Maresía 3

Page 1

_______________________

Maresía Cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

Edición y maquetación: César Álvarez Laó Dirección de contacto: elyepa1@gmail.com Foto de portadas: brezo arbóreo en puertos de La Tesa, L.lena (autor El Yepa) Las publicaciones editadas únicamente en la Red no llevan asignado número de depósito legal. La propiedad de los textos e imágenes de esta revista pertenece a sus autores; para reproducirlos debe ponerse en contacto con ellos.

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Si quieres colaborar con esta revista, ponte en contacto con el editor.

El logo de la revista está ideado por el editor y es una alegoría del nombre: mar y montaña juntos. Hay unas cuantas peñas en el entorno cantábrico cuya forma recuerda a una ballena (ejs., en la costa La Herbosa de Cabu Peñes, en la montaña las Ubiñas). Son estas últimas peñas vistas desde el Cirbanal quienes prestan su imagen para el logo, siendo el chorro de su hipotético soplador el alga roja Chondrus crispus.

-1-


_______________________

Maresía

Sumario

Sumario * Editorial .......................................................................................................................... 3 * Observaciones Muestreo de quirópteros en la franja costera occidental de Cantabria .......... 4 Las aves acuáticas como bioindicadores en el estuario de Avilés ................ 21 Otru azulón ginandromorfu ............................................................................... 24 Monogamia en agateador norteño .................................................................... 25 Una salamandra abuela ...................................................................................... 26 Posturalogía del bichero .................................................................................... 28 * Opinión Herramienta útil: los anuarios ........................................................................... 31 Acerca del bisonte euopeo (Bison bonasus) en Asturias ............................... 33 * Asociaciones Páxaros y más cosas por Avilés ........................................................................ 34 * Personajes Jon Hidalgo ...................................................................................................... 38 * Galería Isolino Pérez Tuya ............................................................................................... 41 Fernando Fueyo Gómez .................................................................................... 47 * Colaboradores en este número ................................................................................. 53 * Portada trasera: Entidades que apoya

-2-


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

Editorial Estamos en tiempos de crisis, no sólo económico-sociales, sino también de tiempo. Muchos naturalistas estarían encantados de colaborar con esta revista, pero les falta tiempo libre. Y es que es una tónica que va en aumento año tras año. Cuando alguien proponía una iniciativa en los años 80s y 90s del pasado siglo, enseguida había mucha gente dispuesta a involucrarse. Hoy en día, existen tantas posibilidades de ocio y participación, que todos cargamos nuestra agenda, llegando al caso de agobio por excesiva planificación y ocupación del tiempo. Así, sustituimos las relaciones personales por las virtuales. Y es que nos hemos acostumbrado tan rápido a la red de redes, que ya nadie se acuerda de como se escribían cartas postales. Incluso ya están funcionando los congresos por internet, cómodos desde casa, pero sin el placer del contacto personal. Toda esta vorágine social afecta a los proyectos entre los naturalistas. Fruto de ello es la falta de periodicidad regular que quisiéramos en la revista Maresía, pero depende exclusivamente de sus colaboradores. Hubo artículos comprometidos que no acababan de llegar, y la fecha tope se fue retrasando más y más... hasta que por deferencia con los demás tuvimos que cerrar la edición. En este número tienen cabida por primera vez artículos más largos de lo habitual, pues en principio todos tienen cabida, desde las notas breves a los que tienen mucho que exponer. Tiempos nuevos, tiempos salvajes, que decía la canción. Que sigáis sintiendo esta revista vuestra.

-3-


_______________________

Maresía

Observaciones: Quirópteros

Observaciones Muestreo de quirópteros en la franja costera occidental de Cantabria

Teniendo como base los muestreos que hemos realizado entre los años 2005 y 2010, tanto para estudios propios como para diversas instituciones (ver anexo I), en el presente trabajo se publican por primera vez índices relativos de abundancia para 11 especies de quirópteros en Cantabria, según itinerarios de muestreo realizados en zonas de campeo mediante el uso de detectores de ultrasonidos de tipo heterodino. La obtención de estos índices resulta esencial para la gestión de estos taxones amenazados, siendo necesario ampliar estos trabajos tanto como sea posible, en lo relativo al número de especies monitorizadas como de variables de los hábitat analizadas. Lamentablemente no hemos hallado estudios parejos con que comparar nuestros resultados. Se ofrecen también datos sobre la frecuencia de ocupación de los distintos tipos de hábitat muestreados por parte de los quirópteros. Se profundiza en el conocimiento de la presencia o ausencia de diversas especies en el ámbito geográfico estudiado, y se amplían las áreas de distribución conocidas para algunos taxones. Ha de considerarse no obstante el carácter inicial de estos trabajos, precisando prolongar los muestreos para obtener resultados concluyentes. INTRODUCCIÓN La información publicada sobre distribución y abundancia de quirópteros en Cantabria es todavía escasa. A los motivos comunes que

atañen a este orden de mamíferos de actividad nocturna y difíciles de localizar en sus escondidos refugios, se ha unido la falta de iniciativas y proyectos de investigación que sí han sido desarrollados en cierta medida en las comunidades autónomas vecinas. No obstante, desde hace algunos años se han realizado prospecciones con destino a los catálogos de especies de los espacios naturales protegidos, informes de impacto ambiental, o estudios propios de investigadores. Pero por desgracia, muy poca de esa información ha sido publicada, yaciendo oculta en despachos, bases de datos y cuadernos de campo. Y esta carencia se hace manifiesta incluso en trabajos de referencia que debieran haber tenido acceso a dicha información, como el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos de España (16). Atendiendo a la oportunidad que nos ofrece Maresía, y para cubrir en parte esa laguna, es nuestra intención publicar en este artículo y sucesivos la información relativa a distribución y abundancia de quirópteros obtenida por nosotros en la comunidad autónoma de Cantabria en los últimos años. ANTECEDENTES En Cantabria, la información disponible anterior al uso de detectores de ultrasonidos se debe a autores como Rafael Menéndez, Yves Tupinier y Manuel Meijide, que se ocuparon en mayor medida de los quirópteros cavernícolas debido a la facilidad para localizarlos en sus refugios (15, 22, 14).

-4-


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

La lista publicada por el último autor citado, recoge 16 especies para la región, de las cuales 2 han sido posteriormente puestas en cuestión (Rhinolophus mehelyi y Myotis blythi). Mientras que para algunos otros taxones se contaba con muy escasas citas y en ocasiones (caso de Myotis bechsteini por ejemplo) solo relativas a restos óseos subfósiles, y no observaciones actuales. En 1991 se realizó un intenso trabajo de prospección utilizando ya detectores de ultrasonidos, por los investigadores Félix Gonzalez y Rolando Muñóz, con destino al Atlas de Vertebrados de Cantabria, proyecto que finalmente no llegó a ser publicado. El número de especies se elevó a 22, sin descartar ninguna de las anteriormente citadas. Otros investigadores han realizado desde entonces estudios también inéditos o solo parcialmente divulgados (21). Por nuestra parte, desde el año 2003 estamos realizando estudios sobre murciélagos empleando detectores de ultrasonidos en Cantabria. En este artículo exponemos algunos de los resultados obtenidos en el área más intensamente prospectada por nosotros, la franja costera occidental de la región, según muestreos realizados entre los meses de enero y septiembre del periodo comprendido entre 2005 y 2010.

permita su identificación y la obtención de un índice de abundancia. Entre los varios sistemas de conversión de ultrasonidos en sonido audible, el empleado en este estudio ha sido el sistema “heterodino”. En síntesis, su aplicación en el terreno se efectúa a través de la escucha e interpretación de la estructura de los pulsos de ecolocación transformados al rango audible por el aparato (también se pueden grabar), al tiempo que se comprueba en el panel “LCD” la frecuencia de máxima intensidad de dichos sonidos. A partir de ambos datos se deduce la especie de que se trata (1, 2, 5, 8).

METODOLOGÍA Se han realizado 90 recorridos nocturnos por lugares previamente seleccionados en función de las características del hábitat atendiendo a su representatividad en la zona (ver más adelante). Se ha portado un detector de ultrasonidos que revele la presencia de murciélagos en vuelo y

Sin embargo, la identificación a nivel de especie no se logra siempre con este sistema, ya que tiene algunas limitaciones. Una de ellas se refiere a la semejanza existente entre los pulsos de ecolocación de algunos taxones, que precisan para su discriminación el empleo de equipos más sofisticados que permitan un análisis de

Detector que cuenta con dos sistemas de transformación de ultrasonidos en sonido audible: sistema “heterodino” y de “división de frecuencia

-5-


_______________________

Maresía

Observaciones: Quirópteros

espectrogramas. Esto sucede por ejemplo con la mayoría de las especies del género Myotis (llamados vulgarmente murciélagos ratoneros). Sin embargo, el empleo de un foco para apreciar el aspecto y estilo de vuelo del ejemplar puede subsanar dicha limitación en algunos casos. Otro inconveniente se refiere al variable grado de detectabilidad de las especies en función de la potencia de sus vocalizaciones. En efecto, algunas especies que emiten pulsos de ecolocación de gran amplitud (p. e. Nyctalus sp., Tadarida teniotis, etc) pueden ser detectados a decenas o cientos de metros de distancia, mientras que las especies que capturan a sus presas entre la vegetación, emiten pulsos de ecolocación de baja intensidad que solo pueden percibirse a escasos metros. Esto supone que la obtención de información a través de detectores no resulta homogénea para todas las especies de murciélagos que habitan una zona, lo cual ha de ser tenido en cuenta necesariamente en el momento de extraer conclusiones a partir de los resultados obtenidos. Entre las especies que viven en el área estudiada, las pertenecientes al género Pipistrellus son fácilmente identificables y detectables, mientras que las del género Nyctalus resultan fácilmente detectables pero no siempre identificables. Por otra parte, las del género Rhinolophus son fácilmente identificables, pero se detectan a poca distancia (menos de 5 metros). Y las del género Plecotus no pueden identificarse con este tipo de detectores, y precisan hallarse además para su localización a menos de 4 metros del investigador. Resulta evidente que, a pesar de la gran ayuda que suponen los detectores, el estudio de los quirópteros debe completarse mediante

el empleo de otra metodología, como localización de refugios, captura en redes y seguimiento de individuos marcados. En todo caso, los ejemplares de murciélagos contactados en los itinerarios con detector van siendo anotados, y su posición registrada mediante un receptor gps, en orden a establecer un índice de abundancia relativa. Este ha sido en nuestro caso, un índice kilométrico de abundancia (IKA) es decir, el número de contactos asignados a cada especie o grupo de especies que se hallaron en cada kilómetro recorrido, lo que es útil para establecer comparaciones con otras zonas y en el tiempo. Innecesario recordar que la realización de estos itinerarios precisa de una climatología adecuada: ausencia de vientos, precipitaciones o niebla. ÁREA DE ESTUDIO Entendemos el concepto de franja costera de la región de Cantabria en un sentido amplio, como las comarcas que median entre el litoral cantábrico y la cadena de sierras paralelas al mismo que discurren unos 10-15 kilómetros al interior, como primer relieve de la cordillera Cantábrica. Nuestro área de estudio abarca 20 municipios de la franja costera central y occidental de Cantabria, entre Liérganes y Val de San Vicente, que suman unos 764 km2 . Si bien fueron 7 los municipios donde la intensidad de muestreo fue mayor, con más de 10 km lineales de recorridos realizados en cada uno de ellos. El mapa de la figura 1 muestra la situación del área estudiada en la región de Cantabria, y el mapa 2, la localización de los itinerarios de muestreo y los municipios donde se sitúan (tabla 1). Aunque el número

-6-


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

de transectos fue de 90, la repetición de algunos de ellos eleva los muestreos realizados a 113, y la longitud total recorrida a 202,61 kilómetros.

