Programación didáctica EF 2º Ciclo

Page 1

Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

El proceso educativo cumple una función básica en la evolución de los individuos y las sociedades. A través de este proceso, se debe proporcionar a nuestros alumnos/as una formación que posibilite el desarrollo de la identidad propia, así como el desarrollo de las capacidades psicomotrices, cognitivo-lingüísticas, afectivas, de relación interpersonal y de adaptación e inserción social que permitan a la persona introducirse en el mundo que le rodea. El sistema educativo facilita a su vez la construcción de una concepción de la realidad impuesta por el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma, a través de valores como la libertad, la tolerancia y solidaridad. La formación integral de la persona se desarrolla a través de la adquisición de conocimientos y experiencias que la educación escolar posibilita mediante las áreas curriculares. Dentro de la Educación Primaria, las autoridades educativas han entendido que el área de Educación Física forma parte importante y fundamental en la formación de alumnos/as; siendo, por otro lado, de las pocas que mezclan un dominio adecuado del cuerpo con el trabajo de la mente. Los conocimientos, destrezas y actitudes relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz ayudarán a una mejor formación y mayor calidad de vida. Con esta área se pretende el afianzamiento de los componentes de la motricidad, que nos llevan al conocimiento corporal vivenciado; el descubrimiento de las posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas; y la aceptación de uno mismo, el sentirse bien con el propio cuerpo, mejorarlo y utilizarlo eficazmente. Según estas intenciones educativas vamos a aprovechar unas funciones propias del movimiento que nos ayudan a conseguir los objetivos planteados: Función anatómico-funcional: englobaría los objetivos de las aptitudes físicas. Función agonística: Se demuestra la destreza propia, y se superan dificultades. Función catártica y hedonista.- Se liberan tensiones, se restablece el equilibrio psíquico y se realizan actividades de ocio. Función de compensación.-Se compensan las restricciones del medio y el sedentarismo. Función comunicativa y de relación.- Nos relacionamos con otras personas, no sólo en el juego y el deporte, sino en general en toda clase de actividades físicas. Función de conocimiento.- Tanto de si mismo como de su entorno. Función estética y expresiva.- A través de la expresión corporal y el movimiento. Función higiénica.- Relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como prevención de enfermedades y disfunciones. Es conveniente saber qué se entiende realmente por programación didáctica. Según Viciana (2002), es imprescindible diferenciar entre: •

: Proyecto de trabajo de un curso académico, realizado por un profesor/a para un curso concreto dentro de un centro educativo.

Jorge García Gómez.

1


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

: La elabora un conjunto de profesores/as, con unas directrices más generales que guiarán las programaciones de aula.

La programación didáctica plantea, entre otras cosas, una serie de unidades didácticas, que se temporalizan en base al curso lectivo, sin especificar las sesiones, ya que éstas serían una parte de la programación de aula. Nos basamos en el Decreto 68/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Dicho Decreto, elaborado una vez fijadas las enseñanzas mínimas correspondientes a la etapa de la Educación Primaria mediante el Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, pretende además determinar la responsabilidad de los centros docentes en el ejercicio de autonomía para adaptar los diferentes elementos del currículo al alumnado, al entorno cercano y a la propia realidad de Castilla-La Mancha dentro de un proyecto nacional y en el marco de los objetivos europeos. Asimismo, es necesario mencionar otra legislación importante que debemos tener en cuenta: • • • •

Orden de 4 de Junio de 2007, que regula la Evaluación del Alumnado de Educación Primaria. Orden de 15 de Septiembre de 2008, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Decreto 3/2008 de 8 de Enero, de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha. Decreto 138/2002, por el que se ordena la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Siguiendo a la LOE, el currículo es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. A esta definición de currículo se ha incorporado el novedoso concepto de competencias básicas, definiéndose éstas como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal, escolar y social. En el Decreto 68/2007 de 29 de mayo se señala que los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, desarrollarán y complementarán el currículo. Igualmente, se de todas las áreas incorporarán contenidos señala que las para desarrollar las habilidades de comprensión lectora, la expresión oral y escrita; la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación. Así como, la educación en actitudes y valores de no discriminación, convivencia, uso activo del ocio, comportamientos saludables y de conservación del entorno, especialmente el patrimonio histórico, artístico, cultural y natural que constituye la identidad de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

La programación que presento a continuación, está adaptada al contexto específico del centro y al desarrollo psicológico y fisiológico del alumnado: 1º y 2º Nivel del Segundo Ciclo. Ha de ser entendida como un proceso continuo, abierto y en constante revisión y transformación. Esto es debido a que el trabajo con grupos Jorge García Gómez.

2


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

humanos es imprevisible y no debemos cerrarnos a nuevas opciones que puedan surgir en la práctica. Se hace entonces necesaria una constante evaluación a lo largo de todo el proceso de E-A. Para esta programación he tenido en cuenta las orientaciones y declaración de intenciones que se recogen en el DCB (Primer Nivel de Concreción), en el Proyecto Educativo de Centro y en la Programación Didáctica de EF existente en el mismo. La programación consta de de carácter disciplinar, no obstante cualquiera que de ellas podría ser abordada de forma interdisciplinar persiguiendo y desarrollando objetivos comunes con otras áreas de contenido. Por otro lado, en E.F es muy difícil llevar a cabo UD monotemáticas (abordar un solo contenido y objetivo). Son multitemáticas, desarrollando varios contenidos y objetivos del área pero a la vez, y dentro de ésta tratando a los contenidos de forma integradora más que secuencial.

2.1. Contexto escolar Colegio público de Enseñanza Primaria e Infantil de línea 2 situado en la comarca de la Sagra -Alameda de la Sagra-, provincia de Toledo. La jornada escolar es continua. El horario del centro es de 9:00 a 14:00 (tres clases de 60´, un recreo de 30´ y dos clases de 45´). La hora de exclusiva por parte del profesorado se realiza los lunes y los martes de 14:00 a 15:00. Los miércoles por la tarde se destinan a reuniones, tutorías y talleres. El número de horas semanales por curso destinadas a la Educación Física es de dos (legislación autonómica), siendo un total de 72 horas al año aproximadamente. 2.2 El alumnado del Segundo Ciclo. En este ciclo el ritmo de desarrollo se estabiliza y los cambios estructurales son menores, por lo que es una fase de mayor rendimiento corporal y de movimientos más económicos y eficaces. Se puede considerar al período que transcurre entre los ocho y diez años como de refinamiento de las coordinaciones corporales. Se estabiliza la dominancia manual y posteriormente la ocular. El crecimiento en altura es más lento que en la etapa anterior; en cambio, aumenta en anchura (ensanchamiento biológico), por lo que morfológicamente está muy proporcionado, a la par que gana en equilibrio y vigor. La mejora del equilibrio está estrechamente relacionada con la maduración neurológica debido a la especialización hemisférica. Por otra parte, el niño de estas edades manifiesta una mejora de la flexibilidad en la columna vertebral, hecho que disminuye posteriormente. En relación con la percepción espacial existe una mejora en el rendimiento de este tipo de tareas, será capaz de situar los objetos en relación unos con otros. A partir de los 9 años, pasan paulatinamente de lo proyectivos al espacio euclideano de ejes y relaciones, donde se respetan las posiciones y dimensiones. En la percepción, organización y representación temporal son capaces de hacer asociaciones sensoriales percibiendo y estructurando mejor el tiempo. Las aptitudes perceptivo-cognitivas necesarias para aprender habilidades motrices mejoran sensiblemente.

Jorge García Gómez.

3


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

En los juegos, el rendimiento y la competición aumentan, así como la obediencia a las reglas establecidas. Realizado este análisis desde el punto de vista de la psicología evolutiva que incumbe a todos los alumnos/as de edades entre los 8 y 10 años, tengo que señalar que, desde el punto de vista socio-económico-cultural, la mayoría del alumnado de este Centro proviene de familias de clase media. La principal ocupación de sus familias se sitúa en el sector secundario (industrias) y sector primario (labores agrícolas). Aproximadamente un 65% de los habitantes cuenta con estudios primarios, poseyendo los restantes formación profesional, bachillerato o estudios universitarios. La relación entre el centro escolar y los padres es buena; éstos tienen interés y están bien informados de las actividades que en él se realizan. La Asociación de Padres y Madres de Alumnos colabora en actividades complementarias y extraescolares, lo cual indica una actitud positiva de cara a la educación de sus hijos/as. 2.3. Las instalaciones para la educación física 1. Una pista polideportiva cubierta, gestionada por el ayuntamiento, con dos canastas de baloncesto automáticas y dos porterías ancladas, con campos marcados de baloncesto, balonmano y voleibol. 2. Un patio exterior con campos marcados de baloncesto, voleibol, balonmano y fútbol-sala. 3. Tres pistas descubiertas permeables a la lluvia con campos marcados de baloncesto, voleibol, balonmano y fútbol-sala contando cada una de ellas con porterías de balonmano ancladas. 4. Un gran espacio abierto (campo de fútbol de césped artificial), con porterías a lo largo y a lo ancho. 5. El Centro cuenta con material diverso como son aros, balones, discos, cuerdas, indiacas, stics, bancos suecos, un quitamiedos, un mini-tramp, colchonetas, material de psicomotricidad etc. 6. Vestuarios con las condiciones mínimas de higiene y seguridad. 7. Almacén deportivo, ubicado dentro del Centro Escolar, con estanterías amplias para guardar el material. 8. En el Centro Escolar, también existe un botiquín básico con algunos recursos como: agua oxigenada, betadine, gasas, tijeras, pinzas, esparadrapo…

Al hablar de elementos del currículo, es obligado citar los diferentes niveles de concreción de nuestro sistema educativo actual: • El lo constituye el currículo oficial, que es elaborado por la Administración Educativa. En Castilla la Mancha aparece reflejado en el Decreto 68/2007 de 29 de mayo. En él se determinan, de manera prescriptiva, los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación que los alumnos/as han de cumplir al finalizar la etapa de Educación Primaria en cada una de las áreas. • El lo forma el Proyecto Educativo de Centro que define la identidad del centro docente, recoge los valores, los objetivos y prioridades establecidas por el Consejo Escolar e incorpora la concreción de los currículos una vez fijados y aprobados por el Claustro de profesores. Jorge García Gómez.

4


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

El lo constituyen las programaciones, elaboradas por los profesores/as de aula o de ciclo, y dirigidas al grupo-clase.

A continuación, se justifica la relación de esta programación con el D.68 (objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación (3º nivel de concreción).

1.- RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Los objetivos generales de Educación Primaria se refieren a las finalidades del sistema educativo y a determinadas capacidades que se trata de garantizar que desarrollen los alumnos/as de esta etapa. Se contemplan capacidades de tipo motriz, de equilibrio personal, cognitivas, expresivas, de relación interpersonal y de inserción social, interrelacionadas de acuerdo al comportamiento de las personas. Todas las áreas favorecerán su desarrollo. El área de Educación Física contribuirá a la consecución de las mismas por medio de los objetivos generales de etapa. En cada unidad didáctica desarrollada posteriormente se indican los objetivos generales a los que más contribuye. A continuación se enuncian los 15 objetivos generales de etapa: a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y escolar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres; tener una actitud de rechazo de cualquier prejuicio y de no discriminación por razones personales, sociales, económicas, culturales, de creencias o de raza. e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, y desarrollar los hábitos y el gusto por la lectura y por la escritura como herramienta de autor. f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h. Conocer y valorar a partir de la observación y de la acción, adoptando una actitud investigadora, los rasgos básicos del patrimonio natural, social, cultural histórico y artístico de la Comunidad de Castilla-La Mancha, el Estado español y la Unión Europea y adoptar medidas de protección, respeto y cuidado del mismo. i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje y la comunicación interpersonal, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j. Utilizar diferentes medios de representación y expresión artística e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

Jorge García Gómez.

5


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como desarrollar actitudes de defensa activa de la paz y en contra de la violencia, de los prejuicios de cualquier tipo y de los estereotipos sexistas. n. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. ñ. Plantear soluciones a problemas y necesidades de la vida diaria mediante su identificación, planificación y búsqueda de alternativas constructivas y creativas, utilizando fuentes de información, conocimientos adquiridos, recursos materiales y la colaboración de otras personas.

2.- RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA El área de Educación Física también presenta unos objetivos que se han de conseguir, obligatoriamente, al finalizar la etapa de Educación Primaria. Se relacionan con los ámbitos perceptivo, motor, comunicativo, afectivo, social, agonístico, de la salud y belleza corporal y con el entorno. Son los siguientes: 1. Conocer y aceptar su cuerpo, explorar sus posibilidades motrices, y utilizar las capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 2. Resolver problemas motores mediante procedimientos de observación y de percepción propioceptiva, de autocontrol corporal y postural y de autorregulación del esfuerzo en su ejecución. 3. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas y para desarrollar proyectos que integren distintos lenguajes. 4. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 5. Conocer, participar y valorar las actividades físicas, los juegos y deportes como relación interpersonal e intercultural y como recurso para el tiempo libre evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 6. Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como recurso de apoyo en la regulación de los aprendizajes.

Jorge García Gómez.

6


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

3.- RELACIÓN CON LOS BLOQUES DE CONTENIDOS Los contenidos tienen relación directa con los objetivos. Tradicionalmente se dividían en tres ámbitos: conceptos, procedimientos y actitudes. Aunque con la LOE esta clasificación desaparece, me parece oportuno tenerla en cuenta para el diseño de nuestros contenidos en las UUDD, tocando por lo tanto la triple dimensión cognitiva, procedimental y actitudinal, y asegurándonos por lo tanto su trabajo con nuestros alumnos. De este modo, debemos hacer hincapié en: : Se refieren a la información. Aluden al “saber”. : Son experiencias de aprendizaje. Hacen referencia al “saber hacer”. : Hacen referencia a “comportarse” o “actuar”. En el área de Educación Física, en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, aparecen cuatro bloques de contenidos, regulados en el D. 68 de 29 de mayo de 2007. Para el Segundo Ciclo son los siguientes: Bloque 1. Cuerpo y movimiento. Imagen y percepción. •

Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. Representación del propio cuerpo y del de los demás. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás.

Control motor y dominio corporal. Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. Organización espacio-temporal. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. Equilibrio estático y dinámico

Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. Habilidades motrices.

Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Interés por mejorar la competencia motriz.

Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

Bloque 2. Actividad física y salud •

Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.

Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Desarrollo de los diferentes elementos de la condición física en relación a las fases sensibles. Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.

Jorge García Gómez.

7


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Bloque 3. Juego y deporte. •

El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas por grupos de principios tácticos comunes. Práctica del juego limpio: respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.

Bloque 4. Expresión corporal y artística. •

El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

4.- RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD) El área de Educación Física no debe estar al margen de las demás áreas curriculares y, por lo tanto, tiene que relacionarse constantemente con ellas (es lo que se denomina interdisciplinariedad). Así, es importante que determinados contenidos que pueden ser comunes a Matemáticas, Lengua… se den de forma coordinada y complementaria por los docentes que las imparten, pudiendo haber un mayor aprovechamiento de los mismos. El área de Educación Física se puede vincular con las demás de la siguiente forma: ÁREA DE MATEMÁTICAS: Algunos aspectos en común son los puntos y sistemas de referencia (situación de un objeto en el espacio, distancias, desplazamientos, giros), representación elemental del espacio (planos, mapas y maquetas), agrupaciones y operaciones básicas, disposiciones geométricas, etc. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Se compone de Música y Plástica. Respecto a la Música, se podría relacionar con los aspectos temporales (ritmo, duración, secuencia, velocidad…), el cuerpo como instrumento de expresión y comunicación (recursos expresivos, gesto, movimiento), danzas y bailes, etc. Respecto a Plástica, con la imagen como elemento de comunicación, la construcción de juguetes con material de desecho, la utilización de diversos materiales y recursos, etc. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL: Se trabaja la percepción del propio cuerpo (identificación y localización de los principales Jorge García Gómez.

8


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

órganos), percepción espacial (orientación, puntos cardinales, distancias), identificación de situaciones de colaboración en conflictos sociales y culturales, participación en las toma de decisiones del grupo, etc. ÁREAS DE LENGUA CASTELLANA Y EXTRANJERA: Se vincula principalmente con sistemas y elementos de comunicación verbal y no verbal (imagen, sonido, gesto, movimiento), etc.

5.- RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En el artículo 6 del D.68 de 29 de mayo de 2007, se hace la siguiente definición de competencias básicas: Artículo 6. 1. Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son

necesarias para la realización y desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a través del currículo. En el Anexo I se fijan las competencias que se consideran básicas y que deberá tener adquirida el alumnado al terminar esta etapa. 2. La concreción de los currículos, junto a la organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación y participación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extracurriculares facilitan el desarrollo de las competencias básicas. Así en el Anexo I del mismo Decreto se indican que las competencias básicas son las siguientes: a. Competencia en comunicación lingüística. b. Competencia matemática. c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. d. Tratamiento de la información y competencia digital. e. Competencia social y ciudadana. f. Competencia cultural y artística. g. Competencia para aprender a aprender. h. Autonomía e iniciativa personal. i. Competencia emocional. A) COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: El área de EF contribuye al desarrollo de esta competencia con contenidos de expresión oral, escrita y comunicativa. Así se pueden realizar fichas de lectura de algún deporte, de noticias deportivas, de expresión corporal etc. B) COMPETENCIA MATEMÁTICA: La percepción del espacio con apreciación de distancias, de medidas, la percepción del tiempo con ejercicios de cambios de ritmo, de velocidad etc. son ejemplos de la atribución de la Ed. Física al desarrollo de esta competencia. C) COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO:

Existe un conjunto de aspectos a los que la sociedad es especialmente sensible en los últimos años (consumismo, salud…), y que por su relevancia deben ser tratados en todas las áreas del currículo; son los denominados temas transversales. No constituyen Jorge García Gómez.

9


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

un bloque temático, ni áreas determinadas y no suponen introducir contenidos nuevos, sino organizar los ya establecidos alrededor de un eje educativo concreto. Se aconseja que sean referentes constantes que impregnen la labor educativa. Son los siguientes: Educación para la salud y calidad de vida: Éste es uno de los bloques de contenidos del área, por lo que se trabaja directamente. Educación ambiental: Desde nuestra área se promoverán actividades que ayuden a conocer, disfrutar, respetar y cuidar el entorno. Educación para la paz: La práctica de actividades físicas y, especialmente, deportes de cooperación/oposición, propician situaciones de tensión, enfrentamiento, rivalidad, etc. que es necesario resolver con una actitud de diálogo. A la vez son útiles para promover actitudes básicas de convivencia, respeto, solidaridad, participación… Educación para la igualdad entre los sexos: Se respetarán las características de cada uno de ellos, contribuyendo a eliminar los estereotipos sexistas, tanto de la propia práctica deportiva como los de la vida cotidiana. Educación del consumidor: Es importante desmitificar la carga consumista que tienen los artículos deportivos, y sobre todo algunas marcas y personajes públicos. Educación para el ocio: Se enseñará a disfrutar del tiempo libre por medio de la actividad física: Estando en contacto con la naturaleza, a través de juegos tradicionales, por medio de los deportes, etc. Educación vial: Se fomentarán hábitos encaminados a la creación del sentido vial, exploración del entorno urbano y desplazamientos por él de forma autónoma y segura. Por ejemplo, por medio de simulaciones y actividades de expresión corporal.

6.- RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO Ya se ha comentado anteriormente que es en el segundo nivel de concreción donde se concretan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que obligatoriamente se han de cumplir en cada uno de los ciclos. Más en concreto, aparecen en el Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.), realizado en base al Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.), que se adapta al contexto de cada centro escolar en concreto. Los objetivos generales que se enuncian a continuación, así como los contenidos y criterios de evaluación de los dos siguientes apartados, han sido extraídos del PCC del Centro Escolar. Dichos objetivos generales de ciclo son los siguientes:

Jorge García Gómez.

10


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

1. Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal en diferentes segmentos y en posiciones diferentes. 3. Valorar el juego como medio para establecer relaciones con los demás. 5. Mantener una correcta actitud postural ante cualquier situación. 7. Adoptar las medidas necesarias para prevenir posibles accidentes en la actividad física. 9. Desarrollar la autoestima a partir de sus posibilidades de esfuerzo y movimiento que realiza.

2. Identificar y valorar situaciones de juego.

4. Consolidar hábitos de limpieza e higiene personal de forma autónoma. 6. Conocer las normas básicas de alimentación que le afecten en la realización de actividades físicas. 8. Valorar el grado de esfuerzo necesario en determinadas actividades físicas. 10. Participar con agrado, sin establecer diferencias de sexo, raza y carácter con los demás compañeros, en cualquier actividad propuesta.

11. Utilizar sus habilidades básicas para la resolución de problemas que impliquen una adecuada percepción espacio-temporal. 13. Adaptar los movimientos a partir de tareas motrices cuya mayor exigencia se centre en los mecanismos de percepción y decisión. 15. Tomar conciencia de la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores del eje corporal. 17. Conocer los diferentes tipos de juegos.

12. Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos de móviles.

18. Conocer las estrategias básicas del juego (cooperación, oposición). 20. Ayudar a organizar diferentes actividades físicas y deportivas ocupándose de disponer el material necesario para su realización. 22. Disociar los diferentes segmentos del eje corporal de forma consciente, con ritmos diferentes.

19. Conocer diferentes actividades físicas regladas y practicarlas.

El cuerpo: imagen y percepción El cuerpo: habilidades y destrezas El cuerpo: expresión y comunicación Salud corporal Los juegos

Jorge García Gómez.

14. Ejecutar habilidades conocidas, seleccionando los movimientos más adecuados a sus posibilidades.

16. Utilizar correctamente el espacio en que se mueve.

21. Conocer actividades físicas propias de la región donde se vive y practicarlas.

23. Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes segmentos corporales. 4 6 3 4 6

11


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

7.- RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DEL CICLO Los siguientes contenidos del Proyecto Curricular de Centro, para el 2º ciclo, se organizan en los cinco bloques de contenidos de Educación Física ya citados, y a su vez cada bloque se divide en conceptos, procedimientos y actitudes. BLOQUE 1: “EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN”. Conceptos: - Posibilidades corporales: Expresivas y motrices. - Nociones asociadas a relaciones espacio-temporales. - Elementos orgánicos funcionales: Armonía entre respiración y movimiento. - Control postural en reposo y movimiento. Procedimientos: - Estructuración del esquema corporal, utilización y organización del propio cuerpo. - Control del equilibrio estático y dinámico. - Percepción y experimentación de las capacidades perceptivo-motrices. - Estructuraciones espaciales más complejas respecto a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. - Combinación de estructuras rítmicas ya conocidas. - Percepción, organización y representación espacio-temporal en situaciones de juego.

Actitudes: - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones. - Actitud de respeto y de responsabilidad de cara al propio cuerpo y a su mejora. - Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal. BLOQUE 2: “EL CUERPO: HABILIDADES Y DESTREZAS”. Conceptos: - Cualidades, formas y posibilidades de movimiento. - Aptitud y habilidad en distintos entornos. - Capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades. Procedimientos: - Mejora de las habilidades básicas en entornos cambiantes. - Control y dominio motriz prestando atención a mecanismos de decisión y control. - Utilización de las habilidades básicas en el medio natural y en otros medios diferentes, mostrando seguridad y confianza. - Acondicionamiento físico general, tratado globalmente. Actitudes: - Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motriz. - Autonomía y confianza en las propias habilidades y destrezas básicas ante diversas situaciones. BLOQUE 3: “EL CUERPO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN”. Conceptos: Jorge García Gómez.

12


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

-

La expresión y el movimiento: Danza, mímica y dramatización. Conocimiento de las estructuras rítmicas (compases).

Procedimientos: - Utilización del gesto, el movimiento y el cuerpo para comunicarse (transmitir ideas, mensajes, sensaciones, etc. tanto reales como imaginarias). - Adecuación del movimiento a las secuencias y ritmos, imitación y elaboración propia. - Integración de las calidades del movimiento en la propia ejecución motora, relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo. Actitudes: - Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, utilizando recursos motores y corporales. - Desinhibición y espontaneidad. - Interés y mejora de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo que ayuden en la comunicación con los demás.

BLOQUE 4: “SALUD CORPORAL”. Conceptos: - El cuidado del cuerpo: Sistematización de las normas ya conocidas. - Efectos de la actividad física en la salud y en el mantenimiento corporal. - Medidas de seguridad y prevención de accidentes en la práctica de la actividad física y en la utilización de materiales y espacios. Procedimientos: - Calentamiento y relajación global y segmentaria. - Autonomía en los hábitos de higiene corporal y postural. - Uso correcto del esfuerzo en la actividad física. - Adopción de espacios y materiales para prever accidentes. Actitudes: - Valoración de situaciones de riesgo en la actividad física aceptando los propios límites. - Valoración de la importancia de un desarrollo físico y psíquico equilibrado. BLOQUE 5: “LOS JUEGOS”. Conceptos: - Juegos adaptados y de iniciación deportiva. Utilización de reglas básicas. - Juegos populares y tradicionales. Procedimientos: - Práctica de juegos con reglas que planteen dificultades de acción y tiempo, para elaborar estrategias diferentes y adaptarlas a cada situación. - Práctica de deportes adaptados: De campo, exploración, aventura y orientación. - Utilización de las habilidades básicas en la iniciación deportiva. Actitudes: - Adquisición del reto que supone competir, sin que esto conlleve actitudes de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia de juego y no como una actitud. Jorge García Gómez.

13


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

-

Valoración de las posibilidades como equipo, y del papel que le corresponda desempeñar como jugador.

8.- RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO

Los criterios de evaluación son indicadores que permiten valorar el grado de consecución de los objetivos generales de área, tanto de la etapa como para cada uno de los ciclos. Establecen el tipo y grado de aprendizaje, respecto de los objetivos y contenidos de cada área, que se espera que hayan sido alcanzados por los alumnos/as como resultado de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje al término de la etapa. Los criterios de evaluación del Segundo Ciclo son los siguientes: 1.Toma conciencia de la movilidad del eje corporal en diferentes posiciones y de los diferentes segmentos. 2.Consolida las nociones espaciales y temporales. 3.Consolida el desarrollo global de las habilidades motrices básicas. 4. Resuelve problemas motores mediante el conocimiento y uso de sencillas estrategias. 5.Utiliza sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices en las diferentes situaciones de actividad física. 6.Vive el juego como medio de disfrute, relación y empleo del tiempo libre. 7.Conoce los posibles riesgos que se derivan de la práctica de la actividad física. 8.Mantiene hábitos de salud e higiene en la actividad física. 9.Adapta las habilidades motrices a medios no habituales. 10.Desarrolla la espontaneidad y creatividad en el movimiento. 11.Acepta las diferencias físicas individuales en las actividades. 12.Comprende las normas del juego a través de la lectura. 13.Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como recurso en el área. 14.Participa de forma activa en las actividades organizadas en el medio natural cercano y contribuye a su protección y mejora.

Jorge García Gómez.

14


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Hablar de diversidad en la escuela implica constatar que los niños y niñas que en ella se agrupan presentan la misma diversidad que encontramos en la sociedad. . Es perfectamente comprobable que no todos los alumnos/as aprenden igual, los aprendizajes previos, el nivel de maduración, la situación personal y familiar etc. son aspectos que pueden marcar diferencias entre nuestros alumnos a la hora de aprender. Respetar las diferencias y no convertirlas en desigualdades debe ser el propósito fundamental de la escuela, así como trabajar para que estas desigualdades no sean un obstáculo para el cumplimiento de su función educativa. Es importante remarcar que el respeto a las diferencias, a pesar de la existencia de desigualdades, supone una fuente de enriquecimiento. La escuela debe de ser integradora y debe tener como finalidad proporcionar una formación común a todos los alumnos que favorezca la igualdad de oportunidades. Para ello se aplicarán estrategias e intervenciones pedagógicas adecuadas que permitan atender la diversidad de alumnado. La LOCE introduce en el Capítulo VII del Título I (Atención Alumnos con Necesidades Educativas Específicas) el novedoso concepto de Necesidades Educativas , Específicas, concepto que abarca la atención a los intelectualmente y a los alumnos con –bien por la presencia de una o varias discapacidades o por otros factores análogos efectos-. En el apartado “2.2.El alumnado del tercer ciclo” se especifica el caso concreto de este Centro. La intervención pedagógica ha de ir orientada al aprendizaje individualizado, respetando las características morfológicas, fisiológicas y funcionales de cada niño. Cada uno “somos como somos”. De ahí que a la hora de evaluar se tenga en cuenta la actitud y aptitud. Hay que tener en cuenta, que la diversidad de alumnos es muy amplia y atiende a razones muy variadas todo ello supone poner en práctica todos los recursos y estrategias educativas y motivacionales para facilitar el aprendizaje a todos sus alumnos. En Castilla-La Mancha la respuesta educativa a la diversidad del alumnado viene regulado por D.138/2002, de 08-10-2002.. El sistema educativo de Castilla-La Mancha debe ser capaz, a través de un currículo flexible y comprensivo, de dar una respuesta adaptada, habilitadora y compensadora de las diferencias individuales del alumnado en el marco normalizado del centro y de la comunidad educativa para que puedan desarrollar su vida en condiciones de calidad. Esta respuesta a la diversidad del alumnado se regirá por los principios de normalización, integración e inclusión escolar, compensación y discriminación positiva, habilitación e interculturalidad.

1

No todos los alumnos han recibido una Educación Física correctamente adaptada a sus posibilidades evolutivas en etapas anteriores o vienen realizando habilidades específicas en horario extraescolar Jorge García Gómez.

15


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Para atender esta diversidad se tomarán medidas de atención como medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo y medidas extraordinarias como la adaptación curricular individual o medidas de flexibilización por sobredotación intelectual.

4.1. Implicaciones en el área de Educación Física Seaman y De Paw , escriben : “ La meta de cualquier programa de Educación Física adaptada o general es para los niños alcanzar su máximo potencial en el dominio motor a través de las experiencias de Educación Física”. La evaluación continua debe permitir identificar cuando es conveniente para un alumno, o grupo de alumnos, una respuesta singular adaptada a sus posibilidades en un momento dado del proceso de aprendizaje. Las modificaciones para atender a estos alumnos pueden afectar únicamente a los enfoques metodológicos y las actividades de aprendizaje propuestas para la mayoría, o pueden implicar cambios en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. La necesidad de adaptar el currículum escolar y el grado de la adaptación deben estar fundamentados en la identificación de la competencia del alumno en relación a los contenidos que se trabajan en clase, y también en la determinación de la cantidad de ayuda que necesita para conseguir los objetivos previstos en el programa. La decisión de diseñar una adaptación curricular debe ser tomada por los profesores implicados con el asesoramiento de los responsables de la orientación si se estima necesario y debe contar con el acuerdo del equipo directivo. Y en aquellos casos que las adaptaciones supongan modificación de materias o áreas curriculares, o adopción de formas organizativas muy diferenciadas de las previstas para el resto de alumnos, será necesario el visto bueno de la Inspección y el acuerdo de los padres. Como medidas de apoyo o de refuerzo educativo el alumno se puede dotar al alumno/a de servicios educativos específicos, tales como: maestros de educación especial, fisioterapeutas, educadores, logopedas, Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico … para la solicitud de una adaptación A continuación presento un curricular. 1. Contenidos de la materia correspondientes al curso al que se pretende hacer la adaptación curricular. 2. Evaluación de las posibilidades del alumno para participar de estos contenidos (informe del EAP, informe médico en caso necesario, historia escolar del alumno…) 3. Características de la adaptación que se propone: a. Contenidos procedimentales. b. Contenidos conceptuales. c. Contenidos actitudinales. d. Criterios metodológicos. e. Sistemas de evaluación (criterios, instrumentos y procedimientos). 4. Relación de profesores y especialistas, especificando su dedicación horaria, funciones y responsabilidad de cada uno, y equipamientos específicos necesarios para llevar a cabo la adaptación.

Jorge García Gómez.

16


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

5. Criterios y sistemas para la revisión de la adaptación y para su actualización o reconsideración de la necesidad.

A continuación se presenta un cuadro en el que se exponen todas las unidades didácticas a aplicar. En el cuadro expuesto se indica el nombre de la unidad didáctica (el cual se pretende que sea EC significativo para el Esquema corporal alumnado), el número de RESP sesiones, el mes en que Respiración se va a aplicar y los REL contenidos sobre los que Relajación más va a incidir. Respecto LAT a los contenidos, una vez Lateralidad consultados los bloques de contenidos y los Espacialidad ESP contenidos conceptuales, procedimentales y Temporalidad TEMP actitudinales del currículo Coordinación COOR oficial y del proyecto curricular de centro para Equilibrio EQU este ciclo (3º), se han Capacidades físicas básicas CFB buscado los más importantes, los cuales Calentamiento CAL aparecen en el cuadro de al lado, con unas siglas. Habilidades motrices básicas HMB Éstas nos ayudan a Danza DZ comprender cuáles de dichos contenidos DRA relevantes son Dramatización desarrollados en cada Medidas de seguridad SEG unidad didáctica. Como se HC observará en la página Higiene corporal siguiente, todos ellos son HP trabajados al menos en Higiene postural una unidad didáctica, lo SA cual justifica que la Actividad física y salud presente programación JG responde a los Juego documentos legales DEP educativos más Iniciación deportiva importantes desde un , por el que se establece el punto de vista curricular: El currículo en la comunidad de Castilla la Mancha, y el proyecto curricular de centro.

Jorge García Gómez.

17


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Programación didáctica del primer nivel del segundo ciclo: 3º Unidades didácticas

Sesiones Aplicación Contenidos

3º Trimestre

2ª Trimestre

1º Trimestre

1.“EMPEZAMOS CURSO”

EL

7

Septiembre EC/JG/SEG/SA/HMB

2. “ CONOCIENDO NUESTRO CUERPO”

7

Octubre

3.“SOMOS EQUILIBRISTAS” 4. “SOMOS ATLETAS”

7

OctubreNoviembre Noviembre

5. “SOMOS GIMNASTAS”

7

6.“INICIACIÓN AL FÚTBOLSALA”

7

7. “INICIACIÓN AL MINIBASKET ”

7

EneroFebrero

8. “SOMOS ACTORES”

7

Febrero

9. “¡HACEMOS AEROBIC”

7

Marzo

10. “JUGAMOS CON LA INDIACA Y EL FRESBEE”

7

Marzo /Abril LAT / ESP / TEMP / COOR / CFB / CAL / HMB / JG / DEP

11. “UTILIZAMOS RAQUETAS”

LAS

7

12.. “JUEGO COMO LO HACÍAN MIS ABUELOS” 13.. “NATURALEZA Y ORIENTACIÓN”

7

Abril/ Mayo LAT / ESP / TEMP / COOR / CFB / CAL / HMB / JG / DEP Mayo EC / LAT / ESP / COOR / HMB / SEG / JG Mayo/Junio ESP / COOR/ HMB / SEG / JG / CFB/SA

14. “SOCORRISTAS ACCIÓN”

7

7

EN

7

EC/ESP/TEMP/RESP/REL/ SA/HMB/CAL

EQU/EC/ ESP/ TEMP/ HMB/ JG EC / ESP/ COOR / CFB / CAL / HMB/ JG / DEP Noviembre- EC / ESP / COOR / EQU / diciembre CFB / CAL / HMB / SEG / JG Enero EC / ESP / COOR / CFB / CAL / HMB / HP / JG / DEP EC / LAT / ESP / COOR / HMB / SEG / JG/ DEP EC / TEMP / ESP / RESP / REL / DRA / DZ /JG EC / TEMP / ESP / RESP / REL / COOR

Junio SA/SEG/NNTT/ MINQUEST/ INTERNET

Jorge García Gómez.

18


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Programación didáctica del segundo nivel del segundo ciclo: 4º Unidades didácticas

2ª Trimestre

1º Trimestre

1“EMPEZAMOS CURSO”

Sesiones Aplicación Contenidos EL

7

Septiembre EC/ ESP/ TEMP / RESP / REL/ SA

2.“ NUESTRO CUERPO ”

7

Octubre

3.“SOMOS EQUILIBRISTAS II” 4. “SOMOS ATLETAS II”

7

5. “SOMOS GIMNASTAS II”

7

6. “JUGAMOS AL FÚTBOL”

7

7.“PRACTICO BALONCESTO”

7

EL

8. “1,2,3, ACCIÓN” 9. “SIGUE AEROBIC”

MI

RITMO:

3º Trimestre

10. “EL ULTIMATE”

7

COOR / EQU / HMB / SA/ JG OctubreRESP/ REL/ CFB / CAL / Noviembre HMB / SA / JG Noviembre EC / ESP/ COOR / CFB / CAL / HMB/ JG / DEP Noviembre- EC / ESP / COOR / EQU / diciembre CFB / CAL / HMB / SEG / JG Enero EC / ESP / COOR / CFB / CAL / HMB / HP / JG / DEP EneroEC / RESP / REL / DRA Febrero /JG

7

Febrero

7

Marzo

7

Marzo /Abril

11. “INICIACIÓN BADMINTON”

AL

7

12.“HACE AÑOS JUGABA A…”

SE

7

13. “SIN PERDER EL RUMBO” 14. “APRENDEMOS PRIMEROS AUXILIOS”

7 7

EC / TEMP / ESP / RESP / REL / DRA / DZ /JG EC / LAT / ESP / COOR / HMB / SEG / JG

LAT / ESP / TEMP / COOR / CFB / CAL / HMB / JG / DEP Abril LAT / ESP / TEMP / COOR / CFB / CAL / HMB / JG / DEP Abril/ Mayo LAT / ESP / TEMP / COOR / CFB / CAL / HMB / JG / DEP Mayo EC / LAT / ESP / COOR / HMB / SEG / JG Junio SA/SEG/NNTT/ INTERNET MINIQUEST

Jorge García Gómez.

19


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA

Jorge García Gómez.

20


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 1: “EMPEZAMOS EL CURSO” Es la primera U.D. del curso, la primera toma de contacto con los alumnos/as después Del período estival. Con esta Unidad se recuerda a los alumnos/as las principales normas de la clase de E.F., relativas a la utilización del espacio, materiales, indumentaria, participación, compañerismo… En estas primeras sesiones se empleará como recurso metodológico el juego, y más el juego cooperativo, fomentando la participación y la integración de cada uno de los alumnos/as dentro del grupo. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k/2,3,10 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona con los objetivos 1 y 2. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Imagen y percepción” y “Los juegos” CON OTRAS ÁREAS: Área de Matemáticas (unidades de medida de tiempo), área de Educación Artística (exploración sensorial y análisis de la imagen corporal). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud. Para la convivencia. Educación no sexista. Educación para la paz. 2. OBJETIVOS Participar del reencuentro y conocimiento de los demás. Conocer los datos básicos de los alumnos que integran el grupo. Conocer las normas para la clase de Educación Física, así como el uso de las instalaciones deportivas. Trabajar en equipo. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de las normas de funcionamiento y planificación del Curso. Percepción de las instalaciones deportivas, material, normas etc… Mis compañeros y yo. Procedimientos: Organización de las actividades y juegos que nos ayuden a conocernos mejor nuestras cualidades y valores. Realización de actividades y juegos cooperativos. Ordenación y recogida del material antes y después de la actividad, como norma de la clase de Educación Física. Actitudes: Aceptación de la propia realidad corporal en cuanto a sus posibilidades y limitaciones. Asunción del juego como elemento de disfrute.

Jorge García Gómez.

21


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A En la siguiente tabla se especifican los contenidos a trabajar en cada sesión. CONTENIDOS SESIÓN 1-2 3-4 5-6 7

MATERIALES / INSTAL.

Toma de contacto profesor-grupo. Conocer a los Aros, pelotas, cuerdas, Compañeros. Normas en EF conos y colchonetas. Conocer medidas antropométricas. Gimnasio Juegos de desinhibición. Juegos cooperativos y de integración grupal ¿Qué hemos aprendido?

5. METODOLOGÍA Resolución de Problemas. Descubrimiento guiado. Juego. 6. EVALUACIÓN Escala numérica

1 2 3 4 5

Respeta y cumple las normas de los juegos. Se divierte jugando aunque no gane. Colabora y trabaja con responsabilidad en equipo. Atiende las explicaciones del profesor. Conoce y respeta las normas en clase de E.F

Los criterios de evaluación son: Participar en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. Colaborar y participar con los compañeros/as estableciendo relaciones equilibradas y afectivas con los demás, evitando cualquier tipo de discriminación. 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD “El nombre o te doy”.- Todos en círculo. Uno en el centro con un periódico enrollado a modo de garrote dice un nombre y va a darle en la cabeza. Para defenderse tienen que decir rápido el nombre de un compañero/a. “Cabeza de serpiente”.- Pandan tres personas, son las cabezas de sepiente. Si pillan a alguien, éste se coloca detrás de ellos y los agarra por la cintura, formando una fila. Así sucesivamente, hasta que todos estén pillados. Gana la “serpiente” o fila más larga. “No me cazan si me abrazan”.- Persiguen a los demás. Para ser salvados se abrazan a un compañero mientras dura el peligro. “Relevo del gusano”.- Pasan la mano derecha entre sus piernas al jugador de atrás, que le agarra con su “mano libre”. Ir a un punto y volver a la línea de salida. Jorge García Gómez.

22

picas


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

“Relevo de cangrejos”.- Formar una fila y cogerse de las manos. El primer jugador empieza a rodear al último dando vueltas en forma de espiral. Éste se completa cuando ya no puede estrecharse más. Para abrir la espiral, el que está dentro va haciéndose camino entre las piernas y brazos de los demás. “Pobre gatito”.- En circulo, uno hace de gatito. Los demás lo acarician sin reírse. “La muralla”.- Intentar atravesar la pista de un lugar a otro. El tocado/a pasa al medio formando una muralla. “Relevo de canguros”.- Se colocarán uno al lado del otro rodeando con el brazo interior la nuca del compañero. La mano del otro brazo (exterior) sujeta la mano del compañero (que adopta la misma postura a la inversa) por debajo de la pierna interior levantada. Moverse a saltos con la pierna exterior. “Relevo a tres pies”.- Uno agarra el pie del otro con la pierna levantada. “El pelmazo”.- Parejas. Desplazarse por el espacio pegado a un compañero/a. “Simón dice”.- Los alumnos/as hacen sólo aquello que Simón diga… “Construir puentes”.- Los jugadores se colocan por parejas, cogidos de la mano y con los brazos extendidos formando un círculo. Un jugador sobrante da la señal con un toque sobre la espalda de uno de los jugadores para que la “pareja tocada” inicie la carrera por debajo del puente formado por los brazos de las demás parejas, mientras que este jugador ocupa el sitio de ellos y con el ganador de la carrera forma un nuevo puente. El perdedor, tiene que “tocar a otro jugador”. Importante fijar la dirección de la carrera. “El toque divertido”.- Pandar con la mano donde nos tocó el primero. “El cántaro te salva”.- Los jugadores emparejados y cogidos por el brazo con las manos en las caderas, menos el perseguidor y perseguido. Para salvarse hay que agarrarse al brazo de cualquiera, de manera que el compañero se convierte en perseguido. “El corzo y el cazador”.- Ahora las parejas se tumban boca arriba, uno al lado del otro. El cazador persigue al corzo saltando entre las parejas. Cuando el corzo se tumba al lado de una pareja, el que está al otro lado se convierte en corzo o en cazador. “Carrera de ciegos”.- Los jugadores con los ojos cerrados y en fila. Delante de ellos un lazarillo que tiene que dirigir a los compañeros. Éstos al llegar han de dar una vuelta al lazarillo y regresar para dar el relevo. “Cortar el hilo”.- Uno corre detrás de alguien y si otro pasa por medio lo persigue. “La jaula de los animales”.- Juntarse a su pareja que emitirá el mismo sonido de animal lo más pronto posible. “Patata caliente”.- Grupos de 10 ó 12, uno de espaldas dice: pasen la patata caliente, los demás se la pasan, y cuando dice “patata caliente” el que la tenga en las manos pierde; así hasta que quede sólo uno/a. “El molesto”.- Por parejas, correr pegado al hombro del compañero/a. Éste intenta perderse… “Aguantar serios”.- Por parejas, enfrentadas y mirándose, uno intenta hacer reír al otro mediante señas. Juegos con paracaídas: o A la caza del jabalí.-Se numera a los jugadores, y se deja un objeto en el medio del paracaídas. Al levantarlo se dirá un número, y los que lo tengan intentarán coger dicho objeto. o El correo general.- Se levanta el paracaídas y se dice: ha llegado el correo general para los que”. Se cambian de lugar los que tengan esa característica. o El torbellino.- Agitar el paracaídas entre todos, haciendo “olas”.

Jorge García Gómez.

23


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

o La ola.- Aguantando el paracaídas a la altura de la cadera, intentar coordinarse y hacer la ola levantando y bajando el paracaídas. o Paracaídas giratorio.- Agarran el paracaídas a la altura de la cintura, y a la señal deben pasarlo girándolo hacia uno u otro sentido, quedándose quietos en el sitio. o Las figuras.- Numerar a los alumnos/as del 1 al 4, y los números 3, por ejemplo, meterse debajo del paracaídas; se les dan 15 segundos, y al subirlo deben hacer una figura en conjunto. o El iglú.- Inflarlo, y al bajarlo nos metemos debajo de él, sentados encima de uno de sus bordes. Se puede hacer la ola inclinándose hacia atrás, o diversos juegos y chistes. o Rosquilla gigante.- Una persona se coloca de pie bajo el paracaídas, o en otro lugar. Los demás inflan el paracaídas y lo desplazan, bajándolo de tal manera que el agujero central del paracaídas quede cubriendo su cabeza.

