Tecnología Educativa

Page 1

Año V N°1 - Ciudad Guayana, Agosto de 2012

Órgano informativo del Complejo Educativo “Antonio José de Sucre”


EDITORIAL Las nuevas tecnologías han transformado positivamente la forma de comunicarnos, la transmisión de información y la socialización también están cambiando para adecuarse y aprovechar los nuevos escenarios. La Educación no podía escapar a esto tomó su bandera y emprendió la marcha en el camino de la tecnología adecuando sus entornos. La Educación está aprovechando no solo las tecnologías sino también las nuevas formas de comunicación y de interacción social para emplearlas como medios educativos de amplio espectro como son las redes sociales, adecuando procesos a las tecnologías y con ella el surgimiento de Bibliotecas virtuales y Aulas virtuales que derriban limitaciones de adquisición de información producto de la ubicación geografía.

Nuestro objetivo debe estar enfocado entonces a conocer las bondades de la tecnología en la información y los nuevos entornos educativos para caminar, por no decir correr, al ritmo que avanza este proceso.


CONTENIDO Editores: Yamelis Ballestero Yesenia Cupare Deisy Díaz Isabelis Espinoza Mariangela Pinto Yociris Rodríguez

Artículos: Las Tecnologías de Información

Rossibel Torres

Redes Sociales en la Educación Publicaciones Electrónicas

Diseño: Marlis Gómez

Bibliotecas Virtuales Ambientes de Aprendizaje en

Jennifer Scott

Entornos virtuales Entornos de Simulación Virtual Aplicado a la Ing. Mecánica

La Educación a Distancia una alternativa Educativa Matemáticas en la EaD Resistencia a la Educación Digital. Educación Intercultural


Tecnologías de la información y Comunicación Por Lic. Rossibel Torres ¿ TIC O TAC? TIC: Tecnologías de la Información y de la Comunicación. TAC: Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. Una cosa es cómo la tecnología está cambiando el mundo, incluyendo el educativo, y otra muy distinta la metodología que utilicemos para enseñar. Cuando hablábamos de la competencia informática o digital, nos referíamos a Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y todo el interés, especialmente de las bibliotecas escolares y universitarias, se centraba en dotar a los estudiantes y a los profesores de formación para dominar estas tecnologías. Mucha tecnología, pero en el fondo muy poca metodología.

Es en el entorno educativo donde aparece el concepto TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento). Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas.

Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.

APRENDIZAJE ELECTRÓNICO (E-LEARNING) Es una herramienta que permite la educación a través del Internet mediante el uso de instrumentos como cursos formales, pruebas cortas, exámenes, videos, entre otros. Este tipo de enseñanza “online” permite la interacción del alumno con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas. Solo hay que disponer de una conexión a Internet desde una computadora a un portal de E-Learning y comenzar a tomar los cursos e interactuar con instructores en Internet. Este nuevo concepto educativo es una revolucionaria modalidad de capacitación que posibilitó Internet, y que hoy se posiciona como la forma de capacitación predominante en el futuro. Este sistema ha transformado la educación, abriendo puertas al aprendizaje individual y organizacional.

Pág. 3


Tecnologías de la información y Comunicación La capacitación mediante la modalidad ELearning, posibilita el acceso al conocimiento desde cualquier lugar y a cualquier hora, a partir de la conexión a Internet. A su vez, ofrece recursos que propician la actualización continua. BENEFICIOS Los beneficios del E-Learning son: Reducción de costos: permite reducir y hasta eliminar gastos de traslado, alojamiento, material didáctico, etc. Rapidez y agilidad: Las comunicaciones a través de sistemas en la red confieren rapidez y agilidad a las comunicaciones. Acceso just-in-time: los alumnos pueden acceder al contenido desde cualquier conexión a Internet, cuando les surge la necesidad. Flexibilidad de horario: El aprendizaje se lleva a cabo el día y hora que el alumno decida. Los cursos están disponibles las 24 horas del día los 7 días de la semana. Utilizando las redes herramienta educativa.

sociales

¿TENDENCIAS FUTURAS DEL E-LEARNING? Hoy los educadores se debaten sobre la verdadera eficacia de las tecnologías de aprendizaje electrónico basadas en las computadoras. Las tecnologías de aprendizaje electrónico pueden proporcionar oportunidades de aprendizaje para personas que de otra manera no tendrían acceso a nuevos conocimientos. Los métodos de aprendizaje electrónico pueden ser más eficaces que otros para la enseñanza de algunos tipos de contenidos. Las combinaciones de aprendizaje en aulas y aprendizaje electrónico podrían constituir la mejor estrategia educativa.

como

El e-learning es el negocio del futuro. Esto no significa la muerte de la educación presencial, ésta con el entrenamiento a distancia, siempre van a coexistir, pero en proporciones diferentes.

