Forma digital mayo

Page 1

"PERIODISMO DESDE UN PUNTO DE VISTA DIFERENTE”

XPRESSO 3

L

a

R

e

v

0

-

0

4

-

2

0

1

3

-

4

5

0

:

0

8

-

0

4

-

5

5

i

s

t

31- 05- 2013

450

08- 04- 55

Isaura Reyes

M

a



PACTO POR MÉXICO: REGIÓN DE LOS ALTOS ALFONSO MYERS GALLARDO DOCTORANDO EN DERECHO Y BUEN GOBIERNO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, ESPAÑA alfonsomgmx@gmail.com y amg99@usal.es

Para la mayoría de mexicanos probablemente es conocido el "Pacto Por México"; el cual como tema actual, despierta un especial interés en varios sectores de la sociedad, e involucra a los partidos políticos más importantes del país y al Gobierno Federal. Un pacto político que desde mi punto de vista, es alentador y positivo, por distintas razones: - Por haber generado un consenso entre la Presidencia de la República y los Partidos Políticos, que discutieron, analizaron y propusieron temas impostergables para el desarrollo del país, algo que no había sucedido en los años precedentes. El Pacto por México, es una expresión de la democracia puesta en funcionamiento, puesta en práctica, porque precisamente en eso consiste la democracia, en generar acuerdos, consensos, encontrar un terreno común con el fin de articular ideas, propuestas y proyectos. - Es positivo, no tanto por la forma, que dicho sea de paso carece de estructura, deja mucho que desear, sino por el contenido. Si se revisa cada uno de los elementos o propuestas plasmados, se encontrará una agenda programática sustantiva para el desarrollo del país en varios ámbitos como el social, económico, educativo, jurídico y democrático. Así, lo más notable del pacto, es la agenda sustantiva, que puede

generar que el mexicano se pregunte, ¿Qué quiere hacer? ¿Qué estrategias va a seguir? ¿Cuáles pasos va a tomar? ¿A qué rumbo se debe dirigir?, dicho de otra manera, el Pacto no se puede dejar únicamente en manos de los políticos. Los ciudadanos nos debemos involucrar, porque por encima del interés de los partidos, por encima del interés del nuevo gobierno, debemos estar los ciudadanos, siempre atentos a lo que se diga y pendientes de cuáles son las etapas de cumplimiento para denunciar cualquier tipo de rezago o negligencia, reclamando permanentemente la atención de nuestros representantes para que esto se cristalice, para mejorar la calidad de vida en nuestro país. Además, es un acuerdo que blinda las coyunturas políticas, con la intención de mejorar las condiciones del país, alentando a la unidad dentro de la democracia, el fortalecimiento del Estado, la democratización económica y la ampliación y aplicación de derechos sociales, bajo cinco acuerdos fundamentales: 1.Gobernabilidad Democrática; 2.-Transparencia y rendición de cuentas; 3.Sociedad de Derechos y Libertades; 4.-Seguridad y Justicia; 5.-Crecimiento económico, el empleo y la competitividad. Política y partidistamente, el pacto no elimina la competencia o las diferentes ideologías, sino que se erige como un mecanismo de lucha contra los poderes fácticos, que hoy más que nunca, obstaculizan la profundización democrática. Sin embargo, se debe ser claro, la forma del Pacto no es precisa y mucho menos específica. A mi juicio el pacto requiere una reevaluación integral en disímiles rubros y enfoques: -En la cuestión Político-Constitucional, a pesar de integrar las fuerzas políticas más importantes, no incluye a otras que le darían mayor legitimidad política, tampoco habla sobre una representación estatal y/o municipal, pero sobre todo, no sumó a los pueblos indígenas y a las organizaciones sociales más importantes, ni siquiera a las militancias. Es poco representativo, incluyente y plural desde su creación hasta su implementación. -En el ámbito jurídico, tiende a centralizar decisiones, es poco federalista (Código Penal y de procedimientos penales únicos, Sistema Nacional Anticorrupción), y da mayor poderío a las autoridades Federales sobre las Estatales y municipales. En la materia de telecomunicación, no se va al fondo del problema, que es la concentración monopólica. En el tema energético no deja claro para gran parte de los mexicanos si es o no una medida inconstitucional (Art. 27, párrafo 6to), tiene ambigüedades en la reforma hacendaria y fiscal (IVA en medicinas y alimentos). -Desde el punto de vista internacional, no establece la postura preponderante del país vecino del norte en la política económica, comercial, y mucho menos de seguridad nacional (Seguimos dependiendo de las reformas que haga el Gobierno de Barack Obama). Tampoco hace frente al intervencionismo económico de políticas monetarias (FMI o Banco Mundial). No incorpora a los ciudadanos en la discusión y mucho menos aprobación de los tratados internacionales, lo cual legitimaria democráticamente estas relaciones. -En el ámbito económico, no ha habido un cambio, se inscribe nuevamente en el canon neoliberal, no se apuesta por un modelo Sigue en la Pág. 8

Precio del Ejemplar $ 10.00 Mayo 2013

3


La Caja de Pandora Lírico. Hola, que tal amigos?, cómo están Ustedes?, espero que bien y de buenas, porque aunque “el horno no está para bollos”, “a mal tiempo buena cara”… Para iniciar con mi comentario de ésta ocasión, les diré que poco a poco se están registrando cambios en los diferentes puestos administrativos, tanto a nivel federal, como estatal y los grupos priistas, están acomodando sus fichas del ajedrez y ello ha propiciado una lucha intestina que por un lado ha dejado caras alegres, pero por el otro caras tristes, o sea que es como la novela de “Lagrimas y Risas”; por ejemplo les diré en la oficina de la PROFECO, la cara alegre, fue para el abogado J. Jesús Martínez Aguiñaga, quien se zafó de una posición que no le era nada agradable en la oficina de la Sindicatura del Ayuntamiento Laguense y recibió la responsabilidad de la Delegación Regional de esa dependencia federal, a éste se le ubica en el grupo al que pertenece el Secretario General del Ayuntamiento, el Dr. Abraham Aldana Aldana; por otro lado la cara triste fue para la profesora Alejandrina Torres Marmolejo, hermana del ex Presidente Municipal, ex Diputado Local y fallido Candidato a la Diputación Federal, Francisco Rafael Torres Marmolejo, la que por cierto, se negaba a dejar su oficina, no obstante a que se le había notificado por escrito su destitución, ella pedía se llevaran a efecto todos los trámites legales que corresponden a un despido; sobre el particular, hay que hacer notar que éste tipo de puestos, son de confianza y que los funcionarios que los presiden, están expuestos a su permanencia a las decisiones políticas que se tomen en la cumbre; una prueba de ello, es que mientras el grupo panista de los “Torres Marmolejo” estuvo dentro del sistema, ella (Alejandrina), se mantuvo al frente de dicha dependencia, por espacio de varios años; pero las cosas han cambiado y ahora ella es una de las diversas victimas del sistema, que al pertenecer a un partido que ha perdido el poder, la relegan, para darle oportunidad a los priistas que vienen con todo; ahí aunque las cosas no están del todo claras, ya no hay vuelta atrás y se va Alejandrina y llega “Chuy Aguiñaga”; sobre el particular en despidos y llegadas de nuevos funcionarios, se conoce de otros casos –que no es éste de la PROFECO en Lagos- en los que, a los funcionarios que no se quieren ir, los tienen que sacar de la oficina, con todo y silla, lo que pasa es que se han encariñado tanto del hueso, por lo mismo es imposible dejarlo para ellos, creen que vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error… Otro caso que vale la pena mencionar es el que se realizó en la DERSE, que es la dependencia en la que se maneja todo lo de lo relacionado con la Secretaría de Educación Pública, a nivel regional,

