Revista digital

Page 1



Implementar estrategias en situaciones estáticas cuando la economía no es favorable permite mantener solidez, prestigio y estatus en una organización; garantizar una búsqueda ardua y equitativa que contribuya a estándares en tus procesos y capacidad de respuesta de servicios al cliente y operatividad es loable. La aplicación de un plan de acción que contribuya al desarrollo sustentable y equilibrado permite minimizar las amenazas coadyuvando los controles internos y la satisfacción del cliente cuando existe el compromiso de generar necesidades de servicios y repuestas efectivas. Las organizaciones potencialmente desarrolladas con un alto sentido de pertenencia, orientadas a las metas y objetivos enfocados en la misión, visión y analizando los factores internos y externos de dicha entidad permiten transformar conductas tanto gerenciales como en niveles supervisorios y medios (empleados y obreros) en función de la ejecución de las tareas diarias trazando un sentido opuesto al del fracaso.

La incidencia que originan los factores externos en la economía de un país suelen crear incertidumbre en inversiones además del desarrollo empresarial, lo que para algunas organizaciones puede representar inestabilidad y para otras un punto de partida que permita ocupar nuevas áreas y crear productos y servicios transformando las debilidades en fortalezas aplicando planes estratégicos que aporten herramientas útiles de sobrevivencia y sostenibilidad en las empresas. Es allí donde la ventaja competitiva de organizaciones como Inversiones KMJ, C.A, hacen la diferencia desarrollando matrices de evaluación eficientes que garanticen la continuidad y capacidad de inversión además de identificar causas y efectos a situaciones reales, destacando el valor comparativo y competitivo en el mercado global. Reincidir en las practicas burocráticas y autócratas son sinónimos de fracaso y nuestra prospectiva es la transformación de conductas a través de nuevos líderes capaces de desarrollar escenarios exitosos y participativo a través de la sinergia empresarial.

Director Editorial: Lcdo. Yrwhing González Coordinadora: Lcda. Yuliana Jiménez Director de Arte: Lcda. Ines Echanagucia. Coordinadora de Prensa: Ing. Claudia Rodríguez Corrección: Lcda. Yolmar Alvarez Redacción: Lcdo. Yrwhing González Lcda. Yuliana Jiménez Lcda. Ines Echanagucia. Ing. Claudia Rodríguez Lcda. Yolmar Alvarez Editada por: EDITORA YIL, C.A. Puerto Cabello – Estado Carabobo


PROSPECTIVA PLAN DE ACCION

Por: Lcda. Yuliana Jiménez @ykjp

E

s una metodología útil en las empresas, se la concibe como el enfoque de un proceso de planificación consistente en identificar y lograr progresivamente las condiciones para el éxito futuro, sea éste el logro del propósito o de la Visión de la organización.

P

rospectiva es ir moldeando desde el presente las condiciones futuras, en una actitud esencialmente proactiva. Esto es igual a decir que la Prospectiva no consiste básicamente en conocer las condiciones futuras, sino en la construcción de estas condiciones desde el presente, conforme a los propósitos o visión de la organización. Analicemos el siguiente gráfico para mayor ilustración. (Empresa Inversiones KMJ C.A)


Premisas de la Perspectiva

E

l marco de desarrollo de la prospectiva de la empresa constructora Inversiones KMJ C.A está dado por las siguientes premisas que conforman la base del mismo. En la actualidad es de señalar que Venezuela presenta deficiencias en el suministro de diversos productos o ausencia casi total de rubros como el cemento y las cabillas. Lo cual representa una amenaza para el desarrollo de la empresa. (Ver Matriz TODA)

a) Se asume para todos los efectos que las obras civiles para el periodo de estudio en base a la prospectiva tendrán mayor demanda. Para ello se tomó la serie estadística del Resumen de Gestión del Eje Territorial Nacional, donde se puede apreciar a través de hechos observables un incremento significativo de variación según denota el estudio. b) El escenario alterno, en medio del brusco crecimiento y repunte del sector construcción en Venezuela, se prevé la necesidad de establecer otras sedes de la compañía para poder satisfacer las crecientes demandas del mercado.

c) La evaluación de adquisición de nueva tecnología, como sistema de gestión de innovación del proceso estratégico para integrar las necesidades de mercado con oportunidades tecnológicas detectadas dentro y fuera de la organización, con el objetivo de introducir nuevos productos o servicios y poder diferenciarse de los que ofrece la competencia. Tecnología de alcance global tal como Project Control GPS para monitorear las obras.

d) Crecimiento en negocios afines del rubro, para bajar los costos y minimizar los procesos logrando costos más bajos al eliminar a los intermediarios con lo que la empresa logrará una mayor rentabilidad.

