Encuentro Docente | 1

Page 1


Homenaje Miguel Ángel Jacobo (“Lito”) Secretaria Gremial La retención del Credito Laboral Dossier Historia del SADOP Reflexiones Ser Docente Secretaría de Educación El Sindicalismo y la Educación Secretaría de Acción Social Beneficios para Afiliados SADOP Humor

05 06 09 13 15 17 19

SUMARIO Director: Juan Antonio Accornero Consejo Editorial: Comisión Directiva Seccional San Luis. Secretaria de Comunicación y Prensa: María Alejandra Sosa Scaglia.

STAFF

Editor responsable: Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), Seccional San Luis, Rivadavia 538 PB, (5700), San Luis. Tel/fax: 0266-4436895. Contacto: delegacion.sanluis@sadop.edu.ar Registro ISSN en trámite


Encuentro Docente - Septiembre 2012

EDITORIAL Queridos Docentes Privados, compañeros de grandes luchas por la reivindicación de nuestra labor y sostén de la lucha diaria, la que no se ve, de la injusticia que padecemos día a día y que por afectarnos personal e individualmente no se conoce. De hecho los que conducimos el S.A.Do.P., ya los miembros de comisión directiva, los delegados y referentes, llegamos a este punto de nuestra historia en San Luis, donde hemos visto que por más que enviemos notas a las escuelas, que tengamos representación en la gran mayoría de las mismas y aún con la permanente aparición en los medios, todo esto no alcanza para lograr el objetivo de comunicar, informar y formar a nuestros colegas. Es así como nace Encuentro Docente, que desde el punto de vista de la comunicación podría ser considerada una herramienta más, que tendremos para conocer al S.A.Do.P. y su accionar en el territorio, pero no es cualquier medio, es nuestra propia revista “cien por ciento” puntana donde todos los Docentes Privados de nuestra Provincia podrán acceder a ese gran capital que tiene nuestro gremio que es la experiencia acumulada durante mas de 60 años de historia, donde através del testimonio de compañeros podremos comprender lo que hacemos, podremos emocionarnos hasta las lágrimas y hasta el humor gráfico creado por un afiliado a nuestra Organización nos hará reflexionar. Me despido en esta primera edición con algo que más que un lema es un acto de conciencia de quienes se han comprometido en esta causa “Todos los días debemos hacer algo: pequeño, mediano o grande, en pos de los compañeros para mejorar su calidad de vida, que en el transcurso del tiempo, quizás alguna vez, llegaremos a ser la Organización, la Provincia y la Argentina que soñamos”. Un abrazo fraternal

ro Juan Acorne P (SL) S neral - ADO e G o ri ta e cr Se

3


RECIBO DE SUELDO


Encuentro Docente - Septiembre 2012

HOMENAJE

HOMENAJE A “LITO”

H

Qué

después de haber donado

sufrimiento físico, nunca se

oy

durante

el

quejó del mismo, al contrario,

a una persona, que más que

diez por ciento de su sueldo,

sabiendo que su mal era

un afiliado, era un amigo. Nos

trabajando horas de más sin

irreversible; se preparó para

referimos a un “gran luchador”,

reclamar su cobro, y todo para

estar en paz con Dios por su

cuyo nombre es Miguel Ángel

ayudar al colegio, se lo despide

gran convicción católica.

Jacobo, “el LITO” para todos

quitándole el derecho a gozar

los que lo queremos.

de su merecido descanso.

Aunque no pudo terminar la

Varios fueron los intentos de

tarea de reivindicarse, nunca

Siempre que viajaba desde

nuestro Secretario General,

perdió sus principios que han

su Quines natal; no dejaba

que tuvo entrevistas más de

quedado como un “grito de

de visitar la sede de nuestro

una vez con el entonces vicario

defensa” de los derechos, que

gremio, trayendo un bagaje

del

cada trabajador debe tener.

de sueños y sugerencias que

Armando Conti, para tratar de

enriquecían nuestro trabajo

solucionar el error cometido.

Su familia, con el ejemplo,

sindical.

