LES+PDF1

Page 1

les, coneau y acreditacion Que es la les? En sintonía con lineamientos dictados por organismos La LES propone financieros internacionales, en especial el Banco Mundial, el FMI dividir las carreras y el BID, se sanciona en Argentina, en 1995, la Ley de en ciclos y Educación Superior (LES). El espíritu de esta ley y el de una posgrados pagos. serie de reestructuraciones que se produjeron en sintonía con ella, En los hechos, ha perseguido adecuar la educación superior argentina a las sacan contenidos necesidades del mercado, a través específicos de las de políticas de ahogo carreras y los La LES sostiene el ahogo pasan a presupuestario por parte presupuestario y el posgrados del Estado, acompañadas autofinanciamiento: por la creciente financiación arancelarios. establece la generación de recursos propios y el de la Universidad a través de cobro de aranceles como créditos de organismos internacionales o de origen parte del financiamiento privado, junto al estímulo de la generación de "recursos universitario. La CONEAU propios" por parte de las unidades académicas. Además, ha felicitado a facultades la LES se caracteriza por promover una mayor que cobran aportes o centralización de la aranceles a lxs alumnos. educación superior en el En sus artículos 2, 35 y Poder Ejecutivo, principalmente a través del 50, la LES impulsa Ministerio de Educación y del Consejo Interuniversitario restricciones al ingreso Nacional, con la potestad de cerrar universidades y/o carreras, y la regularidad de los modificar la carga horaria de las currículas, e incluso aprobar o estudiantes. no los estatutos universitarios, todo lo cual va en el sentido de violar la autonomía universitaria.

Que es la coneau? La acreditación fue introducida por la Ley de Educación Superior, aprobada en pleno furor neoliberal, siguiendo los lineamientos del Banco Mundial que propone, en sus propias palabras, “controlar el acceso a la educación superior a cargo del Estado en función de criterios de selección eficientes y equitativos; crear un ambiente propicio para las instituciones privadas; establecer o aumentar la participación de los estudiantes en el costo de su educación y otras medidas de diversificación financiera.”

mercantilizacion del conocimiento


les, coneau y acreditacion En 2005, para extender la acreditación de la carrera de Medicina de la UNC, la CONEAU hacía la siguiente evaluación: “en cuanto a la concordancia entre los recursos y la matrícula estudiantil, el énfasis se ha puesto en la reducción de esta última, a través de la imposición de un umbral del 75% para la aprobación del Curso de Nivelación, lo que acota el número de ingresantes a alrededor de 550 alumnos. También se han modificado las normas que regulan la permanencia de los alumnos en la carrera cuando no aprueban un cierto número de asignaturas a lo largo de un período. Se informa que los ingresantes disminuyeron de 1.650, en el año 2000, a 545, en 2003. Ello tuvo un impacto positivo en el promedio de notas, el número de alumnos promocionados, el número de alumnos regulares y el número de alumnos que aprobaron las asignaturas al finalizar el cursado."

En este marco, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) es presentada como la respuesta a las necesidades de evaluación de la calidad académica en las Universidades. Sin embargo, la idea es la de una evaluación externa subordinada al Poder Ejecutivo, realizada por fuera del debate con el conjunto de la comunidad. En los hechos, ha implicado el ajuste de las carreras de grado a los mandatos de la LES, reformas de los planes de estudio, recortes de los ciclos de grado y arancelamiento de los posgrados. La LES atenta contra el principio de autonomía universitaria, que sostiene que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, eligiendo su propio gobierno y dándose sus propios estatutos y programas de estudio. Fue reconocido como consecuencia de la Reforma Universitaria de 1918 y plasmado en la Constitución en 1994, junto al principio de autarquía.