El pasado es la fuente de las tendencias que van hasta el presente y se prolongan hacia el futuro, como una fuerza potencial. Sin embargo, estas tendencias no van a ser totalmente determinantes, sino que podemos concebir los “futuros posibles”, distintos y alternativos, y de entre ellos podemos elegir un “futuro deseable”, y a partir de esta elección, definimos las condiciones presentes necesarias para ese “futuro deseable”, y planificamos su logro, por eso se habla de la “construcción desde el futuro deseable”. Por ello decimos que la prospectiva “estudia el presente desde el futuro”


CREANDO VENTAJA COMPETITIVA PARTIENDO DE LA MATRIZ FODA

L n situaciones económicas, políticas y sociales tan volubles como la que se presentan en Venezuela, los empresarios necesitan desarrollar habilidades y estrategias que le permitan mantenerse competitivamente en el tiempo. Poniendo de manifiesto su ingenio y creatividad para hacer de los tiempos difíciles una oportunidad de crecimiento y expansión.

de las fortalezas, debilidades (factores internos) amenazas y oportunidades (factores externos), partiendo de estas realidades, se deben crear estrategias y planes de acción que coadyuven en la desaparición de las debilidades y la disminución de las amenazas. Preste especial atención en el ejemplo que a continuación se presenta, demostrando que a partir de la utilización de un instrumento como lo es la matriz FODA Ud. Puede crear y desarrollar Ventajas competitivas que le permitirán posicionarse en el mercado de manera sostenida.

Para ello es ineludible acrecentar las ventajas competitivas, las cuales se forjan y afianzan en el seno de la organización, poniendo en practica sus valores, satisfaciendo a sus clientes y al mismo tiempo proyectándose como una empresa de utilidad pública (que no solo genera beneficios propios sino también para el entorno) con responsabilidad social, no solo como una obligación q impone la ley sino como parte del compromiso que se tiene como empresario de contribuir con el desarrollo social de las comunidades su gente y el medio ambiente, entendiendo que la utilidad que la empresa genera no solo debe ser económica, sino también social.

E

Lcda. Inès Echanagucia @inesechanagucia

E

6

a matriz FODA, permite hacer una radiografía

l caso de estudio que les presento a

continuación es sobre la empresa KMJ, C.A dedicada al servicio de construcción de obras civiles, mecánicas, eléctricas y de arquitectura. Analicemos su matriz FODA(pag. Sig.), fíjese que una de sus debilidades, es que no tiene los Valores empresariales establecidos, pero la empresa en su misión lo primero que establece es: «Empresa con responsabilidad social…» lo que habla muy bien de la empresa y aunque no están escritos sus valores, están intrínsecos en la organización, desde mi punto de vista una de las mayores fortalezas es su elevado compromiso con el cumplimiento de los altos estándares de la calidad y seguridad en cada ejecución.


E

n ese sentido la responsabilidad social, ese compromiso de mejorar la calidad de vida de la

comunidad donde se desarrolla, además de tratar al máximo de satisfacer las necesidades de sus clientes. En Venezuela, las empresas del estado contratan a empresas del sector privado para realizar mantenimientos y construcciones a plantas procesadoras como lo son: PDVSA, TRIPOLIVEN, PEQUIVEN, entre otras, las cuales son las que generan mayor fuente de contratación, ahora le pregunto, ¿Será que para el gobierno es mas rentable contratar a una constructora que además de ejecutar las obras de infraestructura bajo los mas altos estándares de calidad y seguridad, presta un excelente servicio también produzca utilidad pública? . En resumen quiere aumentar las ventajas competitivas de su empresa, comience por realizar una matriz FODA, conozca como esta ahora mismo su organización, y ponga de manifiesto su creatividad, conocimiento y sagacidad, trate a cada cliente como si fuera el único, y no olvide practicar los valores más importantes, como lo son: la responsabilidad y honestidad, capacite a su personal, mejore su tecnología y sobre todo genere utilidad pública

