Culture club

Page 1

Culture CLUB

Porque la cultura es para todos.



Indice Medula

Nosotros. 4 Porque la cultura es para todos. 5 Portal

El Club dumas 7 Librero 11 cinetico

Waking life 12 Ficha TĂŠcnica 14 Do-re-mi

Dim Mak Records 15 Conciertos 18


Secciones Medula

sección en la que encontraras el articulo principal y de interés general; que busca brindar información sobre diversos temas.

4

Portal

Aquí se brindan diversas reseñas respecto a libros; además de recomendaciones. Esté espacio brinda la facilidad de colaboración por parte de los lectores .

Cinético

Sección de cine, donde se brindan informes de películas de culto, además de brindar una ficha técnica.

Do-Re-Mi

Sección de música donde cada mes se elige un sello discografico, para conocer las diversas propuestas de grupos que manejan. también encontraras información de los conciertos próximo a realizarse


Porque la cultura es para todos 5

¡Somos! ¿Quienes somos?

Culture Club no surge de la nada sino que se trata de una construcción social en la que intervienen los diferentes grupos de la sociedad y concurren a ella todos los sectores que la conforman. Los que disponen de mayores recursos, humanos, económicos, artísticos, mediáticos, hacen “pesar” para imponer su “imagen” por sobre las provenientes de grupos mas numerosos pero con menores posibilidades. En otras palabras, somos una revista de cultura; por este medio te vamos a informar de distintas producciones que se están realizando ya sea: Visuales, Textuales, sonoras. Somos la revista que difunde ideas y opiniones. Pretendemos ser provocar adicción, informarte y entretenerte, puedes enviar tus comentarios y artículos, para conocer tus opiniones sobre el rumbo que tome la publicación, además de participar directamente en la publicación de la misma.

Con nuestro titulo tratamos de hacer referencia a películas, disco. Libros, etc. de culto, es decir nos buscamos el éxito editorial, ni tener miles de lectores; estamos enfocados a un pequeño grupo de devotos o aficionados, que con el paso de los años continúen informándose por este medio. te queremos brindar una amplia gamma de diversas índoles, que pueden ir desde libros obligatorios para la cultura general, hasta libros especializados, películas taquilleras con propuestas interesantes, hasta documentales. Los discos más vendidos y reconocidos en la escena musical, hasta aquellos que marcaron la pauta en la manera de realizar la música. Todo esto y más encontraras en esa revista quincenal.

Alfonso zarzoza Director Editorial


Culture Club Somos

6

Director fundador Alfonso Zarzoza Director general Daniel perez Coordinador editorial Alejandra Martinez Editor Monserrta Vazquez Coordinadora general Pedro Sanchez Arte y diseño Alfonso Zarzoza Fotografía Maixx Fotografía, Agencia Cuartoscuro, Galo González, Agencia Fotográfica Muckers. Ilustración Yonosoyzarzoza,Cronos, Soma,Calinbros Circulación Ricardo Diaz Publicidad Maria Bortoni publicidad@Cultureclub.info Nombre de la publicación Culture Club Editor responsable Isaac Mendez Domicilio de la publicación Doblado 338 Nte., Centro, Monterrey, N.L., C.P. 64000 Teléfonos: (81) 8115-0005 y 04 Sitio web: www.weareculture.info Correo electrónico cartas@cultureclub.info Monterrey, N.L. Esta edición se imprimió el 24 de mayo de 2010.



El Club Dumas Reconozco que me atrajo mucho la portada del libro. Me llamó la atención la siniestra forma en que se encuentra dañado el ejemplar, la simbología que maneja 8 Reconozco que me atrajo mucho la portada del libro. Me llamó la atención la sombra siniestra de un hombre hojeando un ejemplar que se proyecta sobre una vieja biblioteca llena de libros antiguos. Tratándose de tiempos en los que lo oculto, lo misterioso y lo reservado está muy de moda, no dejo de reconocer que intentar hacerme con El Club Dumas me producía escalofríos, vistos los continuos antecedentes publicados y que todos, más o menos, ya conocemos. Pero soy fan de Pérez-Reverte, así que el sugerente título, de una parte, y el tiempo que llevaba editado, de otra (1993) me animaron a la compra. Y “vive Dios” que no me equivoqué. Durante una semana (el tiempo que me puedo permitir, claro está), he disfrutado cada rato de lectura como un niño con juguete nuevo. Y lo explico. Arturo Pérez-Reverte nos regala con este volumen todo un canto al folletín decimonónico, homenajeando a uno de los clásicos del género