Fig. 1: situación del área de estudio en la región de

Cartes Piélagos Santillana del Mar Villaescusa Santander Medio Cudeyo Liérganes Santa Cruz de Bezana Miengo Valdáliga Comillas Mazcuerras Val de San Vicente Ruiloba Puente Viesgo Penagos TOTAL

Nº 3, julio 2012

17,21 15,75 11,80 9,08 9,00 7,49 6,48 6,35 5,95 5,94 5,24 4,71 3,39 2,30 1,58 1,16 202,61

Cantabria.

RESULTADOS Los resultados que aquí se ofrecen se refieren a lo obtenido mediante detector de ultrasonidos en el área mencionada, si bien más adelante ampliaremos esta información con lo hallado en prospecciones de refugios. En un primer apartado pasamos revista a las especies halladas, y en un segundo a los hábitats en que se observaron.

Fig. 2: distribución de los itinerarios de muestreo en el área de estudio.

Tabla 1: Relación de municipios muestreados y longitud de itinerarios realizados en cada uno de ellos. Los 7 primeros contaron con más de 10 km lineales muestreados. Municipios

Longitud itinerarios (km)

Torrelavega San Vicente de La Barquera Alfóz de Lloredo Reocín

27,46 23,25 19,90 18,57

¿Qué especies y con qué abundancia se han localizado en los muestreos? Se localizaron 11 especies de quirópteros, así como ejemplares pertenecientes a cuatro géneros que no pudieron identificarse a nivel específico, y un cierto número de murciélagos indeterminados. En total fueron 1.367 contactos, y el valor de abundancia expresado en número de registros por kilómetro fue de 6,746 (ver tabla 2 y fig. 3). Tabla 2: Especies de Quirópteros y grupos de especies localizados: número de contactos e índice de abundancia.

-7-


_______________________

Maresía

Observaciones: Quirópteros

Especie Nº contactos M. de herradura grande 9 M. de herradura pequeño 7 M. ratonero grande 8 Murciélago ribereño 10 Murciélago enano 682 Murciélago de Cabrera 9 M.de borde claro 524 Murciélago hortelano 39 Murciélago montañero 6 Nóctulo pequeño 1 Murciélago de bosque 5

IKA 0,044 0,034 0,039 0,049 3,366 0,044 2,586 0,192 0,029 0,004 0,024

Grupos especies Nº ejemplares

IKA

Myotis sp. Plecotus sp. Pipistrellus sp. Nyctalus sp. Chiroptera sp. Total

29 1 11 4 22 1367

0,143 0,004 0,054 0,019 0,108 6,746

Fig. 3: número de contactos obtenido para cada taxón o grupo de ellos.

Solo entre dos especies del género Pipistrellus suman el 88% de las observaciones. Veamos por qué. Mu r c i é l a g o en an o Pipistrellus pipistrellus y Murciélago de borde claro

Pipistrellus kuhlii La primera especie puede considerarse abundante y ampliamente distribuida en el área de estudio, al igual que sucede a escala regional. La segunda especie puede considerarse menos abundante y con una distribución más restringida en el área de estudio, aunque consideramos probable que la franja costera constituya su zona óptima en la región, faltando en amplias comarcas interiores menos antropizadas, más frías y de mayor altitud. Ambos taxones ocupan hábitat diversos, adaptándose e incluso sacando ventaja de los entornos humanizados. Algunos investigadores consideran que estas especies han experimentado un notable incremento en décadas recientes debido a su buena adaptación a los nuevos ambientes generados por el hombre, y especialmente el desarrollo urbano (5). Otra razón que explica el elevado número de ejemplares contactados guarda relación con su conducta durante la caza, ya que ambos forman grupos en determinados lugares con abundancia de pequeños insectos (al modo como lo hacen las bandadas de golondrinas y vencejos). Pero también se encuentran individuos más o menos aislados campeando dispersos por el territorio, lo que aumenta las posibilidades de localización de ejemplares durante la realización de los transectos. Además, dado que descubren a sus pequeñas presas volando activos y en espacios relativamente abiertos, emiten pulsos de ecolocación de cierta intensidad, lo que permite detectarlos hasta 25 metros de distancia (6). Son por lo tanto especies muy apropiadas para su estudio mediante el uso de detectores de ultrasonidos.

-8-


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

P. pipistrellus y P. kuhlii son especies próximas filogenéticamente entre sí, que en su aspecto externo se distinguen apenas por la línea blanca en el margen posterior de la membrana alar de P. kuhlii. Su origen geográfico difiere, por cuanto el Murciélago enano procede de regiones más norteñas, distribuyéndose a lo largo de Europa y territorios occidentales de Asia. Mientras el Murciélago de borde claro ocupa amplias regiones cálidas de Asia y África, restringiéndose en Europa a las zonas más abrigadas al sur del paralelo 50º (23). Esto queda también reflejado en su distribución ibérica, ya que mientras P. pipistrellus resulta más abundante en el norte y el oeste de la península, P. kuhlii es más común en zonas mediterráneas y cálidas (13). M. Meijide conjetura acerca de la presencia del Murciélago enano en Cantabria, al que solo observa a distancia (14). Posteriormente, y aunque no se publican datos sobre su distribución y abundancia, en la documentación preparada para el proyecto Atlas de Vertebrados de Cantabria (1991) se le situaba en un área que abarcaba 35 cuadros UTM de 100 kilómetros cuadrados (ver mapa de la fig. 5). Hoy se le tiene localizado en un área considerablemente mayor, pues además de resultar abundante en las zonas costeras, lo hemos detectado en el resto de la región y en toda clase de hábitats, tanto humanizados como naturales, hasta una altitud de al menos 1.800 metros en puertos de montaña del valle de Liébana. La información relativa a Cantabria utilizada para la preparación del mapa de distribución del atlas nacional (Fig. 4) es claramente insuficiente. Además, los datos correspondientes a los cuadros limítrofes con otras CCAA se refieren casi siempre a observaciones

Nº 3, julio 2012

realizadas en dichas comunidades, y no en Cantabria.

Fig. 4: distribución de P. pipistrellus en Cantabria según recoge el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España (2007).

Fig. 5: distribución de P. pipistrellus en Cantabria según los datos inéditos del Atlas de Vertebrados de Cantabria y datos propios.

Como se observa en el mapa, con muy poco esfuerzo de prospección sería posible trazar el mapa de distribución completo de esta especie en Cantabria.

-9-


_______________________

Maresía

Observaciones: Quirópteros

(19, 20).

Murciélago enano (P. Pipistrellus).

El Murciélago de borde claro ha supuesto para nosotros una sorpresa, por cuanto de resultar apenas citado en la región, lo hemos hallado común en gran parte de nuestra área de trabajo. Era una de las especies todavía sin catalogar en la publicación de M. Meijide (1982). Y a diferencia del Murciélago enano que ya apuntaba una amplia distribución en base a los datos del Atlas de Vertebrados de Cantabria, solo figuraba en 4 cuadros del mapa regional en el citado proyecto (Fig. 8). Además, ningún dato fue incluido para la región de Cantabria en el mapa del Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos de España (Fig. 7). Esta carencia puede ser ahora subsanada mediante la información que estamos recogiendo, ya que el empleo de detectores permite discriminar fácilmente entre los pulsos de ecolocación del Murciélago enano, con su máxima intensidad alrededor de 47 kilohercios, y los del Murciélago de borde claro, que se sitúan en torno a los 39 kHz (fig. 6). Además, las llamadas sociales de ambas especies también difieren, situándose su máxima intensidad 20 y 17 kHz respectivamente

Fig. 6: Sonogramas de los pulsos de ecolocación de P. pipistrellus (izquierda) y P. kuhlii (derecha). Las frecuencias de emisión para la máxima intensidad de dichas llamadas es de aproximadamente 47 kHz en la primera especie y 39 kHz en la segunda.

Fig. 7: distribución de P. kuhlii en Cantabria según recoge el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España (2007).

Al igual que para P. pipistrellus, la información expuesta en el Atlas nacional se refiere a cuadros UTM cuyas observaciones fueron hechas en

- 10 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

regiones vecinas.

IFig. 8: distribución de P. kuhlii en Cantabria según los datos inéditos del Atlas de Vertebrados de Cantabria y datos propios.