Ante el silencio, no quedó

será la continuadora de su

En la cúspide de su carrera

más alternativa que acudir

“grito”. Hoy, a días de su

Docente, estando ya enfermo,

a la justicia legal. La nueva

fallecimiento, se produce el

y con toda la documentación

autoridad

primer embargo al colegio. La

presentada para gozar de su

párroco

jubilación, por la soberbia de

prometió

desagravio

Nos despedimos, y confiamos

la patronal sufrió la peor de

público; innecesario, ya que

que tu ejemplo será siempre

las ingratitudes: fue despedido

Lito nunca cometió agravio a

recordado y valorado…

sin causa.

nadie.

Adiós Lito…

queremos

recordar

triste

experiencia,

TREINTA

obispado,

del

sacerdote

colegio,

Gustavo un

años

el

Méndez,

“Lito”,

a

pesar

de

su

justicia llegó tarde…

5


SECRETARÍA GREMIAL

LA RETENCIÓN DEL CRÉDITO LABORAL Nuestro Código Civil, en sus artículos 3939 y 3940 estipula: “El derecho de retención es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma cosa.” “Se tendrá el derecho de retención siempre que la deuda aneja a la cosa detenida, haya nacido por ocasión de un contrato, o de un hecho que produzca obligaciones respecto al tenedor de ella.”

P

su vigencia y funcionamiento

Trabajo (LCT, en adelante).

en el derecho del trabajo y en

Para el tema en cuestión, nos

ara quienes tengan la

nuestras causas particulares.

ubicaremos en el artículo 21

instrucción legal necesaria,

Debemos definir, como primer

de la LCT que dice:

lo

expuesto

punto de nuestro análisis,

familiar

cuál es el vínculo que nos

en

su

une con nuestros respectivos

significación, mientras que

empleadores. Nuestra y toda

para los que no tenemos esa

relación laboral está reglada

formación puede ser algo

por

totalmente extraño, lejano e

normas las que plantearán,

incomprensible.

entre otras cuestiones, los

recientemente

puede y

resultar

comprensible

normas,

y

son

esas

nos

deberes y obligaciones que

dedicaremos a desentrañar

tendrán las partes al asumir

cada uno de estos artículos

ese vínculo. La norma general,

y toda la legislación que

que regula la relación laboral

complementa y sustenta la

de todos los trabajadores y

aplicación de los mismos para,

sus empleadores en nuestro

posteriormente, poder inferir

país es la Ley de Contrato de

Es

6

entonces,

que

“(Contrato de trabajo). Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbres.”


Encuentro Docente - Septiembre 2012 Este artículo define, entre

sustancialidad

otras, algo que es substancial

ésta tiene fundamento desde

para

la

la conexión que se plantea

aplicación de la medida que

entre las Leyes laborales y

nos convoca. De acuerdo a las

el Código Civil, que regulará

especificaciones de contrato

subsidiariamente ó en forma

que

secundaria

comprender

nos

brinda

nuestro

mencionada,

para

aquellos

código civil, el contrato de

casos en que con la sola

trabajo

aplicación de la LCT no se

que

menciona

la

LCT está, sin lugar a dudas,

contemple la situación.

dentro del marco de los

Nos toca hablar de tiempo,

contratos bilaterales ya que,

ya que éste será el que

como venimos aseverando,

precise

el vínculo que existe entre

consecuentemente

empleador y empleado genera

permitirá hacer uso de la

obligaciones para ambos y

acción para restablecer “el

ése es el fundamento de la

orden”. La LCT, en su artículo

bilateralidad. Retomando la

128 exige:

una

infracción

y nos

“Plazo. - El pago se efectuará una vez vencido el período que corresponda, dentro de los siguientes plazos máximos: 4 días hábiles para la remuneración mensual o quincenal y 3 días hábiles para la semanal.” que se contará según lo que marca el artículo 126 de la misma ley: “Períodos de pago. - El pago de las remuneraciones deberá realizarse en uno de los siguientes períodos: a) al personal mensualizado, al vencimiento de cada mes calendario; b) al personal remunerado a jornal o por hora, por semana o quincena; c) al personal remunerado por pieza o medida, cada semana o quincena respecto de los trabajos concluidos en los referidos períodos, y una suma proporcional al valor del resto del trabajo realizado, pudiéndose retener como garantía una cantidad no mayor de la tercera parte de dicha suma.” Cuando

estos

puntos

no

se cumplen, sucede lo que establece el artículo 137 de la LCT definido como mora: “Mora. - La mora en el pago de las remuneraciones se producirá por el sólo vencimiento de los plazos señalados en el Artículo 128 de esta ley, y cuando el empleador deduzca, retenga o compense todo o parte del salario, contra las prescripciones de los arts. 131, 132 y 133.” 7