1

2

Aros

Periódicos

Presentación del profesor y de los alumnos. Sentados en círculo recordamos entre todos las normas para el buen funcionamiento de la clase de E.F. STOP Mi amigo se llama.Por parejas y en aros. Presetación del compañero diciendo algo característico.

Anotamos las medidas y peso de cada uno/a. “El nombre o te doy”.Polis y Cacos. Var. 4 equipos, y en cada juego un equipo hará de polis. Círculo de aplausos. Presentarse diciendo el nombre 3 veces. Los demás aplauden

3

El toque divertido.

El corzo y el cazador. Relevo a tres pies

Pobre gatito

4

5

Vendas para los ojos. Tarjetas con nombres de animales. No me cazan si me abrazan

Pañuelos o vendas.

Cortar el hilo.

6

Un Paracaídas

El molesto

La jaula de los animales Construir puentes

Carrera de ciegos El cántaro te salva

“Cabeza de serpiente” Relevo del gusano

El rey de los animales

Los robots

Aguantar serios

Jorge García Gómez.

7

Juegos con paracaídas: El torbellino. La ola El correo general. Paracaídas giratorio. A la caza del jabalí. La figuras. Rosquilla gigante El iglú

24


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁTICA 2: “ CONOCIENDO NUESTRO CUERPO” En el Segundo Ciclo se pretende afianzar el conocimiento de los segmentos corporales, y de reconocer la existencia de un espacio anterior y otro posterior en relación consigo mismo. Su esquema corporal, por lo tanto, no está definitivamente consolidado por lo que es necesario el trabajo de actividades que lo desarrollen, actividades de desarrollo de la lateralidad, de relajación, de respiración, de interiorización de ciertos movimientos realizados con distintos segmentos corporales… 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k /1, 10,11. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1,3,4 CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: imagen y percepción” y “Los juegos” e indirectamente con los demás. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas, Educación Artística, Conocimiento del Medio. CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud, educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades 2. OBJETIVOS Desarrollar y estructurar el Esquema Corporal y sus partes. Reconocer los principales sistemas corporales incidentes en la ed. Física. Desarrollar el conocimiento de la actitud y postura. Reconocer el cuerpo por su simetría o asimetría. Vivenciar la movilidad de todas las partes del cuerpo. Vivenciar la respiración en distintas situaciones. Vivenciar la relajación segmentaria y global. 3. CONTENIDOS Conceptos: Conocimiento y control del propio cuerpo. Reconocimiento de las posibilidades motrices de los distintos segmentos corporales. Interiorización de ejercicios respiratorios y de relajación. Reconocimiento de la importancia de una adecuada postura para alcanzar una correcta actitud corporal. Procedimientos: Utilización de ejercicios para vivenciar la correcta actitud postural. Utilización de actividades que impliquen disociaciones segmentarias en diferentes posturas y acciones. Experimentación de ejercicios de flexibilidad y elasticidad. Realización de actividades de relajación global y segmentaria. Jorge García Gómez.

25


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Realización de fichas teóricas del cuerpo humano. Actitudes: Conocimiento y aceptación del propio cuerpo tal como es. Interés por conocer y experimentar las posibilidades del propio cuerpo. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN CONTENIDOS 1 2 3

MATERIAL/ INSTAL.

¿Qué sabemos de nuestro cuerpo? Ev. inicial

Pañuelos, pelotas, cuerdas, petos, aros, Lateralidad y Orientación del Esquema Corporal papeles, picas, Concienciación Segmentaria y Global del conos, colchonetas o Cuerpo. esteras.

4

Actitud postural-Tono muscular

5

Respiración y relajación

6

Percepción espacio-temporal

7

¿Qué sabemos?

Pista polideportiva, pista exterior.

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas. Mando directo, Asignación de tareas, Juegos. 6.EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Participar en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. Reconocer las distintas partes corporales y sus movimientos. Escala numérica

1 2 3 4

Desarrolla el control corporal en movimientos globales y segmentarios Estructura el espacio y se orienta según los elementos que lo componen y su cuerpo Controla la respiración en situaciones de reposo y movimiento Adapta el movimiento a estructuras rímicas: lento, rápido, duración Consigue la relajación global y segmentaria Conoce los distintos sistemas corporales y sus componentes

Jorge García Gómez.

26


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD “El telegrama”.- En círculo. Se envía un telegrama a un compañero con apretones de manos, el del medio intenta averiguar por donde va el citado telegrama. “Frente a frente”.- Disponemos de aros en el suelo. Por parejas. Uno fuera da una serie de ordenes: mano derecha con mano derecha, hombro derecho con hombro derecho… cuando nombra algo que no sea corporal, todos cambian de puesto y el del medio intenta pillar un aro. “La botella borracha”.- Grupos de 5. Uno en el medio muy rígido se balancea hacia delante y atrás impulsado por sus compañeros. “La montaña”.- Con el envase de yogur sobre el pecho, observar la respiración torácica y diafragmática. “Los robots”.- Uno hace de robot, y el otro le da órdenes sin llegar a tocarlo. Ídem, pero ahora, nuestro “robot”, se ha convertido en un títere, que le vamos a manipular mediante unos hilos imaginarios. Poner obstáculos (aros, bancos, colchonetas, picas…). “Mancha- pulpo”.- Dos o Tres perseguidores en cuadrupedia. Los tocados se convierten en “pulpo” hasta que todos lo sean. Correr y, a la señal, tocarse aquellas partes de nuestro cuerpo nombradas por el profesor (derecha-izquierda). o De rodillas. •

Desplazarse adelante y atrás, sobre las líneas del campo. Sobre un banco sueco.

Ejercicios de movilidad de la pelvis.- Subir y descender la pelvis. Ejercicios de relajación: TOMA DE CONCIENCIA DE LA MOVILIDAD DEL EJE CORPORAL EN EL SUELO o Ejercicios de concienciación en posición de gateo, tronco horizontal Concienciación de la posición de gateo: ahuecar y redondear la espalda –de lordosis dorsal a cifosis dorsal-, centrar la atención sobre la cabeza –enderezar la cabeza y dejarla caerConcienciación de la rotación del tronco: Sin desplazar las rodillas ni la mano izquierda, alejar la mano derecha lo más posible hacia arriba y a la derecha siguiendo el movimiento de la mano con los ojos. Lo mismo con la mano izquierda. Sin desplazar las rodillas ni las manos; colocar la cabeza junto a la mano derecha. En el curso del ejercicio el antebrazo debe tomar contacto con el suelo en toda su extensión. Lo mismo hacia la izquierda. Concienciación de la movilidad de los omóplatos.- Manteniendo los dos brazos y el tronco extendidos sin rigidez, deslizar lentamente los omóplatos sobre el tórax. o Ejercicios de movilidad pélvica. De cúbito supino, elevar y bajar la pelvis. Jorge García Gómez.

27


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Despegar la pelvis con las pierna flexionadas y sentir la parte de la espalda que permanece en contacto con el suelo. Llevar las piernas hacia atrás, intentando tocar el suelo con la punta de los dedos. o Lomo de gato Sentado sobre los talones, con las manos apoyadas al frente, a unos veinte centímetros, y las rodillas colocadas de manera que el tronco quede inclinado hacia delante en posición semierguida. Desde esa posición, despegar las nalgas de los talones y tomar la posición de gateo común, con espalda ahuecada. Volver a sentarse sobre los talones, arqueando la espalda. Pasar varias veces de una posición a otra. Tomar la posición de descanso elegida por el niño. Mismo desplazamiento anterior, o sea, despegar las nalgas de los talones, pero manteniendo la espalda: hueca o redondeada. Ejercicios de independización de los dedos: o Tecleo.- Apoyar sucesivamente la yema de los dedos contra el pulgar. o Capirotazos.- Apoyar la cara dorsal de la tercera falange de cada dedo sobre el pulgar y enderezar súbitamente el dedo. o Garras.- Apretar la tercera falange de los cuatro dedos contra la primera falange. o Levantar los dedos en forma alternada.- Apoyar la mano plana sobre la mesa y levantar alternadamente los dedos. o Movimiento del pulgar.- Separar el pulgar. Llevar el pulgar, aplicando la yema sobre la palma de la mano en el lugar donde nace el dedo meñique. o “Orejas de conejo”.- Juntar los dedos índice y mayor y, así unidos, doblarlos y enderezarlos. Unir las puntas de los dedos anular y meñique con la punta del pulgar. Desde esa posición, separar el dedo índice del mayor. o “Ardilla”.- Desde la posición anterior, bajar el dedo índice, mientras el dedo mayor permanece erguido. o “Patas de mosca”.- Desde la misma posición, colocar el dedo mayor sobre el índice. Persecución por parejas.- Un participante persigue a su compañero e intenta capturarlo. Si lo consigue habrá cambio de funciones. Se les puede dar un tiempo máximo para alcanzar al compañero. Aunque en ese tiempo no haya logrado cazarlo se cambia de funciones igualmente. o El cambio de funciones es realizado por el animador mediante toque de silbato. Tras la señal, ambos efectuarán un ejercicio, por ejemplo un salto con giro de 360º en el aire y cambian de funciones. También se puede sugerir que tras la señal el perseguido adopte una posición que deberá ser imitada por el perseguidor antes del cambio de funciones. Los masajes.- Por parejas, efectuar un masaje en la espalda del compañero/a.

Jorge García Gómez.

28


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Persecución por tríos.- Dos compañeros cogidos de la mano persiguen al tercero, al que deben dar caza. El que consiga tocarlo cambia la función con el perseguido. o Persecución por tríos separados.- A persigue a B mientras C descansa; B persigue a C, mientras A descansa y finalmente, C persigue a A. Cada treinta segundos se cambia. ¿Quién consigue más presas después de unos minutos? La botella borracha.- Uno se pone rígido y los demás lo van moviendo. Correr en dispersión: Con toque de silbato: con brazos en cruz aleteando, flexionar tronco y tocar pie contrario; andar en cuclillas con brazos en cruz, cogerse un pie… (sentir latidos) Ejercicio de relajación 1: decúbito dorsal con palmas apoyadas sobre el suelo, codos ligeramente flexionados. Preocuparse de que los alumnos estén en silencio, primero durante 30”, después 1´. Escuchar sonidos del exterior. o Concienciación de los puntos de contacto del cuerpo con el suelo. o Descubrimiento de la “pesantez”, segmento tras segmento (brazo predominante, el otro brazo, dos brazos en conjunto, piernas por separado, piernas en conjunto, cabeza. o Idem en decúbito ventral y decúbito lateral. Ejercicio de relajación 2: concienciación de desplazamientos segmentarios, seguidos de relajación: Decúbito dorsal, levantar el brazo en vertical, mantenerlo y después relajarlo (el brazo cae por su propio peso), lo mismo con el otro brazo. Flexionar una pierna. Relajarla. Flexionar la otra pierna. Relajarla. o Concienciación y relajación de segmentos simétricos.- Elevación simultánea de ambos brazos seguida de relajación; Elevar y flexionar una pierna, después la otra. Relajar simultáneamente ambas piernas. o Relajación del cuello.- Rotar la cabeza hacia la izquierda, hacia la derecha, relajación de nuca y cuello en decúbito ventral. Toma de conciencia de la respiración.- Mejor en decúbito dorsal o lateral. Según lo expresa Schultz, el niño debe dejarse prender y llevar por su respiración, abandonándose a su movimiento, como un nadador se deja llevar por las olas”. o Tomar conciencia de los dos tiempos de la respiración. o Inspiración nasal. Alternancia inspiración nasal-espiración bucal. o Inspiración nasal-espiración nasal o Concienciación de los movimientos del tórax. o Concienciación de los movimientos del abdomen. o Iniciación al control respiratorio. o Apnea voluntaria muy breve, al término de la inspiración. Al término de la espiración. La montaña.- Con una mano en el abdomen el niño ha de sentir la respiración abdominal. Igual con la respiración torácica. Busca el sonido.- Alumnos/as se desplazan por el espacio con los ojos cerrados. Al oír un sonido se desplazan hacia el lugar de emisión de ese sonido.

Jorge García Gómez.

29


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Carrera de obstáculos.- Grupos de seis. Distribuir el material por el espacio haciendo un recorrido de obstáculos. Ir y volver. Nombre con pelota.- en dos círculos. Uno en el medio lanza una pelota al aire al tiempo que dice el nombre de un compañero. Éste la coge lo antes posible y sigue y así sucesivamente.

Jorge García Gómez.

30


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

1. Ev. inicial

2. Lateralidad

3. Percepción seg y global

4. Control postural. Actitud

5. Relajación y respiración

6. Percepción espaciotemporal

Fotocopias

Pelotas de dist. tamaños

Esterillas

Esterillas

Esterillas

Pelotas, pandero, bancos, aros…

Mancha-Pulpo

Persecución por parejas

Persecución por tríos

Correr en dispersión.

(tomar pulso)

(tomar pulso)

(tomar pulso)

Trabajo en el aula de los contenidos teóricos del tema 2. Entregar fichas, recoger fichas.

Ejercicios con balones: pelotas de tenis y de mayor tamaño

Descubrir los movimientos globales de los miembros superiores.

Lanzamientos, recepciones con la mano derecha, izquierda.

Comparar los movimientos de las distintas articulaciones (hombro, codo, muñeca, dedos)

Ídem botes. Ídem conducciones. Pases parejas:

por

Con la mano derecha a la mano derecha del compañero… Dando un bote en un aro que está en el medio Idem en desplazamiento y en varias direcciones. Lanzamientos de precisión: parejas, balón y aro. Arrojar la pelota justamente delante del aro, justamente detrás, dentro del aro. Cambiar de lugar.

Movimientos de brazos: rígido, en dist. Direcc., lentamente, simultaneam. El avión. Movimientos de antebrazo. Control de la mano y dedos. La mano permanece plana y en ángulo recto con antebrazo. Ejercicios de dedos (ver arriba). Movilidad en el suelo (ver arriba) Lomo de gato Movilidad pélvica

Control de la movilidad de la cabeza.

Idem sólo columna cervicodorsal.

Andar normal, sentándote y levantándote. 2. Andar deprisa. 3. Trotar, subiendo y bajando brazos. 4. A saltos con pies juntos. 5. Correr todo lo deprisa que podamos

Ejercicios de inspiración y espiración.

¿Qué sucede con la respiración?

Concienciación de la flexión hacia delante de columna. Idem pegado a pared.

Movimientos de cintura escapular. Mantenerse de pie y mover segmentos con ojos cerrados: sobre dos pies, sobre uno, sobre la punta de los pies, moviendo brazos. Desplazarse a la pata coja con el derecho, con el izquierdo. De talones, en cluclillas

Ejercicio de Relajación 1.

Ejercicio de relajación 2.

Parejas.Correr guardando distancia.

7. Evaluación Final

la

Uno conduce la pelota, el otro le estorba.

¿Qué hemos aprendido?

Valoración de los trabajos escritos.

Busca el sonido. (pandero, palmada…) Carrera de obstáculos. Por parejas.seguir el ritmo del compañero. El pelmazo. Repetir el ritmo marcado por el maestro con los pies, andando, corriendo… Examen final.

Ejercicio de respiración.

Parejas.adoptar posiciones que indique el compañero. Llevar un saquito en cabeza. El avión. Caballitos.- con las manos en el suelo, elevar las piernas flexionadas y cruzarlas repetidamente en el aire.

El rey de los animales

Los masajes

La botella borracha

Jorge García Gómez.

La montaña

Nombre con pelota

31


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD 2. “CONOCIENDO NUESTRO CUERPO” ACTIVIDADES: 1. COMPLETA El sistema locomotor está formado por ______________________________________________________________. Los huesos pueden ser___________________________________ como por ejemplo: _______________________________. Las articulaciones son________________________________ permiten__________________________________.

y

Los músculos son_____________________________________ y pueden ser _________________________________ El corazón ___________________________constantemente para bombear __________________por todo el organismo. Los principales órganos respiratorios son los_________________, que se encuentran en el ____________. Respiras para llevar ______________del aire al organismo. Los nervios son _______________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Completa la oración: Al respirar realizamos dos movimientos que son _____________________________. El aire que llega a los pulmones reparte el ________________ por el organismo.

3.

Escribe alguno de los ejercicios respiratorios que hemos realizado en clase y

contesta.

¿Por

qué

se

modifica

la

respiración

cuando

realizamos

ejercicio

físico?___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________.

4. Susana acaba de llegar al cole. Explícale cuáles son las normas de E.F. , qué material tiene que traer, qué peligros tiene el gimnasio, los vestuarios… ¿Cómo la integrarías en el grupo? Jorge García Gómez.

32


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

5.

Señala en la siguiente tabla con qué partes corporales realizas las siguientes

tareas: TAREA

SEGMENTO

Escribir

Mano

Coger el teléfono

Oreja

Mirar por el cerrojo de una puerta

Ojo

Comer

Mano

Chutar un balón

Pie

Lanzar una pelota

Mano

DERECHA

IZQUIERDA

Marca con una cruz tu caso: SIEMPRE DERECHA: ERES UNA PERSONA DIESTRA. SIEMPRE IZQUIERDA: ERES UNA PERSONA ZURDA. ALGUNAS TAREAS CON UNA PARTE Y OTRAS CON OTRA: ERES AMBIDEXTRO/A.

6. ¡Aquí tienes a la Pantera Rosa! Señala en ella las principales articulaciones del cuerpo humano, indicando su nombre. ¿Con cuál de ellas podemos realizar más movimientos? ¿Y en cuáles de ellas hacemos menos movimientos?

Jorge García Gómez.

33


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

7. El corazón no siempre late a la misma velocidad. Puedes medir tu ritmo cardíaco tomándote el pulso en una de las muñecas. Primero, encuéntrate el pulso presionando con dos dedos la parte anterior de la muñeca, debajo del pulgar. Con ayuda del reloj, cuenta los latidos que sientes en un minuto. Corre después treinta segundos sin moverte del sitio y toma de nuevo el pulso. ¿Qué le ocurre a tu ritmo cardíaco después de descansar y correr? ¿Cambia el número de latidos que tienes?

8. Señala en este cuerpo, los siguientes músculos. Puedes encontrar ayuda en tu libro de Conocimiento del Medio: 1. Esternocleidomastoideo. 2. Deltoides. 3. Trapecio. 4. Bíceps. 5. Sartorio. 6. Cuádriceps. 7. Tríceps. 8. Abdominales. 9. Recto abdominal. 10. Pectoral mayor. 11. Serrato.

Jorge García Gómez.

34


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

9. Señala en el esqueleto los principales huesos del cuerpo humano.

10. ¿Conoces a alguien que pase horas viendo la televisión o jugando a la consola? ¿Qué le dirías para que cambiase su actitud? ¿Qué hábito o hábitos le recomendarías? Razona tu respuesta.

Jorge García Gómez.

35


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

1. EL CUERPO HUMANO El cuerpo humano está formado por diferentes aparatos y sistemas, éstos se componen de órganos y éstos, a su vez, están formados por células. Los principales sistemas corporales que intervienen en la actividad física son: -

El sistema locomotor.

-

El sistema cardiovascular.

-

El sistema respiratorio.

-

El sistema nervioso.

1. SISTEMA LOCOMOTOR El sistema locomotor está formado por los huesos, articulaciones y músculos. Huesos.- Forman la estructura del cuerpo. Pueden ser largos (fémur, tibia…), cortos (vértebras, rótula…) o planos (frontal, parietales…). Tenemos huesos en la cara (maxilares, malares…) cráneo (frontal, esfenoides…) brazo (húmero, cúbito, radio…) pierna (fémur, tibia y peroné…), en la columna ( las vértebras), en el tórax ( costillas, esternón…). Éstos son algunos ejemplos, pero ¡tenemos muchos más! ¿Sabes cuántos? El esqueleto humano adulto consiste en 206 huesos.

Jorge García Gómez.

36


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Articulaciones.- Son las superficies de unión entre los huesos. Están reforzadas por la cápsula articular y los ligamentos, que deben permitir la movilidad de los segmentos óseos. Las articulaciones nos permiten realizar los distintos movimientos. Piensa en todos los movimientos que puedes hacer con el cuerpo: correr, saltar y bailar, hacer volteretas…Para mover el cuerpo usas músculos y huesos. Aunque tengas los huesos unidos entre sí, pueden moverse gracias a las flexibles articulaciones que hay entre ellos.

Músculos.- Los músculos son los órganos que producen los movimientos de los diversos segmentos esqueléticos. Pueden ser lisos (musculatura intestinal); estriados (bíceps, tríceps…) y cardíaco (corazón)

Jorge García Gómez.

37


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

2.SISTEMA CARDIOVASCULAR El corazón.- El corazón es un órgano muscular del tamaño de un puño. Se contrae y se dilata constantemente para bombear sangre por todo el organismo. El corazón se divide en cuatro cámaras o compartimentos. El flujo de sangre entre estas cámaras está controlado por válvulas. Tricúspide en el lado derecho y Mitral en el lado izquierdo. El corazón se contrae de forma rítmica y automática y su trabajo se mide mediante la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico (cantidad de sangre expulsada en cada latido al organismo). En la actividad física aumentan ambos parámetros. Las pulsaciones normales en reposo se sitúan alrededor de las 70 p.p.m en el adulto, aumentando éstas en niños y adolescentes. Teóricamente, las mayores pulsaciones a las que podemos llegar mediante la práctica de la actividad física se obtienen de restar 220 – Edad en los hombres, y 226 – Edad en las mujeres. ¿CÓMO CIRCULA LA SANGRE? La sangre circula por el organismo realizando, sobre todo, dos recorridos: entre el corazón y los pulmones para recoger oxígeno, y entre el corazón y otras partes del cuerpo para suministrar oxígeno y alimento. El corazón bombea sangre hacia unos vasos llamados arterias. Después, la sangre regresa al corazón por las venas.

3.EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio te permite respirar. Los principales órganos respiratorios son los pulmones, que se encuentran en el pecho. Respiras para llevar oxígeno del aire al organismo. Al inspirar, la caja torácica se expande, el diafragma se aplana y el aire entra en los pulmones hasta llenarlos. Al espirar, los músculos pectorales se relajan y el aire es empujado hacia fuera.

Jorge García Gómez.

38


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Los pulmones se encuentran en el pecho, protegidos por la caja torácica. Al inspirar, tragas aire por la tráquea y lo introduces en los pulmones. Dentro de los pulmones, hay millones de saquitos de aire llamados alvéolos. La sangre coge oxígeno del aire que está en los alvéolos y lo lleva al resto del organismo.

4.EL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el centro de control del cuerpo. Los nervios son haces de neuronas con forma de hilo que conducen impulsos nerviosos del encéfalo a todas las partes del organismo y viceversa. El camino principal para dichos impulsos es la delicada médula espinal. Las neuronas del encéfalo y la médula espinal forman en sistema nervioso central; el resto de los nervios constituyen el sistema nervioso periférico.

2. HÁBITOS SALUDABLES PARA EL CUERPO HUMANO A pesar de que en la sociedad actual se ha hecho muy popular la práctica de actividades físicas y deportivas, todavía son numerosos los jóvenes y niños que dedican su tiempo libre a actividades sedentarias como pueden ser ver la televisión, jugar al ordenador etc. Todo ello, puede acarrear enfermedades como por ejemplo problemas cardiovasculares, posturales u obesidad. El organismo humano necesita de ciertos cuidados o hábitos saludables como puede ser la realización de ejercicio físico, una cuidada alimentación, una correcta higiene corporal o una correcta actitud postural. A continuación se exponen algunas recomendaciones para mantener tu cuerpo en buenas condiciones. HÁBITO Hacer ejercicio frecuentemente

REPERCUSIONES SOBRE EL CUERPO físico

Mejora la oxigenación, permite que el corazón bombee más sangre, disminuye los problemas de corazón, previene el sobrepeso y la obesidad…

Comer bien

Tener la energía necesaria para afrontar cada día. Es importante comer alimentos variados, respetando el equilibrio entre hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Ser higiénicos

Se prevén varias enfermedades. Se debe utilizar una vestimenta y calzado apropiado, ducharse frecuentemente, cambiarse de ropa después de hacer ejercicio físico…

Cuidar la postura corporal

Evitar lesiones o deformaciones de la columna vertebral. Al dormir, al coger un objeto del suelo, al hacer deporte… es necesario cuidar la postura corporal.

Jorge García Gómez.

39


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 3: “SOMOS EQUILIBRISTAS” El equilibrio, al igual que la coordinación, es una cualidad resultante de las capacidades perceptivo motrices. . Es la capacidad de controlar el cuerpo en el espacio en contra de las fuerzas que actúan sobre él (en especial de la fuerza de la gravedad), y de recuperar la postura correcta (estática o dinámica) tras la intervención de un factor desequilibrador. Se deben trabajar situaciones de equilibrio estático, dinámico y equilibrio de objetos con el alumnado, contribuyendo así a su desarrollo motor y a la interacción entre el sistema nervioso y la musculatura durante el movimiento. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: CON OBJETIVOS DE ÁREA:1,3,4 CON BLOQUES DE CONTENIDO: “El cuerpo imagen y percepción” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas, Educación Artística y Conocimiento del Medio. CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud, educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades. 2. OBJETIVOS Desarrollar las habilidades y destrezas básicas con espacial incidencia en los equilibrios. Desarrollar el equilibrio estático y dinámico. Mejorar la capacidad de ajuste postural. Equilibrar objetos sobre diferentes partes del cuerpo. Experimentar situaciones de equilibrio y desequilibrio disminuyendo la base de sustentación, su estabilidad y elevando el centro de gravedad. 3. CONTENIDOS Conceptos: Equilibrio estático y dinámico. Procedimientos: Acciones de equilibrio estático y dinámico, de forma individual y colaborando con el compañero. Equilibrios portando objetos. Equilibrio después de una acción: en caídas y saltos. Equilibrios invertidos: puntal, pino, etc. Acciones de oposición y lucha con objeto de desequilibrar al contrario. Actitudes: Adquirir confianza y seguridad al afrontar nuevas situaciones. Valorar sus propias posibilidades.

Jorge García Gómez.

40


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4.TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN 1 2,3

CONTENIDOS

MATERIAL/INSTALAC

¿Qué sabemos? Evaluación inicial Equilibrio estático y dinámico (posturas individuales y grupales)

4 5,6 7

Pañuelos, colchonetas, bancos suecos, aros…

Equilibrio de objetos Equilibrios invertidos: puntal, pino… Evaluación final

8. METODOLOGÍA Resolución de problemas. Mando directo. Asignación de tareas. Juegos. 9. EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Desplazarse con facilidad por encima de obstáculos fijos. Ser capaz de mantenerse en equilibrio así como de equilibrar distintos objetos. Lista de control

No

Se mantiene en postura desequilibrante Se desplaza por encima de bancos suecos saltando de uno a otro Se desplaza sosteniendo un objeto en equilibrio Es capaz de adoptar una postura invertida 10. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD “Grand Prix”.- Carreras de relevos, llevando un objeto sobre la palma de la mano: cambiando el objeto de brazos, pasando por encima de bancos, saltando bancos, zonas de desplazamiento en cuadrupedia, de espaldas… Caminar sobre un banco, dar un giro completo y seguir en la misma dirección. Caminar sobre un banco esquivando a un compañero que lo hace en dirección contraria. Luchar con un alumno sin caerse del banco: utilizar las dos manos, utilizar un solo brazo. Subir y bajar, por un banco inclinado, de espaldas: andar despacio, deprisa. Subir de frente y dar la vuelta para bajar en la misma posición, Subir y bajar de lado un banco inclinado. Jorge García Gómez.

41


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Equilibrios por parejas: el supermán, en cuclillas, a la pata coja, formar figuras… “ Gira tú”.- Por equipos, sale el primero de cada equipo, apoya el dedo índice en el cono, da 8 vueltas alrededor del mismo, y a continuación intenta volver sobre una línea recta del gimnasio. Luego da la salida al siguiente. “La botella borracha”.- Por equipos formamos un círculo, de pie y hombro con hombro. Uno se coloca en el centro, de pie, rígido, con los brazos pegados al cuerpo, esforzándose en no mover los pies del suelo. Este se deja caer para ser recogido por los compañeros . “Senta-rodilla”.- En círculo agarrados con las dos manos a los hombros del que te precede. Sentarse en las rodillas del que está detrás. “Caballito”.- Cuatro niños se la quedan y “pescan” a los demás. Los que son “tocados” se colocan en cuadrupedia. Los demás pueden librarles si les agarran por los pies y los levantan del suelo. “Carretillas, y carretilla de a tres”. “Comecocos”.- Unos persiguen a los demás sin salir de las líneas del campo. Equilibrio con picas: Mantener una pica en equilibrio sobre: el muslo, el dorso de la mano, la palma de la mano, el empeine, los hombros, en el abdomen, en la espalda, en la cabeza… En cuadrupedia, llevando la pica sobre la espalda. En posición de cangrejo llevando la pica sobre el abdomen. Llevar la pica en la palma, a tres dedos, sobre un dedo. Con pierna flexionada, mantener la pica sobre el muslo. Sobre el dorso de la mano. Con la pica sobre el pie, da un impulso arriba y cógela con las manos en el aire. Manteniendo la pica vertical en el suelo, alejarse de ella y, volver a recogerla sin que caiga al suelo. ¿puedes lanzar la horizontal y recepcionarla con las palmas de las manos a la vez? Desplazarse por encima de la pica: • Horizontalmente hacia atrás, con los brazos en cruz. • Desplazamiento lateral con los brazos en cruz. • Andando hacia atrás, cruzando los pies. • A cuatro patas. Parejas: frente a frente, sujetando la pica vertical. A la señal, cambiar y sujetar la del compañero. “La pica es tuya”.- Todos los jugadores en círculo excepto uno que se encuentra en el centro apoyando una pica verticalmente en el suelo. El jugador central debe decir sorpresivamente el nombre de uno de los jugadores que forman el círculo, a la vez que suelta la pica. El jugador nombrado debe atrapar la pica antes de que caiga. Ejercicios por parejas: • Peleas de gallos. • “Pulso gitano”. • A la pata coja, desequilibrar al compañero. • La equis: colocarse en plancha lateral, un compañero detrás de otro, sujetándose mutuamente ambas piernas. • “A” en posición de cuadrupedia, “B” apoyando las manos en el suelo y los pies en la espalda de “A”, tendido boca arriba. • Empujamos el “burro” (éste se resiste): Jorge García Gómez.

42


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

o Manos en las caderas. o Manos en los hombros. • “El rodeo”. Uno subido encima del otro, que está en cuadrupedia, hacemos caer al jinete. • Pies contra pies, empujamos. • Sentados espalda contra espalda, empujamos. • “El manco es amo en su casa”.- Tenéis que hacer salir al otro del aro empujando, hombro contra hombro y las manos en la espalda. Por tríos: • La silla de la reina. • Transportar al compañero sentado encima de una pica de madera. • Ídem, como si fuera un pieza de caza. “Batalla de cojos” • Igual que el pañuelo, pero los jugadores nombrados, acuden a la unirse con el contrario a la pata coja, con la mano derecha intentan que el otro apoye el otro pie. “El paso de la frontera”.- Dos equipos de igual número. Los jugadores se colocan en dos hileras enfrentadas, se agarran de las manos y traccionan hasta hacer franquear al contrario la línea del medio. Los sanfermines.- Uno hace de toro y los demás se salvan subiéndose a un alto. El escultor.- Uno mueve al otro, que aguantará la posición; es la estatua. El escultor II.- Uno es el escultor, otro la masa y otro el modelo. El escultor con los ojos cerrados intenta moldear la masa igual que el modelo.

Jorge García Gómez.

43


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

SOMOS EQUILIBRISTAS ¿PARA QUÉ SIRVE EL EQUILIBRIO? En todos los movimientos que realizamos en nuestra vida, una parte del cuerpo es la encargada de realizar una determinada parte del movimiento, pero, al mismo tiempo, otra parte del cuerpo debe realizar otro movimiento para compensarlo y así mantener un equilibrio corporal. El equilibrio es una cualidad fundamental para poder llevar una vida normal y poder realizar todo tipo de actividades deportivas o no, con efectividad. Por ejemplo, caminamos gracias a que somos capaces de mantener el equilibrio corporal. Somos capaces de mantenernos de pie e ir desplazando las piernas apoyándolas sucesivamente a cada paso. Al mismo tiempo se produce un movimiento de los brazos que nos ayuda a mantener el equilibrio y a no caernos o andar descontrolados. Necesitamos mantener en todo momento el equilibrio, tanto si nos desplazamos como si permanecemos parados. Distinguimos entre equilibrio estático y equilibrio dinámico o en movimiento: -El equilibrio estático: es la capacidad que tenemos para mantener el cuerpo en posición erguida sin desplazarse.

-El equilibrio dinámico: es la capacidad de mantener la posición correcta en la actividad que realizamos cuando nos movemos

Jorge García Gómez.

44


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL EQUILIBRIO?

En el equilibrio intervienen: -

El sentido de la vista.- De esta forma podemos conocer distancias y trayectorias, estableciendo referencias con objetos.

-

El sentido del oído.- En el oído interno tenemos los canales semicirculares y el aparato vestibular que nos informan de la posición corporal.

1. Dentro del oído interno se reconocen sistemas distintos, el laberinto posterior encargado del equilibrio y el sistema coclear encargado de la parte auditiva. 2. Elementos del equilibrio: la situación de equilibrio, se consigue gracias a las informaciones que el cerebelo recibe.

-

El sentido del tacto.- Nos da información de la posición corporal gracias a las presiones que percibimos.

-

Órganos propioceptores.- Existen unos receptores sensoriales en los músculos y en los tendones, llamados órganos kinestésicos, que nos dicen qué músculos deben flexionarse y cuáles no en cada movimiento.

El equilibrio depende de varios factores: -

La fuerza de la gravedad. Es la fuerza con la que la tierra atrae a los cuerpos.

-

El centro de gravedad.- Punto del cuerpo en el que se aplica la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo. A mayor altura respecto al suelo, menos equilibrio.

-

Línea de gravedad.- Es la línea que une el centro de gravedad con el centro de la tierra. Para que un cuerpo esté en posición en equilibrio es necesario que esta línea entre en la base de sustentación.

-

Dimensión de la base de sustentación.- Cuanto mayor sea la superficie sobre la que nos apoyamos mayor será nuestro equilibrio.

Jorge García Gómez.

45


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Centro de gravedad

Línea de gravedad (Hombre de Vetrubio) Leonardo da Vinci

Base de sustentación

RESUMIENDO, Se entiende por equilibrio la capacidad de mantener una posición en contra de la gravedad. Cuando mantengamos una posición estando en movimiento, hablaremos de equilibrio dinámico y, cuando estemos parados, hablaremos de equilibrio estático. Los dos tipos de equilibrio necesitan de la información de unos órganos sensoriales, y al mismo tiempo, dependen de una serie de factores, que son los que te permitirán gozar de más o menos equilibrio en un momento dado. ACTIVIDADES 1. Pon un ejemplo de equilibrio estático y otro dinámico y di cuáles son las principales diferencias. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2.

¿Cuándo tendrás más equilibrio, con los ojos abiertos o cerrados? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3.

¿Cómo influye la altura del centro de gravedad en el equilibrio de una persona?

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

Jorge García Gómez.

46


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4.

¿Qué harías para evitar que alguien que te empuja te tire al suelo? Explícalo.

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 5.

Los órganos kinestésicos ¿dónde están ubicados y de qué te informan?

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 6.

Haz un dibujo de una posición en equilibrio estático y otra en equilibrio dinámico.

7. Señala en el dibujo los factores de los que depende el equilibrio. ¿Crees que Shin Chan está bien equilibrado? ¿Por qué?

Jorge García Gómez.

47


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

1. Evaluación inicial

Lectura y trabajo acerca del contenido del tema

2. Equilibrio estáticodinámico

3. Equilibrio estáticodinámico

4. Equilibrio de objetos

5. El clavo, el pino

Periódicos, bancos, conos

Sin material

Picas

Colchonetas, espalderas

La estatua salva Baile de periódicos

Caballito

Comecocos

Los sanfermines

Caminar sobre un banco, dar un giro completo y seguir en la misma dirección. -Caminar sobre un banco esquivando a un compañero que lo hace en dirección contraria. -Luchar con un alumno sin caerse del banco: utilizar las dos manos, utilizar un solo brazo. -Subir y bajar, por un banco inclinado, de espaldas: andar despacio, deprisa. -Subir de frente y dar la vuelta para bajar en la misma posición, Subir y bajar de lado un banco inclinado. -Equilibrios por parejas: el supermán, en cuclillas, a la pata coja, formar figuras…

Equilibrios por parejas: Pulso gitano Peleas de gallos El burro Pelea de lagartos La silla de la reina Equilibrio en grupo. Hacer por grupos una figura. (acrosport) El pañuelo cojo

“ Gira tú”.- Por equipos, sale el primero de cada equipo, apoya el dedo índice en el cono, da 8 vueltas alrededor del mismo, y a continuación intenta volver sobre una línea recta del gimnasio. Luego da la salida al siguiente.

El escultor

Los robots

Mantener una pica en equilibrio sobre: el muslo, el dorso de la mano… En cuadrupedia, l sobre la espalda. En posición de cangrejo sobre el abdomen. Llevar la pica en la palma, a tres dedos, sobre un dedo. Con pierna flexionada, mantener la pica sobre el muslo. Sobre el dorso de la mano. Con la pica sobre el pie, da un impulso arriba y cógela con las manos en el aire. Manteniendo la pica vertical en el suelo, alejarse de ella y, volver a recogerla sin que caiga al suelo. ¿puedes lanzar la horizontal y recepcionarla con las palmas de las manos a la vez? Desplazarse por encima de la pica: Horizontalmente hacia atrás, con los brazos en cruz. Desplazamiento lateral con los brazos en cruz. Andando hacia atrás, cruzando los pies. Parejas: frente a frente, sujetando la pica vertical. A la señal, cambiar y sujetar la del compañero La pica es tuya

Jorge García Gómez.

6. El clavo, el pino

7. Evaluación final

STOP

Batalla de cangrejos: en cuadrupedia, intentar barrer los brazos de los compañeros. La carretilla (relevos) La carretilla de a tres Individual.- apoyar las manos en el suelo y dar patadas al aire. Situarse al lado de la espaldera.Flexionar el tronco, colocando la espalda pegada a la espaldera, agarrarla y lanzar las piernas arriba.

Puesta en común final. Valoración del trabajo teórico-práctico del alumnado.

En posición de flexión de brazos.colocar los pies en un barrote de la espaldera e irlos subiendo en los barrotes, acercando las manos a la espaldera. El pino en colchonetas. En grupos de 4 ó 5, apoyando la cabeza en la colchoneta, fijando las manos, elevación de piernas a la vertical. Idem apoyando los pies contra una pared. Cinta transportadora El clavo (se valorará individualmente la consecución de estas habilidades)

El escultor

El escultor II

48


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 4: “SOMOS ATLETAS” El es uno de los deportes más antiguos que existen siendo el principal en los JJOO de la antigüedad. Su práctica está basada en movimientos naturales: correr, saltar y lanzar que pueden ser realizadas por separado o de forma combinada. En esta unidad didáctica se pretende trabajar tres de las habilidades motrices básicas: la carrera, los saltos y los lanzamientos relacionándolas con la práctica del atletismo y la necesidad de lograr una buena técnica para una adecuada y eficiente ejecución del movimiento. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k / 2,4. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona con los objetivos 1, 3, 4. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: habilidades y destrezas” y “Los juegos” e indirectamente con los demás. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (situaciones en el espacio), Conocimiento del Medio, (los JJOO en la antigüedad). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud; Educación para la igualdad de oportunidades; Educación moral y cívica. 2. OBJETIVOS Mejorar las habilidades motrices básicas a través del ajuste neuro-motor. Reconocer las habilidades motrices básicas y su importancia en la ejecución de tareas. Controlar y dominar el cuerpo desde un planteamiento previo a la acción (razonamiento motor), incidiendo en los mecanismos de decisión y control. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de las habilidades motrices básicas en las habilidades atléticas Conocimiento de cualidades, formas y posibilidades de movimiento. Procedimientos: Experimentación y utilización de las habilidades básicas en situaciones cambiantes. Realización de juegos o formas jugadas relacionados con habilidades atléticas. Actitudes: Participación en las actividades, valorando y aceptando las diferencias existentes en el nivel de destrezas. Interés en aumentar la competencia y habilidad motora. Jorge García Gómez.

49


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN

CONTENIDOS

MATERIAL/INSTAL.

1

¿Qué sabemos? Explicación teórica de contenidos

2-3

Carreras lisas, de obstáculos y relevos.

Bancos,colchonetas, aros, cuerdas, picas, conos...

4-5

Saltos

6

Lanzamientos

7

¿Qué hemos aprendido? Valoración final.

Pista Polideportiva.

5. METODOLOGÍA. Asignación de tareas, resolución de problemas, juego. 6..EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Saltar coordinadamente batiendo con una o las dos piernas. Lanzar objetos diversos, adaptándose a una técnica lineal de lanzamiento. Manifestar una actitud de esfuerzo y sacrificio en las actividades. Lista de control

SI

NO

Se desplaza con una adecuada coordinación alternativa brazo-pierna y un apoyo adecuado y activo del pie. Salta coordinadamente batiendo con una o dos piernas reproduciendo aceptablemente la técnica de salto. Realiza aceptablemente la técnica de lanzamiento de disco. Colabora con los compañeros/as y respeta las normas del juego

7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Salidas.- Tareas para compensar la necesidad de que haya desequilibrio en la salida. Salir rápidamente hacia delante, atrás…¿desde cuál salgo más rápido? Necesidad de buscar una posición corporal agrupado en la salida. Probar diferentes formas de salida (con las piernas estiradas, flexionadas…¿Cuál es la más efectiva? (poner ejemplo del muelle)

Jorge García Gómez.

50


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Carrera y marcha “El Encuentro”.- Un jugador se la queda, y todos los demás formarán un equipo. A la señal, el jugador que se queda correrá en un sentido alrededor de la pista. Mientras que el resto de participantes lo harán en sentido contrario. Cuando se encuentren, el jugador que está solo deberá intentar coger al mayor número de jugadores posibles. Los que son dados se unirán a él formando una cadena, para ir atrapando al resto. “El pasa aros”.- Los jugadores se colocan en hileras de seis componentes, separados a dos metros de distancia y portando cada uno de ellos un aro mediano, que lo situarán verticalmente frente a ellos. A la señal, el jugador que se encuentre de pie sin aro, y delante de la fila, comenzará una carrera pasando por encima de todos los aros. Una vez sobrepasado el último, sujetará dicho aro, mientras su portador tendrá que ir pasando por dentro de todos los aros hasta colocarse el último de la fila. A continuación el segundo saldrá y al finalizar se quedará con el penúltimo aro. “Relevos en aumento”.- Los jugadores de cada equipo se disponen en filas. El primer participante saldrá a la máxima velocidad hasta un pivote situado a 15 metros de distancia que tendrá que rodear y volver, cogiendo al siguiente compañero de la fila de la mano, para llevar acabo el mismo recorrido. El juego finalizará cuando todos los componentes llegan a la meta. El pañuelo. Cara y cruz. Piedra, papel y tijera. Casa de inquilinos.- En tríos; dos jugadores rodean con los brazos a un tercero. Una persona queda sin apartamento y dice: pared izquierda, pared derecha, inquilino y terremoto. En los tres primeros casos las personas con ese papel se cambian. Si se dice terremoto, deberán cambiar y formar nuevos apartamentos. Cortahilos. El abrazo.- Dos equipos situados a ambos lados de la línea central. A la señal, correr y tocar la línea de fondo y volver a abrazarse con su pareja. La última pareja en hacerlo dará la salida la siguiente vez. Vallas La caza del conejo.- Los jugadores se sitúan libremente dentro de un terreno de juego marcado. Tres jugadores harán de cazadores. Los tocados se colocan en el suelo agrupados. El resto podrán liberarlos saltándoles por encima. Tarea lúdica.- Realizar carreras de salto de vallos. Vuelta al ruedo.- Los jugadores se disponen en grupos de seis, sentados en el suelo formando filas enfrentadas en forma de cruz. Los jugadores estarán numerados de delante a atrás. Al nombrar un número deberán realizar una carrera en sentido de las agujas del reloj pasando una valla colocada detrás del último de cada fila, después de pasar la de su propia fila. Deberán sentarse en su sitio antes que el resto. Se otorgará una puntuación al grupo, en función del orden de llegada. Relevos Relevos en aumento. Tareas de relevos.- Parejas, uno un poco más adelantado portando un testigo. Cuando lo consideren oportuno se intercambian el testigo.

Jorge García Gómez.