Relativo a nuestros hallazgos en Cantabria, encontramos plena concordancia con lo expuesto por otros autores en cuanto a la filiación norteña de P. pipistrellus y la sureña de P. kuhlii (13, 16). Ya que el primero ha resultado más constante, más abundante y ampliamente distribuido tanto en la franja costera como en las comarcas interiores de la región. Mientras que el segundo experimenta una mayor abundancia en las zonas más cálidas, costeras y urbanas del área de estudio, pareciendo ausente o quizá escaso en comarcas interiores más frías. Expresado en cifras, el Murciélago enano ha resultado más abundante con 682 contactos frente a 524 para el de borde claro. Además, el primero fue localizado en 88 itinerarios de muestreo (77,8 %), y el segundo en 52 (46,0 %). Las dos especies aparecen simultáneamente en 45 itinerarios (39,8 %), mientras que P. pipistrellus aparece en solitario en 43 (38,0 %), y P. kuhlii en sólo 7 (6,1 %). El siguiente mapa (Fig. 9) muestra la distribución de las localizaciones de ambas especies según los itinerarios realizados,

Nº 3, julio 2012

reflejando la ausencia de P. kuhlii en muchos ambientes agrestes y desabrigados, como en el Parque Natural de Oyambre y el Macizo de Peña Cabarga. Los escasos recorridos en que se localizó solo, así como aquellos en que resultó más abundante que el Murciélago enano, se situaron en su mayoría en el tramo costero entre Miengo y Santander, uno de los enclaves más cálidos de la región. La presencia de ambientes de agua dulce, alumbrado público, parques y cierta aridez, como la derivada de dunas, canteras y espacios urbanizados, parecen constituir también factores favorables para la presencia del Murciélago de borde claro en Cantabria.

Fig. 9: los itinerarios donde se halló solo P. kuhlii se sitúan de manera significativa en la zona de Liencres, mientras que los itinerarios en que aparecieron ambas especies abarcan desde San Vicente de La Barquera hacia el este. Los transectos con solo P. pipistrellus se sitúan en la periferia, en las zonas menos humanizadas y más frescas de Peña Cabarga y el Parque Natural de Oyambre.

El Murciélago de borde claro parece por lo tanto más frecuente en las zonas más calidas de la franja costera, reduciendo su presencia hasta desaparecer en parajes de mayor altitud y menos humanizados. En consecuencia, no hemos localizado la

- 11 -


_______________________

Maresía

Observaciones: Quirópteros

especie en los muestreos realizados en zonas altas e interiores de la región, como los valles de Liébana y Valderredible. Murciélago de Cabrera Pipistrellus pygmaeus Los escasos registros obtenidos no permiten establecer el estatus de esta especie en la zona. Ya que hemos obtenido contactos que se corresponden en rango de frecuencia con los comprobados para esta especie, solamente en el tramo costero entre San Vicente de La Barquera y Comillas. El tercer representante del género Pipistrellus constituye una especie de reciente definición (12) a partir de estudios genéticos. No fueron los rasgos físicos externos los que llevaron a sospechar la segregación de esta especie respecto al muy afín P. pipistrellus, sino las características de sus vocalizaciones. Una vez que se detectaban pulsos de ecolocación con la misma estructura pero con una frecuencia de máxima intensidad que difería en casi 10 kilohercios. Mu r c i é l a g o h o r te l a n o Eptesicus serotinus Parece una especie común y ampliamente distribuida en la zona. Ha sido el tercer taxón en frecuencia de contactos. Cuatro veces más pesado que el Murciélago enano y con una envergadura alar incluso superior a la de la Golondrina común, se trata de un murciélago frecuente en la península ibérica y que ocupa una gran variedad de hábitats (no nos dejemos engañar por su inapropiado nombre en castellano). En Cantabria le hemos encontrado más abundante en vegas de ríos, bosques con claros y roquedos del interior de la región. En la franja costera, el número de contactos ha sido

unas 15-20 veces menor que para el Murciélago enano. Ello es debido a sus mayores requerimientos energéticos, que le llevan a capturar insectos voladores de mayor tamaño y más escasos, cuya captura les obliga a recorrer mayores espacios. Al igual que esa especie se refugia en grietas de diversa naturaleza, y en nuestra zona de estudio nos consta la ocupación de arbolado maduro con agujeros y viejos edificios con estructuras de madera. Al igual que las especies del género Pipistrellus, el hortelano resulta fácil de localizar e identificar mediante el empleo de detectores. Murciélago montañero Hypsugo savii El escaso número de registros obtenido en el área de estudio sugiere una presencia escasa y dispersa, quizá derivada de la fragmentación de su hábitat preferente: los roquedos. No obstante no descartamos la posibilidad de que se reproduzca en la zona. Para el resto de la región, hasta ahora solo lo hemos hallado común en la garganta del río Deva, pero dado el desarrollo de cortados y acantilados en algunas comarcas, cabe esperar que se trate de un taxón común. El montañero es otra de las especies que se refugian en fisuras discretas, pero que sin embargo es fácil de localizar e identificar mediante el uso de detectores de ultrasonidos. Murciélago de bosque Barbastella barbastellus Lo escaso y disperso de los registros puede guardar relación con lo fragmentado de su hábitat en la franja costera, pues parece alcanzar su óptimo en bosques viejos como los del valle de Liébana, donde hemos hallado una agrupación reproductora. Pero también sucede que sus pulsos de ecolocación son de escasa intensidad

- 12 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

cuando vuela entre follaje, pues se detecta a no más de cinco metros (1520 si caza en espacios más abiertos). Y además resultan parecidos a los de otras especies (géneros Plecotus y Myotis), con lo que solo resultan identificables con detector heterodino bajo determinadas circunstancias. Nóctulo pequeño Nyctalus leisleri Parece escaso en el área de estudio, con solo un contacto en nuestro muestreo, precisamente en la zona más forestal. Hay que decir no obstante, que los nóctulos son típicas especies migradoras, habiendo detectado puntualmente ejemplares durante sus desplazamientos en la franja costera (Torrelavega, Unquera, etc). Lo hemos hallado abundante como residente en el valle de Liébana, y en general, presente a lo largo de la cordillera Cantábrica. Su identificación a través de un detector heterodino no siempre es posible. Murciélago ribereño Myotis daubentonii Resulta común en todos los ríos y otras masas de agua dulce de la región. Es muy característico su estilo de vuelo de caza, rasante a unos diez centímetros sobre la superficie del agua. Este carácter es determinante para su identificación cuando se trabaja con detectores heterodinos, ya que sus pulsos de ecolocación son similares a los de especies afines. Su ligazón con el medio acuático hace que deba censarse mediante recorridos lineales por los ríos y las riberas de lagunas y embalses, y por ello su aparición en nuestros muestreos, realizados en hábitats terrestres, resulta meramente ocasional. Un sondeo preliminar de esta especie, realizado por nosotros en

Nº 3, julio 2012

el río Ebro a su paso por el municipio de Valderredible, arrojó una frecuencia de 15 ejemplares cazando por kilómetro de río. Murciélago ratonero grande Myotis myotis Ha contado con colonias que agrupaban cientos de ejemplares en la franja costera de Cantabria, y que hoy se encuentran en declive debido a las perturbaciones y pérdida de sus refugios, situados en cavidades subterráneas y viejos edificios. Lo cual constituye un problema común con los murciélagos de herradura (género Rhinolophus) y el Murciélago de cueva Miniopterus schreibersii, que ocupan un mismo hábitat de reposo y reproducción. Desde la óptica de su localización y censo, este conjunto heterogéneo de especies “cavernícolas” resulta más fácilmente detectable en sus refugios que mediante itinerarios de muestreo, ya que en aquellos su población aparece concentrada, mientras en el exterior se dispersan por amplias zonas de campeo, hallándose los ejemplares muy diseminados. Al Murciélago ratonero grande se le localiza de manera singular cuando vuela a 1-2 metros de altura sobre los prados, al igual que hacen las golondrinas durante el día, en busca de escarabajos de la familia Scarabaeidae y otros insectos de talla grande, a los que puede capturar e ingerir por tratarse de uno de nuestros murciélagos más robustos. Por lo demás, sus pulsos de ecolocación resultan semejantes a los de otras especies, por lo que la observación simultánea de los ejemplares es necesaria.

- 13 -


_______________________

Maresía

Observaciones: Quirópteros

Mu r c i é l a g o de h errad u ra g ran d e Rhinolophus ferrumequinum Continúa presente en todo el área si bien parece en declive en base a los testimonios recogidos y a la frecuencia con que se detectaba en el pasado (14). En sus zonas de campeo es localizado con el detector cuando efectúa vuelos de caza a poca altura ceñido a vegetación arbustiva. Así como cuando pende de una rama, ya sea para detectar insectos en el entorno inmediato al modo como hacen petirrojos y papamoscas durante las horas de luz, o durante su reposo y cortejo. Aunque se localiza a corta distancia con el detector (5-10 m), sus pulsos de ecolocación resultan inconfundibles, siendo emitidos a frecuencia constante de unos 82 kHz. Mu r c i é l a g o d e h e r r a d u r a p e q u e ñ o Rhinolophus hipposideros Si bien los contactos que hemos obtenido en zonas de campeo durante el presente estudio no permiten aclarar este hecho, este taxón parece más escaso que el anterior en la franja costera de la región, en base a su menor frecuencia de aparición en los refugios prospectados por nosotros, en general cavidades subterráneas y estancias oscuras de edificios abandonados. Al igual que dicha especie, se detecta solo a corta distancia, a unos 45 m, lo que constituye un handicap frente a otras especies. En cambio, sus emisiones a frecuencia constante en torno a los 109 kHz resultan inconfundibles. Murciélago orejudo dorado Plecotus auritus El único ejemplar localizado de esta especie en los muestreos no revela la real abundancia de esta especie en la

zona. Como ya comentamos, los orejudos emiten unos pulsos de ecolocación de muy baja intensidad que no se detectan a más de cuatro metros. Además, la estructura de sus pulsos resulta mimética entre especies y respecto a otros géneros, como Myotis, lo que dificulta su identificación. En estos murciélagos se manifiestan en toda su extensión las limitaciones de los detectores heterodinos para el muestreo e identificación de quirópteros en el medio, haciéndose necesario hallarlos en sus refugios o capturarlos en redes. Y así, el ejemplar solitario hallado por nosotros, volaba dentro de un pinar donde más tarde localizamos una colonia de unos 50 ejemplares alojados en un edificio, lo cual da idea de la escasa efectividad del detector para evaluar poblaciones de este taxón. El Murciélago orejudo dorado es común en la Europa central y atlántica, y viene considerándose habitante de bosques viejos y de cierta altitud en el norte de la península Ibérica, lo cual es probablemente válido al sur de la cordillera Cantábrica, en el ámbito de la región biogeográfica Mediterránea (10). Pero tenemos datos para afirmar que en la región Eurosiberiana ibérica vive desde el nivel del mar y se encuentra en hábitat similares a los que ocupa más al norte. Solo así se explica su hallazgo frecuente en la propia línea costera, como los jardines del Sardinero y la Península de La Magdalena. Resultados por hábitat Aunque hemos trabajado en diez tipos de hábitat diferentes, solo cinco pueden considerarse para el análisis debido a la amplitud de muestreos realizados en ellos (Tabla 3 y fig. 10). En este conjunto, el número de contactos obtenido fue de 1.183, el 86

- 14 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

% del total. La longitud de itinerarios 190,40 km (94 % del total) y el valor de IKA 6,213, algo inferior al valor medio obtenido para todos los hábitat muestreados, que fue de 6,746 contactos/km (Tabla 3 y fig. 11). Tabla 3: Número de contactos, longitud de los itinerarios y valores de IKA según tipos de hábitat. Tipo hábitat

Nº contactos km

Arbolado diverso 695 Urbano 71 Matorral y pastizal 57 Campiña 341 Eucaliptal 19 Total 1.183

72,68 12,46 10,05 79,48 15,73 190,40

IKA 9,56 5,69 5,67 4,29 1,20 6,21

Fig. 11: índice de abundancia (IKA) de todas las especies halladas en conjunto para cada tipo de hábitat

En efecto, en muchas comarcas de las estudiadas, una elevada proporción de ejemplares se localizaron cazando concentrados en agrupaciones de número variable sobre remansos de ríos, bajo arbolado maduro, junto a establos y a la luz de las farolas. En tanto que los ejemplares solitarios o en pequeños grupos se localizaban cazando en parcelas de hábitat con una fisonomía uniforme, como por ejemplo en campiña con setos y en brezales.