Producida la mora, es el

sueldo).

momento

Existe

de

abocarnos

asumida y comprometida. Por un

punto,

una

último compañeros,queremos

insoslayable

mencionar un pensamiento

entonces al desentramado

característica,

que

en la relación “empleador-

proponíamos

en

un

que nunca debemos olvidar:

principio.

empleado” que no se debe

La acción que propone el

pasar por alto y es la referida

Sindicato, para remediar la

a la responsabilidad.

situación de mora, basada y

Como

fundamentada en Derecho

mencionado, el artículo 21 de

y nuestro derecho a percibir

es la “Retención de Crédito

la LCT, expresa entre quienes

el salario está ampliamente

Laboral”.

existe el deber de obligación:

Todo

empleador,

debe

cumplir en el pago de las remuneraciones

debidas

ya

lo

hemos

“…siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta”,

a cada trabajador en los tiempos y de la forma que ya planteamos, y para el caso de

que resulta de fundamental

que no lo cumpla el trabajador

importancia, al momento de

tiene el derecho a no cumplir

dirigir la acción.

con su obligación (prestar su

No es el estado, aunque sea

fuerza de trabajo). La forma de

colocado en esa situación,

llevar adelante esto que ya va

el

comenzando a comprenderse,

obligación (al menos no de

es la siguiente:

la que rige entre empleador-

- El empleador posterga el

empleado), nuestro contrato

pago de las remuneraciones

se formaliza directamente y

debidas, y ese lapso supera el

sin intermediarios con nuestro

establecido por ley.

empleador, que por otra parte

-

trabajador,

de

la

comunica

se transforma en el principal

fehacientemente (telegrama

y único garante. Por eso,

laboral

que

cuando se pretende utilizar

suspenderá sus actividades

como excusa o justificación

por haberse incurrido en mora

de la mora, que el estado

el pago de sus remuneraciones

no cumple con los tiempos

y,

queden

y formas para con nuestra

satisfechas las obligaciones

Escuela ó Instituto, sólo se está

que lo son debidas (pago del

evitando la responsabilidad

8

El

responsable

colacionado),

hasta

tanto,

“Los derechos no existen, si no pueden ser defendidos”,

resguardado

y

protegido,

DEFENDÁMOSLO. En nuestra Provincia, esta acción ha dado enormes satisfacciones a lo largo de la historia. Es necesario destacar la última vez que esta medida fue llevada a cabo, ya que los logros que se consiguieron alcanzaron gran significación y generalidad para todos los Docentes Privados.Cobrar el Incentivo Docente para el sector privado junto con el salario ha sido, desde el año 1998, motivo de innumerables luchas y reclamos. El año 2012 ha marcado, finalmente, un punto aparte en tan largo peregrinar. Una vez más, en mayo de este mismo año, se debían dos cuotas de Incentivo y desde S.A.Do.P. en su conjunto, con Docentes, Referentes y Delegados de todas las Escuelas de la Provincia se decidió realizar la medida de Retención de Crédito Laboral, y fue así, que en los Colegios Santo Tomás de Aquino, Aleluya, San Francisco (Villa de Merlo), San José (Quines), San Luis Gonzaga se presentó la misma provocando la citación a las patronales responsables, para que asistan al Programa de Relaciones Laborales para fundamentar la falta de pago de las mismas. Además, se oficiaron las denuncias y reclamos correspondientes ante el Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda y Gobernación. La validez del reclamo fue tal y la presión ejercida tan justa, que rápidamente se tomaron las medidas necesarias para subsanar la problemática. Hoy, compañeros, gracias a la actitud de conjunto y la fuerza que ejercemos cuando trabajamos mancomunadamente, es que logramos que los depósitos de Incentivo se giren en tiempo y forma. Exijamos que nuestros empleadores cumplan con su responsabilidad, exijamos lo que nos corresponde!.


Encuentro Docente - Septiembre 2012

DOSSIER

HISTORIA DEL SADOP “Al conocer y valorar nuestro pasado nos proyectamos hacia el futuro.”

