#Gaceta132 "Se oye una Voz" No.0

Page 1


Fue en Youtube y no en Televisa donde vimos por primera vez a Enrique Peña Nieto replegado con su equipo afuera de un baño de la Universidad Iberoamericana, con un semblante sombrío que dista mucho de la radiante sonrisa con la que suele aparecer en televisión. Fueron estudiantes y no los conductores de un noticiero los que informaron en esa ocasión lo que había ocurrido realmente en las instalaciones de la universidad después del Foro Buen Ciudadano Ibero. Quedó asentada así, desde la génesis del Movimiento, la importancia de la participación ciudadana en la generación y flujo de información, especialmente en un R^SZV_eV eR_ RXZeRU` d`TZR] j a`]ÖeZTR^V_eV T`^` V] ^ViZTR_` De no ser por las airadas protestas de los estudiantes, hubiera pasado de largo la importancia de contar con información verídica, objetiva y con rigor, sin sesgos por intereses partidistas o económicos, para el desarrollo de una democracia verdadera. La verdad nos hará libres, pero sólo si es la verdad completa, jamás a medias. Por eso nace esta gaceta. Con los smartphones en alto, los estudiantes de la Ibero se convirtieron en testigos de la otra versión de los hechos, la que no contaron los medios de información masiva. Asumieron una responsabilidad con la verdad que después hicieron suya estudiantes de muchas otras universidades, y que ahora asumimos nosotros desde el periodismo ciudadano y las nuevas tecnologías de la información. De esa premisa nace la #Gaceta132. Además de informar acerca de las acciones del movimiento, sirve como un medio de información independiente, desde el cual se acVeV_UV Z_W`c^Rc R ]R d`TZVURU V_ XV_VcR] d`ScV ]Rd ac`S]V^ÊeZTRd bfV T`_dZUVcR^`d (nosotros, los estudiantes) aquejan al país. Siempre con sustento periodístico, pluralidad de voces y poniendo de antemano los intereses de la colectividad a los individuales.

1

3

2

01

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


La #Gaceta132 estará conformada por estudiantes de periodismo y carreras afines de todas las universidades, así como por fotógrafos, diseñadores, artistas, ilustradores y demás ciudadanos interesados en organizar un medio de información plural, sin los sesgos inherentes a un medio en manos de intereses privados. El periodismo ciudadano, de la mano de Internet, se ha convertido en una herramienta poderosa para cambiar nuestra realidad social. Una herramienta a nuestro alcance y que debemos aprovechar, sacarle todo el jugo posible en un momento coyuntural como este. Y no nos referimos a las elecciones, sino al despertar de la conciencia política de los jóvenes, históricamente vapuleados y menospreciados, violentados por el régimen y reducidos a consumidores en el discurso de las grandes cadenas televisivas. Ha llegado la hora de tomar en nuestras manos la tarea de informar. Informar para concientizar y cambiar. Una de nuestras obligaciones, al ser sujetos conscientes de su contexto social y político, es poner las cartas sobre la mesa. Después de eso la información hablará por sí sola. Es por eso que, ante la urgencia de los eventos recientes, consideramos que el eje más apropiado para este primer número debía ser la memoria histórica. La memoria como un acto de dignidad. Somos lo que recordamos. México, este gran nosotros, no es otra cosa que memoria compartida. Lo que seremos después, depende de nuestra capacidad para no olvidarnos de nosotros mismos. Por ello se presenta un recuento periodístico acerca de los actores principales en este agitado escenario político: el involucramiento histórico de la televisora más grande del país en la política, la imagen mediática de un candidato de cuestionable trayectoria, así como la lucha histórica de los estudiantes por mejorar un país.

1

3

2

02

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.



MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Por Antonio T. (Estudiante de periodismo de la FCPyS, UNAM)

desde hace mucho… El Movimiento lo traemos dentro desde hace muchos años. ¡Aquí no hay improvisación, ni ‘puntada’, ni ‘buena onda’, ni nada! No se trata de eso. Se trata de defender todo aquello en que creemos, por lo que siempre hemos luchado…” Nadie se hubiera imaginado que un pleito entre estudiantes de bachillerato conduciría pocas semanas después a una oleada de manifestaciones masivas en las calles de la capital, un hecho inédito en la historia moderna de México. Nadie, tampoco, se imaginó que todo terminaría el 2 de octubre. Brutal fue la masacre, atroz el silencio al día siguiente.

De: Foto de la Ciudad de México en el tiempo.

LA IMAGINACIÓN AL PODER

UN DÍA DE LUTO

“El Palacio Negro de Lecumberri”. Así se le conocía y todavía la gente lo señala con ese nombre, aunque el edificio sea actualmente la sede del Archivo General de la Nación. No fueron pocas las veces que Elena Poniatowska cruzó sus puertas para entrevistar a los presos políticos del Movimiento Estudiantil, los que se salvaron de las balas en la Plaza de las Tres Culturas o de engrosar las filas de desaparecidos en ese año, el inolvidable 1968. Fue tras los muros de Lecumberri donde Raúl Álvarez Garfa, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas, le reveló la clave para entender la explosión que significó la movilización estudiantil, inesperada en México a pesar de lo que sucedía en otras partes del mundo ese mismo año: “No es que yo me metiera al Movimiento Estudiantil; ya estaba dentro

1

3

2

El 23 de julio de 1968 tuvo lugar un enfrentamiento entre alumnos de la preparatoria Isaac Ochotorena y las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El antagonismo entre estudiantes propiciaba este tipo de peleas, muchas veces infiltradas por porros. La directora de la Isaac Ochotorena llamó a la policía para detener la riña, que se llevaba a cabo en las inmediaciones de los planteles. La respuesta fue desproporcionada. Más de 200 granaderos irrumpieron en las escuelas, golpeando cruelmente a estudiantes, profesores y empleados. Se lanzaron bombas de gas lacrimógeno en distintos puntos de las colonias Juárez y Centro. Los alumnos se enfrentaron a los granaderos con piedras y palos, incitados por dos pandillas

04

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


que se habían colado en la gresca, Los Araños y Los Ciudadelos. Tres horas duró la violencia. El 26 de julio se realizó una manifestación para protestar por la invasión policial. Ese mismo día habría un mitin para conmemorar el 15 aniversario del asalto al cuartel Moncada, que daría inicio a la Revolución Cubana. Ambas movilizaciones contaban con permiso del gobierno. Ambas fueron reprimidas.

discurso que sería su primera muestra de apoyo al Movimiento que en esos momentos ya iba tomando forma en las escuelas y facultades del Politécnico y la UNAM: “Hoy es un día de luto para la universidad; la autonomía está amenazada gravemente…”

La duración de los enfrentamientos se extendió hasta alcanzar los tres días. Los jóvenes se refugiaron en la zona del centro conocida como “el barrio estudiantil”, convirtiendo en campo de batalla los alrededores del edificio de San Ildefonso, donde estaban las preparatorias 1 y 3, así como las calles aledañas al Palacio de Autonomía, antigua sede de la Preparatoria 2. Desde las azoteas de los edificios, estudiantes lanzaban ladrillos, piedras y bombas molotov a los granaderos. Un autobús fue incendiado en la esquina de Argentina y Justo Sierra. Para el 30 de julio el ejército ya se encontraba a las puertas de la Preparatoria 3. Un testimonio publicado por La Jornada 40 años después da cuenta de lo que sucedió dentro del inmueble: “ante el temor de que los granaderos o militares intentaran abrir la puerta por la fuerza, se colocaron algunos muebles contra el portón de San Ildefonso, y los jóvenes también se agolparon como si fueran barricada, pensando que los soldados empujarían”. Pero nadie empujó. A la una de la mañana la puerta fue volada de un bazucazo. Doce horas más tarde el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Barrios Sierra, izaba la bandera nacional en la explanada de Rectoría a media asta. Ante poco más de 300 estudiantes reunidos, comenzó el