Fig. 10: longitud de itinerarios de muestreo según tipos de hábitat

Las especies de quirópteros que cuentan con mayor número de observaciones en nuestro estudio (P. pipistrellus y P. kuhlii) aparecen a menudo concentradas durante la caza en lugares puntuales, con frecuencia zonas de ecotono, lo que confiere a un análisis de ocupación por tipos de hábitat un valor solo relativo.

Los ambientes de agua dulce reunieron las mayores

- 15 -

concentraciones de quirópteros cazando en cualquier época del año.


_______________________

Maresía

Las matas arboladas resultan heterogéneas en la franja costera (excluimos aquí los monocultivos de eucaliptos y pinos). Además, se trata de un tipo de hábitat muy fragmentado, por lo que las hemos agrupado para su análisis. Son a menudo parques como La Magdalena y La Viesca, grandes bosques naturales como el Monte Corona, y otras manchas más fragmentadas como las existentes en las faldas de Peña Cabarga. El hecho de hallarse recortadas en numerosos linderos y claros, puede resultar más favorable a la presencia de varias especies de quirópteros que si se tratara de masas homogéneas y extensas. Ya que la diversidad de flora e insectos se dispara en esas zonas de ecotono. En ellas, no solo se ha registrado el mayor valor de abundancia de manera destacada (9,56 ejemplares/km), bastante por encima del valor global (6,74), sino que han sido 8 las especies de murciélgos localizadas del total de 11. Además de registrarse la presencia de las especies más comunes, se han obtenido aquí los mayores valores de abundancia para otras más escasas como el Murciélago hortelano, los murciélagos de herradura y las especies indeterminadas del género Myotis.

Las matas arboladas y los parajes de agua dulce en la campiña atlántica fueron los ambientes más utilizados por

Observaciones: Quirópteros

Los espacios que hemos considerado urbanos en el presente estudio son en realidad pueblos menores y zonas residenciales periféricas a núcleos urbanos mayores. No se trata por lo tanto de las zonas urbanas más densas del arco de la bahía de Santander, Torrelavega y otros municipios costeros, que no fueron prospectadas. Son las especies del género Pipistrellus las más frecuentes, especialmente cazando los insectos atraídos por las farolas. Son en total 4 las especies halladas en este tipo de hábitat. Los ambientes ajardinados y con farolas han resultado atractivos para la caza por parte de los quirópteros en toda época, pero especialmente en primavera cuando los insectos aun son escasos en la campiña. Las zonas de matorral y pastizal analizadas corresponden a brezales y argomales del litoral y de los macizos calizos próximos a la costa, como el monte Dobra, el Tolío y Peña Cabarga. Casi siempre se hallaron ejemplares cazando solitarios cerca de linderos de vegetación arbustiva o árboles dispersos. Fueron 4 las especies anotadas en este tipo de hábitat. La campiña atlántica es el tipo de hábitat mejor representado en el área de estudio, y en consecuencia en el que mayor número de itinerarios se han realizado. Su tipología ha sido diversa, contándose los prados y cultivos adyacentes a núcleos de población, con profusión de pequeñas construcciones e iluminación nocturna; los prados de siega con linderos arbolados alejados de los pueblos y en plena oscuridad; prados con muchos setos arbolados y otros carentes de ellos, etc. Son 9 las especies halladas, además de numerosos ejemplares de diversos géneros que no pudieron ser identificados a nivel específico.

los quirópteros para cazar. Incluso pequeñas charcas temporales como ésta, resultan atractivas para que grupos de Pipistrellus acudan a capturar pequeños dípteros.

- 16 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

En su conjunto, la campiña está reconocida como uno de los ambientes con mayor biodiversidad en el norte de la península Ibérica. Ello ha resultado manifiesto en los estudios sobre abundancia y distribución de aves terrestres que hemos realizado en esta misma área. Y por ello, puede parecer sorprendente que hayamos obtenido un valor de abundancia de quirópteros inferior a la mitad del obtenido en hábitats arbolados. Pero un hecho comprobado por nosotros es que, a mayor densidad de setos arbolados y arbustivos entre los prados, mayor abundancia de quirópteros cazando. Hemos comprobado asimismo, como las extensiones de campiña acogen mayor número de ejemplares una vez ha brotado el follaje y las flores, y ha madurado la hierba, lo que sin duda da lugar a la eclosión de mayores poblaciones de insectos en ellos. Mientras que en los transectos realizados en la primavera temprana (antes de mayo), se encuentran ejemplares cazando concentrados en remansos abrigados de ríos, poblaciones iluminadas, establos, y lugares que pueden proveer insectos en la época desfavorable del año, pero se hallan ausentes en los prados, por lo que las prospecciones realizadas en dicho periodo dan resultados pobres en la campiña. Otro hecho remarcable es lo ajustada que resulta la actividad de los quirópteros al calendario meteorológico. En efecto, la lenta entrada de la primavera en nuestra región se ve acompañada por un tímido incremento paulatino en el número de ejemplares de quirópteros que vuelan cada noche, con frecuentes oscilaciones en relación con los bruscos cambios de tiempo que se dan en primavera. En cambio, los estables y cálidos otoños son como una

Nº 3, julio 2012

prolongación del verano, lo que favorece la actividad de los quirópteros hasta las puertas del invierno meteorológico. Agradecimientos Queremos expresar nuestra gratitud a las personas que nos acompañaron en algunos de los muestreos: Raúl Molleda, Yohanna Regis, Máximo Sánchez, Noelia Díaz, Héctor Díaz, Xulio Valeiras y Félix Fombellida.

Anexo I: Trabajos de referencia Una buena parte de los itinerarios fue realizada dentro de los siguientes proyectos de la Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria: Sáiz Villoria, J. & Fombellida Díez, I., (2006). Inventario de Fauna Vertebrada del Parque Natural de Oyambre. Informe inédito de Mustela S. C. para la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza de Cantabria. Sáiz Villoria, J. & Fombellida Díez, I., (2008). Inventario de Fauna Vertebrada en los Espacios Naturales de Liencres, Estuario del Pas y Costa Quebrada. Informe inédito de Mustela S. C. para la Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria. Fombellida Díez, I. & Sáiz Villoria, J., (2009). Apoyo a la la Fauna Vertebrada en el Macizo de Peña Cabarga. Informe inédito de Mustela S.

- 17 -


_______________________

Maresía

Observaciones: Quirópteros

C. para la Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria. Así como en los proyectos: Fombellida, I., Felicísimo, A. M., Fernández, J. M., Francés, E., Gómez, A., Corral, D., Sánchez, M., y Salas, L., 2004. Cartografía de la Distribución Potencial de Aves y Mamíferos en los LIC de Liébana y Rías Occidentales de Cantabria. DCITIMAC, Universidad de Cantabria. Informe inédito para la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza de Cantabria. Fombellida, I., 2005. Inventario de especies de fauna vertebrada en el valle del arroyo Carranquío (Sierra de IbioMazcuerras). Informe inédito para la Junta Vecinal de Sierra de Ibio. Fombellida, I., 2006. Inventario de Especies de Fauna Vertebrada (Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos) en el Macizo del Monte Dobra. Documento inédito para la asociación “Ecologistas en Acción”. Fombellida, I., 2008. Inventario de Especies de Fauna Vertebrada (Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos) en los Jardines de La Magdalena (Santander). Plan Director de La Magdalena. Documento inédito del Ayuntamiento de Santander y el DCITIMAC de la Universidad de Cantabria.

Anexo II: ¿Qué especies de Quirópteros pueden identificarse mediante un detector heterodino?