Pág. 4


Redes sociales En la Educación Por Ing. Yesenia Cupare De entre las aplicaciones de internet, en los últimos años que han causado mayor impacto social cabe destacar las redes sociales, las cuales ofrecen a las personas el poder potenciar sus relaciones entre amigos, familiares y profesionales, además de las potencialidades en la educación.

¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES? Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online, operan en tres ámbitos, “las 3Cs”, de forma cruzada: - Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos). - Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades). -Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos). Entre las principales características que presentan las redes sociales se tienen las siguientes: son interactivas, impulsados por la comunidad, establecen relaciones y el sentimiento de emoción por encima de los contenidos. REDES SOCIALES MÁS CONOCIDAS En la actualidad existen más de 200 redes sociales con más de 800 millones de usuarios en todo el mundo. Una tendencia que cada vez es mayor. Las más conocidas: Facebook, My Space, Twitter. Twitter

Facebook Es la más popular, fue creda en el 2004, los usuarios pueden publicar Información personal, profesional, colocar fotos.

Fué creada en el 2006, su particularidad es que permite a los usuarios enviar minitextos, mensajes muy breves denominados “tweets” de no más de 140 caracteres.

My Space Creada en el 2003, es el segundo más visitado. Los usuarios pueden subir y escuchar música en forma legal.

Pág. 5


Redes sociales REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN Las redes sociales han sido usada al estilo de un mundo paralelo, donde todo está permitido "entre amigos" entonces se hace vital, que los usuarios tengan conocimiento sobre el buen uso de estas herramientas en internet, además de las potencialidades en la Educación, para lo cual se hace necesario el aprovechamiento del ocio digital de nuestros estudiantes y convertirlo en ocio productivo, pero para que esta transformación se logre es indispensable hacer de la redes sociales un aliado en el proceso educativo, por ello es importante comenzar con experiencias docentes sencillas que luego se vayan ampliando hacia la masificación de este medio de comunicación, como un posible elemento educativo en la actualidad, también es oportuno compartir estas experiencias que coloquen de manifiesto que es posible usar las Redes Sociales para la Educación.

Pág. 6

VENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN Las redes sociales evolucionan cada vez más rápido, por lo que hoy es habitual que personas de todas las edades lo más frecuentemente. Para los estudiantes pueden ser una ventaja, ya que de una forma fácil y rápida fomentan el diálogo entre los compañeros, promueven compartir recursos, facilitan la colaboración y desarrollan habilidades comunicativas, características propias de la educación en línea que los sistemas de gestión del aprendizaje convencionales han intentado fomentar en los últimos años. Con los compañeros de trabajo sirven para fomentar la comunicación, intercambiar información, dar a conocer nuestros proyectos a compañeros que lo necesiten o viceversa. Las redes sociales tienen un enorme atractivo en el ámbito educativo, cuanto mayor sea el número de los participantes más atracción genera en los alumnos al poder estar en contacto directo con sus profesores y compañeros de su curso y de otros cursos a los que quizás conozcan de vista pero con los que no ha hablado nunca. Esto permite crear un ambiente de trabajo favorable que es uno de los motivos directos del éxito de las redes sociales.


Publicaciones Electrónicas Por Lic. Jennifer Scott PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS: LA NUEVA FORMA DE LEER, LECTURA DIGITAL. El ámbito de las publicaciones electrónicas y todo el ecosistema que las rodea constituye el último eslabón en el proceso de digitalización de la experiencia de consumo de contenidos. El vídeo, la música y la fotografía ya han recorrido este camino con anterioridad y son ahora los libros, las revistas y los diarios los que están adentrándose en este proceso de transformación que conducirán a nuevos e interesantes escenarios. Los nuevos formatos interactivos nos permitirán hacer de la experiencia de la lectura algo diferente a lo que es hoy en día. En la actualidad se están explorando no solo nuevas formas de visualización y navegación sino de lectura y compartición de contenidos que permiten, entre otras cosas, hacer comentarios y anotaciones colectivas, llevar a cabo una lectura sincronizada desde diferentes dispositivos o experimentar nuevas formas de consultar información. No obstante, aún existen muchas dudas sobre los formatos definitivos que triunfarán; en este sentido, en relación a los e-book (terreno en el que, junto con el de los diarios, más se ha avanzado), hay que citar al ePub como uno de los más populares en la actualidad. Sin embargo, en el ámbito de las revistas existe todavía un universo por explorar.

Por otro lado, están apareciendo nuevas categorías de dispositivos más allá de los e-Readers o libros electrónicos. Se trata no solo de los tablets, cuyo precursor es el iPad de Apple, sino de múltiples dispositivos multimedia que configuran una nueva generación de terminales que vienen a transformar la experiencia de la lectura y, además, permiten el acceso al contenido desde la Red. Sin duda, para que toda esta nueva generación de dispositivos vea la luz es esencial la tecnología subyacente: la tinta electrónica, las tecnologías que facilitan la interacción (sobre todo la interfaz táctil) y las baterías, así como los servicios inalámbricos de comunicación asociados a los dispositivos que facilitan esta nueva experiencia de lectura y que son los verdaderos habilitadores de esta nueva forma de consumo.