1

3

2

¡NO QUEREMOS OLIMPIADAS ¡QUEREMOS REVOLUCIÓN! La segunda muestra de apoyo del rector Barrios Sierra sucedió dos días después. Más de cien mil personas partieron de la rectoría de la UNAM hasta el cruce de Insurgentes y Félix Cuevas en defensa de la autonomía universitaria. El hecho de que fuera el mismo rector quien encabezaba la marcha dotó de una fuerte legitimación al Movimiento Estudiantil desde su nacimiento. Al mismo tiempo, en Guadalajara, el presidente Gustavo Díaz Ordaz enviaba un mensaje de perdón a los estudiantes: “Una mano está tendida…” La respuesta entre los jóvenes, a manera de broma, fue: “¿ah sí? pues háganle primero la prueba de la pólvora.” Los abusos del gobierno habían logrado el milagro de unir al Poli, la UNAM, la Universidad Iberoamericana y el colegio La Salle, a las que también se sumaron la Escuela

05

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


Nacional de Agricultura de Chapingo y la Normal. Al interior de las instituciones no se había perdido el tiempo. Se formaron asambleas, se nombraron representantes por escuelas y facultades y se formó un órgano que le daría voz y dirección al Movimiento Estudiantil, el Consejo Nacional de Huelga (CNH). El ejército no tardó en establecerse en Palacio Nacional y la Plaza México. La preocupación del gobierno iba en aumento y no era para menos. Dentro de unas semanas se celebrarían en la ciudad los Juegos Olímpicos. Los ojos del mundo estaban puestos sobre México. En las marchas que siguieron una consigna se elevaba entre la multitud: “¡No queremos Olimpiada! ¡Queremos revolución!”, por lo que el gobierno y la prensa rápidamente acusaron al Movimiento de querer sabotear los juegos y estar infiltrados por “agentes extranjeros”; comunistas, por su puesto. Sin embargo, las demandas de los estudiantes eran claras. El pliego petitorio que poco después se daría a conocer incluía seis puntos: Libertad a los presos políticos, destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, extinción del cuerpo de granaderos, derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal, relacionados con el delito de disolución social; indemnización a las familias de los muertos y heridos, deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo. A la negociación de los puntos anteriores se agregó una condición más: diálogo público. Eran claramente demandas estudiantiles relacionadas con la represión policial, sin pretensiones revolucionarias. Y aún así, representaban un abierto desafío al régimen. Un desafío como el que los jóvenes en Praga, París o Estados Unidos hacían a sus propios gobiernos. “La imaginación al poder” es una frase que fue

1

3

2

06

pintada sobre los muros de París en mayo de ese mismo año. Para despertar su imaginación los jóvenes de la década buscaron la ayuda de los “niños santos” de María Sabina, comercializados en forma de LSD. La producción en serie hizo posible el consumo masivo de sueños. El “despertar de la conciencia” irrumpió en la realidad llenándola de color y ruido. El mundo en blanco y negro de los adultos se derrumbaba al ritmo de Jefferson Airplane, Grateful Dead y los Beatles. Al mismo tiempo, el triunfo de la Revolución Cubana había avivado la esperanza en la posibilidad de implantar un sistema económico distinto al capitalismo en América Latina. Todo era posible si una isla del Caribe le ganaba la batalla al “imperialismo”. “Había chispas por todas partes, y la fantástica sensación de que lo que hacíamos estaba bien… y que íbamos ganando”, escribió Hunter S. Thompson. La discrepancia era contagiosa y las vacunas llegaban tarde a México. GANAR LA CALLE “¡Sal al balcón, hocicón!, ¡Sal al balcón, hocicón!”, gritaba frente a Palacio Nacional una multitud extasiada. Estaban en el Zócalo, era de noche y las campanas de Catedral acompañaban los gritos de la gente. Hasta ese día, la principal plaza pública estaba reservada sólo para manifestaciones de apoyo al gobierno. “La calle se ganó cuando entramos al Zócalo el martes 13 de agosto, porque se rompió un tabú… Todos decían que nunca llegaríamos… y lo logramos, tres veces”, le dijo Salvador Martínez de la Roca, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, a Elena Poniatowska. La reportera siguió recopilando las voces de aquellos días hasta crear el enorme mosaico de testimonios llamado La noche de Tlatelolco. El libro refleja la importancia de tomar las calles, lo que se logró mediante brigadas informativas,

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


repartición de volantes y marchas tan grandes como la de ese día. La población respondía con entusiasmo. Se contaron 600 mil personas. Antes de que la columna llegara a la plaza se requería de una hora y media para verla pasar completa. “¿Cuándo se había visto algo semejante? ¿Cómo lo iba a aguantar el gobierno?”, comenta Salvador. Elena González Souza, de la Facultad de Medicina de la UNAM, recuerda: “En la Avenida Juárez también había chorrocientas gentes… todo el mundo aplaudía sin parar; pero en cuanto doblamos la esquina para entrar a Cinco de Mayo, como que se me paró el corazón; todas las campanas de la Catedral echadas a vuelo y todas las luces de esta plaza tan hermosa, esta plaza que es lo que más amo en mi ciudad, todas las luces encendidas. ¡Esto es una quimera! Me decían: ‘¡No llores, babosa!’, pero me escurrían lágrimas de felicidad”. Para ese entonces ya era un hecho la huelga en las universidades adheridas al Movimiento. Los planteles estaban tomados por los estudiantes. “Toda la noche, tirado en el pasillo de CU donde dormía, oía yo el rugido del mimeógrafo imprimiendo volantes”, cuenta Luis González de Alba, miembro del CNH. Se bautizaban aulas con nombres de revolucionarios: Auditorio “Ernesto Che Guevara, salón “Ho-Chi-Minh”. Pero la libertad que reinaba en las universidades no tardaría en ser rota. La segunda vez que se llegó al Zócalo fue el 27 de agosto. Azuzados por un orador, los jóvenes decidieron hacer un plantón hasta el 1º de septiembre, día en que Díaz Ordaz daría su IV informe de Gobierno. Le exigirían responder al pliego petitorio. En la emoción de la noche, se izó una pequeña bandera de huelga en el asta central. Cuando todos se disponían a pasar la noche frente a Palacio

1

3

2

Nacional, sus puertas se abrieron para dejar salir un contingente de tanquetas y soldados. Pronto la plaza quedó desierta. Al otro día, los medios de información desbordaban indignación por la ofensa hecha a los lábaros patrios. Se hizo parecer a la manifestación como una reunión de bárbaros. TODO TIENE UN LÍMITE A partir de entonces comenzaría la toma de planteles por parte de los soldados. “El 18 de septiembre el ejército tomó la Ciudad Universitaria sorpresivamente. Cuando empezaron a pasar los tanques y transportes de paracaidistas rumbo al sur, el teléfono no cesó de repiquetear… Total, en todas las Escuelas y Facultades recibimos el aviso de que el ejército venía para CU, pero nadie se preocupó por acudir al CNH, que acabada de iniciar su reunión… Cuando ya estaban en las puertas de la UNAM los primeros tanques, un muchacho corrió hasta el auditorio de Medicina y, pasando por encima de los cuates que le exigían su pase de delegado, entró hasta la sala de sesiones e hizo el anuncio estrepitosamente”, relata González de Alba. Nadie le hizo caso al muchacho, pensaron que se trataba de otra falsa alarma. Hubo decenas de detenidos y heridos. El movimiento respondió con otra gran marcha. No sabían que sería la última. Le llamaron “La Silenciosa”, porque nadie habló durante todo el trayecto. Varios se sellaron los labios con pañuelos o cinta de aislar. Cuando los contingentes entraban a las calles del centro sólo se escuchaba el eco de los miles de pasos. Salir a la explanada del Zócalo era una explosión de mentadas de madre contra el gobierno, gritos de júbilo y cantos. Diez días después caían el Casco de Santo Tomás

07

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


y Zacatenco, el último plantel en posesión de los estudiantes. La batalla con los soldados se prolongó 12 horas. Los estudiantes se defendieron con bombas molotov, fabricaron lanza-proyectiles, aventaban lo que podían para repeler el ataque. Pero la madrugada del 24 de septiembre el ejército ya se había apoderado de las principales instalaciones del IPN. Mil 600 soldados y 30 carros blindados realizaron el operativo conjunto. Se habló de tres muertos. Sin una base de operaciones el Movimiento se fue desarticulando. Ya no estaba en su mejor momento cuando se convocó a un mitin para el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Pero las Olimpiadas estaban cada vez más cerca y el miedo del gobierno no había menguado. Tampoco lo habían hecho las críticas en la televisión y casi todos los diarios nacionales. Las “buenas conciencias” y los padres de familia respetables creían en la prensa vendida, pues era un reflejo de su mentalidad conservadora. El terror a la “amenaza comunista”, a las pancartas con el rostro del Che Guevara presentes en todas las marchas, a las pintas en las calles con mensajes como “Pueblo, abre ya los ojos”, inquietaban a la clase política. La amenaza de un duro golpe a los estudiantes se hacía cada día más evidente. Díaz Ordaz había declarado días antes, durante su IV Informe de Gobierno: “Hemos sido tolerantes hasta extremos criticados, pero todo tiene un límite…” El pleno del Congreso se puso de pie para aplaudir al presidente.