En la franja costera de Cantabria son alrededor de once especies y dos pares de especies de quirópteros las que pueden identificarse mediante el empleo de un detector heterodino. Cuando se muestrean quirópteros en zonas de campeo con un detector heterodino, en ciertos casos conviene ayudarse con medios complementarios, como el uso de un foco, para poder apreciar el aspecto y forma de vuelo del ejemplar, así como el número aproximado de individuos que componen un grupo. Características de las llamadas de ecolocación de las especies de quirópteros localizadas mediante detector heterodino en la franja costera de Cantabria. Las magnitudes de las distancias de audición y frecuencias se refieren únicamente a ejemplares volando en zonas abiertas, ya que en espacios confinados -incluso bajo árboles- se registran variaciones. Distancias y frecuencias obtenidas de Barataud, 2002 y experiencia propia. Distancia máxima de audición (m). Frecuencia de emisión (kHz). Necesidad de medios complementarios para su identificación (*: sí; **: no). Especie

(m)

(kHz)

(Comp)

Rhin. ferrum. 10 81,5-83,5 ** Rhin. euryale 4-5 100,5-104,5 ** Rhin.hipposideros 4 105-112 ** Myo. myotis / M. blythii 20 25-30 * Myo. daubentonii 30 38-42 * Pipis. pipistrellus 25 45-48 ** Pipist. pygmaeus 25 52-55 ** Pipis. kuhlii 25 37-39 ** Miniop. schreibersii 25 51-53 ** Eptesicus serotinus 50 25-27 ** Hypsugo savii 50 32-34 ** Nyctalus leisleri 100 23-25 ** Nyct. noctula/ Nyct. lasiop. 100 16-25 *

- 18 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Bibliografía (1) Ahlén I., 1990. Identification of Bats in Flight. Ahlén/Swedish Society for Conservation of Nature/ Swedish Youth Association for Environmental Studies and Conservation. Stockholm. (2) Ahlén I. & Baagoe H. J., 1999. Use of ultrasound detectors for bat studies in Europe: experiencies from field identification, surveys and monitoring. Acta Chiropterologica, 1 (2): 137-150. (3) Ahlén I., 2004. Heterodyne and Time-expansion Methods for Identification of Bats in the Field and Through Sound Analysis. En BRIGHAM, R. M., et al., eds. Bat Echolocation Research: tools, techniques and analysis. Bat Conservation International. Austin, Texas. (4) Aihartza, J & Garin, Inazio, 2002. Distribución de los murciélagos de los géneros Pipistrellus, Hypsugo y Eptesicus (Mammalia, Chiroptera) en el País Vasco Occidental. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak), NO. 53: 229-244. (5) Arlettaz R., Godat S. & Meyer H., 2000. Competition for food by expanding pipistrelle bat populations (Pipistrellus pipistrellus) might contribute to the decline of lesser horseshoe bats (Rhinolophus hipposideros). Biological Conservation 93, pp. 55-60. (6) Barataud M., 2002. The World of bats. Sittelle, Mens, France. (7) Benzal, J.; O. De Paz & J. Gisbert. 1991. Los murciélagos de la Península Ibérica y Baleares. Patrones biogeográficos de su distribución. In: Benzal, J. & O. De Paz, Los murciélagos de España y Portugal., Madrid: pp. 3992. (8) Blanco, J. C., 1998. Mamíferos de España. Ed. Planeta, Barcelona. (9) Brigham, R. M., et al., eds.

Nº 3, julio 2012

2004. Bat Echolocation Research: tools, techniques and analysis. Bat Conservation International. Austin, Texas. (10) Fernández, J., 2002. Los Murciélagos en Castilla y León, Atlás de Distribución y Tamaño de las Poblaciones. Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente. (11) Flaquer, C., I. Torre Y A. Arrizabalaga, 2007. Comparison of sampling methods for inventory of bat communities. Journal of Mammalogy, 88 (2): 526-533. (12) Guardiola, A., 2000. Una Nueva Especie de Murciélago para la Fauna Europea. Barbastella, nº 1: 3-5. (13) Ibañez, C. 1998. Los Quirópteros. In: Blanco, J.C., Mamíferos de España, Barcelona: Editorial Planeta. pp. 114-218. (14) Meijide, M., 1982. Catálogo de los Quirópteros de la Provincia de Santander (España). Cuadernos de Espeleología, 9-10: 101-112. Santander. (15) Menéndez García R., 1973. Cinecología de la Cueva del Calero (Oreña, Santander). Cuadernos de Espeleología 7: 61-82. Santander. (16) Palomo L. J., Gisbert J. y Blanco J. C., 2007. Atlas y Libro Rojo de Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio AmbienteSECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp. (17) Pettersson, L. 2004. The Properties of Sound and Bat Detectors. En Brigham, R. M., et al., eds. Bat Echolocation Research: tools, techniques and analysis, pp. 9-12. Bat Conservation International. Austin, Texas. (18) Russ J. 1999. The Bats of Britain & Ireland Echolocation Calls, Sound Analysis, and Species Identification. Alana books. (19) Russo D. & Jones G. 1999. The social calls of Kuhl's pipistrelles

- 19 -


_______________________

Maresía

Observaciones: Quirópteros

Pipistrellus kuhlii (Kuhl, 1819): structure and variation (Chiroptera: Vespertilionidae)1999 The Zoological Society of London. Nº 249, pp 476-481. (20) Russo D. & Jones G. 2002. Identification of twenty-two bat species (Mammalia: Chiroptera) from Italy by analysis of time-expanded recordings of echolocation calls. J. Zool., Lond. 258: 91-103. (21) Toca, M. A. 2003. Nuevos Datos Sobre la Ecología de los Murciélagos en Cantabria. Locustella 2, pp. 114-117. (22) Tupinier Y., 1982. Quirópteros de España, Sistemática y Biogeografía. Cuadernos de Espeleología 9-10: 217240. Santander. (23) Vernier, E. & W. Bogdanowicz. 1999. Pipistrellus kuhlii (Kuhl, 1817). In: Mitchell-Jones, A.J. et al., The Atlas of European Mammals, London: T & AD Poyser. pp. 120-121.

Murciélago ribereño

Autor de texto y fotos: Isidoro Fombellida Díaz

Murciélago hortelano

Murciélago de herradura grande

- 20 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

Las aves acuáticas como bioindicadores en el estuario de Avilés

La ría de Avilés mantuvo gran parte de sus marismas hasta mediados del siglo XX, cuando se construyeron grandes fábricas que destrozaron la mayor parte del estuario. Sólo llegaron a nuestros días dos pequeñas marismas, una de las cuales fue destruida el pasado año. Así, sólo queda la Ensenada de Llodero, lugar protegido a nivel autonómico (Monumento Natural), nacional (ZEPA) y europeo (LIC). La contaminación fue bestial hasta principios de los años 90s, cuando se cerraron algunas factorías y comenzaron a ponerse depuradoras. Entonces la vida fue regresando poco a poco a sus aguas, tanto a nivel de invertebrados como de peces. Así, cada año aparecen nuevas especies. Entre los peces, las últimas en llegar este mismo año 2012 fueron el reo (Salmo trutta trutta) y la lamprea (Petromizon marinus). Pero aunque progresivamente va mejorando el ecosistema, aún hay muchos vertidos y cerca del 5 % de los muiles presentan problemas en su piel, llegando a desarrollar algas sobre sus heridas.

Muil con algas

Un grupo faunístico que está aumentando al menos durante el invierno son las aves acuáticas, respondiendo a la mejora de las comunidades de invertebrados bentónicos y de peces de los que se alimentan. A continuación analizamos su evolución.

Muil con lamprea

Censos de invernantes Los censos de aves acuáticas invernantes comenzaron en Europa en 1950; en España el primero (incompleto) fue en 1962. En 1978 empezaron a coordinarse a nivel estatal, con una buena cobertura de localidades. El primer censo en Asturies ocurrió en 1955, pero sólo se visitaron algunas localidades. El censo coordinado amplio comenzó en 1978; la ría de Avilés empezó a visitarse al año siguiente, pero ese año se hizo en marzo, por lo que los datos no sirven. Por lo tanto, el primer censo invernal de acuáticas en Avilés fue en enero de 1980. En Asturies las zonas que más aves acuáticas congregan son las rías del Eo y La Villa/Villaviciosa, así como la bahía de Xixón/Gijón (Figura 1). Por debajo, con una menor cantidad estaría la ría de Avilés, así como el tramo costero más cercano a la ría del Eo. Con menos aves encontramos el resto de rías y embalses.

- 21 -


_______________________ Maresía

Observaciones: Aves acuáticas boiindicadores

población y no dependen de las condiciones de la ría, sino de su principal recurso alimenticio: los descartes de la rula.

Fig. 1. Principales concentraciones de aves acuáticas en Asturies.

En Avilés, a lo largo de 33 años de censos, los datos descriptivos estadísticos son: Media = 2.735,4; Desviación típica = 843,5; Recorrido (mín-máx) = 1.213-4.543; Coeficiente de variación = 0,31 La evolución poblacional se puede estudiar mediante dos parámetros: Número de ejemplares: en ligero aumento, con los altibajos típicos de poblaciones migrantes (Figura 2). Número de especies: en claro aumento (Figura 3).

Fig. 3. Evolución anual del número de especies de aves acuáticas invernantes en Avilés.

Además, la presencia de esas gaviotas en el estuario depende de las condiciones meteorológicas, pues con buen tiempo salen a la mar y con mal tiempo entran en la ría. El resto de especies sí dependen del sustrato, por lo que les afectan como se conserve la marisma. Así, respecto al número de ejemplares observamos lo siguiente: Número de acuáticas sin gaviotas grandes: aumentan claramente. En la gráfica la línea negra muestra los censos, con los típicos altibajos de las aves migradoras, mientras que la línea roja es la tendencia (Figura 4).

Fig. 2. Evolución anual del número de ejemplares de aves acuáticas invernantes en Avilés.

Para comprender mejor estos datos, tenemos que separar las gaviotas grandes del resto de especies. Esto es debido a que las gaviotas de mayor tamaño integran la mayor parte de la Fig. 4. Evolución anual del número de aves acuáticas no gaviotas grandes invernantes en Avilés.

- 22 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Gaviotas grandes: tienden a disminuir (Figura 5). Estadísticamente no hay correlación entre ambos parámetros.

Nº 3, julio 2012

En conclusión, se observa que la mejora de las condiciones biológicas del estuario sí está repercutiendo en un aumento general del número de aves acuáticas invernantes, por lo que podemos utilizarlas (salvo las gaviotas grandes) como bioindicadores del estado del ecosistema.

Autor El Yepa

Fig. 5. Evolución anual del número de gaviotas grandes invernantes en Avilés.

Desconocemos la causa de la disminución de estas gaviotas. No se debe a la merma de los descartes en nuestra rula, pues no hay correlación estadística. Tampoco se debe al uso de halcones en el vertedero de Cogersa, pues las gaviotas avilesinas se desplazan muy poco al vertedero. Quizás influyen los inviernos cada vez más suaves, con menos temporales.

- 23 -

de

texto

e

imágenes:


_______________________

Maresía

Observaciones: Azulón ginandromorfo

Otru azulón ginandromorfu La semeya foi sacada nel ríu Raíces (Castrillón, Asturies), na tarde del 14 de marzu de 2012, l’altor del peñón de Raíces, mítica atalaya onde la monarquía asturiana tinía n’afamau castiellu, onde arropiellaba’l puertu d’Avilés y se ficieron les cruces de Los Ánxeles y La Vitoria, símbolos d’Uvieu y d’Asturies. Cuandu lu ví paecía que yera un machu ya nel plumaxe d’eclipse, pero gracies a la semeya y que se la unvié a un compañeru de Mavea (César), identificose como un machu ginandromorfu.

