ahora se aprecia un vacío tremendo, a nivel público, de experiencias formativas en el área. No se pensó que el cuerpo tenía que acompañar el desarrollo integral de la persona. Ahora hay como un presente que puede modificar el futuro de las nuevas generaciones. También en los centros CAIF se está desarrollando una atención en el área del desarrollo psicomotor. Todo esto es atención primaria en salud, si lo pensamos desde

106


M E SA R E D O N DA • TA L L E R D E T R A B A JO CORPORAL

ese punto de vista de que es posible detectar, visualizar y derivar casos que antes pasaban de largo hasta que en determinado momento aparecían como problemas. Entonces si bien todas las actividades físicas son válidas y necesarias —hasta salir a caminar—, tenemos que recordar que tenemos que respetar ese desarrollo de nuestra motricidad y dar estímulos oportunos en cada etapa de la vida. En el caso de las personas que concurren a un Centro de Rehabilitación, se trata de una población adulta o adolescente con la que tenemos que retomar o reafirmar conceptos que no fueron adquiridos correctamente o que no fueron brindados en tiempo y forma. Eso lo noto diariamente, desde saber cuál es nuestra lateralidad, poder manejar el espacio, los tiempos, los ritmos; todos aspectos muy básicos pero que no están claros en personas adultas que no pueden identificar su derecha y su izquierda o que no pueden realizar secuencias cinéticas por ejemplo. Esto sumado a las características propias dadas por la patología psiquiátrica, a los efectos secundarios de algunos psicofármacos, se va trabajando en el conocimiento y la aceptación de la nueva percepción del cuerpo.

Participante Estoy de acuerdo con ella en que deberíamos hacer algo con la medicación para que no nos endurezca tanto. Recuerdo que una vez tomando Haldol me caí en la calle, y me pasaban los autos por adelante y por atrás y no me podía mover. Gabriela Grua Si, por eso se requiere un trabajo integral y multidisciplinario y así lo concebimos; esto no se puede tomar desde un solo ángulo. Nosotros valoramos sí el efecto que puede estar causando la medicación. Hay muchas marcas y una puede resultar mejor que otra en cada persona, los efectos son diferentes; hay que estudiar esto porque el efecto

107


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

también es idiosincrático; esto de la psicofarmacología y la respuesta individual es de las cosas más difíciles de determinar, depende de cada persona. Estos aspectos yo los evalúo siempre en la propuesta que planteo y lo comunico a los demás técnicos.

Patricia Llambí

Psicóloga del Portal Amarillo

Fui invitada recién ayer y no tuve mucho tiempo de preparar esta ponencia, por lo que decidí traerles un video. Fui invitada por trabajar en el Portal Amarillo, pero también trabajo en el Instituto Nacional del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), con una población que va desde los tres años hasta adultos de treintaipico. Soy psicóloga especializada en Psicología de la Actividad Física, el Deporte y la Recreación y en Psico-neuroinmuno-endocrinología. Presenté al INAU un proyecto para trabajar en un método que está basado en una experiencia que se hizo en el año 1991 en Alemania, por Spangler y Grossman. Estos investigadores, trabajando con niños en situación de marginalidad, descubrieron que esos niños tenían una secreción mayor de Cortisol que otros niños, a nivel del eje hipotálamo-hipófisis; y que esta característica se encontraba en niños que habían sido abandonados. Entonces ellos vieron una correlación entre lo social, lo biológico y lo psicológico. Estos niños que en lo social fueron abandonados, tuvieron una respuesta a su psiquismo en el cuerpo. Son niños que al tener el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal con mayor Cortisol, quedan vulnerables a cualquier tipo de enfermedad. Entonces se presentaban como niños que se enfermaban mucho, desde una alergia en la piel hasta cualquier tipo de enfermedad grave. Y observa-