1

3

2

08

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


UNA INSTANTANEA DE PENA NIETO Por: Estefanía C. (estudiante de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García)

mano, haciendo muecas de ternura al verla. Definitivamente tiene encanto, es de esas personas cuya presencia impresiona e infunde simpatía instantánea.

Esa mañana Enrique Peña salía del lujoso restaurante Lancaster en Toluca luego de haberse postulado como candidato a la gubernatura del Estado de México. Se detuvo un momento frente a una de las señoras que se encontraban sentadas en la mesa de las esposas de los integrantes de la Asociación en Relaciones Industriales de Toluca (ARITAC). Enrique la reconoció de inmediato, era su madrina. Se paró enfrente de la mesa de las 13 señoras que, al instante, como si hubiera ejercido algún poder mágico sobre ellas, sonrieron ante el joven político.

Y eso es lo que hace con el sector que le da más votos que ningún otro, las mujeres que se dejan llevar por su sonrisa de un millón de dólares, por su historia de telenovela con la actriz Angélica Rivera, por su traje bien ajustado y su juventud. Pero ¿cuál es la verdadera personalidad de quien ha portado la máscara de político encantador y mujeriego desde los 18 años?

La madrina lo presentó y él saludó amablemente, como cualquier figura pública al convivir con mujeres de una asociación importante. Fue un breve encuentro. Cuando salió del restaurante las señoras bien vestidas y normalmente discretas suspiraron en conjunto y sonrieron de manera muy jocosa.

Una versión diferente del priista es el rostro con los músculos estresados, los labios fruncidos, la mirada encendida y las mandíbulas tensas cuando se encontraba acorralado en uno de los sanitarios de la Universidad Iberoamericana, en su amargo encuentro con los estudiantes.

“Es mi ahijado. Es muy guapo, ¿no?” Preguntó la madrina enfundada en su traje sastre estilo Margaret Thatcher y escondida detrás de una espesa capa de maquillaje, con una mascada Hermès a juego. Pertenecía desde hace mucho a la ya mencionada asociación, por lo tanto, presumir la fortuna que su segundo marido le dejó al morir era tan sólo un deber cotidiano. “¿Quieren ver una foto de él cuando salió de la secundaria?”, preguntó. Por supuesto, las señoras aceptaron y la pasaron de mano en

Todo su personal se encontraba a su alrededor y quizá esa fue la razón por la cual sólo se limitó a huir para no exponerse mucho. Pero su expresión facial era desconocida para quienes lo ven en espectaculares constantemente; ese 11 de mayo fue todo lo contrario: preocupación, enojo, impotencia.

1

3

2

No fue una reacción inesperada ante la acusasción de “asesino”, como se vio en la transmisión en vivo del foro Buen Ciudadano

09

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


Ibero de la UIA, cuando justificó sus acciones para resolver el conflicto de Atenco. Su tono de voz se mantuvo en una línea recta constante hasta que dijo “reitero, reitero, fue una acción determinada personalmente”, en el que tanto su voz, como los gritos ofensivos a su persona fueron subiendo de volumen y tuvo que pronunciar las palabras “orden y paz” con un ritmo golpeado.

Telemundo, otra entrevista. El canal con mayor audiencia latinoamericana en Estados Unidos. José Díaz Balart: “En Estados Unidos, si un candidato a la presidencia aceptara que tuvo hijos fuera del matrimonio, estaría quizás eliminado…” Peña Nieto se hace pequeño, intenta responder pero la contundente voz del periodista cubano le abate. Nuevamente se tensa, intentando ganar con lo que para él pareciera ser un “yo tengo una voz más fuerte”: “No es un tema del que quiera hablar”.

Tener carácter explosivo implica dos cosas: reaccionar con facilidad y de manera instintiva. Hay quienes logran controlar el enojo, pero las expresiones y el tono de voz demuestran todo lo contrario.

“¡Chingada madre, estamos en campaña! ¿no te das cuenta?”, gritó exacerbado el ex gobernador del Estado de México al jefe de seguridad de su campaña, Gustavo Cuevas. Todo por una mujer que asistió a un evento del Partido Verde Ecologista y comenzó a apartar a los guardaespaldas para tomarse una foto con el candidato cuando Gustavo Cuevas la apartó de forma descuidada.

Momentos como su desliz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, su reacción ante el comentario que publicó su hija Paulina Peña en Twitter o aquella entrevista en donde parece olvidar la causa de la muerte de su esposa, se han convertido en constantes recordatorios de errores y probables presagios de lo que podría suceder. Especialistas en imagen coinciden en una cosa: sus acciones corporales, junto con la apariencia que proyecta, dan a entender que es una persona sumamente estructurada y con carácter. Sin embargo, mantiene una postura de hombros caídos que denota cansancio, dando a entender que podría ser fatiga de intentar mantener constantemente una pose que no es natural. Es verdad que ha contratado fotógrafos reconocidos mundialmente para su imagen, que bien se sabe, es muy cuidadoso de ella.

Antes de subir a la camioneta en donde partiría del mitin, Enrique Peña Nieto le hizo el reclamo. Cuevas miró cabizbajo al suelo y el candidato mexiquense llamó a la mujer para tomarse la foto, ya recobrada la sonrisa. Reporteros que estaban cerca lo describieron como “furioso” a pesar de que en la mayoría del tiempo del encuentro se mantuvo tolerante y amistoso, como siempre se le ha visto.

Enrique Peña Nieto normalmente se encuentra rodeado de gente que le permite salirse con la suya, que lo saca de sus apuros. Relata Jacobo García, el periodista que lanzó la pregunta incómoda el día de la FIL: “Y así durante cinco interminables minutos en los bfV _VcgZ`d` j UfSZeReZg` ^ZcRSR R dfd colaboradores en busca de ayuda…”

1

3

2

10

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.



Y así muchas teorías, muchos discursos a favor del estatismo, pero no cabe el tiempo para extenderse en peculiaridades. Hubo, sin embargo, una revolución, una confrontación del orden monárquico: el liberalismo. ¿Quién podría reprochar el derrumbamiento del sistema monárquico propiciado por la clase burguesa de aquel Siglo de las Luces? Ni Marx increpó contra su movimiento, más bien lo admiró sin reservas. Pero ¿acaso el liberalismo como doctrina política fue la solución definitiva al problema del movimiento? La respuesta, que el mismo filósofo ofreció, fue negativa.

EL MOVIMIENTO ES INEVITABLE. Desde las primeras deliberaciones rigurosas occidentales, los seres humanos han demostrado la inevitable transición de los cuerpos. Nunca se ha negado la movilidad, lo que se ha intentado es reprimirla.

Ya en el siglo veinte se erigieron nuevas tendencias del pensamiento. Hubo dictaduras, y por tanto, la necesidad de aprisionar la dynamis social. Pero nosotros, en los albores del nuevo siglo, confirmamos y vivimos la necesidad irremediable del movimiento.

Sin duda, los primeros ejercicios de la filosofía intentaron establecer un orden, detener el movimiento. La Grecia antigua, por ejemplo, fue testigo de una radical idealización de lo real, y por lo tanto, del estatismo sobre la fluidez del pensamiento. Así, se erigieron ideales políticos que rigieran el insistente dinamismo de la sociedad, es más, se anunció la posible existencia de un Estado perfecto, el de la propuesta platónica. Y así, prosiguió la lucha sistemática de pensar al mundo. Durante la Edad Media, la Iglesia Católica desarrolló un nomos estable, es decir, un conjunto de normas en contraposición a la physis: el caos agitado de lo natural. Luego se apostó por un exacerbado derecho natural para cierto ejercicio del poder político: la teoría política de Hobbes es una imagen de la parálisis de las libertades democráticas, propiciada por el iusnaturalismo del monarca.