E

n este primer número de nuestra revista vimos conveniente contar algo de nuestra historia, y más de uno se preguntará, sobre todo los que ya llevan un buen tiempo trabajando en la docencia privada si esto, ¿ya lo leímos o lo escuchamos hace algunos años? Y hay una respuesta: las instituciones más o menos son las mismas, pero los trabajadores se renuevan constantemente y es bueno que los jóvenes que hoy se inician en esta labor sepan que los derechos que hoy gozan, son el producto de muchas décadas de lucha y que los frutos de las mismas no siempre se vieron en el corto plazo. En el año 1938 se crea la Asociación projubilación, ya el nombre nos está diciendo algo “ los Docentes Privados no teníamos ese derecho”, y como antes lo mencionaba no siempre se logran los objetivos de un día para el otro, esto es tan así que recién el 11 de septiembre de 1944 la Asociación Pro-Jubilación logra su objetivo: que en el nivel primario se tenga un sueldo mínimo, reconocimiento de los servicios prestados, el derecho a jubilación y la aprobación de un estatuto similar al de la educación secundaria.

En el año 1946 la Asociación pro-jubilación conjuntamente con la Asociación de Maestros Particulares profundizan su estrategia de agremiación, paralelamente tanto el Senado como la Secretaría de Trabajo obstaculizan la evolución del estatuto del Docente Privado. Ante esta situación le envían un telegrama a Perón y a Evita solicitándoles una audiencia; Evita se la concede antes de terminar el año 1946. Así finalmente, el 14 de enero de 1947 nace el S.A.Do.P. En ese mismo año, Perón envía al Congreso el estatuto del Docente Privado y la C.G.T. acepta la afiliación del sindicato y se organizan filiales en el interior. Es inexplicable para quienes hemos abrazado esta causa lo que sentimos al ver las copias de aquellas actas fundacionales que tienen más de sesenta años o lo que fue escuchar el testimonio de una compañera docente que militó desde las primeras etapas de la construcción de nuestro sindicato, o el de la familia de aquellos docentes que dieron inicio a esta organización, puesto que muchos ya no están entre nosotros, les puedo asegurar que es inevitable llorar de la emoción porque uno siente que ha pasado todo ese tiempo, pero el sentimiento es el mismo. 9


En los años subsiguientes continúa el trabajo pero es en los años setenta que comienza a crecer la O.S.D.O.P., a la cual y al igual que a la gran mayoría de las obras sociales sindicales, muchos gobernantes han pretendido apropiárselas poniendo interventores, como ocurrió durante el gobierno de Alfonsín, tratando de impedir la reorganización del S.A.Do.P. Luego de la dictadura militar que se llevó la vida de muchos argentinos, entre los cuales hay muchos dirigentes sindicales, o bien como está de moda desde hace un tiempo a esta parte, retener los fondos ya sea del recupero A.P.E. y luego también el fondo solidario; pareciera que el objetivo es uno solo: generar una acción contra los trabajadores organizados para debilitar nuestras fuerzas cuando llega la hora de reivindicar nuestros derechos o dicho de otra forma, exigir al gobernante de turno que cumpla con sus obligaciones. Mencionaba anteriormente un gobierno determinado pero no fue el único, el proceso militar, el menemismo e incluso el kirchnerismo -responsable de la actual crisis que atravesamos-, vuelvo a aclarar, a la gran mayoría de las obras sociales.

La década del 80 El gobierno radical intenta por medio de la intervención de la obra social impedir la reorganización del sindicato, pero gracias al trabajo y la militancia de un grupo de compañeros, entre ellos Horacio A. Ghilini, Mario Morant, Horacio F. Buss y otros compañeros tan importantes, a quienes pido perdón por no mencionar, GANAN la conducción del sindicato en el año 1989 y comienza toda esta etapa de consolidación en el país, crean nuevas seccionales, instalan el nombre del SADOP que era un desconocido aún para la inmensa mayoría de los docentes privados del territorio argentino, toma su lugar 10

en la C.G.T., llevan nuestra voz en el orden internacional llegando a presidir la F.L.A.T.E.C. (Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura), pero por sobre todas las cosas enarbolan la bandera de la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación privada apostando a la unidad docente. Queda mucho por decir de nuestra organización sindical en el orden Nacional, pero es importante conocer cómo se gesta y consolida el S.A.Do.P. en San Luis, para lo cual lo que intentamos hacer es una breve reseña de nuestra joven historia.