Los usuarios, por su parte, demandan portabilidad en los formatos de manera que ello les asegure disponer de manera universal de sus contenidos en cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

Pág. 7


Bibliotecas Virtuales BIBLIOTECAS VIRTUALES Una biblioteca digital o biblioteca virtual es una biblioteca en que una proporción significante de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital (pdf, doc, etc. o microforma), accesible por medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca digital está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet. Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén disponibles de alguna manera y su acceso sea ubicuo, es decir, no importe dónde residan físicamente ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento.

Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén disponibles de alguna manera y su acceso sea ubicuo, es decir, no importe dónde residan físicamente ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento.

Pág. 8

Lo digital tiene que ver con el propósito y la flexibilidad del sistema de medios de la biblioteca para poder articularse flexiblemente y responder a diversas demandas. Digital en este contexto se relaciona con el hecho que la biblioteca es relativa en espacio y tiempo, porque sus fronteras no las marca la geografía y su disponibilidad temporal es instancia de la demanda de quien la consulta. Las bibliotecas virtuales son un paradigma del acceso a la información, una vez, que por medio de ellas, el usuario puede obtener en forma ágil un sinnúmero de información que va desde un artículo hasta una referencia bibliográfica. Existen diversos ejemplos de bibliotecas virtuales que incluyen recursos y herramientas cada vez más novedosos, y que permite una mejor comunicación entre el usuario y el sistema que las genera.

PRINCIPAL VENTAJA La ventaja que ofrece una biblioteca virtual radica en que todos los usuarios tienen iguales posibilidades de acceso a los recursos de la biblioteca, con independencia de las coordenadas espaciales y temporales del usuario, porque es un servicio permanente al que se puede acceder desde cualquier parte y a cualquier hora. Así, se crea una comunidad virtual que puede acceder a todos los servicios conocidos de la biblioteca presencial y que además, puede disponer de una serie de servicios adicionales propios de la biblioteca digital.


Ambientes de Aprendizajes En Entornos Virtuales Por Ing. Yamelis Ballestero

PROPIEDADES DE UN SISTEMA CSCW:

La confluencia de interactividad y comunidades de aprendizaje, tienen lugar en un espacio social caracterizado como ambiente virtual o ambiente de aprendizaje a distancia. Este ambiente se constituye en una situación educativa, donde los participantes no coinciden en tiempo o lugar, requiriéndose el establecimiento de medios de comunicación para los procesos de aprendizaje.

A. Interacción En un entorno CSCW pueden existir dos tipos de colaboración: síncrona (audio conferencia, videoconferencia, mensajería instantánea) y asíncrona (foros o correo electrónico).

¿QUÉ SON LOS CSCW? (Trabajo Cooperativo). Término utilizado para describir cualquier tecnología que combina recursos de hardware y software para permitir a grupos de personas colaborar y compartir tecnología. Los groupware son un tipo de CSCW centrado en la organización. Definiéndose como: "Procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos más herramientas de software diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo"[Peter].

B. Coordinación Esta propiedad está basada en el tamaño de los grupos de usuarios y en cómo se comunican e interactúan entre ellos. C. Distribución Tener la posibilidad de trabajar y colaborar en un entorno distribuido es esencial para poder hacerlo desde cualquier parte del mundo. D. Adaptable A Diferentes Tipos De Usuarios El sistema debe ser consciente en todo momento del tipo de usuario que está conectado.

Pág. 9


Ambientes de Aprendizajes En Entornos Virtuales E. Visualización De acuerdo a la importancia que la experiencia de usuario ha alcanzado en la Web 2.0, se propone construir un sistema que siguiese las tendencias de las RIAs (Rich Internet Applications) , donde la experiencia de usuario es muy superior a la de las aplicaciones tradicionales, hasta el punto de compararse con aplicaciones de escritorio por su alto nivel de usabilidad. F. Datos públicos y privados Todas las aplicaciones sociales (Facebook es un buen ejemplo), separan los datos públicos de los privados. G. Conciencia social (awareness) Tener la posibilidad de generar contexto social a partir de las estructuras sociales y temporales inherentes a la aplicación.

Pág. 10

¿QUÉ ES CSCL? (Aprendizaje colaborativo). El aprendizaje en ambientes colaborativos, busca propiciar espacios en los cuales se del desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable de su propio aprendizaje. Se busca que estos ambientes sean ricos en posibilidades y más que organizadores de la información propicien el crecimiento del grupo. Diferentes teorías del aprendizaje encuentran aplicación en los ambientes colaborativos; entre éstas, los enfoques de Piaget y de Vygotsky basados en la interacción social.