La CONEAU está inscripta en lo que el Banco Mundial caracteriza como “organismos independientes de fiscalización, pequeños pero capaces, que pueden formular y supervisar las políticas de la educación superior, orientar las asignaciones presupuestarias y evaluar y dar a conocer el desempeño de las instituciones”. Esto plasma la violación de la autonomía universitaria a partir de la injerencia del Estado, mediante el diseño de una formación adecuada a los intereses del mercado. Lxs miembrxs de la CONEAU son designadxs por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de los siguientes organismos: 3 por el Consejo Interuniversitario Nacional; 1 por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas; 1 por la Academia Nacional de Educación; 3 por el senado de la Nación; 3 por la cámara de diputados de la Nación; 1 por el ministerio de la nación. A continuación, presentamos algunos miembros actuales del organismo: - Arnaldo Sergio Tenchini. Como rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, creó la carrera de Técnico Universitario en Explotación de Minas, en cuya ocasión agradeció a “la Nación, por el apoyo de las Secretarías de Minería, Medioambiente y Planificación, (…), y a las mineras Loma Negra, Alumbrera y Barrick Gold.” - Daniel Baraglia. Fue denunciado en 2007 por la Agremiación de Docentes Universitarios por violación de los DDHH durante la última dictadura. Entre 1976 y 1981 trabajó en la Base Aérea de Morón de la Jefatura II, Inteligencia de la Fuerza Aérea, donde cumplió servicios a las órdenes del Brigadier Blas Montesano, cuyo nombre aparece en la lista de la CONADEP por violación de los DDHH. El Fallo Marinelli (1996) declaró la inconstitucionalidad de varios artículos de la LES, principalmente los que establecen la función de la CONEAU, por violar la autonomía universitaria. Sin embargo, el gobierno de nuestra Facultad, en sintonía con la política de implementación de la LES del gobierno nacional, ha dado los primeros pasos en el proceso de acreditación de nuestras carreras...

mercantilizacion del conocimiento


les, coneau y acreditacion que pasa en nuestra facultad? En nuestra Facultad se están dando los primeros pasos hacia la acreditación de nuestras carreras: La aprobación en el Consejo Directivo del texto ordenado del plan de estudios de historia, con el rechazo explícito de lxs estudiantes y sin acuerdo en el Consejo de la Escuela; el apuro de la gestión del Departamento de Geografía por aprobar un plan de estudios de profesorado sin la participación plena de lxs estudiantes en su redacción; la negativa a aprobar el plan de estudios de Cine y TV, tal cual surgió de la discusión democrática de la comunidad del departamento y no de acuerdo a los criterios de disminución de carga horaria, recorte de la formación de grado y trabas para el cursado; las acciones financiadas con el Programa de apoyo a las Ciencias Humanas (PROHUM), destinado a financiar proyectos de mejora en el marco de evaluación de los profesorados en humanidades; la participación del decanato de la Facultad en las reuniones de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE), donde se está discutiendo, a espaldas de las comunidades involucradas, el modelo curricular que nuestros profesorados deberán respetar si se desea acreditar; estas y otras medidas no son aisladas, sino que forman parte de un proceso que involucra la autoevaluación (en marcha), la evaluación externa y, finalmente, la acreditación de nuestras carreras, profundizando un modelo de universidad elitista y mercantilista.

Un poco de historia reciente y coyuntura nacional. El último intento por avanzar hacia la total privatización de la Educación Superior estuvo a cargo del ministro del gobierno de De La Rúa, López Murphy, quién anunció un drástico recorte del presupuesto para las universidades. La contundente respuesta del movimiento estudiantil, con tomas de facultades y movilizaciones, provocó la renuncia inmediata del Ministro y con él la caída del intento por privatizar definitivamente la Universidad en Argentina. A partir de allí, la búsqueda por adaptar la educación superior a los requerimientos del Banco Mundial y el Fondo Monetario La gestión de nuestra Internacional, pasa por intervenir en el direccionamiento del universidad, afín al gobierno presupuesto universitario, junto con la intervención cada vez más nacional, sigue aplicando la LES directa de grandes empresas privadas, nacionales y extranjeras, en vigente al pie de la letra, a pesar el financiamiento de programas y proyectos específicos, la de su inconstitucionalidad, definición de los planes de estudio, los contenidos de la formación obedeciendo al mandato profesional y el perfil de lxs egresadxs. Se avanza en el recorte de histórico de mercantilizar la los contenidos del ciclo de grado, que pasan a posgrado, en la educación pública en Argentina. mayoría de los casos pagos, y diversificados en función de los requerimientos del mercado. Así, el perfil de graduado está cada vez más adaptado a las necesidades de grandes empresas, afines al gobierno de turno y a los organismos internacionales de crédito. Para aplicar esta política, el gobierno nacional se vale de las herramientas previstas por la LES, como la CoNEAU, avanzando en dirección a poner la educación patas arriba: la Universidad se autofinancia y el Estado digita nuestra formación a la medida de las empresas. Esto vulnera los principios de autonomía y autarquía universitaria. Diversos grupos oficialistas ponen en discusión el concepto de Autonomía Universitaria, argumentando que “habiendo un gobierno que representa los intereses nacionales y populares, la Universidad debe ponerse en sintonía con las orientaciones estratégicas del modelo de país en marcha”, justificando así lo que no pueden defender: que la Universidad no es autónoma del puñado de empresas que tienen las riendas de la economía nacional.