Los inicios del SADOP en San Luis En el año 1990 comienza a gestarse una junta promotora con cabecera en Villa Mercedes designada por el Consejo Directivo Nacional, pero se disolvió en poco tiempo. Luego entre 1995 y 1996 se elige un nuevo consejo promotor en Villa Mercedes que tampoco trabajó. Después de estos intentos fallidos se nombra un comité fundador en San Luís y como responsable a la compañera Gladys Bazan; quien fallece a causa de aquel trágico accidente en la ruta a San Juan, que se llevó la vida de varios puntanos, Gladys volvía de un congreso del S.A.Do.P. En el año 2000 el Consejo Directivo Nacional designa como delegada normalizadora a la compañera Norma Bravo, quien fuera Secretaria General de la Seccional Provincia de Córdoba; su misión fue: organizar, formar un equipo de conducción y realizar las primeras elecciones de delegados. Seis meses después, el día 09 de octubre del mismo año éramos electos VEINTITRES delegados en toda la provincia: diecisiete en San Luis, tres en Quines, uno en Merlo y dos en Villa Mercedes; sin recursos económicos, con


Encuentro Docente - Septiembre 2012 mucha resistencia por parte de las patronales que no estaban acostumbradas a la presencia del sindicato a través de los delegados y con la ayuda tanto económica, presencial y de asesoramiento legal por parte del Sindicato de Camioneros, en la persona de Omar Gatica, sindicato que nos ha acompañado en todas nuestras luchas. Todos recordarán su presencia en la lucha del año 2010, para ellos todo nuestro agradecimiento y lealtad, y a la compañera Norma, que en lo personal aprendí a valorar con el transcurso del tiempo, gracias por enamorarnos de aquel proyecto del S.A.Do.P. Entre el 2000 y el 2004 fuimos creciendo poco a poco, instalándonos no sólo en cada escuela privada sino a nivel social y en la participación del movimiento obrero y algo más que importante: “comenzamos a formarnos sindicalmente conjuntamente con los compañeros de San Juan, Mendoza y Córdoba”, con quienes conformábamos la región. Como olvidar aquellas largas jornadas en nuestra querida y vieja colonia de vacaciones en La Falda (hoy en reconstrucción), recuerdo que no podía dejar de asombrarme por la cantidad de derechos que teníamos y que desconocía, y mejor no les cuento cómo comenzamos a ver a algunos patrones… En el 2004 se realizan las primeras elecciones de Comisión Directiva en la Provincia de San Luis, fue a finales de Junio y luego de un período donde la paz social estaba muy comprometida y la lucha docente estaba presente en las calles pero como siempre aprovechada por sectores que pretendían hacer política de nuestras luchas, cosa que no permitimos en 2010. En agosto de 2004 realizamos el primer paro docente exclusivo del sector de los Docentes Privados, aún

recuerdo los motivos: la equiparación salarial con los Docentes Estatales. El conflicto duró una semana y sólo lo hicimos un pequeño grupo de docentes de algunas escuelas de San Luís capital, recuerdo el compromiso de las maestras de Aleluya, algunos compañeros del secundario de Don Bosco, un par de docentes de San Luis Rey primario, alguna compañera de San Luís Gonzaga y parte del colegio Santo Tomás. Fue una lucha de “locos”, pero obtuvo el mejor de los resultados, una semana duró el conflicto y durante una reunión del conjunto del movimiento obrero con el entonces gobernador Alberto Rodríguez Saá, se trató el tema de nuestro paro y él preguntó: “¿Cómo resolverías este conflicto?”, la respuesta fue simple: “reúna a las patronales, a los trabajadores que estamos de paro y los miembros del ejecutivo responsable del área y que se le de a cada escuela la subvención correspondiente y equitativa según la cuota que cobren, el número de alumnos que tenga la institución y así con una justa distribución se logró el objetivo”. “Que pena que no mantuvo esta actitud de diálogo en los años subsiguientes”. Dejando de lado esta anécdota y continuando con nuestra historia, el sindicato siguió creciendo en número y en compromiso, INDEPENDIENTEMENTE DE LA OSDOP, que venía de la crisis del “menemismo” y continuó con la del “delaruismo”. A manera de corolario y anécdota personal en el año 1998 pedí un reintegro por falta de prestaciones de la OSDOP, “14 años después sigo esperando aquellos reintegros, (hoy nuestros compañeros recuperarán los suyos, en la medida que OSDOP Nación les envíe los pagos , ya que en San Luís no recaudamos ni disponemos de los fondos de la obra social para realizarlos, los mismos se 11


hacen desde Buenos Aires directamente a los prestadores), a pesar de ello muchos compañeros apostamos a esperar , a recuperar y reconstruir la obra social cosa que pudimos hacer en el año 2006, a tal punto que muchos que estaban en obras sociales prepagas hicieron su opción por nuestra obra social.