Lo curiosu ye que yera el 2º azulón que curiara así nel mesmu ríu, pero esti 2º ye na charca de La Vegona, una pequeña zuna magosa qu’hai nel mesmu conceyu, ente Salinas y Piedrasblancas, que xurde del arroyu de La Plata y que desfoga apenes unos metros al ríu Raíces. Otru comportamientu raru tamién curiau n’esa mesma charca unes selmanes enantes, foi una violación peragresiva d’un machu d’azulón a otru.

Autor de texto y foto: Fran Baena García.

- 24 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

Monogamia en agateador norteño Mediante el anillamiento es bien sabido que podemos recalar multitud de información de modelos de comportamiento en aves. Desde que se inició el anillamiento de aves, fueron muchos los trabajos realizados, que aportaron mucha luz sobre migraciones, dispersión posnupcial, dispersión de los pollos tras independizarse, etc., utilizando este método de marcado para obtener dicha información. Mediante el anillamiento efectuado a una pareja de agateadores norteños se pudo comprobar una monogamia en esta especie. En la época, se sostenía que los pequeños paseriformes cambiaban de pareja cada temporada de cría. El 02.07.89 se anillaron los adultos que atendían los pollos de un nido ubicado en un tocón de menos de un metro de altura en el antes Coto Nacional de Caza de Reres (en la actualidad Parque Natural de Redes), en un hayedo a 1200 m.s.n.m.

Al año siguiente (02.06.90) se localizó de forma fortuita un nuevo nido de esta especie, y cuál fue nuestra sorpresa al ver que estaban anillados, y no sólo eso, en las fotos realizadas se pudo comprobar por las anillas que eran los mismos ejemplares de la temporada anterior sin necesidad de recapturarlos. Esto evidenciaba que esta pareja de agateadores era monógama, al menos lo fue en dos temporadas de cría. Cabe destacar lo confiados que son estos pájaros, pues se les hizo fotos a menos de tres metros sin nada que nos tapase; evidentemente, primero nos tapamos, pero al ver su confianza, fuimos probando, hasta que nos dimos cuenta (algunas veces llegaban cuando estábamos preparando, sin taparnos aún, y entraban al nido sin inmutarse) que entraban de igual manera a cebar, estuviésemos tapados o no, a pesar de la corta distancia. Autores de texto y fotos: Isolino Pérez Tuya y María José Fernández

- 25 -


_______________________

Maresía

Observaciones: Salamandra

Una salamandra abuela La salamandra común (Salamandra salamandra), llamada popularmente sacavera, vive en zonas húmedas, escondiéndose de día en el suelo, entre rocas y maderos. Sale de noche y en días húmedos. En España la vemos por toda la franja cantábrica, la atlántica y la pirenaica, presente también en algunas montañas interiores. Vive en tierra y va sólo al agua a reproducirse. Paren en otoño-invierno. Tiene más hijos cuanto más grande y vieja es la madre. Los huevos se desarrollan en el útero materno y nacen en forma de larva; pero hay poblaciones en Asturies y otras regiones cantábricas que son vivíparas: se desarrollan totalmente dentro de la madre y nacen ya con forma de adulto. Su color también nos indica su clasificación taxonómica. En Asturies vive la raza S.s. bernardezi, que suele tener dos franjas amarillas a lo largo de su negro cuerpo. A veces esas franjas quedan reducidas a puntos lineales (hay mucha variabilidad de diseño). Llega a vivir hasta 20 años, midiendo hasta 23 centímetros (hay una cita de 30 ctm). Sus poblaciones están disminuyendo por la destrucción de su hábitat, desecación y pérdida de zonas acuáticas, incendios, tala de bosques, contaminación y atropellos en las carreteras. Así, tras días lluviosos pueden contarse decenas de animales atropellados, como en la carretera a los lagos de Covadonga. La abuela del parque de Ferrera Siempre se conocieron buenas cantidades de salamandras en el principal parque urbano de Avilés: el de Ferrera. Así, en unos de los jardines de Galiana colindantes con este parque, se

recogió recientemente un centenar de salamandras, pero buenos números ya se habían visto hace años. En el entorno de la Casa de Cultura también se han visto decenas de ellas. El 7 de mayo de 2012 estaban varios jardineros municipales quitando las raíces de un árbol muerto y nos avisaron de unas salamandras que habían aparecido allí. Dos eran pequeñas pero una era enorme: medía 20 centímetros, cerca del límite máximo conocido para la especie, y era la más grande que en Mavea habíamos visto nunca. Investigadores gallegos consultados nos comentaron que tampoco habían visto nunca un ejemplar de semejante tamaño. Era hembra porque estaba preñada. Su coloración era muy similar a la subespecie gallega (S.s. gallaica), pero la avilesina tenía las manchas amarillas dispuestas más como líneas rotas que como puntos disgregados, lo que la sitúa dentro del rango de variabilidad de la raza que vive en nuestra región. Al parecer en este parque suelen verse ejemplares relativamente grandes, lo que podría indicar un avejentamiento de la población y bajo intercambio entre las poblaciones vecinas. Esto ya se comprobó en el cinturón verde de Oviedo, donde al crecer la ciudad, quedaron poblaciones de salamandras aisladas en jardines y terrenos baldíos. Por lo tanto la población que vive en el parque de Ferrera es digna de estudio y conservación. Es otra joya más que engrandece el mejor parque urbano asturiano. Autor de texto y fotos: Grupu d´Ornitoloxía Mavea

- 26 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

- 27 -

Nº 3, julio 2012


_______________________ Maresía

Observaciones: Posturas bicheros

Posturalogía del bichero El equipo de trabajo de un ornitólogo, especialmente si también se dedica a documentar los avistamientos de aves con fotografías puede llegar a pesar varios kilogramos. Las largas esperas, las caminatas con el equipo a cuestas, el frío y la humedad pueden hacer que nuestras articulaciones sufran, y todo esto empeora si no sabemos adoptar las posturas adecuadas. Una buena ergonomía y una técnica adecuada facilitarán una observación más nítida, evitarán temblores que estropeen las ansiadas fotos, y reducirán el riesgo de lesiones osteomusculares.

hombros hacia atrás y hacia abajo, relajados, juntando las escápulas, lo que mantiene a las cervicales rectas y transmite el peso hacia la espalda, y no hacia los hombros. Las manos firmes pero sueltas, sin forzar garras en los dedos. Uso de pesados

cámaras

con

teleobjetivos

La 1ª medida debería ser evitar colgar el peso directamente del cuello, mediante dispositivos de correas que centren el peso en la espalda.

Uso de prismáticos

El uso adecuado de los prismáticos empieza por los pies. Hay que adoptar una postura estable, con ligera flexión de rodillas y pies un poco en cuña, que faciliten una base amplia de sustentación. La espalda, recta, y los codos cerca del cuerpo, para evitar rotaciones dolorosas del hombro. Los

Es importante también llevar el equipo lo más recogido posible, en mochilas ergonómicas, para distribuir el peso hacia el centro del cuerpo. Así, la mochila hará de contrapeso eficaz del equipo fotográfico que tengamos por delante del cuerpo. No debemos dejar que la cámara mire hacia el suelo a peso muerto, lo que repercutiría en cervicales y columna dorsal, causando dolor y fatiga muscular.

- 28 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

pies y caderas, no inclinarse hacia delante curvando la espalda, sino mantener el centro de gravedad sobre las caderas, buscando siempre una postura firme y en equilibrio, que nos dará fotos libres de trepidación y jornadas largas sin dolor articular.

A ser posible debe ir recta hacia delante, y sujeta con la mano de apoyo (la que no dispara) pegada al cuerpo. Esto limita el peso que soportan las vértebras dorsales, y además sirve de propiocepción para nuestra mano de apoyo, que se acostumbra al peso continuo del teleobjetivo y en el momento de sacar la foto no temblará. Es importante que esta mano se haga al peso del objetivo poco a poco hasta dominarlo. Cuando haya que sacar la foto hay que recordar mantener una base de sustentación adecuada con nuestros

Y si hay que agacharse, buscad los pies en apoyo total, y bloquead el peso del cuerpo con las caderas, no con las rodillas. Formando un trípode natural con el cuerpo, buscando la estabilidad, la espalda no está tensa, los codos apoyados, las manos relajadas y sujetando distalmente el teleobjetivo para disparar. El centro de gravedad no varía. No hay fatiga, la respiración es relajada: espiramos lentamente y disparamos. Si nos cuesta agacharnos por tener mala movilidad de cadera, es preciso buscar un apoyo, o utilizar la propia mochila como apoyo posterior. Si esta postura anterior no es posible, es preferible echarnos en el suelo, o, en último caso, ponernos sobre las 2 rodillas con la espalda recta

- 29 -


_______________________ Maresía

Observaciones: Posturas bicheros

y los codos pegados al cuerpo lo más posible.

Los codos en el aire obligan a tensarse a hombros y manos, lo que ocasiona dolor y posibles lesiones tendinosas, y la fotografía nos saldrá movida. Finalmente, las manos mal colocadas hacen bailar al conjunto obligando a dolorosas correcciones. Autor texto y fotos: Iván Díaz Pallarés (fisioterapeuta y técnico en prevención de riesgos laborales).

Cometiendo el error de apoyarnos en una sola pierna, el cuerpo está sometido a tensión, que causa fatiga y temblor. La torsión de caderas desequilibra a todo el cuerpo, que se cae hacia delante y cuesta mucho esfuerzo controlar.

- 30 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

Herramienta útil: los anuarios Un anuario ornitológico es un documento en el que se registran datos sobre las poblaciones de cada especie de ave en un lugar, y en un determinado periodo de tiempo. Cuándo llegan de África los primeros alimoches del año, qué citas hay del escaso escribano nival, cuántos huevos puso el abundante mirlo común de al lado de casa y en qué fecha, etc. Porque los datos que hoy no nos parecen importantes, en el futuro se agradecerán para la realización de estudios y programas de conservación. Por eso es necesario hacer ver a la gente que no sólo es útil apuntar sobre las especies menos comunes, sino también sobre el resto de ellas, incluidos los de especies hoy tan comunes cómo golondrinas, cernícalos o incluso gorriones.