ahí quien salió con cara triste, fue Martín Jaime Noriega, sí, el esposo de la actual Diputada Local Norma Cordero; Zamorez Pérez, al igual que el caso anterior, llegó a ocupar el cargo, por sus relaciones políticas y ahora por las mismas causas sale su antecesor, no obstante a que pudiera haber tenido el apoyo de su cónyuge, pero tal parece que quien decidió, es alguien con mayor peso político que está mucho más relacionado o comprometido con el partido y el gobierno en el poder; se habla que éste nombramiento llegó por influencia de Javier Guisar, vía Rubén Vázquez; quien para variar, era también funcionario de la actual administración municipal, o sea que subió de escalón al dejar lo municipal para trepar al nivel estatal; éste puesto sin lugar a dudas es clave para los priistas, ya que desde ahí seguramente estarán operando políticamente con los profes, para lo que se vendrá en el futuro, dado que los tres años de una administración municipal, pasan como si fuera un suspiro y éste “Chuy Zamorez” tiene tablas y ha aprendido a mover los hilos desde las trinchera donde se ha desempeñado; a propósito de la DERSE, se dice que muy posiblemente el expresidente Municipal de Encarnación de Díaz, Fermín Gutiérrez Pérez, sea reclutado para las filas de ésta dependencia, y sus “amigos” se encuentran con la incógnita de felicitarlo o darle el pésame, puesto que ya lo habían felicitado por un supuesto cargo estatal que le habían dado como representante en la región, e incluso él personalmente lo había estado pregonado, pero el gusto tan solo le duró unas horas, al ser destituido, sin que haya tomado posesión y ahora se maneja que fue relegado a un cargo de segundo nivel, hay quienes aseguran que esto se debió a una patraña política y que en nada le ayudó el pésimo papel que hizo como alcalde de la vecina Encarnación de Díaz y si hacemos referencia a la máximo de que en la política todo se cobra y paga, la balanza le marcó que no bastaron los méritos que hizo, cuando tenía autoridad de disponer del erario público, para quedar bien, con los jerarcas estatales, a los que, se dice cuando se los solicitaban apoyó, con recursos y gente, pero ahora le dan la espalda; por lo que creemos que a éste le tocó una carita triste, aunque a decir verdad, no tan triste, como a los panistas, dado que el mismo seguirá viviendo del presupuesto, aunque con ingresos muy por debajo del nivel que tuvo durante los tres años que duró su “reinado” en La Chona, su pueblo natal, de donde por cierto ha salido, si no, huyendo, si desterrado por la crítica tan severa que le acertaron sus paisanos, pero eso es “picata minuta” ya que con sus ahorritos, ya está en vías de construirse una residencia en esta localidad laguense; abundando más sobre éste personaje, Continúe en la página 33

4

Mayo

2013


El Agua en la historia de Lagos

Ha iniciado formalmente el temporal de lluvias. Todos esperamos que este año llueva mucho ¿no es así? Necesitamos agua. El agua es un elemento constantemente referido en el lenguaje regional, en la toponimia y en el mundo simbólico local. Lo fue en el pasado y lo sigue siendo en el presente. Las primeras descripciones y referencias sobre el espacio natural y urbano de Lagos se encuentran en documentos que abarcan grandes periodos y que parten del siglo XVI. Las más antiguas tratan diversos asuntos relacionados con el entonces reino de la Nueva Galicia, al que perteneció su jurisdicción. Esta sucesión textual inicia con la del cosmógrafo-cronista del Consejo de Indias Juan López de Velasco y forma parte de la obra Geografía y descripción universal de las Indias (1571-1574), el autor resalta

Irma Esthela Guerra

la función de “asegurar el camino de los Zacatecas por los indios Chichimecas” y observa condiciones de pobreza de la tierra y de los pobladores. Siguiendo cierto orden cronológico, la siguiente referencia la localizamos en un informe que el hijo del fundador de Lagos, Hernando de Martel, (llamado Hernando Gallegos), envió en 1584 a la Audiencia de la Nueva Galicia acerca de los pueblos de la alcaldía mayor de Santa María de los Lagos y Pueblos Llanos de Teocaltiche, cuya jurisdicción abarcaba un gran territorio, hoy segmentado en varios municipios de los estados de Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco. En este documento, Gallegos habla también de la distancia entre Teocaltiche y Guadalajara y de algunas características de ambas

pobl aciones; y menciona asimismo a la Villa de los Lagos, residencia ordinaria del alcalde mayor y del vicario de la provincia, “toda tierra de guerra” contra los Chichimecas. El escrito refiere el corto número de españoles que habitaban la villa, “catorce

vecinos casados” y de la función que jugaba como “pueblo pasajero” a donde acudían muchos españoles casados y hacendados. Otra referencia a Lagos se encuentra en la Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, del obispo dominico

Mayo 2013

5


Alon so de la Mota y Escobar (1605) en la que habla de los pueblos que son atravesados por los diferentes caminos que salen de la ciudad de Guadalajara hacia la de Zacatecas y de ésta última hacia la Nueva Vizcaya. En ella el autor resalta las bondades de la región y la riqueza de los vecinos españoles. En conjunto, los tres documentos mencionados nos ofrecen diversas perspectivas acerca del entorno natural de la villa y gracias a ellos se pueden conocer muchos datos sobre la flora, fauna y otros recursos naturales que originalmente tuvo. Sus autores recogieron en ellos su propia observación y valoración del espacio, además de la información que les proporcionaron algunos de sus habitantes, si bien el énfasis estaba puesto sobre todo en la difícil situación que por entonces se vivía debido a la guerra contra los Chichimecas. Tenemos también la Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco (ca.1650), de fray Antonio Tello, religioso franciscano, considerado como uno de los cronistas más notables de la comarca. En su texto, Tello fija el inicio de la

6

Mayo 2013

con quista de la región que nos ocupa en el año 1531, cuando Nuño de Guzmán ordenó al capitán Pedro Almíndez [o Almendez] Chirinos salir hacia el norte de Cuitzeo a descubrir nuevas tierras y someter a sus habitantes. Chirinos siguió hasta Comanja y a los Lagos hasta alcanzar ciertos pueblos de indios Zacatecos (ocupantes primitivos de la zona que se extendía de Zacatecas a Durango), donde el cacique del lugar llamado Xiconaque y la gente lo recibieron muy bien, información que Matías de la Mota Padilla reproducirá en su obra Historia del reino de la Nueva Galicia en la América Septentrional (1748). En estos dos documentos se describe el territorio como una zona de “lomas estériles y encarrujadas” y a los pobladores primitivos como gente rústica. Contamos con otro documento escrito por Domingo Lázaro de Arregui, teólogo y clérigo, titulado Descripción de la Nueva Galicia (1621), en el cual se pueden identificar varios elementos del paisaje tales como el camino real de Guadalajaa-Lagos-Zacatecas. El texto describe tanto poblados como accidentes geográficos del

ter ritori o originalmente abarcado por la jurisdicción de Lagos: Jalostotitlán, San Miguel Teocaltiche, Mexquitic, San Juan Nitic, San Gaspar, Aguascalientes (entonces recientemente separada), minas de Comanja, las Sierras de Pinos y de los Ramos, y los parajes llamados la Laguna y el Rincón. El autor resalta la riqueza de la tierra y de sus vecinos españoles. Exceptuando el informe de Hernando Gallegos que fue teniente de alcalde de Teocaltiche y su jurisdicción, los textos anteriores fueron escritos por visitadores que cumplían con el encargo de informar sobre estos sitios sin ostentar cargo sobre ellos, lo cual supone otra perspectiva. Aunque no fueron vecinos del lugar, para realizar su trabajo recibieron información de la gente de ahí mediante encuesta. Así lo dicen en la parte inicial del documento, o se puede inferir por la gran cantidad de detalles que proporcionan. Su lectura nos permite imaginar el paisaje en esos primeros

siglos y apreciar algunos


ón i c c e rr o c e tien a mal... t tel es

siglos y apreciar algunos aspectos de la vida social y de las actividades productivas, entre las que destacaba la ganadería y la agricultura en las estancias, de las que les hablaré en otra ocasión. En el sitio donde se fundó la villa de Santa María de los Lagos en 1563, los ríos más grandes son (¿o eran?) el río Lagos, que nace en la sierra Alta, en los límites con Ocampo, Guanajuato; y el río la Sauceda, que nace en la sierra de Comanja. Ambos se unen a unos metros de la plaza central de la ciudad, en el punto llamado El Güaricho, donde se levanta un baluarte que deja asomar la probabilidad de que ese sea el lugar donde se construyó uno de los presidios españoles del siglo XVI. Actualmente casi no corre agua por el cauce del río, pues se han construido grandes presas que captan su corriente para irrigar algunas zonas de cultivo. Además, su lecho está contaminado por desechos fecales e industriales, pero,

seg ún

algunas de las crónicas que hemos mencionado, los españoles encontraron un río muy caudaloso y limpio en esta comarca. Resulta significativo que en las primeras descripciones del territorio referido se reflejan dos visiones disímiles del paisaje que aparecerán en los textos escritos hasta la fecha. Por un lado se percibe el entorno más amplio como tierra estéril y pobre y, por otro, se resalta a las inmediaciones de la Villa como tierra fértil y de gran riqueza. Es importante observar cómo dos enfoques opuestos conviven en un mismo espacio natural, generando una simbología llena de contrastes que refleja muy bien las condiciones de vida que han tenido que enfrentar desde los pioneros hasta los pobladores actuales. En Lagos, algunos años la precipitación pluvial es muy escasa y, en otros, abundante,

por lo que se alternan las sequías e inundaciones que, en ocasiones, llegan a ser catastróficas. Esta variabilidad de la presencia del agua en la región determinó un discurso muy particular en torno a ella que denota a ratos preocupación por su abundancia como angustia en otros momentos por su carencia, como lo refleja muy bien el siguiente testimonio del escritor Hugo Gutiérrez Vega, escrito en 2011 en su Bazar de asombros: “Hace poco recordé lo importante que fue el agua en mi infancia –sobre todo su ausencia. Soy de una familia de las tierras secas de los altos de Jalisco. En la temporada de lluvias, nuestros ojos no se apartaban de la crestería de la Sierra de Comanja, en espera de que la nube plomiza derrotara al viento y depositara su carga bendita en la tierra sedienta y ansiosa”.