La situación actual Hoy y como lo mencionaba en párrafos anteriores, el “kirchnerismo” decidió unilateralmente llevarnos a esta crisis quedándose con lo que es nuestro, con lo que es de los Docentes Privados, pero los fieles de siempre apostamos a defender lo que es nuestro y aunque con restricciones estamos saliendo adelante, los que ven la conveniencia propia no la del conjunto huyeron cobardemente y algún monotributista pudiente, empresario, inició alguna demanda requiriendo más prestaciones a pesar de que se le dio el doble de lo estipulado por ley, perjudicando así a los Docentes Privados de todo el país que somos los que real y solidariamente sostenemos esta, nuestra querida obra social. En el párrafo anterior hacía mención al crecimiento del sindicato en San Luis, ya que hoy hay un promedio de al menos un

12

delegado por escuela, crecimos tanto que en este año 2012 fuimos nombrados Seccional para integrar el Consejo Directivo Nacional, por algo será que crecemos, será que los errores son mínimos comparado con el compromiso asumido en la defensa de nuestros compañeros, será que los delegados y demás dirigentes no han cambiado y que su conducta es coherente con un modelo propuesto por el S.A.Do.P. en el orden nacional y sobre todo porque las puertas están abiertas a todos los Docentes Privados que saben que no tenemos horario ni días para esperarlos; porque el horario y el día lo ponen los compañeros que lo necesitan y esto les consta. Dejo este capítulo abierto, porque la HISTORIA DEL SADOP tiene un final abierto para que la escribamos todos los Docentes Privados, porque cada uno con su particularidad, con su experiencia de vida, con sus conocimientos, podrá continuar esta carrera de postas que inició aquella comisión pro-jubilación. Esta simple nota fue escrita desde el alma y es desde allí que les dejo mi saludo, en un momento especial para nuestra organización, que conjuga emociones, dolor y la alegría que genera el tratar de hacer bien lo que tenemos que hacer. Juan Antonio Accornero Sec. Gral. SADOP San Luis


Encuentro Docente - Septiembre 2012

REFLEXIONES

SER DOCENTE “¿Quién no ha escuchado alguna vez estas frases? ¡Antes los chicos aprendían! ¡Docentes eran los de antes! ¡En mi época la escuela no era así! Y un sin fin de expresiones más…”

S

Antes el docente era en

El

primer

respetado,

por profesionales que muy

no

era

pocas veces han pasado por

y reflexionamos sobre lo antes

desmerecida, su experiencia

las aulas, nos propone cada

mencionado

seguramente

era valorada y tenida en

vez menos esfuerzo, cada

coincidiremos en que nada es

cuenta, su desempeño no

vez menos responsabilidad,

como antes, y, que advertimos

era cuestionado y la familia

menos ganas por tratar de ser

en esos cambios uno que a

trabajaba en conjunto con el

cada día mejor, abandonando

nuestro parecer es la base de

colegio en beneficio de los

las metas, y es así, como se

todos los demás: “la falta de

niños, construyendo cimientos

va modificando el sistema

valorización docente”.

firmes que serían la base para

de promoción de curso, el

su vida.

reglamento

i nos ponemos a analizar

Porque

partir

de

que

su

lugar

profesión

modelo

actual,

de

guiado

faltas,

el

sistema de exámenes, etc.

la

palabra MAESTRO, y todo lo

Hoy, cada uno parece ir

todo esto con el falso pretexto

que ella conlleva, comenzó a

por

el

de beneficiar a los alumnos.