“Se puede decir que un ambiente virtual de aprendizaje es un entorno mediado por tecnología, lo cual transforma la relación educativa, ya que la acción tecnológica facilita la comunicación y el procesamiento, la gestión y la distribución de la información, agregando a la relación educativa, nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo.”


Los Entornos de Simulación Virtual Aplicado a la Ing. Mecánica Por Ing. Deisy Diaz ¿SABES QUE SON LOS ENTORNOS DE SIMULACIÓN VIRTUAL Y LA IMPORTANCIA QUE TIENEN PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS EN INGENIERÍA MECÁNICA? ENTORNOS DE SIMULACIÓN VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN E INGENIERÍA. Las aplicaciones de simulación, que proceden del campo de la ingeniería, son programas informáticos que permiten trabajar en un entorno virtual con entidades técnicas complejas, como las empleadas en los procesos industriales, como si de un entorno real se tratasen y comprobar su funcionamiento. Estas aplicaciones son muy numerosas, pero quizá las más conocidas son las que simulan instalaciones de fluidos, circuitos eléctricos y electrónicos, estructuras resistentes, sistemas digitales o automatismos neumáticos, por ejemplo.

USO INDUSTRIAL Y EDUCATIVO Estas aplicaciones de simulación suelen recibir la denominación genérica de laboratorios virtuales y se utilizan para simular procesos industriales. El conocimiento de las leyes físicas y matemáticas que gobiernan el funcionamiento de los circuitos, mecanismos y estructuras es lo que permite simular en el entorno virtual el comportamiento del sistema físico homólogo. Y, gracias a esta relación directa entre los sistemas técnicos, las leyes y principios físicos que explican su funcionamiento y los modelos matemáticas que los gobiernan, los laboratorios virtuales o entornos de simulación son un campo privilegiado para las actividades multidisciplinares en la enseñanza.

VENTAJAS Las ventajas de los entornos de simulación o laboratorios virtuales son obvias: Economía: Un laboratorio virtual es mucho más económico que una instalación real. Los entornos virtuales no ocupan espacio ni utilizan recursos costosos. Ahorran mucho dinero porque permiten poner a prueba un proyecto técnico o industrial sobre una maqueta, antes de invertir dinero o de construir infraestructuras e instalaciones. Abundancia de recursos: A diferencia del entorno real, en el que la instrumentación es siempre escasa, en el laboratorio virtual disponemos de una librería de instrumentos prácticamente inagotable: polímetros, osciloscopios, trazadores, medidores de presión, etc. La instrumentación virtual se comporta de modo idéntico a la instrumentación real. A menudo, incluso, los instrumentos virtuales funcionan mejor que los instrumentos reales, porque son instrumentos ideales que obedecen a las leyes físicas para representar las magnitudes que miden y están libres de los desajustes debidos al desgaste y a los efectos parásitos del entorno.

Pág. 11


Los Entornos de Simulación Virtual Aplicado a la Ing. Mecánica Abundancia de recursos: A diferencia del entorno real, en el que la instrumentación es siempre escasa, en el laboratorio virtual disponemos de una librería de instrumentos prácticamente inagotable: polímetros, osciloscopios, trazadores, medidores de presión, etc. La instrumentación virtual se comporta de modo idéntico a la instrumentación real. A menudo, incluso, los instrumentos virtuales funcionan mejor que los instrumentos reales, porque son instrumentos ideales que obedecen a las leyes físicas para representar las magnitudes que miden y están libres de los desajustes debidos al desgaste y a los efectos parásitos del entorno.

Ensayos catastróficos: en un entorno de simulación se puede poner a prueba el comportamiento de un sistema técnico en situaciones límite, incluso pueden ensayarse situaciones catastróficas y comprobar el funcionamiento de los sistemas de protección. Estas simulaciones son una alternativa a los ensayos destructivos que, en ocasiones, siguen siendo necesarios. La simulación del movimiento, permite que estudiantes, ingenieros, diseñadores, construir sistemas mecánicos. Con el fin de aplicarla las leyes mecánicas sobre un diseño virtual antes de construir el prototipo, es decir los ingenieros pueden probar un mecanismo en sus primeras etapas y saber con exactitud si esta listo o requiere mas tiempo para su ajuste y perfeccionamiento.

Pág. 12

La ciencia de la ingeniería basada en la simulación se encuentra en la intersección entre las disciplinas tradicionales de la ingeniería (ingeniería civil, mecánica, eléctrica, naval, geotécnica, etc.), la informática, la matemática aplicada y las ciencias fácticas (tanto naturales como sociales). Además, si uno se acoge a la división de la ciencia en teórica y experimental, la simulación tiene un pie en cada una de ellas. Por un lado, la ciencia teórica aporta los modelos matemáticos que permiten, generalmente mediante el uso de métodos numéricos, desarrollar algoritmos que, a su vez, permiten simular sucesos de la naturaleza y la sociedad; sin embargo, debe tomarse en cuenta que existe una retroalimentación que ayuda a mejorar los métodos y los contenidos d e la ciencia teórica. Por otro lado, la simulación extiende el concepto tradicional de experimentación, para ofrecer lo que se conoce como experimentación virtual. Todo lo anterior, señala el carácter transdisciplinario de la ingeniería basada en la simulación y sugiere una posibilidad de hacer ciencia aplicable con recursos escasos. Esto último está claro si se tienen en cuenta las grandes ventajas económicas de usar laboratorios virtuales (cuando esto sea posible) en lugar de laboratorios reales.