51


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

La mancha.- El de detrás llevará una pelota con la que intentará tocar al de delante. Si lo consigue, pasará a colocarse delante para llevar a cabo una entrega como en la tarea anterior. Relevos por grupos.- Entregar el testigo por detrás. Relevo de ida y vuelta.- Grupos de 4 a 6 jugadores que se colocan en el centro del campo. Los primeros del grupo se dirigirán hacia una línea de fondo para pisarla y volver al centro, donde se encontrará el segundo jugador de su equipo, que al verle pasar por la referencia, saldrá en dirección hacia la línea de fondo contraria. El pasillo móvil.- Se forman filas de 6 u 8 jugadores enfrentadas a dos metros de distancia. Los jugadores estarán sentados y el último de cada fila será el portador del testigo. Cuando el testigo llega al primero de la fila, se levantará y correrá a colocarse el último de la otra fila. Vence el equipo que antes cambie a todos sus componentes de fila. El molino.- Colocados en cuatro filas enfrentadas dos a dos (formando una cruz) y de pie. A la señal, el primero de cada grupo iniciará una carrera de relevos por detrás del último de cada fila. Al llegar al segundo de su fila le entregará el testigo. La entrega se hará siempre de espaldas. Saltos Tareas: Encadenar batidas con algunos pasos de carrera (batida, tres pasos de carrera, batida, tres pasos de carrera…); variar el número de pasos entre batida y batida; batida y caída en la colchoneta quitamiedos. “Relevos de canguros”.- Equipos, se realiza una carrera de relevos en la que los participantes tendrán que desplazarse a saltos, llevando una pelota entre las piernas. “El león”.- Los jugadores se disponen en grupos de 10. Uno de ellos hará de león y se colocará a cuatro patas, pudiéndose desplazar. Los que estén de pie llevarán un balón entre las piernas y evitarán que el león se lo robe, para lo cual podrán desplazarse a saltos. Si el león lograra quitar un balón de entre las piernas, el perseguidor pasara a ser otro león más. La actividad finaliza cuando todos son leones. Las líneas. Salto de altura sobre quitamiedos. Triple salto.- Izq-izq-der Sálvate saltando. Salto de la botella tumbada.- Equipos de 5-6 jugadores tumbados formando una fila y separados unos 8 metros entres si. Saltar por la fila de compañeros y colocarse al final. El muelle saltador.- Equipos de 5-6. El primero con una carrera de tres pasos, realizará un salto. A continuación el siguiente salta desde donde había caído el anterior y así sucesivamente. El pañuelo saltado.- Los jugadores se dividen en dos equipos. En el centro se colocarán dos de ellos, uno a la derecha y otro a la izquierda, encima de una silla y sosteniendo un pañuelo con la mano. Los componentes de cada equipo deberán saltar desde una señal situada a un metro y treinta cm., coger el pañuelo, volver al punto de salida y entregarlo nuevamente. Si pisan la raya o colocan el pie por delante de ella, deberán volver a intentarlo. La rayuela.- Saltar con carrera, batiendo desde una línea e intentar caer en la puntuación más alta.

Jorge García Gómez.

52


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Lanzamientos “Balón movido”.- Se disponen varios balones medicinales en el centro del campo de juego. En los extremos se colocan dos grupos de jugadores provistos de 5 balones de minibasket. Todos los jugadores lanzarán al mismo tiempo para conseguir impactar en los balones pesados y hacerlos llegar a la zona de marca contraria (tanto). Admite todo tipo de formas de lanzamiento. “Batalla de balones”.- Dos equipos. Cada equipo dispondrá del mismo número de balones. Durante un minuto cada equipo lanzará sus balones al campo contrario para intentar quedarse al final del tiempo con el menor número posible de balones en su campo. El platillo volador.- Puntuando sobre una serie de aros. La rayuela con disco. La petanca.- Juego de puntería consistente en lanzar desde una zona marcada, con el objeto de aproximar el peso lo más cerca posible a un balón medicinal lanzado previamente por un jugador. La bola más próxima al balón, al finalizar el juego, será la ganadora, pudiendo durante el juego, golpear una bola contra otra. El reloj.- Un grupo se dispone en círculo al tiempo que se pasan un balón medicinal de dos a tres kgs. El segundo se colocará en una fila delante del punto que corresponde a las 12 horas, portando el primer jugador un peso de 2kgs. A la señal, el grupo esfera comenzará a pasarse el balón de forma continua. El otro dejará el balón en las doce y hará un recorrido al reloj, al llegar al balón se lo pasa al siguiente y así sucesivamente. Pases de indiaca. Tirar una pica sujeta a un cono. Las tres rayas Balón torre a cuatro. Los bolos.- Con personas. Tarea.- Peso sobre la mandíbula. Lanzamiento vertical fruto del impulso proporcionado por la extensión del brazo lanzador. De pie.- con los dos pies paralelos y orientados al frente, piernas flexionadas, tronco vertical, peso situado en la mandíbula. Se lanzará el peso mediante la extensión completa de piernas (ensayar con distintos ángulos de flexión de piernas). Cuatro puntos ganan.- 4 jugadores, lanzar a un neumático a dos metros de distancia. El primer jugador lanza. Si consigue encestar se coloca un segundo neumático, y así hasta completar una columna de 4 neumáticos. Cazadores y conejos. Pelota sentada.- Dos o tres con un balón. El tocado se queda sentado. Para salvarse tiene que recoger un balón que vaya rodado por el suelo, pero, antes de levantarse tiene que salvar a otros compañeros/as pasándoles el balón.

Jorge García Gómez.

53


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

SOMOS ATLETAS El atletismo es una actividad física compuesta por acciones completamente naturales, como son la carrera, el lanzamiento y el salto, cuyo origen se remonta al nacimiento del hombre. Por la cantidad de actitudes y funciones que abarca se le considera como un deporte básico por excelencia.

Aunque los egipcios fueron los primeros en desarrollar el atletismo como deporte, la primera carrera oficial fue en Olimpia (Grecia), donde los atletas compitieron en velocidad llevando antorchas en la mano (776 a.C.).

Podemos distinguir dos grupos de pruebas: la marcha y las carreras (velocidad, medio fondo y fondo) y los concursos (saltos y lanzamientos). Un tercer grupo lo compondrían las llamadas pruebas combinadas (decatlón y heptalón).

Jorge García Gómez.

54


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

LAS PRUEBAS Y LA PISTA DE ATLETISMO

CONCURSOS SALTOS ALTURA (M Y F) PÉRTIGA (M) LONGITUD (M Y F) TRIPLE (M Y F)

M: Categoría masculina

LANZAMIENTOS PESO (M Y F) DISCO (M Y F) MARTILLO (M) JABALINA (M Y F)

CARRERAS VELOCIDAD (100m-200m400m)

MARCHA (10 KM F) (20-50 KM M)

MEDIO FONDO (800m-1500m MF) FONDO (3000F, 5000mM, 10000mMF, MARATÓN MF) RELEVOS (4X100m4X400m)

F: Categoría femenina

VALLAS U OBSTÁCULOS (100mF-110mM400mMF-3000 m. obstáculos M.

Jorge García Gómez.

55


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

ACTIVIDADES Contesta: 1) ¿En qué civilización se realizó la primera carrera oficial de atletismo?

2) ¿Qué acciones básicas forman el atletismo?

3) ¿Cuáles son las pruebas básicas del atletismo?

4) Busca en Internet o en una enciclopedia a algún atleta famoso que haya ganado varias medallas. Puedes buscar por atletismo o por JJOO. 5) Busca en un diccionario enciclopédico las palabras: atleta, estadio, atletismo. 6) Por qué los atletas y todos los deportistas deben hacer ejercicios de calentamiento y estiramientos antes de competir. 7) Completa el siguiente dibujo colocando el nombre de la prueba atlética donde corresponda. 1. Salida de 3000 y 5000 m. 2. ________________________ 3. ________________________ 4. ________________________ 5. ________________________ 6. ________________________ 7. ________________________ 8. ________________________ 9. ________________________ 10.

__________________

11.

__________________

12.

__________________

13.

__________________

14.

__________________

Jorge García Gómez.

56


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Evaluación inicial Libro de texto

Lectura en clase de contenidos del tema. Trabajo de actividades ¿QUÉ SABEMOS? Cuál es el deporte rey? Qué sabéis del atletismo? Qué pruebas son? Qué capacidades físicas intervienen? Qué tipo de atleta se requiere para una carrera de 100 mts? Y para una maratón? Qué pruebas atléticas conocéis? Qué atletas conocéis? Qué sabéis de los JJOO? Qué pruebas atléticas se celebran? Dónde se celebraron los primeros JJOO? Qué pruebas se realizaban? Similitudes entre los JJOO de la antigüedad y los actuales. Q es el doping??

Carreras

Aros, pañuelo

Calentamiento general: movilidad articular, carreras…

Correr entre los aros, pisándolos. Correr entre conos.

Blanco y negro Cara y Cruz El pañuelo

Carreras

Saltos

Testigos

Sin material

Ejercicios de movilidad articular La trompa del elefante

Relevos, dame la mano. Relevos.Iniciación a la entrega en movimiento. Equipos de 4. El relevista va y vuelve, toca pared y da el relevo x detrás. Idem pero el relevo comienza a correr… Idem marcando una referencia (marca) para el que da y q. el otro empiece a correr El molino

Cortar el hilo El zorro, la gallina…

Saltos desde diferentes posiciones y direcciones, por parejas.Estátic o ¿quién llega más lejos?

Saltos

En campo de arena. Un pañuelo Calentamiento general El león.-

Lanzamientos

Final

Discos, balones,

Cazadores y conejos Pelota sentada

El muelle saltador

El platillo volador.

Salto de la botella tumbada

La rayuela

La rayuela

Batalla de balones.

Recogida de trabajo teórico.

Los diez pases en grupos de 4.

Valoración de habilidades motrices: el salto, sin carrera.

El pañuelo saltador

Igual con una carrera. Relevo de canguros

El reloj

Salto a pídola (6 ó 5 en fila)

Encadenar batidas con algunos pasos de carrera (batida, tres pasos de carrera, batida, tres pasos de carrera…) Sálvate saltando

Estiramientos

Estiramientos

Estiramientos

Jorge García Gómez.

Estiramientos

Los bolos

57


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 5: “SOMOS GIMNASTAS” En esta U.D. se abordarán las habilidades gimnásticas. El trabajo de las permite un mayor dominio del propio cuerpo pudiendo realizar ejercicios poco habituales en posiciones diversas. Con esta unidad continuamos con el trabajo de años anteriores pero con una mayor complejidad en las tareas a realizar. Su trabajo implica un alto nivel de concentración por parte del alumno/a y una mejora de su respuesta motriz como consecuencia del análisis de los factores que intervienen en el procesamiento de la información (perceptivo-decisional-ejecutor). Por otro lado, este tipo de actividades permite el trabajo cooperativo en tanto que algunos ejercicios necesitan de ayuda. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k/2,4. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1,3 y 4. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas; E. Artística; Conocimiento del Medio. CON TEMAS TRANSVERSALES: Salud; Moral y cívica; Igualdad de oportunidades. 2. OBJETIVOS Continuar el desarrollo de las destrezas gimnásticas elementales adquiridas en el curso anterior y adquirir nuevas. Desarrollo psicomotriz del niño/a con énfasis en la percepción del propio cuerpo, del espacio, del tiempo, las coordinaciones, la agilidad y el equilibrio. Ampliar el conocimiento de la utilización del cuerpo en situaciones de agilidad. Desarrollar cualidades volitivas como el aplomo, la valentía. Eliminar el temor. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de habilidades gimnásticas básicas (volteretas adelante y atrás, la rueda, el pino...) Conocer la técnica del salto de la pídola. Procedimientos: Ejecución y práctica de habilidades gimnásticas con y sin ayuda. Realización de diferentes habilidades gimnásticas enlazadas unas con otras. Actitudes: Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices. Interés en aumentar la competencia y habilidad motora. Aceptación de las diferencias existentes en el nivel de destrezas.

Jorge García Gómez.

58


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

6. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIONES CONTENIDOS

MATER/ INST.

1

¿Qué sabemos? Lectura del tema. Preevaluación

2

Giros

3-4-5

Voltereta adelante y atrás

6

Voltereta lateral 7

Recogida de trabajos escritos. Evaluación motriz final.

Colchonetas, quitamiedos, esterillas, espalderas. Gimnasio.

5. METODOLOGÍA Asignación de tareas, Resolución de problemas, Enseñanza recíproca, Juegos. 6. EVALUACIÓN Lista de control

SI

NO

Salta a pídola correctamente. Es capaz de mantenerse en equilibrio invertido. Es capaz de voltear correctamente adelante y atrás y de girar sobre su eje antero-posterior. Realiza las habilidades con agilidad y soltura enlazando varias acciones. Reconoce y respeta las capacidades motoras propias y de los compañeros/as. Los criterios de evaluación son: Realizar actividades de agilidad y destreza. Realizar habilidades gimnásticas enlazadas unas con otras. Conocer la competición y pruebas de la gimnasia deportiva. 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Voltereta adelante (giro sobre el eje transversal) Tumbados en decúbito supino, agruparse y realizar balanceos. Por parejas, partiendo de cuclillas, agarrados de las manos, empujarse hacia atrás y volver a la posición inicial. Colocarse en banco sueco o plinto, dando la voltereta en una colchoneta que esté en el suelo. Parejas haciendo la carretilla, y cuando se quiera uno se agrupa y pega el mentón al pecho, y el otro lo empuja a realizar la voltereta.

Jorge García Gómez.

59


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Voltereta atrás (giro sobre el eje transversal) Decúbito supino, agruparse y realizar balanceos. Balanceos, intentando tocar con las piernas en una espaldera que está detrás de nosotros. Balanceos, intentando apoyar las manos a la altura de la cabeza. Voltereta atrás desde un plano inclinado (formado por un banco sueco encima de una espaldera, protegiéndolo con una colchoneta encima de él) Voltereta lateral (giro sobre el eje anteroposterior) Sobre una línea, apoyar las manos e ir de un lado a otro andando, para tener noción del giro. Apoyar las manos en el suelo y elevar las piernas, dando patadas al aire (rana). Apoyarse en un banco sueco, y pasar las piernas de un lado al otro (elevar cadera, extender piernas y apoyos sucesivos en el suelo). Colocar un banco sueco en plano inclinado, apoyar las manos en él y pasar las piernas de un lado a otro. Equilibrio invertido (pino) Control tónico buscando diversas posibilidades por parte del alumnado. Apoyar las manos en el suelo y elevar las piernas, dando patadas al aire (rana). Intentar aguantar en el aire el mayor tiempo posible. Situarse al lado de una espaldera, flexionar el tronco, colocando la espalda pegada a la espaldera, agarrarla y lanzar las piernas arriba. En posición de flexiones de brazos, colocar los pies en un barrote de la espaldera e irlos subiendo en los barrotes, acertando las manos a la espaldera. Juegos Las carambolas.- Todos los alumnos se quedan estáticos separados unos de otros un metro. Un alumno girando continuamente como una bailarina se desplaza hasta que choca con otro alumno. Entonces se para y el golpeado se desplaza con giros hasta que choque con otro y así sucesivamente se transmite el movimiento por sucesivas carambolas. Gira tú.- Sale el primero llega al cono, apoya su dedo índice, da tres giros consecutivos alrededor del cono, regresa y da la salida al siguiente. Se continúa de igual manera. La puerta giratoria. –Todos los alumnos se colocan dentro del campo de bádminton o espacio similar con los brazos en cruz. El profesor al pasar entre ellos tocará sus brazos haciéndoles girar en la dirección de su paso. La caza del perro.- Clase dividida en dos grupos. Unos están de pie con las piernas abiertas. Otros están de rodillas con la cabeza dentro de las piernas. Todos formando un corro. En el medio hay uno/a que intenta tocar la cabeza de algún perro. Los perros rabiosos.- Cuatro alumnos “los perros”, en cuadrupedia , tratan de tocar a los demás que se desplazan a la pata coja. Al ser contagiados por la rabia se convierten en perros. Manos saltarinas.- En círculo, apoyando la mano en la rodilla del compañero. Dar una palmada en el sentido de agujas del reloj. Si alguien da dos palmadas se cambia el sentido. Los troncos.- Dos alumnos son los leñadores, tumban a todo el que pescan. Los que huyen tienen un dispositivo salvavidas: decir la palabra “tronco” y tumbarse en el suelo. Si quieren reincorporarse tienen que rodar tres vueltas hacia cada lado e incorporarse.

Jorge García Gómez.

60


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Los que son cazados por los leñadores se tumban pudiendo volver a la vida si se dan las manos con otro tronco y giran al unísono dos vueltas. Mancha en la espalda.- Todos se desplazan por el gimnasio. El profesor también juega, es la “mancha”, que perseguirá a los demás. Al que toca en la espalda se convierte en mancha, él se libera y así sucesivamente. Juego del “Narciso y del Tadeo”.- El juego comienza cuando el profesor dice: “Al juego de Narciso, pie que diviso, pie que piso”. Todo los alumnos intentarán pisar a los demás y ellos no ser pisados. Ardillas en la jaula.-Por tríos. Dos se dan la mano constituyendo una jaula. Las ardillas en el interior menos una que está libre. A la señal todas tienen que cambiar de jaula y la libre tiene que pillar una.

Jorge García Gómez.

61


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

SOMOS GIMNASTAS

La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos. La gimnasia artística se profesionalizó y es un deporte olímpico en la que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos. En la competición de élite, los participantes tienen que hacer una rutina, de duración comprendida entre 10 y 90 segundos habitualmente, para ser calificados en una escala del 0 al 10 por un jurado en cada uno de los aparatos.

Origen En Egipto se hacia la formación de pirámides humanas. En Creta saltos peligrosos con usos taurinos. En la antigua Grecia había trampolines, se hacían volteretas, apoyos invertidos. En Roma en caballos de maderas (lo que hoy serían los potros), se hacían ejercicios orientados a la guerra. Todas estas actividades tenían origen popular, religioso y militar. En el Siglo XIX, en España, Francisco Amorós crea el

Real Instituto Pestalozziano, en donde se practican diversas habilidades gimnásticas y acrobáticas (salto de potro, anillas, volteretas, ejercicios en barras etc.). Su método fue trasladado posteriormente a Francia donde tuvo un mayor éxito. A finales del Siglo XIX, la gimnasia alcanza una mayor importancia a raíz de la celebración en 1896, de los primeros JJOO de la Era Moderna. En los JJOO de Montreal de 1.976, la rumana Nadia Comaneci consigue hacer historia en gimnasia por su espectacular actuación: La primera 'chica 10' de la historia de la gimnasia hizo historia con tan sólo 14 años al proporcionar la primera medalla de oro a su país y conseguir, por primera vez, la máxima puntuación. En total, consiguió siete 'dieces' y barrió a todas sus rivales en la competición individual. Desde entonces, se convirtió en la niña mimada del público y personaje de culto en toda Rumanía. De la mano de Bela Karolyi, el entrenador que la descubrió, la niña que apareció de la nada se convirtió en leyenda y ejemplo de superación para toda una generación. En Montreal, los marcadores no estaban preparados para reflejar una nota tan elevada. Incluso la televisión norteamericana identificó sus ejercicios con una canción, que pasó a ser conocida como el "tema de Nadia". En la siguiente cita, Moscú'80, tampoco defraudó a sus seguidores: dos oros y otras tantas platas. Jorge García Gómez.

62


Programaci贸n de segundo ciclo de Ed. Primaria

Jorge Garc铆a G贸mez.

63


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

EJERCICIOS DE SUELO para practicar en el cole

Rodamientos: Voltereta.- Ponemos las manos en el suelo, con las puntas hacia delante y nos impulsamos con las piernas para dar la voltereta, sin apoyar la cabeza. Si tenemos problemas, nos puede ayudar un compañero. Voltereta hacia atrás agrupada.- Nos situamos de espaldas a la colchoneta. Nos dejamos caer hacia atrás, pegamos la cabeza al pecho y apoyamos las manos a la altura de los hombros. Hay que impulsarse hacia atrás hasta que las palmas toquen el suelo, continuar con el impulso hasta dar la vuelta completa. Si hay dificultad, nos puede ayudar un compañero. Voltereta lateral.- Situarse enfrente de la colchoneta, con impulso, apoyar primero una mano, siguiendo el impulso con las piernas, apoyar la otra mano, lateralmente, y completar la vuelta. Voltereta hacia delante con las piernas abiertas.- Igual que la voltereta hacia delante, pero hay que acabar con las piernas abiertas y rectas en posición vertical. Voltereta con las piernas rectas y juntas.- Igual que la anterior, pero acabando con las piernas rectas y juntas. Voltereta hacia atrás con las piernas abiertas.- Igual que la voltereta grupada hacia atrás, pero acabando con las piernas abiertas y rectas. Voltereta hacia atrás con las piernas rectas y juntas. Pino de cabeza.- Apoyamos manos y cabeza y elevamos las piernas. Puede ayudarnos un compañero. Pino con equilibrio de manos.- Solamente nos apoyamos en las manos, y si nos resulta demasiado difícil, también podemos apoyarnos en la pared. Ejercicios sobre aparatos. Para realizar ejercicios sobre aparatos, hay que conocerlos bien primero, debemos trabajar con cuidado y precaución, además debemos conocer nuestras posibilidades y si es necesario, ayudarnos de trampolines para tomar impulso. Si vemos que hay riesgo de caída, es conveniente colocar colchonetas para amortiguarlas; también se pueden colocar dos compañeros para evitar las caídas. Debemos evaluar nuestras posibilidades, y comenzar los ejercicios progresivamente, del más fácil al más difícil.

Jorge García Gómez.

64


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

- El potro.- Es un aparato corto, sujeto por cuatro patas. Sobre él podemos realizar varios tipos de saltos; lo más fácil es saltar y quedarse sentado sobre él, también podemos saltarlo a lo largo y atravesado; por último, el salto más difícil consiste en saltar con las piernas por dentro de los brazos, pegadas al pecho. - Plinto.- Es un aparato rectangular compuesto de varios cajones. Sobre él podemos realizar la voltereta hacia delante, o el salto agrupado hacia delante.

ACTIVIDADES: 1. Contesta: ¿Qué es la gimnasia artística? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cuáles son las pruebas masculinas? ¿Y las femeninas? ¿Cuántos jueces son los que puntúan las pruebas? ¿Qué español logró la medalla de oro en los juegos de Sydney 2000? ¿En qué especialidad? ¿Cómo se hace la voltereta hacia delante? ¿Y hacia atrás? ¿Cómo se hace el pino? ¿Qué opinas de Nadia Comaneci? ¿Te gustaría ser como ella? ¿Por qué? ¿Qué capacidades físicas (fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad) crees que se tienen que trabajar para ser gimnasta? ¿Qué actividades se pueden realizar con el potro? ¿Y con el plinto? 2. Completa la siguiente ficha: Reflexiona un momento sobre tu trabajo en clase durante esta unidad didáctica y responde con sinceridad a las siguientes cuestiones

1. Valora del 1 (-) al 5 (+) tu: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

2. ¿Qué aspecto crees que has aprendido, conseguido o mejorado?

Asistencia: Participación: Interés: Esfuerzo: Ayuda: Aprendizaje: Respeto material: Respeto compañeros: Respeto profesor

3. ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Por qué?

4. ¿Qué aspectos no has sido capaz de conseguir? ¿Por qué?

5. ¿Te has sentido motivado para hacer este tipo de trabajo? Razona tu respuesta

6. La nota que creo sinceramente que merezco es un:

Jorge García Gómez.

65


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

1. Evaluación Inicial

¿Qué sabéis de la gimnasia? Quienes la practican? Cuál es su origen? Qué categorías hay? Femenino (suelo o manos libres, barra de equilibrio, paralelas asimétricas, potro de saltos). Masculino (suelo o manos libres, barra fija, caballo con arcos, potro de saltos, paralelas, anillas) Qué elementos acrobáticos la componen? La voltereta, la vertical, la vertical voltereta, la vertical puente, la rueda lateral, la paloma.

2. Giros

3. Voltereta adelante

4. Voltereta atrás

Colchonetas, esterillas Las carambolas

Colchonetas, esterillas TRONQUITO 4 Persiguen y petrifican al resto. Para ser salvados un compañero les da un giro completo en el suelo. En grupos de 4 De 2 en 2 balanceos en colchonetas. Elevando rodillas y pies hasta llegar a la vertical. Idem intentando tocar el suelo con la punta de los pies. Voltereta adelante

Colchonetas, esterillas Los troncos

Correr y al toque de silbato, dar un giro de 180º Parejas espalda con espalda, a la señal giran y chocan las manos. El molinillo Tumbados, rodar al compañero. La puerta giratoria alumnos estáticos con brazos en cruz. El profesor pasa y les toca, estos giran. Rodar sobre plano inclinado. (tres colchonetas en espaldera) sobre eje longitudinal

La caza del perro.

Manos saltarinas

5.Voltereta adelante ya atrás Espalderas, colchntas La mancha

El toque

No me

divertido

cazan si me abrazan

En grupos de 4. ¿eres capaz? De: expulsar al compañero, rodar al compañero, balanceo, el clavo, tocar el suelo con la punta de los pies, voltereta hacia delante, de judoka voltereta atrás.- en pendiente. Primero con manos cruzadas por detrás. Después a cada lado de las orejas, empujar con las mismas. Relevo de colchonetas

Sílabas musicales

Jorge García Gómez.

Grupos de 4 en las espalderas con colchnta: Pino Balancear a derecha e izquierda. Escalar peldaño a peldaño Repetir giros del día anterior Giros en barra.

¿qué dificultades hemos tenido?

6. Voltereta lateral

7. Evaluación Final

Espalderas, colchonetas Juego de Narciso y del Tadeo Ardillas en la jaula

Grupos de 4: En un banco sueco apoyar pies en banco y voltereta adelanta lateralmente. Subir por los peldaños de la espaldera con los pies. Por parejas, alinear brazos y espalda. Pino. Ind.en colch, elevar piernas arriba. Patadas Franquear el banco apoyando manos Idem subiendo piernas y cadera alto Voltereta lateral

Recogida de trabajos escritos. Valoración de los tres tipos de giros.

¿qué dificultades hemos tenido?

66


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 6: “INICIACIÓN AL FÚTBOL-SALA” En esta Unidad Didáctica se pretende iniciar al alumnado en el fútbol-sala. Es una realidad que la práctica del fútbol es muy practicada por los niños, no tanto por las niñas. En esta unidad se trabajará de manera más específica las conducciones, los regates, los pases, los controles, golpeos de cabeza… Además de, contribuir al desarrollo de las capacidades motrices en general. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,f,k/1,4. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1,3,5,6. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (situaciones en el espacio). CON TEMAS TRANSVERSALES: Salud; Moral y cívica; Igualdad de oportunidades. 2. OBJETIVOS Ejecutar aceptablemente los gestos técnicos del fútbol: conducciones, pases, controles y chutes. Situarse correctamente sobre el terreno de juego en acciones de ataque y defensa. Conocer algunos aspectos de este deporte. 3. CONTENIDOS Conceptos: Referencias históricas del fútbol-sala. Gestos técnicos del fútbol-sala. Reglas y normas básicas del fútbol-sala. Procedimientos: Ejecución de los elementos técnicos básicos del fútbol. Práctica de juegos y partidos para mejorar los aspectos tácticos de defensa y ataque. Aplicación de las reglas básicas en juegos predeportivos y partidillos. Actitudes: Aceptación de las normas y reglas del juego. Participación en equipo. Reconocimiento de la victoria o derrota como un lance más del juego. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A Esta U.D consta de 7 sesiones. La distribución a seguir sería: SESIÓN

CONTENIDOS

MATERIAL/INSTAL

1

¿Qué sabemos? Lectura del tema

2-3

Conducciones. Coordinación óculo pédica

4-5

Pases y chuts. Coordinación óculo-pédica

6

Partidillos

7

¿Qué hemos aprendido?. Recogida de trabajos escritos. Valoración motriz.

Jorge García Gómez.

67


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

5. METODOLOGÍA Asignación de tareas, Juegos, Pequeños grupos, Resolución de problemas. 6, EVALUACIÓN Escala numérica

1 2 3 4

Acepta y respeta las normas y reglas establecidas. Colabora con los compañeros/as. Realiza las actividades y juegos teniendo en cuenta sus posibilidades y esforzándose acorde con ellas. Realiza las fichas teóricas y conoce aspectos básicos del fútbol-sala Los criterios de evaluación son: Controla aceptablemente el balón con ambas piernas. Pasa el balón componiendo un gesto coordinado. Tira a portería con las dos piernas. Asume la victoria y derrota como un lance más del juego/deporte. Conocer la historia y aspectos básicos de este deporte. 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Tareas: Conducción, andando en línea recta. Conducción, corriendo en línea recta. Conducción libre, corriendo por el espacio en varias direcciones. Conducción con relevo frontal. Conducción con relevo simple. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos colocados en zig-zag. Conducción con relevo frontal, salvando la interposición de otros compañeros. Cada pareja con una pelota, intentando conservar la pelota. Regatear al compañero hasta llegar a una línea determinada. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos con un giro completo. Pase por parejas, utilizando el interior del pie. Igual que el anterior, con conducción antes del pase. Igual que el anterior con parada de la pelta con la plante del pie, antes de pasarla. Pase raso por parejas. Pase aéreo con el interior del pie. Elevación de la pelota con el empeine. Jorge García Gómez.

68


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Elevación de la pelota con las manos y golpeo con el empeine. Un compañero pasa el balón raso para que su pareja lo eleve con el empeine. Elevación de la pelota con el interior. Elevación de la pelota con el exterior. Pase por parejas en desplazamiento. Idem en tríos. Chut estático a portería desde la línea de 9 m. del campo de balonmano. Idem anterior, después de conducir la pelota desde la línea central del campo de balonmano. Chut inmediatamente después de recibir un pase, frontal y/o lateral, sin parar la pelota. Juegos: o Jugar partidos de 2x2, 3x3 etc., haciendo campos de juego a lo ancho del campo de balonmano. (Ancho 10 mts. Porterías: 2m) o La defensa del cono. o Fútbol con una portería.- Variante del juego anterior. Se intenta evitar el tanto por los dos lados. o Derribar el cono. Dos equipos, derribar el cono del contrario colocado en un circulo. o Todos contra todos. o Relevos. o Rondo. o La bomba. o Batalla de balones. o Balón envenenado.- Varios perseguidores chutando el balón intentan tocar al resto. Si uno es tocado por primera vez está herido (a la pata coja) si dan por segunda vez (desplazamiento en cuadrupedia), si dan por tercera vez (serpiente envenenadora, puede dar patadas al balón para envenenar a otros niños). Lo mismo chutando con la pierna izquierda. o El reloj.- Dos equipos, unos se pasan el balón con el pie. Los otros conducen un balón alrededor de ellos. ¿quién da más pases? o El espejo futbolero o Batalla de balones o La diana.- Golpear el balón hacia las puntuaciones marcadas en el suelo.

Jorge García Gómez.

69


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

FÚTBOL-SALA La creación de este deporte se remonta al Uruguay de los años 1930, la época en que la selección de Uruguay había obtenido el campeonato del mundo, viviéndose en todo el país una auténtica locura por el fútbol. En las calles de Montevideo los niños jugaban al fútbol en campos de baloncesto debido a la falta de campos libres, así pues el profesor Juan Carlos Ceriani decidió plantear unas normas que adaptaran el deporte del fútbol a un campo de dimensiones reducidas, habitualmente destinado a la práctica de otros deportes, y de superficie dura. De esta manera se basó en reglas del waterpolo, balonmano, y baloncesto para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las reglas básicas que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), un balón que botara poco, porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo). Inicialmente se le llamó "futbol de salón" y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente a Chile, Brasil, Argentina, Perú y de allí a España y al resto del mundo. En España se le llama Fútbol Sala mientras que en Sudamérica se le denomina Futsal al igual a como lo hace la FIFA (Fédération Internationale de Football Association) En España, se juega por primera vez en La Coruña, en 1971. Dónde se juega.- Campo de 40x20 mts. Cuándo es fuera.- Cuando sale la pelota del campo, se debe poner en juego sacando con las dos manos por encima de la cabeza. Igualmente el saque de esquina. Cómo se juega.- Con los pies, excepto el portero que puede utilizar los brazos. Éste no puede actuar fuera del área.

Jorge García Gómez.

70


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

REGLAS BÁSICAS DEL FUTSAL Faltas técnicas

Dar una patada, pegar a un adversario, zancadillear, agarrar, empujar, entrar con los pies por delante, tocar el balón con la mano… También que el portero salga del área. Todas estas faltas se sancionan con un tiro libre en el mismo lugar.

Faltas personales

Retrasar más de 5´´ un tiro libre, de portería o de penalti, pasar dos veces el balón al portero en la misma jugada, y que el portero lance el balón directamente al campo contrario.

Faltas disciplinarias

Infringir las reglas del juego, discutir las decisiones del árbitro, dirigirse a un árbitro o a cualquier miembro de la mesa y del público para protestar, acusar a un jugador de conducta indisciplinada.

Penalti

Todas las faltas realizadas dentro del área se sancionarán con un tiro desde la línea de 6 metros.

Doble penalti

A partir de la quinta falta técnica en una misma parte, se realiza un lanzamiento libre desde 12 metros.

Expulsión

Será castigado de esta forma el jugador al que le muestres dos tarjetas amarillas o una tarjeta azul.

Jorge García Gómez.

71


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

ACTIVIDADES 1. Contesta: a. b. c. d. e. f.

¿Dónde surge el fútbol-sala? ¿En qué época? ¿Cuántos jugadores juegan en cada equipo? ¿Con qué deportes guarda similitudes? ¿Cómo se llamo inicialmente? ¿Cuándo son faltas técnicas? ¿Y faltas disciplinares? ¿A qué distancia se lanza el penalti? ¿Y el doble penalti?

2. Escribe al menos 5 tareas o juegos que hayamos hecho en clase de E.F. para la mejora de habilidades propias del fútbol-sala. 3. Haz un dibujo de algunos de los estiramientos hechos en clase de E.F.

Jorge García Gómez.

72


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Evaluación inicial

Lectura del tema. Evaluación Inicia.

Conducciones

Conducciones

Pases y chuts

Pases y chuts

Partidillos

Balones, conos Balón envenenado

Balones, conos Todos contra todos

Balones, conos Carrera continua Rondo

Balones, conos Batalla de balones

Balones, conos Carrera continua, estiramientos

Parejas: ¿Podéis? Botar una pelota con las dos manos y golpear con la rodilla, pie. Golpear rodilla y pasar comp Idem pie. Intentar dar toques con la rodilla y con el pie (izq. Der) Lanzar balón contra pared Parejas enfrentadas.conducir dar la vuelta al otro y pasarle. Centrar con ambos pies Lanzar elevando balón con el empeine Chuto a dar a un cono Conducir el balón y al llegar a un punto chutar

Conducción, andando en línea recta. Conducción, corriendo en línea recta. Conducción libre, corriendo por el espacio en varias direcciones. Conducción con relevo frontal. Conducción con relevo simple. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos colocados en zig-zag. Conducción con relevo frontal, salvando la interposición de otros compañeros. Cada pareja con una pelota, intentando conservar la pelota. Regatear al compañero hasta llegar a una línea determinada. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos con un giro completo. Derribar cono

Rondo

La bomba

el

Pase por parejas, utilizando el interior del pie. Igual que el anterior, con conducción antes del pase. Igual que el anterior con parada de la pelta con la plante del pie, antes de pasarla. Pase raso por parejas. Pase aéreo con el interior del pie. Elevación de la pelota con el empeine.

Pase por parejas en desplazamient o. Idem en tríos. Chut estático a portería desde la línea de 9 m. del campo de balonmano.

Jugar partidos de 2x2, 3x3 etc., haciendo campos de juego a lo ancho del campo de balonmano. (Ancho 10 mts. Porterías: 2m)

Final

Recogida de trabajos. Valoración de la coordinación óculo-pie.

Idem anterior, después de conducir la pelota desde la línea central del campo de balonmano. Chut inmediatamen te después de recibir un pase, frontal y/o lateral, sin parar la pelota. El reloj

Elevación de la pelota con las manos y golpeo con el empeine. Un compañero pasa el balón raso para que su pareja lo eleve con el empeine. Elevación de la pelota con el interior. Elevación de la pelota con el exterior. Pase por parejas en desplazamie Batalla de balones

El espejo

Jorge García Gómez.

La diana

Estiramientos

73


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 7: “INICIACIÓN AL MINI-BASKET” El es un baloncesto adaptado a la edad y a las características de los jugadores más jóvenes, por lo que la edad máxima de participación para los chicos y chicas, es de doce. El reglamento, el espacio de juego, la altura de las cestas están adaptadas a niños y adolescentes por lo que es un deporte ideal para estas edades fomentando el juego limpio y la igualdad de posibilidades que han de presidir todo deporte. 1.RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Con los objetivos e,k/ 2,11,13,17,18 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 3,6,7. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (situación en el espacio) y Ed. Artística (espacio y tiempo individual), Conocimiento del Medio (actividades de tiempo libre). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud, Educación moral y cívica; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. 2. OBJETIVOS Ejecutar aceptablemente habilidades propias del baloncesto como son el bote y los pases. Botar el balón a distintas alturas y velocidades. Ser capaz de pasar el balón a la altura y fuerza necesaria para ser recibido en condiciones óptimas. Conocer las reglas y normas básicas del baloncesto. Aceptar el comportamiento de los participantes en el juego. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de las normas y reglas del baloncesto y de referencias históricas. Conocimiento de las técnicas básicas del baloncesto: parada, pivote, bote, pases y tiro a canasta. Procedimientos: Realización de gestos propios del baloncesto: pases y recepciones a diferentes niveles, pivote y parada, tiro a canasta y bote. Utilización de juegos predeportivos de baloncesto que impliquen una relación cooperación-oposición y aspectos tácticos de defensa y ataque. Actitudes: Interés en aumentar la competencia y habilidad motora valorando sus propias posibilidades y limitaciones, mostrando interés en superarlas. Respeto a las normas y reglas establecidas, asumiendo los resultados en el juego.

Jorge García Gómez.

74


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN CONTENIDOS

MATERIAL/INSTALAC

1

¿Qué sabemos?

2-3

Bote

Balones de diferentes tamaños, canastas, aros, conos…

4-5

Pases y lanzamientos

6

Situaciones jugadas

7

¿Qué hemos aprendido? Evaluación final

Pista polideportiva

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas, Asignación de tareas, Mando directo, Juegos, Lectura y trabajo del tema. 6. EVALUACIÓN

Lista de control

SI

NO

Se desplaza botando el balón con ambas manos sin mirarlo. Domina los distintos tipos de pase. Es capaz de pasar la pelota de forma precisa al compañero a diferentes distancias Respeta las normas y reglas de este deporte. Entrega fichas de trabajo Los criterios de evaluación son: Conocer aspectos básicos del baloncesto. Ser capaz de botar el balón alternativamente con ambas manos en posición estática y en movimiento Participar en los juegos y tareas motrices, ajustando su actuación a sus propias posibilidades.

Jorge García Gómez.

75


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Tareas técnicas del baloncesto Botar el balón alrededor del cuerpo, entre las piernas… Botar el balón alternando ambas manos. Realizar diversos ritmos por medio del bote (rápido, lento…) Botes a distintas alturas Pase de pecho, de cabeza, de béisbol, en gancho o entrega. Pases por parejas, devolviendo siempre de formas diferentes. Parejas, cada uno con un balón, uno pase normal y otro picado (con bote). Parejas, cada uno con un balón, intentar que choquen en el aire. Pases con la técnica del tiro a canasta. Sentados en un banco, levantarse y lanzar a canasta. Pases en carrera y lanzar a canasta. Tirar a canasta después de dar un determinado número de pasos o de botes. Probar tiros a canasta de diversas formas (parado, en carrera, amagando). Entrada a canasta apoyándonos en un aro/banco. Juegos de bote “La pilla con balón”.- El que panda lo hace botando el balón. “El espejo”.- Cada uno con un balón, se debe imitar al compañero/a. ¿Cuántos dedos tengo?.- Parejas, uno bota el balón y el otro va marcando números con las manos (no mirar el bote). “Robo de balones”.- La mitad del grupo botando un balón, los otros deben robarlo. Juegos de pase “Los diez pases”.- Dos equipos, deben dar 10 pases entre los miembros del mismo equipo. “Los diez pases orientados”.- Se llegará de un campo a otro con 10 pases justos. “El perro y el gato”.- Varios alumnos/as pasándose un balón, y otro/a intentando “robarlo”. “Lluvia de balones”.- Cada uno/a con un balón, a la señal se lanzan al aire y se cogen el de otro. “Pases en hilera”.- Uno pasa al primero de una fila, éste devuelve y se sienta, después al segundo, y así sucesivamente. “El ratón y el gato”.- Sentados en círculo con dos balones que se van pasando de uno a otro en el mismo sentido. Intentamos que un balón dé caza al otro. Al Alumno que le lleguen los dos balones se le penaliza con una vuelta corriendo alrededor del círculo. Punterías “Balón-carambola”.- Dos equipos y un balón en el medio, se le tiran balones para moverlo. “Balón-plinton”.- Deben encestar el balón en un plinton sin parte de arriba (a modo de caja). “Bombardeo”.- Dos equipos enfrentados con varias latas cada uno. Derribar las del contrario.

Jorge García Gómez.

76


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Juego “real” “Baloncesto estático”.- El que tiene el balón no puede moverse para realizar el pase. “Partido de baloncesto”.- La canasta es un aro que pende del propio aro de la canasta atado con una cuerda. Evaluación Inicial

Bote

Bote

Lanzamientos

Lanzamientos

Balones de baloncesto

Balones de baloncesto, conos Robo de balones ¿Cuántos dedos tengo? Circuito de bote: En slalom Bancos Aros Rápido entre conos Todos contra todos

Balones de baloncesto, conos Los diez pases Los diez pases orientados

Balones de baloncesto, conos El perro y el gato Lluvia de balones

Pase de pecho, de cabeza, de béisbol, en gancho o entrega. Pases por parejas, devolviendo siempre de formas diferentes. Parejas, cada uno con un balón, uno pase normal y otro picado (con bote). Parejas, cada uno con un balón, intentar que choquen en el aire. Pases con la técnica del tiro a canasta.

Pases en hilera. Recordar pases anteriores En movimiento En grupos de tres pasando por un aro El reloj

La pilla con balón El Espejo

Lectura del tema de baloncesto. Análisis de los gestos y habilidades.

Botar el balón alrededor del cuerpo, entre las piernas… Botar el balón alternando ambas manos. Realizar diversos ritmos por medio del bote (rápido, lento…) Botes a distintas alturas Carrera de relevos Idem en slalom

Espejo balón

con

La muralla

Pulso gitano botando

Tiro indio

Jorge García Gómez.

El ratón y el gato

Situaciones jugadas Balones de baloncesto, conos Cazadores y conejos

Todos juegan. En una canasta dos equipos, antes de lanzar tienen que tocar todos la pelota. Balon-Torre a 4. Uno sujeta un aro en alto. Sus compañeros para puntuar han de pasar la pelota por el aro. El equipo contrario trata de evitarlo.

Evaluación Final Balones de baloncesto, conos

Evaluación final. Recogida de trabajos. Valoración del bote y de los distintos tipos de pase.

Comentario final

77


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

EL BALONCESTO El baloncesto fue inventado por J. Naismith. Este personaje era un clérigo de nacionalidad canadiense dedicado a la enseñanza en los EEUU. Profesor de cultura física de la Training School de Springfield (Massachussets). Lo ideó para poder practicarlo, durante el invierno, en un local cerrado. El baloncesto fue conocido en Europa gracias a los soldados americanos que participaban en la Primera Guerra Mundial. Fue deporte de exhibición en los JJOO de San Luis, en 1904, y olímpico en 1936 en Berlín. Empezó a practicarse en España en el año 1922. El escolapio Eusebio Millán aprendió este deporte en Cuba y lo enseñó a sus alumnos del colegio Sant Antoni de Barcelona. También en 1922 jugaron el primer partido el europa contra el Laietá con victoria del primero por 8 a 2. Acciones técnicas Botar, pasar y tirar.- Son las tres acciones fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar. El bote: Son pequeños golpes que los jugadores dan al balón acompañándolo con una mano hacia el suelo. De esta manera, pueden desplazarse por el campo cuando tienen la posesión de la pelota. Puede ser bote alto, o de avance o bote bajo o de protección. El pase: Es la técnica utilizada para mover la pelota sin necesidad de botarla. Pueden ser pase a una mano, con dos, de pecho, pase picado, pase por encima de la cabeza… El tiro: Puede ser tiro fundamental –el balón se coge con las dos manos, pero sólo la lanzan con una-; tiro libre- después de una falta, sin oposición; la entrada a canasta- se deja caer el balón suavemente sobre el aro, se hace en carrera. La parada: Consiste en detenerse con el balón en las manos después de botar o de recibir un pase. Hay dos formas de hacerlo: Parada a un tiempo.- Cogiendo la pelota cuando los dos pies tocan el suelo a la vez. Parada a dos tiempos.- Cogiéndola mientras los dos pies llegan al suelo uno antes que el otro. El pivote.- Es la acción que permite al jugador que tiene la pelota en sus manos, girar en cualquier dirección alrededor de un pie sin levantarlo del suelo. A este pie se le conoce como “pie de pívot”.

Jorge García Gómez.

78


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

El equipo de baloncesto El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. Cinco formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego. Los jugadores desempeñan las siguientes funciones: El base.- Es el jugador más hábil en el bote y el pase. Sube la pelota hasta la canasta contraria y empieza las jugadas de ataque. También suele ser buen lanzador. Los aleros.- Tienen buena técnica y acierto en el tiro exterior y también dominan el bote para poder penetrar a canasta. Acostumbran a intercambiar pases con los pívots. El escolta.- Es un jugador con las características de un ala, que también sabe manejar el balón como el base, ayuda y juega cerca. Los pívots.- Son los jugadores de mayor altura del equipo. Se responsabilizan de coger los rebotes cuando el balón no entra a canasta. Deben ser buenos tiradores de cerca, hábiles y rápidos en los movimientos de pies y buenos pasadores para mover el balón cuando no pueden tirar a canasta. Cómo se juega Se juega en un campo de 28x15 mts, enfrentándose dos equipos de doce jugadores pero que solamente pueden estar cinco en el campo, estando los siete restantes en el banquillo. Cada vez que la pelota entra en la cesta se anotan dos puntos en el marcador. Si el lanzamiento se hizo desde más allá de la línea de 6,25m serán tres los puntos anotados. Los tiros libres sólo valen un punto.