1

3

2

LA PLURALIDAD SE SUMA La juventud mexicana, se ha dicho, despertó de un prolongado letargo. Sin embargo, parece más propicio considerar que ha ejercido una acción ante una prolongada parálisis social. El 11 de mayo la Universidad Iberoamericana (UIA) fue la sede política del candidato priista a la presidencia del país, Enrique Peña Nieto, en donde su presencia implicaba la necesidad de un diálogo con los estudiantes. Éstos cuestionaron al candidato de manera crítica y él respondió, pero sin satisfacer las múltiples necesidades de sus

12

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


#Yosoy132 ha sido el nombre que condensa lo plural y el 23 de mayo fue la primera prueba de ello, cuando los estudiantes se reunieron en el monumento de la Estela de Luz. Durante horas se marchó sobre Avenida Reforma para levantar la voz como una unidad política, resultado de la conciencia de su pluralidad, y así mismo, registrar la dinámica del movimiento, la rueda que comienza a rotar.

interlocutores. Al finalizar la sesión las inconformidades de los estudiantes fueron expresadas a manera de agitadas vociferaciones, dando cuenta con ello la incapacidad del político para mantener un diálogo satisfactorio. Las respuestas ante dicho acontecimiento por parte de los medios de información y el mismo PRI surgieron inmediatamente. Condenaron el acto de rechazo estudiantil hacia el candidato del PRI, aduciendo que los estudiantes no eran más que “porros, acarreados, ninis y fascistas”, según diversas declaraciones. Reprobaron la osadía de la expresión estudiantil y difamaron sus reclamos. Enseguida un grupo de 131 estudiantes de la misma universidad, utilizaron las redes electrónicas de Internet como instrumento para pronunciar su indignación. A través de Youtube exclamaron su repudio contra la falsa información propagada en los medios monopólicos de información, Televisa y TV Azteca, y se erigieron en contra tanto de la falta de objetividad informativa, como de la agresión y demérito dirigido a su condición de individuos críticos y pensantes.

Posteriormente, el 26 de mayo se convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en donde se ofrecieron propuestas entre las distintas universidades, para cuatro días después reunirse en Ciudad Universitaria y realizar la Primera Asamblea General Interuniversitaria. Ahí el proceso plural se completó conformando esa unidad política bajo el nombre de Yosoy132. Moverse ha sido entonces una especie de impulso de esa multiplicidad de universitarios que en su proceso dinámico han propiciado la adhesión de las restantes conciencias críticas y singulares de la sociedad civil. Así, además de los estudiantes, múltiples ciudadanos han asumido la responsabilidad de conformar la unidad política.

La solidaridad no tardó en brotar del terreno fértil de las universidades públicas y privadas del país. Los estudiantes dimos cuenta a toda la clase del poder fáctico y representativo que la pluralidad política no constituye una masa amorfa, sino que implica la acción política de cada individuo crítico que la contiene.

Yosoy132 es el nombre, el estandarte o el emblema de la primera persona del plural. Es la conciencia de que el “yo” no puede prescindir del “nosotros”. Bien podría traducirse como “Yo soy nosotros”.

De tal modo, los universitarios de otras instituciones importantes del país, en conformidad con la protesta de los 131 universitarios de la Ibero, descubrimos lo mismo: que la pluralidad política no es una masa inconsistente e indefinida, sino que tiene particularidades, individuos concretos, críticamente consistentes, y ante esta revelación pudimos sumar las partes, dando como resultado un número políticamente crítico: “132”.

1

3

2

13

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


Por: Lorena C. (estudiante comunicación política de la FCPyS, UNAM)

descongelaron, se dieron cuenta de que la obra ya no es para nada cómica y al contrario, se vuelve cada vez más trágica. El desenlace no promete un final feliz. Como en un montaje de Brecht a manera inversa, quieren crear ellos ése “efecto de distanciamiento” para pasar de la simple anécdota de ver teatro, a ser parte de la obra, entrar en la historia para transformarla y salir del mundo ilusorio.

El problema es que el entorno político moderno ha comenzado a actuar con la irresponsabilidad propia del arte, reduciendo la vida a un concierto absolutamente ficticio; ha transformado la sociedad en un teatro y al pueblo en una masa de espectadores . Yukio Mishima

Palabras sabias que caen como anillo al dedo para describir a la actual sociedad mexicana: un teatro. Los actores parecen ser los mismos, la obra ya se vio, pero como la nieve en la primavera o el calor del otoño el público despertó. Ya no quiere ser un simple espectador sino alzar la voz, romper la invisible cuarta pared que Berlolt Brecht destruyó.

Se busca reconstruir el guion y provocar, como efecto dominó, una conciencia crítica ante la obra que permita transformar políticamente la sociedad anegada. Al final de ésta obra que ya se presenció y que amenaza con seguir representándose, el público ya no aplaude.

Tampoco ya se trata de una “tragicomedia mexicana”, aunque la historia pareciera gritar que los ciclos se repiten y que sus personajes protagónicos, los que tienen el poder, suelen ser los mismos, siempre buscando cómo reproducirse y auto conservarse. El gran imperio político se representa como la hidra más venenosa, su cabeza sale y vuelve a salir, el público que ha intentado eliminarla de raíz ahora también aparece. La diferencia es que en ésta obra, ya nadie se ríe.

UN MONSTRUO DE MUCHAS CABEZAS Como la modernidad, el Partido Revolucionario Institucional traicionó la promesa de ser el comienzo de una nueva etapa ilustrada, democrática y progresista que la nación tanto necesitaba y de la que adolecía. Lo que parecía un buen inicio lleno de reformas económicas, políticas y sociales para rescatar al país de la tragedia de la Revolución, con el tata Lázaro Cárdenas, se convirtió en la sombra sobre la cual se edificó un gran imperio. Los líderes mexicanos apostaban por cambiar la estructura sometiendo al país a un gran proceso de industrialización que buscaba sustituir las importaciones y reactivar con la ayuda del petróleo la economía mexicana. El guion comenzó a escribirse e iba por buen camino hasta que se transgredió. 1946: el primer monstruo sale a escena; universitario ambicioso,

CAYÓ EL TELÓN Mayo es el mes por excelencia de la primavera. A un grupo de muchachos, espectadores de una obra repetida durante décadas, no se les olvidó la importancia histórica de este mes, ahora también recordado por el 11 de mayo de 2012, día en el cual después de tanto desgarrar el terciopelo áspero y raído del telón, este por fin cayó. Otra vez después de tanto tiempo los jóvenes se

1

3

2

14

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


abogado, el primer presidente civil plantea un proyecto claro y firme, continuar con la ampliación del modelo económico de industrialización de sustitución de importación (ISI). Él teje las relaciones entre el Estado y el capital privado, otorgándole toda la libertad y el apoyo del gobierno a la empresa privada.

Lombardo Toledano y campañas políticas como la de Miguel Henríquez Guzmán se ven mermados frente a un imperio que va creciendo en fuerza política. Con los cimientos bien plantados entra a escena Adolfo López Mateos. Con las mujeres votando por primera vez, Mateos llega a la presidencia con más del 90 por ciento de los votos. Su gobierno comenzó controlando el sector de la energía eléctrica y la industria cinematográfica. Pese a que intentó adoptar una postura populista frente a los obreros, eso no impidió que ocurrieran manifestaciones como la del Sindicato de Maestros en 1958 o las huelgas ferroviarias de ése mismo año y el siguiente.

El invertebrado acuático con el cual se alimenta esta primera cabeza es la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que se crea para garantizar la legitimidad del régimen bajo el principio de otorgarle derechos a los trabajadores. Aunado al programa de modernización del país se comienza a tejer el ya conocido “milagro mexicano”. Sin embargo, al sector agrario poco le benefició dicho cambio y, antes de que cualquier grupo de campesinos comenzara a alebrestarse, ya se había ideado la formula para dominar cualquier movimiento obrero. ¿Cómo? A través de la cooptación de los líderes sindicales. En 1946 ocurre una pequeña revuelta entre los obreros de Pemex, misma que es apaciguada de inmediato. Con Jesús Díaz de León el “charro” mexicano, se inicia también el llamado charrismo, de los dóciles líderes obreros que venden los intereses de los sindicatos a su conveniencia, gozando de gran respaldo político y económico, como bien lo supo Fidel Velázquez.