La Educación a Distancia Una Alternativa Educativa Por Ing. Marlis Gómez Cuando hablamos de Educación a Distancia , nos estamos refiriendo sin duda , a una modalidad educativa creciente en la época actual ya sea para complementar a la educación presencial o utilizarla en forma única. Mediante esta forma de enseñanza se trata de lograr que los alumnos, logren el éxito en el proceso de enseñanza – aprendizaje con mayor facilidad y adecuación a la realidad que con los métodos tradicionales, aunque sin dejar de lado su real importancia . EDUCACIÓN A DISTANCIA ¿ES REALMENTE UN OPCIÓN DE ESTE SIGLO? Si bien hay muchas opiniones en cuánto al momento exacto en que surge la Educación a Distancia Organizada nosotros dividiremos su evolución en 4 etapas decisivas: Década de los 60- Se caracteriza por la utilización de materiales impresos, textos y manuales enviados por correspondencia Década de los 70- Se caracteriza por la Utilización de Tv, Videos, programas radiofónicos y otros medios audiovisuales.

Década de los 80- Comienza a utilizarse en forma sistemática la informática a los procesos de producción tecnológica de materiales. Década de los 90 a la actualidad- Se integran nuevas herramientas tecnológicas a esta modalidad, donde el alumno puede interactuar mediante nuevas formas de trabajo .Se incorporan las redes sociales a través de Internet transformando este tipo de actividad en una modalidad cada vez más activa.

ENTONCES ¿ A QUÉ LLAMAMOS EDUCACIÓN A DISTANCIA? Muchas son las definiciones que podemos encontrar, nombro una de ellas : “La Educación a Distancia es una modalidad educativa en la que no existe un contacto directo entre el educando y el educador, sustituyendo la interacción personal profesor- alumno en el aula por la utilización de recursos y medios tecnológicos ya estructurados previamente por una organización tutorial, que facilitan la comunicación bidireccional que convierte al sujeto en protagonista de su propio aprendizaje” (El Mag Luis Rodolfo Lara ).

Existen ciertas características de la EaD entre las que se pueden citar: Supone la separación física entre tutor y alumno, que se conectarán mediante las numerosas herramientas informáticas, sincrónicas(Chat) o asincrónicas (foros) dentro de un aula virtual Utilización de nuevos medios tecnológicos (audiovisuales o computacionales, o ambos) Fomenta el autoaprendizaje, el aprendizaje autónomo, ya sea en forma individual o mediante el trabajo colaborativo. A poyo al alumno de carácter tutorial Flexibilidad en espacio y tiempo .

Pág. 13


La Educación a Distancia Una Alternativa Educativa LA EDUCACIÓN A DISTANCIA VS. LA EDUCACIÓN PRESENCIAL TRADICIONAL Ya sabemos que las nuevas tecnologías permiten cada vez más una democratización constante del conocimiento, sin embargo también debemos tener en cuenta que los espacios de estudio reales se han convertido ahora en aulas virtuales. Es así como cada vez más universidades prestigiosas del mundo ofrecen cursos y especializaciones a distancia. Ciertamente es una gran oportunidad para todos aquellos que no tienen ni el tiempo ni el dinero para trasladarse a otra ciudad del planeta para seguir sus cursos favoritos. ¿No te parece? Se trata entonces de una educación más barata, más accesible. Por ejemplo podemos estudiar desde casa y no tener que pagar la manutención de un nuevo departamento, dejando de lado nuestros quehaceres laborales.

En ambos casos, estudios presenciales y estudios virtuales, tendremos a un maestro que nos orientará, pero el goce de sentir y admirar al profesor en manera presencial es otro sentimiento totalmente diferente. Aún así cuando podamos ver al profesor vía teleconferencia igual lo sentiremos inalcanzable y lejano, como cualquier estrella de la televisión y el cine.

Pág. 14

Sin lugar a dudas, como en cualquier situación de esta vida, esta nueva forma de enseñanza llamada educación a distancia tiene sus pros y sus contras. Queda entonces en las manos de cada quien decidir entre comodidad y tiempo versus relación directa. Está claro que ninguna de las opciones es mejor que la otra. Cada una está diseñada para satisfacer distintas necesidades del estudiante, para adecuarse a un diferente tipo de aprendiz. Algo que vale la pena destacar son los trabajos de grupo. En el caso de las clases presenciales, es obvio que ante una asignación grupal debemos reunirnos con nuestros colegas y amigos para cumplir con el proyecto. ¿Qué sucede en el caso de la educación a distancia? Pues ahora los integrantes del grupo, obviamente no se reúnen en una casa o en el jardín de la universidad, sino que pasan a formar parte de una comunidad virtual, donde de igual manera deberán verter sus opiniones, colaborar entre sí y discutir los temas.