ser utilizada con liviandad y

esfuerzo, la responsabilidad,

Estos cambios se expanden

menosprecio en los distintos

y el deseo de superación han

hacia

ámbitos de la sociedad; y

quedado en el olvido… Y por el

compasiva”

todos son opinólogos en lo

contrario, todo aquello que se

en esta concepción de los

que a educación se refiere, es

proponga desde el colegio, si

alumnos como víctimas que

que, comenzaron a producirse

implica algún tipo de esfuerzo,

deben ser liberados de la

cambios que en su mayoría han

seguramente será culpa del

opresión a la que los somete un

perjudicado profundamente la

maestro que no sabe lo que

sistema escolar despiadado,

tarea docente.

hace…

que en apariencia pretende

caminos

distintos,

una

“pedagogía sustentada

13


de ellos sacrificios imposibles.

es considerada de segunda,

nadas, no tienen estabilidad

La consecuencia de estas

tanto es así, que hasta la

laboral y deben firmar todos

concepciones es que nuestros

carrera docente ya no existe

los años un nuevo contrato...

chicos, al menos los que

en las instituciones privadas

entre otras problemáticas.

tienen la suerte de completar

educativas, y, es frecuente ver

la educación, lo hagan sin

anuncios en los periódicos que

Sin embargo, y a pesar de

las habilidades intelectuales

piden abogados, contadores,

todo lo dicho: “Ser docente

básicas

licenciados

es una bendición, ya que,

para

encarar

el

desarrollo de sus vidas.

para

ocupar

cargos directivos. Esto pone de

somos

manifiesto el avasallamiento y

quienes mañana dirigirán la

Esta transformación de la

el atropello sufrido en estos

Patria, aunque esto implique

actitud social frente a la

últimos años para con el

también una pesada carga

escuela hace también que

sector docente, sin mencionar

que el Estado obliga a llevar

quienes asisten a ella se

que en nuestra provincia los

a quienes deberían ser mejor

comporten

clientes,

docentes con dos cargos no

considerados…y no lo son.

en lugar de hacerlo como

perciben su salario completo

Por eso, cualquier intento de

alumnos. Clientes que buscan

en ninguno de los dos cargos

mejorar la educación actual,

ser complacidos en vez de

trabajados en las escuelas

debe

alumnos dispuestos a dejarse

privadas, que los docentes de

revalorización social de la tarea

interesar por el conocimiento.

las escuelas experimentales,

que realizan los docentes.

como

desconcentradas y autogestioActualmente pareciera que la transmisión del saber no interesa, la tarea del docente se va limitando cada vez más a los aspectos humanitarios de asistencia social y psicología, relegando la trascendencia humanística que define la labor docente. Pero…nadie les preguntó a los docentes qué opinaban sobre las modificaciones llevadas a cabo, qué sugerían, valorando su

experiencia

áulica.

Y… nadie lo hizo porque, simplemente, 14

su

profesión

formadores

comenzar

por

de

una


Encuentro Docente - Septiembre 2012

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

EL SINDICALISMO Y LA EDUCACIÓN “Un pensamiento para compartir”...

“Si puedes ver destrozada la obra de tu vida, y sin decir una palabra ponerte a rehacerla; o perder, de un golpe, lo que ganaste en cien batallas, sin hacer un gesto ni lanzar un suspiro; si eres capaz de amar, sin enloquecer de amor, si puedes ser fuerte sin perder la ternura, y al sentirte odiado, luchar y defenderte, sin devolver el odio; si consigues meditar, observar y conocer, sin hacerte un escéptico o un amargado, soñar sin que los sueños te dominen, pensar sin ser más que eso, un pensador; entonces los reyes, los dioses, la suerte y la victoria, serán siempre esclavos a tu servicio, y lo que es mejor que los reyes y la gloria, serás, hijo mío, un hombre”… (Rudyar Kipling 1865-1936)

D

Muchas veces la soledad,

que sólo se acompaña en

la falta de participación o el

la Verdad, el Derecho y la

e eso se trata, de poder

compromiso asumido y no

Justicia. Nos convoca a dar, a

ver cual es la responsabilidad

realizado, nos lleva a puntos

escuchar, a participar, a ser

que hoy nos cabe dentro

donde

cuestionamiento

nosotros desde la diversidad

del sindicalismo, desde el

sobre la labor es muy grande.

cultural que podemos tener

derecho que nos asiste a ser

En ese momento, donde todo

desde

representados y participativos

es más oscuro, más cruel, más

nuestro Sindicato.

dentro

Sindicato.

escéptico, aparece la figura

nos llama a ser orgánicos, a

Representatividad que sólo

del SADOP, su historia, sus

participar desde lineamientos

se legitima con la afiliación

luchas, sus logros y sus metas.

donde el eje fundamental

y el acompañamiento que

Aparece esta institución que

son

podemos hacer a nuestros

aglutina años de experiencia y

Trabajadores, los Docentes,

referentes sindicales, aquellos

tarea en la gestión de defender

que día a día atraviesan las

que hemos elegido.

y sostener el derecho de los

aulas con sus vidas.