108


M E SA R E D O N DA • TA L L E R D E T R A B A JO CORPORAL

mos aquí que las poblaciones con las que trabajamos tanto en el INAU como en el Portal Amarillo comparten estas características descritas por estos autores. El estrés al que están sometidos es lo que altera ese eje, y ese estrés viene desde lo social. Sus cuerpos son cuerpos inmersos en una sociedad. El enfoque nuestro es desde el cuerpo; el cuerpo que habla desde una enfermedad, que dice a través de la expresión, de la gestualidad, del silencio, del apartarse, de su forma de comunicarse, de la agresividad. También hay una alteración en la glándula amígdala en el cerebro, que está relacionada con el miedo y la agresividad. Vemos que estos chicos tienen mucho miedo y a su vez desarrollan mucha agresividad. Entonces presentamos este proyecto que fue aprobado por el INAU y a partir de ahí fui invitada a trabajar en modalidad de “préstamo” al Portal Amarillo. El trabajo que hago está basado en dos teorías: por un lado la teoría del estrés, que apunta a bajar la intensidad del eje hipotálamo-hipófisis a través de técnicas de control del estrés y de la ansiedad. Y por otro la teoría del apego. Estos niños con un apego desestructurado, son niños que no han recibido respuesta adecuada al estrés temprano, y en su primera infancia no han sido debidamente contenidos. Muchas veces han sido violentados también. Entonces trabajo mucho con técnicas de apego que tienen que ver con el afecto. En este sentido es necesario un compromiso afectivo importante. Nosotros trabajamos tanto en el agua como en tierra. Se me viene a la mente el caso de un muchacho del Portal que tiene unos 30 años, que luego de trabajar en el agua nos dijo: ¿sabe de qué me acordé? De cuando uno es chiquito que la mamá lo acuna. El agua es un medio muy facili-

109


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

tador para todo esto porque remite de alguna manera a la vida intrauterina. Trabajamos en una pileta de agua salada y caliente, en base a la recreación y la expresión libre del movimiento. Los niños se expresan libremente y las propuestas las desarrollan libremente. El objetivo no es que aprendan a nadar sino que se expresen. Sobre eso hacemos una lectura y hay también una intervención de nuestra parte en el momento—dentro de un enfoque psicoterapéutico—, con una psicóloga con la que hicimos una investigación durante este trabajo. En la evaluación veíamos cómo niños que no habían logrado la figura humana, niños de seis años, después de trabajar con estas técnicas lograron primero el renacuajo y luego la figura corporal completa. O sea que el trabajo corporal es básico y da respuesta más rápida a necesidades que son de inmediatez, de mucha urgencia. Y es un poco eso, a mí me encantaría que pudieran ver el video y escuchar sus preguntas.

Disparador ¿Qué es lo que más priorizamos de la propuesta y qué pasa cuando esta propuesta no es aceptada por el grupo o por parte del grupo? ¿Cuáles son los desafíos a seguir? Gabriela Grua Me voy a referir a una de las propuestas, a la propuesta del Centro Diurno del Hospital Vilardebó. Por sus características de grupo abierto, se generan dificultades para sostener el trabajo. Cuando ingresa la persona es difícil mantener la motivación para que con-

110


M E SA R E D O N DA • TA L L E R D E T R A B A JO CORPORAL

tinúe concurriendo por muchas razones que tienen que ver con el tiempo, lo económico, la medicación, el horario del taller. Cuando el usuario ya está comprometido con el tratamiento, se nota que tiene ganas y se presenta con ropa para hacer ejercicio y una actitud positiva. La dificultad entonces es que logre ir evolucionando, que podamos dar el estímulo adecuado para que vaya creciendo. Y al momento del egreso, transformar la pérdida de ese espacio en nuevas opciones para que continúe su proceso. Esto es una de las dificultades de este centro. Como es de primer ayuda, es un desafío poder lograr esa derivación en tiempo y forma a otros espacios, para que el paciente no se pierda en la espera. Son cosas que tenemos que seguir trabajando porque aun hay fallas.

Alejandra Sappa Pensando en qué priorizar en la propuesta, creo que lo más importante es el disfrute para que ellos puedan apropiarse del taller. Y si ellos no quieren hacerlo, ¿qué hacer nosotros? Para mí tiene que ver con invitarlos paulatinamente a participar, que puedan ir sintiendo que es de ellos el taller, y asi luego surjan las ganas de participar. Facilitar que puedan aprender a integrarse para que luego en el afuera lo puedan hacer también, cuando no se van a poder negar a ciertas reglas o propuestas. En este punto entonces me parece que lo más importante que se puede lograr, es que disfruten del taller.

Isabel Paravís Adhiero a lo del disfrute, para mí eso es fundamental. Yo personalmente trabajo los apoyos, la postura, la manera de pararse cuando llega un compañero nuevo, saber estar cómodos. El trabajo entonces pasa por el disfrute, la música, los bailes, las imitaciones. Cada uno propone un movimiento y todos lo seguimos y después que ya se hizo ese movimiento y

111


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

pasaron por todo el cuerpo, entonces les planteo alguna consiga creativa. Me parece muy importante la improvisación y la puesta en escena como recursos, el canto y ofrecerles que ellos traigan música. En cuanto a las dificultades de integración a la propuesta yo inicio y termino el trabajo con una rueda y les digo que para mí, que ellos participen de esa rueda es fundamental. Que participen y se den las manos y luego que lleguen hasta donde puedan. Quiero aprovechar para hacer un agradecimiento a Graciela Figueroa que fue la persona que me motivó y con quien me formé para este trabajo.