Fueron apagadas con el instrumento de la represión. Luis Gómez Z. y Demetrio Vallejo resistieron hasta que el ejército se hizo cargo de los ferrocarriles y encarceló a Vallejo, acusándolo de sabotaje y conspiración. Un año después, el pintor David Alfaro Siqueiros fue encarcelado. En el 1963 un viejo zapatista de Morelos que encabezó un movimiento guerrillero, Rubén Jaramillo, fue perseguido y finalmente asesinado junto con su familia. Ocupar los campos de políticos destacados a manera de protesta le costó la vida. Mientras tanto, López Mateos seguía apoyando al sector empresarial y contrastando al capital extranjero. En ése mismo año promulgó una reforma electoral que reforzó la legitimidad del régimen, dicha ley garantizaba un mínimo de cinco escaños en la Cámara de Diputados. Los partidos de oposición podrían estar representados en la Asamblea Legislativa, pero sin ninguna importancia amenazadora.

Las medidas proteccionistas y el patronazgo otorgados a ciertas minorías importantes sólo favorecieron la imposición de un grupo gobernante, la eliminación de la izquierda y la dominación estatal del movimiento obrero. Cuando ocupa la silla el próximo presidente se hacen evidentes estos dos rasgos importantes y definitorios en la formación del gran montaje. La entrada de Adolfo Ruiz Cortines inaugura la era del dedazo. El Partido Popular de Vicente

1

3

2

Fue por esto que la sucesión presidencial de 1964 ocurrió tranquilamente. El Secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, se convirtió en el monstruo de la mano de hierro,

15

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


la fuerza y la disciplina fueron su lema. Al igual que sus congéneres, formó el Congreso del Trabajo en 1966 para ratificar la supremacía del dominio de Fidel Velázquez dentro de la CTM, con lo que reafirmó y buscó mantener la relación entre el Estado y los trabajadores.

tierras en busca del “sueño americano”. Echeverría entró cargando sobre su lomo con la matanza de los estudiantes que creyeron en la supuesta “apertura democrática”. Los profesores y los estudiantes de la autónoma de Nuevo León nuevamente pedían ser escuchados, participar en la política a través de una ley que fomentaba un gobierno paritario les trajo como consecuencia un recorte presupuestal y la pronta solidaridad de otras universidades.

Su política económica, dentro de la reforma fiscal, amplió la diversidad de importaciones repercutiendo fuertemente en la clase media mexicana. Diversos movimientos sociales comenzaron a levantarse, pero su voz cayó en el abismo de los oídos sordos. La huelga de los médicos pedía el regreso de sus aguinaldos y la mejora de las condiciones de su lugar de trabajo. Pronto, el movimiento estudiantil se unió para exigir tres cosas fundamentales: dentro del marco de los derechos universales pedían a gritos libertad de expresión, la igualdad jurídica y la limitación y control del poder. La forma que propusieron para hacerlo era realmente fácil, es decir, el diálogo, el cual Díaz Ordaz nunca entendió.

El Halconazo o Matanza del Jueves de Corpus Christi evidenciaron los extremos a los que podía llegar el PRI para sofocar una manifestación estudiantil. Mientras tanto, en la política económica, el desarrollo compartido aumentó la inflación intentando ocultarse bajo programas, como CONASUPO, que fueron parte de la política rural implementada por Echeverría y que sólo benefició a los llamados caciques o intermediarios. Por primera vez desde 1954 se devalúa el peso y México entra a la dinámica de gastar más de lo que vende. José López Portillo es destapado como el sucesor y puesto dentro del campo de la guerra sucia y de la latente crisis económica.

Varios grupos de intelectuales y artistas explotaron contra la brutal represión del histórico 2 de octubre de 1968, entre los que se encontraban figuras como Carlos Fuentes, Octavio Paz y Elena Poniatowska. Este duro golpe no sólo abrió heridas sino que también sello algunas. Grupos como la Liga del 23 de septiembre surgieron a la par de algunos guerrilleros como Lucio Cabañas. Pero el resto de la sociedad no se indignó, sino que contrariamente entró en un estado de completa apatía y desolación.

A medida que el precio del petróleo fue subiendo, también aumentaron los ingresos de México. De manera espectacular, la magnitud del papel económico del Estado aumentó, pero sólo duró un año. Ya para 1980 la deuda había ascendido a 80 millones de pesos, y mientras tanto la corrupción se iba forjando. El hábil Secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid Hurtado, entró en acción.

El final de dicho sexenio acabó con la relación entre la juventud y el Estado, pero también con la era del milagro mexicano. La deuda aumentó a 4 mil 200 millones de dólares para 1970 y la entrada de Luis Echeverría no mejoró el terreno devastado que dejó su antecesor. El crecimiento demográfico y la centralización de la economía en el Distrito Federal provocaron que gran parte de los mexicanos se vieran obligados a huir de sus

1

3

2

El papel del tecnócrata por excelencia inició con otra devaluación de la moneda, lo que provocó la pronta fuga de capitales y la decisión impulsiva de expropiar los bancos.

16

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


tomó en contra del EZLN, y que en diciembre de 1997 estalló con una matanza en el poblado de Acteal, Chiapas, por parte de un grupo paramilitar que asesinó niños, ancianos y mujeres tzotziles.

La corrupción se convirtió en asunto público después de la petición de extradición de el “Negro” Durazo, ex jefe de la policía de la Ciudad de México, por parte del gobierno de Estados Unidos.

EL DESPERTAR DE LOS HIJOS El año de 1985 fue importante por dos razones, la primera por el terremoto que ocasionó la muerte a 7 mil personas. La segunda fue que la relación entre México y el vecino del norte se complicó debido al asesinato del agente Enrique Camarena, quien formaba parte de la DEA. Así inició el incontrolable comercio de la droga que con Rafael Caro Quintero, “El señor de los Cielos”, quedó fuera del control del régimen.

Los hijos tienen nombre, se llaman Yo soy 132 y ocupan los asientos de los miles de ciudadanos que en el curso de la historia han intentado alzar la voz. Se han puesto de pie y no para aplaudir al régimen, sino para impedir que este vuelva a aparecer. Son parte de esa forma de teatro que Brecht diseño, una en la cual tanto el actor como el espectador fueran partícipes en la construcción de la obra, de todo lo que implica. Son parte del nuevo guión porque saben bien la historia de la obra, tiraron el telón y con ello abrieron las cicatrices que ha dejado la historia para suturar el dolor y la impotencia que ha dejado la tragedia mexicana.

El gran sucesor de De la Madrid, el inteligente monstruo de la gran cabeza, fue Carlos Salinas de Gortari. Con él se emprendió una gran reforma estructural que buscaba “liberar” la economía mexicana. La entrada del modelo neoliberal se dio así con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Se redujo el gasto público y se inició un programa de privatizaciones a gran escala. Al final de 1993, mientras terminaba su acto, varios hechos sacudieron al país: el llamado “error de diciembre” o “efecto tequila”, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el asesinato de Luis Donaldo Colosio y la sucesión de Ernesto Zedillo. Dicho sexenio estuvo marcado por las miles de quiebras de diversas compañías, por lo que el desempleo y la deuda aumentaron considerablemente. Para apoyar a la banca nacional contra los deudores, después de la crisis bancaria que Salinas dejó, Zedillo elaboró el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA). Pero lo que dejó marcado con sangre el acto de este personaje fue la ofensiva militar que Zedillo

1

3

2

17

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.



LAS 3 vidas dEl REY FELINO Por: Víctor H. (Estudiante de periodismo de la FCPyS, UNAM)

La llegada de una sociedad más justa y equitativa puede ser retrasada o acelerada por la televisión. Nuestro camino será más difícil si los medios deforman la realidad, degradan los gustos, o estimulan la violencia y la vulgaridad en vez de estimular formas superiores de integración y coexistencia Mario Moya Palencia, Discurso en la Semana de Radio y Televisión de 1971

sector empresarial y otro equivalente en el legislativo. La Ley Federal de Radio y Televisión de 1960 estaba basada en un documento llamado 12 Bases para Uniformar la Legislación sobre la Radiodifusión en América, elaborado por la Asociación Interamericana de Radiodifusión que, justamente, estaba formada por los mismos concesionados.

