Ydj innvovacion

Page 1

Puerto Cabello, 2015

YDJ Innovaci贸n

YDJ

Matrices

o d n a M e D o r d a u C


UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ADUANERA Y TRIBUTARIA


3


El ElGrupo GrupoYDJ YDJInnovaci贸n Innovaci贸ntiene tienelalasatisfacci贸n satisfacci贸nde de elaborar elaborar esta revista, en la cual logramos plasmar todos nuestros esta revista, en la cual logramos plasmar todos nuestros conocimientos conocimientosyylas lasherramientas herramientasnecesarias. necesarias. Donde Donde logramos logramos enfocar enfocar importantes importantes herramientas herramientas que que son son muy muy indispensables indispensables para para aplicar aplicar en en cada cada de de las las organizaciones donde laboramos. organizaciones donde laboramos. Esperamos Esperamos que que esta esta revista revista sea sea de de gran gran ayuda ayuda aa nivel nivel gerencial y en el mundo de los negocios. gerencial y en el mundo de los negocios.


5


Autor: Lcda. Dayana García

http://www.degerencia.com/articulo/que-es-prospectiva

LA CREATIVIDAD: es el proceso de

pensamiento que nos ayuda a generar ideas.

LA LA INNOVACIÓN INNOVACIÓN: : es es lala aplicación aplicación práctica práctica de de esas esas ideas, ideas, que que se se implantan implantan con el fin de ejecutar mejor con el fin de ejecutar mejor una una determinada determinadaactividad. actividad.

ECONOMÍA

GLOBAL:

las presiones económicas y sociales que genera la globalización de los mercados sobre los pueblos y los empresarios obligan a formular un nuevo contrato social entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, que permita la construcción de sociedades más justas, equitativas y más competitivas.


La caja de herramientas a través de sus instrumentos y técnicas diseñadas para facilitar la planificación y las gestiones contribuyen a fortalecer y resaltar las capacidades de gestión dentro de una organización. En la Caja de Herramientas de las prospectivas estratégicas, plantea que un escenario: es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y la progresión de los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación futura.

La prospectiva mejora el proceso de toma de decisiones Por la definición o formulación de un problema. Su método de los escenarios parte de la formulación de un problema para examinar el sistema por medio de los talleres de prospectiva estratégica.

Las herramientas se describen de la siguiente manera: CONCLUSION: CONCLUSION: Iniciar y Simular el conjunto del Proceso Se plantea la elaboración de una interpretación de diferentes escenarios para obtener una conceptualización estratégica de una organización, considerando los escenarios que predominan en el entorno los cuales se plantean a través de mesas de trabajo siguiendo lineamientos prospectivos más adecuados e ajustados a las metas estratégicas que se hayan formulado.

La La prospectiva prospectiva como como herramienta herramienta de de gestión se encarga de analizar gestión se encarga de analizarlas lasposibles posibles evoluciones evoluciones de de una una organización organización yy en en un un tiempo determinado, tomando en cuenta tiempo determinado, tomando en cuentalala interacción interaccióncon conelelentorno entornoyylalavisión visiónhacia hacia elelfuturo. futuro.

Explorar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre Diagnóstico de posibles futuros que puedan presentarse reduciendo sustancialmente las probabilidades o variables de riesgos o incertidumbre.

Autor: Lcda. Dayana García http://www.incp.org.co/document/prospectiva-estrategica-caja-de-herramientas-de-godet/

7


El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

7

Lic. Yenni L. Gil


Importancia del análisis FODA para la toma de decisiones en las empresas. La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se deben toman decisiones.

El Análisis El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Lic. Yenni L. Gil

8


Lcdo. Johan Quezada

El diagrama de causa - efecto es conocido también como el “diagrama de las espinas de pescado” por la forma que tiene o bien con el nombre de Ishikawa por su creador, fue desarrollado para facilitar el análisis de problemas mediante la representación de la relación entre un efecto y todas sus causas o factores que originan dicho efecto, por este motivo recibe el nombre de “Diagrama de causa – efecto” o diagrama causal. Este diagrama fue desarrollado por K. Ishikawa y por su forma recuerda a una espina de pescado (de ahí su otro nombre), el objeto de Ishikawa era obtener un gráfico de fácil interpretación que pusiera de manifiesto las relaciones entre un efecto y las causas que lo producen, de manera que quedasen expuestas visualmente todas las causas que contribuyen a un efecto hasta el nivel que se desease, aunque en la mayoría de los casos la intención es llegar hasta las causas raíz. Así pues el diagrama causal es una forma gráfica, ordenada y sistemática para representar el complejo entramado de causas posibles que hay detrás de un efecto. Se emplea para poner de manifiesto las posibles causas asociadas a un efecto, facilitando de esta forma la tarea de identificar los factores verdaderos.

Sus aplicaciones son muy variadas, tal y como se pone de manifiesto a continuación. Identificar las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas, de una determinada situación y agruparlas por categorías. Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un proceso. Promover la mejora de los procesos. Consolidar aquellas ideas de los miembros del equipo sobre determinadas actividades relacionadas con la calidad. Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una mayor aportación de ideas. Obtener una visión más global y estructurada de una determinada situación ya que se ha realizado una identificación de un conjunto de factores básicos. 10


Lcdo. Johan Quezada

Con el objeto de realizar correctamente un Diagrama de Causa – Efecto, a continuación se exponen los pasos a seguir: 1.Definir claramente el efecto cuyas causas van a identificarse y ponerlo por escrito. 2.Dibujar una flecha horizontal larga y colocar en la punta el efecto definido con anterioridad. 3.Identificar los factores primarios a través de una tormenta de ideas. Colocarlos alrededor de la flecha horizontal y unirlos a éstos mediante líneas inclinadas. 4.Escribir los factores secundarios, terciarios, etc., también a través de una tormenta de ideas. •Para ayudar a determinar las posibles causas se pueden responder las siguientes preguntas, ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto?