Reglas básicas PASOS DOBLES

CAMPO ATRÁS

FALTA PERSONAL

TRES SEGUNDOS

Se producen cuando un jugador da tres pasos seguidos o levanta del suelo el pie de pívot antes de botar o pasar la pelota. Sólo podrá levantarlo para saltar. Un jugador no puede botar la pelota con las dos manos a la vez. Tampoco puede hacerlo con una mano si la pelota supera la altura de su cadera. Si un jugador bota y para de hacerlo, puede pasar o tirar pero no volver a botar.

Estando en terreno del equipo contrario no pueden efectuarse pases a un jugador del mismo equipo que se encuentre retrasado en su propio campo defensivo. Tampoco podrá el poseedor de la pelota pisar la línea central del terreno de juego o retroceder botando hacia su campo. Cuando un jugador empuja, impide el desplazamiento de su adversario por el campo o le toca el brazo o la mano en el momento de tirar será castigado con una falta personal. A las cinco faltas personales el jugador deberá abandonar el campo y será sustituido por otro. Ningún atacante debe permanecer más de 3 segundos en la zona del equipo contrario. Esta regla no se aplica cuando el jugador recibe la pelota y bota, tira o lucha por coger un rebote.

Jorge García Gómez.

79


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

La cancha de baloncesto y sus medidas

ACTIVIDADES 1. Contesta a las siguientes preguntas: ¿Quién inventó el baloncesto? ¿En dónde? ¿Quién lo introdujo en Europa? ¿Y en España? ¿Cuáles son las acciones técnicas fundamentales? ¿Cuántos jugadores pueden jugar en el terreno de juego? ¿Qué función tiene cada uno de ellos? ¿Qué son los pasos? ¿Y los dobles? 2. Sigue algún partido de baloncesto por la tele y anota aquello que te resulte interesante o novedoso, que no entiendas. Luego coméntalo en clase con tu profesor y tus compañeros. 3. Internet es un recurso muy utilizado para buscar información. Puedes utilizarlo para encontrar más aspectos de este deporte. Para ello puedes entrar en la siguiente dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto#Variaciones_del_Baloncesto

Jorge García Gómez.

80


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 8: “SOMOS ACTORES” El trabajo de la se hace necesario a través de toda la etapa de la Educación Primaria existiendo en el currículum de Educación Física y en los objetivos de etapa referencias a este tipo de actividades. Con esta unidad didáctica se pretende contribuir al desarrollo de cualidades de comunicación, interacción, expresión...cualidades englobadas dentro de las capacidades socio-motrices (Castañer y Camerino). 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos b,k/ 21,22,23 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1 y 8 CON BLOQUES DE CONTENIDO: “El cuerpo: Expresión y comunicación” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Educación Artística (técnicas dramáticas), Matemáticas (relaciones espaciales, temporales) CON TEMAS TRANSVERSALES: Salud; Moral y cívica; Igualdad de oportunidades 2. OBJETIVOS Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo. Participar en situaciones que supongan comunicación con otros/as utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad. Valorar los recursos expresivos de sus compañeros/as. 3. CONTENIDOS Conceptos El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. La calidad del movimiento y sus componentes (espacio, tiempo, peso). Procedimientos Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo. Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad. Actitudes Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intencionalidad.

Jorge García Gómez.

81


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIONES CONTENIDOS 1 2-3 4-5-6 7

MATERIAL/INST

¿Qué sabemos? Evaluación inicial. Lectura inicial. Colchonetas, telas, cuerdas, maquillaje, Juegos expresión y dramatización disfraces, pelotas, Realización de un sket por grupos. ¿Qué hemos música... aprendido? Recogida de trabajos escritos. Gimnasio Juegos bailados

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas, Descubrimiento guiado y Juegos. 6. EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Desinhibirse y superar el miedo al ridículo en las actividades de expresión. Reproducir estructuras rítmicas conocidas mediante el movimiento corporal. Lista de control

SI

NO

Reconoce las posibilidades corporales expresivas y comunicativas. Utiliza el gesto y el movimiento para comunicarse y expresarse. Expresa diversos sentimientos, emociones y sensaciones. Participa en las actividades de expresión cooperando con los demás. Adapta su movimiento al ritmo propuesto 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD

“El espejo”.- Se imitan los movimientos de la pareja. “El imán”.- Parejas, uno pega la mano a una parte del cuerpo del otro, realizando el efecto de atraerla. “Lío”.- Se forma un solo grupo en el centro del aula. Los miembros del grupo se cogen de la mano formando una cadena. El primero atrae hacia sí al segundo, que a su vez atraerá al tercero, etc…pasando la cadena sobre los brazos, bajo los brazos, entre las piernas… Hay que poner cuidado en que la cadena no se rompa y que los movimientos sean suaves. El lío se deshará cuando el grupo esté estrechamente unido y no pueda moverse. Jorge García Gómez.

82


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

“Jugando con la voz”.- Parejas. Intentan de mantener una comunicación únicamente mediante el empleo de sonidos vocálicos. “Qué puedes oír”.- Concentrarse en todos aquellos sonidos que derivan del ambiente. “Adivina la voz”.- Uno acostado boca abajo y ojos cerrados; los demás sentados en corro y uno de ellos dice el nombre del que está acostado; éste adivina quién es. “La sombra”.- Parejas, uno se coloca detrás mirando la espalda de su compañero y reproducirá sus movimientos como si de de una sombra se tratase. “Ronda de imitaciones”.- Sentados en círculo. Adoptar la postura que resulte más cómoda. Cada cual elige a otra persona (pero sin comunicárselo a ella ni a los demás). El juego consiste en copiar la postura, la expresión facial, los movimientos, sonidos, etc… de la persona elegida. “El director de orquesta”.- Los alumnos/as simularán una orquesta, tocando instrumentos imaginarios, pero todos el mismo, imitando a un director. Alguien de fuera debe adivinar quién es el director. “Accidente de avión”.- Vamos sobrevolando la selva y tenemos un accidente. ¿Cómo hacemos para sobrevivir?. Representamos al piloto, azafatas, pasajeros,… “Desfile fotográfico”.- Imitar boda, atraco… “Adivina, adivinanza”.- Adivinar películas, oficios… “El manjar de frutas”.- Cada uno hace el gesto de comerse una fruta, y se adivina qué fruta es. “El más feo”.- Hacer muecas con la cara, a ver quién hace la más fea. “El safari fotográfico”.- Imitar animales, indígenas y miembros de un safari. “Familia de animales”.- Por grupos, a gatas, ojos cerrados, varios grupos de animales y deben juntarse por el sonido que realizan. “El escultor”.- Parejas, uno mueve al otro, que aguantará la posición; es la estatua. “El escultor II”.- Por tríos, uno se coloca como quiera (estatua). El “escultor”, con los ojos cerrados, modela al “barro” para colocarlo igual que la “estatua”. “Cinta transportadora”.- En hilera y tendidos supino, desplazan a un compañero de un lado a otro. “El asesino”.- Uno es policía, otro asesino y los demás campesinos. El asesino mata echando la lengua, y el policía debe adivinar quién es. “¿De quién es la cara?.- Con los ojos cerrados y los brazos extendidos se intenta averiguar de quién es la cara que se esté tocando. “El nudo”.- Todos menos dos hacen un “nudo”, agarrándose de las manos y mezclándose como quieran. Los dos que quedaron fuera intentan deshacer el nudo. La bolsa mágica.- en grupos de 4-5 sale uno a una bolsa a coger una tarjeta en la que aparecen nombres de animales, sentimientos, cosas… el que lo adivine va a la bolsa nuevamente… hay bolsa de sentimientos, de cosas, animales y de nombres adjetivados. El Circo.- uno es el domador y dice el nombre de un animal que los demás deben imitar. “Aros musicales”.- Se baila alrededor de los aros. Al parar la música se intenta llegar a un aro. Se van quitando los aros. “Baile de los periódicos”.- Se baila encima de un periódico. Al parar la música se dobla la hoja por la mitad y así sucesivamente, dificultando el equilibrio del participante. “Baile de la escoba.- Todas las parejas están bailando, uno de los jugadores recorre la sala con una escoba. Cuando quiere bailar con alguien, se dirige hacia la Jorge García Gómez.

83


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

pareja correspondiente, golpea la escoba varias veces con fuerza en el suelo y se la entrega al chico que tiene que soltar a su compañera y con la escoba tiene que salir en busca de una nueva compañera. “Baile del horóscopo”.- A todos los participantes se les entrega como colgante (o pegatina) un signo del horóscopo. A la señal de, “piscis con tauro”, los piscis enseguida tienen que buscar a los tauro y viceversa y siguen bailando. “Baile de la naranja”.- Mientras bailan, las parejas tienen que presionar entre sus frentes una naranja (o pelota de tenis) procurando que no se caiga y sin dejar de bailar. “Baile de los tiradores”.- Los chicos se colocan a cierta distancia con la espalda hacia las chicas, como si fueran figuras de una barraca de tiro al blanco. Las chichas intentan dar al chico de su elección con una pelota de ligero peso. Si lo consiguen, conducen a los “elegidos” al baile. “Abrazos musicales”.- Suena la música y cada uno se mueve al son de la misma, haciendo los movimientos que desee. Cuando ésta pare, debe abrazarse a la persona que tenga más cercana no se podrá abrazar dos veces al mismo. “A bailar”.- Bailar con diferentes cortes musicales, como rock, tango… “Pasajes de la vida”.- Dos grupos, que forman dos círculos concéntricos y se mueven en distintos sentidos mientras suena la música. Al acabar, quedan mirando al que tienen enfrente y escenifican situaciones de la vida cotidiana, como: o Vestirse o desvestirse. o Comer o beber. o Hablar por teléfono, ducharse, ir de compras…

Jorge García Gómez.

84


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 8: SOMOS ACTORES Material: Reproductor de CD, distintos tipos de música, ropa, maquillaje… Evaluación Inicial

Juegos bailados Aros, música

Aros musicales

Juegos bailados

Juegos de expresión y dramatización

Música, periódicos

Baile de los periódicos

La sombra

Juegos de expresión y dramatización

Juegos de expresión y dramatización

Tarjetas con sentimientos, pañuelos, picas, colchonetas…

Tarjetas con nombre de animales, maquillaje, telas…

Imitando andares

El imán

La bolsa de sentimientos

Stop con puente. Se libra pasando por bajo Los primitivos

Bailar distintos estilos Lectura inicial del tema. Análisis de los contenidos del tema

Animales saludos Hombro con hombro, espalda con espalda Estados de ánimo “Money, money”…

Abrazos musicales

Jugando con la voz

Baile del horóscopo

Qué puedes oír

Baile de los tiradores Mira quien baila. En circulo por parejas. Enseñar el paso básico e ir rotando de pareja.

Adivina la voz Imito a un compañero Ronda de imitaciones de personajes famosos El manjar frutas

El más feo

La mágica

Safari fotográfico Familia animales

bolsa

El nudo de

El circo Realizar un pequeño sket por grupos

Evaluación Final

De quién es la cara

Maquillaje, telas, papeles de periódico… valoración final del trabajo. Hacer un sket por grupo. Aspectos a observar:

El accidente de avión.

Escenificación

Realizar pequeño en grupo

Colaboración

un sket

Vestuario

Duración Ocupación espacio

de

del

Maquillaje Originalidad

El director de orquesta

Seguir al líder

El tren ciego

Jorge García Gómez.

El escultor

Valoración, comentario final

Puesta en común

85


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

TU CUERPO SE EXPRESA CONTINUAMENTE El lenguaje hablado es fundamental para poder expresar nuestros pensamientos, pero no sólo nos expresamos hablando; los niños pequeños y las personas mudas son capaces de hacerse entender aunque no pueden hablar. ¿Cómo lo consiguen? Utilizando el lenguaje corporal el lenguaje de los gestos. Nuestro cuerpo no solo nos sirve para correr, levantar pesos o jugar a un deporte, también nos sirve para expresar lo que sentimos. Pero, al igual que necesitamos entrenarnos para poder correr más o para jugar mejor a un deporte, también necesitamos desarrollar las posibilidades que tiene nuestro cuerpo de expresarse.

Fíjate en los actores de teatro, en los cómicos, en los bailes, en el lenguaje de las manos, en ciertas posturas corporales… Nuestro cuerpo es capaz de expresar y comunicar. No debe darte vergüenza cuando hagas este tipo de actividades. La expresión corporal te ayuda a que te sientas más a gusto con tu cuerpo, a que disfrutes más moviéndote como te apetece, a que no tengas tanto “corte”delante de los demás. En definitiva, a que te des cuenta de que tú tienes una forma propia de moverte, de bailar, de expresarte y esa forma es buena porque es tuya. No tienes porque sentirte ridículo ni hacer lo que hacen todos. A medida que conocemos nuestro cuerpo, vamos teniendo más dominio sobre él. Para seguir desarrollando nuestra capacidad expresiva, podemos experimentar las posibilidades de movernos en el espacio –saltar, girar, andar-, de expresar sensaciones- frío, calor, cansancio- y estados de ánimo – alegría, tristeza, enfado.

¿Cómo podemos movernos? De muchísimas formas, imitando a otras personas, a soldados en un desfile, a astronautas explorando la luna, a una manada de elefantes desplazándose por la sabana, atletas que corren a cámara lenta…

Jorge García Gómez.

86


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Los tamaños y formas de mi cuerpo Nuestro cuerpo puede cambiar mucho de tamaño y de forma. Puedes ser un gigante o un enano, una hormiga, un elefante o un gusano, una flor que se abre y se cierra con el sol, un muelle que se estira y encoge, un erizo que se abre y se recoge sobre sí mismo… ¿Qué más puede ser que cambie de forma y de tamaño? Utilizamos objetos para expresarnos ¿Has observado a los niños pequeños cuando juegan con sus juguetes? Les gusta crear historias con los muñecos y transformar todo lo que tienen en mano en cosas diferentes. Una caja de cartón puede ser un gran camión, la escoba es un caballo salvaje, el brazo de un sillón puede convertirse en una moto sobre la que van a toda velocidad…¡Cuánta imaginación! Cuando nos hacemos mayores no jugamos tanto y utilizamos cada objeto para la función que le hemos asignado: una silla sirve para sentarse; un balón para botarlo, lanzarlo, etc. Pero ésa es la función habitual, la normal. ¿Y si jugamos a convertirnos en niños por un momento y echamos a volar nuestra imaginación? ¿Qué otras funciones puede tener, por ejemplo un bolígrafo? Puede ser un palillo de dientes, un dardo que lanzo o una diana, mi bigote…Explorar las posibilidades de objetos, transformarlos en otros, darles otras funciones, crear revolucionarios artilugios con ellos, todo lo podemos hacer con un poco de imaginación y ganas de jugar y divertirnos.

Jorge García Gómez.

87


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 9: “¡HACEMOS AEROBIC” La Unidad Didáctica que aquí presento plantea la El planteamiento de la U.D viene motivado por la necesidad de incluir y potenciar este tipo de actividades que aportan un amplio engranaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para abastecer el bloque expresivo-comunicativo del desarrollo motor. 1.RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: con los objetivos h,k/ 9,10,22,23. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 6 y 8 CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Expresión y comunicación” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Con todas las áreas del Currículum CON TEMAS TRANSVERSALES: Igualdad de oportunidades ambos sexos, educación moral y cívica, educación vial, educación para la salud. 2. OBJETIVOS Conocer aspectos básicos del aeróbic. Conocer los distintos pasos del aeróbic Reconocer el aeróbic como una actividad mixta. Valorar el movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intencionalidad. Utilizar el cuerpo como medio de expresión y comunicación. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento del aeróbic como una actividad apropiada para la mejora de la condición física tanto de la mujer como del hombre. Identificación de los movimientos de alto impacto (con fase aérea) y bajo impacto (sin fase aérea). Procedimientos: Análisis y estudio de los diferentes pasos del aeróbic. Ejercitación de los pasos de aeróbic. Creación de coreografías grupales. Actitudes: Respeto al propio cuerpo y al de los compañeros, evitando cualquier tipo de discriminación sexual, personal o social y reaccionando ante estereotipos sociales inadecuados.

Jorge García Gómez.

88


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A Esta U.D constará de seis sesiones. La distribución a seguir sería: SESIÓN CONTENIDOS

MATERIAL/ INSTA

1

¿Qué sabemos? Evaluación Inicial

Reproductor de CD

2

Práctica de movimientos de bajo impacto

Música disco apropiada para sesiones de aeróbic.

3

Práctica de movimientos de alto impacto

4-5-6

Combinación de movimientos de alto impacto y bajo impacto en diferentes coreografías.

7

Realización de una coreografía grupal. ¿Qué hemos aprendido?

5. METODOLOGÍA Mando directo, asignación de tareas. 6. EVALUACIÓN Lista de control

SI

NO

Sigue la música Marca los tiempos correctamente Adapta su movimiento al ritmo propuesto y de los demás. Sigue la coreografía al unísono con sus compañeros/as. Utiliza los pasos propuestos para el ejercicio

Los criterios de evaluación son: Ejecutar movimientos de aeróbic de forma coordinada. Conocer los diferentes pasos y movimientos del aeróbic. 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Es tremendamente importante a la hora de realizar un trabajo físico encaminado a un objetivo, el desarrollar la sesión de forma coherente con respecto a ese objetivo y a los sujetos implicados en ella. Una clase de aerobic se compone fundamentalmente de cuatro o cinco partes: 1. Calentamiento El calentamiento es una fase dotada de gran importancia y protagonismo dentro de la sesión. Su objetivo es preparar al cuerpo tanto física como psicológicamente para el tipo de actividad que le va a suceder. Jorge García Gómez.

89


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Un calentamiento bien dirigido va a prevenir posibles lesiones, a la vez que debe procurar involucrar psicológicamente al sujeto dentro de la actividad utilizando la motivación para optimizar la consecución del objetivo ya comentado. Partes del calentamiento: a) Movimientos iniciales Durante esta fase se deben realizar movimientos de aeróbic de baja intensidad procurando movilizar todos los grupos musculares de forma global. b) Movimientos específicos Es el momento para realizar, a través de una corta coreografía, un trabajo específico de los principales grupos, musculares implicados en la sesión a realizar y que dependerá de los contenidos de la misma. c) Estiramientos Es importante estirar los grandes grupos musculares y aquellos que van a estar especialmente implicados en la clase. Se realizarán estiramientos estáticos y dinámicos y se intercalarán con ciertos pasos que aporten fluidez a las transiciones entre posiciones de estiramiento y colaboren a mantener la frecuencia cardíaca elevada. Las fases b y c deben estar intercaladas y relacionadas de alguna forma para mantener la intensidad de la clase en progresión ascendente. Es fundamental recordar que a lo largo del calentamiento, y en el momento que se considere oportuno, se debe prestar una especial atención a la movilización y estiramiento de la zona lumbar de manera específica. La duración del calentamiento no debe ser menor a 10 minutos y no conviene exceder los 15. La velocidad de la música oscilará entre los 130 y los 140 bpm. 2. Parte fundamental La parte fundamental de la clase es la que debe a cumplir con las expectativas de los clientes; es la parte de trabajo cardiovascular de intensidad progresiva y ascendente. En esta fase es donde se realizan las coreografías con su progresión metodológica consiguiente. Los movimientos deben ser seguros y controlados y la dificultad dependerá de esas premisas en función de las características de la clase (material, nivel de los clientes,...). Debe ser la parte que más se prolongue en el tiempo: 25-30 min., y la velocidad de la música aumentará sin brusquedad desde los 135140 bpm hasta los 155-160 bmp, en ocasiones más aún.

Jorge García Gómez.

90


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

3. Cool Down o enfriamiento Es una parte de la sesión de corta duración, 5 min. aproximadamente, cuyo objetivo es decrementar la frecuencia cardíaca lenta y progresivamente. Se trata de una corta coreografía que se realiza con música lenta, 120-130 bpm, y que se puede combinar con estiramientos suaves si vamos a realizar fase de tonificación, o enlazar con la fase de relajación y estiramientos profundos. 4. Tonificación muscular Es una parte de la sesión destinada a incrementar el tono muscular a través de ejercicios calisténicos. Su duración es de unos 10 o 15 minutos y la velocidad de la música de entre 115 y 125 bpm dependiendo del trabajo a realizar. Se trabaja cada día de forma específica un músculo o grupo muscular utilizando autocargas o cargas ligeras, y fatigando a través del número de repeticiones. 5. Relajación y estiramientos Se puede realizar de pie, en el suelo o combinando ambos tipos de ejercicios. Se trata de llevar la frecuencia cardíaca a niveles normales o cercanos a éstos y de descongestionar y relajar los músculos a través de estiramientos profundos y prolongados de los grupos musculares que han estado implicados a lo largo de la sesión. La duración es de unos 5 minutos con músicas que propicien la relajación, la velocidad puede oscilar sobre un amplio espectro, pero no debe superar los 100 bpm. Esta sería una distribución coherente del tiempo suponiendo sesiones típicas de 1 hora de duración; realizando un trabajo seguro y variado cumpliendo con los objetivos y expectativas del cliente y del monitor. 6. Movimientos básicos Bajo impacto: movimientos que no tienen fase aérea: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

marcha step touch (paso junto) lunge elevación de rodilla patada twist viña talón uve mambo cambio de peso hops

Alto impacto: movimientos que tienen una fase de vuelo:

Jorge García Gómez.

91


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

jooging patada jumping twist elevación de rodilla hops paso junto movimientos pliométricos

8. Coreografía Una vez conocidos los pasos básicos, y experimentados los desplazamientos y giros que podemos hacer con ellos, intentaremos descubrir cómo pueden ser combinados entre sí. Comenzaremos construyendo una frase (ocho tiempos); cada dos frases, tendremos un bloque (dieciséis tiempos). Una coreografía se compone de cuatro bloques (sesenta y cuatro tiempos). Es importante: o Combinar los pasos de forma sencilla, sin movimientos de brazos. o Enseñar los movimientos de brazos. o Combinar los brazos con las piernas. o Incorporar giros y cambios de plano. o Ensayar y comprobar que todo encaja perfectamente. 9. Dibujos en el espacio No podemos hacer la coreografía y, luego el dibujo, sino al revés; elegiremos la figura (cuadrado, T, círculo, cruz, etc) y pensamos que tipo de paso podríamos hacer para esa figura. Empezaremos con algo sencillo como la “marcha”, introduciremos los brazos, y ya tenemos nuestra figura hecha. 10. El trabajo del alumno Haremos grupos de trabajo, y les haremos trabajar sobre un patrón básico; es decir, les decimos que trabajen en una frase; por ejemplo, con paso junto, y ellos irán variando hasta encontrar lo que quieren. Vamos proponiendo otros pasos, y complicándoles cada vez más el trabajo. Siempre teniendo en cuenta la edad y el nivel de los alumnos.

Jorge García Gómez.

92


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

EL AERÓBIC El aeróbic es un tipo de ejercicio físico eficaz que se realiza al son de la música, generalmente música disco. Además de aumentar la energía, se entrena la fuerza, la flexibilidad, la coordinación, y el tacto. El aeróbic ha sido y sigue siendo muy popular entre las mujeres, aunque cada vez hay más hombres que lo practican, dejando de lado el tópico sobre que es un deporte de mujeres. El ritmo de las sesiones de aeróbic varía en función de la edad del público que lo practica. Las canciones utilizadas en cada sesión marcan la intensidad en cada momento de la clase. Los aeróbicos son una forma de ejercicio aeróbico, pero no el único ya que existen otras modalidades de este deporte como la practicada en el medio acuático aquaeróbico la combinación de ejercicios aeróbicos con tonificación de los músculos, también llamado body power.

En el año 1968, el doctor Kenneth H. Cooper introdujo un tipo ejercicio físico para entrenar el corazón y los pulmones y puso la primera piedra sobre el concepto de aeróbic en los Estados Unidos. Su libro publicado "aerobics" condujo al entrenamiento gimnástico de los ejercicios aeróbicos. Las primeras prácticas de aeróbic están relacionadas con el ámbito militar, puesto que el doctor Kenneth H. Cooper era médico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América. Hasta principios de los años noventa no se convirtió en la popular actividad que es hoy en día. El aeróbic se práctica: para mejorar el aspecto físico. para quemar calorías extra. para moldear el cuerpo. para mejorar el bienestar psíquico. para mantenerse en forma. para divertirse, expansionarse y crear amistades.

Jorge García Gómez.

93


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

La sesión de aeróbic comienza con un calentamiento general, que puede ser dirigido por el profesor, o cada día por un grupo de alumnos; seguiremos con los pasos básicos y parte central de la clase (coreografía); acabaremos con unos estiramientos y relajación de los músculos implicados. La música ha de ser animada, divertida y estimulante. Cualquier música de discoteca nos puede servir; lo ideal es que esté preparada y tenga un ritmo que no se altere de canción a canción. El calentamiento debe durar alrededor de 10 minutos y debe tocar el máximo de articulaciones posibles; deben ser movimientos globales y fáciles de ejecutar; debemos hacer ejercicios de elasticidad, y mantener el estiramiento durante cierto tiempo; no debemos hacer movimientos balísticos o de rebote, ni forzar posturas ni articulaciones.

. Movimientos básicos Bajo impacto: movimientos que no tienen fase aérea: marcha step touch (paso junto) lunge elevación de rodilla patada twist viña talón uve mambo cambio de peso hops Alto impacto: movimientos que tienen una fase de vuelo: jooging patada jumping twist elevación de rodilla hops paso junto movimientos pliométricos

Jorge García Gómez.

94


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

ACTIVIDADES 1. Contesta: ¿Qué es el aeróbic? ¿En qué consiste? ¿Qué beneficios aporta al organismo? ¿Quién fue su inventor? ¿En qué año? ¿Cuáles son las partes de una sesión? ¿Cómo pueden ser los movimientos? ¿Podrías explicar alguno de ellos?

2. Inventa y escribe una coreografía. (Para ello debes recordar que una coreografía consta de cuatro bloques musicales y 64 tiempos.)

Jorge García Gómez.

95


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 10: “JUGAMOS CON LA INDIACA Y EL FRESBEE” La Unidad que presento pretende desarrollar distintas habilidades de dos juegos o 2 deportes alternativos sin implemento: la . El carácter novedoso del material, su utilización en diversos medios como puede ser la playa, el campo...y el poco costo económico hacen de él un recurso muy apropiado para que el alumno/a utilice en su tiempo libre. Al mismo tiempo favorece el desarrollo de capacidades físico-motrices, perceptivomotrices y socio-motrices. 1.RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k/2, 3, 19 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 6 y 7. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (relación en el espacio); Conocimiento del Medio (actividades de tiempo libre). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación Ambiental, Educación para la salud, Educación para la Paz, Educación para la Igualdad de oportunidades. 2. OBJETIVOS Reconocer la indiaca y el fresbee como material para la mejora de la coordinación ojomano y para ser utilizado en el tiempo libre. Disfrutar jugando. Participar en las actividades de forma activa y dinámica estableciendo relaciones de cooperación.. 3. CONTENIDOS Conceptos Historia de la indiaca y el disco volador Conocimiento de distintas formas de lanzar el disco y la indiaca. Procedimientos Realización de juegos y actividades para el desarrollo de habilidades específicas de la indiaca y el disco. Lectura y aplicación de reglas básicas. Actitudes Valoración del trabajo realizado desde el punto de vista motor. Actitud de respeto a las normas y reglas establecidas. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A

Esta U.D. consta de cuatro siete sesiones. La distribución a seguir es:

2

Juego entre dos equipos de 7 jugadores. El equipo en posesión del disco es el atacante y tiene como objetivo avanzar, mediante sucesivos pases del disco entre sus jugadores, hasta anotar un tanto al equipo contrario. Jorge García Gómez.

96


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

SESIÓN

CONTENIDOS

MATERIAL/ INSTAL

1

Evaluación inicial

Lectura de contenidos conceptuales del tema

2,3

Indiaca

Indiacas, raquetas de sutheball, receptáculos (envases de suavizante)

4,5,6

Disco volador

Discos voladores Pista polideportiva y alrededores del centro. 7

Evaluación Final

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas, descubrimiento guiado, asignación de tareas y juego. 6..EVALUACIÓN

Escala numérica

1 2 3 4 5

Golpea la indiaca de forma aceptable y coordinada con la mano y con raqueta Es capaz de lanzar y pasar el disco de diversas formas Participa y colabora con los compañeros. Cuida el material y colabora en la recogida del mismo.

Los criterios de evaluación son: Conocer y valorar otros juegos y deportes alternativos. Participar en las actividades de forma activa y constructiva.

Jorge García Gómez.

97


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA: JUGAMOS CON LA INDIACA Y EL FRISBEE. MATERIAL: Indiaca y discos voladores de foam o goma espuma y de plástico.

Indiaca Indiaca Indiacas, palas, aros Indiacas, receptáculos • Comecocos. • Indiaca sentada. • Cazadores y • Los diez pases. conejos

Tareas de familiarización con la indiaca. • Pasar por el aro. • Pases con compañero. • El perro y el gato. • Lluvia de indiacas. • Golpear la indiaca con una pala o raqueta A, e , i , o, u

• •

• • • • • •

Batalla de indiacas. El abanico. Las líneas. El cañón disparador. Indiaca en receptáculo Medio-Juego.

Disco Discos voladores

Disco Discos voladores

Disco Discos voladores

• Familiarización con el disco • ¿De cuántas formas podéis lanzarlo? • Agarres: clásico, índice y corazón por dentro, con el pulgar por dentro • Dos hileras y por parejas: pasar el disco de distintas formas: de revés, revés con rebote, de cowboy, por la espalda, por el pulgar, entre las piernas • Recepciones: altas y bajas.

• Cazadores y conejos sin moverse • Achique de discos.

• Cazadores, ecologistas y conejos. • La ola.

• • •

La rata busca

• • • •

Lanzamiento a distancia. ¡ A por el frisbee! El perro y el gato. Los diez pases. Brilé

Tierra, mar y aire.

Frisbee salvador Robar el tesoro Relevos con disco: con autopases o por parejas. La diana

La petanca

Robar el tesoro.- Se forman dos equipos y cada uno se coloca en un campo. En cada campo hay varios discos dispersos, de tal manera que debemos coger los discos del campo contrario y lanzarlos al nuestro (ya que el que tiene el disco, no se puede mover), sin que nos toque un adversario. Si esto ocurre, nos quedamos quietos en el lugar donde nos tocó, hasta que nos libre alguno/a de nuestro equipo. Frisbee salvador.- Pandan 4 y hay 8 fresbees. Se los pasarán entre los que no pandan, y el que lo tenga no puede ser pillado. El que tiene el disco no puede moverse. La ola.- Todos enfrente de una pared, en línea (hombro con hombro), y cada jugador/a con un disco. Hay que lanzarlos alternativamente, haciendo una ola.

Jorge García Gómez.

98


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Ejercicios con la indiaca 1. Ejercicios individuales •

Golpes con la palma derecha.

Golpes con la palma izquierda

Golpear alternando con una y otra mano

Golpear con la palma de la mano por encima de la cabeza

Los mismos ejercicios, pero golpeando con el dorso de la mano

Golpear con los codos, con los hombros ó con la cabeza.

Golpear con el empeine del pie derecho, luego con el izquierdo y posteriormente alternando derecho e izquierdo

Los mismos ejercicios, pero golpeando con la parte interior del tobillo

Golpeo utilizando de forma alternativa todos los golpes: empeine, tobillo interior y tobillo exterior

Golpear la indiaca con los pies el mayor número de veces, utilizando todos los golpes con los pies

2. Ejercicios por parejas Todos los participantes se sitúan por parejas, uno a cada lado de la red: •

Pases sucesivos al compañero utilizando solamente los golpes defensivos de abajo.

Lo mismo, pero con golpes laterales.

El mismo ejercicio, pero con golpes de gancho.

Golpes de ataque por encima de la cabeza, alternando golpes de derecha y de izquierda

Uno de la pareja se sitúa cerca de la red y golpea por encima de la cabeza; el otro, situado lejos de la red, devuelve con golpes defensivos

Saque corto y devolución al fondo del campo

Saque corto y devolución en dejada

Saque al fondo y devolución al fondo del campo también

Saque al fondo y devolución en dejada Jorge García Gómez.

99


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Saque alto y devolución en remate

Saque alto y devolución en dejada desde el fondo del campo

Juego libre, cambiando de pareja cada cierto tiempo.

La Indiaca En toda Suramérica este tipo de juego con volantes es muy común provenientes de la antigua civilización Inca. Los indios araucanos los fabricaban insertando unas plumas al intestino grueso de un animal que previamente habían rellenado con simientes. En los poblados del norte de Argentina una vez que se habían comido la mazorca de maíz le insertaban unas plumas para jugar con ella. Esto mismo lo hacían los niños dominicanos insertando las plumas sobre la Tusa (tronco de la mazorca) para lanzarla lo más alto posible, observar como daba vueltas y cogerla antes de que cayera al suelo. En Brasil se denomina Petaca y los indígenas la construían con un saquito relleno de arena o harina al cual pegaban las plumas con barro y las ataban con una cuerda.

En 1936 el Profesor de Educación Física Karlhans Krohn introdujo la petaca brasileña en Alemania donde bajo una nueva forma comenzaron a comercializarla con el nombre de Indiaca y reglamentaron su uso oficialmente. En la actualidad se juega bajo esta norma en Alemania y Japón. Es tremendamente sencillo jugar a la Indiaca, consiste en golpearla con la mano y mantenerla en el aire. El reglamento es similar al de voleibol, y el juego de dobles, que es más entretenido por participar los jugadores más activamente, resulta de aplicar el reglamento de dobles del bádminton.

Jorge García Gómez.

100


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

El disco volador Las primeras noticias que tenemos son de la antigua Grecia donde el atleta griego lanzaba su disco de metal. Como deporte moderno surge en 1871 cuando William Russel Frisbee se instala en la ciudad de Bridgeport y monta una fábrica de pasteles. Con las bases de esas tartas las que se utilizaban como elemento de juego ya que planeaban en el aire. La aparición de nuevos materiales y la imaginación de su creador (Morrison) supuso la creación de una nueva modalidad deportiva. En 1948 se fabrica sin mucho éxito el primer disco (se rompía con facilidad). En 1955 una firma americana compra la patente y cambia el nombre por el de Frisbee. (1958). Se irá modificando (se le introdujeron las líneas por la parte superior para hacer más estable el vuelo). Desde California se fue extendiendo por todo el mundo. Normalmente son de plástico pero también los hay de goma espuma, trapo o de tela. Una amplia gama de variedades de este disco volador está disponible comercialmente. •

Los discos de golf son generalmente más pequeños pero más densos y se adaptan a diferentes perfiles de vuelo para incrementar o disminuir la estabilidad o distancia. • Cuando fue descubierto que los perros gozaban con el seguimiento y recuperación de discos voladores de movimiento lento, se diseñaron discos voladores especiales con un material más flexible para resistir mejor las mordeduras del perro. Ahora, incluso se celebran competiciones al respecto en donde se juzgan las habilidades del perro, para seguir y atrapar el disco. • Los discos voladores estilizados con forma de anillos de Saturno son conocidos como aerobie, vuelan por lo general significativamente más lejos que los frisbees tradicionales. • Los discos iluminados flashlight permiten prolongar la diversión hasta después de la puesta de sol.

Jorge García Gómez.

101


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

ACTIVIDADES 1. Contesta: ¿Cuál es el origen de la indiaca? ¿Cómo la fabricaban en un principio? ¿Cómo se denomina en Brasil? ¿Quién la introdujo en Europa? ¿En qué consiste el juego de la indiaca? ¿Con qué deportes tiene un parecido? ¿Qué otro nombre recibe el disco volador? ¿De qué material están hechos? ¿Qué tipo de frisbee vuela más lejos por sus características? 2. Diseña un juego con este material (disco o indiaca) para ser practicado en clase con tus compañeros Nombre juego: Número de participantes: Material: Desarrollo del juego:

Jorge García Gómez.

Gráfico:

102


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 11: “UTILIZAMOS LAS RAQUETAS” Con esta U.D. se pretende trabajar la coordinación óculo-manual mediante el empleo de raquetas, volantes y pelotas de tenis. Otra de las finalidades es iniciar al alumnado a deportes de raqueta como son el bádminton, el tenis o el shuteball. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k/ 13,14,15 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 6 y 7 CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destreza” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas, Ed. Artística( realización de raquetas, volantes, stiks...), Conocimiento del Medio (actividades de tiempo libre). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la paz, igualdad oportunidades, salud. 2. OBJETIVOS Conocer el agarre de una raqueta y sus distintas posibilidades de golpeo. Realizar diferentes juegos y tareas en donde se manifieste el nivel de habilidad. Ser capaz de golpear la pelota con la raqueta con la suficiente destreza. 3. CONTENIDOS Conceptos: Conocimiento del agarre de la raqueta. Conocimiento de las distintas formas de golpear la pelota con la raqueta. Procedimientos: Realización de tareas motrices y juegos de raqueta. Actitudes: Interés en aumentar la competencia y habilidad motriz. Participación en las actividades, valorando y aceptando las diferencias existentes en el nivel de destrezas, respetando las normas y reglas establecidas. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A. SESIÓN

CONTENIDOS

MATERIAL/INSTAL

1

¿Qué sabemos? Familiarización a las pelotas de tenis

2

Golpeo individual y por parejas

3

Juegos con raquetas y pelotas de tenis

4

Familiarización a las raquetas y volantes de bádminton

5-6 7

Raquetas de shuteball, de bádminton, pelotas de tenis, volantes, cuerdas… Pista polideportiva

Golpeo de bádminton Juegos de bádminton ¿Qué hemos aprendido?

Jorge García Gómez.

103


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas, Asignación de tareas. Juegos. 6. EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Conocer los distintos golpeos que podemos realizar con la raqueta. Golpear de forma aceptable la pelota con la raqueta. Lista de control

NO

Golpea satisfactoriamente el móvil con una raqueta En el intercambio de golpes varía la forma de hacerlo Participa en las actividades respetando las normas y reglas Asume su nivel de destreza respetando al mismo tiempo el de los compañeros/as Colabora en la recogida del material

7.

ACTIVIDADES TIPO

Juego de la escoba.- con raquetas. El profesor irá dando palmas mientras los alumnos, por parejas se van pasando las raquetas, una de ellas será “la escoba”, cuando la música pare, el que la tenga se anota un punto, de forma que el que menos puntos tenga al final del juego gana. Juego de relevos con raquetas.- Dispuestos en hilera y en grupos de 6. El último de cada grupo tendrá una raqueta que pasará por encima de la cabeza del compañero de delante, para posteriormente correr hasta la primera posición, así sucesivamente hasta que el grupo entero rebase la línea señalada a tal efecto. Botes individuales con la raqueta.- Deberemos seguir el ritmo de la música, adaptando el ritmo del bote al de la música. El profesor irá introduciendo variantes sobre la superficie que contacta con la pelota (marco de la raqueta, mango, taco, corazón…) Realizar botes de la pelota con la raqueta y cuando el profesor lo señale, deberemos modificar la forma de agarrar la raqueta, pero las variaciones siempre serán sujetando la raqueta por el mango. Al cabo de un rato seleccionar la que nos sea más cómoda.

Jorge García Gómez.

104


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Evaluación Golpeos Juegos de tenis Familiarizac. Golpeos inicial. Familiarizac. bádminton tenis Pelotas de tenis Pelotas de tenis Una raqueta y Una raqueta y Una raqueta y Raquetas pelota por volante por volante por alumno alumno alumno Calentamiento Botar por las Persecución ConcepAutopases articular. líneas del por pareja. tualización. Pases por Correr y a la campo (agarrar una Pilla volante. parejas. señal coger La sombra raqueta por la Relevos con Lluvia de una pelota. cabeza y mng volante volantes encima raqueta Toques Juego de la Botar individualmen escoba Golpeos Cambio de libremente te bajitos, Relevos con individuales raqueta. Con una mano altos raquetas Altos, bajos El abanico. y con la otra Contra Al ritmo de la Recoger el Batalla de Correr en un pared música volante del volantes. pareja y a la Botar la pelota Boto suelo Las dianas. señal pasar al con raqueta cambiando De derecho de Medio-Juego. compañero por un (mango, taco, revés Pareja. Unido recorrido. corazón…) Contra una de la mano, Por parejas pared botar e Relevos Lluvia de intentar botando pelota volantes.- Se arrebatar con raqueta lanzan todos y pelota a otros En grupo se golpea uno compañeros ¿cuántos pases En circulo sois capaces botar todos de dar?

Los masajes

Estiramientos

Estiramientos

Volancesto (llevarlos a caja)

Jorge García Gómez.

La rata busca

Golpeos

Final

Una raqueta y volante por alumno Batalla de volantes Bad-gol.

Valoración final de habilidades Pases por parejas. Circuito: Partido, pases, batalla de volantes, pases. 2 (4x4´)

Recogida de material

105


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Bádminton El bádminton es un deporte de raqueta para dos jugadores (singles) o dos parejas (dobles). Es considerado uno de los deportes más cansados y el deporte de raqueta más rápido, un remate o smash puede llegar a coger una velocidad de más de 300 Km/h. Los máximos dominadores son los países asiáticos, tales como China, Indonesia, Malasia o Korea, dónde es uno de los deportes nacionales. En Europa sólo Dinamarca se encuentra al mismo nivel.

Campo de bádminton Se disputa en un campo de superficie rectangular dividida en dos mitades por una red, sobre la cual, impulsado por una raqueta, se debe hacer pasar un volante (semiesfera de corcho sobre la que hay insertadas 16 plumas de ganso) de unos 5 gramos de peso. Las dimensiones del campo son 6,10 x 13,40 m.

Jorge García Gómez.

106


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Servicio Para empezar un partido, se coloca el volante encima de la red por la parte de las plumas y se deja caer. En el campo que señale la parte de corcho es en el cual se tiene que efectuar el saque. El saque se hace en diagonal y tiene que llegar al cuadrado que le corresponde. No hay segundo saque. Cuando la puntuación es par, se saca del cuadrado derecho y cuando es impar, del izquierdo. Cuando se saca hay que fijarse solamente en la puntuación del que efectúa el saque, independientemente de la puntuación que tenga el contrincante.

Sistema de puntuación en bádminton El 6 de Mayo de 2006 la IBF (Federación Internacional de Bádminton) aprobó el actual sistema de puntuación, después de estar en pruebas desde principios de año en las competiciones internacionales. Todas las modalidades se disputan a 3 sets de 21 puntos cada set. Individual El jugador que gana la disputa de un punto se adjudica un punto en el marcador, además del servicio para el próximo punto. Ésta es una diferencia considerable con el sistema de puntuación anterior, ya que históricamente para conseguir el punto se tenía que tener el saque, es decir, sólo podía conseguir un punto el jugador que había sacado. Si se llega al 20-20, el jugador que consiga dos puntos de ventaja en el marcador gana el set. En caso de llegar a 29-29, el ganador del set es el primer en llegar a 30. El jugador que gane 2 de los 3 sets, se adjudica el partido. Dobles

En los dobles también se produjeron cambios importantes con la nueva normativa. Con el sistema actual cada pareja sólo dispone de un servicio (a diferencia del sistema anterior, en el cual se disponía de dos servicios). La puntuación funciona exactamente igual que en individual, pero la ubicación de cada jugador en el saque y la recepción resulta algo más compleja.

Jorge García Gómez.

107


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Golpes básicos El servicio Realizar el servicio correctamente es de gran importancia para el juego, ya que un saque ineficaz implica comenzar el punto dando toda la ventaja al adversario. El reglamento obliga a golpear el volante en el servicio de abajo arriba y por debajo de la cadera en el momento del impacto. Pese a estas limitaciones, con este golpe se ha de buscar sorprender al adversario mediante la observación previa de su posición en el campo y decidiendo adecuadamente la dirección, altura y velocidad que vamos a imprimir al volante. Según las diferentes disciplinas (individual, dobles y mixtos), se suelen emplear distintos tipos de saques. En el juego de individuales se usa, principalmente, el saque largo. En el juego de dobles se usa, generalmente, el saque corto (tanto de derecho como de revés). El servicio puede ejecutarse largo (al fondo de la pista) o corto (cuya altura máxima coincide justo encima de la red). En este trabajo, por razones de espacio, no me extenderé en estas modalidades del servicio. El clear Es un golpe que debe enviar el volante alto y lejos hacia el campo del adversario, cayendo junto a la línea de fondo. El clear que va muy alto puede considerarse como defensivo y el que pasa el volante justo por encima de la raqueta del contrario puede considerarse más ofensivo. El clear es un golpe que se realiza desde el fondo de la pista propia, buscando el fondo de la pista del campo contrario. El clear puede ser jugado en golpe de derecho o en golpe de revés. Para los principiantes el golpe de revés suele tener mucha dificultad y cuesta más aprenderlo que el de derecho. La dejada La dejada es un golpe de precisión, cuyo objetivo es hacer caer el volante justo detrás de la red. Hay dos tipos de dejadas: altas (golpeo realizado por encima de la cabeza) y bajas (golpeo ejecutado por debajo de la cadera), pueden realizarse de derecho y de revés. El lob Es un golpe defensivo, que se realiza cerca de la red. Va dirigido alto y hacia el fondo de la pista. El lob lo podemos utilizar después de una dejada alta, después de una dejada baja o después de un smash. El lob lo podemos realizar de derecho y de revés.

Jorge García Gómez.