Otro aspecto que es necesario destacar es que la educación presencial hace uso de distintos elementos de investigación tales como libros, revistas, videos, e Internet. En el caso de la educación a distancia, básicamente la información la tenemos inmediatamente y sin restricciones gracias a su herramienta fundamental gratuita: Internet. Finalmente para concluir la EaD es más autónoma, independiente y hasta interactiva (tecnológicamente hablando) que el tradicional. Sin embargo la educación tradicional presencial, ofrece otros beneficios como la socialización directa. Ahora que ya conoces básicamente la diferencia entre ambas ¿Por cuál te decides?


Matemáticas en la EAD Por Lic. Mariangela Pinto ¿QUÉ CONSIDERAR PARA REDACTAR UNA LECCIÓN TEXTUAL DE MATEMÁTICA EN UN ENTORNO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA? La matemática dentro de la educación propiamente formal en un aula, sigue la lógica de la disciplina, en el caso de un entorno virtual es necesario definir los contenidos matemáticos de una forma diferente, y en especial considerando la carrera de Estudio que lleva ese contenido matemático dentro de su programa de estudios. No es lo mismos enseñar matemática en un entorno de Educación a Distancia, en una carrera como Educación, en una como Contaduría, sin mencionar las Ingenierías y las ciencias básicas, para cada una de estos programas, las lecciones de matemática deben ser estructuradas de manera diferente. Esta diferencia no es en los contenidos, sino más bien en la forma de presentarlo y en la profundidad con la que se impartirán. Una vez que hemos estudiado todas estas características, consideremos una propuesta de estructura para una unidad didáctica de matemática, en la educación a distancia. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD: El titulo que identifique la unidad debe guiar al estudiante, de acuerdo a su interés y carrera de estudio. Debe reflejar la matriz del tema, lo más relevante y los puntos esenciales, con el fin de facilitar la ubicación y lectura del mismo. 2. OBJETIVOS: Deben ser claros y explícitos. Hay que considerar si el texto está dirigido a estudiantes de diferentes carreras, especificar los objetivos que estén dirigidos a los estudiantes de cada carrera.

3. PROCEDIMIENTO DE LA LECCIÓN: Sirve de índice de los elementos, segmentos o apartados que se abordaran que contribuye a dar una visión de conjunto sobre el tema, también orienta al estudiante en los casos que quiera repasar aspectos específicos de la lección. 4. INTRODUCCIÓN: Debe darle coherencia al tema que se abordara con el resto de los temas abordados en el modulo, unidad o libro de texto, debe ser motivador, y fomentar la curiosidad. 5.CONTEXTUALIZACIÓN SEGÚN LA CARRERA DE ESTUDIOS: Esto permitirá al estudiante comprender la imbricación de este tema dentro de los otros que ha estudiado y los que estudiará a continuación

6. DEFINICIÓN EXPLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y DE LOS PROCEDIMIENTOS: Es el elemento en el cual se desarrollan las bases conceptuales (conceptos, definiciones, axiomas o teoremas) del tema a trabajar en la actividad de aprendizaje y se definen o deducen los procedimientos o algoritmos que permiten operacionalizar los asuntos tratados en el tema. Aquí es donde está el gran reto de la educación a distancia y es que estos textos deben tener tanta redundancia como la que puede generar un docente dentro de un aula de clase.

Pág. 15


Matemáticas en la EAD 7. Ejemplificación de los conceptos: Es el escenario que permite la comprensión conceptual vista desde el punto de vista práctico. En Matemática son el eslabón indispensable en la comprensión de las definiciones y conceptos. 8. Actividades orientadas con especificación para desarrollarlas en forma individual y en grupos: Cualquier actividad en los textos de educación a Distancia debe promover en el lector un estudio activo y comprensivo. Es la promoción de actividades grupales entre estudiantes. 9.Ejercitación de los conceptos y de los procedimientos: Ejercicios Propuestos en Matemática, contextualizados o no, son una herramienta que permite que el estudiante verifique su claridad conceptual y su destreza procedimental. Lo que se debe cuidar es la oportunidad y la profundidad de los mismos en el desarrollo de cada una de las partes de la lección. 10. Problemas clásicos: Un problema es una situación real o ficticia que reta tu comprensión conceptual, y no solamente los conocimientos de un tema tratado en la lección de Matemática, exige una reestructuración en manera de abordar la situación planteada, de los límites de los procedimientos conocidos, que busca generar conexiones sobre conocimientos variados.