Fuente: Matriz FODA, Empresa KMJ, C.A

7


El

reto de toda organización está orientado en la permanencia que deriva su sostenibilidad en el tiempo, considerando muchos aspectos tales como el desempeño, rentabilidad, reconocimiento y liderazgo en el mercado. La importancia del crecimiento que toda entidad económica puede obtener se refleja en las decisiones ejecutadas por los líderes convencionales o nuevos líderes además del uso de herramientas efectivas que a lo largo del tiempo han contribuido en el alcance de objetivos y metas palpables y generadoras de recursos, empleos y formación de prácticas innovadoras, que hacen la diferencia en el mundo del negocio.

8

“La importancia del crecimiento que toda entidad económica puede obtener se refleja en las decisiones ejecutadas por los líderes convencionales o nuevos líderes”.

Ishikawa

es una herramienta que permite evidenciar las causas de posibles situaciones o desviaciones que podrían repercutir en el funcionamiento de una empresa, con la finalidad de definir el efecto a través del aporte de un grupo de trabajo dinámico donde aportando de forma participativa ideas sobre el tema objeto a estudio, contribuyan a la corrección de las 6M denominadas (Métodos, Maquinaria, Mano de Obra, Materiales, Medio Ambiente y Medición) .

Autor: Lcdo. Yrwhing González @yrwhing

La

Ventaja Competitiva Desarrollada en empresas como Inversiones KMJ, C.A; son referencias en el mercado laboral, debido a la aplicación de técnicas como la Espina de Pescado que han perpetuado su existencia, dando como resultado: alta capacidad económica para invertir, además de posicionarse con una cartera de cliente representativa, adoptar y desarrollar personal capacitado y proyectos considerables que eleven los estándares de calidad en la ejecución de proyectos de las organizaciones.


A través de esta edición, se describe el diagrama de Ishikawa considerando el estudio de las causas para ejercer el planteamiento de un plan de acción en la empresa Inversiones KMJ, C.A, y determinando los efectos a corregir. El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943), ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.

9


Autora: Lcda. Alvarez Yolmar @alvarezyolmar ara Lograr ventajas competitivas es

P

necesario implementar un análisis estructural de nuestra estrategia a principal utilidad del análisis empresarial, la mejor manera de aplicarla es mediante herramientas que conlleven al estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar trabajo en equipo. sobre los aspectos contra-intuitivos del na herramienta que nos lleva a la comportamiento de un sistema.

L

U

reflexión colectiva es el Método Mic Mac que ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. De tal manera se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada sin incluir la intervención de “consejeros “ externos.

El Método Mic-Mac se desarrolla en diferentes fases: Lista de Variables,

Descripción de la Relación entre Variables y la Identificación de variables Claves.

10

Los

resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y "oficial" de resultados del Mic mac y conviene que el grupo o el equipo directivo forje su propia interpretación.


1. 2.

4. 6.

FASE I. LISTADO DE VARIABLES Economía: Actualmente existe Inestabilidad de carácter cíclico. Política: Sometida a cambio de funcionarios públicos especie de procesos de transición . 3. Medio Ambiente: Materiales no Contaminantes . Tamaño: Crecimiento de Personal por medio de Contrataciones 5. Producción: Desarrollo de varios proyectos a la vez Finanzas : Análisis previo de actividades especialmente en la economía y administración.

FASE II. RELACION ENTRE LAS VARIABLES

1.Economía 3. Medio Ambiente

SI (4) X NO (0)

5. Producción Leyenda: Cero (0): No tiene Uno (01): Débil Dos (02): Mediana Tres (03) Fuerte Cuatro (04): Potencial

2. Política 4. Tamaño

6. Finanzas SI (3)

FASEIII. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES CLAVE CON EL MIC MAC Aplicación del Software partiendo del análisis anteriormente planteado. En el programa se introducen las variables esenciales determinadas por el grupo de trabajo.

