Ejercicio 1_Simul8

Page 1

Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis

LABORATORIO DE SIMULACIÓN Departamento de Ingeniería

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES

Ejercicios guía para Simul8 Ejercicio 1: Reconocimiento de la estructura del modelo y entorno de Simul8: Puntos de Ingreso y Salida, Centros de Trabajo, Recursos, Corridas y Resultados. Conceptos básicos Objeto (Object): cada elemento que conforma la estructura del modelo, por donde circulan los productos (puntos de ingreso y salida, centros de trabajo, centros de almacenamiento, operadores, etc.) Item (Work Items): lo que fluye a través del sistema: materias primas, productos en proceso, clientes (en el caso de servicios), etc. Recurso (Resource): objetos (ej. operadores) utilizados por otros objetos (ej. centros de trabajo) para hacer funcionar el sistema: operadores, mecánicos, medios de transporte, etc. Pueden ser compartidos por varios objetos.

Pág. 55

Pág. 56 Pág. 66

Caso: Una fábrica de pan tiene los siguientes procesos básicos, con sus respectivos tiempos promedio:  Pesado y preparación de ingredientes (17 min).  Amasado (7 min).  Sobado (14 min).  Descanso de la masa (10 min).  Armado del pan (40 min).  Descanso del pan (60 min).  Carga del horno (3 min).  Cocción (30 min). Dos panaderos son los encargados de llevar a cabo el proceso completo. Consignas:

1

a) Creá un Punto de Ingreso (Work Entry Point). materias primas a la panadería1.

Representa el ingreso de

b) Creá ocho Centros de Trabajo (Work Centres) representa un proceso de elaboración.

consecutivos. Cada uno

Pág. 63

Pág. 59

Para crear cada uno de estos objetos, arrastrar el icono correspondiente desde el menú hasta la ventana en blanco, donde se armará el modelo.


Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES

LABORATORIO DE SIMULACIÓN Departamento de Ingeniería

c) Creá un Punto de Salida (Work Exit Point). Representa la salida como productos terminados (disponibles para la venta).

NOTA: Simul8 vinculará con flechas automáticamente los objetos creados en el orden en que fueron incorporados. En caso de no haberse verificado de esta manera (cuando se borran objetos, por ejemplo, se desvinculan), podrán vincularse en forma manual. Para realizarlo, mientras presionás Shift en el teclado, clickeá el primer objeto y mantené presionado el botón del mouse mientras arrastrás hasta el segundo objeto. Se mostrará una flecha delgada en el primer objeto y una gruesa en el segundo. Al soltar el botón del mouse quedarán ambos objetos vinculados. Las flechas que vinculan objetos muestran las posibles rutas a seguir por los ítems (en este caso el pan).

Pág. 64

Págs. 58 y 94

Ya contamos con la estructura básica de esta panadería. Resta tener en cuenta el tiempo de cada proceso y la asignación de los panaderos a cada tarea. d) Haciendo doble clic en los centros de trabajo se abrirá su cuadro de Propiedades. El primer campo es el nombre del objeto. Podés nombrar a cada centro de trabajo con la denominación del proceso correspondiente. El primero será entonces “Pesado y preparación de ingredientes”. Luego se observa un cuadro de tiempos (Timing). Allí se colocará la duración del proceso llevado a cabo por este centro de trabajo. En este caso serán 17 min. Colocá “17” en el campo Promedio (Average). Abajo deberás colocar la distribución estadística de este tiempo. Si bien solemos registrar tiempos promedios, no significa que todas las veces este proceso dure exactamente 17 min, sino que hay variaciones estadísticas que hacen que algunas veces se cumpla más rápido con la tarea y otras, más lento.

Pág. 139


Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES

LABORATORIO DE SIMULACIÓN Departamento de Ingeniería

Lo más común es que esa distribución sea Gaussiana, o Normal (podrás ver otras distribuciones en el manual Simul8), por lo tanto seleccioná “Normal” del menú desplegable del campo Distribución (“Distribution”). Deberás colocar también el desvío estándar correspondiente. Supongamos para estos casos que es siempre el 10% del tiempo promedio, es decir, 1.7 min para el primer proceso. Colocá este valor en el campo Std Dev. Con el botón OK quedarán registrados los cambios realizados en el centro de trabajo. Procedé de esta manera con cada uno de los 7 centros, con los valores que correspondan en cada caso. e) Creá un recurso que representará a los panaderos. Vas a ver que sobre el icono aparece el número 10. Este número indica la cantidad de recursos de este tipo disponibles. En nuestro caso tenemos 2 panaderos disponibles. Para modificarlo, hacé doble click sobre el recurso y se abrirá el cuadro de propiedades. En el campo Número de Este Tipo de Recurso Disponible (Number of this type of resource available) colocá “2”. Podés también cambiar el nombre del recurso colocando “Panadero” en el primer campo.