6. Analizar y seleccionar las causas reales. 7. Probar la validez de la secuencia causal, es decir, empezando desde la causa raíz seguir el razonamiento hasta el efecto investigado y comprobar que tiene sentido lógico. Si al terminar un diagrama se descubre que una rama tiene pocas causas en comparación con las demás, puede querer decir que esta rama requiere un estudio más en profundidad, debido, tal vez a que el equipo no conoce suficientemente bien alguna parte del problema investigado. Se recomienda estudiar detenidamente esta rama, por si en ella se encontrase la causa raíz. Uno de los fallos más comunes a la hora de usar el diagrama causa-efecto es tomar como reales las causas que aparecen, sin contrastarlas con información del problema objeto de estudio. El diagrama causa-efecto es una herramienta útil para el análisis de causas, pero no sustituye a la comprobación de las mismas con datos reales. Por último se recomienda no comenzar la construcción de este diagrama hasta no haber analizado datos reales del problema.

11


El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.

Variables clave con el método MICMAC Una vez elaborada la lista de variables que componen el sistema e identificadas las relaciones directas entre ellas, se pasa a la identificación de las variables clave del sistema. En ese primer momento se realiza una clasificación directa, en base a la motricidad y dependencia según las relaciones directas.

Lic. Yenni L. Gil


ÚTILIDAD Y LÍMITES La principal utilidad del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Los resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y "oficial" de resultados del Micmac y conviene que el grupo de reflexión o el equipo directivo forje su propia interpretación. Los límites son los relativos al carácter subjetivo de la lista de variables elaboradas durante la primera fase, tanto como las relaciones entre variables (por ello es de gran interés la relación con los actores del sistema).

Lic. Yenni L. Gil


.

Perspectiva Financiera Esta perspectiva abarca el área de las necesidades de los accionistas, se enfoca a los requerimientos de crear valor para el accionista como: las ganancias, rendimiento económico, desarrollo de la compañía y rentabilidad de la misma.

Perspectiva de Procesos Internos Analiza la adecuación de los procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y logro de altos niveles de rendimiento financiero. Para alcanzar este objetivo se propone un análisis de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor. Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento Se refiere a los recursos que más importan en la creación de valor: las personas y la tecnología. Incide sobre la importancia que tiene el concepto de aprendizaje por encima de lo que es en sí la formación tradicional.

Autor: Lcda. Dayana García http://unipap.edu.ve/moodle/pluginfile.php/11745/mod_resource/content/2/Pasos%20.pdf http://www.cmigestion.es/servicios/consultoria-estrategica/cuadro-de-mando-integral/ http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_mando_integral


PERSPECTIVA FINANCIERA: Crear nuevos espacios en el área de almacenaje para captar la atención de nuevos clientes y aumentar las ventas. PERSPECTIVA DEL CLIENTE: Brindar de manera eficiente un servicio de excelente calidad a los distintos clientes, con un personal calificado y con las tarifas previstas en el mercado logrando captar nuevos clientes. PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS: Análisis de los procesos internos e implementar nuevas técnicas de procesos adecuados contribuyendo a mejorar la calidad de los servicios. PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Modernizar las instalaciones operativas con equipos tecnológicos de alta calidad, capacitación y motivación del personal.

MATRIZ CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE ALMACENADORA UNICAR, C.A. TEMA ESTRATÉGICO OBJETIVOS

INDICADORES

METAS

INICIATIVA

PERSPECTIVA FINANCIERA

Mejorar los servicios

Incrementos de ventas

Rentabilidad del capital

Posicionamiento del mercado

PERSPECTIVA DEL CLIENTE

Aumentar los clientes

Mayor productividad

Pioneros del servicio

Clientes satisfechos

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Implementar nuevas técnicas de procesos

Servicio de eficiencia

Resultados de calidad

Confianza en la entrega de productos

PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Capacitación al personal

Mejor rendimiento

Buen equipo de trabajo

Buen desempeño y motivación

CONCLUSION: CONCLUSION:

ElElcuadro cuadrode deMando MandoIntegral Integralforma formaparte partede deuna unaestrategia estrategiaen enlas lasorganizaciones organizacionesenfocándose enfocándose hacia las diferentes áreas que lo integran. Es un indicador que se encarga hacia las diferentes áreas que lo integran. Es un indicador que se encargade deexplicar explicareleléxito éxitoooelel fracaso de una organización. fracaso de una organización. SiSise seobtiene obtienerentabilidad rentabilidadhabrá habráuna unafidelidad fidelidadpor porparte partede delos losclientes, clientes,prestándoles prestándolesun unbuen buen servicio y para lograrlo necesitamos los procesos adecuados y que generen un servicio y para lograrlo necesitamos los procesos adecuados y que generen un buen buen funcionamiento funcionamiento dándoles dándoles información información adecuada adecuada aa los los trabajadores. trabajadores. Para Para obtener obtener éxito éxito en en su su implantación implantaciónse serequiere requiereque queelelequipo equipode dedirección direcciónde delalaempresa empresase seinvolucre involucreyydedique dediqueelel mayor mayortiempo tiempoalaldesarrollo desarrollode desu supropio propiomodelo modelode denegocio. negocio.

Autor: Lcda. Dayana García

15


16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.