108


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

El smash o remate Es el golpe ofensivo por excelencia. Lo podemos realizar de mitad de pista hacia adelante con seguridad y, a medida que asentamos nuestra técnica, desde más atrás. En dobles lo podemos hacer desde posiciones más retrasadas. En el smash, además de la potencia, es de gran importancia el ángulo de caída ya que esto dificulta la recepción del golpe por parte del contrario. A medida que nos alejamos de la red, el smash suele ser más plano y más fácil de devolver. El drive Es un golpe considerado de ataque que se usa más en el juego de dobles que en el de individual. El punto de contacto con el volante en el drive suele estar entre el pecho y la cabeza (normalmente suele estar a la altura de los hombros). Cuando realizamos un drive, el volante pasa lo más cerca posible de la red y con una trayectoria paralela al suelo. Historia Existen diferentes versiones del origen de este deporte: Una dice que es una versión moderna del primitivo juego llamado Battledore. Otra explica que proviene de un juego indio llamado Poona, y que oficiales del Ejército Británico lo llevaron a Europa en el siglo XIX. Tal y como se conoce en la actualidad surgió en Inglaterra alrededor de 1870. Se interesó por él el duque de Beaufort, y lo comenzó a practicar en su finca, llamada Badminton. Su máximo organismo a nivel mundial es la Federación Internacional de Bádminton o IBF (International Badminton Federation), creada en 1934, y de la que Sir George Alan Thomas fue su primer presidente. En Munich 1972 apareció por primera vez en unas olimpiadas como deporte de demostración. Es deporte olímpico desde 1992 en Barcelona, donde sólo se disputaron las modalidades de individual masculino, individual femenino, dobles masculino y dobles femenino. En Atlanta 1996 también se incluyó el dobles mixtos.

Jorge García Gómez.

109


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 12: “JUEGO COMO LO HACÍAN MIS ABUELOS” Los son actividades lúdicas que han llegado a nuestro tiempo de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos, o de abuelos a nietos. Muchos de ellos no tienen reglas fijas y se juegan de diferente manera dependiendo de la localidad3. Si un juego popular se institucionaliza se transforma en deporte tradicional. El trabajo de los juegos populares aportan ciertas ventajas en las clases de Ed. Física como son: una mayor colaboración, participación, la posibilidad de construir el material, motivación, la posibilidad de realizarlos en la naturaleza, conservación de tradiciones, mejora de las relaciones interpersonales... 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos j,k / 17, 21,3,2,18,20 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1 y 6. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (situación en el espacio, distancias...), Ed. Artística ( juegos tradicionales y de personajes...), Conocimiento del Medio (cultura y costumbres manchegas… CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación ambiental, Educación para la paz, Educación para la salud, Educación moral y cívica, Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. 2. OBJETIVOS Conocer diferentes juegos populares de la zona y sus normas. Llevar a la práctica diversos juegos populares valorando su repercusión a lo largo del tiempo. Valorar la importancia del juego como medio de transmisión cultural, de relación intergeneracional y social. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de las habilidades motrices básicas en los distintos juegos. Reconocimiento del juego popular diferenciándolo de los demás. Conocimiento de las reglas que regulan estos juegos. Procedimientos: Recopilación de juegos populares que practicasen los abuelos o padres de los niños. Practicar juegos populares con diverso material. Desarrollo de las habilidades motrices básicas en la práctica de los juegos. Actitudes: Colaboración con los compañeros/as en las distintas actividades. Valoración de los juegos populares como parte de la cultura de un pueblo.

3

Harris, M. denomina a este fenómeno “sincretismo”. Introducción a la Antropología General. Ed. Alianza. Madrid Jorge García Gómez.

110


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN

CONTENIDOS

MATERIAL/INST

1

Evaluación inicial

2

Juegos motores

3

Juegos de salto

4

Juegos de pelota

Pelotas de medio tamaño

5

Juegos de ocultación y búsqueda

Una cuerda larga

6

Juegos de fuerza

7

Evaluación final

Tizas Bote de refresco Un pañuelo

5. METODOLOGÍA Juegos, asignación de tareas, enseñanza recíproca, resolución de problemas. 6. EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Reconocer la importancia de los juegos tradicionales. Participar en los juegos, ajustando su actuación a sus propias posibilidades. Recopilar juegos populares de la zona. Lista de control

SI NO

Participa con interés en todos los juegos Respeta los turnos y las reglas de los juegos Ejecuta las habilidades motrices de los juegos de salto correctamente Ejecuta las habilidades motrices de los juegos de pelota correctamente Ejecuta las habilidades motrices de los juegos de fuerza correctamente Colabora en la U.D investigando sobre la existencia de juegos populares en la zona.

7.ACTIVIDADES TIPO En la pared.- Se trata de botar la pelota contra una pared y recogerla al vuelo cuando cae, tras haber ejecutado distintas acciones, que se cantan según se realizan las acciones son: sin mover los pies, sin hablar (el jugador se toca los labios), sin reír (los Jorge García Gómez.

111


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

demás le hacen gracia), sobre un pie, sobre el otro, con una mano, con la otra, sobre una rodilla, sobre la otra, por debajo de una pierna, por debajo de la otra, a la media vuelta y a la vuelta entera. La rana.- Nos organizamos por equipos. De uno en uno lanzamos la pelota contra la pared y saltamos antes de que nos toque. Gana el que antes complete la palabra “R-AN-A”. Cada vez que se lanza y se salta se pasa al final de la cola. La raya.- A tres metros de ella, se intenta acercar una piedrecilla (pita). El que consiga acercarla dos veces consecutivas gana y se lleva las otras. Una variante puede ser lanzarla de espalda. La goma.- Se colocan dos jugadores dentro de la goma y se separan estirando la misma. El escondite.- Antes de comenzar se colocan todos en corro y se echa a suertes, con una rifa, para elegir al que se la queda. o Rifa: Plof.- El que rifa dice “Plof” y empieza silenciosamente a contar. Cuando alguien del corro diga “ya” seguirá contando en alto y señalando correlativamente a un compañero y cuando llega al 20 dirá: 21-pirulo,22caracol,23-a poner. De esta manera el señalado con el 23 se la queda. Se cuenta en alto hasta 30 y después dice: “Ronda, ronda, el que no se haya escondido que se esconda, que tiempo ha tenido todo lo que ha querido” y a continuación tratará de encontrar a los que están escondidos.. Cuando divisa a algún compañero dirá “Teina por …fulanito” y tocará la teina o lugar donde se queda (normalmente una pared o un árbol). Si el último alumno toca la teina antes que el que se la queda y dice “teina por todos mis compañeros y por mí el primero, una dos y tres” libera a todos, volviendo a iniciarse el juego. Si no, se la queda el primer niño que divisó. El escondite al revés.- Se rifa a uno para que se esconda. Los demás lo buscan. Bote botero.- Se dibuja en el suelo un gran círculo, colocando en su centro un bote previamente abollado donde se han introducido varias piedrecillas, y a su lado el jugador que le ha tocado, al echar a suertes. Un jugador saca el bote del citado círculo, chutándole fuertemente con el pie. o Entonces, todos escapan y se esconden, mientras el defensor recoge el bote, lo coloca de nuevo en su sitio y va en busca de los ocultados, pero sin alejarse mucho porque en su ausencia puede venir cualquiera de ellos y volverlo a sacar del círculo. o Al descubrir a uno, de los que están escondidos, le nombrará, y ambos van corriendo hacia el círculo para tocar el bote. Si llega primero el que se queda, el otro es eliminado; pero si llega antes el que no se quedaba le da otra vez el bote y se escapa. Así se continúa hasta que ve a todos, que es cuando dice: “Bote, botero he visto a …”finalizando el juego. Al comenzar de nuevo se la queda el primero que perdió. El pañuelito por detrás.- Toda la clase nos sentamos formando un círculo. El que se la queda lleva el pañuelo escondido en la mano y corre alrededor del círculo con él y cuando le parece (antes de completar una vuelta) le deja detrás de uno de los que están sentados en el círculo. Éste, si se da cuenta, corre tras él tratando de tocarle con el pañuelo para enviarle a “la olla”. Si no le alcanza dejará el pañuelo a otro y así sucesivamente. o Reglas: Los que están sentados no pueden mirar atrás, no se puede avisar a nadie, ni señalar, etc, con el pañuelo en la mano hay que dar menos de una vuelta completa; si te pasas sin posarle vas a la olla. El telegrama.- Se manda un telegrama (apretón de manos) a un compañero. Si el que está en el medio del círculo ve por donde va el telegrama dice: corto el telegrama. El jugador descubierto va al medio. Jorge García Gómez.

112


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

La excavadora.- Relevos pasando el balón cogido entre las piernas, elevándolas y pasándola al que está detrás. ¿Qué grupo llega antes a la línea de meta? El gato y el ratón.- Todos en corro, menos el ratón (que está dentro) y tres gatos (fuera del corro), que deben coger al ratón. Los componentes del corro lo impedirán. El lobo y los corderos.- Todos en fila agarrados a la cintura del de delante, menos una persona que intentará coger al último.

Inicial

Motores Pañuelo

La caza del rabo Polis y cacos

¿Qué sabemos? Lectura del Tema, propuestas de trabajo para la Unidad.

Salto Tizas

La cadena La llevas

Piedra, papel, tijera Moros y Cristiano s Los números El pañuelo Variante. La madre

Juegos de rayuela patio exterior cemento: Cielo y tierra. El armario Juegos de pared: En la pared RANA

1,2,3 escondite inglés

La goma

Búsqueda Bote de refresco Un pañuelo El escondite El escondite al revés Bote botero El pañuelito por detrás

Pelota Pelotas de medio tamaño Cazadores y conejos Relevos de pelota. La excavad.

Pies quietos

Brilé

El telegrama

Jorge García Gómez.

La raya.

Fuerza Una cuerda larga

Final

El gato y el ratón El lobo y los corderos Evaluación Parejas: final. Empujones Recopilación Tracciones de juegos La mula traídos por terca los alumnos. Hombro con hombro Espalda con espalda Agarrado a espaldera otro intenta soltarlo Soga-tira Idem cruzado Pasemisí

113


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

LOS JUEGOS POPULARES Los juegos y deportes tradicionales son actividades que han llegado a nuestro tiempo de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos, o de abuelos a nietos. Muchos de ellos no tienen reglas fijas y se juegan de diferente manera dependiendo de la localidad donde te encuentres. Cuando un juego popular se institucionaliza se transforma en un deporte tradicional. Las Comunidades Autónomas en que los juegos y deportes tradicionales tienen una mayor importancia son las del País Vasco y Navarra. Clasificación del juego popular-tradicional

CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA DE LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES DE MORENO PALOS, 1991 Carreras y marchas, saltos (carreras de sacos),

De locomoción

equilibrios (castells, zancos…), otros… Lanzamientos a mano (barra) , lanzamientos

De lanzamiento a distancia

con elementos propulsivos (tiro con arco) Bolos, de discos y monedas( la rana, el

De lanzamiento de precisión

caliche), de bolas (petanca), de mazo y bola (cróquet), otros… De pelota

El brilé, sangre, otros…

De lucha

Lucha, esgrima…

De fuerza

Levantamiento y transporte de pesos, de tracción y empuje (soga-tira, pase-misí) Pruebas a nado, regatas a vela, regatas a remo,

Náuticos y acuáticos

otros… Competiciones

Con animales

(carrera

de

burros,

de

caballos), pruebas de valía y adiestramiento, luchas de animales (pelea de gallos, lucha de carneros), caza y persecuciones… Corte de troncos, de siega…

De habilidad en el trabajo Otros juegos y deportes no clasificados.

Jorge García Gómez.

114


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Pelota Vasca

Un deporte tradicional manchego: La barra castellana La barra castellana es un deporte tradicional de Castilla, consistente en el lanzamiento de una barra metálica de 75 centímetros de longitud. La base de lanzamiento es una especie de cuadrado de 1,25 m. por lado,denominado "pate"; desde uno de los cuales se trazan dos líneas en un ángulo de 45º para delimitar el terreno dentro del cual los tiros son valederos. El lanzamiento es nulo si la barra gira en el vuelo por su eje transversal, si sale del terreno marcado o no cae de forma paralela al terreno. Gana el lanzador que consiga enviar la barra a mayor distancia. Existen dos categorías, según el peso de la barra. • •

Juvenil : 5 kg. Adulto : 7,250 kg.

Esta tradición popular tiene sus orígenes en las barras de metal que usaban los molineros en sus faenas, para competir entre ellos. Ocasionalmente se realizan competiciones de barra castellana en algunas provincias y municipios de Castilla. Curiosidades El atleta español Miguel de la Quadra-Salcedo (más tarde aventurero y reportero) compitió en jabalina en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960. Lanzó la jabalina como si fuera una barra castellana. Su lanzamiento pulverizó la plusmarca en esta especialidad; sin embargo, los jueces la invalidaron alegando que el poco ortodoxo tipo de lanzamiento no era legal, privándole de una medalla de oro.

Jorge García Gómez.

115


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

ACTIVIDADES: 1. Contesta: ¿Qué son los juegos populares? ¿Cuáles son las Comunidades Autónomas con mayor número de ellos? ¿Qué es la barra castellana? ¿Cuánto pesa la barra en categoría juvenil? ¿Qué le pasó a Miguel de la Cuadra Salcedo? 2. Clasifica los siguientes juegos según el tipo que son: carreras de sacos, castells, lanzamiento de barra, brilé, soga-tira, bolos, petanca, peleas de gallos.

De locomoción De lanzamiento a distancia De lanzamiento de precisión De pelota De lucha De fuerza Náuticos y acuáticos Con animales De habilidad en el trabajo

3. Haz una labor de investigación. Pregunta a tus padres, tíos o abuelos que te ayuden a recoger otros juegos a los que ellos jugaban cuando eran pequeños. Después rellena una ficha como esta. Nombre juego y época: Número de participantes: Material: Desarrollo del juego:

Gráfico:

Jorge García Gómez.

116


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 13: “NATURALEZA Y ORIENTACIÓN” En esta Unidad Didáctica, iniciaremos al alumnado en las actividades de orientación. En este curso la orientación consistirá en el reconocimiento de datos en un plano y en la localización de balizas. También comentaremos otras formas naturales de orientarse. En la segunda parte de la UD se darán algunas nociones sobre como ha de ser una actividad campestre. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos j,k/ 19, 20, 21,10. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 6 y 7. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Conocimiento del Medio (conservación y respeto por el medio, actividades de tiempo libre, código de la naturaleza, ...), Matemáticas (utilización de planos, escalas...), Educación Artística( pintar paisajes, canciones...) CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación Ambiental, Educación para la salud, Educación para la Paz, Educación para la Igualdad de oportunidades, Educación vial. 2. OBJETIVOS Orientarse en un plano y localizar balizas marcadas en él. Reconocer los datos del plano. Conocer medidas necesarias al salir de excursión al campo: de equipo (ropa de abrigo, botas...), higiénicas, de desplazamiento por la naturaleza de orientación por formas naturales... Reconocer la valoración de una ruta de senderismo como alternativa de exploración y disfrute. Desarrollar el espíritu de colaboración en equipo. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de la posibilidad de realizar actividades físicas en otros entornos. El plano y los elementos naturales como forma de orientación. Medidas higiénicas y de prevención en la realización de actividades físicas en el medio natural. Procedimientos. Diseño y utilización de un plano. Lectura y análisis de las medidas necesarias que se deben tomar cuando se realizan actividades físico-deportivas en el medio natural. Realización de juegos de orientación

Jorge García Gómez.

117


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Actitudes Cuidado y respeto por el medio natural, reflexionando sobre su importancia en la vida. Valoración de las actividades en el medio natural como un recurso a utilizar en las horas de ocio o tiempo libre. Colaboración y participación con los compañeros/as. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN

CONTENIDOS

1

Evaluación inicial. Orientación en el aula.

2

Orientación en el aula

3 4

Cross de orientación en el aula Cross orientación en el patio

5 6

Cómo se organiza una salida. Equipo necesario Cuidados en la Naturaleza

7

Evaluación Final. ¿Qué sabemos?

MATERI/INST. Planos Cronómetro Balizas Folios Bolígrafos Aula y alrededores del colegio

5. METODOLOGÍA Resolución de Problemas, Juegos, Clases teóricas. 6. EVALUACIÓN Lista de control

SI

NO

Es capaz de seguir el recorrido marcado en un mapa de orientación. Conoce las medidas necesarias para afrontar una salida al campo Respeta el entorno participando en su conservación y mejora. Participa con los compañeros cooperativamente

Los criterios de evaluación son: Conocer cual es el equipo necesario a llevar en una salida al campo y qué cuidados debemos tener en el medio natural. Conocer distintas formas de orientarse. 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Jorge García Gómez.

118


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Conocer “El Código de la Naturaleza” .- Dejar todo como estaba, no tirar basura, no hacer fuego, no abandonar los senderos marcados, no arrancar hojas ni flores, no tocar animales, acampar en lugares indicados 2)conservación & explotación,3) cuidado del bosque, del mar,4) comercio ilegal de especies,5) el cambio climático. Lectura de textos. Análisis común. Reflexión, puesta en común y realización de una ficha personal con dibujos y contenidos. Realizar carteles para el cuidado y defensa de la Naturaleza.- Comportamiento en el medio natural: no hacer algo por el solo hecho de que no esté expresamente prohibido, no dejar basuras ni restos de comida en el campo, no hacer fuego si no es imprescindible, no ensuciar las fuentes de agua potable, no romper nada, en montaña, ríos y mar extremar las precauciones, advertir a otras personas de nuestro viaje, no hacer ruido. Realización de una ficha en cartulina din A-4 de dibujos con el equipo básico. Equipo personal y material básico del excursionista: Botas, pantalón cómodo, jersey o forro polar, anorak, silbato, teléfono móvil, botella de agua, navaja, mapa, brújula, papel wc, papel, lápiz, crema para el sol... Familiarizar al alumnado con el plano y la brújula.- Hacer diversos recorridos siguiendo las líneas marcadas en el plano. De igual forma se haría dando diversas coordenadas, ayudándose de la brújula. Identificar espacios y lugares conocidos en un plano. Realizar senderos de dificultad media-baja. Realizar carreras de orientación.- Con planos del colegio y/o con brújulas si se desea. o Juegos de encontrar señales en los alrededores del colegio. o Búsqueda de pistas en un parque próximo. “Búsqueda del tesoro”.- Cada equipo trata de encontrar un tesoro escondido por el animador. Disponen de un mapa de la zona en el que se han señalado los puntos donde encontrarán, en forma de jeroglíficos o rompecabezas, pistas para continuar la búsqueda. Las pistas irán numeradas y no está permitido tocarlas ni mucho menos esconderlas. “Encuentra mi baliza”.- Un miembro de la pareja esconde la baliza y la sitúa en el plano para que su compañero la busque y la traiga de vuelta. Después se cambian los papeles. ¿Quién tardará menos en encontrarla? Los planos pueden ser elaborados por los mismos participantes. Para ello deben inventar una leyenda y practicar el talonamiento. Se puede realizar tanto en el campo como en la ciudad. “Orientación en la naturaleza”.- Los equipos cuentan con un mapa donde se han puntuado los lugares en los que se encuentran las balizas. Deberán llegar a ellas interpretando correctamente el mapa buscando los caminos más cortos y accesibles para apuntar en una hoja los códigos de las balizas. “Memoria en la orientación”.- Cada grupo dispone de un tiempo para interpretar y memorizar el mapa donde se ha señalado el recorrido que lleva al tesoro. Después saldrán en su búsqueda sin ningún tipo de ayuda más que su memoria. Juegos de observación –educación de los sentidos. “El silbato”.- El jugador que lo tiene se esconde, sin salir de una zona determinada. Cuando haya transcurrido un tiempo todos saldrán a buscarlo. Él tocará ligeramente cada 30”. Gana el equipo que antes lo encuentre. “Carrera de orientación”.- Por grupos, tienen que seguir un recorrido con la ayuda del mapa y la brújula tratando de encontrar las señales marcadas en el mapa. “La búsqueda de pañuelos”.- Varios pañuelos repartidos y colgados de las ramas de los árboles y señales para acotar un área. En un tiempo determinado todos podrán entrar en el área marcada donde se encuentran los pañuelos atados a las ramas para cogerlos.

Jorge García Gómez.

119


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

“Juego de pistas”.- Por grupos de 3 ó 4 que saldrán cada 5 minutos. Se trata de encontrar la llegada del recorrido siguiendo señal a señal en camino trazado por el monitor; la única pista se encontrará en el mensaje anterior en forma de jeroglífico o de indicaciones parciales de la siguiente señal. Cada señal está numerada y en ella se encuentra el mensaje, y si se siguen sus indicaciones y nadie toca los mensajes es fácil de llegar. “Dibujar una silueta”.- El animador realizará un itinerario con los alumnos. Éstos irán identificando los puntos por donde se pasa, ubicándolos en el mapa con idea de descubrir qué figura se describe en el recorrido realizado.

Sesiones 1 y 2 Material: aula, pizarra, tiza, hoja cuadriculada, lápiz y/o bolígrafo, goma, cartulina y rotulador Inicio Explicación de los contenidos de la UD Explicamos a nuestros “aventureros”. Nos vamos a embarcar en una aventura. Como buenos aventureros hemos leído “La isla del Tesoro”. Cuando el Capitán Hill fallece en la Posada de Benhow tiene en su mano el misterioso “redondel negro” y colgado de su cuello la llave que abrirá el baúl que guardaba en su cuarto. Jim lo abre y posteriormente entrega el “redondel negro” y el paquete que contenía un libro y un sobre lacrado al Dr.Livesey. Antes de abrirlo ya intuían que allí estaban las pistas necesarias para encontrar el tesoro que Flint, el bucanero más sanguinario que navegó por las aguas del Caribe junto a Barbinegra, había dejado escondido en una cueva. Al abrir el médico el sobre lacrado, cayó el mapa de una isla con los nombres de las colinas, ensenadas y caletas y todos los detalles que podían hacer falta para que un barco pudiera anclar a seguro en sus costas. En el centro había una colina denominada “el catalejo” y al dorso estaba escrito este mensaje: “árbol, alto,falda del catalejo, una cuarta al Norte de NNE Isla del Esqueleto, ESE y por el este. Diez pases. Los lingotes de plata están en el escondite del Norte; se puede hallar siguiendo la loma por el este, diez brazas al sur de la peña negra que tiene la cara. Las armas son fáciles de encontrar en la duna cuarta al norte de la ensenada del cabo Norte, al E y cuarta al N Jim Livesey, Hawkins, Joyce, Hunter y Redroutht se prepararon para embarcar en busca del tesoro…con un mapa que les conduciría hasta la isla en la que estaba escondido. Comenzó la aventura. ¡Nosotros vamos a comenzar la nuestra! “Nosotros vamos a recorrer el patio, el gimnasio, las aulas en busca del tesoro y para ello llevareis un plano” . Será una actividad en grupo” ¿Cómo nos orientamos? ¿Qué camino seguís para venir al cole? ¿Cómo pensáis que se orientaban los antiguos marineros?

Jorge García Gómez.

120


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Me vais a hacer en cinco minutos un croquis del recorrido que yo tengo que hacer para ir a vuestra casa.

OTRAS FORMAS DE ORIENTARNOS EN LA NATURALEZA Por el sol Por los árboles. Tienden a crecer hacia el sur que es de donde les llega más luz. Por el contrario suelen tener musgo por el lado norte y noroeste que es por donde les llegan las lluvias y hay más humedad. Los cauces de los ríos, vías de tren, carreteras.. Observando la Estrella Polar. Es la estrella que está en un extremo del carro de la Osa Mayor y siempre señala el norte. DESARROLLO “Nosotros en lugar de esconder tesoros de verdad esconderemos balizas” Se explica lo que son las balizas y la hoja de postas. 1

Hoja de postas hola

Equipo nº: Horario de salida: Horario de llegada: Tiempo real:

Componentes: …………………………. …………………………. …………………………. ………………………….

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hacer un croquis de la clase en el encerado. ACTIVIDADES: Cuando el profesor señale una mesa, el alumno que está sentado en dicha mesa deberá levantarse. Señala en el croquis la mesa en la que se sienta tu compañero. ¿Dónde está colocado ahora el profesor? Jorge García Gómez.

121


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Coloca la papelera en otro lugar y márcalo en el croquis. Etc.

Mini-cross en el aula.- “Cuatro voluntarios vais a salir fuera del aula. Mientras tanto otros dos alumnos os van a esconder estas cuatro balizas numeradas del nº 1 al 4. Yo voy a señalar con unas flechas y números el recorrido que debéis realizar para encontrarlas. Fijaros bien en la punta de la flecha que es la que marca el punto exacto donde está ubicada cada una de las balizas. Vais a preparar una hoja de postas numerada del 1 al 4 y en cada número escribiréis el mensaje que estás escrito en la baliza correspondiente. Debéis ir en orden, primero buscar la nº 1 y así sucesivamente. Vais a entrar con dos minutos de diferencia y a cada uno le pararemos el cronomentro cuando haya escrito en su hoja de postas los cuatro mensajes. Salid fuera e id preparando la hoja de postas. Los demás con ayuda del profesor irán escondiendo las cuatro balizas. Uno esconderá la primera y los demás le dirán al profesor en qué lugar del croquis tiene que marcarla y así sucesivamente hasta que hayamos escondido las cuatro. Las pondremos pegadas con celo de forma que se pueda leer el mensaje sin tener que quitar la baliza. ¡Comienza la búsqueda! Que entre el primero. Fíjate en el croquis de la pizarra. Ahí están las cuatro flechas que te indican dónde está cada baliza. Comienza el tiempo. Y así sucesivamente hasta que lo hagan los cuatro alumnos. Al final, comparamos a ver quién ha tardado menos tiempo. Ese será el ganador del mini-cross del aula.

“Confeccionar el croquis de la clase en una hoja de papel cuadriculado. La escala será cuatro cuadritos por cada paso vuestro En el croquis se debe marcar los elementos representativos del aula (mesas, mesa del profesor, calefacción, pizarra, percheros…) y además tenéis que señalar con una X el lugar en que tú te sientas y en el que se siente (por ejemplo9 el nº4 de clase”.

SESIÓN Nº 3 INICIO

El profesor escoge una pareja para que sirva de ejemplo. “A diferencia de ayer, hoy vais a trabajar en parejas. Cada uno tiene que localizar la baliza del compañero y cogerla pues nadie más tendrá que buscarla. Tampoco es necesario llevar hoja de postas. Si será necesario que en la baliza escribáis vuestro nombre y los números del 1 al 4 ya que se van a esconder muchas balizas (algunas del mismo color) y podríais equivocaros. Sólo podréis coger la baliza que lleve vuestro nombre”.

Jorge García Gómez.

122


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

DESARROLLO

“Cross de orientación en el aula”.- Más que un Cross va a ser un juego de búsqueda de cuatro balizas que tu compañero va a esconder y a localizar en un plano. Por parejas, uno es A y el otro B. Mientras A está en el aula escondiendo las 4 balizas y marcándolo en su plano todos los B esperarán en el exterior del aula (sin hacer ruidos) A la señal del profesor entran todos los niños “B” recibiendo el croquis de su pareja y comienzan a buscar. El que ha escondido cronometra el tiempo que emplea en localizar la baliza. Luego se cambian los roles y gana el que menos tiempo tarde en localizar las 4 balizas escondidas. La organización la controla el profesor. Sale media clase, la otra mitad, en un tiempo prudencial, esconde las balizas y marca los itinerarios en su propio plano. Se lo enseña al profesor. Cuando todos hayan acabado el profesor mandará entrar a los que están fuera y pondrá en marcha el cronómetro. Cada vez que un alumno presenta al profesor las cuatro balizas le dirá el tiempo que ha tardado. FINAL Comentamos las incidencias y los principales errores cometidos. Después el profesor hará un croquis del patio del colegio en la pizarra. El próximo día voy a esconder un tesoro en el patio y vosotros lo tendréis que encontrar. Llevaréis un plano como este. Tendréis que estar muy atentos a las pistas que os entregaré.

SESIÓN Nº 4 INICIO “El mapa del tesoro del capitán Flint”.- Explicamos el juego de pistas y rastreo. “Vais a trabajar por equipos. Vuestro objetivo será encontrar un mapa que está escondido en el patio” (esconderemos cuatro mapas, uno por equipo, dentro de una botella “de Ron”). PRINCIPAL Dividimos a la clase en cuatro equipos. Cada equipo saldrá con dos minutos de diferencia. En un lugar de patio del colegio hay un mensaje que dirá: “Los cuentos que narran los marinos hablan de aventuras, de barcos, de temporales y de tesoros enterrados. Busca entre los alrededores del campo (pueden ser las gradas, las zonas empinadas de alrededor…) y encontrarás una botella de ron con un mapa del tesoro que ha dejado escondido el pirata Barbarroja. Jorge García Gómez.

123


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Colocaremos cuatro botellas en distintos sitios, cada una con un plano distinto. En el plano que hay dentro de cada botella se señala un itinerario a seguir hasta que lleguen al tesoro. Este itinerario constará de tres postas o balizas que serán las mismas para todos los mapas, menos la cuarta que serán 4 postas distintas, una para cada equipo de manera que juntando las frases de cada baliza formarán la que les servirá para encontrar cada grupo un cofre en el que hay un “rico” tesoro. 1. EL TESORO DEL CAPITÁN FLINT. 2. ESTÁ EN EL ALFÉIZAR (POR FUERA) 3. DE LA VENTANA i. ii. iii. iv.

DE LA CLASE DE MÚSICA DE LA CLASE DE 6ºA DE LA CLASE DE 5ºB DE LA SALA DE PROFES

Las tres primeras balizas son las mismas para los cuatro equipos. Solo cambia la última para que tengan que ir a distintos sitios. El cofre del tesoro consistirá en una caja de cartón (de papel de fotocopiadora), convenientemente forrada y pintada para parecer un cofre, dentro del cual se introducirán golosinas y alimentos (galletas, pan, frutas…) FINAL Comentar el desarrollo de la sesión. ¡Enhorabuena todos habéis encontrado el tesoro! ¡Sois unos excelentes piratas! Se les entrega el título de pirata NOTA: Con anterioridad a la sesión el profesor debe esconder las botellas, las pistas y los cofres. Es necesario motivar a los niños en la sesión anterior para que vengan con un sencillo disfraz de pirata. Pañuelo en la cabeza, parche en el ojo… Es aconsejable la ayuda del tutor, para que cada equipo localice solamente una botella en los escondites.

SESIONES 5-6-7

Jorge García Gómez.

124


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA Son muchas y muy diversas las actividades físicas y deportivas que han surgido en los últimos años y que siguen desarrollándose aprovechando las posibilidades que nos brinda el medio natural.

Algunas de ellas son en la tierra como por ejemplo una ruta de senderismo andando o en bicicleta, una carrera de orientación, hacer escalada, ir de acampada.

En la nieve como por ejemplo esquiar, marcha con raquetas…

En la playa, como por ejemplo el voley-playa, fútbol-playa, surf, windsurf.

.

En los ríos, como por ejemplo el piragüismo

Jorge García Gómez.

125


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Bajo tierra, la espeleología

En el aire, el parapente o el ala delta

Realizar actividades en la naturaleza es muy divertido, pero si no las llevas a cabo con el cuidado necesario, puedes dañar el entorno. A continuación te proponemos algunos consejos que debes seguir siempre que salgas al medio natural: Observa siempre las normas de seguridad y respeto por la naturaleza que te propongan antes de realizar una actividad. Asegúrate de que aquello que vas a realizar no afectará al entorno. No debes dañar nunca la vegetación: recuerda que lo que destruimos en un momento tarda años en recuperarse. No hagas ruidos molestos e innecesarios. No tires basura: guárdala y deposítala en el primer contenedor que veas. Si encuentras desperdicios que hayan dejado otras personas, recógelos. Procura ser especialmente cuidadoso en la época de cría (primavera), ya que muchas especies animales se ven muy afectadas por la presencia humana. La Naturaleza es un lugar para el disfrute, que permite observar y admirar la belleza de animales y plantas. La filosofía de los parques naturales es integrar este valor en el desenvolvimiento socioeconómico de la zona en que se encuentran. El cuidado y conservación de la Naturaleza del Parque no depende sólo de sus habitantes y de sus administradores, sino también de sus visitantes, es decir, de ti.

PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS El Parque Nacional de Cabañeros es uno de los 13 Parques Nacionales que existen en España, así como una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA). Se encuentra enclavado a caballo entre el noroeste de la provincia de Ciudad Real y el suroeste de la de Toledo, entre las sierras de Rocigalgo y el Chorito, al norte, y la sierra de Miraflores al sur. Dos afluentes del río Guadiana, el Bullaque y el Estena, señalan el límite del parque al este y al oeste, respectivamente. Su extensión actual es de 40000 hectáreas, y su carácter de Parque Nacional data del 20 de noviembre de 1995. El Parque Nacional de Cabañeros está circunscrito por 6 pueblos que conforman su área de influencia socioeconómica, pertenecientes a las provincias de Ciudad Real y Toledo: Navas de Estena (Ciudad Real), Horcajo de los Montes (Ciudad Real), Alcoba de Jorge García Gómez.

126


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

los Montes (Ciudad Real), Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), Los Navalucillos (Toledo) y Hontanar (Toledo). Los pueblos del Entorno del Parque Nacional han tenido secularmente un modo de vida ligado a tradiciones como el pastoreo, el carboneo o la apicultura; ya que se dieron muchas restricciones de uso desde el siglo XII hasta el siglo XVIII al pertenecer los Montes de Toledo a la propia ciudad de Toledo que dictaba los usos permitidos en la zona según su interés. Dentro de la Fauna del Parque Nacional de Cabañeros cabe señalar algunas especies en peligro de extinción o vulnerables como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) o el buitre negro (Aegipius monachus). Entre los turistas que se acercan al Parque Nacional tienen mucha aceptación los ciervos (Cervus elaphus) que pueblan las zonas llanas de la raña que, junto con los árboles dispersos, han dado a este parque el sobrenombre de "Serengeti Español". Hay que recordar a todos los que visiten Cabañeros que este es un parque eminentemente botánico con especies de flora amenazadas o relictas como el abedul (Betula pendula ssp. fontqueri) o el Tejo (Taxus baccata). A pesar de encontrar algunas especies animales "especiales", es más el interés botánico de este parque por los múltiples nichos ecológicos presentes que permiten la vida a multitud de plantas con requerimientos de lo más variado: turberas, estepas, rocas, cursos de agua,...

Además de la Fauna y la Flora, Cabañeros cuenta con un tercer recurso singular: su Geología. Localidades como Navas de Estena muestran recorridos geológicos que nos adentran en historias acontecidas hace más de 400 millones de años, en el Ordovícico, cuando este territorio era mar. La historia del Parque Nacional de Cabañeros está ligada a la historia de la comarca en la que se enclava: Los Montes de Toledo. Las imposiciones de la ciudad de Toledo sobre los usos de la zona y el uso de los habitantes del entorno, permitieron conservar una naturaleza prácticamente virgen hasta bien entrado el S. XVIII. En el siglo XIX, con las desamortizaciones y las subastas de muchas tierras en grandes lotes de terrreno, una pequena cantidad de grandes propietarios se hicieron dueños de grandes fincas cinegéticas que dedicaron casi en exclusividad a la caza, impidiendo el paso a los habitantes de la zona y la entrada de maquinaria agraria. El aislamiento de la zona, aún hoy significativo, fue un factor más que intervino en la conservación de este espacio natural. Debido a este aislamiento y despoblamiento, se intentó realizar un campo de tiro al que se opusieron los vecinos y colectivos de la zona. En la década de los 80 se declaró Parque Natural de Cabañeros por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y en 1995 le llegó el reconocimiento como Parque Nacional de Cabañeros. Jorge García Gómez.

127


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

CONSEJOS PARA EL SENDERISTA Antes de la marcha: Utilizar una indumentaria propia de primavera. Prever insolaciones. Llevar crema con protector solar y visera. Repartir bien la carga en la mochila. Usar calcetines que ayuden a sujetar el pie y sean transpirables. Llevar un par de repuesto. Los calcetines deben estar bien calzados sin que formen arrugas al andar, así evitarás que te salgan ampollas. No estrenar calzado. Debes usar zapato cómodo y que ya esté adaptado al pie (usado): zapatillas de deporte, botas chirucas, botas ligeras de montaña, zapatos de marcha… Si caminamos por una carretera lo haremos en fila y por la izquierda. Durante la marcha El ritmo y la velocidad de la marcha será uniforme. En cabeza siempre irá el mismo. No se permiten competiciones. Todos vamos juntos. Los más flojos andarines irán en cabeza. No se permiten adelantamientos. Una marcha no es una carrera. Te cansas menos si llevas siempre el mismo ritmo y respiras adecuadamente. No es conveniente tomar mucho líquido durante la marcha. Para paliar la sensación de sed se pede tener algo sólido en la boca. Deben tomarse alimentos que sean fáciles de digerir. Puedes llevar frutos secos (cacahuetes, almendras, avellanas, pasas etc) para tomar en los descansos. Si tienes calor durante la marcha, para y quítate la ropa que no necesites pero cada vez que hagas un descanso te la vuelves a poner para no quedarte frío. Los descansos serán breves para evitar enfriamientos. Haremos pocas paradas. Durante la marcha no es recomendable descalzarse. Se lleva cantimplora con agua. Anotación de datos de interés.

Jorge García Gómez.

128


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 14: “ SOCORRISTAS EN ACCIÓN”

En esta Unidad Didáctica, utilizaremos las nuevas tecnologías para la asimilación de contenidos. Los alumnos/as realizarán los trabajos propuestos en una miniquest. Los contenidos versarán acerca de las medidas preventivas a llevar a cabo durante el período estival. Los alumnos deben conocer los riesgos y saber cómo actuar en algunas de las actividades que se hacen en verano (ir a la piscina, al campo, a la playa…) 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos j,k/ 7/4/6 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 2/7 CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “Salud corporal” CON OTRAS ÁREAS: Conocimiento del Medio ( actividades en la naturaleza) Educación Física (medidas preventivas, actividad física en otros medios) CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación Ambiental, Educación para la salud 2. OBJETIVOS Conocer algunas medidas preventivas de accidentes frecuentes en verano. Participar en grupo en la creación de una miniquest. Utilizar las NNTT para la asimilación de contenidos. 3. CONTENIDOS Conceptos Reconocimiento de algunas lesiones o riesgos al realizar actividades físicas en el medio natural. Conocimiento de las medidas preventivas a llevar a cabo en caso de accidentes. Reconocimiento de Internet como un recurso para conseguir objetivos conceptuales. Procedimientos Utilización de recursos informáticos para realizar el trabajo. Exposición de las conclusiones en murales o trabajos. Actitudes Participación conjunta entre compañeros/as para elaborar la webquest. Reflexión de los peligros que tienen el realizar algunas actividades en el verano, sin las medidas oportunas.

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A

Jorge García Gómez.

129


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

SESIÓN 1

CONTENIDOS

MATERI/INST.

Evaluación inicial. ¿Qué sabemos?

Aula althia

2-5

Elaboración de miniquest

Ordenadores

6-7

Conclusión final, exposición de trabajos. ¿Qué hemos Folios, aprendido? cartulinas…

5. METODOLOGÍA Resolución de Problemas. Buscar en los links la información que se pide. 6. EVALUACIÓN Lista de control

SI

NO

Conoce los riesgos de algunas actividades en la naturaleza Participa equitativamente con el resto de compañeros de grupo Utiliza adecuadamente los componentes del ordenador Muestra interés y sigue con atención las explicaciones

Los criterios de evaluación son: Participar en la elaboración de la webquest de manera equitativa con el resto de compañeros del grupo. Elaborar un mural con las conclusiones.

7. ACTIVIDAD TIPO: REALIZACIÓN DE UNA MINIQUEST Durante el verano nos podemos enfrentar a situaciones perjudiciales para nuestro cuerpo sin saber cómo actuar: una picadura de algún insecto, una zambullida inadecuada en la piscina, una quemadura solar, una caída en la bici… Es importante que conozcas cuáles son las medidas a aplicar en caso de alguno de estos accidentes. Pero también es importante que conozcas como evitarlos. Ahí, tienen un papel muy importante los mayores que viven contigo. Ellos ven el peligro antes que tú. Tarea.- Tenéis que buscar la respuesta a las siguientes preguntas. Para ello, encontraréis las respuestas en los links que aparecen a continuación. Final.- Anotaréis las respuestas y las expondréis en un mural. El mural debe de ser presentado a vuestros compañeros y posteriormente se expondrán los mejores en los pasillos del Centro.

Jorge García Gómez.

130


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Fuente a trabajar. Webquest elaborada en Internet en la siguiente dirección: http://www.phpwebquest.org/wq2/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=54 11&id_pagina=1

Los primeros auxilios, como su nombre indica, son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una asistencia especializada. Nos vamos a convertir en unos autènticos socorristas y vamos a aprender como actuar correctamente ante diferentes situaciones de peligro que se pueden dar en cualquier lugar y, por supuesto, en nuestro colegio, en nuestras clases, etc... ¿Quieres ser un buen socorrista?, pues adelante!!. Un buen socorrista y cualquier persona que vaya a realizar unos primeros auxilios debe conocer y tener bien claro que de debe hacer en cada caso. Os propongo las siguientes actividades: 1.- Qué es y còmo debemos actuar en el caso de: * Deshidratación * Epistaxis * Desmayos/Mareos * Picaduras * Hemorragias 2.- ¿Qué elementos no deben faltar nunca en un botiquin? 3.- Hacer un mural en una cartulina con alguna de estas dos opciones (consultar la opción al maestro antes de empezar). 1.- Decálogo prohibido de los primeros auxilios. 2.- Botiquin de primeros auxilios.

Espero que no encontréis muchas dificultades en el transcurso de vuestro trabajo. Para que os resulte más entretenido podéis hacerlo por parejas. La primera y segunda actividad deberéis plantearla en un documento open office writer. ¡Mucho ánimo y a trabajar socorristas! Tuotromedico.com Escuelasegura.mendoza.edu.ar http://www.infoidiomas.com/contenidos/auxilios.aspeocities.com

Jorge García Gómez.

131


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Espero que el trabajo realizado os haya sido productivo y que hayáis aprendido mucho sobre las primeras actuaciones que debemos tener ante situaciones de emergencia. Ahora os propongo exponer en clase el mural que habéis realizado y también nos podéis hablar de lo que hayáis aprendido sobre los primeros auxilios. El trabajo realizado se va a evaluar de la siguiente manera: *Presentación y limpieza: 2 cruces rojas. *Contenidos tratados y claridad en el desarrollo de los mismos: 3 cruces rojas. *Mural (originalidad, limpieza, contenido, dibujos..): 3 cruces rojas. *Exposición oral de vuestros murales: 2 cruces rojas. El equipo que consiga las 10 cruces rojas estará preparado para ser un magnífico socorrista!!!!!!!!

Pues bien, hasta aquí nuestro trabajo de hoy. Espero que estás clases os hayan servido para aprender muchas cosas sobre primeros auxilios. Lo importante es que nunca se os olviden estos conceptos básicos porque, ¿quièn sabe? quizás alguna vez alguien necesite vuestra ayuda y entonces llegará el momento de actuar de la mejor forma posible, eso si!, sin olvidar el decálogo prohibido de los primeros auxilios!. Hasta muy pronto socorristas!.

Jorge García Gómez.

132


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA

Jorge García Gómez.

133


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 1: “ EMPEZAMOS EL CURSO”

En esta Unidad Didáctica, utilizaremos las nuevas tecnologías para la asimilación de contenidos. Los alumnos/as realizarán los trabajos propuestos en una miniquest. Los contenidos versarán acerca de las medidas preventivas a llevar a cabo durante el período estival. Los alumnos deben conocer los riesgos y saber cómo actuar en algunas de las actividades que se hacen en verano (ir a la piscina, al campo, a la playa…) 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k/2,3,10 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona con los objetivos 1 y 2. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Imagen y percepción” y “Los juegos” CON OTRAS ÁREAS: Área de Matemáticas (unidades de medida de tiempo), área de Educación Artística (exploración sensorial y análisis de la imagen corporal). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud. Para la convivencia. Educación no sexista. Educación para la paz. Educación vial 2. OBJETIVOS Participar del reencuentro y conocimiento de los demás. Crear un clima agradable y positivo. Conocer las medidas antropométricas. Conocer las normas para la clase de Educación Física, así como el uso de las instalaciones deportivas. 3. CONTENIDOS Conceptos Mis compañeros y yo. Medidas antropométricas. Instalaciones deportivas, material, normas, etc. Normas de funcionamiento y planificación del curso. Procedimientos Realización de actividades y juegos cooperativos. Organización de las actividades y juegos que nos ayuden a conocer mejor nuestras cualidades y valores. Ordenación y recogida del material antes y después de la actividad, como norma de la clase de E.F. Actitudes Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, así como la de los demás, sus posibilidades y limitaciones. Asunción del juego como elemento de disfrute.

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A

Jorge García Gómez.

134


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

SESIÓN 1

CONTENIDOS

pelotas, Evaluación Inicial. Pasar lista, explicar todos los contenidos Aros, folios, bolis… que haremos durante el curso y normas en clase.

2-3

Conocer medidas antropométricas. Juegos

4-5 6

Juegos cooperativos Habilidades motrices a través de un juego tradicional

7

MATERI/INST.

Pista polideportiva

Evaluación final ¿qué hemos aprendido?

5. METODOLOGÍA Resolución de Problemas. 6. EVALUACIÓN Lista de control

SI

NO

Respeta y cumple las normas de los juegos Se divierte jugando aunque no gane Colabora y trabaja con responsabilidad en equipo. Atiende las explicaciones del profesor

Los criterios de evaluación son: Participar en los juegos aceptando las normas establecidas. Colaborar en las actividades de equipo respetando las desigualdades entre ellos. 7. ACTIVIDADES TIPO El Juego de Simón. En grupos de cuatro. Hacer lo que se dice en la hoja. 1. Llevar al compañero en carretilla. 2. Los componentes del equipo, deben correr muy deprisa durante 10´´. 3. Debéis manteneros en equilibrio sobre una pierna durante 10 ´´. 4. Tenéis que realizar una carrera de relevos, botando un balón de baloncesto. 5. El equipo al completo debe cantar una canción. 6. Por parejas, tenéis que realizar dos canastas cada uno, mientras uno lanza, el otro espera el rebote. 7. Debéis cantar una canción. 8. Por parejas tenéis que realizar dos canastas cada uno, mientras uno lanza, el otro espera el rebote. 9. Debéis andar como cangrejos el ancho del gimnasio. 10. Debéis llevar al compañero al caballito todo el ancho del gimnasio. 11. ¿Sois capaz de realizar 10 saltos seguidos a la comba? Jorge García Gómez.