Lucero Takessian El desafío para nosotros es apuntar al disfrute, a los afectos, a que los usuarios puedan constituir en su cuerpo ese yo corporal para luego reconocer al otro. En ese ida y vuelta es donde trabajamos. Si bien uno va con una propuesta de trabajo que es la Expresión Corporal y que tiene sus objetivos, después trabajamos con lo que va saliendo del grupo; el propio grupo va a ir dando las consignas; sino sería una cosa muy direccional donde se perdería lo más jugoso, lo más creativo y expresivo de las personas. Vamos entonces construyendo desde la subjetividad a la colectividad y viceversa. El nombre del usuario tiene una gran importancia en el grupo, porque allí es donde se aprende a darle cuerpo a ese nombre. En cuanto a las dificultades, la verdad que no se dan. A veces puede haber un usuario o un residente—yo les digo los muchachos—, que esté llevando no muy ajustadamente la medicación, o que esté en una fase previa a una descompensación, pero uno como tallerista no trabaja solo en su área, sino que tiene un soporte de otros compañeros o técnicos de distintas líneas que sostienen al propio taller. Entonces desde ahí está bue-

112


M E SA R E D O N DA • TA L L E R D E T R A B A JO CORPORAL

no trabajar. El equipo como herramienta en el trabajo de rehabilitación es insustituible. Son aportes importantes desde líneas de trabajo específicas. No quiero dejar de reconocer aquí a las personas que colaboraron en mi formación como tallerista, Graciela Figueroa, Norma Quijano y Nená Badaró.

Patricia Llambí Yo comparto con ellas la convicción de que el disfrute es fundamental. Para mí uno de los objetivos principales es que vayan logrando confianza en la actividad y en la movilidad del cuerpo. Que cuando aprenden un movimiento lo vayan haciendo paulatinamente, de tal modo que en cierto momento logran hacerlo con mucha destreza. Y me gustaría agregar algo. Hay desde las neurociencias, nuevas investigaciones que hablan de las neuronas espejo, que forman como una vincha en el frontal y el parietal derecho e izquierdo inferiores. La particularidad de estas neuronas es que responden al afecto. Es el caso de nuestros pacientes, que a partir del trabajo en el taller pueden repetir ciertos movimientos y los pueden transformar en representación interna cuando hay afecto desde el que muestra el movimiento. Esto para mí es revolucionario. Porque introducir en las neurociencias la variable del afecto y comprobar que de la percepción se pasa a la representación si hay afecto, me parece importantísimo.

(Proyección de video del Portal Amarillo)

113



PLENARIO

Cierre y evaluaci贸n



Leonardo Rodríguez Director de Ciudadanía Cultural de la Dirección Nacional de Cultura, MEC ¿Por qué este coloquio? La Dirección de Cultura comenzó a trabajar con el Ministerio de Desarrollo Social a partir del año 2007 en la creación del Programa de Cultura e Inclusión Social, que tiene como objetivo precisamente promover la cultura como herramienta de inclusión social. Comenzó trabajando desde un proyecto de talleres dirigidos a jóvenes que no trabajaban ni estudiaban, con la meta de que participaran unos 400 jóvenes. Luego se fue ampliando y hoy tenemos la satisfacción de que por este proyecto hayan pasado unos 4.000 jóvenes, que recibieron formación artística en diferentes disciplinas en todo el país. Es a partir de allí que el Programa fue creciendo. Siempre me gusta contar algunas anécdotas acerca de cómo lo fue haciendo. Por ejemplo, tenemos un proyecto que es muy querido por nosotros que se llama Fábricas de cultura que surgió en un pequeño taller que se realizó con mujeres desempleadas en Toledo, Canelones. Realizaron un taller de muñecas hechas con materiales reciclados y cuando terminó ese taller, la docente nos dijo ‘mirá que producto tan interesante que realizaron estas mujeres’. Y las participantes no querían terminar el taller. A partir de ahí se decidió en conjunto con ellas, seguir trabajando en diseñar un producto mejor. Luego vimos que era muy interesante el producto logrado y que todo el mundo lo elogiaba. Incluso ellas manifestaban que la gente quería comprarlo y quisieron ver la forma de seguir adelante. Así