Docentes Privados ante las

convoca a capacitarnos, y

Para los que estamos en la

patronales.

poder tener una transparencia

tarea de llevar adelante esa

Aparece una Institución que

ante la realidad laboral

representatividad,

debemos

en su experiencia nos llama

la cual no queden dudas de

reconocer que no es fácil.

a vivir en una familiaridad

nuestras acciones.

del

el

la

los

federalidad

de

También

Compañeros,

los

Nos

en

15


El desafío que hoy tenemos,

fe, a nuestro PEI… Que no

camino de gestión desde lo

es alentar a entender que

estamos en capacidad de

legal y el derecho

el Sindicato no está fuera

usar nuestras manos para

asiste para reclamar.

de nuestra realidad como

transformar nuestra realidad

Docentes, que la afiliación,

laboral, o usar nuestra razón

Educar es formar y acompañar

la pertenencia, es un deber

para dar batalla antes las

a hombres y mujeres que el

y

injusticias y violencia que se

día de mañana nos permitan

ejerce hacia la profesión.

tener una sociedad mejor,

no

Que

tanto somos

un

derecho.

trabajadores

Docentes, no Docentes solo

que nos

donde lo que podamos dejar

por vocación y pertenencia al

El sindicalismo es eso, romper

sirva como referente para

conocimiento o a la escuela.

ataduras, no desde la violencia,

otros. No podemos educar

Muchas

están

la sinrazón, la mentira o la

desde la sombra, desde la no

culturalmente

obsecuencia. Sino desde el

participación, desde el criterio

por este pensamiento donde

encuentro que podemos tener

que otro hará lo que a mi me

por

nos

juntos, desnudando aquello

corresponde, en definitiva…

han estado diciendo que lo

que nos interpela, que nos

“desde el no te metas”.

nuestro es sólo el aula, la tiza,

agobia, que nos aquieta, que

o el borrador. Que sólo nos

nos oprime. Es poder del tú

Somos muchos los que hoy

debemos a nuestros alumnos

a tú, encontrar en un discurso

estamos en el camino de

a nuestro ideario, a nuestra

coherente con la vida, un

ser parte de un Sindicato,

mentes

esclavizadas muchas

décadas

pero

debemos

ser

más….

Debemos ser esos hombres que menciona el fragmento que se reconocen como tal, desde una libertad donde no queden dudas de aquello que debemos y podemos hacer. Donde

nos

podamos

ver,

comprender, y por sobre todo sentirnos representados ante los sistemas que nos alienan cada día más.

Solos, somos un referente… Muchos, somos una alternativa…

16


Encuentro Docente - Septiembre 2012

SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL

¿SABÍAS QUE?

SADOP A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL BRINDA A SUS AFILIADOS DIFERENTES SERVICIWOS. EN ESTA PRIMERA EDICIÓN TE CONTAMOS LOS DISTINTOS DESTINOS QUE PODES VISITAR…

CÓRDOBA

NOROESTE

CUYO

LA PAMPA TERMAS LITORAL PATAGONIA

TODO ESTO ES POSIBLE A TRAVÉS DE LOS CONVENIOS QUE TENEMOS CON HOTELES DE TODO EL PAÍS. PODÉS DISFRUTARLOS ACERCANDOTE A SADOP (RIVADAVIA Nº538 - CIUDAD DE SAN LUIS) 17


estamos DE PIE porque no quieren SENTARSE

PARITARIAS

ยกYA! Sindicato de Docentes Argentinos


Todos tenemos algo que festejar, un dĂ­a que nos identifica, FELIZ MES DE NUESTRA DIGNIDAD!!! S.A.Do.P. Seccional San Luis 19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.