135


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

12. Cada uno de vosotros ha de contar un chiste. 13. Haréis cada uno de vosotros cinco giros completos dando saltos. 14. Tenéis que andar agarrados a vuestros propios tobillos, durante el ancho del gimnasio. 15. Tenéis que hacer una caricatura de vuestro profesor de E.F detrás de esta hoja. 16. Formareis una palabra con la siguientes letras: L-A-D-A-M-E-A 17. GRITARÉIS TODOS JUNTOS: ESTOY FELIZ Y HEMOS ACABADO.

Cabeza de serpiente.- Pandan tres personas, son las cabezas de serpiente. Al que vayan pillando se va uniendo formando una fila. Comando.- Desplazarse, a la señal de Comando rambo se tumban boca abajo. A la señal de “Comando tijeras”, se tumban de dos en dos. “Comando trío” de tres en tres. Cambiarán de compañeros constantemente. El baile de los negritos.- Todos en corro, agarrados de las manos, se trata de pisar los pies a cualquiera menos a las dos personas que tenemos a nuestro lado. El lazarillo.- Por parejas, uno con los ojos vendados y el otro mediante consignas irá guiándole en su camino. Después se cambian los papeles. El tren ciego. ¿Quién falta?.- Un alumno panda, tiene que averiguar quien falta. La corte del rey Arturo. Todos se desplazan por el espacio, cuando se crucen con alguien le dirán el nombre y saludarán haciendo una reverencia. Así sucesivamente. Evaluación Inicial

Conocer datos antropométricos

Aros

Juegos

Juegos cooper

Pelotas

Explicación de los contenidos del curso Recordar normas Presentación por parejas.- En aros se explica lo que se hizo durante el verano. Cambio de aro

Los rabos

La olla.- Igual que la cadena, pero si se rompe tienen que ir a la olla (área) a unirse de nuevo. Cesta de frutas.- En circulo y c u en un aro. Divididos en 4 gr de frutas. Al normbrar se cambia esa fruta. Al decir “cesta d fruta se cambian todos”

Conocer y anotar medidas de los niños.

Me llamo y me pica. Se llama y le pica…

Juegos

HMB Folios, bolis, balones, cuerdas

No me cazan si me abrazan

Romeo Julieta

El brilé

El pañuelo

y

de

El congelado.se libra dando un cariñoso abrazo.

Comando El baile de los negritos

El juego de SIMÓN en grupos de 4, equipos 2 a 2.

Cabeza serpiente

El zorro, la gallina y los pollitos.

El nudo

la rata busca

El tren ciego

Jorge García Gómez.

Los lazarillos

Recoger el material.

136


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁTICA 2: “EL CUERPO Y SALUD” En esta U.D se pretende afianzar el esquema corporal del alumnado, conociendo las posibilidades motrices de los distintos segmentos corporales. Trabajaremos las capacidades perceptivo-motrices: percepción corporal (tono muscular, relajación, respiración, lateralidad), percepción espacial (apreciación de distancias, punterías, trayectorias…) y la percepción temporal (cadencias, simultaneidad de acciones, ejecución motriz a distintas velocidades, ritmo…) La U.D viene acompañada de un dossier teórico acerca de los distintos sistemas corporales. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k /1, 10,11. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1,3,4 CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: imagen y percepción” y “Los juegos” e indirectamente con los demás. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas, Educación Artística, Conocimiento del Medio. CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud, educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades 5. OBJETIVOS Desarrollar y estructurar el Esquema Corporal y sus partes. Reconocer los principales sistemas corporales. Desarrollar el conocimiento de la actitud y postura. Reconocer el cuerpo por su simetría o asimetría. Vivenciar la movilidad de todas las partes del cuerpo. Vivenciar la respiración en distintas situaciones. Vivenciar la relajación segmentaria y global. 6. CONTENIDOS Conceptos: Conocimiento y control del propio cuerpo. Reconocimiento de las posibilidades motrices de los distintos segmentos corporales. Interiorización de ejercicios respiratorios y de relajación. Reconocimiento de la importancia de una adecuada postura para alcanzar una correcta actitud corporal. Procedimientos: Utilización de ejercicios para vivenciar la correcta actitud postural. Utilización de actividades que impliquen disociaciones segmentarias en diferentes posturas y acciones. Experimentación de ejercicios de flexibilidad y elasticidad. Realización de actividades de relajación global y segmentaria. Realización de fichas teóricas del cuerpo humano. Jorge García Gómez.

137


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Actitudes: Conocimiento y aceptación del propio cuerpo tal como es. Interés por conocer y experimentar las posibilidades del propio cuerpo. Valoración de las posibilidades y limitaciones de los otros sin necesidad de comparar con las propias. 7. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN CONTENIDOS 1 2 3

MATERIAL/ INSTAL.

¿Qué sabemos de nuestro cuerpo? Ev. inicial

Pañuelos, pelotas, cuerdas, petos, aros, Lateralidad y Orientación del Esquema Corporal papeles, picas, Concienciación Segmentaria y Global del conos, colchonetas o Cuerpo. esteras.

4

Actitud postural-Tono muscular

5

Respiración y relajación

6

Percepción espacio-temporal

7

¿Qué sabemos?

Pista polideportiva, pista exterior.

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas. Mando directo, Asignación de tareas, Juegos. 6.EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Tiene interés por conocer y corregir actitudes posturales nocivas. Reconoce la derecha e izquierda en otro compañero situado frente a él. Es capaz de hacer “el espejo” con un compañero. Diferencia posturas simétricas y asimétricas. Corre respirando correctamente: inspiración nasal y expiración bucal Es capaz de contraer y relajar diferentes segmentos corporales. Escala numérica 1 2 3 4 Desarrolla el control corporal en movimientos globales y segmentarios Estructura el espacio y se orienta según los elementos que lo componen y su cuerpo Controla la respiración en situaciones de reposo y movimiento Adapta el movimiento a estructuras rímicas: lento, rápido, duración Consigue la relajación global y segmentaria Conoce los distintos sistemas corporales y sus componentes

Jorge García Gómez.

138


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD “El telegrama”.- En círculo. Se envía un telegrama a un compañero con apretones de manos, el del medio intenta averiguar por donde va el citado telegrama. “Frente a frente”.- Disponemos de aros en el suelo. Por parejas. Uno fuera da una serie de órdenes: mano derecha con mano derecha, hombro derecho con hombro derecho… cuando nombra algo que no sea corporal, todos cambian de puesto y el del medio intenta pillar un aro. “La botella borracha”.- Grupos de 5. Uno en el medio muy rígido se balancea hacia delante y atrás impulsado por sus compañeros. “La montaña”.- Con el envase de yogur sobre el pecho, observar la respiración torácica y diafragmática. “Los robots”.- Uno hace de robot, y el otro le da órdenes sin llegar a tocarlo. Ídem, pero ahora, nuestro “robot”, se ha convertido en un títere, que le vamos a manipular mediante unos hilos imaginarios. Poner obstáculos (aros, bancos, colchonetas, picas…). “Mancha- pulpo”.- Dos o Tres perseguidores en cuadrupedia. Los tocados se convierten en “pulpo” hasta que todos lo sean. Toma de conciencia de la respiración.- Mejor en decúbito dorsal o lateral. Según lo expresa Schultz, el niño debe dejarse prender y llevar por su respiración, abandonándose a su movimiento, como un nadador se deja llevar por las olas”. o Tomar conciencia de los dos tiempos de la respiración. o Inspiración nasal. Alternancia inspiración nasal-espiración bucal. o Inspiración nasal-espiración nasal o Concienciación de los movimientos del tórax. o Concienciación de los movimientos del abdomen. o Iniciación al control respiratorio. o Apnea voluntaria muy breve, al término de la inspiración. Al término de la espiración. La montaña.- Con una mano en el abdomen el niño ha de sentir la respiración abdominal. Igual con la respiración torácica. El hada y los gigantes.- Cuatro “gigantes” persiguen a los demás niños. Cuando estos son tocados se quedan inmóviles en posición de cangrejo. Dos “hadas” buenas podrán salvarles si pasan por debajo de ellos. Batalla de balones.- Dos equipos. Lanzar balones al otro campo. Sólo con la mano. Aterrizar.- Correr entre aros. A la señal meterse en uno. ¿Quién se queda fuera? Los yogures que congelan.- Cada alumnos se mueve libremente por el gimnasio con un yogur encima de la cabeza. Cuando el yogur se cae al suelo el niño se queda sentado, “congelado” en el sitio, hasta que un compañero se acerque y sin que le caiga el suyo, se lo coloque en la cabeza. Juego de códigos.- Por parejas. El profesor propone los códigos (1,2,3,4) . o 1. El de atrás pasa adelante por debajo de las piernas. Jorge García Gómez.

139


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

o 2. El de atrás gira alrededor del de delante bailando flamenco. o 3. El de atrás corre alrededor del corro y al llegar a su pareja se pone delante. o 4. El de atrás se sube a caballo del de delante. (Sólo actúa el de atrás) Fila india.- En grupos de 5. Correr uno tras otro manteniendo la distancia. A la señal del profesor el último de la fila tiene que correr un poco más deprisa que los demás y ponerse el primero. Finalizado el juego ponemos la mano en nuestro corazón y en el de un compañero. ¿Qué corazón va más deprisa? El pañuelito por detrás.- Sólo se puede dar como máximo una vuelta completa con el pañuelo en la mano. Si te pasas sin haber posado el pañuelo vas a la “olla” (al centro), no está permitido avisar a nadie, ni señalar. La montaña Ratón que te pilla el gato.- Nos organizamos en una gran círculo de la mano con los brazos en alto. Se designa a un ratón y a un gato. Cantamos la canción: “Ratón que te pilla el gato”. El gato trata de atrapar al ratón, pero sólo puede seguir el mismo camino que el ratón. Si lo consigue, se cambian los roles. Cada 30´´ cambiamos de pareja. Lo que hace el primero yo lo supero.- Grupos de tres. El primero marca un recorrido. El segundo lo sigue conduciendo un balón con el pie. El tercero botando un balón.

Jorge García Gómez.

140


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Evaluación Inicial

Lateralidad

Apuntes de la UD 2

Pelotas de diferentes tamaños El hada y los gigantes

Evaluación inicial Lectura del tema y análisis de los contenidos del mismo

Lanzamientos: arriba, desde sentados, contra pared, bote Idem, en despl. Golpeos con la mano y pie Parejas: pases con la mano der, izq, con el pie Señalizaciones verbales mano izq-rodilla der.

Frente a frente

Pobre gatito

Partes corporales

Aterrizar

Correr respir bien dur 1´ Tocarse partes corporales (der-izq) Idem tocando el suelo cn esa parte corporal Medir cuerpo utiliz el palmo Ejercicios de movi articular cabezacuello Idem tronco Idem brazos Idem piernas Correr, tumb y levan sin ayud de braz Idem con piern cruzad De rodillas dar un salto El pino El puente Mancha pulpo

Las estatuas

Postura y tono Envases de yogur, música lenta Tula envenenada

Correr dur 3´ Andar de puntillas, talones… Andar con yog sobre cabez, ad, atr., mantenerse sobre un pie… Los yogures que congelan De pie, balanceo corporal ad y atrás. Desplazarse agachado, de rodillas, en cuclillas ¿de qué otras formas podéis desplazaros? Movilización de tobillos. Rodillas Hombros Brazos Relevo en cuadrupedi Movilidad de pelvis Movilidad de columna vertebral Desplazarse con las manos agarradas en los tobillos La botella borracha

Jorge García Gómez.

Relajación y Respiración Un pañuelo, Globos, colchonetas Muelle

Cirucito: andar normal sentándose y levántandose 2.andar deprisa 3.trotar subiendo y bajando braz 4.a saltos con pies juntos correr muy rápido 2(5,30”)1´ respiraciones torácicas y abdominales ( hinchar globos) Fila india Relajación Shultz

La montaña

Percepción espaciotemporal Pelotas de diferentes tamaños Juego de códigos Los sanfermines

Evaluación Final

Ratón que te pilla el gato Correr libremente y describir tray curvas, rectas… ¿Somos capaces de escribir nuestro nmbre? Lo que hace el primero yo lo supero Pases por parejas en desplazamien to Pases entre tres compañeros Pies quietos

Recogida de trabajos. Examen final. Valoración final.

Recogida material

141


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 3: “SOMOS EQUILIBRISTAS II” El equilibrio, al igual que la coordinación, es una cualidad resultante de las capacidades perceptivo motrices. . Es la capacidad de controlar el cuerpo en el espacio en contra de las fuerzas que actúan sobre él (en especial de la fuerza de la gravedad), y de recuperar la postura correcta (estática o dinámica) tras la intervención de un factor desequilibrador. Se deben trabajar situaciones de equilibrio estático, dinámico y equilibrio de objetos con el alumnado, contribuyendo así a su desarrollo motor y a la interacción entre el sistema nervioso y la musculatura durante el movimiento. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: e,k/1,15 CON OBJETIVOS DE ÁREA:1,3,4 CON BLOQUES DE CONTENIDO: “El cuerpo imagen y percepción” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas, Educación Artística y Conocimiento del Medio. CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud, educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades. 2. OBJETIVOS Desarrollar las habilidades y destrezas básicas con espacial incidencia en los equilibrios. Desarrollar el equilibrio estático y dinámico. Mejorar la capacidad de ajuste postural. Conseguir el control del movimiento después de situaciones de desequilibrio. Equilibrar objetos sobre diferentes partes del cuerpo. Experimentar situaciones de equilibrio y desequilibrio disminuyendo la base de sustentación, su estabilidad y elevando el centro de gravedad. 3. CONTENIDOS Conceptos: Equilibrio estático y dinámico. Procedimientos: Acciones de equilibrio estático y dinámico, de forma individual y colaborando con el compañero. Equilibrios portando objetos. Equilibrio después de una acción: en caídas y saltos. Equilibrios invertidos: puntal, pino, etc. Acciones de oposición y lucha con objeto de desequilibrar al contrario. Actitudes: Adquirir confianza y seguridad al afrontar nuevas situaciones. Valorar sus propias posibilidades.

Jorge García Gómez.

142


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4.TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN 1 2,3

CONTENIDOS

MATERIAL/INSTALAC

¿Qué sabemos? Evaluación inicial Equilibrio estático y dinámico (posturas individuales y grupales)

4 5,6 7

Pañuelos, colchonetas, bancos suecos, aros…

Equilibrio de objetos Equilibrios invertidos: puntal, pino… Evaluación final

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas. Mando directo. Asignación de tareas. Juegos. 6. EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Desplazarse con facilidad por encima de obstáculos fijos. Ser capaz de mantenerse en equilibrio así como de equilibrar distintos objetos. Lista de control

No

Se desplaza con facilidad por encima de obstáculos fijos Sostiene posturas desequilibrantes Se desplaza por encima de bancos suecos Se para equilibrado, después de un salto Es capaz de adoptar la postura invertida Se aguanta en apoyo invertido más de 5 segundos Es capaz de realizar equilibrios por parejas en diferentes posiciones 7 ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD “Grand Prix”.- Carreras de relevos, llevando un objeto sobre la palma de la mano: cambiando el objeto de brazos, pasando por encima de bancos, saltando bancos, zonas de desplazamiento en cuadrupedia, de espaldas… Caminar sobre un banco, dar un giro completo y seguir en la misma dirección. Caminar sobre un banco esquivando a un compañero que lo hace en dirección contraria.

Jorge García Gómez.

143


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Luchar con un alumno sin caerse del banco: utilizar las dos manos, utilizar un solo brazo. Subir y bajar, por un banco inclinado, de espaldas: andar despacio, deprisa. Subir de frente y dar la vuelta para bajar en la misma posición, Subir y bajar de lado un banco inclinado. Equilibrios por parejas: el supermán, en cuclillas, a la pata coja, formar figuras… “ Gira tú”.- Por equipos, sale el primero de cada equipo, apoya el dedo índice en el cono, da 8 vueltas alrededor del mismo, y a continuación intenta volver sobre una línea recta del gimnasio. Luego da la salida al siguiente. “La botella borracha”.- Por equipos formamos un círculo, de pie y hombro con hombro. Uno se coloca en el centro, de pie, rígido, con los brazos pegados al cuerpo, esforzándose en no mover los pies del suelo. Este se deja caer para ser recogido por los compañeros . “Senta-rodilla”.- En círculo agarrados con las dos manos a los hombros del que te precede. Sentarse en las rodillas del que está detrás. “Caballito”.- Cuatro niños se la quedan y “pescan” a los demás. Los que son “tocados” se colocan en cuadrupedia. Los demás pueden librarles si les agarran por los pies y los levantan del suelo. “Carretillas, y carretilla de a tres”. “Comecocos”.- Unos persiguen a los demás sin salir de las líneas del campo. Equilibrio con picas: Mantener una pica en equilibrio sobre: el muslo, el dorso de la mano, la palma de la mano, el empeine, los hombros, en el abdomen, en la espalda, en la cabeza… En cuadrupedia, llevando la pica sobre la espalda. En posición de cangrejo llevando la pica sobre el abdomen. Llevar la pica en la palma, a tres dedos, sobre un dedo. Con pierna flexionada, mantener la pica sobre el muslo. Sobre el dorso de la mano. Con la pica sobre el pie, da un impulso arriba y cógela con las manos en el aire. Manteniendo la pica vertical en el suelo, alejarse de ella y, volver a recogerla sin que caiga al suelo. ¿puedes lanzar la horizontal y recepcionarla con las palmas de las manos a la vez? Desplazarse por encima de la pica: • Horizontalmente hacia atrás, con los brazos en cruz. • Desplazamiento lateral con los brazos en cruz. • Andando hacia atrás, cruzando los pies. • A cuatro patas. Parejas: frente a frente, sujetando la pica vertical. A la señal, cambiar y sujetar la del compañero. “La pica es tuya”.- Todos los jugadores en círculo excepto uno que se encuentra en el centro apoyando una pica verticalmente en el suelo. El jugador central debe decir sorpresivamente el nombre de uno de los jugadores que forman el círculo, a la vez que suelta la pica. El jugador nombrado debe atrapar la pica antes de que caiga. Ejercicios por parejas: • Peleas de gallos. • “Pulso gitano”. • A la pata coja, desequilibrar al compañero. Jorge García Gómez.

144


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

La equis: colocarse en plancha lateral, un compañero detrás de otro, sujetándose mutuamente ambas piernas. • “A” en posición de cuadrupedia, “B” apoyando las manos en el suelo y los pies en la espalda de “A”, tendido boca arriba. • Empujamos el “burro” (éste se resiste): o Manos en las caderas. o Manos en los hombros. • “El rodeo”. Uno subido encima del otro, que está en cuadrupedia, hacemos caer al jinete. • Pies contra pies, empujamos. • Sentados espalda contra espalda, empujamos. • “El manco es amo en su casa”.- Tenéis que hacer salir al otro del aro empujando, hombro contra hombro y las manos en la espalda. Por tríos: • La silla de la reina. • Transportar al compañero sentado encima de una pica de madera. • Ídem, como si fuera un pieza de caza. “Batalla de cojos” • Igual que el pañuelo, pero los jugadores nombrados, acuden a la unirse con el contrario a la pata coja, con la mano derecha intentan que el otro apoye el otro pie. “El paso de la frontera”.- Dos equipos de igual número. Los jugadores se colocan en dos hileras enfrentadas, se agarran de las manos y traccionan hasta hacer franquear al contrario la línea del medio. Los sanfermines.- Uno hace de toro y los demás se salvan subiéndose a un alto. El escultor.- Uno mueve al otro, que aguantará la posición; es la estatua. El escultor II.- Uno es el escultor, otro la masa y otro el modelo. El escultor con los ojos cerrados intenta moldear la masa igual que el modelo. Cazapatos.- Mitad de la clase en pareja y agarrados por los brazos. Los otros escapan a la pata coja. Se trata de capturar a los patos. Cambio de rol. Los flamencos. Unos pillan, los demás para salvarse adquieren posición de flamenco. Agarran una pierna y llevan la cabeza hacia delante. Caballito.- Cuatro se la quedan. Los tocados se colocan en cuadrupedia. Para librarles se les agarran por los pies y los levantan del suelo. Bolita.- Uno agachado en “bolita”. El otro le salta y después va a saltar a los demás. Al acabar reemplaza a su compañero y este repetirá el mismo recorrido. Hacer el caballito en colchoneta Elevar piernas arriba.

Jorge García Gómez.

145


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Evaluación inicial

¿Qué sabemos? Evaluación inicial. Repaso y lectura de los contenidos.

Estático y dinámico Bancos, cuerdas, aros, colchonetas, minitramp Alturitas

Parejas. Pisar pies, quitar pañuelo, tocar rodillas y q no toquen la mía. Pelea de gallos Pulso gitano La equis Circuito de obstáculos: bancos suecos, espalderas, cuerdas, colchonetas, minitram, aros… es un recorrido individual.

Recogida de material.

Estático y dinámico

Cazapatos

Equilibr indi ¿de cuánts formas dist? Bailarina Superman El avión En cuclillas y codos sobre rodillas Equilbrios por parejas. Buscar formas con 7,6,5..2 puntos de apoyo Pulso gitano Equilibrio por tríos La silla de la reina Gira tú

Los robots

Objetos

Invertido

Invertido

Picas

Espaldera, colchonetas

Espaldera, colchoneta

Comecocos

Cortar el hilo Bolita

La estatua salva

Equilibrios con picas: en equilibrio sobre el muslo, man, empeine, hombr, abd, espal, cabez En cuadrupe sobre esp En pos cangr Palma mano Tres dedos Hombros Dedo con pierna levan Idem dor man Desplaz por encima de la pica Frente a frente a la señal coger la pica del compañ Relevos pica

Cógela tú. Círculo, coger la del compañero a la señal

Jorge García Gómez.

Caballito Caballito en colchoneta En espaldera, subir por barrotes con pies. Sube primero una pierna desp la otra. Desde el 6 ó 7 barrote, saltar adelante cayendo con los dos pies. Pino de sujeción en la espaldera Equilibrio con apoyo de cabeza

Recoger material

Equilibrio con apoyo de cabeza Frente a la espaldera, formar un triángulo equilátero, elevar la pelvis y después las piernas con ayuda de comp Desplazarse lateralmente por la espaldera y los pies en alto Equilibrio colectivo. Acrosport

Final

Evaluación del equilibrio Recogida de trabajos

Recoger material

146


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 4: “SOMOS ATLETAS II” El es uno de los deportes más antiguos que existen siendo el principal en los JJOO de la antigüedad. Su práctica está basada en movimientos naturales: correr, saltar y lanzar que pueden ser realizadas por separado o de forma combinada. En esta unidad didáctica se pretende trabajar tres de las habilidades motrices básicas: la carrera, los saltos y los lanzamientos relacionándolas con la práctica del atletismo y la necesidad de lograr una buena técnica para una adecuada y eficiente ejecución del movimiento. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k / 8,9,11,14 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona con los objetivos 1, 3, 4,6 CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: habilidades y destrezas” y “Los juegos” e indirectamente con los demás. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (situaciones en el espacio), Conocimiento del Medio, (los JJOO en la antigüedad). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud; Educación para la igualdad de oportunidades; Educación moral y cívica. 2. OBJETIVOS Mejorar las habilidades motrices básicas a través del ajuste neuro-motor. Reconocer las habilidades motrices básicas y su importancia en la ejecución de tareas. Controlar y dominar el cuerpo desde un planteamiento previo a la acción (razonamiento motor), incidiendo en los mecanismos de decisión y control. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de las habilidades motrices básicas en las habilidades atléticas Conocimiento de cualidades, formas y posibilidades de movimiento. Procedimientos: Experimentación y utilización de las habilidades básicas en situaciones cambiantes. Realización de juegos o formas jugadas relacionados con habilidades atléticas. Actitudes: Participación en las actividades, valorando y aceptando las diferencias existentes en el nivel de destrezas. Interés en aumentar la competencia y habilidad motora. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A Jorge García Gómez.

147


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

SESIÓN 1

CONTENIDOS

MATERIAL/INSTAL.

¿Qué sabemos? Explicación teórica de contenidos

2-3

Carreras lisas, de obstáculos y relevos.

4-5

Saltos

6

Lanzamientos

7

¿Qué hemos aprendido? Valoración final.

Bancos,colchonetas, aros, cuerdas, picas, conos... Pista Polideportiva.

5. METODOLOGÍA. Asignación de tareas, resolución de problemas, juego. 6..EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Saltar coordinadamente batiendo con una o las dos piernas. Lanzar objetos diversos, adaptándose a una técnica lineal de lanzamiento. Manifestar una actitud de esfuerzo y sacrificio en las actividades. Lista de control

SI

NO

Se desplaza con una adecuada coordinación alternativa brazo-pierna y un apoyo adecuado y activo del pie. Salta coordinadamente batiendo con una o dos piernas reproduciendo aceptablemente la técnica de salto. Realiza aceptablemente la técnica de lanzamiento de disco. Colabora con los compañeros/as y respeta las normas del juego

7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Salidas.- Tareas para compensar la necesidad de que haya desequilibrio en la salida. Salir rápidamente hacia delante, atrás…¿desde cuál salgo más rápido? Necesidad de buscar una posición corporal agrupado en la salida. Probar diferentes formas de salida (con las piernas estiradas, flexionadas…¿Cuál es la más efectiva? (poner ejemplo del muelle)

Jorge García Gómez.

148


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Carrera y marcha “El Encuentro”.- Un jugador se la queda, y todos los demás formarán un equipo. A la señal, el jugador que se queda correrá en un sentido alrededor de la pista. Mientras que el resto de participantes lo harán en sentido contrario. Cuando se encuentren, el jugador que está solo deberá intentar coger al mayor número de jugadores posibles. Los que son dados se unirán a él formando una cadena, para ir atrapando al resto. “El pasa aros”.- Los jugadores se colocan en hileras de seis componentes, separados a dos metros de distancia y portando cada uno de ellos un aro mediano, que lo situarán verticalmente frente a ellos. A la señal, el jugador que se encuentre de pie sin aro, y delante de la fila, comenzará una carrera pasando por encima de todos los aros. Una vez sobrepasado el último, sujetará dicho aro, mientras su portador tendrá que ir pasando por dentro de todos los aros hasta colocarse el último de la fila. A continuación el segundo saldrá y al finalizar se quedará con el penúltimo aro. “Relevos en aumento”.- Los jugadores de cada equipo se disponen en filas. El primer participante saldrá a la máxima velocidad hasta un pivote situado a 15 metros de distancia que tendrá que rodear y volver, cogiendo al siguiente compañero de la fila de la mano, para llevar acabo el mismo recorrido. El juego finalizará cuando todos los componentes llegan a la meta. El pañuelo. Cara y cruz. Piedra, papel y tijera. Casa de inquilinos.- En tríos; dos jugadores rodean con los brazos a un tercero. Una persona queda sin apartamento y dice: pared izquierda, pared derecha, inquilino y terremoto. En los tres primeros casos las personas con ese papel se cambian. Si se dice terremoto, deberán cambiar y formar nuevos apartamentos. Cortahilos. El abrazo.- Dos equipos situados a ambos lados de la línea central. A la señal, correr y tocar la línea de fondo y volver a abrazarse con su pareja. La última pareja en hacerlo dará la salida la siguiente vez. Vallas La caza del conejo.- Los jugadores se sitúan libremente dentro de un terreno de juego marcado. Tres jugadores harán de cazadores. Los tocados se colocan en el suelo agrupados. El resto podrán liberarlos saltándoles por encima. Tarea lúdica.- Realizar carreras de salto de vallos. Vuelta al ruedo.- Los jugadores se disponen en grupos de seis, sentados en el suelo formando filas enfrentadas en forma de cruz. Los jugadores estarán numerados de delante a atrás. Al nombrar un número deberán realizar una carrera en sentido de las agujas del reloj pasando una valla colocada detrás del último de cada fila, después de pasar la de su propia fila. Deberán sentarse en su sitio antes que el resto. Se otorgará una puntuación al grupo, en función del orden de llegada. Relevos Relevos en aumento. Tareas de relevos.- Parejas, uno un poco más adelantado portando un testigo. Cuando lo consideren oportuno se intercambian el testigo.

Jorge García Gómez.

149


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

La mancha.- El de detrás llevará una pelota con la que intentará tocar al de delante. Si lo consigue, pasará a colocarse delante para llevar a cabo una entrega como en la tarea anterior. Relevos por grupos.- Entregar el testigo por detrás. Relevo de ida y vuelta.- Grupos de 4 a 6 jugadores que se colocan en el centro del campo. Los primeros del grupo se dirigirán hacia una línea de fondo para pisarla y volver al centro, donde se encontrará el segundo jugador de su equipo, que al verle pasar por la referencia, saldrá en dirección hacia la línea de fondo contraria. El pasillo móvil.- Se forman filas de 6 u 8 jugadores enfrentadas a dos metros de distancia. Los jugadores estarán sentados y el último de cada fila será el portador del testigo. Cuando el testigo llega al primero de la fila, se levantará y correrá a colocarse el último de la otra fila. Vence el equipo que antes cambie a todos sus componentes de fila. El molino.- Colocados en cuatro filas enfrentadas dos a dos (formando una cruz) y de pie. A la señal, el primero de cada grupo iniciará una carrera de relevos por detrás del último de cada fila. Al llegar al segundo de su fila le entregará el testigo. La entrega se hará siempre de espaldas. Saltos Tareas: Encadenar batidas con algunos pasos de carrera (batida, tres pasos de carrera, batida, tres pasos de carrera…); variar el número de pasos entre batida y batida; batida y caída en la colchoneta quitamiedos. “Relevos de canguros”.- Equipos, se realiza una carrera de relevos en la que los participantes tendrán que desplazarse a saltos, llevando una pelota entre las piernas. “El león”.- Los jugadores se disponen en grupos de 10. Uno de ellos hará de león y se colocará a cuatro patas, pudiéndose desplazar. Los que estén de pie llevarán un balón entre las piernas y evitarán que el león se lo robe, para lo cual podrán desplazarse a saltos. Si el león lograra quitar un balón de entre las piernas, el perseguidor pasara a ser otro león más. La actividad finaliza cuando todos son leones. Las líneas. Salto de altura sobre quitamiedos. Triple salto.- Izq-izq-der Sálvate saltando. Salto de la botella tumbada.- Equipos de 5-6 jugadores tumbados formando una fila y separados unos 8 metros entres si. Saltar por la fila de compañeros y colocarse al final. El muelle saltador.- Equipos de 5-6. El primero con una carrera de tres pasos, realizará un salto. A continuación el siguiente salta desde donde había caído el anterior y así sucesivamente. El pañuelo saltado.- Los jugadores se dividen en dos equipos. En el centro se colocarán dos de ellos, uno a la derecha y otro a la izquierda, encima de una silla y sosteniendo un pañuelo con la mano. Los componentes de cada equipo deberán saltar desde una señal situada a un metro y treinta cm., coger el pañuelo, volver al punto de salida y entregarlo nuevamente. Si pisan la raya o colocan el pie por delante de ella, deberán volver a intentarlo. La rayuela.- Saltar con carrera, batiendo desde una línea e intentar caer en la puntuación más alta.

Jorge García Gómez.

150


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Lanzamientos “Balón movido”.- Se disponen varios balones medicinales en el centro del campo de juego. En los extremos se colocan dos grupos de jugadores provistos de 5 balones de minibasket. Todos los jugadores lanzarán al mismo tiempo para conseguir impactar en los balones pesados y hacerlos llegar a la zona de marca contraria (tanto). Admite todo tipo de formas de lanzamiento. “Batalla de balones”.- Dos equipos. Cada equipo dispondrá del mismo número de balones. Durante un minuto cada equipo lanzará sus balones al campo contrario para intentar quedarse al final del tiempo con el menor número posible de balones en su campo. El platillo volador.- Puntuando sobre una serie de aros. La rayuela con disco. La petanca.- Juego de puntería consistente en lanzar desde una zona marcada, con el objeto de aproximar el peso lo más cerca posible a un balón medicinal lanzado previamente por un jugador. La bola más próxima al balón, al finalizar el juego, será la ganadora, pudiendo durante el juego, golpear una bola contra otra. El reloj.- Un grupo se dispone en círculo al tiempo que se pasan un balón medicinal de dos a tres kgs. El segundo se colocará en una fila delante del punto que corresponde a las 12 horas, portando el primer jugador un peso de 2kgs. A la señal, el grupo esfera comenzará a pasarse el balón de forma continua. El otro dejará el balón en las doce y hará un recorrido al reloj, al llegar al balón se lo pasa al siguiente y así sucesivamente. Pases de indiaca. Tirar una pica sujeta a un cono. Las tres rayas Balón torre a cuatro. Los bolos.- Con personas. Tarea.- Peso sobre la mandíbula. Lanzamiento vertical fruto del impulso proporcionado por la extensión del brazo lanzador. De pie.- con los dos pies paralelos y orientados al frente, piernas flexionadas, tronco vertical, peso situado en la mandíbula. Se lanzará el peso mediante la extensión completa de piernas (ensayar con distintos ángulos de flexión de piernas). Cuatro puntos ganan.- 4 jugadores, lanzar a un neumático a dos metros de distancia. El primer jugador lanza. Si consigue encestar se coloca un segundo neumático, y así hasta completar una columna de 4 neumáticos. Cazadores y conejos. Policías y ladrones. Pelota sentada.- Dos o tres con un balón. El tocado se queda sentado. Para salvarse tiene que recoger un balón que vaya rodado por el suelo, pero, antes de levantarse tiene que salvar a otros compañeros/as pasándoles el balón. Relevos de equipo.- El primero sale a la pata coja, el segundo de espaldas, y el tercero a pies juntos. El cuarto como el primero, el quinto como el segundo y el sexto como el tercero. Regresar en carrera normal. Rompetechos.- Relevos en equipo. Situados frente a espaldera. Correr y tocar el último barrote. Bolos protegidos.- Todos alrededor de un círculo menos dos niños que se colocan detro como “vigilantes” de los conos. Los dos vigilantes tratarán de evitar que los jugadores de fuera del círculo tiren los bolos con el balón,

Jorge García Gómez.

151


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Evaluación inicial Libro de texto

Lectura en clase de contenidos del tema. Trabajo de actividades

¿QUÉ SABEMOS? Cuál es el deporte rey? Qué sabéis del atletismo? Qué pruebas son? Qué capacidades físicas intervienen? Qué tipo de atleta se requiere para una carrera de 100 mts? Y para una maratón? Qué pruebas atléticas conocéis? Qué atletas conocéis? Qué sabéis de los JJOO? Qué pruebas atléticas se celebran? Dónde se celebraron los primeros JJOO? Qué pruebas se realizaban? Similitudes entre los JJOO de la antigüedad y los actuales. Q es el doping??

Carreras

Aros, pañuelo, cuerdas

Calentamiento general: movilidad articular, carreras…

Correr entre los aros, pisándolos. Correr entre conos.

Relevos saltando a la cuerda Relevos de equipo Rompetechos

Carreras

Testigos

Saltos

Sin material

Ejercicios de movilidad articular La trompa del elefante

Relevos, dame la mano. Relevos.Iniciación a la entrega en movimiento. Equipos de 4. El relevista va y vuelve, toca pared y da el relevo x detrás. Idem pero el relevo comienza a correr… Idem marcando una referencia (marca) para el que da y q. el otro empiece a correr El molino

Cortar el hilo El zorro, la gallina…

Saltos desde diferentes posiciones y direcciones, por parejas.Estátic o ¿quién llega más lejos? Igual con una carrera. Relevo de canguros Salto a pídola (6 ó 5 en fila)

Encadenar batidas con algunos pasos de carrera (batida, tres pasos de carrera, batida, tres pasos de carrera…)

Saltos

Aros, colchonetas, vallas, goma, banco, minitramp Calentamiento general El león.-

Lanzamientos Discos, balones,

Cazadores y conejos Pelota sentada

Circuíto:

Con aros:

Saltar aros

Rodar aro

Saltar una colchoneta a lo largo (detente horizontal)

Pasar por dentro

Saltar vallas de atletismo q progresan el altura Saltar en tijera una goma Saltar un banco a uno y otro lado. Salto de longitud en carrera.

Final

Lanza al aire y recoge con otra mano. Parejas: Pases por alto Rodando

Recogida de trabajo teórico. Valoración de habilidades motrices: el salto: detente horizontal y salto longitud

Con dos aros Introducir pelota en aro. Bolos protegidos

Saltos en minitramp

Sálvate saltando

Estiramientos

Estiramientos

Estiramientos

Jorge García Gómez.

Estiramientos

Los bolos

152


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 5: “SOMOS GIMNASTAS II” En esta U.D. se abordarán las habilidades gimnásticas. El trabajo de las permite un mayor dominio del propio cuerpo pudiendo realizar ejercicios poco habituales en posiciones diversas. Con esta unidad continuamos con el trabajo de años anteriores pero con una mayor complejidad en las tareas a realizar. Su trabajo implica un alto nivel de concentración por parte del alumno/a y una mejora de su respuesta motriz como consecuencia del análisis de los factores que intervienen en el procesamiento de la información (perceptivo-decisional-ejecutor). Por otro lado, este tipo de actividades permite el trabajo cooperativo en tanto que algunos ejercicios necesitan de ayuda. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k/2,4. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1,3 y 4. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas; E. Artística; Conocimiento del Medio. CON TEMAS TRANSVERSALES: Salud; Moral y cívica; Igualdad de oportunidades. 2. OBJETIVOS Continuar el desarrollo de las destrezas gimnásticas elementales adquiridas en el curso anterior y adquirir nuevas. Desarrollo psicomotriz del niño/a con énfasis en la percepción del propio cuerpo, del espacio, del tiempo, las coordinaciones, la agilidad y el equilibrio. Ampliar el conocimiento de la utilización del cuerpo en situaciones de agilidad. Desarrollar cualidades volitivas como el aplomo, la valentía. Eliminar el temor. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de habilidades gimnásticas básicas (volteretas adelante y atrás, la rueda, el pino...) Conocer la técnica del salto de la pídola. Procedimientos: Ejecución y práctica de habilidades gimnásticas con y sin ayuda. Realización de diferentes habilidades gimnásticas enlazadas unas con otras. Actitudes: Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices. Interés en aumentar la competencia y habilidad motora. Aceptación de las diferencias existentes en el nivel de destrezas.

Jorge García Gómez.

153


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

11. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIONES CONTENIDOS

MATER/ INST.

1

¿Qué sabemos? Lectura del tema. Preevaluación

2

Giros

3-4-5

Voltereta adelante y atrás

6

Voltereta lateral 7

Recogida de trabajos escritos. Evaluación motriz final.

Colchonetas, quitamiedos, esterillas, espalderas. Gimnasio.

5. METODOLOGÍA Asignación de tareas, Resolución de problemas, Enseñanza recíproca, Juegos. 6. EVALUACIÓN Lista de control

SI

NO

Salta a pídola correctamente. Es capaz de mantenerse en equilibrio invertido. Es capaz de voltear correctamente adelante y atrás y de girar sobre su eje antero-posterior. Realiza las habilidades con agilidad y soltura enlazando varias acciones. Reconoce y respeta las capacidades motoras propias y de los compañeros/as. Los criterios de evaluación son: Realizar actividades de agilidad y destreza. Realizar habilidades gimnásticas enlazadas unas con otras. Conocer la competición y pruebas de la gimnasia deportiva. 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Voltereta adelante (giro sobre el eje transversal) Tumbados en decúbito supino, agruparse y realizar balanceos. Por parejas, partiendo de cuclillas, agarrados de las manos, empujarse hacia atrás y volver a la posición inicial. Colocarse en banco sueco o plinto, dando la voltereta en una colchoneta que esté en el suelo. Parejas haciendo la carretilla, y cuando se quiera uno se agrupa y pega el mentón al pecho, y el otro lo empuja a realizar la voltereta. Voltereta atrás (giro sobre el eje transversal) Decúbito supino, agruparse y realizar balanceos. Jorge García Gómez.

154


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Balanceos, intentando tocar con las piernas en una espaldera que está detrás de nosotros. Balanceos, intentando apoyar las manos a la altura de la cabeza. Voltereta atrás desde un plano inclinado (formado por un banco sueco encima de una espaldera, protegiéndolo con una colchoneta encima de él) Voltereta lateral (giro sobre el eje anteroposterior) Sobre una línea, apoyar las manos e ir de un lado a otro andando, para tener noción del giro. Apoyar las manos en el suelo y elevar las piernas, dando patadas al aire (rana). Apoyarse en un banco sueco, y pasar las piernas de un lado al otro (elevar cadera, extender piernas y apoyos sucesivos en el suelo). Colocar un banco sueco en plano inclinado, apoyar las manos en él y pasar las piernas de un lado a otro. Equilibrio invertido (pino) Control tónico buscando diversas posibilidades por parte del alumnado. Apoyar las manos en el suelo y elevar las piernas, dando patadas al aire (rana). Intentar aguantar en el aire el mayor tiempo posible. Situarse al lado de una espaldera, flexionar el tronco, colocando la espalda pegada a la espaldera, agarrarla y lanzar las piernas arriba. En posición de flexiones de brazos, colocar los pies en un barrote de la espaldera e irlos subiendo en los barrotes, acertando las manos a la espaldera. Juegos Las carambolas.- Todos los alumnos se quedan estáticos separados unos de otros un metro. Un alumno girando continuamente como una bailarina se desplaza hasta que choca con otro alumno. Entonces se para y el golpeado se desplaza con giros hasta que choque con otro y así sucesivamente se transmite el movimiento por sucesivas carambolas. Gira tú.- Sale el primero llega al cono, apoya su dedo índice, da tres giros consecutivos alrededor del cono, regresa y da la salida al siguiente. Se continúa de igual manera. La puerta giratoria. –Todos los alumnos se colocan dentro del campo de bádminton o espacio similar con los brazos en cruz. El profesor al pasar entre ellos tocará sus brazos haciéndoles girar en la dirección de su paso. La caza del perro.- Clase dividida en dos grupos. Unos están de pie con las piernas abiertas. Otros están de rodillas con la cabeza dentro de las piernas. Todos formando un corro. En el medio hay uno/a que intenta tocar la cabeza de algún perro. Los perros rabiosos.- Cuatro alumnos “los perros”, en cuadrupedia , tratan de tocar a los demás que se desplazan a la pata coja. Al ser contagiados por la rabia se convierten en perros. Manos saltarinas.- En círculo, apoyando la mano en la rodilla del compañero. Dar una palmada en el sentido de agujas del reloj. Si alguien da dos palmadas se cambia el sentido. Los troncos.- Dos alumnos son los leñadores, tumban a todo el que pescan. Los que huyen tienen un dispositivo salvavidas: decir la palabra “tronco” y tumbarse en el suelo. Si quieren reincorporarse tienen que rodar tres vueltas hacia cada lado e incorporarse. Los que son cazados por los leñadores se tumban pudiendo volver a la vida si se dan las manos con otro tronco y giran al unísono dos vueltas. Jorge García Gómez.

155


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Mancha en la espalda.- Todos se desplazan por el gimnasio. El profesor también juega, es la “mancha”, que perseguirá a los demás. Al que toca en la espalda se convierte en mancha, él se libera y así sucesivamente. Juego del “Narciso y del Tadeo”.- El juego comienza cuando el profesor dice: “Al juego de Narciso, pie que diviso, pie que piso”. Todo los alumnos intentarán pisar a los demás y ellos no ser pisados. Ardillas en la jaula.-Por tríos. Dos se dan la mano constituyendo una jaula. Las ardillas en el interior menos una que está libre. A la señal todas tienen que cambiar de jaula y la libre tiene que pillar una. La rata busca.- se pasa una pelota de tenis por detrás. Los demás mueven brazos para engañar. Tiente molinillo, tiente bolita, tiente ombligo-obligo, tiente break.- Un equipo (azul) toca a los demás y éstos se quedan de pie con brazos en cruz. Son librados si alguien les da un giro. Otro equipo (amarillo) tiente bolita (agrupados sobre la espalda, son librados si los balancean), otro equipo (verde) tiente ombligo, tumbados prono, y cogiéndose los tobillos, otro tiente break, haciendo giros de 360º apoyados sobre la espalda (break)

Jorge García Gómez.

156


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

1. Evaluación Inicial

¿Qué sabéis de la gimnasia? Quienes la practican? Cuál es su origen? Qué categorías hay? Femenino (suelo o manos libres, barra de equilibrio, paralelas asimétricas, potro de saltos). Masculino (suelo o manos libres, barra fija, caballo con arcos, potro de saltos, paralelas, anillas) Qué elementos acrobáticos la componen? La voltereta, la vertical, la vertical voltereta, la vertical puente, la rueda lateral, la paloma.

2. Giros

3. Voltereta adelante

4. Voltereta atrás

Colchonetas, esterillas Las carambolas

Colchonetas, esterillas Tiente molinillo, bolita, ombligo, break

Colchonetas, esterillas Los troncos

En grupos de 4 De 2 en 2 balanceos en colchonetas. Elevando rodillas y pies hasta llegar a la vertical. Idem intentando tocar el suelo con la punta de los pies. Voltereta adelante

En grupos de 4.