de aventuras: Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. Pero no todo acaba ahí. Paralelamente, el esoterismo y el satanismo se dan cita para enredar una trama llena de fantasía, erudición contenida y juegos de pistas que entretiene y divierte. A Lucas Corso, “cazador de libros a sueldo” le encargan que averigüe si el manuscrito de El vino de Anjou de Alejandro Dumas es auténtico. Al poco, Corso acepta otro encargo: indagar sobre la autenticidad de un ejemplar –de los tres que aún se conservan- del misterioso De Umbrarum Regni Novel Portis, el Libro de las Nueve Puertas del Reino de las Sombras (una especie de manual para invocar al diablo y por quién el impresor Aristide Torchia fue quemado en Venecia en 1667 por la Inquisición). A raíz de aquí todo se complica para regocijo del lector, que ve pasar frente a él extraños personajes incluyendo obsesionados bibliófilos, seguidores del diablo y hasta una inquietante mujer fatal. Los escenarios no lo son menos, transcurriendo el devenir de la novela por Madrid, Sintra, París y Toledo. Arturo Pérez-Reverte consigue además dos cosas que se echan de menos en la literatura actual.


De una parte, involucra al lector en el relato haciéndolo partícipe de los secretos que contiene el libro demoníaco. De otra, recrea de forma magistral el pasaje que tiene como protagonista a nuestro buscador de rarezas editoriales con un conocido y venido a menos bibliófilo de Sintra. La tristeza y melancolía con la que Víctor Fargas se despide, por necesidad, de cada incunable de su propiedad está tan cuidadosamente tratada y tan tiernamente plasmada por el autor que incita, nada más terminarlo, a cerrar los ojos, echar a volar la imaginación y rememorar, paso a paso, toda la ilustración literaria que allí se cuenta. Por supuesto, el final está a la altura de todo el conjunto, si no más. Pérez-Reverte acaba su folletín a bombo y platillo, de forma inesperada e impactante, pero soberbia. La novela se ambienta en la España y la Europa de hoy. Sin embargo, el autor transporta sin ambages al lector a la época del gran Dumas consiguiendo, sin dificultad aparente, mezclar las identidades de los actores cotidianos que martirizan a Corso en sus investigaciones con los personajes históricos de aquella época. La narración acontece en tercera persona en su mayor parte, a excepción de los lapsos de Lucas Corso, que cuenta en primera persona sus propios pensamientos. Combina el lenguaje formal y el informal de forma adecuada y acorde a los pasajes. Construye el final de forma ascendente, sumiendo al lector en una sensación de ansiedad que desaparece poco a poco a medida que el autor empieza a atar cabos, desenredando la trama con coherencia y sabiduría. En fin, una novela sin fisuras, con un argumento verosímil, “endiabladamente” bien estructurada. Con un protagonista poco heroico y, por ende, más humano y con una extraordinaria tradición literaria sobre la que armar una novela de intriga con escenas dramáticas, conflictos internacionales, corrupción, odios, traiciones, complots y amores difíciles o de mal agüero. Un libro en el que el lector –al asumir la trama y los personajes- disfruta de la historia. Un relato pleno de vigor y fuerza imaginativa. Una delicia de lectura, con caudal y brillo.