f)

Ahora debemos asignar los recursos a las tareas que lo requieran. Esto se realiza desde cada centro de trabajo. Abrí el cuadro de Propiedades del primer centro de trabajo y apretá el botón Recursos (Resources). Se abrirá otro cuadro, donde deberás agregar el recurso “Panadero”. Presioná el botón Agregar (Add), seleccioná “Panadero” del cuadro de Recursos y luego

Pág. 140

Pág. 66

Pág. 68


Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES

LABORATORIO DE SIMULACIÓN Departamento de Ingeniería

el botón OK en cada uno de los cuadros. El recurso Panadero ha quedado asignado a la tarea. Esto significa que no podrá iniciarse este proceso hasta no contar con un Panadero disponible.

Realizar lo mismo para cada centro de trabajo excepto “Descanso de la masa”, “Descanso del pan” y “Cocción”, ya que estas tareas no requieren la permanencia del panadero mientras son llevadas a cabo. El modelo ya está terminado. Ahora ya podrás hacerlo funcionar y observar los resultados. g) Para realizar una corrida, presioná el botón Run del menú. El modelo se pondrá en marcha. La configuración hace que, por defecto, el sistema corra de lunes a viernes de 9 a 17 hs. La corrida tiene una duración de cinco días, al cabo de la cual la simulación se detiene automáticamente. Todos estos valores pueden modificarse desde el cuadro Propiedades del Reloj (Clock Properties), que se abre haciendo doble click en el reloj. De todos modos, podés detener la simulación manualmente antes de haberse cumplido dicho período de tiempo, con el botón Stop. Podés también modificar la velocidad de visualización (sin que esto afecte la velocidad de simulación ni los resultados de la corrida), mediante la barra de velocidad (Speed). También es posible observar la corrida paso a paso, con el botón Step. Atención: Ante cualquier modificación en el modelo, es necesario resetearlo para que las mismas sean tomadas, con el botón Reset.

Reset Step Run Stop

Pág. 89


Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES

LABORATORIO DE SIMULACIÓN Departamento de Ingeniería

h) Una vez finalizada la corrida, podrás observar los resultados de la misma. Sobre cada ícono de los objetos se muestra un número. En el caso de un Punto de Ingreso o Salida, ese número representa la cantidad de ítems que ingresaron/salieron al/del sistema a través del mismo, a lo largo de toda la corrida. Para los Centros de Trabajo, representa la cantidad de ítems que están siendo procesados en el momento en que se detuvo la simulación y en los Recursos, la cantidad de ese tipo de recurso que no estaban en uso al momento de detenerse la corrida. Haciendo doble click sobre cada objeto, se abre su cuadro de Propiedades; presioná el botón Resultados (Results) para ver más información (en algunos casos será necesario avanzar en el conocimiento del programa para interpretar los resultados correctamente). Puntos de Ingreso: Cantidad de ítems ingresados, perdidos y remanentes. Centros de Trabajo: Cantidad de ítems en el Centro, con su respectivo gráfico de tiempo2; Porcentaje de tiempo en proceso, esperando y bloqueado, con su respectivo gráfico de torta. Puntos de Salida: Tiempo de los ítems en el sistema (desde su ingreso hasta su salida), con su respectivo gráfico de barras. Recursos: Porcentaje de utilización y cantidad de recursos en uso, con su respectivo gráfico de tiempo.

2

Para visualizar los gráficos, hacer click sobre los botones que contienen íconos de gráficos.

Pág. 163


Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES

LABORATORIO DE SIMULACIÓN Departamento de Ingeniería


Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES

LABORATORIO DE SIMULACIÓN Departamento de Ingeniería

Para explorar:     

Observar el impacto que tendría sobre el resultado final reducir en 9 minutos el proceso de Descanso del Pan y compararlo con el de reducir el mismo tiempo (9 minutos) el proceso de Sobado. ¿Qué sucedería si se incrementara en 9 minutos el proceso de Cocción? Los panaderos están en actividad aproximadamente el 70% del tiempo. ¿Qué sucedería con la utilización de los recursos y con la productividad si se reduce el personal a un solo panadero? ¿Y si se incorpora un tercero? Si se automatiza el proceso de Armado del Pan (a partir de lo cual ya no requiere de la presencia del panadero y se reduce el tiempo promedio a 25 minutos), ¿será posible prescindir de un panadero? En qué afectaría este cambio al resultado final? En el menú principal hay un ícono que permite generar una Prueba (Trial). Es un conjunto de corridas con diferentes series aleatorias que arroja un resultado estadístico sobre el modelo. Probá correr una prueba y observá los resultados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.