Manos saltarinas

Sílabas musicales

Correr y al toque de silbato, dar un giro de 90,180 y 360º Parejas espalda con espalda, a la señal giran y chocan las manos. En grupo: girar sobre la espalda, longitudinalm, laterlametne sin tocar suelo con manos y pies, Subidos a espaldera. Saltar y dar un giro de 180 con braz arriba, con braz cruzados, en cruz, saltar y volver a saltar, con giro completo

La rata busca

5.Voltereta adelante ya atrás Espalderas, colchntas La mancha

El toque

No me

divertido

cazan si me abrazan

¿eres capaz? De: expulsar al compañero, rodar al compañero, balanceo, el clavo, tocar el suelo con la punta de los pies, voltereta hacia delante, de judoka voltereta atrás.- en pendiente. Primero con manos cruzadas por detrás. Después a cada lado de las orejas, empujar con las mismas. Relevo de colchonetas

Jorge García Gómez.

Grupos de 4 en las espalderas con colchnta: Pino Balancear a derecha e izquierda. Escalar peldaño a peldaño Repetir giros del día anterior Giros en barra.

¿qué dificultades hemos tenido?

6. Voltereta lateral

7. Evaluación Final

Espalderas, colchonetas Juego de Narciso y del Tadeo Ardillas en la jaula

Grupos de 4: En un banco sueco apoyar pies en banco y voltereta adelanta lateralmente. Subir por los peldaños de la espaldera con los pies. Por parejas, alinear brazos y espalda. Pino. Ind.en colch, elevar piernas arriba. Patadas Franquear el banco apoyando manos Idem subiendo piernas y cadera alto Voltereta lateral

Recogida de trabajos escritos. Valoración de los tres tipos de giros.

¿qué dificultades hemos tenido?

157


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 6: “PRACTICAMOS FÚTBOL-SALA” En esta Unidad Didáctica se pretende iniciar al alumnado en el fútbol-sala. Es una realidad que la práctica del fútbol es muy practicada por los niños, no tanto por las niñas. En esta unidad se trabajará de manera más específica las conducciones, los regates, los pases, los controles, golpeos de cabeza… Además de, contribuir al desarrollo de las capacidades motrices en general. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,f,k/1,4. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1,3,5,6. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (situaciones en el espacio). CON TEMAS TRANSVERSALES: Salud; Moral y cívica; Igualdad de oportunidades. 2. OBJETIVOS Ejecutar aceptablemente los gestos técnicos del fútbol: conducciones, pases, controles y chutes. Situarse correctamente sobre el terreno de juego en acciones de ataque y defensa. Conocer algunos aspectos de este deporte. 3. CONTENIDOS Conceptos: Referencias históricas del fútbol-sala. Gestos técnicos del fútbol-sala. Reglas y normas básicas del fútbol-sala. Procedimientos: Ejecución de los elementos técnicos básicos del fútbol. Práctica de juegos y partidos para mejorar los aspectos tácticos de defensa y ataque. Aplicación de las reglas básicas en juegos predeportivos y partidillos. Actitudes: Aceptación de las normas y reglas del juego. Participación en equipo. Reconocimiento de la victoria o derrota como un lance más del juego. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A Esta U.D consta de 7 sesiones. La distribución a seguir sería: SESIÓN

CONTENIDOS

MATERIAL/INSTAL

1

¿Qué sabemos? Lectura del tema

2-3

Conducciones. Coordinación óculo pédica

4-5

Pases y chuts. Coordinación óculo-pédica

6

Partidillos

7

¿Qué hemos aprendido?. Recogida de trabajos escritos. Valoración motriz.

Jorge García Gómez.

Balones, conos, aros, petos… Pista polideportiva

158


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

5. METODOLOGÍA Asignación de tareas, Juegos, Pequeños grupos, Resolución de problemas. 6, EVALUACIÓN Escala numérica

1 2 3 4

Acepta y respeta las normas y reglas establecidas. Colabora con los compañeros/as. Realiza las actividades y juegos teniendo en cuenta sus posibilidades y esforzándose acorde con ellas. Realiza las fichas teóricas y conoce aspectos básicos del fútbol-sala Los criterios de evaluación son: Controla aceptablemente el balón con ambas piernas. Pasa el balón componiendo un gesto coordinado. Tira a portería con las dos piernas. Asume la victoria y derrota como un lance más del juego/deporte. Conocer la historia y aspectos básicos de este deporte. 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Tareas: Conducción, andando en línea recta. Conducción, corriendo en línea recta. Conducción libre, corriendo por el espacio en varias direcciones. Conducción con relevo frontal. Conducción con relevo simple. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos colocados en zig-zag. Conducción con relevo frontal, salvando la interposición de otros compañeros. Cada pareja con una pelota, intentando conservar la pelota. Regatear al compañero hasta llegar a una línea determinada. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos con un giro completo. Pase por parejas, utilizando el interior del pie. Igual que el anterior, con conducción antes del pase. Igual que el anterior con parada de la pelta con la plante del pie, antes de pasarla. Pase raso por parejas. Pase aéreo con el interior del pie. Elevación de la pelota con el empeine. Jorge García Gómez.

159


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Elevación de la pelota con las manos y golpeo con el empeine. Un compañero pasa el balón raso para que su pareja lo eleve con el empeine. Elevación de la pelota con el interior. Elevación de la pelota con el exterior. Pase por parejas en desplazamiento. Idem en tríos. Chut estático a portería desde la línea de 9 m. del campo de balonmano. Idem anterior, después de conducir la pelota desde la línea central del campo de balonmano. Chut inmediatamente después de recibir un pase, frontal y/o lateral, sin parar la pelota. Juegos: o Jugar partidos de 2x2, 3x3 etc., haciendo campos de juego a lo ancho del campo de balonmano. (Ancho 10 mts. Porterías: 2m) o La defensa del cono. o Fútbol con una portería.- Variante del juego anterior. Se intenta evitar el tanto por los dos lados. o Derribar el cono. Dos equipos, derribar el cono del contrario colocado en un circulo. o Todos contra todos. o Relevos. o Rondo. o La bomba. o Batalla de balones. o Balón envenenado.- Varios perseguidores chutando el balón intentan tocar al resto. Si uno es tocado por primera vez está herido (a la pata coja) si dan por segunda vez (desplazamiento en cuadrupedia), si dan por tercera vez (serpiente envenenadora, puede dar patadas al balón para envenenar a otros niños). Lo mismo chutando con la pierna izquierda. o El reloj.- Dos equipos, unos se pasan el balón con el pie. Los otros conducen un balón alrededor de ellos. ¿quién da más pases? o El espejo futbolero o Batalla de balones o La diana.- Golpear el balón hacia las puntuaciones marcadas en el suelo.

Jorge García Gómez.

160


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Evaluación inicial

Lectura del tema. Evaluación Inicia.

Conducciones

Conducciones

Pases y chuts

Pases y chuts

Partidillos

Balones, conos Balón envenenado

Balones, conos Todos contra todos

Balones, conos Carrera continua Rondo

Balones, conos Batalla de balones

Balones, conos Carrera continua, estiramientos

Parejas: ¿Podéis? Botar una pelota con las dos manos y golpear con la rodilla, pie. Golpear rodilla y pasar comp Idem pie. Intentar dar toques con la rodilla y con el pie (izq. Der) Lanzar balón contra pared Parejas enfrentadas.conducir dar la vuelta al otro y pasarle. Centrar con ambos pies Lanzar elevando balón con el empeine Chuto a dar a un cono Conducir el balón y al llegar a un punto chutar

Conducción, andando en línea recta. Conducción, corriendo en línea recta. Conducción libre, corriendo por el espacio en varias direcciones. Conducción con relevo frontal. Conducción con relevo simple. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos colocados en zig-zag. Conducción con relevo frontal, salvando la interposición de otros compañeros. Cada pareja con una pelota, intentando conservar la pelota. Regatear al compañero hasta llegar a una línea determinada. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos con un giro completo. Derribar cono

Rondo

La bomba

el

Pase por parejas, utilizando el interior del pie. Igual que el anterior, con conducción antes del pase. Igual que el anterior con parada de la pelta con la plante del pie, antes de pasarla. Pase raso por parejas. Pase aéreo con el interior del pie. Elevación de la pelota con el empeine.

Pase por parejas en desplazamient o. Idem en tríos. Chut estático a portería desde la línea de 9 m. del campo de balonmano.

Jugar partidos de 2x2, 3x3 etc., haciendo campos de juego a lo ancho del campo de balonmano. (Ancho 10 mts. Porterías: 2m)

Final

Recogida de trabajos. Valoración de la coordinación óculo-pie.

Idem anterior, después de conducir la pelota desde la línea central del campo de balonmano. Chut inmediatamen te después de recibir un pase, frontal y/o lateral, sin parar la pelota. El reloj

Elevación de la pelota con las manos y golpeo con el empeine. Un compañero pasa el balón raso para que su pareja lo eleve con el empeine. Elevación de la pelota con el interior. Elevación de la pelota con el exterior. Pase por parejas en desplazamie Batalla de balones

El espejo

Jorge García Gómez.

La diana

Estiramientos

161


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 7: “PRACTICAMOS MINI-BASKET” El es un baloncesto adaptado a la edad y a las características de los jugadores más jóvenes, por lo que la edad máxima de participación para los chicos y chicas, es de doce. El reglamento, el espacio de juego, la altura de las cestas están adaptadas a niños y adolescentes por lo que es un deporte ideal para estas edades fomentando el juego limpio y la igualdad de posibilidades que han de presidir todo deporte. 1.RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Con los objetivos e,k/ 2,11,13,17,18 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 3,6,7. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (situación en el espacio) y Ed. Artística (espacio y tiempo individual), Conocimiento del Medio (actividades de tiempo libre). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la salud, Educación moral y cívica; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. 2. OBJETIVOS Ejecutar aceptablemente habilidades propias del baloncesto como son el bote y los pases. Botar el balón a distintas alturas y velocidades. Ser capaz de pasar el balón a la altura y fuerza necesaria para ser recibido en condiciones óptimas. Conocer las reglas y normas básicas del baloncesto. Aceptar el comportamiento de los participantes en el juego. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de las normas y reglas del baloncesto y de referencias históricas. Conocimiento de las técnicas básicas del baloncesto: parada, pivote, bote, pases y tiro a canasta. Procedimientos: Realización de gestos propios del baloncesto: pases y recepciones a diferentes niveles, pivote y parada, tiro a canasta y bote. Utilización de juegos predeportivos de baloncesto que impliquen una relación cooperación-oposición y aspectos tácticos de defensa y ataque. Actitudes: Interés en aumentar la competencia y habilidad motora valorando sus propias posibilidades y limitaciones, mostrando interés en superarlas. Respeto a las normas y reglas establecidas, asumiendo los resultados en el juego.

Jorge García Gómez.

162


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN CONTENIDOS

MATERIAL/INSTALAC

1

¿Qué sabemos?

2-3

Bote

Balones de diferentes tamaños, canastas, aros, conos…

4-5

Pases y lanzamientos

6

Situaciones jugadas

7

¿Qué hemos aprendido? Evaluación final

Pista polideportiva

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas, Asignación de tareas, Mando directo, Juegos, Lectura y trabajo del tema. 6. EVALUACIÓN

Lista de control

SI

NO

Se desplaza botando el balón con ambas manos sin mirarlo. Domina los distintos tipos de pase. Es capaz de pasar la pelota de forma precisa al compañero a diferentes distancias Respeta las normas y reglas de este deporte. Entrega fichas de trabajo Los criterios de evaluación son: Conocer aspectos básicos del baloncesto. Ser capaz de botar el balón alternativamente con ambas manos en posición estática y en movimiento Participar en los juegos y tareas motrices, ajustando su actuación a sus propias posibilidades.

Jorge García Gómez.

163


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Tareas técnicas del baloncesto Botar el balón alrededor del cuerpo, entre las piernas… Botar el balón alternando ambas manos. Realizar diversos ritmos por medio del bote (rápido, lento…) Botes a distintas alturas Pase de pecho, de cabeza, de béisbol, en gancho o entrega. Pases por parejas, devolviendo siempre de formas diferentes. Parejas, cada uno con un balón, uno pase normal y otro picado (con bote). Parejas, cada uno con un balón, intentar que choquen en el aire. Pases con la técnica del tiro a canasta. Sentados en un banco, levantarse y lanzar a canasta. Pases en carrera y lanzar a canasta. Tirar a canasta después de dar un determinado número de pasos o de botes. Probar tiros a canasta de diversas formas (parado, en carrera, amagando). Entrada a canasta apoyándonos en un aro/banco. Juegos de bote “La pilla con balón”.- El que panda lo hace botando el balón. “El espejo”.- Cada uno con un balón, se debe imitar al compañero/a. ¿Cuántos dedos tengo?.- Parejas, uno bota el balón y el otro va marcando números con las manos (no mirar el bote). “Robo de balones”.- La mitad del grupo botando un balón, los otros deben robarlo. Juegos de pase “Los diez pases”.- Dos equipos, deben dar 10 pases entre los miembros del mismo equipo. “Los diez pases orientados”.- Se llegará de un campo a otro con 10 pases justos. “El perro y el gato”.- Varios alumnos/as pasándose un balón, y otro/a intentando “robarlo”. “Lluvia de balones”.- Cada uno/a con un balón, a la señal se lanzan al aire y se cogen el de otro. “Pases en hilera”.- Uno pasa al primero de una fila, éste devuelve y se sienta, después al segundo, y así sucesivamente. “El ratón y el gato”.- Sentados en círculo con dos balones que se van pasando de uno a otro en el mismo sentido. Intentamos que un balón dé caza al otro. Al Alumno que le lleguen los dos balones se le penaliza con una vuelta corriendo alrededor del círculo. Punterías “Balón-carambola”.- Dos equipos y un balón en el medio, se le tiran balones para moverlo. “Balón-plinton”.- Deben encestar el balón en un plinton sin parte de arriba (a modo de caja). “Bombardeo”.- Dos equipos enfrentados con varias latas cada uno. Derribar las del contrario.

Jorge García Gómez.

164


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Juego “real” “Baloncesto estático”.- El que tiene el balón no puede moverse para realizar el pase. “Partido de baloncesto”.- La canasta es un aro que pende del propio aro de la canasta atado con una cuerda. Evaluación Inicial

Bote

Bote

Lanzamientos

Lanzamientos

Balones de baloncesto

Balones de baloncesto, conos Robo de balones ¿Cuántos dedos tengo? Circuito de bote: En slalom Bancos Aros Rápido entre conos Todos contra todos

Balones de baloncesto, conos Los diez pases Los diez pases orientados

Balones de baloncesto, conos El perro y el gato Lluvia de balones

Pase de pecho, de cabeza, de béisbol, en gancho o entrega. Pases por parejas, devolviendo siempre de formas diferentes. Parejas, cada uno con un balón, uno pase normal y otro picado (con bote). Parejas, cada uno con un balón, intentar que choquen en el aire. Pases con la técnica del tiro a canasta.

Pases en hilera. Recordar pases anteriores En movimiento En grupos de tres pasando por un aro El reloj

La pilla con balón El Espejo

Lectura del tema de baloncesto. Análisis de los gestos y habilidades.

Botar el balón alrededor del cuerpo, entre las piernas… Botar el balón alternando ambas manos. Realizar diversos ritmos por medio del bote (rápido, lento…) Botes a distintas alturas Carrera de relevos Idem en slalom

Espejo balón

con

La muralla

Pulso gitano botando

Tiro indio

Jorge García Gómez.

El ratón y el gato

Situaciones jugadas Balones de baloncesto, conos Cazadores y conejos

Todos juegan. En una canasta dos equipos, antes de lanzar tienen que tocar todos la pelota. Balon-Torre a 4. Uno sujeta un aro en alto. Sus compañeros para puntuar han de pasar la pelota por el aro. El equipo contrario trata de evitarlo.

Evaluación Final Balones de baloncesto, conos

Evaluación final. Recogida de trabajos. Valoración del bote y de los distintos tipos de pase.

Comentario final

165


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 8: “1,2,3 ACCIÓN”” El trabajo de la se hace necesario a través de toda la etapa de la Educación Primaria existiendo en el currículum de Educación Física y en los objetivos de etapa referencias a este tipo de actividades. Con esta unidad didáctica se pretende contribuir al desarrollo de cualidades de comunicación, interacción, expresión...cualidades englobadas dentro de las capacidades socio-motrices (Castañer y Camerino). 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos b,k/ 21,22,23 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1 y 8 CON BLOQUES DE CONTENIDO: “El cuerpo: Expresión y comunicación” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Educación Artística (técnicas dramáticas), Matemáticas (relaciones espaciales, temporales) CON TEMAS TRANSVERSALES: Salud; Moral y cívica; Igualdad de oportunidades 2. OBJETIVOS Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo. Participar en situaciones que supongan comunicación con otros/as utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad. Valorar los recursos expresivos de sus compañeros/as. 3. CONTENIDOS Conceptos El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. La calidad del movimiento y sus componentes (espacio, tiempo, peso). Procedimientos Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo. Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad. Actitudes Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intencionalidad.

Jorge García Gómez.

166


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIONES CONTENIDOS 1 2-3-4-5-6 7

MATERIAL/INST

¿Qué sabemos? Evaluación inicial. Lectura inicial. Colchonetas, telas, cuerdas, maquillaje, Realización de un sket por grupos. ¿Qué hemos disfraces, pelotas, aprendido? Recogida de trabajos escritos. música... Juegos expresión y dramatización

Gimnasio 5. METODOLOGÍA Resolución de problemas, Descubrimiento guiado y Juegos. 6. EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Desinhibirse y superar el miedo al ridículo en las actividades de expresión. Reproducir estructuras rítmicas conocidas mediante el movimiento corporal. Lista de control

SI

NO

Reconoce las posibilidades corporales expresivas y comunicativas. Utiliza el gesto y el movimiento para comunicarse y expresarse. Expresa diversos sentimientos, emociones y sensaciones. Participa en las actividades de expresión cooperando con los demás. Adapta su movimiento al ritmo propuesto 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD

“El espejo”.- Se imitan los movimientos de la pareja. “El imán”.- Parejas, uno pega la mano a una parte del cuerpo del otro, realizando el efecto de atraerla. “Lío”.- Se forma un solo grupo en el centro del aula. Los miembros del grupo se cogen de la mano formando una cadena. El primero atrae hacia sí al segundo, que a su vez atraerá al tercero, etc…pasando la cadena sobre los brazos, bajo los brazos, entre las piernas… Hay que poner cuidado en que la cadena no se rompa y

Jorge García Gómez.

167


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

que los movimientos sean suaves. El lío se deshará cuando el grupo esté estrechamente unido y no pueda moverse. “Jugando con la voz”.- Parejas. Intentan de mantener una comunicación únicamente mediante el empleo de sonidos vocálicos. “Qué puedes oír”.- Concentrarse en todos aquellos sonidos que derivan del ambiente. “Adivina la voz”.- Uno acostado boca abajo y ojos cerrados; los demás sentados en corro y uno de ellos dice el nombre del que está acostado; éste adivina quién es. “La sombra”.- Parejas, uno se coloca detrás mirando la espalda de su compañero y reproducirá sus movimientos como si de de una sombra se tratase. “Ronda de imitaciones”.- Sentados en círculo. Adoptar la postura que resulte más cómoda. Cada cual elige a otra persona (pero sin comunicárselo a ella ni a los demás). El juego consiste en copiar la postura, la expresión facial, los movimientos, sonidos, etc… de la persona elegida. “El director de orquesta”.- Los alumnos/as simularán una orquesta, tocando instrumentos imaginarios, pero todos el mismo, imitando a un director. Alguien de fuera debe adivinar quién es el director. “Accidente de avión”.- Vamos sobrevolando la selva y tenemos un accidente. ¿Cómo hacemos para sobrevivir?. Representamos al piloto, azafatas, pasajeros,… “Desfile fotográfico”.- Imitar boda, atraco… “Adivina, adivinanza”.- Adivinar películas, oficios… “El manjar de frutas”.- Cada uno hace el gesto de comerse una fruta, y se adivina qué fruta es. “El más feo”.- Hacer muecas con la cara, a ver quién hace la más fea. “El safari fotográfico”.- Imitar animales, indígenas y miembros de un safari. “Familia de animales”.- Por grupos, a gatas, ojos cerrados, varios grupos de animales y deben juntarse por el sonido que realizan. “El escultor”.- Parejas, uno mueve al otro, que aguantará la posición; es la estatua. “El escultor II”.- Por tríos, uno se coloca como quiera (estatua). El “escultor”, con los ojos cerrados, modela al “barro” para colocarlo igual que la “estatua”. “Cinta transportadora”.- En hilera y tendidos supino, desplazan a un compañero de un lado a otro. “El asesino”.- Uno es policía, otro asesino y los demás campesinos. El asesino mata echando la lengua, y el policía debe adivinar quién es. “¿De quién es la cara?.- Con los ojos cerrados y los brazos extendidos se intenta averiguar de quién es la cara que se esté tocando. “El nudo”.- Todos menos dos hacen un “nudo”, agarrándose de las manos y mezclándose como quieran. Los dos que quedaron fuera intentan deshacer el nudo. La bolsa mágica.- en grupos de 4-5 sale uno a una bolsa a coger una tarjeta en la que aparecen nombres de animales, sentimientos, cosas… el que lo adivine va a la bolsa nuevamente… hay bolsa de sentimientos, de cosas, animales y de nombres adjetivados. El Circo.- uno es el domador y dice el nombre de un animal que los demás deben imitar. “Aros musicales”.- Se baila alrededor de los aros. Al parar la música se intenta llegar a un aro. Se van quitando los aros. “Baile de los periódicos”.- Se baila encima de un periódico. Al parar la música se dobla la hoja por la mitad y así sucesivamente, dificultando el equilibrio del participante. Jorge García Gómez.

168


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

“Baile de la escoba.- Todas las parejas están bailando, uno de los jugadores recorre la sala con una escoba. Cuando quiere bailar con alguien, se dirige hacia la pareja correspondiente, golpea la escoba varias veces con fuerza en el suelo y se la entrega al chico que tiene que soltar a su compañera y con la escoba tiene que salir en busca de una nueva compañera. “Baile del horóscopo”.- A todos los participantes se les entrega como colgante (o pegatina) un signo del horóscopo. A la señal de, “piscis con tauro”, los piscis enseguida tienen que buscar a los tauro y viceversa y siguen bailando. “Baile de la naranja”.- Mientras bailan, las parejas tienen que presionar entre sus frentes una naranja (o pelota de tenis) procurando que no se caiga y sin dejar de bailar. “Baile de los tiradores”.- Los chicos se colocan a cierta distancia con la espalda hacia las chicas, como si fueran figuras de una barraca de tiro al blanco. Las chichas intentan dar al chico de su elección con una pelota de ligero peso. Si lo consiguen, conducen a los “elegidos” al baile. “Abrazos musicales”.- Suena la música y cada uno se mueve al son de la misma, haciendo los movimientos que desee. Cuando ésta pare, debe abrazarse a la persona que tenga más cercana no se podrá abrazar dos veces al mismo. “A bailar”.- Bailar con diferentes cortes musicales, como rock, tango… “Pasajes de la vida”.- Dos grupos, que forman dos círculos concéntricos y se mueven en distintos sentidos mientras suena la música. Al acabar, quedan mirando al que tienen enfrente y escenifican situaciones de la vida cotidiana, como: o Vestirse o desvestirse. o Comer o beber. o Hablar por teléfono, ducharse, ir de compras… Juego de expresiones.- Todos metidos en un aro menos uno que está en el centro del círculo. Se proponen motivos de expresión: lluvia, agua, viento, redondo, frío, blando, duro, pulpo, el león hambriento, el país gigante, si se dice aro todos han de cambiar de aro y el del medio conseguir uno. Montaña de zapatos.- Colocar los zapatos juntos. A la señal van a por uno y se los ponen a su dueño. Risas de cara y cruz.- Dos semicírculos enfrentados. Si sale cara. Los cara ríen y los otros serios. Y al revés. Te cuento mi vida. Por parejas, contar lo que uno hace a lo largo del día con gestos. Mi gesto es… En corro se dice “ mi nombre es…, me gusta…y mi gesto es…” La espiral.- en círculo cogidos por las manos, menos una pareja que queda suelta por una mano. Uno de ellos, comienza a girar sobre sí mismo, mientras el reto de la cadena gira en sentido contrario. Expresión en cadena.- Dos filas paralelas. El primero de la fila, se vuelve al segundo cayendo con un grito y un gesto de todo el cuerpo. Así sucesivamente. Cuando esté toda la fila, se miran hacia la fila de enfrente y se intercambian los gestos La corriente eléctrica.- En círculo, mover el cuerpo al paso de la corriente eléctrica Opuestos.- Representar día/noche, blando/duro, grande/pequeño, calor/frío… Hacer letras mayúsculas con el cuerpo. En grupo, formar palabras o figuras geométricas.

Jorge García Gómez.

169


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Inicial

Evaluación inicial. Lectura de texto. Análisis del papel de la e.c. en el movimiento.

Expresión

Desplazarse como si: enanos, jirafas, monos, serpientes, robots, ranas, canguros, … Con una aro: es un volante, lo rodamos… Juego de expresiones Montaña de zapatos Risas de cara y cruz Te cuento mi vida Las figuras.- en cuartetos formar una figura El asesino

Expresión Tarjetas adivinanzas

Expresión

Expresión

Mi es…

El pelmazo

El toque divertido

gesto

Jugamos a las adivinanzas Idem por equipos La espiral

Las noticias ( se inventan y representan) Expresión en cadena

El escultor El escultor II

El director de orquesta

El escultor Adivinar películas ¿Qué quieres ser de mayor? El autobús

El mensaje

Expresión

Tocar el color Transformaciones ( de gigante a enano, de niño a viejo, de águila a gorrión, huevopollo-gallina, otras) La corriente eléctrica Opuestos Las letras Las palabras Las figuras

Final

Valoración de un sket grupal Recogida de trabajos.

Los robots

JUGAMOS A LAS ADIVINANZAS ESCALAR UNA MONTAÑA ACOSTARSE TENER DOLOR DE CABEZA LAVARSE LA CARA COTILLEAR CON LAS AMIGAS BEBER EN LA FUENTE ESTAR TRANQUILO, SOSEGADO DESPLAZARSE EN BICICLETA OSCILAR ESCRIBIR EN EL ORDENADOR CURIOSEAR NADAR EN LA PISCINA PAVONEARSE LEER UN LIBRO DESPEREZARSE ECHAR PAPELES A LA PAPELERA ENROSCARSE PLANCHAR LA ROPA MAREARSE VER UNA PELÍCULA DE INDIOS REPARAR UN JUGUETE JUGAR CON UN GLOBO CHOCAR DESPLAZARSE EN PATINES BRILLAR CON LUZ PROPIA BEBER AGUA EN UN BOTIJO ESTAR ALOCADO BEBER AGUA DE SOLARES

Jorge García Gómez.

170


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

JUEGO DE ADIVINANZAS EN GRUPO VIAJAR EN BARCO UN DÍA DE ATRAVESAR UNA CARRETERA CON TEMPORAL MUCHA LLUVIA DE VIAJE EN AUTOBÚS ESTAR VARIOS AL ACECHO ESPERANDO A UN DESPISTADO ATRAVESAR UNA CAMINO DE PIEDRAS CAMINAR POR LA NIEVE BLANDA ARDIENTES CONDUCTORES EN UN ATASCO NOS QUEDAMOS ENCERRADOS EN EL ASCENSOR ESPECTADORES EN UNA PELÍCULA DE SOMOS PATATAS FRITAS SUFRIENDO TERROR EN LA SARTÉN UNA MULTA DE TRÁFICO EN LA COLA PARA COMPRAR UNA ENTRADA PARA LOS TOROS EL COMEDOR DE UN GRAN DE COMPRAS EN UNOS GRANDES RESTAURANTE ALMACENES UN COLEGIO EN VACACIONES TOMANDO EL SOL EN UNA PLAYA REPLETA DE GENTE

UNIDAD DIDÁCTICA 9: “¡¡SIGUE MI RITMO!!” La Unidad Didáctica que aquí presento es una continuación del trabajo del del curso anterior. El planteamiento de la U.D viene motivado por la necesidad de incluir y potenciar este tipo de actividades que aportan un amplio engranaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para abastecer el bloque expresivocomunicativo del desarrollo motor. 1.RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: con los objetivos h,k/ 9,10,22,23. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 6 y 8 CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Expresión y comunicación” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Con todas las áreas del Currículum CON TEMAS TRANSVERSALES: Igualdad de oportunidades ambos sexos, educación moral y cívica, educación vial, educación para la salud. 2. OBJETIVOS Conocer aspectos básicos del aeróbic. Conocer los distintos pasos del aeróbic Reconocer el aeróbic como una actividad mixta. Valorar el movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intencionalidad. Utilizar el cuerpo como medio de expresión y comunicación.

Jorge García Gómez.

171


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento del aeróbic como una actividad apropiada para la mejora de la condición física tanto de la mujer como del hombre. Identificación de los movimientos de alto impacto (con fase aérea) y bajo impacto (sin fase aérea). Procedimientos: Análisis y estudio de los diferentes pasos del aeróbic. Ejercitación de los pasos de aeróbic. Creación de coreografías grupales. Actitudes: Respeto al propio cuerpo y al de los compañeros, evitando cualquier tipo de discriminación sexual, personal o social y reaccionando ante estereotipos sociales inadecuados.

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A Esta U.D constará de seis sesiones. La distribución a seguir sería: SESIÓN CONTENIDOS

MATERIAL/ INSTA

1

¿Qué sabemos? Evaluación Inicial

Reproductor de CD

2-3

Coreografías dirigidas

Música disco apropiada para sesiones de aeróbic.

4-5-6

Coreografías diseñadas por los alumnos.

7

Realización de una coreografía grupal. ¿Qué hemos aprendido?. Evaluación de la coreografía diseñada por los alumnos

5. METODOLOGÍA Mando directo, asignación de tareas. 6. EVALUACIÓN Lista de control

SI

NO

Sigue la música Marca los tiempos correctamente Adapta su movimiento al ritmo propuesto y de los demás. Sigue la coreografía al unísono con sus compañeros/as. Utiliza los pasos propuestos para el ejercicio

Jorge García Gómez.

172


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Los criterios de evaluación son: Ejecutar movimientos de aeróbic de forma coordinada. Conocer los diferentes pasos y movimientos del aeróbic. Realizar una coreografía grupal. UNIDAD DIDÁCTICA 10: “EL ULTIMATE” 4 La Unidad que presento pretende desarrollar distintas habilidades de . El carácter novedoso del disco volador, su utilización en diversos medios como puede ser la playa, el campo...y el poco costo económico hacen de él un recurso muy apropiado para que el alumno/a utilice en su tiempo libre. Al mismo tiempo favorece el desarrollo de capacidades físico-motrices, perceptivo-motrices y socio-motrices.

RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k/2, 3, 19 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 6 y 7. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (relación en el espacio); Conocimiento del Medio (actividades de tiempo libre). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación Ambiental, Educación para la salud, Educación para la Paz, Educación para la Igualdad de oportunidades. 2. OBJETIVOS Reconocer el fresbee como material para la mejora de la coordinación ojo-mano y para ser utilizado en el tiempo libre. Disfrutar jugando. Participar en las actividades de forma activa y dinámica estableciendo relaciones de cooperación. Reconocer el ultimate como un deporte de equipo. 3. CONTENIDOS Conceptos Historia del disco volador Conocimiento de distintas formas de lanzar el disco. Conocimiento del reglamento del ultimate. Procedimientos Realización de juegos y actividades para el desarrollo de habilidades específicas del ultimate Lectura y aplicación de reglas básicas. Actitudes Valoración del trabajo realizado desde el punto de vista motor. Actitud de respeto a las normas y reglas establecidas. 4

Juego entre dos equipos de 7 jugadores. El equipo en posesión del disco es el atacante y tiene como objetivo avanzar, mediante sucesivos pases del disco entre sus jugadores, hasta anotar un tanto al equipo contrario. Jorge García Gómez.

173


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A Esta U.D. consta de cuatro siete sesiones. La distribución a seguir es: SESIÓN 1

CONTENIDOS

MATERIAL/ INSTAL

Evaluación inicial

Lectura de contenidos conceptuales del tema

2,3,4

Pases y lanzamientos

Discos voladores

4,5,6

El ultimate

7

Pista polideportiva y alrededores del centro. Evaluación Final

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas, descubrimiento guiado, asignación de tareas y juego. 6..EVALUACIÓN

Escala numérica

1 2 3 4 5

Respeta las normas del juego Es capaz de lanzar y pasar el disco de diversas formas Participa y colabora con los compañeros. Cuida el material y colabora en la recogida del mismo.

Los criterios de evaluación son: Conocer y valorar otros juegos y deportes alternativos. Participar en las actividades de forma activa y constructiva.

UNIDAD DIDÁCTICA 11: “NOS INICIAMOS EN EL BÁDMINTON” En esta U.D iniciaremos al alumno/a en un deporte de adversario con implemento: el bádminton. El bádminton es un deporte que en los últimos tiempos se ha integrado en el currículo escocar. Sus características hacen de él un deporte idóneo para la consecución de objetivos motrices como la coordinación óculo-manual, la fuerza, resistencia… 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos e,k/ 13,14,15 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 6 y 7 CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destreza” y “Los juegos”.

Jorge García Gómez.

174


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas, Ed. Artística( realización de raquetas, volantes), Conocimiento del Medio (actividades de tiempo libre). CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la paz, igualdad oportunidades, salud. 2. OBJETIVOS Conocer el agarre de una raqueta y sus distintas posibilidades de golpeo. Realizar diferentes juegos y tareas en donde se manifieste el nivel de habilidad. Ser capaz de golpear el volante con la raqueta con la suficiente destreza. 3. CONTENIDOS Conceptos: Conocimiento del agarre de la raqueta. Conocimiento de las distintas formas de golpear el volante con la raqueta. Procedimientos: Realización de tareas motrices y juegos de raqueta. Actitudes: Interés en aumentar la competencia y habilidad motriz. Participación en las actividades, valorando y aceptando las diferencias existentes en el nivel de destrezas, respetando las normas y reglas establecidas. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A. SESIÓN

CONTENIDOS

MATERIAL/INSTAL

1

¿Qué sabemos? Familiarización al material

2

Posiciones y saques

3

Posiciones, saques y drive

4

Saques, drive, lob y dejada

5-6 7

Partidillos

Raquetas de shuteball, de bádminton, pelotas de tenis, volantes, cuerdas… Pista polideportiva

¿Qué hemos aprendido?

5. METODOLOGÍA Resolución de problemas, Asignación de tareas. Juegos. 6. EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Conocer los distintos golpeos que podemos realizar con la raqueta. Golpear de forma aceptable el volante con la raqueta.

Jorge García Gómez.

175


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Lista de control

NO

Golpea satisfactoriamente el móvil con una raqueta En el intercambio de golpes varía la forma de hacerlo Participa en las actividades respetando las normas y reglas Asume su nivel de destreza respetando al mismo tiempo el de los compañeros/as Colabora en la recogida del material

8. ACTIVIDADES TIPO Batalla de volantes. Cambio de raqueta.- Parejas, uno golpea el volante con la raqueta, le da la raqueta a su pareja y ésta golpeará de nuevo el volante, sin que caiga al suelo. El abanico.- Cada alumno con una raqueta. Se colocan en semicírculo, con una persona en el centro, que pasará el volante al primero, éste le devuelve, al segundo… El bombardeo.- Dos equipos, frente a frene, cada uno con una fila de latas delante. Se trata de golpear los volantes con la raqueta y tocar las latas o tirarlas. El volante inmortal.- En grupos, se trata de golpear el volante con las manos o la raqueta. La chimenea.- Cada persona con una raqueta. La mitad del alumnado formará un corro, mirando hacia fuera. Los otros, desde donde quieran, intentarán golpear varios volantes e introducirlos dentro del corro; los que lo forman lo evitan. La olla numerada.- Grupos de 6, numerados, con un volante el grupo. Se trata de golpearlo con las raquetas, sin que caiga, haciéndolo el número que se diga. La petanca.- Se coloca una marca en el suelo, y hay que acercar los volantes a ella, golpeándolos con las raquetas. La pilla.- Varias raquetas en el suelo. Panda una persona que coge a los demás, pero si alguien tiene una raqueta en la mano, no lo puede coger (casa) La pluma voladora.- Dos grupos de tres personas cada uno; cada grupo en un campo, se intentará pasar el volante al campo contrario, consiguiendo 1 punto cada vez que éste caiga al suelo. La raqueta que quema.- En corro, deben pasar una raqueta con un volante encima sin que se caiga. La rata busca. Las dianas.- Se marcan en la pared o suelo unas puntuaciones con tiza, y hay que intentar conseguir la máxima posible. Las líneas.- Parejas, se pasan un volante desde una distancia cercana, aumentándola progresivamente. Lluvia de volantes.- Autopases, hasta que se manda cambiar, momento en que se golpea el volante del compañero, sin que caiga ninguno al suelo. Platillos volantes.- Parejas, cada persona con una raqueta y un volante, hay que pasar los volantes a la vez sin que se caigan Quitanic.- Se delimita un espacio, donde estarán todos los volantes. Cada persona con una raqueta; un grupo intenta vaciar el espacio de volantes, y el otro devolverlos al sitio. Relevos.- Realizando autopases con el volante, o por parejas, pasándoselo. Volancesto.- Se puede hacer en la vuelta a la calma, para recoger. Se trata de golpear los volantes y encestarlos en el recipiente donde se vayan a guardar. Jorge García Gómez.

176


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 12: “HACE AÑOS SE JUGABA A..” Los son actividades lúdicas que han llegado a nuestro tiempo de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos, o de abuelos a nietos. Muchos de ellos no tienen reglas fijas y se juegan de diferente manera dependiendo de la localidad5. Si un juego popular se institucionaliza se transforma en deporte tradicional. El trabajo de los juegos populares aportan ciertas ventajas en las clases de Ed. Física como son: una mayor colaboración, participación, la posibilidad de construir el material, motivación, la posibilidad de realizarlos en la naturaleza, conservación de tradiciones, mejora de las relaciones interpersonales... 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos j,k / 17, 21,3,2,18,20 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 1 y 6. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Matemáticas (situación en el espacio, distancias...), Ed. Artística ( juegos tradicionales y de personajes...), Conocimiento del Medio (cultura y costumbres manchegas… CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación ambiental, Educación para la paz, Educación para la salud, Educación moral y cívica, Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. 2. OBJETIVOS Conocer diferentes juegos populares de la zona y sus normas. Llevar a la práctica diversos juegos populares valorando su repercusión a lo largo del tiempo. Valorar la importancia del juego como medio de transmisión cultural, de relación intergeneracional y social. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de las habilidades motrices básicas en los distintos juegos. Reconocimiento del juego popular diferenciándolo de los demás. Conocimiento de las reglas que regulan estos juegos. Procedimientos: Recopilación de juegos populares que practicasen los abuelos o padres de los niños. Practicar juegos populares con diverso material. Desarrollo de las habilidades motrices básicas en la práctica de los juegos. Actitudes: Colaboración con los compañeros/as en las distintas actividades. Valoración de los juegos populares como parte de la cultura de un pueblo.

5

Harris, M. denomina a este fenómeno “sincretismo”. Introducción a la Antropología General. Ed. Alianza. Madrid Jorge García Gómez.

177


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN

CONTENIDOS

MATERIAL/INST

1

Evaluación inicial

2

Juegos de locomoción

3

Juegos de lanzamiento

4

Juegos de pelota

Pelotas de medio tamaño

5

Juegos de puntería

Una cuerda larga

6

Juegos de lucha

7

Evaluación final

Tizas Bote de refresco Un pañuelo

5. METODOLOGÍA Juegos, asignación de tareas, enseñanza recíproca, resolución de problemas. 6. EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son: Reconocer la importancia de los juegos tradicionales. Participar en los juegos, ajustando su actuación a sus propias posibilidades. Recopilar juegos populares de la zona. Lista de control

SI NO

Participa con interés en todos los juegos Respeta los turnos y las reglas de los juegos Ejecuta las habilidades motrices de los juegos de salto correctamente Ejecuta las habilidades motrices de los juegos de pelota correctamente Ejecuta las habilidades motrices de los juegos de fuerza correctamente Colabora en la U.D investigando sobre la existencia de juegos populares en la zona.

7.ACTIVIDADES TIPO En la pared.- Se trata de botar la pelota contra una pared y recogerla al vuelo cuando cae, tras haber ejecutado distintas acciones, que se cantan según se realizan las Jorge García Gómez.

178


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

acciones son: sin mover los pies, sin hablar (el jugador se toca los labios), sin reír (los demás le hacen gracia), sobre un pie, sobre el otro, con una mano, con la otra, sobre una rodilla, sobre la otra, por debajo de una pierna, por debajo de la otra, a la media vuelta y a la vuelta entera. La rana.- Nos organizamos por equipos. De uno en uno lanzamos la pelota contra la pared y saltamos antes de que nos toque. Gana el que antes complete la palabra “R-AN-A”. Cada vez que se lanza y se salta se pasa al final de la cola. La raya.- A tres metros de ella, se intenta acercar una piedrecilla (pita). El que consiga acercarla dos veces consecutivas gana y se lleva las otras. Una variante puede ser lanzarla de espalda. La goma.- Se colocan dos jugadores dentro de la goma y se separan estirando la misma. El escondite.- Antes de comenzar se colocan todos en corro y se echa a suertes, con una rifa, para elegir al que se la queda. o Rifa: Plof.- El que rifa dice “Plof” y empieza silenciosamente a contar. Cuando alguien del corro diga “ya” seguirá contando en alto y señalando correlativamente a un compañero y cuando llega al 20 dirá: 21-pirulo,22caracol,23-a poner. De esta manera el señalado con el 23 se la queda. Se cuenta en alto hasta 30 y después dice: “Ronda, ronda, el que no se haya escondido que se esconda, que tiempo ha tenido todo lo que ha querido” y a continuación tratará de encontrar a los que están escondidos.. Cuando divisa a algún compañero dirá “Teina por …fulanito” y tocará la teina o lugar donde se queda (normalmente una pared o un árbol). Si el último alumno toca la teina antes que el que se la queda y dice “teina por todos mis compañeros y por mí el primero, una dos y tres” libera a todos, volviendo a iniciarse el juego. Si no, se la queda el primer niño que divisó. El escondite al revés.- Se rifa a uno para que se esconda. Los demás lo buscan. Bote botero.- Se dibuja en el suelo un gran círculo, colocando en su centro un bote previamente abollado donde se han introducido varias piedrecillas, y a su lado el jugador que le ha tocado, al echar a suertes. Un jugador saca el bote del citado círculo, chutándole fuertemente con el pie. o Entonces, todos escapan y se esconden, mientras el defensor recoge el bote, lo coloca de nuevo en su sitio y va en busca de los ocultados, pero sin alejarse mucho porque en su ausencia puede venir cualquiera de ellos y volverlo a sacar del círculo. o Al descubrir a uno, de los que están escondidos, le nombrará, y ambos van corriendo hacia el círculo para tocar el bote. Si llega primero el que se queda, el otro es eliminado; pero si llega antes el que no se quedaba le da otra vez el bote y se escapa. Así se continúa hasta que ve a todos, que es cuando dice: “Bote, botero he visto a …”finalizando el juego. Al comenzar de nuevo se la queda el primero que perdió. El pañuelito por detrás.- Toda la clase nos sentamos formando un círculo. El que se la queda lleva el pañuelo escondido en la mano y corre alrededor del círculo con él y cuando le parece (antes de completar una vuelta) le deja detrás de uno de los que están sentados en el círculo. Éste, si se da cuenta, corre tras él tratando de tocarle con el pañuelo para enviarle a “la olla”. Si no le alcanza dejará el pañuelo a otro y así sucesivamente. o Reglas: Los que están sentados no pueden mirar atrás, no se puede avisar a nadie, ni señalar, etc, con el pañuelo en la mano hay que dar menos de una vuelta completa; si te pasas sin posarle vas a la olla.

Jorge García Gómez.

179


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

El telegrama.- Se manda un telegrama (apretón de manos) a un compañero. Si el que está en el medio del círculo ve por donde va el telegrama dice: corto el telegrama. El jugador descubierto va al medio. La excavadora.- Relevos pasando el balón cogido entre las piernas, elevándolas y pasándola al que está detrás. ¿Qué grupo llega antes a la línea de meta? El gato y el ratón.- Todos en corro, menos el ratón (que está dentro) y tres gatos (fuera del corro), que deben coger al ratón. Los componentes del corro lo impedirán. El lobo y los corderos.- Todos en fila agarrados a la cintura del de delante, menos una persona que intentará coger al último. La olla.- Como en la cadena pero si la cadena se rompe, hay que ir a la olla (área para reunirse) Las canicas.- Hacer un agujero en el suelo (guá). Se intenta dar a las canicas de los demás a continuación se intenta meter la canica en el guá. Las cuatro esquinas. Cuatro grupos en cuatro esquinas. A la señal, intentarán ocupar otra esquina antes que los otros grupos. o Var.- Uno en el medio, si toca a alguien se queda a ayudarle La bandera.- Dos grupos, se intenta robar la bandera del equipo contrario y llevarla al campo propio. El tocado/ a se queda congelado. Si el que lleva la bandera es tocado, ésta vuelve a su origen. El cartero.- Juego de cuerda.- Tan tan (y entra), ¿quién es? El cartero ¿Cuántas cartas traerá?8-15-20…(intentará saltar ese número) El caliche.- Castellana.- Se juega en la zona de Madrid, la peculiaridad fundamental es que el caliche, aquí se llama chito o hito. Se suelen colocar una serie de monedas que son las que apuestan los jugadores. Se suele jugar por parejas y lo primero que se determina es el orden de intervención. Cada jugador lanza tres discos, el primero se llama pulso y el objeto de este lanzamiento es arrimarlo al chito. Los otros dos son discos de derribo para derribar el chito, de tal manera que después de derribar el chito las monedas que queden más cerca del pulso que del chito son las que gana el jugador. Se puede dar la circunstancia de que todas las monedas queden más cerca del chito que del pulso, esta acción se llama cama y el jugador tiene varias opciones en caso de que le quede algún tiro: puede hacer un arrime: le da un golpe al pulso para acercarlo a las monedas o puede mandar colocar el chito verticalmente de nuevo y lanzar un último tiro. Tres en rayas.- Dos grupos de tres, en un cuadrado dividido en 9 espacios. a a b a b

b

Jorge García Gómez.