9


10

B i o g r a f i a

Licenciado en periodismo, durante los tres primeros años de esta carrera cursó a la vez estudios de Ciencias Políticas. Ejerció como reportero de guerra durante 21 años (1973-1994), primero en el Diario Pueblo (donde permaneció 12 años) y luego en Televisión Española. En 1977, durante su estancia en el diario, y junto a su compañero Vicente Talón, fundó la revista Defensa, que vio la luz en los quioscos en abril de 1978, y de la que fue redactor jefe hasta que sus compromisos como corresponsal le obligaron a dejar la editorial. Tras la desaparición de Pueblo ejerció como reportero de los servicios informativos de Televisión Española durante otros nueve años, hasta 1994. A principios de los años 90 presentó en RNE La ley de la calle, un programa de radio, en horario nocturno, en el que se daba cabida a numerosos personajes de diversos ámbitos, la mayoría de las veces, marginales, y que fue clausurado por Jordi García Candau, director de RTVE. Entre 1993 y 1994 presentó el programa sobre la actualidad de la crónica negra Código Uno, también en Televisión Española. De este programa renegó públicamente («contiene basura», afirmó en una conferencia) antes de presentar su dimisión, lo cual hizo con una durísima carta al director del Ente que repartió por las mesas y clavó en los tablones de anuncios de Torrespaña. Tal como expuso en Territorio comanche, se despidió asqueado, por la falta de medios y por la politización de la televisión. Como corresponsal de guerra, cubrió conflictos armados en Chipre, Líbano, Eritrea, el Sáhara, las Malvinas, El Salvador, Nicaragua, Chad, Libia, Sudán, Mozambique, Angola, el Golfo Pérsico, Croacia, Bosnia, entre otros. Una experiencia que habría de marcarlo fue la Guerra de Eritrea de 1977, citándola en varias ocasiones en sus artículos 1 2 y en su novela Territorio Comanche, en la cual anduvo desaparecido varios meses y consiguió sobrevivir a duras penas gracias a sus amigos de la guerrilla; en esa ocasión, hubo de defender su vida con las armas. Inició su carrera de novelista en 1986 con la publicación de El maestro de esgrima, aunque ya había publicado, con discreto éxito, la novela corta El húsar. En 1994 abandonó su profesión de reportero y se dedicó en exclusiva a la literatura. Desde 1991 es columnista en el suplemento dominical El Semanal. Ha publicado hasta el momento dieciocho novelas y varias colecciones de artículos. Sus novelas El maestro de esgrima, La tabla de Flandes y El club Dumas han sido adaptadas al cine con éxito, esta última con el título de La Novena Puerta por Roman Polanski. Ingresó en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, para ocupar el sillón T, vacante desde el fallecimiento del filólogo Manuel Alvar en 2001. En 2006 se estrenó la película Alatriste de Agustín Díaz Yanes, basada en su serie de novelas de El capitán Alatriste, y en 2007 La carta esférica, dirigida por Imanol Uribe. Es Pérez-Reverte, el primer doctor honoris causa de la Universidad Politécnica de Cartagena, desde el 18 de febrero de 2004. Está casado con Blanca y tiene una hija, Carlota, que participó en el primer libro de la serie del Capitán Alatriste. Arturo Pérez-Reverte es, además, noble: el Rey Javier I de Redonda le nombró en 1999 Duque de Corso y Real Maestro de Esgrima del Reino de Redonda.


Librero

Rayuela De entrada, él nos propone elegir uno de los dos accesos: leer en el orden acostumbrado y acabar en el capítulo 56 (al que siguen más capítulos, que denomina como “prescindibles”), o bien, seguir el “tablero de dirección”, que nos remite de un capítulo a otro, pasando por variadas trampas o juegos: una omisión aparente, un doble y significativo envío... Esto nos ofrece, en principio, dos libros distintos. Se bifurcan a su vez en dos ambientes físicos: el “del lado de allá”, en París, y en Buenos Aires, Estilo y estructura, dice Nabokov, hacen la novela. La perfección que alcanzan en Rayuela nos coloca (y esto fue claro desde que vio la luz, en 1963) ante una de las mejores novelas escritas en nuestra lengua.

El arbol de los 45 casos Por mas que me esfuerce de el no me puedo escapar, son solo 45 etapas -dirán algunos- antes de terminar en un hospital psiquiátrico. Son solo decisiones. Es la vida misma. La iconografía dictaba desde el comienzo que esto iría mal. Después de todo no soy del tipo que las enamora. Podría decirse que soy el caso numero 25. Pero los 45 casos están en mí. En mi enfermo amor por los árboles, abrasarlos, sentirlos y olvidarme de vivir. Mas productivo que incluso fumar. Una tarde, que mas que un hecho es una finalidad. Esta vez no se trata de ella, ni se trata de ti, quisiera poder ser claro y profundizar, pero soy yo. Soy idiota, entupido, me gusta complicarme.