Polluela pintoja

La elaboración de un anuario debe contar siempre con un equipo de gente comprometida dispuesta a un continuo y rutinario trabajo. Por eso, aprovecho para agradecer a la gente que ayuda en el de Cantabria, y dar la enhorabuena al resto de compañeros de otras regiones, quienes consiguen que todos tengamos acceso a

información concreta sobre la vida de las aves en casi cualquier zona del ámbito cantábrico. La parte más importante del equipo son los observadores. Personas a quienes gusta observar aves y que desinteresadamente se preocupan de hacer llegar al personal encargado de realizar el anuario sus citas. Los canales para comunicarnos son varios. Cuándo empecé a recoger datos, en el 2002, la mayoría de la gente me mandaba los datos por correo electrónico, aunque algunos aún lo hacían a través del entonces más conocido correo postal. Gente más cercana, podía pasarse por casa con un disquete, para que directamente me grabara sus datos. Ahora, 10 años después, el correo postal ya nadie lo utiliza (hablo del caso de nuestro anuario). Hay gente que usa el correo electrónico, la mayoría los foros ornitológicos como canal de información, la página de facebook que tenemos habilitada, e incluso los programas de mensajería instantánea para móviles, haciéndome llegar en el momento de la observación los datos. Otros, suben directamente los datos a la página web que hicimos para tal efecto y de la que hablaremos a continuación. El día que me planteé encargarme de este proyecto, estuve viendo varios modelos ya existentes, y fue El Draque, publicación astur, la que más me gustó. Me centré en ese modelo para reunir todas las citas posibles, ordenarlas, y redactarlas todas por orden taxonómico y cronológico. Pronto, me di cuenta del enorme esfuerzo que requería conseguir tan bello resultado. Se me ocurrió entonces elaborar una base de datos colgada en la red, en la que los observadores

- 31 -


_______________________

Maresía

Opinión: Anuarios ornitológicos

pudiesen subir directamente sus citas. Gracias a la inestimable ayuda del profesional en la materia Pedro Luis Sánchez Ortega, quien participó de manera altruista en su elaboración, ahora contamos con un anuario en internet, que tiene como novedad estar actualizado al día, pudiendo los ornitólogos saber por la noche lo que se ha visto durante el día, para organizar sus próximas excursiones. Esa inquietud de los propios interesados en ver dónde está cada ave, les lleva en muchas ocasiones a participar ellos también, colgando sus citas en esa misma jornada.

La idea es genial, pero la realidad no lo es tanto. Hoy en día, la gente carece de tiempo para invertir en lo no prioritario. Aún así, gente que lo ve importante y que hace el esfuerzo, colabora compartiendo sus citas de manera práctica. Hacer ver al resto de potenciales colaboradores la importancia de subir sus citas al anuario, es el principal trabajo que ha de tener desde mi punto de vista el coordinador de un anuario on-line. Porque si el colectivo de ornitólogos de una región no se implica en compartir las citas en el anuario, en el futuro lo echará en falta.

A continuación, se muestra un listado de los principales anuarios ornitológicos de la Cornisa Cantábrica y zonas aledañas, por si queréis consultarlos o colaborar aportando citas. Cómo veis, en algunas provincias no se recogen datos a día de hoy. Desde aquí, animo a que se haga por arrancar este arduo pero necesario trabajo en esas regiones. Hacer equipos de gente que se comprometan con una tarea, puede ser el comienzo de un anuario. Anuarios ornitológicos de la zona cantábrica y otras próximas: Galicia: http://sgo.cesga.es/aves/htdocs/ anuario@sgosgo.org Asturies: elias@llandecubel.com Cantabria: http://www.aves.eldelweb.com www.facebook.com/AnuarioOrnitologico DeCantabria ; gormejan@gmail.com Navarra: anuornitnavarra@gorosti.org León: http://www.giaanillamiento.org/leon/proyectos/01anuar ioleon.htm grupoibericodeanillamiento@gmail.com Montaña oriental leonesa gedemol@gmail.com cauquen@cauquen.es Palencia: http://www.avespalencia.org/index.php/a nuario-ornitologico-de-palencia/elbanco-de-datos-ornitologicos-depalencia ; bdop@avespalencia.org Burgos: http://www.avesdeburgos.com/anuario.h tm ; anuariodeburgos@yahoo.es Autor de texto e imágenes: Máximo Sánchez Cobo

- 32 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

Acerca del bisonte europeo (Bison bonasus) en Asturias Recientemente se han introducido bisontes europeos en dos cercados en Asturias. Como paleontólogo especialista en mamíferos del Cuaternario, considero importante indicar que, hasta la fecha, no existe ninguna evidencia de que el bisonte europeo (Bison bonasus) haya habitado en la península ibérica. Los promotores de esta actuación argumentan la presencia de esta especie en España en tiempos pasados, basándose en la existencia de bisontes pintados en las cuevas y en alguna supuesta cita histórica, intentando así justificar su “reintroducción”. Estos argumentos son equivocados ya que el bisonte que habitó en de la península ibérica durante el Pleistoceno Superior pertenecía a una especie diferente, el bisonte de estepa (Bison priscus), extinguida hace unos 10.000 años. Tanto los abundantes restos fósiles que se han hallado en los yacimientos ibéricos, como las pinturas rupestres y otras representaciones artísticas, se corresponden indudablemente con esta especie extinta. Además, y esto es lo más importante, el bisonte de estepa era una especie propia de espacios abiertos, esteparios, cubiertos principalmente de vegetación herbácea, que habitó en la península ibérica en momentos fríos y áridos del Pleistoceno en los que el ambiente y el paisaje vegetal eran muy diferentes de los actuales. El bisonte europeo, por el contrario, es una especie ligada a ambientes boscosos, por lo que es evidente que los requerimientos ecológicos de ambas especies eran totalmente diferentes. Por otra parte, las supuestas citas históricas del bisonte europeo en España son muy

dudosas, difícilmente verificables y, desde mi punto de vista, carecen de valor ante la inexistencia de registro fósil de esta especie. En definitiva debe quedar claro que la suelta de bisontes europeos en territorio asturiano no constituye una reintroducción, sino la introducción de una especie exótica que nunca habitó en Asturias ni en la península ibérica. Autor de texto y fotos: Diego J. Ávarez Laó (Doctor en Geología, Profesor del Área de Paleontología de la Universidad de Oviedo).

Bison bison, Dakota del Sur, 00.09.05

Bison bonasus, zoo de Santillana del Mar, 00.12.10

- 33 -


_______________________

Maresía

Asociaciones: Mavea

Páxaros y más cosas por Avilés Un grupo de interesados por los pájaros de la ría de Avilés coincidimos un día primaveral de 1986 y decidimos crear un grupo de ornitología. La idea era estudiar y conservar las aves acuáticas del estuario avilesino. Como estaba de moda poner el nombre de un pájaro, alguien propuso “Mavea/Mabea”, que es el nombre local del cormorán moñudo en varias zonas costeras asturianas, y así se quedó: Grupu d´Ornitoloxía Mavea. Nuestro grupo tiene vocación regional, aunque la mitad de sus miembros son de Avilés. Y esto se debe a que desde el principio llevamos la coordinación del seguimiento de las aves acuáticas que se observan por la ría. Como además de los pájaros algunos teníamos intereses más amplios, a los pocos años ampliamos nuestros objetivos al resto de la fauna vertebrada terrestre y a la educación ambiental. Para ello era importante contar con un local. Tuvimos la suerte de contactar enseguida con el coordinador del Colectivo Ecologista de Avilés, Fructuoso Pontigo “Fruti”, quien enseguida nos abrió las puertas del local que compartía con otras asociaciones en la calle La Ferrería de Avilés. Era un piso muy viejo y destartalado (incluso tenía un agujero en el suelo), pero era entrañable y acogedor. El olor a humedad no se te quitaba durante mucho tiempo después de pasar por allí… Ante la precariedad de aquel piso, a finales de los años 80s conocemos que la Consejería de Cultura tenía alquilado un piso cercano para las asociaciones, y allá nos fuimos. Allí estuvimos durante toda esa década, en un local enorme, limpio,

céntrico (calle San Francisco), que compartíamos con otras ocho asociaciones, todos muy bien avenidos. Y esta es la constante de la historia de Mavea: el buen rollo. Nunca en estos 26 años de historia hubo ninguna disputa o enfrentamiento que crease malestar o hiciese marchar a alguno de sus miembros (cosa habitual en la mayoría de asociaciones). Y es que el buen ambiente es algo que se palpa enseguida entre sus miembros, ya que aquí todo el mundo tiene muy claro que estamos por ocio y cada uno da lo que quiere y/o puede. Lógicamente los avatares de la vida privada de cada persona hacen que la gente llegue y marche a lo largo de los años, pero aún así, hay quien sigue siendo miembro del grupo a pesar de vivir en otras regiones. Un aspecto atípico de Mavea es que no tiene cuotas, y esta es otra de las marcas de la casa para crear buen rollo: la gente que quiere unirse a nosotros lo único que aporta a la asociación es el tiempo libre que le apetece, sin ningún otro tipo de ataduras que la que cada cual se imponga. El dinero se consigue de los proyectos que gestionan los socios de forma desinteresada. La transparencia económica siempre fue escrupulosa para evitar los problemas que ocurren en otras entidades. Nuestra asociación es asamblearia, aunque tiene los cargos típicos de Junta Directiva que piden los estatutos. En 1990 legalizamos la asociación y comenzamos a presentarnos a las convocatorias públicas de subvenciones. Gracias a ellas pudimos publicar cuatro libros, hacer campañas de educación ambiental en los colegios, dar cursillos, charlas,

- 34 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

jornadas, salidas al campo, actividades de conservación ambiental (sobre todo en la ría avilesina), y crear un Punto de Información Ambiental: durante dos años tuvimos a una persona contratada a media jornada para esta labor. Se puede ver nuestro currículum en la web http://mavea.org/web/ Durante unos cuantos años nos constituimos como asociación juvenil, hasta que los miembros fuimos envejeciendo. Colaboramos con muchas entidades, tanto a nivel regional como estatal. En el año 2000 la Consejería dejó de pagar aquel local y estuvimos sin él durante once años. En ese tiempo la actividad del grupo decayó, hasta que la relanzamos en 2008 con una nueva web. Actualmente superamos la gran cantidad de actividad de los años 90s, ya que contamos con más de medio centenar de miembros, tenemos una saneada economía, disponemos de local municipal (en el avilesino barrio de Llaranes), nos conoce mucha gente porque escribimos una página semanal en un diario local desde el año pasado y hacemos actividades para el público, y durante el presente año conseguimos un contrato con el ayuntamiento de Avilés para gestionar el centro de educación ambiental local, contratando a dos miembros. Además, abrimos sección en Xixón. Por lo tanto, el grupo va a más sin perder la esencia que lo mantuvo todos estos años.