Pág. 16

11. Preguntas que obliguen a la síntesis conceptual y procedimental, a la estructuración con conceptos y procedimientos previos: Es el elemento en el que se le exige al aprendiz poner a prueba sus conocimientos y, por qué no, sus habilidades matemáticas, permitiéndole a su vez la precisión, el desarrollo y la consolidación de los mismos. 12. Esquema resumen de la lección: Este elemento es el equivalente a la clase de cierre del docente antes de la actividad de evaluación, donde sintetiza los elementos clave estudiados, puntualizando conceptos, definiciones, teoremas, así como los principales procedimientos o algoritmos estudiados, debe funcionar como el pretest que le indica al estudiante en la modalidad a distancia que le falta por aprender, comprender o desarrollar.

13. Respuestas y/o esquemas de resolución a todos los ejercicios, problemas, preguntas y actividades propuestas: Algo que distingue a la Educación a Distancia de la Presencial es la de la realimentación sobre el desempeño del estudiante. Es por esto que la importancia de ofrecerle al estudiante, no sólo la respuesta correcta a una pregunta o ejercicio, problema o cualquier otro tipo de actividad propuesta, sino en algunos casos el procedimiento de resolución paso a paso, es más, en aquellos casos que lo amerite, más de una forma de resolución correcta, que permita rememorar la actividad de pasar a la pizarra y ver cómo lo resolvió mi otro compañero. Además que le permite al estudiante aprender de sus propios errores.


Resistencia a la Educación Digital Por Lic. Yociris Rodríguez “La resistencia al cambio” es un fenómeno presente en todos los ámbitos donde se desarrolla el ser humano. Si definimos el término ‘Cambio’ se refiere a la transición de un estado, proceso o situación a otro diferente, este cambio siempre trae de la mano otro fenómeno psicosocial, la ‘Resistencia’ que se define como la falta de disposición o voluntad de los elementos a participar o ajustarse a los nuevos entornos o procesos.

La resistencia al cambio es un elemento al que no se debe dejar de lado cuando se quieren adoptar nuevos procesos o sistemas. El ambiente educativo y sus nuevos entornos rodeados, de las también nuevas, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) no escapan a este fenómeno y la efectividad en la aplicación de estos nuevos sistemas dependen la forma cómo se aborde y se esté preparado para esto.

La resistencia al cambio es un elemento al que no se debe dejar de lado cuando se quieren adoptar nuevos procesos o sistemas. El ambiente educativo y sus nuevos entornos rodeados, de las también nuevas, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) no escapan a este fenómeno y la efectividad en la aplicación de estos nuevos sistemas dependen la forma cómo se aborde y se esté preparado. La educación tradicional, bien arraigada en nuestra cultura, establece valores, normas, parámetros y limitaciones a las que estamos acostumbrados y con la nueva era digital y los nuevos enfoques educativos vienen los cambios, que van desde el rol que juega un estudiante que es pasivo a un rol altamente activo, las actividades que dependían de un profesor ahora son responsabilidad del estudiante, los conocimientos que se adquirieran estaban limitados a la información suministrada por el docente, ahora todo esto es distinto la amplia participación de los estudiantes y las nuevas habilidades que deben ser aprendidas son la razón de la resistencia al uso y aplicación de los nuevos entornos educativos.

Pág. 17


Resistencia a la Educación Digital Hay muchos estudios sobre este fenómeno y también muchas formas de enfrentarlo, por ejemplo John P. Kotter, de la Harvard Business School, tiene amplios aportes a este tema, como lo es su libro "Leading Change" que se editó en castellano como "Liderar el Cambio", allí se establecen unos pasos para liderizar en forma efectiva un cambio: 1.Establecer sensación de urgencia 2.Crear una coalición guía 3.Desarrollar visión y estrategia 4.Comunicar la visión de cambio 5.Empoderar una acción con base amplia 6.Generar victorias de corto plazo 7.Consolidar los logros y producir más cambios 8. Anclar los nuevos enfoques en la cultura

En general, adecuar los entornos educativos a los nuevos enfoques y enfrentar la resistencia de sus actores a este cambio requiere en primer lugar ofrecer suficiente información sobre los nuevos entornos y facilitar las herramientas para que se adapten y adquieran de forma rápida los conocimientos y habilidades necesarios, realizar el cambio o transición de forma paulatina y no repentinamente, tener orientadores para el proceso de cambio y más importante aun resaltar las bondades de los nuevos entornos educativos.

Todo proceso de cambio requiere un periodo de adaptación y en la medida que los actores del cambio reconozcan esto, lo acepten y se preparen para ello como una etapa más del proceso de transición podrán garantizar minimizar hasta casi desaparecer la resistencia al cambio en la Educación Digital.