El museo de la inocencia Se trata de una novela de amor, pero un amor dura, a partir de donde Pamuk trasgrede las normas de la sociedad musulmana. Un hombre que ronda los treinta años (Kamal) se enamora de una joven de dieciocho (Fösun). Él pertenece a una clase burguesa asentada, de ricos empresarios. Ella, a una clase social inferior; es dependienta en una tiende y no ha podido acceder a la Universidad porque no ha superado las pruebas de ingreso. A partir de esa relación, y de las vueltas que va dando la vida, el autor pone en tela de juicio muchas de las normas que rigen las sociedades islámicas

11



¿Quién eres?, ¿qué haces aquí en esta vida?, ¿hacia dónde la diriges?, ¿qué es real?, ¿qué no lo es?, ¿cuál es el propósito?, ¿qué es estar vivo?, ¿cuál es tu lugar en el Universo? No es sencillo catalogar Waking life. Es un film de animación, sí, pero muy diferente a los que suelen engrosar el género. Primero, porque está dirigido a un público netamente adulto. Segundo, porque pese a eso no es un film de humor subido de tono sino un relato surrealista que filosofa y fantasea sobre los grandes temas sin respuesta que marean al ser humano: la vida, la evolución, la religión, el sueño, la realidad, etc. Tercero, por su estilo visual. Richard Linklater filmó a los actores en formato digital, pero luego convocó a 31 artistas para que pintaran libremente los fotogramas. El resultado es incomparable. Tampoco a Linklater puede definírselo con un par de adjetivos. Sus comienzos como exponente generacional se desvanecieron rápidamente cuando su tercera película salió a la luz. Antes del amanecer contaba una historia de amor con sólo dos personajes, sin una sola referencia política. Luego de esa cima artística, el director perdió el rumbo embarcándose en dos silenciosas películas comerciales. Waking life recupera la esperanza. Por lo audaz y arriesgado del proyecto, y porque algunos aciertos de Antes del amanecer sobrevuelan sus hipnóticas imágenes. El protagonista es un muchacho atribulado que, tras ser atropellado por un automóvil, sale en busca de respuestas existenciales. El clima de extrañeza que la estética transmite induce ciertas dudas: ¿está despierto o soñando? ¿Está vivo o muerto? Por un lado se entrevista con pensadores de todo tipo: existencialistas, posmodernistas, biólogos, psíquicos, psicodélicos y un largo etc. Cada charla es separada por elipsis muy originales: personajes que se desdibujan o desaparecen de diversas maneras. Si a esto se le agrega la capacidad de flotar y volar que va adquiriendo el protagonista y escenas aisladas de personajes que no se relacionan con él sino con la reflexión en general, el resultado es más que complejo, como también el entendimiento de lo que está sucediendo. Pero a Linklater no le interesa la rígida lógica del mainstream americano sino la libertad y la inspiración. Y ambas confluyen aquí.

Las conversaciones que mantienen los diversos roles secundarios con el joven protagonista se contraponen unas a otras. No todos pueden estar en lo cierto, pero lo que los une es el empeño y el placer con el que intentan convencer al receptor (protagonista y espectador). No es un capricho cinéfilo la reaparición de Jesse y Céline, los entrañables enamorados que recorrían Viena en Antes del amanecer. El ejercicio mental al que tan naturalmente se dedicaban en sus caminatas (como imaginar hipótesis para refutar la reencarnación basándose en el creciente aumento de la población humana o calcular el tiempo de vida inconsciente del cerebro de un recién fallecido) podrá resultar ridículo, pero siempre transmite el regocijo del vuelo intelectual. Algo de eso hay en Waking life, aunque ya no pertenece a los personajes, sino a la película. No hay tanto diálogo como discurso. El protagonista pasa gran parte del film como un espectador más, pasivo ante el relato de cada especialista. Lo que, sumado a la velocidad y densidad de las explicaciones y lo extravagante de la animación, puede provocar en la platea una momentánea sensación de ahogo y sobrecarga de información audiovisual. Pero la mirada del film no es nunca unidireccional, ni aleccionadora. De nuevo: lo que aquí se privilegia es el solo hecho de charlar, pensar y fantasear respuestas a preguntas insolubles. Quizá por eso el final elegido es el más inesperado. Poético, bello, pero muy lejos de lo real. Aunque al principio pueda decepcionar, provoca en el espectador el deseo de crear él mismo su propia resolución, su respuesta. Difícilmente un espectador de Waking life sale del cine y se olvida al instante de la película. Muy probablemente dedique el viaje de vuelta a su casa o la charla de café a repensar e imaginar las preguntas que plantea Linklater. El realizador consigue entonces, mediante el original escamoteo del final, la reflexión del otro. El abandono de la pasividad y el contagio del ejercicio intelectual.