Desde que la televisión llegó a México el derecho a la administración de sus contenidos ha estado concentrado en un reducido grupo de personas con una política muy semejante a la de un feudo. El presidente de la empresa Televisa, también dueño mayoritario, concentra el poder de la estructura en sí mismo, hasta que con la llegada de su muerte lo relega a su primogénito. Así ha sido durante tres generaciones.

Después de la fusión, Emilio Azcárraga, también conocido como “El León”, fue nombrado presidente y Rómulo O’Farril vicepresidente. Juntos poseían 4 mil acciones de un total de 10 mil. Sus hijos, Emilio Azcarraga Milmo y Rómulo O´Farril Jr. recibieron 500 cada uno y el título de gerentes.

El León: Televimex S.A. / Telesistema Mexicano 1951-1972

Frente a la ofensiva de la prensa, Azcárraga emitió un boletín radiofónico donde expresó que las empresas se unían ya que “estaban perdiendo muchos millones”; además argumentó que como Telesistemas estaba dividida en tres concesiones, la unión era legalmente posible.

El origen del monopolio televisivo se remonta al mandato del presidente Adolfo Ruiz Cortines, en 1955, cuando se consolidó la fusión de las tres primeras teledifusoras mexicanas en una nueva llamada Telesistemas S.A. Se asociaban así el empresario norteño Rómulo O´Farril, propietario de Televisión de México S. A, Guillermo González Camarena, dueño de XHGC –TV y Emilio Azcárraga Vidaurreta, que además de ser el magnate de la radio mexicana con la XEW y la XEQ, era dueño de Televimex S.A. Como el televisor era un invento relativamente joven, sus modelos de uso social, económico o político apenas comenzaban a bosquejarse. En esos tiempos las leyes se escribían sobre la marcha y a tientas, por lo que desde un inicio la estructura legal del sistema radiodifusor fue concebida entre un exclusivo

1

3

2

Emilio Azcárraga Vidaurreta apropió los valores de la moralidad mexicana, tan bien reflejados en el cine de la edad de oro y los programas de la radio del mismo periodo, para escribir el código de ética de la empresa. Desde 1958, año en que salió al aire “Senda Prohibida”, inició una nueva etapa cultural para el país. Para muchos, también un nuevo sistema de introducción de valores, aspiraciones y distracción. Según el escritor José Agustín, se

19

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


trató de una manera de hacer televisión que “fue devastadora; deformó la identidad nacional, impulsó estereotipos, exprimió los mitos populares, propició el autoritarismo y la prepotencia, alentó el machismo, el sexismo, el racismo y el analfabetismo funcional; fomentó ideales de una materialidad elemental, pero sobre todas las cosas, se esforzó por manipular al público para que fuera de menor edad ad eternum”. La tele se llenó de melodramas que ni siquiera entonces eran originales. Historias de cenicienta, de “Marías” en riesgo de Pecado Mortal y bajo la eterna protección de la virgen de Guadalupe. Finales fatalmente felices por decisión divina. Más tarde se comercializó el videotape y Televisa invirtió en ello para ser capaz de exportar sus series. Don Emilio dejó en claro su idea de lo que debería ser una cadena de televisión: entretenimiento. Su hijo expresó una idea similar en 1993, cuando ya era presidente de la empresa: “México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil.” Durante los años sesenta, después de inventar la telenovela y dirigir la aguja hacia el monopolio televisivo, Emilio Azcárraga comenzó a comprar emisoras a lo largo del país para convertirlas en espejos de la suya. En esos años los Azcárraga se lanzaron a la conquista de la Industria del Futbol.

desgaste económico que significó 200 millones de pesos, rindió sus frutos cuando, en 1970, Cañedo trajo el Mundial de Futbol a México e inyectó a la economía de los Azcárraga más de 4 millones de pesos. Fortuna obtenida por el total de los boletos vendidos para el Azteca, un porcentaje de venta de mercancías y alimentos y los derechos de emisión que solamente la TSM tenía para vender libremente a las cadenas europeas. México 70 fue la primera copa del mundo organizada por empresas privadas, o para ser exactos, por una sola empresa privada. A lo largo de los sesenta los Azcárraga también fueron protagonistas de otras historias. Durante la crisis de 1968 TSM silenció, censuró y criminalizó al Movimiento Estudiantil y a los disturbios que ocurrieron en todo el país. En 1969 “El León” y el resto de los empresarios de la comunicación tuvieron un conflicto con el presidente, que en esos momentos estaba interesado en aumentar su influencia en los medios. Al intentar aumentar a un 25% el impuesto a la publicidad televisiva, Gustavo Díaz Ordaz recibió las amenazas económicas suficientes y optó por cambiar la medida a la reglamentación de un 12.5% de tiempo al aire, exclusivo para uso del gobierno. El Tigre: Televisa 1972 -1996. Para que vean que yo, siendo habiendo nacido rico, también lloro Emilio Azcárraga Milmo

La familia obtuvo al Club América de Isaacc Bessudo, nombraron a su socio Guillermo Cañedo presidente del equipo y más tarde también presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF). Después financiaron la construcción del estadio que llegó a ser el más grande de Latinoamérica en esos años, el Estadio Azteca. Fabricaron otro imperio que, después del

1

3

2

20

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


Daba inicio la llamada Guerra Sucia, con intentos de secuestro a magnates y políticos por parte de la guerrilla. Eugenio Garza Sada murió mientras Chabelo apresuraba a niños de la Generación X a abrir la catafixia número 3. Los precios del petróleo cayeron y Estados Unidos continuaba su lucha contra los enemigos de la libertad.

El reinado de Emilio “El Tigre” Azcárraga Milmo se distingue por los intentos de mundializar el legado de su padre. En 1972 la relación de los medios con el poder ya era evidente. Sin embargo, se mantenía su carácter de secrecía, pues a pesar de que la familia del expresidente Miguel Alemán reunía el 18% de las acciones de Televisa, eso no se declaró oficialmente hasta 1991.

En 1974, Televisa organizaba el Primer Encuentro de Comunicación. Azcárraga trajo a México a los teóricos de la comunicación más importantes de la década, Marshall McLuhan, Umberto Eco, el economista John Kenneth Galbraith, el cineasta Roman Polanski, entre otras personalidades del espectáculo.

Entre los abusos de poder de la década de los setenta, se puede encontrar la jugada que Azcárraga le hizo a Rafael Martínez para comprarle su revista, Teleguía. El millonario sólo tuvo que pedirlo y la PIPSA, empresa estatal que tenía el monopolio de papel, dejó de suministrar a Martínez hasta que la venta fue realizada.

Pero el evento sólo se repitió una vez más, pues al terminar el sexenio de Echeverría ya no había ninguna razón para mantenerlo. Televisa ya absorbía el 50% del gasto de publicidad del país y lo cubría territorialmente en el 82%. Al parecer tampoco había necesidad de difundir los resultados de los Encuentros de Comunicación, que impresos en 13 mil 500 ejemplares fueron almacenados en bodegas para no volver a ver la luz jamás.

Otra más fue cuando a través de Cañedo se adueñaron de los derechos de transmisión del mundial de Alemania. Después vino el golpe al diario Excélsior cuando era dirigido por Julio Scherer García, luego del cual uno de los mejores periódicos de la época quedó reducido al oficialismo con la ayuda de la tergiversación y la ocultación de los hechos por parte de la televisora. El sexenio de Echeverría representó a uno de los más “pesados” para los empresarios de la telecomunicación, puesto que para mantener la retórica de izquierda utilizada por el presidente, la regulación exigía satisfacer la demanda cultural del país.

Durante el sexenio de José López Portillo, de 1976 a 1982, hubo poca tensión entre la televisora y el estado. A pesar de que la economía era un desastre, o justamente por ello, Televisa siguió creciendo. De hecho el final de la década de los setenta es considerado por algunos especialistas como Álvaro Cueva, la “edad de oro de la telenovela mexicana”. En tan sólo cuatro años los ingresos de la empresa se quintuplicaron, pasando de 93 millones a 474 millones de dólares.

En esos años Televisa se vio obligada a producir las novelas educativas de Miguel Sabido y las series históricas de Miguel Alemán Velasco. Con estas medidas la agenda cultural en los medios mexicanos llegó a cubrir un tercio del tiempo de transmisión por primera vez en la historia.