117


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

llegamos a la conclusión de que teníamos que pasar a una tercera etapa que fue darles la posibilidad de conformar una empresa. Finalmente estas mujeres, que estaban desempleadas —que además algunas tenían problemas importantes con el tema de la violencia doméstica en la zona en la cual habitaban—, formaron una cooperativa social para comercializar su producto, que actualmente les reditúa económicamente. Así se creó nuestra primera Fábrica de cultura y su producto realmente se comercializa con éxito y ya ha pasado por lugares de venta como la Rural del Prado, el Hecho Acá y por diferentes ferias y eventos de todo el país. Estas mujeres tuvieron la posibilidad no sólo de haberse formado, sino de vivir de esta actividad. Es así que comenzó el proyecto de Fábricas de cultura. Hoy tenemos Fábricas en todo el país; de diseño y producción de vestimenta, de diseño y fabricación de muebles, cerámicas, bolsos y carteras; y es una realidad que este proyecto está creciendo cada vez más en todo el país. Yo siempre pongo este ejemplo porque las personas que trabajamos en el diseño y ejecución de políticas públicas, tendríamos que hacer esto que es muy importante, que es escuchar a la gente y acordarse de esa palabra que es la participación. Si no hay participación de la gente en el diseño y ejecución de los proyectos, estos no funcionan. Es así que continuamos trabajando con grupos de jóvenes, con las Fábricas de cultura y hemos ampliado nuestra capacidad para trabajar en la formación de niños y adolescentes en contexto crítico. Hoy tenemos casi 15.000 niños formándose en talleres de formación artística y participando de actividades culturales en todo el país.

118


P L E N A R I O

D E

C I E R R E

Y

E V A L U A C I Ó N

En el ámbito del Programa Cultura e Inclusión Social, en lo que nosotros llamamos la Programa de Atención a Colectivos Vulnerables, que coordina Ricardo Beiro, comenzamos a realizar algunos talleres en el Hospital Vilardebó, en el ámbito carcelario y con adultos mayores en el Piñeyro del Campo. Posteriormente se firmó un convenio con la Junta Nacional de Drogas para realizar talleres de formación artística con jóvenes en proceso de rehabilitación que consumían sustancias psicoactivas. Cuando Hugo Achugar comenzó su gestión en la Dirección Nacional de Cultura, nos pidió que ampliáramos la cobertura de los proyectos dirigidos a poblaciones vulnerables, y nos impulsó a apoyar proyectos culturales en estos ámbitos. También nos sugirió que tomáramos contacto con Renée para que viéramos qué cosas podíamos hacer en conjunto con el Ministerio de Salud Pública. Se decidió así la realización de este coloquio, que creo que fue una instancia muy productiva. Queríamos tomar este coloquio como un ámbito de encuentro, para conocernos y ver qué estamos haciendo cada uno desde su lugar. Conocernos mejor y ver qué podemos hacer juntos a partir de ahora, era la premisa. Ver qué proyectos podemos desarrollar en conjunto y cómo podemos apoyarlos desde el Programa Cultura e Inclusión Social y desde Ciudadanía Cultural —que se creó para afianzar y desarrollar los derechos culturales de toda la población— y de esta manera enriquecer cada vez más el trabajo que hemos estado desarrollando. Impulsaremos la publicación de un libro con las ponencias, actividades e información que se han producido en este coloquio. Nada de esto es suficiente por supuesto, sino que podemos hacer mucho más y mejor.

119


P R I M E R C O LO Q U I O S A L U D M E N TA L - A R T E - C U LT U R A

Les agradezco a todos por participar, a Renée y a Ricardo por su participación en la organización de este encuentro. Muchas gracias y les reitero que nos gustaría estar trabajando junto a ustedes. Nos seguimos encontrando en el futuro próximo.

Renée del Castillo Primero que nada quiero felicitar a los presentes, al Ministerio de Educación y Cultura, a esta nueva Dirección del Programa del MEC-MIDES y de Ciudadanía Cultural, porque han desarrollado un trabajo extraordinario y con la que he podido trabajar con tanta fluidez, conexión y eficiencia. Felicito a Ricardo Beiro porque hemos tenido una comunicación constante y ha sido realmente un placer trabajar con él y espero que podamos seguir haciéndolo juntos. Los felicito por la organización del sistema de trabajo, que por lo general no es común en otros ámbitos públicos. Felicitaciones y muchas gracias por darnos este espacio.

Otra idea que tenemos que seguir trabajando en el futuro próximo, es la integración del Arte y la Cultura como instrumentos esenciales de la Promoción de la Salud Mental. En el año próximo, desde el Programa se va a reforzar el Primer Nivel de Atención en Salud y fundamentalmente en el quehacer de la Promoción de Salud, será fundamental trabajar junto a ustedes, aunando estrategias y prácticas.