13


Ficha tecnica

¿Cómo se filma algo que ocurre enteramente en la mente de una persona? Waking Life es un experimento, algo distinto a lo que se ve usualmente en pantallas, es una cinta de animación no-convencional, que a pesar de ser filmada con video digital en live-action, fue además digitalmente trabajada por artistas gráficos para el resultado final: una mezcla de magia y de imágenes, algunas detalladas y otras muy toscas, pero siempre en movimiento, siempre dentro de una especie de sueño... El trabajo fue de 30 animadores, cada uno encargado de la interpretación, animación, color y textura de un personaje, y quienes usaron las imágenes de los actores reales, y a partir de la edición previa a la animación pintaron sobre ellos con un software de rotoscopio interpolado (el rotoscopio es una técnica que permite usar imágenes filmadas como fondo sobre el que se dibuja la animación; se usó en cintas como Blanca Nieves y ahora se trata de una opcióin digital), que permitió el efecto final, y el obtener transiciones automáticas entre los cuadros.

14

El estudio responsable de la animación es LineResearch, fundado por Bob Sabiston (creador del software de rotoscopio usado) y el director Richard Linklater. ¿El resultado? El poder combinado de la vitalidad de los seres humanos se combina con el poder expresivo de la animación y el color... perfecta composición y mezcla. En la música, y como en la escena de los que ensayan al inicio, también hay movimiento, el director de los músicos pide vibrato y que la música sea ondulante, un poco fuera de tono... Cello, violines, piano y acordeón sirven de soundtrack, y se trata de tonos mágicos que acompañan de forma perfecta a la imagen. La filosofía que sustenta los diálogos y los sucesos tiene de todo, existencialismo, filosofía de clásicos, alusiones a muchas corrientes que hablan de los sueños y de la vida, etc.


Dim Mak es un sello discográfico fundado en 1996, por Steve Aoki, sus oficinas se encuentran en Los Angeles CA. su 15 primer grabación fue un 7” de una banda no muy conocida de hardcore llamada Stickfigurecarousel. Actualmente la disquera ha producido disco con bandas importantes de la nueva escena tales como: Battles, Bloc Party, Datarock, SPA, The Deadly Syndrome, Die Monitr Batss, Foreign Born, Gossip, The Icarus Line, The Kills, Kill Sadie, Mystery Jets, Neon Blonde, Oh No! Oh My!, Pony Up, The Rakes, Sean Na Na, Them Jeans, The Von Bondies y W hirlwind Heat. Por esta razón es la disquera del mes.


Track list 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Joy Lowlife In My Dreams Changing Times Bombs Air 164 Evil Twin Raw Look What You Started 10 High Flyer 11 Violence Is Golden

Mucho se puede decir de la primera impresión. En el contexto de las carreras musicales, los logros y fracasos son basados, principalmente en el poder y potencial de los debuts. En el mejor de los casos, el debut es el fuerte del artista, gracias a su creatividad e ingenio desmesurado. En el peor de los casos, el debut se convierte en la medida del catastrófico futuro que el artista pueda tener.

16

En los altibajos del primer viaje de la industria discográfica, los miembros de la escena de Londres han analizado cuidadosamente la impresión que van a causar. El debut de la banda Scanners tiene un poco de todo: una sólida base de rock, un toque de electro swagger, un moderno angst, y uno o dos momentos delicados. Mis primeros pensamientos fueron que el cuarteto parecía la versión 2006 de Elástica. Esta comparación puede resultar muy llamativa, debido al outfit de la banda, pero algunos de sus números de keyboardhappy rock hacen esta analogía creíble. La música de Scanners es demasiado buena para ser desplazada por otra banda como Elástica. Sin embargo los miembros no se extienden más allá del estilo de sus compatriotas Bloc Party y Rakes.

Temas como la apertura de “Joy” y “Raw” tipifica el sonido Scanners: rock straightforward pop con fuerte énfasis en el gancho del teclado y actitudes de chica ruda realizadas por la vocalista, Sarah Daly´s. La dependencia de “The Violence Is Golden” -Disco anterior de la banda- da a los riff unión con la letra de sus canciones, manteniendo a Scanners al día, pero ¿a qué precio? La producción Salvation, nada especialmente original, brinda el espacio suficiente para bailar breakdown, disfruta de la voz de Daly y sus Coros, dándole el brillo para lo que ella sabe hacer mejor: Dirigir al grupo con estilo y frescura. Salvation es una excelente introducción de un grupo que sabe escribir canciones de rock modernas, y con ello los miembros de Scanners han probado que son tan bueno como sus contemporáneos, como “Yeah Yeah Yeahs” y “The Killers”. Sin embargo esta comparación es la caída más grande. “Salvation” puede causar una gran impresión, pero carece de efectos establecidos y deja a Scanners apartados de todos los demás hipsters.