1

3

2

La telenovela nocturna fue un factor que impulsó el crecimiento. Se podría decir que fue ésta la que financió la construcción de la Basílica de Guadalupe en 1974. Fue también en estos años

21

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


organización de la sociedad anónima Libre Empresa (LESA). Liderada por Emilio Azcárraga, conjuntaba a las empresas más fuertes del país con el único fin de comprar todas las empresas que el gobierno tuviera que vender a razón de la crisis. La asociación incluía a Alejandro Sada, Carlos Slim y Juan Diego Gutiérrez Cortina, entre otros.

que las huelgas del sindicato de la UNAM acercaron al rector Guilllermo Soberón Acevedo a la empresa, que se comprometió a transmitir programas universitarios de dos horas y media. Por supuesto, en horarios muertos. En los setentas y ochentas las investigaciones sobre los fenómenos de comunicación se profundizaron. En una prueba del Instituto Nacional del Consumidor se llegó a la conclusión que los niños mexicanos conocían más a Mickey Mouse o al gansito Marinela que a Miguel Hidalgo.

La ética empresarial de Televisa fue objeto de debate tras lo ocurrido en las elecciones para gobernador de Chihuahua de 1986. La televisora fue denunciado por la sociedad civil que no concordaba con lo que el partido oficial y Televisa habían publicado como resultados. Al respecto el historiador Enrique Krauze expresó: “Con los comicios de Chihuahua no sé cuál de las dos televisoras —la privada o la pública— fue más oficialista. Posiblemente Televisa fue más oficialista que Canal 13”. El chiste orilló a Azcárraga Milmo a un exilio “voluntario” en Estados Unidos, donde una vez más mataría a la gallina de los huevos de oro. Decidido a virar su empresa hacia el norte, fue acusado de violar las leyes anti monopólicas de los Estados Unidos que Ronald Reaggan gobernaba bajo la bandera de la libre empresa. La querella se presentó por que el millonario poseía más del 50% de las acciones de la SIN y el 2 % de la Spanish International Communication Corporation (SICC) que agrupaba cinco de 11 estaciones que transmitían en español en Estados Unidos.

En estos tiempos, 49% de la población de Latinoamérica se encontraba en pobreza extrema y México se declaró incapaz de solventar los pagos de la deuda externa. Debido a esto una de las últimas acciones del gobierno de López Portillo fue la privatización la banca, acto por el cual Azcárraga dejó de hablarle. Con Miguel de la Madrid el gasto público se concentró en solventar la deuda externa. El país llegó a una recesión que también afectó a la televisora, que de 474 millones bajó a los 165 millones de dólares en ingresos. La mitad de su publicidad fue contratada por el gobierno. Esos años se puso en órbita de Estados Unidos el Panamsat (Pan American Satellite Corporation ) en el que participó Azcárraga Milmo como socio mayoritario, gracias a sus relaciones con el embajador John Gavin. Televisa obtuvo así prácticamente un satélite propio casi un par de años antes que el mismo Estado mexicano.

Al año siguiente se vería obligado a vender su parte de la SICC a Hallmark. Había suficientes días en el año para generar problemas así que luego fue turno del futbol. México volvió a ser seleccionado como país anfitrión del mundial después de una campaña controversial, aún cuando no cumplía con los

Los ochenta es quizá la década en que Televisa se vio involucrada en los negocios más controversiales de su historia. En 1984 el periodista Manuel Buendía fue asesinado dos días después de publicar información sobre la

1

3

2

22

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


23 de febrero de 1993, durante una cena para apoyar las finanzas del PRI, declaró: “Hemos ganado tanto dinero en los últimos seis años que creo tenemos una gran deuda de honor con este gobierno. Me comprometo a dar 70 millones de dólares y espero me sigan muchos de los presentes. Se lo debemos al presidente y al país”. Al final cada empresario presente se comprometió a dar 25 millones para lograr el total de 750 millones, cifra que en ese año equivalía a diez veces el presupuesto máximo por donación a un partido de Estados Unidos.

requisitos establecidos para ser sede. De nuevo las sospechas recaían en las amistades cercanas del empresario con los directivos de la FIFA. Se acercaba el fin de los ochenta. La competencia se encarnaba día a día en el sistema económico mexicano y para hacer que las cosas siguieran avanzando en esa dirección los medios se concentraban en las elecciones. El Tigre expresó su posición al respecto a un reportero, en 1988: “Nosotros somos del PRI, siempre hemos sido del PRI; no creemos en ninguna otra fórmula. Y como miembros de nuestro parido haremos todo lo posible porque nuestro candidato triunfe”.

Cuatro años después, el 16 de abril de 1997, “El Tigre” dejaba este mundo a bordo de su yate en las aguas de Miami, donde pasó sus últimas semanas de vida.

Televisa puso en duda su capacidad para decir la verdad en la cobertura del fraude electoral. Carlos Salinas de Gortari asumió la presidencia de la República luego de un fraude electoral y a partir de ese momento iniciaría la carrera por la privatización del país. A lo largo del sexenio se vendieron a la iniciativa privada por los menos 80 empresas estatales, incluyendo a Imevisión, con el canal 7 y 13, que pasaron a manos del empresario Ricardo Salinas Pliego y con el tiempo se convirtieron en la última empresa en competir con los Azcárraga.

Continúa 2da parte en el siguiente número. Hijo del tigre pintito: Televisa 2000, 1996-2012

Gobierno y empresarios lograron así que en 1991 México contara con dos de los doscientos hombres más ricos del mundo: Carlos Slim y “El Tigre” Azcárraga. Al año siguiente la televisora lanzó uno de sus proyectos más ambiciosos para celebrar sus cincuenta años, la “Cadena de las Américas”, que en menos de cinco años llevó Los ricos también lloran a más de 22 países. Para 1993, Azcárraga Milmo aparecía en la revista Forbes como el hombre más rico de Latinoamérica. Durante el sexenio de Salinas el viejo empresario de la televisión llegó a amar tanto a su país que el

1

3

2

23

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.



#DEBATE132 No existe forma más efectiva y clara de comunicarse que el cara a cara. El rostro del otro, sus palabras y su mirada son la experiencia más inmediata del día a día. Sólo cuando miramos así podemos identificar el bien común y alejarnos del sectarismo, los intereses creados, los afanes egoístas. Escuchar lo que el otro dice y no rechazarlo porque sus convicciones nos son ajenas, o porque simplemente son contrarias a las nuestras. Respetar la diversidad y la pluralidad no son sólo conceptos o una serie de buenas intenciones, sino las acciones que precisa una democracia auténtica. El debate Yosoy132 surge de la necesidad de nosotros, la joven ciudadanía interesada en la vida pública, de sostener un diálogo abierto, alejado de los formalismos excesivos y los intereses partidistas, con las figuras que podrán tener en sus manos el destino de todo el país por 6 años. Aquellos que frecuentemente se alejan o se refugian en formatos concebidos por sí mismos con la clara intención de salvaguardar su imagen. Creemos firmemente que la única forma de mejorar nuestro entorno es la de reflexionar nuestro acontecer actual, tomar acción y buscar la mejor forma de intervenir en nuestra realidad. Este debate es histórico porque, quien ha venido, ha aceptado la responsabilidad de dialogar con la juventud informada que ahora, más que nunca, puede ser el combustible para el cambio que siempre hemos esperado. Quien ha decidido acudir hace suyo un compromiso de diálogo y lejos de completar su tarea de cara a la ciudadanía, la inicia. Lejos de dar por terminada su obligación ética la asume y de llegar a ocupar el cargo más importante del país tendrá que responder con acciones lo que hoy sostendrá con palabras. Nuestro movimiento tiene ideales claros y sólidos que nos guían. Un ejemplo de ello es el debate que acaba de suceder: un debate donde ninguna voz sonó más alto que la otra, donde la agenda no la impone nadie que no sea el interés colectivo: el primer debate donde importamos más los ciudadanos que los candidatos que quieren el voto, donde importa más el país que los partidos. Por ello es muestra de apartidismo activo, mas no de una existencia apolítica. Las temáticas no han sido puestas por los partidos políticos, ni por los representantes de los candidatos frente a un consejo de logística, sino por la ciudadanía que las ha propuesto, los estudiantes que han reunido sus inquietudes sintetizándolas en preguntas que demandan una respuesta urgente, clara y consistente con la realidad que vive el país. Somos conscientes del peso simbólico con que el movimiento Yosoy132 carga en la coyuntura actual. Por esta razón no podemos dejar de notar nuestra responsabilidad con todas las personas que son parte y que nos apoyan desde el primer día. De frente a ellos sostenemos que el debate es una muestra de que las voces que no han sido escuchadas hasta hoy no pueden ser ignoradas sin generar perjuicios enormes para el país, que asumimos la responsabilidad de reunir algunas de esas voces y presentarlas a los candidatos aquí presentes. Finamente, volvemos a asegurar que nuestros esfuerzos van encaminados únicamente por la idea de construir un país mejor: más libre, más democrático, más Yosoy132. Ciudad de México, 12 de junio de 2012.