Mayo 2013 2013 Mayo

7 31


Viene de la 3

Precisamente, hablando del debate público y político regional, me parece que el Pacto olvidó una pieza clave en alternativo, ni siquiera se modera esta posición como en sus variables sociales y de gobernabilidad: `Movimientos Brasil o Argentina, dato importante porque la mayoría de los sociales con causa´. Hoy, el tema de la participación países bajo esta política económica están en crisis. -En materia social, aunque existe una preocupación ciudadana es un ámbito de estudio sumamente relevante notable, se pretende satisfacer a los más desprotegidos, a en las Universidades más prestigiadas a nivel mundial. Sin través de programas sociales que no se erigen como duda la deliberación ciudadana es un tema innovador que derechos humanos universales e indisponibles, y mucho contribuye día con día al desarrollo de puntos estratégicos menos exigibles ante los Tribunales. Como se ha criticado para los ciudadanos (seguridad, agua potable, luz, en el último mes, a pesar de la creación del Adéndum, daba alcantarillado, terracerías, carreteras, etc.). la sensación que estos programas se convertirían En los Altos de Jalisco, poco impacto han tenido este tipo de nuevamente en mecanismos clientelares para campañas movimientos, debido principalmente al olvido e políticas, que lejos están de tomar en serio a los derechos irresponsabilidad política de los gobernantes que sufren los ciudadanos con proyectos que tienen como principal humanos. objetivo el avance y progreso de su comunidad. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PACTO Los partidos firmantes del Pacto y su Adéndum ocupan 86% No obstante, hoy, en nuestra región existe un grupo, ya de escaños en la Cámara de Diputados y 88% en el ampliamente conocido: `UNIDOS SOMOS MÁS´. Un Senado. De los 95 puntos (sin incluir 11 del Adéndum), 36 movimiento social organizado, creado por ciudadanos de la corresponden a las libertades y derechos; 37 a economía; 9 Unión de San Antonio, que no tienen otro interés mayor que a gobernabilidad democrática; 8 a seguridad y justicia y 5 a colaborar con el crecimiento económico, político y social de la región alteña, y en el que la ciudadanía debe de corrupción y transparencia. ¿Consenso? No del todo, ya que 32 de 95 puntos no encontrar una forma de sumarse a las verdaderas requieren reforma legislativa, depende exclusivamente del necesidades de una manera alternativa, pero sobre todo Presidente. Es decir, 63 compromisos requieren de incluyente. consenso, pero no de todos los partidos, ya que una Es indiscutible que estas iniciativas ciudadanas son el más claro y puro ejemplo una democracia puesta en práctica. combinación de los 2 partidos más grandes es suficiente. Por tal motivo, es indispensable que causas como estas Continuamente se compara al Pacto por México con los sean adheridas en el debate político, y que mejor aún en el Pactos de la Moncloa (España 1977), acuerdos para la democracia española que se convirtió en una reforma `Pacto por México´. Si esto se lleva a cabo, los resultados fiscal. El Pacto por México no es un acuerdo fiscal, pero su del Pacto, serán más relevantes de lo planeado e viabilidad depende de una. ¿Por qué? De los 95+11 puntos incentivarán a otros sectores de la sociedad a continuar con este tipo de mecanismos que fortalecen el desarrollo y del Pacto, casi un 50% depende de una reforma fiscal. progreso regional. ¿Cómo es esto posible? Uniéndose a la Aquí nace el verdadero dilema del Pacto, éste especifica los causa con civismo y responsabilidad, anteponiendo cómos, pero no los `qués´. No hay detalle y objetividad en intereses políticos y personales, intentando llevar estas 43 de los 95+11 puntos. iniciativas a los órganos correspondientes. Por ejemplo, en A NIVEL REGIONAL las últimas semanas, los representantes del Consejo Un punto interesante a debatir es Rector del Pacto por México, prevén reuniones con que los personajes que Gobernadores de todos los Estados, una oportunidad negociaron y siguen negociando importante para federalizar el Pacto, para dar oportunidad a el pacto, no han sido electos a l os discursos alternativos se que expongan través de una votación preocupaciones, y temáticas con mayor profundidad para democrática, universal y directa, que sus alcances sean mayores. es más, no existe participación social, no se ha incluido ni ¿Qué nos queda? Es una obligación cívica y moral de compartido con la ciudadanía los documentos, no hubo apoyar, unirse y contribuir con causas de esta índole, como una negociación directa con la ciudadanía que es la más padres y maestros es responsabilidad de inculcarlo a los preocupada por el desarrollo del país. La pregunta que se hace la gente en todos los Estados y jóvenes y cómo medio de comunicación difundirlo. municipios es: ¿En qué me va beneficiar el Pacto? Pues Felicito y aplaudo enérgicamente la iniciativa de nuestros bien, el Pacto tiene un alcance nacional, pero también vecinos Unionenses, Rodrigo Centeno, Antonio Padilla y tiende a centralizar el poder, lo cierto es que habrá que Perla Guerra por su responsabilidad ciudadana, esperando esperar para saber cuáles fueron los impactos más no claudiquen en sus objetivos y que las firmas con causa para la reparación de la carretera Lagos de Moreno- Unión relevantes en cada uno de los Estados del país. de San Antonio, sea apenas uno de los muchos éxitos de A mi parecer, un pacto de esta naturaleza debe constituirse este grupo. como un pacto auténticamente social, de abajo hacia arriba y no inversamente. ¿Cómo? Incorporando de Agradezco los aportes científicos manera central y protagónica la voz de jóvenes y de Dr. (C) Gabriel Martínez movimientos sociales de impacto nacional. ¿Por qué? Hernández, y aprovecho para Debido a que los jóvenes son las nuevas generaciones del agradecer infinitamente a Javier presente y futuro, y no la clase política. A los integrantes Gómez Moreno por su invitación en ciudadanos se les debe de envestir con mayores esta edición de Mayo, pero sobre herramientas de incidencia e injerencia política para todo por contribuir como medio de incluirlos en el debate público y político de las ideas rumbo comunicación a transmitir las necesidades ciudadanas. a una democracia representativa y no paralizada.

8

Mayo

2013


Los nombres son importantes En la película “El último emperador” (Bernardo Bertolucci 1987) se presenta un diálogo (cito de memoria) entre el último emperador chino Xuantong (Pu-Yi ) y su tutor escocés Reginald Fleming Johnston: - En su país los hombres usan faldas? -No. En mi país los hombres usan “kirt”. - Y no es lo mismo? - No. Son cosas diferentes. Las palabras son importantes, puesto que dicen los que queremos decir. Los caballeros siempre decimos lo que queremos decir. -Yo no soy un caballero nunca digo qué quiero sino lo que me dicen que diga. Y es verdad, digo yo, las palabras son importantes y, agrego, también lo son los nombres que nos ponen nuestros padres y la forma en que nos denominan, en vida y muerte, nuestros semejantes más allá de aquel primero. A algunos, sus contemporáneos y las crónicas posteriores, les reconocen sus campa as

militares y conquistas. Así tenemos que Alejandro de Macedonia pasó a la historia como “El Grande”, “Magno”, para connotar lo extenso de sus conquistas --desde el Danubio hasta el Indo-- y la importancia que tuvo para vincular las civilizaciones de oriente y occidente. Lo mismo pasa con Hernán Cortez y sus capitanes, denominados respectivamente como “El Conquistador, “Los Conquistadores”, por haber sometido a la Corona de Castilla el Anahuac, las Hibueras y el reino purépecha. Igual sucede con Temujín, que condujo al pueblo mongol a conquistar territorios que iban desde Europa oriental hasta el océano Pacifico y desde Siberia hasta el océano ndico: Las actuales Rusia, China, Mongolia, Corea, India, Paquistán, Vietnam, Camboya, Irak, Irán, Afganistán fueron por él sometidas, recibiendo por ello la denominación de “Gengis Kan” es decir “El Príncipe Universal”. Otros por su amor y protección a sus semejantes son llamados “Padres”. Ese es el caso de Vasco Vázquez de Quiroga y