Integrantes Mat Mole

Vocal, Guitarra

Sarah Daly

Vocal, Guitarra

Amina Bates

Teclados, Guitarra

Tom Hutt Batería


Track list 1 The World Was a Mess But His Hair Was Perfect 2 Little Superstitions 3 We Danced Together 4 Trouble 5 Suspicious Eyes 6 On a Mission 7 Down with Moonlight 8 When Tom Cruise Cries 9 Time to Stop Talking 10 Leave the City and Come Home

Integrantes Alan Donohoe vocal

Matthew Swinnerton Guitarra

Jamie Hornsmith Bajo

Lasse Petersen Batería

The Rakes se formaron 2004 y desde que empezaron a obtener fama moderada en 2005 han sido asociados con la escena post-punk/ art-rock junto con Franz Ferdinand, Bloc Party, Maxïmo Park y The Futureheads. Sin embargo, podría argumentarse que más bien pertenecen a la escena punk del este Londinense/Whitechapel, junto a The Others y The Libertines. En 2005 publicaron su álbum debut, Capture/Release, que la revista NME lo colocó en el puesto 13 de los mejores discos del año. Editaron el sencillo “All Too Human” en febrero de 2006 y éste les significó su mejor posición en las listas de popularidad hasta entonces. Dicha canción lleva el mismo nombre que el libro “Human, All Too Human” de Nietzsche; Alan Donohoe es rara vez visto sin un libro en sus manos y está extremadamente interesado en la literatura. En el 2006 fueron el segundo acto principal del escenario NME/Radio 1 en el Festival de Reading. Junto a Franz Ferdinand y Placebo, entre otros, participaron en el álbum tributo “Monsieur Gainsbourg

Revisited” al cantante francés Serge Gainsbourg con un cover a la canción “Le poinçonneur des Lilas” titulada Just a Man With A Job. En la primavera de 2007 editaron su segundo álbum Ten New Messages. Éste fue producido por Jim Abbiss (Arctic Monkeys, Editors, Kasabian) y Brendan Lynch (Primal Scream); grabado en los Mayfair Studios, The Chapel y West Point en Londres durante el otoño de 2006. El cantante Alan Donohoe comentó que “el álbum está inspirado en una combinación de música coral, el programa de T.V. 24, canciones de las películas de James Bond, los poetas de la I Guerra Mundial y las Sugababes. La banda acaba de finalizar la grabación de su tercer álbum, llamado Klang, grabado en lo estudios KarlMarx-Alle en Berlín. En octubre de 2009, The Rakes anuncia su separación, por estar cansados y no poder dar el 100%.

17


Conciertos

Scanners Con un segundo disco en su carrera, el grupo inicia nuevo Tour. Sigue al grupo en esta gira que pronto visitara nuestra ciudad, las fechas ya están publicadas a través de su página en Internet www.scannersgroup.com. El próximo 29 de mayo en la arena monterrey, los precios son muy accesibles y van desde 250, hasta 550 pesos, y puedes conseguirlos por superboletos

Mystery Jets

18

Con un segundo disco en su carrera, el grupo inicia nuevo Tour. Sigue al grupo en esta gira que pronto visitara nuestra ciudad, las fechas ya están publicadas a través de su página en Internet www.scannersgroup.com. El próximo 29 de mayo en la arena monterrey, los precios son muy accesibles y van desde 250, hasta 550 pesos, y puedes conseguirlos por superboletos.

The Rakes Pese a la mala noticia que dieron a conocer el año pasado, la agrupación ha decidido reunirse para una última gira, esta gira tendrá magnitudes mundiales y visitaran nuestro país. La cita es este 4 de junio, en el palacio de los deportes, en al ciudad de México. Los boletos estarán disponibles, através de Ticket master; la pre-venta comienza este 29 de mayo, para tarjeta-habientes Banamex


FUMAR ES CAUSA DE CÁNCER



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.