mercantilizacion del conocimiento


les, coneau y acreditacion la “nueva” les. Hace tiempo hay expectativas sobre la aprobación de una nueva LES, que derogue la Políticas recientes del gobierno actual. Hay numerosos ante proyectos de ley, que universitario, además de su aún no se sometieron a discusión en el Congreso. apuro por acreditar carreras, Un punto común a todos ellos es que ninguno como el Polo Científico niega la acreditación de carreras ante Tecnológico, fomentan que lxs organismos externos a las mismas investigadores de nuestra Universidades y, por ende, la intervención sobre Universidad tengan los planes de estudio es sobreentendida como participación en el sector un principio inobjetable. A su vez, el kirchnerismo privado, ya sea trabajando para viene dándole un énfasis muy fuerte a la cuestión empresas como convirtiéndose de la nueva LES. En ese marco, se plantea “el en empresarixs, lo que anticipa desafío después del neoliberalismo” y “la apertura la orientación que habrá en el de la Universidad al pueblo”. Pero, de acuerdo a marco de una nueva LES. las palabras de Cristina Fernandez, la Universidad debe producir conocimiento “con valor agregado” y “para la productividad”, esto es, el conocimiento debe ser útil para la producción de bienes y servicios. Y como tal producción se encuentra en la actualidad altamente concentrada en unas pocas empresas, entonces los planes de estudio deberán ser diseñados en función de sus intereses y no para los intereses del pueblo. El conflicto docente en Santa Cruz deja en claro cuál es el lugar que ocupa la educación pública en la agenda gubernamental. Luego de más de 50 días de paro, piquetes y movilizaciones, y el contundente apoyo de padres, estudiantes y cientos de organizaciones del país, la respuesta del gobierno fue la judicialización de la protesta y la represión en mano de patotas, la Gendarmería y la Policía Federal. El estudiantazo que protagonizamos junto a miles de compañerxs el año pasado pone sobre la mesa no sólo la problemática educativa, (invisibilizada por “mejoras presupuestarias” que, además de insuficientes, no dejan de estar inscriptas en el proyecto mercantilizador de la educación) sino también la potencialidad que tenemos como movimiento estudiantil organizado y decidido a la lucha por una educación verdaderamente pública, gratuita, laica, crítica y emancipadora. “La alianza estratégica entre economía, conocimiento y educación, para poder capacitar para un mundo que va a exigir cada vez mayor competitividad (…) nos tiene que preparar, fundamentalmente (para) lo que ya se dio en muchos países desarrollados (…) que es la articulación entre el sector universitario público, privado y el sector empresarial económico.” Cristina Fernández.