Alonso de la Cárcel -Vasco de Quiroga- que inspirado en las ideas del humanismo y la utopía crea sus “hospitales”, se erige como valladar contra la rapiña española y proporciona a cada comunidad tarasca el conocimiento y ejercicio de un oficio, recibiendo por ello el reconocimiento de “Tata”. De la misma forma los oriundos de Michoacán llaman a Lázaro Cárdenas, el mayor, como “Tata Lázaro”, por la creación de escuelas e internados rurales y, sobre todo, por el trato digno y respetuoso que siempre les brindó. . Algunos reciben su sobrenombre por los servicios prestados a su patria y a su pueblo. Es el caso de Lorenzo de Médicis, al cual para reconocerle su mecenazgo a las artes y a las ciencias, por su habilidad política y diplomática y por su contribución al desarrollo económico, político y social de su natal Florencia sus compatriotas le denominaron como “El Magnífico”. En este mismo tenor los pueblos de nuestro continente, por conducto del Congreso de Colombia,

otorgaron a Benito Juárez García el título de “Benemérito

------------------------ Marzo 2013 ------------------------

Mayo

2013

9


de las Americes” por haber defendido a México de la invasión extrajera. Lo mismo podemos decir de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco -Simón Bolívar-- que fue reconocido como “El Libertador”, por expulsar de los virreinatos de la Nueva Granada y el Perú al ejército español, convirtiéndose en “Padre de la Patria” de Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia. También es el caso de Mohandas Karamchand Gandhi que recibió de Rabindranat Tagore el nombre de “Mahatma” (Alma Grande) y de su pueblo –hindúes, musulmanes, budistas y sijs-- el de “Bapú” (Padre) por conducir a su patria a la unificación y la independencia bajo los principios éticos y políticos de la “No Violencia”. Hay otros que por su crueldad reciben sobrenombres que aterrorizan: Atila, “El Azote de Dios”; Victoriano “El Chacal” Huerta; Iván “El Terrible”; Leonardo Márquez, “El Tigre de Tacubaya”.

10

Mayo

2013

Los hay aquellos que recibieron su apodo no por sus obras, sino por alguna característica física o psicológica. Es el caso de Juana de Aragón y Castilla –hija de los reyes católicos, reina de Castilla, madre de Carlos I de España y V de Alemania—que por su perturbaciones mentales recibió el mote de “Juana La Loca”; lo mismo pasó con su esposo Felipe I de Habsburgo, rey consorte de Castilla y Duque de Borgoña, que fue conocido como “El Hermoso”, por su apostura física; o también Miguel de Cervantes Saavedra que es recordado con el mote de El Manco de Lepanto, en alusión a su brazo atrofiado como resultado de las heridas recibidas en la batalla naval de ese nombre en las que las galeras cristianas derrotaron a la escuadra turca. Existen aquellos a los que sus partidarios los nombran con títulos grandiosos, exultantes: Francisco Franco, “Caudillo de España por la Gracia de Dios”, Antonio López de Santa Ana “Su Alteza Serenísima”; Adolfo Hitler, Führer («Caudillo» ); Benito Mussolini, fue el “Duce”, “El Caudillo”

también, retomando el título de los antiguos gobernantes de la península itálica: los Dux. En el México de nuestros días existen varias denominaciones de este tipo para nuestros hombres públicos y mujeres públicas (en el buen sentido del término). Así tenemos que Felipe Calderón ya tiene nombre: es “El Espurio”, en alusión a que ganó la presidencia mediante el fraude electoral; Andrés Manuel López Obrador es “El Peje”, El Peje Lagarto” (pez originario del sureste mexicano), debido a su origen tabasqueño y temperamento tropical; Diego Fernández de Ceballos es “El Jefe Diego” por la ascendencia que ha tenido en las huestes panistas y por ser, efectivamente, jefe de ciertos grupos dentro de su partido. Sin embargo hay otros que aun no reciben sus nombres: Carlos Slim podría ser “El Craso Mexicano” por aquello de que es el hombre más rico del mundo o tal vez el


“El Rey Midas” ya que todo negocio que toca lo convierte en oro; Emilio Azcárraga seria el “El Profesor” por la calidad educativa y cultural de la producción y programación de sus empresas, por ejemplo el programa de Laura Bozzo: “Que pase el desgraciado”. Igualmente en este último grupo se encuentran Carlos Salinas que podría ser “El Usurpador”, por aquello que la vox populi menciona que no ganó las elecciones de 1988; Cuauhtémoc Cárdenas seria “El Empecinado” por su persistencia en competir por la presidencia de la república en tres ocasiones; Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda serían “Los Alquimistas” que hacen ver, quieren hacer ver (al igual que lo magos medievales que trasmutaban, decían trasmutar, el plomo en oro), que lo negro es blanco y lo blanco es negro. En Lagos de Moreno algunos ya tienen su nombre: Víctor Atilano Gómez, líder del movimiento sinarquista en nuestra ciudad en los años 80 y 90 es “El Gallo Grande”, término con el que lo denominaron sus seguidores en alusión al ser el líder principal del Partido Demócrata Mexicano, el del gallo colorado; Teodoro Esparza Rojo es, fue, “El Hijo del Pueblo” como lo nombraron sus correligionarios para señalar el apoyo popular con el que conquistó la presidencia municipal en 1979 en contra de los que ellos decían eran “Los ricos de Lagos”; Don José Dolores Muñoz Ortiz fue –así lo llamó el profesor Ezequiel Hernández Lugo- “El Poeta Caballero”, por su inspirada producción literaria y la amabilidad que siempre lo caracterizó como hombre de letras y promotor de la

cultura. Sin embargo faltan algunos laguenses que aun no reciben su nombre: Francisco Torres Marmolejo puede ser llamado “El Único” ya que efectivamente es el único que ha ocupado dos veces la presidencia municipal; el actual presidente municipal, Hugo René Ruiz Esparza y Hermosillo sería “El Joven”, para distinguirlo de su progenitor –que sería “El Viejo”- y ser el Primer Edil más joven del municipio en toda su historia. Hay otros que quedan pendientes: ¿Cómo llamaríamos, por ejemplo, a Emilio González Márquez, el único gobernador de Jalisco de origen laguense? ¿Qué nombre le daríamos a Carlos Hernández Terrés Martín del Campo, el artista plástico más destacado de nuestra ciudad? Propongan personas, propongan nombres. O no propongan nada, simplemente llámelos así: Por el nombre que merecen.


. of r P

V

go u zL e nd á rn e H el i qu e Ez

De “El Ciprés” a “La Crema de Jalisco.”

oy a seguir con mi crónica en torno a las cantinas; lugares llenos de historias y recuerdos y también, por qué no decirlo, para muchas personas “De Temor de Dios”, eran lugares prohibidos y de pecado. Es un decir de siempre o a lo mejor justificado pretexto: que no sabe lo mismo una copa de vino en la sala de tu casa que en la barra de una cantina. Tal vez el parloteo de los parroquianos, la música de la sinfonola o quizá, las aromas del arrinconado mingitario que han saturado el ambiente, hace llegar a hora determinada a tomar la copa y a platicar con los amigos después de largas y agotadoras jornadas de trabajo. Como quiera que sea; las cantinas son espacios llenos de anécdotas. Seguiré con la narrativa del “Callejón del Indio”; callejuela que además de diversos nombres, ha tenido variedad de usos. Saliendo de la cantina “El Quijote”, nos metimos a la cantina “El Tecolote”, de D. Pablo. Yo no lo vi ni me consta, solo me lo contaron; decían las “lenguas viperinas” o “malas lenguas” que un día, nada mas por “Quítame Estas Pajas”; o simplemente porque se le hizo

fácil, Pepito Ramírez le dio un balazo a un cristiano en una nalga; rozón, pero de que se lo dio se lo dio. Esta cantina, ya durante los últimos meses que estuvo en este lugar, era lugar socorrido con la presencia de varios borrachines de no muy recomendable talante. Creo yo, que si D. Alonso Quijano los hubiera escuchado, hubiese resucitado en el Callejón del Indio montado en su Rocinante y lanza en ristre, hubiera puesto en su lugar a quienes osaban atropellar el lenguaje cervantino. Aquí “Los Aguantines” hacían las doce, las tres, las seis y hasta que los echaban “pa' juera”. Los dicharajos que aquí se escuchaban, escandalizaban hasta los castos oídos de los malhablados carretoneros. Por eso los papás les tenían prohibido pasar por estos lugares a los hijos, y mas si eran niñas. En seguida estaba la cantina “El Ciprés”, de D. Regino Aguiñaga. Este señor tenía un carro de sitio. ¿Se acuerda del “Curro Paz Segovia? Uno de los mas acreditados y mejores sastres que ha habido en Lagos. Era el sastre de la sociedad laguense. El