11


“El Cuadro de Mando Integral se publica en 1992 y es adoptado con éxito en grandes corporaciones”

Para crecer en el mercado

debemos conocer nuestros clientes y competidores (especialmente), para crearnos ventajas competitivas que sean acordes a nuestra empresa y el ámbito en que participamos; de tal manera que logremos ser mas atractivos y soliciten nuestro servicio.

Mediante

estrategias especificas que diseñemos podemos generar una o varias Ventajas Competitivas que provean valor agregado para nuestro cliente de manera que sea sustentable y no pueda ser duplicados o imitados.

Autor: Ing. Claudia Rodríguez @claorodf 12

Mediante

estrategias especificas que diseñemos podemos generar una o varias Ventajas Competitivas que provean valor agregado para nuestro cliente de manera que sea sustentable y no pueda ser duplicados o imitados.

En

el mundo empresarial abundan las estrategias, sin embargo la dificultad es desarrollarlas; la mayoría estas quedan en papel y no se llevan a cabo. Ahora la idea es que estas se conviertan en acciones y llegar a la visión que tenemos como empresa.

El

Cuadro de Mando Integral nos permite convertir las estrategias en realidad ; ya que describe las hipótesis estratégicas en un conjunto de relaciones Causa- Efecto en diferentes perspectivas que hacen posible la construcción de un CMI.


TEMA ESTRATÉGICO

OBJETIVOS

INDICADORES

METAS

INICIATIVAS

Perspectiva Financiera

•Mayor Productividad de proyectos ejecutados

•Cumplimiento de la planificación •Seguimiento de los proyectos

•Ejecución de dos proyectos simultáneame nte.

•Motivación, adiestramiento y preparación del personal

Perspectiva de Clientes

•Calidad y Garantía en las obras entregadas

•Participación del cliente durante la ejecución del proyecto.

•Lograr y mantener la confianza en un 100% del cliente .

•Mejoramiento de la comunicación con los clientes.

Perspectiva en Procesos Internos

•Confiabilidad en la Capacidad Económica para Invertir

•Análisis previo de inversiones •Control de Presupuesto anual

•Mas del 60% de factibilidad •Semanal o diario

•Compromiso con diferentes sectores económicos.

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

•Diseñar un Manual de Normas y Procedimientos. •Actualización de Sistemas.

•Estudio de Normas y manuales ya existentes •Implantación de software. •Calificación del Personal.

•1 o 2 Manuales •Acceso para todo el personal administrativo •Trimestral

•Especificación de cada proceso que lleva a cabo la empresa para ejecutar un proyecto. •Actualización de sistemas •Preparación al personal

El CMI ha sido aplicado a la empresa con la finalidad de medir la actuación e implementar un Plan de Acción para llevar a realidad la visión.

13


El estimulo de todo negocio está orientado en la consecución de objetivos y metas que permitan enfrentar y mantener un ciclo de vida empresarial, determinando factores (internos-externos), examinados a través de instrumentos efectivos; estas herramientas han permitido desarrollar un plan de acción mediante el cual se ha detectado desviaciones dentro de los métodos, recurso humano, maquinaria, medio ambiente, materiales y mediciones, Detalles que han sido evidenciados debido a las líneas de comunicaciones formales, relacionados al cumplimiento de políticas de seguridad, calidad y proyectando el impulso y capacidad de transformación adquirida por parte del liderazgo que se ha impulsado en la empresa Inversiones KMJ, C.A En este sentido, se denota que las matrices de evaluación estudiadas han contribuido a determinar esas causas de posibles situaciones o fallas que podrían repercutir en el funcionamiento de una empresa, con la finalidad de definir el efecto a través del aporte de la sinergia que se maneja en la organización. De esta manera el rol de las empresas se encaminan en marcar un liderazgo no sólo productivo sino social donde estas unidades contemplen ser participativas, transformar conductas y crear dinamismo en la estructura de negocio. Tomando en consideración cada uno de los aportes generados se fundamenta el valor compartido tanto de instituciones públicas y privadas donde se debe sectorizar el grado de responsabilidad de ellas, donde la economía sea liderizada por el sector privado por principios de mercado y el sector público debe crear condiciones que permitan crecer los mercados y activar la fuerza motriz donde la utilidad y el valor social estén de la mano.

14



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.