Nº 3, julio 2012

Punta La Vaca, Lluanco, 1989

Parque Isabel La Católica, Xixón, 1990

Autor de texto: El Yepa. Autores fotos: Mavea.

Video anfinios en Vega Güeria, Quirós, 1999

- 35 -


_______________________

Maresía

Asociaciones: Mavea

Vigilando nido halcón en Corvera, 1999

Excursión a Muniellos, Cangas, 1999

A Zeluán siempre en bici, 2000

Comida en La Degollada, Les Regueres, 2001

Cerrando charca Zeluán, 21.03.09

Excursión a Villafáfila, Zamora, 2004

- 36 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Colocando isleta para acuáticas, Zeluán, 02.04.10

Nº 3, julio 2012

Día de las aves migratorias, Zeluán, 09.05.10

Concurso de dibujo, 20.05.11

Educación ambiental en Zeluán, 02.05.11

Reunión Mavea, 24.03.12 Eliminando flora invasora, Zeluán, 31.03.12

- 37 -


_______________________

Maresía

Personajes: Jon Hidalgo

Entrevista con Jon Hidalgo Nos encontramos con Jon Hidalgo en La Correría, en el mismo corazón de Castro-Urdiales; muy cerca de aquí nació una de sus abuelas. Jon es vizcaíno y su área de campeo habitual combina Vizcaya y el oriente del litoral cántabro. De vocación ornitólogo, ante todo se proclama conservador, naturalista y observador, combinando estas facetas profesionalmente. Junto a su equipo de trabajo son los responsables del marcaje de gaviota patiamarilla y cormorán moñudo en Vizcaya. Se ocupan del seguimiento sistemático de la avifauna en Urdaibai. Además en los últimos años han pasado de la mera observación a la acción, desde la Fundación Lurgaia (http://www.lurgaia.org/), con el objetivo de gestionar el medio natural en esta región del Cantábrico. Esta entidad se ha especializado en la restauración de los bosques atlánticos a través de un proyecto de futuro y propiciando a la propia naturaleza que siga su camino.

Por dar una pincelada del trabajo realizado por su equipo y los más de 700 voluntarios en el último año, hay que destacar la plantación de 8000 árboles autóctonos sustituyendo monocultivos de pino y eucaliptos en la cabecera en varios enclaves vizcaínos. Actualmente están tramitando y buscando financiación para comprar varias parcelas que suman 10 ha. y sin cuya intervención terminaría sin remedio destinada a la plantación de eucalipto. Es muy fácil conversar con Jon, con solo estimular la conversación rápidamente se provocan un torrente de ideas en un diálogo sin fin. La idea de esta entrevista es compartir un rato de esta tarde primaveral en la parte vieja de Castro intentando dar a conocer a nuestro interlocutor.

Castro Urdiales, primavera de 2012

- 38 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

P. La gente nos mira con “curiosidad” cuando ven un pajarero con los prismáticos colgados del cuello. Jon- Sí, esa carga se puede llevar con facilidad. Antes era otra cosa, cuando en el norte de Europa empezaban a proteger los primeros espacios naturales y aquí nos asomábamos a Urdaibai o Santoña, te cruzabas con individuos armados disparando sobre espátulas o silbones con total impunidad. Durante esos años las administraciones locales empezaron a valorar estos espacios naturales, dotándolos de figuras de protección de las que ahora podemos disfrutar, aún y cuando sean en muchas ocasiones poco efectivas. P. No es mi intención acorralarte, pero danos tu elección: ¿mar o monte? Jon- ¡Mar y monte! A mí lo que siempre me ha gustado es patear monte, las paredes rocosas y las cuerdas. Las aves marinas, los moñudos y las gaviotas representan todo esto y últimamente llenan un gran hueco de nuestras labores de campo. Además está la observación de aves marinas, su componente relajante, el espectáculo natural o la conectividad con el medio, son, sin duda, el motor que alimenta y estimula las largas jornadas de censo, muchas veces en condiciones climáticas extremas. La RAM, Red de Observación de Aves Marinas y Cetáceos, ese movimiento voluntario y altruista que ha trascendido el Cantábrico. Llevamos mas de cinco años desde que empezamos con el proyecto, primero cuatro amigos y actualmente extendido a todo el litoral Ibérico, incluido

Nº 3, julio 2012

Portugal. Francia, Norte de África, Canarias o Madeira. Y como hemos comprobado de primera mano este invierno en el Taller internacional de observación de aves marinas desde costa, celebrado en Santander y organizado por FAME, con un interés extraordinario en países como Irlanda, Inglaterra, Alemania o Francia. Jon-. Así es, nadie en Viveiro en 2005 podía imaginar el alcance de la esta experiencia. Internet es brutal y la vía rápida de todo esto. Antes estábamos en Matxitxako, en el Rebanal, en la Vaca o en Estaca, incomunicados, cada uno con su método, durante congresos y reuniones en muchos casos cada dos años podíamos cruzar resultados, conocer a otros observadores, pero ahora, con Internet podemos compartir las experiencias a diario, una cosa imposible no hace tanto tiempo Y la RAM representa un ejemplo vivo de cohesión y participación en la observación de aves marinas, y no olvidemos los cetáceos. P- Me gustaría que compartiese con todos nosotros una imagen que guardes, un recuerdo de tus andanzas pajariles. Jon-. Precisamente durante un censo de la RAM, que nos aparecieron 11 orcas en Matxitxako, su interacción con alcatraces y gaviotas en las maniobras de pesca. O aquel otro lance gozado a bordo del ferry de Santurzi de un grupo de calderones cargando contra un grupo de orcas, que a su vez atacaban a un joven de rorcual común, impresionante y que provocó el delirio de todos los que pudimos presenciarlo.

- 39 -


_______________________ Maresía

Personajes: Jon Hidalgo

No quiero dejar de señalar las escenas regaladas por un grupo de unas 3000 grullas volando al norte sobre los pirineos, o el pase de gansos durante los grises días de otoño. Son días de recuerdos, inolvidables, más aún si son compartidos. P-. ¿Percibes cambios cultura ambiental?

en

nuestra

Es obvio, está de moda el ecologismo urbano, la publicidad, pero lo que más llama la atención es el uso extendido de la etiqueta verde que en muchas ocasiones se atribuyen marcas o empresas simplemente con un carácter propagandístico, cuando realmente siguen con sus agresivas tácticas de siempre, es una cuestión de imagen, de venderse.

P-. Para terminar, la naturaleza es sabia, pero ¿qué les queda a las futuras generaciones? Jon-. Pues les queda una combinación de menos medio natural y más preparación y más conciencia. Esperemos que sean capaces de contribuir más aún a una reversión necesaria en este panorama. Autor de texto y foto: Jesús Menéndez.

- 40 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

Galería Isolino Pérez Tuya Isolino "El Willi" es un conocido fotógrafo de naturaleza asturiana, uno de los mejores. Buen conocedor de los pájaros de sebes y praos desde la juventud en su Xixón natal, los estudió como anillador experto durante veinte años.

Desde 1979 los observa a través de la cámara fotográfica. A continuación se expone una breve muestra de su trabajjo. Más en: http://isoper.blogspot.com.es/ http://guiadefauna.blogspot.com.es/

Especie: Acentor alpino (Prunella collaris)

Datos Técnicos: Nikon D-300s. Objetivo Nikkor 200-400.

Lugar de realización: Fuente De, Cantabria

- 41 -


_______________________ Maresía

Especie: Lavandera (Motacilla cinerea)

Galería: Isolino

cascadeña Datos Técnicos: Nikon D-300s. Objetivo Nikkor 200-400, hide.

Lugar de realización: Embalse de San Andrés, Xixón, Asturies.

- 42 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Especie: Cormorán moñudo (Palacrocorax aristotelis)

Nº 3, julio 2012

Datos Técnicos: Nikon D-300s. Objetivo Nikkor 200-400.

Lugar de realización: Tapia, Asturies.

- 43 -


_______________________

Maresía

Galería: Isolino

Especie: Correlimos oscuro (Calidris maritima)

Datos Técnicos: Nikon D-300s. Objetivo Nikkor 200-400.

Lugar de realización: Playa San Lorenzo, Xixón, Asturies.

- 44 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Especie: Ardilla (Sciurus vulgaris)

Nº 3, julio 2012

Datos Técnicos: Nikon D-300s. Objetivo Nikkor 200-400.

Lugar de realización: Parque Isabel La Católica, Xixón, Asturies.

- 45 -


_______________________

Maresía

Galería: Isolino

Especie: Lirón gris (Glis glis)

Datos Técnicos: Nikon Objetivo 18-200. Flash SB 900.

Lugar de realización: Parque Natural de Redes, Casu, Asturies.

- 46 -

D-300.


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

Galería Fernando Fueyo Gómez

Continuando con lo mostrado en la entrevista del número anterior de Maresía, a continuación va otra representación de los trabajos de Fernando.

- 47 -


_______________________

Maresía

Galería: Fernando Fueyo

- 48 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

- 49 -

Nº 3, julio 2012


_______________________

Maresía

Galería: Fernando Fueyo

- 50 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

- 51 -

Nº 3, julio 2012


_______________________

Maresía

Galería: Fernando Fueyo

- 52 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 3, julio 2012

Colaboradores en este número:

Fernando Fueyo Gómez (Avilés, Asturies) Diego J. Álvarez Laó (Avilés, Asturies) dalao@geol.uniovi.es

Fran Baena García (Salinas, Asturies) munielles@yahoo.es

Isidoro Fombellida Díez (Torrelavega , Cantabria) isidorofombellida@yahoo.es

- 53 -

Isolino Pérez Tuya (Xixón, Asturies) isoper@telecable.es


_______________________

Maresía

Colaboradores

Jesús Menéndez Quintana (Castro Urdiales, Cantabria) jesusjmenendez@gmail.com

Iván Díaz Pallarés (Xixón, Asturies) fenixavisunica@gmail.com

Jon Hidalgo Múgica (Bilbao, Bizkaia) jonhidalgo@ymail.com

El Yepa (Avilés, Asturies) elyepa1@gmail.com

Máximo Sánchez Cobo (Torrelavega, Cantabria) gormejan@gmail.com

- 54 -


Entidades que apoyan esta revista:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.