Pág. 18


Educación Intercultural Por Ing. Isabelis Espinoza

Consiste en la generación, consolidación y sostenimiento del respecto de la diversidad y la ciudadanía dentro del escenario mundial actual. Ello significa el gran desafío, decisión y compromiso de gobiernos, organizaciones públicas y privadas para la formación de ciudadanos y ciudadanas para trabajar en proyectos organizacionales y comunitarios de educación formal y no formal, presencial y a distancia. La interculturalidad remite a la interdependencia, reciprocidad, reconocimiento y práctica por parte de la ciudadanía del respeto de la diferencia de las culturas. Supone una actitud abierta ante la diversidad que se descubre en la empatía y aprecio por parte de todas las personas. Implica diálogo crítico/ auto crítico y comunicación entre grupos sociales y culturales diferentes. Supone la lucha y la eliminación del etnocentrismo y estereotipos culturales lo que implica a su vez, la relativización de la propia cultura, el descubrimiento y comprensión de valores diversos alternativos considerados como válidos y preferibles en su realización.

Pág.19

Por lo tanto, se trata así de lograr máximos niveles de desarrollo y maduración de competencias socio-cognitivas y afectivas provocadoras de varios y variados saltos epistemológicos fundamentales y deseables en la interpretación y la práctica socio cultural de una nueva ciudadanía a crear por parte de todas las personas. De este modo, se trata de:

A. Reconocer como valiosos todos los aportes culturales, y por lo tanto respetarlos lo que significa desarrollar competencias culturales cognitivas y afectivas apoyados en la identificación y valoración de los aportes de la propia cultura y de todas. B. Comprender que diversidad significa riqueza cultural, individual y grupal, rescate y respeto de lo diferente para arribar a una valoración de sí mismo dentro de un contexto amplificado y holista. C. Que todas las personas y por ende, profesores y los estudiante de una práctica docente en programas de educación formal, no formal e informal a través de la mediación de una T.E.A y C por contenidos y formatos de los medios de Comunicación Social -MCS- y las tecnologías de la información y la Comunicación (TICs, Internet, etc.) accedan al conocimiento y respeto de todos los grupos culturales para la formación de la ciudadanía. La práctica de esta educación intercultural que análogamente trabaja para la paz, implica y supone una transformación profunda. Se apunta al estatuto que permite ejercer y participar en la vida pública con un conjunto de derechos y deberes cívicos, políticos y socio-económicos por un acceso y ejercicio de competencias sociales, tecnológicas, comunicacionales, etc. muy diversificadas.


Educación Intercultural

Dentro de este replanteo conceptual y metodológico para la comprensión de la existencia y funcionamiento de sociedades complejas y diferenciadas, internacionales y globales, reales o virtuales en la llamada "sociedad del conocimiento" -aunque de gran desigualdad y fragmentación- la ciudadanía es entendida como el derecho de las personas a la participación de bienes y servicios culturales, educativos, científico- tecnológicos, etc. dentro de una comunidad -"sociedad civil del mundo".

Para finalizar, creemos que sólo con el diseño, cultivo y provocación de situaciones dentro en el marco de una T.E.A y C. -hacia una convivencia basada en el respeto al otro, con base a reglas decididas de común acuerdo, se irá lentamente y no sin retrocesos, elaborando marcos, mediaciones pedagógico-tecnológicas y prácticas de respeto, diálogo intercultural y de desarrollo de la ciudadanía fortificadas por los siguientes valores:

Ello implica, convivir dentro de culturas y subculturas muy dispares y la necesidad de fortificar la formación del juicio moral autónomo de la persona (Piaget, 1968), para lo cual se requiere diseñar entornos de aprendizaje ricos y potentes (Perkins, 1995) mediados por procesos, productos y servicios -y centralmente por materiales didácticos- distribuidos cada vez más, por artefactos tecnológicos u "on line". Se trata que brinden -según los niveles de representaciones mentales de los participantes y sus inclusiones grupales u organizacionalesmúltiples oportunidades para construir comprensión y respeto ciudadano a través de comprender y dialogar, tomar decisiones consensuadas y trabajar conjuntamente en la resolución de problemas, asumir roles diferentes, reflexionar sobre contradicciones, paradojas y dilemas situacionales -que son todos- morales y de contenido cultural.

Pág. 20

Los contenidos y las competencias para una educación intercultural de la ciudadanía (AYALA SORIANO, 2001; adaptado por la autora)


Publicidad

Educando el presente para un futuro mejor… Ofrece a sus estudiantes: Carreras a nivel de Arquitectura e Ingeniería Distintas Extensiones a Nivel Nacional. Beneficios como: Cobertura con póliza de seguro contra accidentes personales Servicio Medico odontológico. Programa Deportivo Programa Cultural Programa de Orientación y Atención Personal, Vocacional y Académico

Programa Cisco Networking Academy Permitiendo la formación en redes de comunicación de datos a estudiantes y comunidad en general .

Sistemas Interactivo de aprendizaje a Distancia Permite al alumnado cursar estudios bajo una modalidad Virtual .

Cursos de Extensión Permitiendo la formación de estudiantes y comunidad en general, como Asistente Técnico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.