120


P L E N A R I O

D E

C I E R R E

Y

E V A L U A C I Ó N

Otro sueño que creo que es posible realizar en conjunto, es el de crear un espacio en la Televisión, por lo menos de frecuencia mensual, en el que se traten temas vinculados a la Salud Mental, con distintos invitados, donde todos puedan participar y hacernos llegar sus propuestas. Creo que ese espacio en televisión, nos iría acercando al abordaje de la preocupación tan claramente planteada por el Director de Cultura Hugo Achugar, de la necesidad de trabajar hacia la sensibilización y el compromiso de la sociedad sobre los temas vinculados a la Salud Mental. Otro de los aprendizajes que nos deja este Coloquio es la toma de conciencia de la necesidad de fortalecer espacios y redes de intercambio, entre ellos el de revitalizar la Red de Intercentros, un espacio donde se pueda hablar de lo que se hace, donde transmitir la experiencia de cada uno, intercambiar logros y dificultades, hacer derivaciones, pasantías en los Centros y complementarnos. Han surgido ideas muy lindas y ha sido muy emocionante para mí el haber tenido esta oportunidad de intercambio y de encuentro. Muchas gracias y realmente felicitaciones a los organizadores y a cada uno de ustedes que han hecho posible este clima y nivel de intercambio. (aplausos)

121



Breve reseña curricular de los organizadores Hugo José Achugar Ferrari Director Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura. Autor de diversos ensayos y publicaciones, ha investigado especialmente desde el año 2003 en el tema del consumo cultural con la consiguiente publicación del Primer informe nacional sobre imaginarios y consumo cultural; Montevideo, Trilce/FHUCE. Junto con Sandra Rapetti, Rosario Radakovich y Susana Dominzaín. Desde 1969 es profesor egresado del Profesorado de Literatura, Instituto de Profesores “Artigas”, Montevideo, Uruguay. En 1980 obtiene su Ph.D. en la Latin American Literature University of Pittsburgh. Ha desarrollado actividad docente tanto en Uruguay como en otros países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

Lic. Renée Del Castillo Psicóloga, Enfermera en Psiquiatría. Directora del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, desde el año 2007. A partir de 1987 Fundadora y Co-Directora, Coordinadora de la Organización Institucional Centro Psicosocial Sur-Palermo. Terapeuta en técnicas psicosociales, individual y familiar. Supervisora de Seguimientos Terapéuticos y Pasantías curriculares.

Ricardo Beiro Es Director fundador y docente de Actuación y de Expresión Corporal de la Escuela del Actor. Egresó de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD). Estudió

123


BREVE RESEÑA CURRICULAR DE LOS ORGANIZADORES

con Inx Bayerthal. Actor de la Comedia Nacional desde el año 1979 a 1988 participó en obras como Woyzeck, Amadeus, La Mujer Silenciosa. Actuó en Teatro independiente en Hamlet, Romeo y Julieta, Roberto Zucco, Arte y dirigió otras obras como Acreedores, Noche de Reyes entre otras. Actuó en Televisión en Historias de Montevideo y el Curro Jiménez y en Cine en Nunca estuve en Viena de Argentina. Cóndor de el premio Plata al mejor actor, El río que nos lleva (España), La Memoria de Blas Cuadra (Uruguay). Docente de varias instituciones y del Bachillerato Artístico. Se le otorga por unanimidad del jurado, el Premio Moliére a la Formación Actoral. Desde 2009 es Coordinador del Programa de Colectivos Vulnerables de la Dirección Nacional de Cultura del MEC.

Leonardo Rodríguez Comunicador Social y Licenciado en Teología. Realizó cursos de formación y diplomados en Educación de adultos, educación para el trabajo y diseño y gestión de proyectos en México, Cuba y Chile. Funcionario de carrera del Ministerio de Educación y Cultura desde el año 1991, se ha desempeñando en las siguientes funciones: Jefe del Departamento de Extensión Cultural –Museo Histórico Nacional; Integrante de la Unidad Coordinadora de PROJOVEN; Coordinador del Proyecto de Orientación Social y Laboral (Programa de Seguridad Ciudadana-BID); Director del Centro de Capacitación y Producción (CECAP)-MEC; Director del Programa de Cultura e Inclusión Social MEC-MIDES. Desde mayo de 2009 se desempeña como Director de Ciudadanía Cultural de la Dirección Nacional de Cultura.

124




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.