Maestro Segovia tenía la sastrería frente al templo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y había heredado la tradición de otro extraordinario sastre: D. Alfonso Delgado, mas conocido como “El Francés.” También frente al mismo templo había tenido su sastrería. Mi tío José de Jesús Lugo aquí aprendió el oficio de Sastre con “El Francés.” Cuando mi tío se fue a vivir a la Ciudad de México, en los años treintas, por allá instaló una sastrería en la Avenida Insurgentes. Mi tío fue de los laguenses entusiastas que cada año impulsaron la Comida del Ausente al asistir a las Fiestas de Agosto, y cada año llegaba a mi casa y reunía a sus amigos en la Huerta de Santa Elena; yo ahí conocí a todos estos señores sastres, a D. Celerino Silva, a D. Juanito Leyva y a muchos mas amigos de mi tío. En una de tantas venidas a Lagos traía como invitado desde la Ciudad de México a D. Benito Ricardo Ramírez Espíndola; quien ahí hizo la promesa de donación ante los asistentes y el Profr. Villagrán, que tuvo invitación especial, de donar la Bandera Monumental a Lagos de


Mor eno y que ahora está a la expectación pública, en la parte baja del acceso a la Planta Alta de la Presidencia municipal. El Maestro Segovia se la pasaba sentado y recargado en una de las puertas de acceso a su negocio, haciendo hilvanes y dando puntadas a los casimires importados que le llevaban. Cuentan que un día que pasaba por la acera de enfrente junto al templo D. Regino, el de la cantina “El Ciprés”, “El Curro Paz” le lanzó una trompetilla que hizo que D. Regino reaccionara enojado. Dicen los que lo vieron; o como decía mi abuelo: “Cuenta el cuentero”, que poco faltó para que llegaran a las manos. A su vez, “El Curro Paz” regañó de manera notoria a uno de sus ayudantes por haberle faltado al respeto a D. Regino; quien ya tranquilo y satisfecho, enfiló por la banqueta rumbo a su cantina del Callejón del Indio. Esta cantina creo que la cambiaron a la Calle Agustín Rivera y por corta

tem porada estuvo en la parte baja del Edificio Camarena, cerca de la Calle 5 de Mayo. Otra cantina de la Callejuela era “La Azteca”, de D. Agapito Moreno, quien antes de establecerse había sido cantinero en el Bar París. Aquí se daban cita muchos empleados de instituciones bancarias y dependencias oficiales; también, amigos “aclientados” que por sus atractivas botanas lo siguieron del Bar París. Luego cambiaron “La Cantina La Azteca” a la Calle Hidalgo; pero ya con otro nombre: “Bar Lagos”, donde ha tomado excelente rumbo hasta la fecha. Antes de abandonar el Callejón del Indio en busca de otras cantinas, no quisiera irme sin recordar La Lotería que por temporadas, en el extremo Oriente plantaba D. Crescencio Dávalos. Era tal la tranquilidad del Lagos de aquellos años, que los pregones de D. Crescencio se escuchaban a varias cuadras de distancia. Y eran pregones “A Viva Voz” o “A Voz en Cuello”. Todavía los aparatos de sonido no interrumpían la tranquilidad de Lagos. Otro con voz privilegiada para vender el periódico era D. José “El Monero”. ¿Cuántas veces se lo encontró en la calle gritando: ¡¡¡ Aquí está el arguende !!!...¡¡¡ Aquí lo traigo retratadito !!!

.¡La que sigue es la buena…! ¡La que sigue es la buena…! D. Crescencio conocía su oficio. En el centro, alteros de platos, vasos y cajas de galletas. Entreverados con vista al exterior, relojes despertadores cuyas cajas estaban percudidas por el tiempo porque eran premios que nadie se sacaba. Tablas empotradas alrededor servían de mesas y para sentarse, otras tantas sujetas hacia el exterior de una altura mas abajo que las primeras. Luego de repartir las tablas con sus respectivos puños de maíz, barajeaba las cartas de la lotería y comenzaba a lo que sus pulmones se lo permitían: .- ¡ El que le cantó a San Pedro…! ¡La cobija de los pobres…! ¡ Mi comadre ciriquiciaca…! ¡ El que pica con la cola…! Y así seguían los gritos pregoneros de la carta que iba saliendo y El Gritón, seguía: ¡ La que alumbra por la noche…! ¡ El que se cayó en la Callejuela…” Hasta que alguno de los participantes gritaba : .- ¡¡¡ Buena …!!! D. Crescencio se detenía y revisaba una a una las cartas que habían salido cantadas en la tabla; confirmado el triunfo, entregaba el premio diciendo: ¡¡¡ Buena con El Borracho !!! ¡¡¡

Mayo

2013

13


Buena con el borracho !!! Y como tomando aire, seguía gritando a todo pulmón: ¡¡¡ La que sigue es la del cócono…!!! ¡¡¡ La que sigue es la del cócono !!! Y como si D. Crescencio hubiera entrenado al plumífero; o tal vez el animal adivinando su destino o renegando de su sino, inflando sus plumas y sumiendo con coraje el pescuezo entre su pecho; haciendo rueda hasta donde el mecate amarrado en una pata se lo permitía, lanzaba al viento sonora protesta: .- ¡¡¡ Gooorrrdogordogordogordo…!!! ¡¡¡ Gooorrrdogordogordogordo…!!! ¡¡¡ Gooorrrdogordogordogordo !!! Y para acallar la protesta seguía pregonando D. Crescencio su lotería: .- ¡¡ La que sigue es la del cócono…!! ¡¡ La que sigue es la

14

Mayo 2013

del cócono…!! Sigamos nuestro recorrido hasta la esquina de las calles Agustín Rivero y 8 de julio; antiguamente conocida como “Del Puente de Rivera” y ahora, González Peña. Ahí estaba la tienda de abarrotes “La Garza”, de mi padrino D. Primitivo Cabello. Contra esquina, la cantina “La Metralla” que tuvo varios dueños. Estaba “abajito” de la cantina “La Frontera”, donde temporalmente la habían paramentado, casi frente a la entrada del Mesón de Jesús María. En la cantina “La Metralla” hasta se copeaba el tequila a granel. Varios vecinos de los barrios del Testerazo y Santa Elena eran clientazos. ¿ Se acuerda de “ La Crema de Jalisco ”? estaba contra-esquina de la cuadra del templo de San Felipe y muy cerca del Descanso. Hoy es un edificio elegante y moderno de dos plantas. Tal vez fue el último de los establecimien tos antiguos en el que el parroquiano podía comprar, desde un puño de sal, hasta una copa de aguardiente; porque esta tienda tenía dos funciones: Abarrote y cantina. Con el tiempo le hicieron

una división interna; por una puerta se entraba a la tienda y por otra, a la cantina “La Crema de Jalisco”. Era de D. Pedro Gutiérrez; mejor conocido como D. Pedro “El Violetero”. Afuera de la cantina encontró la muerte D. Alberto Segovia; hermano gemelo de D. Ignacio Segovia; mas conocido como “La Güera”; siempre atento y servicial y que trabajó muchos años en la Presidencia Municipal. Eran hijos de D. Juan Segovia y Da. Fernanda García, vecinos que fueron del Barrio del Mesón de la Mula. Pues sucede que D. Alberto, un día le estiró la cola a un caballo que estaba apersogado del poste de la esquina de la cantina y el animal le dio una patada hacia atrás que le reventó el estómago. D. Pedro “El Violetero” también tuvo una muerte muy rara. El doctor que lo atendió y extendió el Certificado de Defunción, diagnosticó que su muerte se debía a una congestión alimenticia. La gente, que nunca falta, decía que D. Pedro había muerto por “ Exceso de Huevos .” Pues D. Pedro y un parroquiano del rancho del Churincio jugaron una apuesta para ver quien se tragaba mas huevos crudos; y D. Pedro “El Violetero”, ganó la apuesta. Siguiendo con nuestro recorrido; ) la siguiente vez los espero en .com l ai “El Guadalajara de otm h Noche”, con “Las s@ go a l Poquianchis.” ista on