180


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Inicial

Locomoción

Lanzamiento

Sacos, 2 banderas

Un caliche, Pelotas chapas, bolos, anillas, billarda, barra o pelota de 1kg en su caso La caza del Pelota rabo sentada El lobo y los corderos

La olla

¿Qué sabemos? Lectura del Tema, propuestas de trabajo para la Unidad.

Pares o nones Los tres toques Las cuatro esquinas Oro-plata La bandera. Relevos de sacos

La gallina ciega

Pelota

El caliche. Brilé Los bolos. Las anillas. La billarda. Patada Lanzamiento béisbol de barra.

Tres en raya con personas

El rey de los animales

Jorge García Gómez.

Puntería Bote, petanca, canicas, chapas, bote Bote botero

Petanca Las canicas Carrera de chapas

La rayuela

Salto cuerda Cuerdas individuales y cuerda larga

Final

Persecución con cuerda (parejas)

Saltos individual Salto en pareja Seguir al de delante Dos dan: A la de 2 A la de 3 A la de 4 El cartero Soga-tira

Evaluación final. Recopilación de juegos traídos por los alumnos.

Estirar gemelos y piernas

181


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 13: “SIN PERDER EL RUMBO EN EL COLE” En esta UD continuamos el trabajo de orientación iniciado en el curso anterior. Se plantearán diversos recorridos en dónde el alumno tenga que encontrar las balizas y anotar lo que en ellas se pida en la hoja de postas. Al final, se trata de emplear el menor tiempo posible en la realización de la prueba. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos j,k/ 19, 20, 21,10. CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 6 y 7. CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “El cuerpo: Habilidades y destrezas” y “Los juegos”. CON OTRAS ÁREAS: Conocimiento del Medio (conservación y respeto por el medio, actividades de tiempo libre, código de la naturaleza, ...), Matemáticas (utilización de planos, escalas...), Educación Artística( pintar paisajes, canciones...) CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación Ambiental, Educación para la salud, Educación para la Paz, Educación para la Igualdad de oportunidades, Educación vial. 2. OBJETIVOS Orientarse en un plano y localizar balizas marcadas en él. Practicar actividades de orientación en los espacios que dispone el colegio Reconocer los datos del plano. Conocer medidas necesarias al salir de excursión al campo: de equipo (ropa de abrigo, botas...), higiénicas, de desplazamiento por la naturaleza de orientación por formas naturales... Reconocer la valoración de una ruta de senderismo como alternativa de exploración y disfrute. Desarrollar el espíritu de colaboración en equipo. 3. CONTENIDOS Conceptos: Reconocimiento de la posibilidad de realizar actividades físicas en otros entornos. El plano y los elementos naturales como forma de orientación. Medidas higiénicas y de prevención en la realización de actividades físicas en el medio natural. Procedimientos. Diseño y utilización de un plano. Confeccionar croquis del aula “a escala” y balizas. Lectura y análisis de las medidas necesarias que se deben tomar cuando se realizan actividades físico-deportivas en el medio natural. Realización de juegos de orientación Actitudes

Jorge García Gómez.

182


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Valoración de las actividades en el medio natural como un recurso a utilizar en las horas de ocio o tiempo libre. Colaboración y participación con los compañeros/as. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A SESIÓN

CONTENIDOS

1

Evaluación inicial. Orientación en el aula.

2

Orientación en el aula.

3 4

Orientación en gimnasio y alrededores. Cross Orientación en gimnasio y alrededores.

5 6

Gymkhana de habilidades Actividades en Naturaleza. Repaso 3º. Juegos.

7

Evaluación Final. ¿Qué sabemos?

MATERI/INST. Planos Cronómetro Balizas Folios Bolígrafos Aula y alrededores del colegio

5. METODOLOGÍA Resolución de Problemas, Juegos, Clases teóricas. 6. EVALUACIÓN Lista de control

SI

NO

Es capaz de seguir el recorrido marcado en un mapa de orientación. Conoce las medidas necesarias para afrontar una salida al campo Respeta el entorno participando en su conservación y mejora. Participa con los compañeros cooperativamente

Los criterios de evaluación son: Conocer cual es el equipo necesario a llevar en una salida al campo y qué cuidados debemos tener en el medio natural. Conocer distintas formas de orientarse. 7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Conocer “El Código de la Naturaleza” .- Dejar todo como estaba, no tirar basura, no hacer fuego, no abandonar los senderos marcados, no arrancar hojas ni flores, no tocar animales, acampar en lugares indicados 2)conservación & explotación,3) cuidado del bosque, del mar,4) comercio ilegal de especies,5) el cambio climático. Lectura de Jorge García Gómez.

183


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

textos. Análisis común. Reflexión, puesta en común y realización de una ficha personal con dibujos y contenidos. Realizar carteles para el cuidado y defensa de la Naturaleza.- Comportamiento en el medio natural: no hacer algo por el solo hecho de que no esté expresamente prohibido, no dejar basuras ni restos de comida en el campo, no hacer fuego si no es imprescindible, no ensuciar las fuentes de agua potable, no romper nada, en montaña, ríos y mar extremar las precauciones, advertir a otras personas de nuestro viaje, no hacer ruido. Realización de una ficha en cartulina din A-4 de dibujos con el equipo básico. Equipo personal y material básico del excursionista: Botas, pantalón cómodo, jersey o forro polar, anorak, silbato, teléfono móvil, botella de agua, navaja, mapa, brújula, papel wc, papel, lápiz, crema para el sol... Familiarizar al alumnado con el plano y la brújula.- Hacer diversos recorridos siguiendo las líneas marcadas en el plano. De igual forma se haría dando diversas coordenadas, ayudándose de la brújula. Identificar espacios y lugares conocidos en un plano. Realizar senderos de dificultad media-baja. Realizar carreras de orientación.- Con planos del colegio y/o con brújulas si se desea. o Juegos de encontrar señales en los alrededores del colegio. o Búsqueda de pistas en un parque próximo. “Búsqueda del tesoro”.- Cada equipo trata de encontrar un tesoro escondido por el animador. Disponen de un mapa de la zona en el que se han señalado los puntos donde encontrarán, en forma de jeroglíficos o rompecabezas, pistas para continuar la búsqueda. Las pistas irán numeradas y no está permitido tocarlas ni mucho menos esconderlas. “Encuentra mi baliza”.- Un miembro de la pareja esconde la baliza y la sitúa en el plano para que su compañero la busque y la traiga de vuelta. Después se cambian los papeles. ¿Quién tardará menos en encontrarla? Los planos pueden ser elaborados por los mismos participantes. Para ello deben inventar una leyenda y practicar el talonamiento. Se puede realizar tanto en el campo como en la ciudad. “Orientación en la naturaleza”.- Los equipos cuentan con un mapa donde se han puntuado los lugares en los que se encuentran las balizas. Deberán llegar a ellas interpretando correctamente el mapa buscando los caminos más cortos y accesibles para apuntar en una hoja los códigos de las balizas. “Memoria en la orientación”.- Cada grupo dispone de un tiempo para interpretar y memorizar el mapa donde se ha señalado el recorrido que lleva al tesoro. Después saldrán en su búsqueda sin ningún tipo de ayuda más que su memoria. Juegos de observación –educación de los sentidos. “El silbato”.- El jugador que lo tiene se esconde, sin salir de una zona determinada. Cuando haya transcurrido un tiempo todos saldrán a buscarlo. Él tocará ligeramente cada 30”. Gana el equipo que antes lo encuentre. “Carrera de orientación”.- Por grupos, tienen que seguir un recorrido con la ayuda del mapa y la brújula tratando de encontrar las señales marcadas en el mapa. “La búsqueda de pañuelos”.- Varios pañuelos repartidos y colgados de las ramas de los árboles y señales para acotar un área. En un tiempo determinado todos podrán entrar en el área marcada donde se encuentran los pañuelos atados a las ramas para cogerlos. “Juego de pistas”.- Por grupos de 3 ó 4 que saldrán cada 5 minutos. Se trata de encontrar la llegada del recorrido siguiendo señal a señal en camino trazado por el monitor; la única pista se encontrará en el mensaje anterior en forma de jeroglífico o de indicaciones parciales de la siguiente señal. Cada señal está numerada y en ella se

Jorge García Gómez.

184


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

encuentra el mensaje, y si se siguen sus indicaciones y nadie toca los mensajes es fácil de llegar. “Dibujar una silueta”.- El animador realizará un itinerario con los alumnos. Éstos irán identificando los puntos por donde se pasa, ubicándolos en el mapa con idea de descubrir qué figura se describe en el recorrido realizado.

Sesión 1: en el aula Inicio.- Se recuerda lo realizado el año anterior con “la búsqueda del Cofre del Capitán Flint”. Se recuerdan conceptos básicos de orientación: plano, baliza, hoja de postas… Desarrollo. Confeccionar el croquis del aula a escala.- El profesor lo realiza en el encerado. El alumno utiliza la siguiente escala: 1 baldosa o paso = dos cuadraditos El profesor realiza un ejemplo del juego. El profesor hace 5 balizas con su correspondiente número y código. Una pareja de alumnos sale del aula. El profesor esconde las balizas y señala su localización en el croquis que ha dibujado anteriormente en la pizarra. Se marca con flechas la dirección y orden que deben seguir en la búsqueda. La pareja entra de nuevo en clase. Observan el mapa de la pizarra y se les entrega una hoja de postas (las balizas no se retiran de su lugar, sólo se anota el código en la hoja de postas). Se cronometra el tiempo que han utilizado. Cuatro alumnos salen del aula y otros cuatro esconden las balizas.- Se marca en el encerado donde están las balizas y a cada uno se le pide que busquen una. ¿Quién lo hace primero? Por parejas.- Uno sale fuera de clase. El otro esconde una baliza y la marca en su plano. Al regresar se le entrega el plano y éste tiene que encontrarla en poco tiempo. Cambio de rol Idem por equipos.- Se esconden cinco balizas. Hay cuatro equipos por lo tanto son balizas de cuatro colores distintos. Dos equipos salen del aula y otros dos esconden sus balizas. Las Trenzas de Ana están sueltas Final.- Puesta en común.

Jorge García Gómez.

185


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Sesión 2: en el gimnasio Inicio Explicación en grupo. Un alumno cuenta los pasos que tiene el largo y ancho del polideportivo. Cada paso equivaldrá a dos cuadraditos en la hoja cuadriculada. Hacer croquis. Principal Colocar en el plano los elementos del gimnasio: portería, canastas, gradas, mesa, extintor, vestuario...bancos suecos, colchonetas… confeccionar el plano para la clase siguiente. Colocar a los alumnos en cuatro grupos A B C D. Tienen que hacer balizas de colores: azul, rojo, amarillo y verde. Final.- Puesta en común sobre la actividad, principales dificultades encontradas, etc…

Sesión 3: Pabellón: cartulinas, tijeras, celo, rotulador, regla, cronómetro, planos del poli. Inicio Cross de orientación el pabellón. Explicación de lo que vamos a realizar. Explicación del as normas y reglas para su ejecución. Desarrollo Cuatro grupos: A-B-C-D El equipo A confecciona y esconde balizas de color rojo. El equipo B de color verde El equipo C de color azul El equipo D de color amarillo El profesor tiene preparadas las balizas (10 por equipo) con su correspondiente número y código. Después se enfrentarán los equipos A-B y C-D. Los equipos A y C esperan fuera del pabellón, mientras B y D esconden las balizas y los señalizan en el plano. Los dos equipos que están en el exterior se organizan para realizar la búsqueda en el mínimo tiempo posible, pensando: quien va a leer el plano, quiénes localizarán las postas, dónde esconderán ellos las balizas… Los equipos que están en la pista tienen 15 ´ para esconder las balizas en la pista. Éstass e marcan en el plano con un punto y un número. Recordar que los del equipo A tienen que buscar las balizas verdes y el C las amarillas. El capitán del equipo va diciendo donde están las balizas. En este caso los niños no llevan hoja de postas sino que únicamente tienen que coger la baliza y llevar las balizas al profesor. Final Puesta en común.

Jorge García Gómez.

186


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Sesión 4: Idem sesión 3 pero ahora son los equipos A y C los que esconden las balizas y los B y D los que tienen que encontrarlas. B encuentras las balizas rojas y D las azules.

Sesión 5: Gymkhana de habilidades Petos, cuatro sobres con las 12 pruebas. Hoja de anotaciones del profesor, dos balones de baloncesto. Cuatro equipos con su peto o pañuelo distintivo. Los cuatro equipos comienzan al mismo tiempo: o El equipo A (azul) comienza por la prueba nº 1. o El equipo B (amarillo) por la prueba nº 4. o El equipo C (verde) por la prueba nº 7. o El equipo D (rojo) por la prueba nº 10

Jorge García Gómez.

187


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

GYMKANA DE HABILIDADES 1) Para superar esta prueba tenéis que saber sumar sin equivocaros, pues me tenéis que decir exactamente cuántos JUEGOS INFANTILES HAY EN EL PATIO. Sólo admito una respuesta con un margen de error máximo de UNO. 2) Ya sabemos en este colegio que los niños/as de 4º sois muy limpios, guapos y aseados pero… a pesar de todo en el patio suele haber objetos tirados, papeles, envoltorios, sobres… para pasar esta prueba tenéis que traer 10 objetos (basura) de estos que encontréis tirados por el patio. 3) Dicen vuestros profesores que los niños/as de 4º sois muy observadores. ¡Vamos a ver si es verdad! Para pasar esta prueba tenéis que decirme ¿cuántas espalderas hay en el patio? 4) Para pasar esta prueba tenéis que MANTENER EL EQUILIBRIO pues tenéis que poneros todos de pie encima del juego infantil formado por escaleras y cantar el estribillo de la canción actual más popular SIN MOVEROS Y COGIDOS DE LA MANO. 5) Ya sé que sabéis andar en cuclillas, pero…para pasar esta prueba tenéis que colocaros delante de una de las porterías, en fila –uno detrás de otro- en cuclillas, y agarrados por los hombros. De esta forma sin soltaros tenéis que desplazaros hasta el medio del campo. Al llegar allí os incorporáis y volvéis hasta el punto de partida corriendo, pero agarrados de la cintura formando un tren. Leer bien la prueba para que no os equivoquéis. 6) Tenéis que ir a buscar un balón de baloncesto. Cada uno del grupo tiene que hacer el relevo del bote, esto es, botar de una portería a otra y entregar el relevo. 7) Ahora el más joven del grupo tiene que ir a por otro balón y traerlo. Hecho esto cada uno de vosotros debe pasarlo tres veces entre las piernas haciendo un ocho y después meter una canasta. Hasta que no se consiga no pasa al siguiente. 8) Con ropa variada de todos los compañeros tenéis que vestir a uno de vosotros con prendas de un mismo color. 9) Tenéis que saltar al potro de un extremo a otro de la pista. 10) En grupo tenéis que hacer el ciempiés y recorrer la pista de un lado a otro. Esto es de rodillas apoyando las manos en el talón del de delante. 11) Cada uno de vosotros tiene que contar un chiste a sus compañeros. 12) En círculo y enlazados de las manos tenéis que sentaros y levantaros tres veces consecutivas sin soltaros ni apoyar las manos en el suelo.

Jorge García Gómez.

188


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA 14: “ APRENDEMOS PRIMEROS AUXILIOS” Esta es una U.D continuación de la de 3º relacionada con los primeros auxilios. Complementamos con esta U.D, un mayor número de situaciones que se puedan dar y de cómo actuaríamos en su caso. Para el desarrollo de la UD nos trasladaremos al aula Althia y aprovechando Internet como recurso metodológico, los alumnos realizarán una miniquest en donde tendrán que buscar la información que se les pide y realizar al final un trabajo escrito o mural. 1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO: Se relaciona directamente con los objetivos j,k/ 7/4/6 CON OBJETIVOS DE ÁREA: Se relaciona directamente con los objetivos 2/7 CON BLOQUES DE CONTENIDOS: “Salud corporal” CON OTRAS ÁREAS: Conocimiento del Medio ( actividades en la naturaleza) Educación Física (medidas preventivas, actividad física en otros medios) CON TEMAS TRANSVERSALES: Educación Ambiental, Educación para la salud 2. OBJETIVOS Conocer algunas medidas preventivas de accidentes. Saber cómo actuar en caso de lesión o accidente. Participar en grupo en la creación de una miniquest. Utilizar las NNTT para la asimilación de contenidos.

3. CONTENIDOS Conceptos Reconocimiento de algunas lesiones o riesgos al realizar actividades físicas en el medio natural. Conocimiento de las medidas preventivas a llevar a cabo en caso de accidentes. Reconocimiento de Internet como un recurso para conseguir objetivos conceptuales. Procedimientos Utilización de recursos informáticos para realizar el trabajo. Exposición de las conclusiones en murales o trabajos. Actitudes Participación conjunta entre compañeros/as para elaborar la webquest. Reflexión de los peligros que tienen el realizar algunas actividades en el verano, sin las medidas oportunas. 4. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE E-A

Jorge García Gómez.

189


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

SESIÓN

CONTENIDOS

MATERI/INST.

1

Evaluación inicial. ¿Qué sabemos?

Aula althia

2

Elaboración de la mini quest

Ordenadores

3 4

Elaboración de la mini quest Elaboración de la mini quest

Folios, cartulinas…

5 6-7

Elaboración de la mini quest Evaluación final. Conclusiones. Exposición de trabajos

5. METODOLOGÍA Resolución de Problemas. Buscar en los links la información que se pide. 6. EVALUACIÓN Lista de control

SI

NO

Conoce las principales lesiones que se pueden producir en clase de E.F Sabe como actuar en caso de producirse este tipo de lesiones o accidentes Participa equitativamente con el resto de compañeros de grupo Utiliza adecuadamente los componentes del ordenador Muestra interés y sigue con atención las explicaciones

Los criterios de evaluación son: Participar en la elaboración de la webquest de manera equitativa con el resto de compañeros del grupo. Elaborar un mural con las conclusiones Cuando hacemos E.F. o practicamos algún deporte corremos el riesgo de lesionarnos. Es importante el saber actuar para evitar males mayores. Con este trabajo de investigación vamos a conocer algunas lesiones habituales y cómo habremos de intervenir en caso de accidente. Ten en cuenta, que estos conocimientos pueden ayudarte a ser útil a los demás y también a ti mismo, ya que cualquier lesión se puede producir en cualquier actividad o lugar. Mientras no llegan las asistencias médicas, tu ayuda puede ser muy necesaria. Por eso, te invito a que conozcas y estudies qué es lo que hay que hacer. ¿¿¿Estás preparado/a futuro/a socorrista???

Las lesiones que cito a continuación, pueden darse en clase de E.F o haciendo algún deporte, busca qué son cada una de ellas y cómo actuaríamos si fuésemos unos auténticos/as socorristas: 1. Calambre 2. Contusión 3. Distensión articular Jorge García Gómez.

190


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

4. Esguince 5. Fractura 6. Hemorragia 7. Herida También existe riesgo de lesión al realizar actividades en el medio natural. Busca información de las siguientes y cómo se ha de actuar: 1. Picaduras y mordeduras 2. Quemaduras solares e insolación Una vez, hayáis buscado la información debéis recopilarla en formato Word e imprimirla. Para ello, te puede resultar rápido y sencillo si seleccionas con el botón izquierdo aquello que te interese. A continuación pulsas el botón derecho del ratón, en donde se abre un menú contextual, ahí pinchas en copiar. Acto seguido abres un documento de Word y otra vez con el botón derecho pinchas ahora en pegar. Una vez lo tengas, lo imprimes. Otra opción es restaurar la ventana de word y la del sitio web y copiar la información directamente. Posteriormente elaboraréis un mural con toda la información. Podéis hacer dibujos o bajar alguna imagen que os pueda interesar. El mural lo expondremos en el gimnasio y en los pasillos del cole. No sin antes haberlo explicado con claridad y entre todos. ¡¡¡¡Mucha suerte!!! http://phpwebquest.org/wq2/miniquest/soporte_mondrian_m.php?id_actividad=8109&id_pagina=1

VII. METODOLOGÍA Durante mis sesiones de E.F. soy más partidario de emplear estrategias no directivistas, por lo tanto, unos métodos adecuados en concordancia con estas edades son los de búsqueda (resolución de problemas, descubrimiento guiado ) y los juegos porque fomentan la espontaneidad y creatividad, descubriendo los alumnos/as por sí solos su propio cuerpo. Cada alumno/a trabajará según sus posibilidades. De esta forma, se construyen aprendizajes significativos; o sea, se crea un conflicto, un desequilibrio, que es lo que se llama disonancia cognitiva. Después el alumno/a encontrará una solución, por medio de la investigación, y llegará a sus propias conclusiones, aunque el profesor pueda dar una serie de pautas para guiar. O sea, Disonancia CognitivaInvestigación- Descubrimiento. Partiré del nivel de desarrollo del alumno/a y conocimientos previos; adaptándome a su nivel madurativo y respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. Facilitaré la interacción entre los alumnos/as, estimulando un aprendizaje cooperativo donde se den todo tipo de agrupamientos y fomentando la motivación. Los métodos directivistas (mando directo y asignación de tareas)se emplearán en la explicación de algún ejercicio o juego con el fin de evitar la adquisición de hábitos negativos de difícil corrección en el futuro (mando directo). Una vez adquiridos los patrones básicos de ejecución, utilizaré la asignación de tareas en la realización de circuitos, juegos o actividades propuestas por el profesor.

Jorge García Gómez.

191


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Haré uso de la enseñanza recíproca en alguna U.D, para trabajar gestos más específicos o técnicos e involucrando de una forma directa al alumno/a en el proceso de E-A. Igualmente, seguiré uno de los modelos de sesión más aceptados hoy en día y que propone Santos Berrocal, entre otros, en el que la sesión se estructura en cinco momentos que explico a continuación: MODELO DE SESIÓN DE SANTOS BERROCAL Fase

Duración Contenido

Información

5’

Se da una breve explicación de lo que se pretende trabajar en la sesión. Es una fase principalmente cognitiva. Es importante motivar hacia las tareas a realizar.

5’ – 8’

Se realizarán movimientos globales, para lograr una puesta en acción psicomotriz, cognitiva y afectiva. Así se evitan posibles lesiones y se consigue una buena motivación para realizar eficazmente la sesión.

30’

Se utilizan los contenidos para alcanzar los objetivos propuestos. Las tareas estarán relacionadas y adaptadas a esos objetivos.

5’

Son una serie de tareas que favorecen la recuperación de los niños/as tras el esfuerzo realizado en la fase principal.

Análisis de los 5’ resultados

Se reflexiona con los alumnos/as acerca de la sesión, conociendo sus expectativas y comentando el grado de participación, la progresión mantenida...

Animación

Logro objetivos Vuelta calma

de a

la

En definitiva, la metodología seleccionada en el diseño de esta programación y que se desarrollaría en las diversas sesiones tendría en cuenta principios como el ser flexible, activa, participativa, inductiva, integradora, lúdica y creativa y por consiguiente contribuyendo al desarrollo de todas las capacidades del alumnado: FLEXIBLE.- Permitiendo ajustar las propuestas al ritmo de cada alumno. No se basa en propuestas de trabajo que fijen una meta o marca igual para todos. Las propuestas deben conocer la realidad de la que parte cada alumno y permitir que sea desarrollada en función de sus posibilidades. La propuesta ha de ser la actividad en sí misma, no el resultado. ACTIVA..- Hay que partir de la propia necesidad de actividad del niño para ir canalizándola hasta obtener objetivos educativos. No se puede basar la propuesta de trabajo en repeticiones de modelos, ni en dejar hacer lo que quieran, sino mediante métodos activos hacer que el alumnado se sienta protagonista de su propia actividad. PARTICIPATIVA.- Debe favorecer el trabajo en equipo fomentando el compañerismo y la cooperación. La competición debe entenderse como la superación de una dificultad y como una forma lúdica de relación con otros compañeros; sólo entendida así estará desarrollando la socialización a través del juego y la práctica deportiva. INDUCTIVA.- Debe favorecer el auto aprendizaje, de manera que sea capaz de resolver planteamientos motrices, organizar su propio trabajo, constatar y Jorge García Gómez.

192


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

comprobar, en sí mismo, la mejora tanto en sus actitudes como en sus habilidades y destrezas. INTEGRADORA.- Propone aglutinar, en un solo proceso, las técnicas, habilidades y destrezas propias de la Educación Física. Debe tener un planteamiento cualitativo, no cuantitativo. No hay, por tanto, una respuesta motriz única, sino que hay una mejora de la actividad motriz con relación al punto de partida. LÚDICA.- El alumno debe divertirse haciendo Educación Física, por lo que las propuestas deben presentarse, en la medida de lo posible, como juegos en los que todos participan de manera espontánea. CREATIVA.- Deben ser propuestas que estimulen la creatividad dela alumnado, huyendo de modelos estereotipados o repetitivos. VIII. EVALUACIÓN6 Se evaluará el logro de objetivos y contenidos a través de unas actuaciones (actividades), que se estructuran y organizan de una manera determinada (métodos), utilizando medios adecuados (recursos). Es necesario, del mismo modo, evaluar los elementos del proceso: metodología, actuación del profesor, material y recursos. Al inicio de cada unidad didáctica se realizará una exploración inicial valorando el esquema cognitivo del alumno/a, para adaptar las estrategias didácticas o reconsiderar la conveniencia, o no, de los contenidos programados. A lo largo de la unidad, se debe ser consciente de las incidencias presentadas: si los objetivos son claros, si la selección de contenidos es ajustada, si el enfoque metodológico es correcto, si las actividades son adecuadas... También se valorará la respuesta del alumno al trabajo. Todo esto forma parte de la evaluación formativa. Al finalizar la unidad didáctica, se comprueban los resultados obtenidos evaluación sumativa, constatando el progreso alcanzado. Esta evaluación no servirá para reconducir el proceso acabado, pero podrá utilizarse como evaluación inicial de la fase siguiente. Utilizaré instrumentos que proporcionen información cuantitativa y cualitativa atendiendo a criterios de objetividad y subjetividad respectivamente. Como técnicas de evaluación predominan las

Consideraré las implicaciones que supone, tanto la interpretación de los resultados del aprendizaje en términos comparativos entre los resultados de cada alumno/a y los del resto del grupo (evaluación normativa), como la interpretación de esos mismos resultados en función de la propia capacidad de aprendizaje del alumno/a (evaluación por criterio). Al mismo tiempo, se debe favorecer la propia autoevaluación, tanto del alumno como de mi labor profesional.

6

Ver anexo 2. Jorge García Gómez.

193


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

8.1. Funciones de la Evaluación

Las principales funciones de la evaluación son: 1. Identificadora.- De las capacidades y habilidades físicas. 2. Informadora.- Sobre la reacción frente a la materia, relación con los compañeros/as y dentro del proceso educativo, como una fuente de retroalimentación. 3. Diagnóstica.- La extracción de datos permite tener un conocimiento riguroso sobre los objetivos propuestos y el rendimiento alcanzado. 4. Orientadora.- La información obtenida permite mejorar resultados y tomar decisiones que corrijan. 5. Motivadora.- Compartir la evaluación puede motivar al alumno aumentando su interés, deseos de aprender, ilusión... En el siguiente cuadro, y como conclusión al apartado de evaluación, aparecen reflejados aquellos aspectos significativos a tener en cuenta en el proceso de evaluación:

Jorge García Gómez.

194


PROCESO DE APRENDIZAJE

Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Qué evaluar

Cumplimientos de objetivos y contenidos del currículo contextualizado en cada centro, utilizando como indicadores los criterios de evaluación. Éstos son de carácter prescriptivo aunque de naturaleza flexible que permite su adaptación a las características socio culturales del centro y a la diversidad del alumnado.

Cuándo evaluar

Al principio de un período escolar o de una nueva U.D. Exploración inicial. A lo largo del proceso (evaluación continua). Al final de la U.D: Evaluación sumativa.

Cómo evaluar

Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación “medios, recursos, situaciones y procedimientos utilizados para obtener información sobre la marcha del alumnado y de todo el proceso de E-A”. Debe recoger información objetiva y subjetiva, cuantitativa y cualitativa. Normativa y criterial.

PROCESO DE ENSEÑANZA

Técnicas de observación.- lista de control, escalas de observación (numérica y ordinal), registro anecdótico, video, observador externo.

Grado de adecuación de los objetivos didácticos y selección de contenidos.

Evaluación de la Pertinencia entre las actividades propuestas y la secuencia seguida en su realización. práctica docente, Congruencia entre objetivos didácticos y la metodología. (U.D) Presencia de estrategias didácticas que respondan a distintos intereses y ritmos de aprendizaje. Durante el Adecuación de medios materiales empleados. proceso y Idoneidad de la estructura y organización de la clase. al final. Nivel de interacción con y entre los alumnos y clima establecido en clase.

Jorge García Gómez.

195


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

IX. BIBLIOGRAFÍA Mosston, M: “La enseñanza de la Educación Física”. Ed. Hispano Europea. 1993 Mazón V: “Programación de la E.F en Primaria. 3º-4º” Ed. Inde.2004 www.wikipedia.org Aguirre y Garrote: “La Educación Física en Primaria”. Ed. Edelvives 1993 Blázquez, D: “Evaluar en Educación Física”. Ed. INDE. 1990 VVAA: “A Educación Física na Primaria”. Ed. Toxosoutos. 1996 Chinchilla y Ballesteros: “Educación Física en Primaria. Tercer Ciclo” Ed. CCS 1998. MEC: “Propuestas de Secuencia Educación Física”. Ed. Escuela Española. 1992 VVAA: “Desarrollo curricular de Educación Física. Tercer Ciclo”. Ed. Escuela Española. 1993 VVAA: “Desarrollo curricular de Educación Física. Primer Ciclo de ESO”.1995 Verdes y Tabernero: “Xogos Populares en Galicia”. Ed. Lea.1997 Apuntes del Curso: “Educación Física: utilización de las tecnologías de la comunicación y de la información” 2004.CEFORE LUGO Apuntes del Curso. “ Cine para convivir: eL cine como objeto de conocimiento y como recurso didáctico en la educación para la paz” 2003. CEFORE LUGO Méndez Jiménez: “Los juegos en el currículum de Educación Física”. Ed. Paidotribo. 1998 Sánchez Bañuelos: “Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Ed. Gymnos. 1989 Temario de oposiciones de Educación Física de INDE y ESCUELA ESPAÑOLA. Castañer, M. Y Camerino, O. “Unidades didácticas para Primaria I. Bailando en la Escuela; el cuerpo expresivo; material alternativo y de percepción”. Ed. INDE García Ruso, H. “La danza en la escuela”. Ed. INDE Virosta, A.:”Deportes alternativos en el ámbito de la E.F” Ed Gymnos 1994. VVAA:”Fundamentación de los contenidos en Educación Física Escolar”. Universidad de Sevilla. Fichero de Educación Física. Ed. Paidotribo. 1992 Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. (BOE 24/12/02) Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, General del Sistema Educativo. (BOE 4/10/90) Real decreto 830/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria. R.D. 1344/91 de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria. D.138/2002, de 08-10-2002.. sobre diversidad educativa en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha Anderson, B. (1984). Estirándose. Barcelona: Integral. Bardají, M. A. (1996). Educación Física en el tercer ciclo de Primaria. Desarrollo curricular. Barcelona: Paidotribo. Blázquez, D. (1999). Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE. Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Madrid: Martínez Roca. Cagigal, J. M. (1996). Obras selectas. Cádiz: C.O.E., A.E.D.pT. Capllonch, M. (1994). Unidades didácticas para Primaria III. Habilidades y destrezas básicas. Pásame el balón; indiacas, planchas, raquetas,...; jugamos con el stick. Barcelona: INDE. Castañer, M. y Camerino, O. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.

Jorge García Gómez.

196


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Anexos ANEXO 1

La presente lista de juegos recoge un cuantioso número de opciones. Son juegos que pueden ser aplicados en cualquiera de las partes de la sesión, siendo algunos apropiados para la ANIMACIÓN, otros para la PARTE PRINCIPAL y otros para la VUELTA A LA CALMA. Su selección y clasificación supone una mayor concreción de mi programación didáctica. El juego, así entendido, forma parte íntegra de uno de los bloques de contenido, del R.D 1344/91 de 6 de septiembre, pero además es un recurso metodológico esencial para el desarrollo de las capacidades motrices (físico-motrices, perceptivo-motrices y socio-motrices), además de fomentar la creatividad, espontaneidad, imaginación, integración… MOTORES Individual 4 esquinas modificadas.- Uno en centro y varios en cada esquina; a la señal cambian de esquina y los tocados se van quedando sentados en el centro. Arenas movedizas.- Uno panda y a los que coja son arenas movedizas; o sea, se ponen a cuatro patas e intentan atrapar a los demás. Atravesar la barrera.- Uno en el medio, y los demás pasan de un lado a otro, sin que el del medio los pille. Cabeza de serpiente.- Tres serpientes de tres jugadores (en fila, agarrados por la cintura); tocan a los libres, que se van añadiendo a las serpientes. Cacería en la selva.- El cazador se pondrá entre donde están los animales, en línea, y la casa. Cuando el cazador dice ¡Qué todos los leones salgan!, los animales se van a casa. A los que coja, le ayudan. Carreras de cangrejos.- Por tríos, cogidos por los codos, y relevos así. Comando.- +rambo: tumbarse en el suelo boca abajo; +twist: por parejas, tumbados; + sándwich: tumbados en el suelo tres. Cortar el hilo.- Uno corre detrás de alguien y si otro pasa por medio lo persigue. El animal más fuerte.- Todos en corro agarrados de las manos, cada uno es un animal, y cuando se diga el nombre tienen que tirar hacia fuera. El baile de los negritos.- En corro, agarrados de las manos, intentar pisar a todo el mundo, menos a los dos de nuestro lado. El chorizo envenenado.- Hay que pandar con la mano donde nos tocó el primero. El congelado.- El que panda toca a los otros y quedan parados; se libra pasando por debajo de las piernas. El congelado II.- Igual que el anterior, pero no vale librar. Los cogidos pueden tocar a los demás moviendo las manos, en el sitio. El congelado III.- Se panda con un balón, en las condiciones del congelado II. El escondite inglés.- Uno de cara a la pared y dice: “un, dos, tres, el escondite inglés”. Los demás avanzan mientras, y cuando el que panda se gira, deben estar todos quietos. El que no, vuelve atrás. El gato y el ratón.- En corro, gato fuera e intenta atravesar el corro y coger al ratón. Jorge García Gómez.

197


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

El gato y el ratón II.- La mitad gatos, la otra ratones y un león. Los gatos cogen a los ratones y llaman al león, para que los coma. La trompa del elefante.- Se panda con una mano en la nariz y el otro brazo pasando por el arco creado. El látigo.- Uno en fila y el primero intenta que los demás se suelten. El oso dormido.- Uno acostado boca abajo. Los demás le hacen cosquillas, y cuando quiere se levanta y los coge. El oso goloso.- Uno dice: “Al oso goloso le gusta el color…”. Y todos lo tocan. Los que no lo hagan y sean cogidos, pasan a ser osos. El pañuelo.- Dos equipos, se numeran y uno en el centro aguantando el pañuelo… El pañuelo de guante en guante.- Todos en corro, sentados y uno corriendo por el exterior con un pañuelo. Se canta: “El pañuelo de guante en guante, el que lo tenga que se levante; mirad para arriba, que hay sardinas; mirad para abajo, que hay escarabajo: a dormir a dormir, que los reyes van a venir. ¿A qué hora?” El que está corriendo por fuera dice una hora, y tienen que contar hasta esa hora con los ojos cerrados. El que tenga el pañuelo detrás, al acabar de contar, va hacia el que estaba corriendo, que se tiene que sentar en su sitio; si lo consigue, panda el otro. El sentado.- Uno panda y los demás se ponen a salvo sentándose en el suelo. Enanos y gigantes.- En una esquina los enanos y en la otra el gigante, los enanos salen y cuando quiera el gigante se acerca y los coge. Romeo y Julieta.- Romeo y Julieta deben juntarse. Los demás lo evitan. La cadena.- Uno panda y a los que toque se unen a él para pandar, agarrados. La caza de la perdiz.- Tríos, uno escapa y dos lo intentan coger entre los brazos. La cruz roja.- Tres son virus y los que tocan se quedan quietos; dos enfermeros, y libran a los demás. La pescadilla: Una fila y el 1º debe tocar al último; éste lo evita. El zorro, la gallina y los polluelos.- La gallina y los polluelos forman una fila. El zorro debe tocar al último polluelo, la gallina lo evita. La pilla de tres.- Uno panda y se ponen a salvo formando un grupo de tres. Sálvate saltando.- Todos son piedras, a cuatro patas, y uno persiguiendo a otro; el perseguido salta una piedra, que se convierte en perseguidora del otro. Las brujas en equilibrio.- Uno es bruja y deja a la gente petrificada al tocar, sobre un pie. Se libra levantando. Las frutas.- Uno panda y coge a los demás, que al decir el nombre de una fruta se quedan quietos y los libran pasando por debajo de las piernas. Los cangrejos.- Uno en posición de cangrejo, boca arriba y los demás en corro moviéndose, evitando ser tocados. Los sanfermines.- Uno hace de toro y los demás se salvan subiéndose a un alto. Moléculas.- Deben formar grupos de tantas personas como diga el profesor. No me cazan si me abrazan.- Uno panda y no puede coger a los que se estén abrazando. Pollos, zorros y serpientes.- Se les pone símbolo en la frente; unos comen a otros. Sal y corre.- En corro, sentados y fuera uno persiguiendo a otro; el perseguido se sienta en el corro y el de su derecha sale a perseguir al antiguo perseguidor. Seguir a la madre.- Salta, se agacha… Tierra, mar y aire.- Tres líneas que las representan y uno dice nombre de animales. Tocarlas sin equivocarse, según sean de uno u otro medio. Tocar sin que nos toquen.- La cabeza, rodilla, pie, pisar, etc.

Jorge García Gómez.

198


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Por parejas La estatua salva.-Uno persigue, y el perseguido se queda parado; el perseguidor también y cuenta hasta 5. Debe moverse. Anda.- Por parejas, empujar al otro para que ande. El abrazo.- Abrazar al otro sin que nos abrace. El pelmazo.- Un dedo apoyado en el de delante y deshacerse de él. El pisotón.- Intentar pisar al otro sin que nos pise. El rodeo.- Uno a 4 patas y otro encima; hay que desequilibralo. Los piratas.- Un banco sueco por pareja, y tirar al otro. Pelea de gallos.- En cuclillas. Pulso gitano.- Por parejas, nos empujamos y no se puede no mover el pie derecho. El cántaro te salva.- Por parejas por el espacio agarrados por los codos, y uno escapa y otro persigue: cuando quiere el perseguido se agarra a una pareja y el otro miembro de la pareja al que no se agarró pasa a perseguir al antiguo perseguidor. El asado.- Por parejas, uno boca abajo y hay que darle la vuelta. Por equipos Dame la mano.- Relevos, llevando el primero a los demás. El bolígrafo borracho.- Relevos, pero cada uno debe correr hasta el final, poner un bolígrafo en el suelo y dar 15 vueltas alrededor; después entrega el relevo. El ciempiés.- Cada equipo con los jugadores sentados, piernas abiertas, y el de delante en el medio ya agarrando los tobillos. Llegar al otro lado. El duelo de las serpientes.- Dos filas, agarrados, frente a frente, y la cabeza de cada serpiente debe intentar tocar la cola de la otra. El túnel.- Pasar por debajo de las piernas los últimos, colocándose los primeros. Fútbol sin pelota.- Dos equipos, uno en cada campo; hay que intentar llegar al campo contrario, pero si nos tocan, quedamos quietos hasta que nos libren. La palmada.- Dos filas, frente a frente, con los brazos extendidos, palma hacia arriba; sale uno, va dando palmadas y al que le da más fuerte, lo persigue. Se va cambiando y eliminando a la gente. La piña humana.- Dos grupos, unos hacen una piña y otros tienen que soltarlos. Polis y cacos.- Los polis cogen a los cacos, que tienen una casa. Los meten en la cárcel y se puede librar. Se cambian los papeles. Relevo de animales.- En distintas posiciones. Relevo de chaquetas.- Se sacan las chaquetas, se dejan en un montón y van corriendo a ponérselas, en relevos. Relevo de zapatos.- Se saca un zapato, se deja en un montón y se va a por él, en relevos. Relevos: o Con un testigo. o A pata coja. o Dando voltereta en colchoneta. o Saltando el potro. o Saltando a la comba. o Transportando un banco, por parejas. o Llevando una pica en equilibrio en la mano. o Llevando balón en medio de las piernas. o Ir en cuadrupedia y volver en reptación. o Con diversas formas de conducción de balón. o Empujando la pelota por el suelo con la palma de la mano. Jorge García Gómez.

199


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

o Por parejas, llevando el balón entre las espaldas/cabezas. o Romper un globo al llegar a la pared. Trasladar al muerto.- Tríos, relevos por equipos llevando a uno. SENSORIALES Individual A grito pelado.- Ir subiendo el tono. Adivina, adivinanza.- Adivinar películas, oficios, etc… Adivina la voz.- Uno acostado boca abajo y ojos cerrados; los demás sentados en corro y uno de ellos dice el nombre del que está acostado; éste adivina quién es. Desfile fotográfico.- Imitar boda, atraco… Dónde está.- Ojos vendados, les damos vueltas y deben llegar a un punto. El asesino.- Uno es policía, otro asesino y los demás campesinos. El asesino mata echando la lengua, y el policía debe adivinar quién es. El director de orquesta.- Tocando instrumentos imaginarios; uno entra y debe saber quién es el director. El gato risueño.- Dentro del corro, y debe hacer reír, el que ría es gato. El juego de la risa.- Acostados, boca arriba, cada uno encima de la barriga del de delante. Se empieza diciendo: ja/ja/ja/ja/ja/ja/… El mensaje.- En corro, sentados, agarrados de manos. Transmiten el mensaje apretando. El semáforo.- Verde: un paso adelante; amarillo; sitio; rojo: un paso atrás. En busca del objeto perdido.- El monitor lo esconde y los demás lo buscan. Hagamos palabras.- Con el cuerpo, formas de palabras. Intercambio de camisetas.- Se las cambian y uno que entra de fuera debe saber cómo estaban las camisetas en un principio. La espiral.- Agarrados de las manos, el del extremo da vueltas sobre sí mismo, y los demás se añaden, quedando en espiral. Hacer movimientos así. La gallina ciega.- Le damos tres vueltas, toca a alguien y adivina. Los pájaros vuelan.- Uno dice animales y si vuelan, los demás agitan los brazos. Si no, los cruzan sobre el pecho. El que se equivoque, eliminado. ¿Quién falta? Uno sale fuera, se esconde otro y el 1º debe saber quién falta. Paseos imaginativos.- Hacer caminar a los niños según estados de tiempo o humor: viento, sol, calor, frío, nieve, granizo, lluvia, tormenta… Sílaba partida.- Senados en corro, y nos dividimos en tantos grupos como sílabas tenga la palabra que vamos a decir, por ejemplo “submarino”. Viene alguien de fuera y decimos la sílaba todos a la vez, y debe adivinar la palabra. Silencio.- Aguantar mucho tiempo sin hablar. Vale hacer reír. Se elimina. Teléfono roto.- El profesor dice un mensaje a uno, y éste se lo cuenta a otro al oído. Así sucesivamente. El mensaje final y el inicial serán distintos. Por parejas El escultor.- Uno mueve al otro, que aguantará la posición; es la estatua. El escultor II.- Uno es el escultor, otro la masa y otro el modelo. El escultor con los ojos cerrados intenta moldear la masa igual que el modelo. El espejo.- Imitarle los movimientos a la pareja. El lazarillo y el ciego.- El ciego sale de una esquina y el lazarillo le indica gritando. Se ponen obstáculos. El zoo.- Por parejas de animales, ojos vendados y encontrarse por gritos. Jorge García Gómez.

200


Programación de segundo ciclo de Ed. Primaria

Por equipos Cambiar de equipo.- Dos equipos; se cambian y van uno de un equipo para el otro y viceversa. El del medio adivinará quién se cambió. Conoce a tu grupo.- Dos equipos, uno en cada lado; uno sale al medio, se le tapan los ojos y se esconde un objeto. Los de su equipo le gritarán para que lo coja y los del otro lo despistarán. El lugar maldito.- Por grupos, uno elige algo como “lugar maldito”. El otro equipo lo busca y se grita cuando sea pisado. Los submarinos.- En fila, agarrados de los hombros, todos con ojos vendados menos el último. Se transmiten los movimientos mediante toque de hombros (izquierda, derecha…)y el lanzamiento del misil tocándose los dos hombros a la vez. Se empuja al primero, para que “colisione” con otro submarino.

Jorge García Gómez.

201


Programaci贸n de segundo ciclo de Ed. Primaria

Jorge Garc铆a G贸mez.

202


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.