1

3

2

25

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


EL TRIUNFO DEL DIALOGO Por: Alberto P. y Rafael (Estudiantes de comunicación política en la FCPyS, UNAM)

El país asistió a un evento totalmente nuevo en su historia: un debate entre candidatos presidenciales organizado por un sector de la ciudadanía. Se puede decir que es un logro sólo del movimiento #YoSoy132, sin embargo, es parte de un proceso que se viene gestando desde hace décadas, de un aliento que busca abrirse paso entre la fetichización de la estructura representativa y de partidos y las instituciones que tienen el dominio hegemónico de la forma del discurso político en el país. El debate #Yosoy132 pasa a los anales de la política mexicana por ser único en su tipo: ciudadano, universitario, únicamente interesado por el bien común. Todas estas características sin peros y sin acotaciones.

de manifiesto que el poder reside en quienes le dan fundamento a la estructura institucional. Quienes asistieron al debate, aún cuando sólo lo hayan hecho para ganar votos y atraer la atención hacia sí mismos, aceptaron una nueva definición del poder político que puede, –en caso de que la transformación necesaria en la estructura política del país se dé– ser la imperante: el poder obediencial. Un poder que no escucha desde el paternalismo y la dádiva, sino que se sabe fundado por una comunidad política a la que ha de obedecer en todo momento. Esa es la definición que como movimiento adoptamos y que pretendemos impulsar por medio de ejercicios dialógicos

Al cotejar los dos debates presidenciales previos con el nuestro, quedan dos aspectos que se superan y uno en el que somos superados. Los otros debates superan al de nosotros sólo en un aspecto: la cantidad de candidatos asistentes. Mientras que se gana en un formato más favorable para la claridad en la exposición de las ideas por una razón sustancial: no tenemos miedo a preguntar. Después del ejercicio de diálogo de cara a la ciudadanía que se acaba de observar quedan claras por lo menos dos cosas con respecto a éste:

Los jóvenes organizados en el movimiento #YoSoy132 no pretenden ser vanguardia sino caminar al lado de los demás sectores de la sociedad y por medio de una mirada crítica a los acontecimientos cotidianos abrir el campo para el diálogo y la confrontación racional de las ideas que no pierde de vista el hecho de que no se trata de cifras solamente, sino de seres humanos. De que el destino de un país no se define técnicamente pues la historia no es un campo de la técnica, sino el espacio de la creación política, de intervenir sobre la forma de organización de la sociedad.

1.- La ciudadanía es capaz de organizar un debate convocando a la clase política a acercarse a quienes aspira a gobernar. En ese sentido, y quizá de facto, se asistió a un ejercicio por medio del cual se puso

2.- La segunda conclusión que puede se puede extraer de observar el debate es que la neutralidad imperó en todo momento. Todos aquellos que se comprometen con la democracia saben que una toma de postura no

1

3

2

26

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


neutralidad y dialogo, no podría ser de otra manera, dado que la naturaleza del movimiento está dada por una reinserción de la ética en la política. Los candidatos hablaron por sí mismos. El espíritu que rige nuestro #Yosoy132 nos obliga a no hablar de un ganador, no aceptar preferencias personales como banderas colectivas. En este sentido, sólo resta apuntar que sólo se pudo observar a los candidatos montados en sus ideas de siempre pero puestos en un ambiente ajeno a sus acostumbrados estériles escenarios oficiales. Precisamente por ello, y a pesar de las limitaciones, el debate pudo dejar al descubierto los puntos donde hay consenso entre los candidatos, las agrupaciones políticas y las exigencias de la sociedad. Está claro que los medios de comunicación son un tema fundamental para la democracia mexicana, y que la excesiva concentración de los medios de producción simbólica ha generado un poder que requiere de limitación. Asimismo, es evidente que las voces que ocupan los medios no son todas las que deberían y que los tres candidatos se manifestaron a favor de impulsar la democratización de los medios en dos sentidos fundamentales:

es riesgo alguno, sino una necesidad. Cuando se toma una decisión política en un entorno de diálogo esto no exime a quien ha inclinado su opinión en favor o en contra de alguien de respetar al otro, pues la política no es una lucha descarnada por el poder, donde se tienden emboscadas a los adversarios con la finalidad de destruirlos en tanto que opciones políticas, ya sea en términos físicos o simbólicos. La política, por el contrario, es el ocuparse del otro, escuchar y atender a lo que dice. El ejercicio fue neutral y sin concesiones hacia ninguno de los candidatos que se presentaron. Las preguntas no partieron de un formato a modo, ni de acuerdos cupulares entre representantes de partidos que a menudo dan la espalda a la sociedad; sino de las inquietudes de la ciudadanía y las asambleas estudiantiles organizadas en mesas de trabajo dedicadas a abordar los temas más importantes y urgentes de la nación. Nuestro debate no tuvo ninguna atadura oficialista, ninguna regla que no partiera de nuestra propia apuesta ética. Si bien el formato generó algunas dudas, consideramos que si se juzgan por los resultados, nuestro debate ha sido mucho más enriquecedor para la formación de un voto informado que los organizados por el IFE. Las preguntas eran claras y concretas. La demagogia existió pero fue acotada por los estudiantes con una formación intelectual suficiente para formular replicas eficientes. Se aseguró la bidireccionalidad de las intervenciones, que se pudiera interpelar a los candidatos de modo que el debate no fuera un acto más de campaña o un golpe propagandístico, sino una exposición de sus alcances y posturas. Por otro lado, lejos de las especulaciones de los críticos mal intencionados o mal informados, el debate sucedió en una atmósfera de

1

3

2

1.- La apertura a la competencia, en un mercado altamente distorsionado por los intereses creados a lo largo de décadas de encumbramiento de algunos grupos empresariales. Para ello no es sólo necesaria la intervención de nuevos actores privados sino también de varios actores públicos, ciudadano y comunitarios que formen parte del proyecto de nación. En ese sentido, de llegar uno de los tres asistentes a la presidencia será un punto que se les debe exigir. La apertura hacia la inclusión de más voces, de contenidos culturales que no estén en la lógica del mercado y los intereses de unos cuantos, sino que se proyecte la diversidad como una de las mayores riquezas.

27

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


Esto se puede traducir en la exigencia de políticas orientadas hacia el fomento a la diversidad cultural que caracteriza nuestro país, hacia la inclusión de actores cuyas voces han sido ignoradas por décadas. El balance de las particularidades puede llenarse de observaciones acerca de los puntos positivos y negativos del debate, sin embargo, haciendo un balance general está claro que hoy la democracia ha ganado por el simple hecho de sentar a tres candidatos presidenciales frente a toda la sociedad para que respondieran preguntas que emanan de ella. Porque la mayoría de los partidos políticos consideró que dialogar con los jóvenes no era una pérdida de tiempo, ni vio en las intenciones de diálogo una emboscada tendida por un enemigo. La democracia ganó porque se desplazó el acento del silencio a la libre expresión, de la unanimidad del juicio a la pluralidad de las voces que apelan a ser escuchadas, triunfó la apertura por encima de la cerrazón, y la valentía y transparencia sobre la añeja costumbre de refugiarse en palacios mediáticos y verdades impuestas desde instancias privadas. Por una democracia auténtica / la política es la poética del mundo.

1

3

2

28

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


1

3

2

29

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.


1

3

2

30

SE O

Y E U

N A

V

O

Z.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.