(cr


Los guardianes

del convento Por: Hugo Reyes

Durante el siglo XVI, casi de manera simultanea a la conquista por las armas se inició la otra conquista, la conquista religiosa, la conquista de la fe, esa conquista que se encargaría de transformar, convertir, cambiar, y a lo largo del tiempo, después de un dilatado proceso simbiótico, casi borrar todos los conceptos religiosos y cosmogónicos de los pobladores prehispánicos, esta tarea fue realizada principalmente por los monjes pertenecientes a las ordenes mendicantes: franciscanos, dominicos y agustinos, a los que rápidamente se le unieron otras, como jesuitas, mercedarios, etc. estos monjes que se dedicaron a evangelizar, educar y organizar a la sociedad, desplegaron una gran actividad dentro y fuera del convento, por lo que no mantenían clausura y convivían constantemente con la población. Los conventos, base material arquitectónica para realizar esa conquista, fueron sembrados de manera sistemática en buena parte del territorio nacional, muchos de ellos, principalmente los edificados durante el siglo XVI, son esas grandes moles de piedra, imponentes, con apariencia de castillos feudales, con almenas, pasos de ronda, garitones y con algunos otros elementos, como: portal para peregrinos, capillas abiertas, capillas pozas, cruces atriales, etc. que les dan características formales únicas dentro de las construcciones edificadas por el hombre con fines de evangelización, actualmente a estos conventos se les conoce

como fortalezas de la fe. Las ordenes religiosas femeninas que comenzaron a establecerse durante el siglo XVI, casi de manera simultanea a la conquista por las armas se inició

Sigue en la 16

Mayo

2013

15


De la 15 la otra conquista, la conquista religiosa, la conquista de la fe, esa conquista que se encargaría de transformar, convertir, cambiar, y a lo largo del tiempo, después de un dilatado proceso simbiótico, casi borrar todos los conceptos religiosos y cosmogónicos de los pobladores prehispánicos, esta tarea fue realizada principalmente por los monjes pertenecientes a las ordenes mendicantes: franciscanos, dominicos y agustinos, a los que rápidamente se le unieron otras, como jesuitas, mercedarios, etc. estos monjes que se dedicaron a evangelizar, educar y organizar a la sociedad, desplegaron una gran actividad dentro y fuera del convento, por lo que no mantenían clausura y convivían constantemente con la población. Los conventos, base material arquitectónica para realizar esa conquista, fueron sembrados de manera sistemática en buena parte del territorio nacional, muchos de ellos, principalmente los edificados durante el siglo XVI, son esas grandes moles de piedra, imponentes, con apariencia de castillos feudales, con almenas, pasos de ronda, garitones y con algunos otros elementos, como: portal para peregrinos, capillas abiertas, capillas pozas, cruces atriales, etc. que les dan características formales únicas dentro de las construcciones edificadas por el hombre con fines de evangelización, actualmente a estos conventos se les conoce como fortalezas de la fe. Las ordenes religiosas femeninas que comenzaron a establecerse en la Nueva España poco después de las masculinas, por el contrario de estas, observaron siempre clausura total, cada una de ellas por supuesto, observado la regla

propia de su congregación, las que de manera sintética involucraban los votos de castidad, vida contemplativa alejada del mundo (clausura), obediencia y en algunos casos pobreza, este voto se practicó en diversos grados según la orden y en ocasiones simplemente no existió. En la nueva España se fundaron un total de 57 conventos de las diversas órdenes de monjas durante el virreinato que se desarrolló de 1521 a 1821, cantidad muy inferior a los conventos masculinos erigidos tan solo durante el siglo XVI. De las ordenes de frailes llegadas a la Nueva España destacó la orden de los Franciscanos, de la que existen diversas ramas, para los varones las ramas más importantes son los Franciscanos, los Conventuales y los Capuchinos, todos ellos hermanos menores. Estos últimos constituyen la rama más joven, la cual se remota al año de 1525. De la Orden femenina destacan las Clarisas, las Clarisas Urbanistas (de yugo suave) y las Capuchinas, estas con los votos de pobreza más rigurosos. El nombre de Capuchinos hace alusión a la forma peculiar de su capucha, la cual fue adoptada para acentuar la privacidad, la concentración en la vida de oración y meditación que llevan, es símbolo de fuerza espiritual y de querer apartarse de la vida mundana. Lo que en un principio fue como un apodo al paso del tiempo se convirtió en el nombre oficial de la orden. En la Nueva España, siguiendo los decretos establecidos en el Concilio de Trento en particular en la sesión XXV, los conventos de monjas se edificaron en las zonas urbanas de las poblaciones de Españoles, ya que se consideraba que en las zonas rurales “…están expuestas muchas veces por carecer de toda custodia, a robos y otros insultos de hombres facinerosos,…”, en una primera época, la restricción se hizo también para los centros mineros, pensando que en estos, las monjas estaban expuestas a los mismos riesgos. Respecto a la clausura, a la dedicación por completo a una vida contemplativa, el citado Concilio, establece “…Ni sea lícito a ninguna monja salir de su monasterio después de la profesión, ni aun por breve tiempo, con ningún pretexto, a no tener causa legítima que el Obispo aprueba: sin que obsten indultos, ni privilegios

A la 17 16

Mayo

2013


De la 16 algunos. Tampoco sea lícito a persona alguna, de cualquier linaje, condición, sexo, o edad que sea, entrar dentro de los claustros del monasterio, so pena de excomunión, que se ha de incurrir por solo el hecho; a no tener licencia por escrito del Obispo o superior…” Estas disposiciones por si mismas explican muchas de las características que guardan los conventos de monjas y en particular los de las Capuchinas, que si bien no tienen las características de fortaleza de los conventos masculinos edificados durante el siglo XVI, si son construcciones muy sólidas, austeras, de altos muros, de escasas o nulas ventanas, aislados del mundo exterior, todo esto con el fin de favorecer los fines a los que están dedicadas las ocupantes. En el caso del convento de las Capuchinas de Lagos, el aspecto actual se encuentra muy alterado en relación al que tuvo en su época en que desarrollo esta función. Los diversos usos en que fue empleado el edificio después del la exclaustración de las monjas, como fueron: el de liceo, cuartel, corral para ganado, taller mecánico, fabrica de mosaicos, escuela preparatoria y el de casa de cultura, entre otros, fueron cambiando poco a poco su aspecto original; no obstante el edificio sigue conservando algunos elementos fundamentales que permiten percibir la esencia de convento, estos elementos son: el claustro, ese gran patio central rodeado por arcadas en dos niveles, sin decoraciones, pero que aún es imponente; los muros exteriores, particularmente los frontales y los posteriores, altos, sobrios, en los que se percibe ese aspecto de encierro, solidez, deseo de aislarse

del mundo y especialmente el templo, austero, casi desprovisto de ornamentos, con su doble portada lateral, sus esgrafiados y los sólidos contrafuertes que acentúan la robustez de los muros. Coronando estos contrafuertes y parte del muro posterior, se encuentran varias estatuas de cantera, quizás fueron colocados ahí por los fundadores del convento a manera de guardianes, centinelas perennes, encargados de vigilar que ni el diablo ni cualquier profano mortal perturbara la paz y santidad de las moradoras del convento, para desempeñar tan conspicua función se escogieron cuidadosamente algunas de las figuras más relevantes de la orden franciscana, estos celadores sempiternos, a pesar que la ultima moradora del convento falleció hace más de 100 años, se niegan a abandonar su pétrea función. A lo largo de la historia han sido azotados por las inclemencias del tiempo, mutilados, ignorados, olvidados, al grado que ya casi nadie se acuerda a quien representan, pero ellos siguen ahí, recordado a propios y extraños su cometido. Para la sociedad laguense el convento de las Capuchinas es, ha sido y seguirá siendo uno de los principales referentes de la ciudad. Si consideramos que el patrimonio arquitectónico forma parte de la memoria social, es importante rememorar quienes son los guardianes del convento, porque son ellos los que significan, representan, simbolizan y encarnan las intenciones y pensamientos de los constructores y moradores del convento, es decir su esencia. Junto a la espadaña (campanario) se encuentra San Francisco de Asís, fundador de la orden, es legendaria su vida proba, de hermandad con