mercantilizacion del conocimiento


les, coneau y acreditacion ante la inminente acreditacion, que podemos hacer? En la Universidad de Comahue, lxs estudiantes dieron una gran lucha en contra de la CONEAU y la LES. El proceso tuvo como detonante la resolución, lucha estudiantil mediante, de no acreditar la carrera de Ingeniero Agrónomo. Esa decisión abrió un fuerte debate en la Universidad, que desembocó en la toma de la Facultad de Ingeniería, ubicada en Neuquén, la Facultad de Ciencias de la Educación, en Cipolleti, el Centro Regional Bariloche, la Facultad de Derecho, asentada en Gral. Roca, la Facultad de Ciencias Agrarias, en Cinco Saltos, y el sector administrativo del Centro Regional Zona Atlántica, ubicado en Viedma, además de la realización de movilizaciones masivas, tomas del rectorado, asambleas multitudinarias y discusiones verdaderamente democráticas sobre el carácter de la LES y la CONEAU. El proceso de lucha culminó con una sesión del Consejo Superior, presenciada por lxs miles de estudiantes que sostuvieron las tomas, donde resolvió rechazar las acreditaciones a la CONEAU como organismo evaluador y se expidió en contra de la LES. En Exactas de la UBA, luego de un largo proceso de lucha estudiantil y debate en la comunidad, que incluyó asambleas estudiantiles, discusiones intra e interclaustros, petitorios, la toma de la Facultad y un plebiscito del que participaron 6000 personas, expresándose mayoritariamente en contra de la acreditación, se logró que el Consejo Directivo de la Facultad decidiera no presentar sus carreras al proceso de evaluación y acreditación oficial. En Rosario, donde también se planteó la posibilidad de acreditar, los estudiantes y docentes se están movilizando, organizando en asambleas para debatir y decidir qué hacer. ¿Se devaluaron las carreras que decidieron, autónoma y democráticamente, no acreditar? No. En cambio, lo que se devaluó fue la CONEAU, viendo desgastada su legitimidad y, con ello, el proyecto educativo mercatilizador que encarna. Muchxs expresarán su preocupación por lo que pueda pasar con nuestras carreras si no acreditamos; aquí, en cambio, intentamos ilustrar qué va a pasar si acreditamos. En cualquier caso, y si el temor está genuinamente asentado en las posibles reprimendas que el gobierno nacional o, en su defecto, el gobierno universitario pudiera tener en contra de nuestra Facultad si decidimos no acreditar, de lo que se trata es de saber posicionarnos en la correlación de fuerzas, en una lucha, la lucha educativa, que nos debe tener como protagonistas críticxs, activxs y organizadxs.

mercantilizacion del conocimiento


les, coneau y acreditacion Lo central, hoy, es que al no haber un debate real, serio y masivo sobre el tema de la acreditación de nuestras carreras, cualquier medida orientada a su implementación, es expresión de los deseos de la minoría que está al tanto de la situación, alejando de la resolución a la inmensa mayoría de quienes estudiamos y trabajamos en esta Facultad. La apuesta es tomar en nuestra manos la decisión, ser nosotrxs mismxs quienes asumamos una posición crítica y activa al respecto y, en conjunto con el resto de los claustros, a través de un debate democrático y abierto, tomemos la determinación de acreditar o no. Y esto implica problematizar y discutir sobre muchas cuestiones, fundamentalmente, qué modelo de universidad implican la LES, la CONEAU y la acreditación, y cuál es la Universidad que nosotrxs queremos.

En las Asambleas Generales de la FFyH lxs estudiantes de la facultad nos reunimos para discutir problemáticas comunes que consideramos necesario abordar colectivamente, para decidir acciones conjuntas que permitan enfrentar dichas problemáticas, a través de la democracia directa. En las asambleas todxs lxs participantes tenemos libertad para expresar nuestros puntos de vista, y tenemos igual poder en la toma de decisiones. Por la misma razón, es importante que todxs contemos con la información necesaria y así decidir con conocimiento de causa. Por eso se redactó este volante, y lxs invitamos a participar de las instancias de debate y decisión sobre este tema…

PRÓXIMA ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

MIERCOLES 10 DE AGOSTO A LAS 18:30HS FRENTE AL PABELLÓN MARIANO FERREYRA (EX – CASA VERDE)

asambleaffyh@gmail.com – www.facebook.com/asambleaffyh

Este volante fue redactado por una comisión convocada por la Asamblea General de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC del día miércoles 1 de junio de 2011. Para su redacción se han utilizado distintos materiales de colectivos, agrupaciones y comisiones estudiantiles de distintas facultades del país, como la Comisión de lucha contra la mercantilización del conocimiento, de la UBA, además de documentos oficiales de la CONEAU y el ANFHE.

mercantilizacion del conocimiento


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.