A la 20 Mayo 2013

17




De la 17 todas las cosas de la naturaleza, se dice de él que vivió en una borrachera perpetua de amor divino. Uno de los elementos que más lo caracterizan son los estigmas de la pasión que porta en su cuerpo, con los que se encuentra representado en la escultura del convento, portando además una calavera en la mano izquierda, su hermana muerte, simbolizando la penitencia y la reflexión de la inútil vanidad de las cosas mundanas. Continuando de izquierda a derecha, se encuentra el extremeño San Pedro de Alcántara (1499-1562), en vida perteneció a la orden Franciscana, creando dentro de ésta, la rama de los descalzos, de los que solo había 8 religiosos en cada convento, quienes diariamente hacían tres horas de oración mental. Con su ejemplo y predica motivó a Santa Teresa para crear las Carmelitas descalzas. La austeridad de su vida fue extrema, comía una vez cada tres días, se dice también que dormía una hora y media cada noche, su desprecio a los placeres mundanos fue tal que el escultor lo representó pisando al mundo, en señal de desprecio, porta además un libro abierto en la mano izquierda. El siguiente contrafuerte lo ocupa San Antonio de Padua (1195-1231), del cual solo queda el pedestal, sabemos que era él por los escritos del Dr. Agustín Rivera, San Antonio es Doctor de la Iglesia, comenzando con una vida muy simple, siempre dedicado a los quehaceres del convento, con el tiempo se convirtió en un gran predicador, un orador legendario, al

grado de que se le representa con peces y aves escuchándolo. Los símbolos con los que se le representa son muchos, se le caracteriza con un crucifijo, con una azucena, junto con la virgen quien le entrega al niño Jesús, etc. No sabemos como estuvo representado en la escultura que nos ocupa, pero si podemos agregar que es patrono de los albañiles y que la voz popular en España lo invoca de la siguiente manera: “San Antonio bendito, por la gorra que perdiste tres coscorrones te dio tu papa, que aparezca … (objeto perdido)”. Siguiendo el mismo orden, se encuentra San Diego de Alcalá (1400-1463), se le tiene como uno de los grandes taumaturgos españoles, Diego, era hermano laico franciscano, se dedico a hacer los oficios dentro de su convento, como jardinero, portero, cocinero o enfermero, realizando esta ultima labor se le recuerda por varios de sus milagros. En la escultura se le representa con un ramo de rosas en la mano izquierda, esta ataviado con el habito franciscano y en la mano derecha porta un palo a manera de bastón, en otras ocasiones se encuentra con llaves colgadas en la cintura o con una canasta de flores, estos símbolos en alusión a los tareas que realizaba cotidianamente. El último lugar fue ocupado por San Buenaventura (1221-1274), del que solo quedan los pies, a principios del siglo XX ya se encontraba mutilado, el Dr. Rivera dice que durante la guerra de tres años una bala de

A la 21 20

Mayo

2013


De la 20 cañón le voló la cabeza. A San Buenaventura se le reconoce junto con Duns Scot y Tomás de Aquino como los más celebres doctores de la escolástica. Entró a la orden de los franciscanos hacia 1243, siendo ministro general de la orden de 1257 a 1273. Se le registra como patrono de los tejedores y los teólogos, cuando se le representa se usan símbolos como: cruz con hojas o florecida, custodia, libros, portando un Crucifijo, sombrero de cardenal. El lugar sobre la puerta de la sacristía es ocupado por una escultura que representa a San Felipe de Jesús, el primer santo mexicano, fue franciscano y decidió predicar en el Japón donde fue crucificado en el siglo XVI, en la escultura que lo representa esta abriendo sus ropas a la altura del corazón, en señal de entrega total a su causa. En las hornacinas que rematan las puertas gemelas se encuentran las representaciones de la Virgen María y de San José, este último es el patrono del continente Americano y también del convento, motivo por el cual un gran número de religiosas adoptaron el nombre de Josefa. El culto a San José es impulsado de una manera contundente después del Concilio de Trento, de hecho la apariencia con que es representado cambia, ya que durante la edad media y el renacimiento se le personifica como un hombre muy anciano, de acuerdo con la edad que tenía cuando se desposó con la virgen, según los evangelios apócrifos; en la época barroca se le representa como un hombre joven, vigoroso, en plena madurez. La escultura de la virgen es reciente, data de la mitad del siglo XX. En la parte posterior del convento, a manera de remate del muro, se encontraba un conjunto de por lo menos 5 esculturas, todas ellas mutiladas, algunas totalmente perdidas. El único referente con que se cuenta para su identificación es la mención que el Dr. Rivera hace de ellas, donde dice que se encuentran representados Santa Ana, San Joaquín y otros santos. Posiblemente la

segunda, contando a partir de la esquina, es San Joaquín, Santa Ana es difícil saber cual es. San Joaquín normalmente es reconocido por los ricos vestidos que porta y se le representa así en alusión a la fortuna que poseía y su origen regio. La historia de los padres de la virgen la conocemos por medio de los evangelios apócrifos, principalmente por tres de ellos: el Protoevangelio de Santiago, titulado ”Tratado Histórico de la Natividad de la madre Santísima de Dios y siempre Virgen”; El evangelio del Pseudo Mateo y “El libro sobre la natividad de María”, en ellos se relatan los hechos conocidos de sus vidas, su estirpe davídica y los lugares donde habitaron. La identidad de los demás santos seguirá en el anonimato hasta encontrar algún documento que nos permita conocer a quien representaban. Si bien, desde hace mucho tiempo el convento de las Pobres Capuchinas de Lagos dejo de funcionar como tal, los guardianes siguen protegiéndolo, o quizás solo quieran rememorarnos que los habitantes de la ciudad durante el siglo XVIII hacían girar sus vidas en torno a una visión religiosa, una forma de vida basada en el pensamiento escolástico. Lo cierto es que en la actualidad son testimonios históricos tangibles que nos permiten conocer de manera objetiva la concepción existencial de nuestros antepasados, son parte de la memoria viva de la sociedad Laguense.

Mayo 2013

21


s e n o i x Refle

*De la palabra a las obras*

Andrés Ivan Ruiz Esparza

22

Mayo

2013

Grata sorpresa ha sido observar cómo se desempeñan los políticos en estos tiempos. De alguna manera estábamos acostumbrados a escucharles hablar sobre los grandes proyectos de obras que beneficiarían a la comunidad y, en la práctica, pocas, muy pocas veces, observamos que se llegaban a realizar. Lamentablemente, esta práctica se fue generalizando, propiciando que el político perdiera credibilidad entre la población, a pesar de los argumentos, que a manera de justificación siempre tenían, siendo la carencia de presupuesto uno de los más socorridos. Esta falta de compromiso de las personas que llegaban a ocupar puestos de responsabilidad para administrar el dinero del pueblo, generó la imagen de que ese era el quid de la política; o sea, la mentira y el engaño, como divisa del “buen político”. Ejemplo de estos especímenes, son del conocimiento de todos, por lo que resulta innecesario enlistar los nombres de algunos de ellos. En el caso de Lagos de Moreno, recuerdo que al menos los últimos cuatro presidentes municipales se comprometieron durante su campaña

política a realizar una serie de acciones para responder a reclamos o peticiones de diversos sectores de la población; sin embargo, una vez ungidos en el puesto se olvidaron los compromisos y se avivaron nuevas intenciones que durante su campaña no las habían considerado. Todos ofrecieron constituir el Patronato de la Feria, como una de las primeras acciones de su gobierno; integrar el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública; ampliar a cuatro carriles la carretera a la Unión de San Antonio, en su tramo que llega hasta el Conalep; atraer programas de inversión y de promoción, que nos posicionen como un destino turístico; promover flujos de inversiones al Municipio para el establecimiento de empresas generadoras de empleos; aplicar recursos para mantener en buenas condiciones las vialidades de la ciudad. Estos fueron algunos de los compromisos que recuerdo haber escuchado. Si analizamos el nivel de cumplimiento de los compromisos que durante su campaña plantearon, éste es bajo, rayando prácticamente en lo nulo; pues del Patronato de la Feria, rápidamente se


Mágico y esperamos que pronto se olvidaban de él; del Consejo Ciudadano de empiecen a reflejar los beneficios de estar Seguridad Pública, fue un tema que en esta categoría que otorga la Secretaría sistemáticamente rehuyeron; nunca de Turismo del Gobierno Federal. encontraron recursos para realizar la Empezamos a ver la llegada de nuevas ampliación de la carretera a la Unión; empresas y los augurios son que seguirá el mucho se habló de hacer de Lagos un arribo de nuevas inversiones productivas “Pueblo Mágico” y nunca lo lograron generadoras de empleos para los concretar y lo mismo pasó con la laguenses. promoción para atraer inversiones Lo asombroso, y es lo que me ocasionó generadoras de empleos. Quizá en esta sorpresa, es que todo lo que ahora vemos última parte, sí ocuparon buena parte de en obras y en acciones, no hace muchos su tiempo en gestionar la venta del días lo escuchaba en el discurso del aeropuerto, pretextando que sería un Presidente Municipal. Termino mi reflexión proyecto que generaría cientos de preguntándome, si ahora ya existen empleos; sin embargo, ninguno de los suficientes recursos presupuestales para intentos de venta se fundamentó en un hacer las obras que se ofrecieron. La proyecto solvente que así lo garantizara, y respuesta, y creo que todos la sabemos, es sí en cambio, todos estuvieron que no hay más presupuesto del que se impregnados con un tufo a corrupción disponía en el pasado, a lo que habría que que, finalmente y para fortuna del agregar el nivel de endeudamiento que patrimonio de los laguenses, todas las cada Administración Municipal ha dejado ventas intentadas fallaron, por apartarse con tendencia creciente. A cambio de ello, de la legalidad, incluida la última lo que observo es que hay voluntad impulsada por el gobierno anterior, política y compromiso de un Presidente encabezado por José Brizuela, que Municipal por atender los reclamos y mediante un dudoso, amañado e ilegal necesidades de su pueblo. ¡En hora buena! contrato de comodato, intentó entregar el Y que continúen trabajando más aeropuerto a un “grupo de inversionistas”. arduamente, para mantener vigente su Empecé esta reflexión señalando la grata slogan del Cambio Seguro. sorpresa de observar que ahora las cosas Aún quedan retos que hay que superar y se están haciendo de manera diferente a que revisten un nivel de gravedad para como nos tenían acostumbrados los cientos de familias laguenses, como es la “políticos” que estuvieron al frente del falta de agua. Sobre este problema, que Municipio en los períodos anteriores. insisto, debe ser subsanado, hay que Ahora, con la actual Administración anotar que durante más de 12 años no se Municipal, el Patronato de la Feria ya se hicieron las inversiones que el sistema constituyó, falta que las personas que hidráulico requería para mantenerlo están al frente del Patronato, cumplan con vigente; no se perforaron nuevos pozos y las expectativas que la población tiene y los que se tienen operando se han venido regrese la grandiosidad que deben tener agotando, al igual que las líneas de nuestras tradicionales Fiestas de Agosto. El distribución cuya vida útil está totalmente Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, rebasada. Este es otro de los grandes retos ya quedó instalado y esperamos pronto se que el Presidente Municipal tendrá que vean resultados de su operación. Podemos resolver y, recordemos, lo estamos observar las máquinas trabajando a buen padeciendo, gracias a la inacción que ritmo haciendo movimiento de tierra para sobre este tema tuvieron las anteriores la ampliación de la carretera a cuatro Administraciones del Municipio. carriles, en su tramo de salida a la Unión de San Antonio. Lagos es ya un Pueblo Mayo

2013

23


Columna Invitada

Se publicó en:

“No creo que haya nada de surrealista en la actualidad mexicana, es más bien, sórdida” Juan Pablo Villalobos (Guadalajara, 1973) sorprendió al público con “Fiesta en la madriguera” (Anagrama, 2011), una fulminante primera novela en la que nos narra a través de la voz de un niño, Tochtli, la vida y azares del narcotráfico en México, en medio de la guerra que se ha desatado en el país. Su segunda novela “Si viviéramos en un lugar mejor” ocurre en los años 80 en la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, “un pueblo en donde hay más vacas que personas y más curas que vacas”, nos dice el autor en las primeras páginas, que nos cuenta la cotidianidad de una familia cuyo jefe de familia es un maestro filo-helénico que ha decidido nombrar a todos sus hijos con nombres de héroes griegos; Orestes, el segundo de sus hijos, será la voz que nos cuente (siempre con una ironía fina que permea toda la novela) las vicisitudes de un pueblo que se enfrenta por un lado al poder ominoso del PRI en todo su esplendor, y por otro, con el poder opresivo de la Iglesia católica que domina en el imaginario colectivo. Novela que nos recuerda la ironía, el humor cruel y certero de Jorge

24

Mayo

2013

Ibargüengoitia, “Si viviéramos en un lugar mejor” nos permite ver que el proyecto narrativo de Juan Pablo Villalobos es uno de los más serios dentro de la narrativa mexicana actual. Comencé a pensar en “Si viviéramos en un lugar normal” –nos cuenta Juan Pablo Villalobos vía correo electrónico– en 2009. A lo largo de dos años y medio la reescribí siete veces. La Publicado por Javier Moro Hern ndez Entrevista a Juan Pablo Villalobos, autor de “Si vivi ramos en un lugar normal” Una novela sobre la cultura pol tica del PRI, donde Salinas est en la sombra. “Lagos un pueblo donde hay m s vacas que personas y mas curas que vacas”.

versión definitiva la escribí rápido, en cuatro meses, cuando ya estaba viviendo en Brasil y podía dedicarle a la escritura de ocho a 10 horas diarias. Originalmente quería escribir una novela sobre Salinas de Gortari, pero en la segunda o tercera versión me di cuenta de que no valía la pena. Cuando un personaje es tan literario (en este caso, una caricatura en sí mismo), ¿para qué hacer

literatura con él? Al final, “Si viviéramos en un lugar normal”, sí es una novela sobre Salinas, sobre la cultura política del PRI, pero Salinas está en la sombra. Javier Moro Hernández (JMH): ¿Qué es lo primero que piensas cuando te mencionan la palabra México? Juan Pablo Villalobos (JPV): A pesar de que estoy a punto de cumplir 10 años de vivir fuera de México, sigue siendo mi referencia vital. Diría, para sonar elegante, que es la capital de mi geografía sentimental e intelectual. Creo que, de alguna manera, nadie se va del lugar donde pasó la infancia o la adolescencia, siempre se vuelve: sea física o metafóricamente. JMH: ¿Cómo fue el proceso de trabajar la voz narrativa de un adolescente, que vive en una gran familia en una pequeña ciudad del país? JPV: La voz de Orestes sólo surgió en la séptima versión de la novela. Tenía la sexta prácticamente terminada cuando una mañana neurótica, una de ésas en las que miras lo que tienes escrito y no te gusta nada, intenté algo diferente y surgió Orestes. Orestes narra desde nuestros días, 25 años después de la época en la que acontecieron los hechos


narrados en la novela. Mi idea era construir una voz que, intelectualmente, fuera adulta, pero que, sentimentalmente, estuviera en la adolescencia. No quería tener las restricciones que tuve en “Fiesta en la madriguera”, al trabajar con una voz infantil. Yo crecí en Lagos de Moreno en los años 80, ahí hay un guiño autobiográfico. JMH: ¿Qué oculta el concepto de surrealismo en nuestro país? JPV: Lo que me fascina es el juego de espejos entre la mirada propia y la extranjera. ¿Cuándo comenzamos a asumir como propia una mirada que en principio era, no sólo ajena, sino también folclórica? ¿Cuándo empezamos a creernos que era verdad la famosa frase de Bretón, de que México es un país surrealista? Honestamente, no creo que haya nada de surrealista en la actualidad mexicana, que es, más bien, como diría Tochtli, el narrador de “Fiesta en la madriguera”, sórdida. JMH: La risa, la burla es un elemento central de “Si viviéramos en un lugar mejor”, pero la burla incluye a todos los personajes de la novela, incluido Orestes, el protagonista, nadie se salva, pero también la risa funciona en tu novela

como una crítica ácida sobre lo que somos como país, la forma en la que nos comportamos los mexicanos como ciudadanos. JPV: Me interesaba explorar el poder subversivo de la risa y, sobre todo, del insulto. Quien piense que el humor es sólo desmadre seguramente no se detiene a pensar en que el mejor retrato del sexenio de Calderón, por citar un ejemplo reciente, no lo hicieron los politólogos o los “opinólogos” serios, sino los caricaturistas de los periódicos. Para mí, el verdadero Felipe Calderón es el que dibujó Helguera. Por supuesto que el insulto tiene un aspecto negativo, porque muchas veces es precursor de la violencia física, pero también, en países como México, se convierte en nuestro último recurso para resistir. Hay un libro que me gusta mucho, se llama “El arte del insulto”, escrito por tres académicos españoles. Una de sus tesis, que yo asumo en la novela, es que mientras un tirano pueda ser tipificado todavía tendremos esperanza. JMH: Un profesor filohelénico, que ha bautizado a su prole con nombres de héroes griegos y que vive en las afueras de Lagos de Moreno en un cerro que

se llama La Chingada. De alguna manera siento que en ese escenario se puede ver mucho de la realidad de la clase media (o los que pretendemos ser media) mexicanos. JPV: Alguien podría decir que ser de la clase media en México es surrealista… La verdadera palabra para definir eso es “precariedad”, la precariedad que lleva a la gente a intentar de todo para mantenerse a flote. El problema de la clase media en México es que está peligrosamente cerca de la pobreza y, en cambio, para ascender tiene que saltar un abismo. JMH: La figura de Jorge Ibargüengoitia resulta ser clave para entender el sentido del humor en la narrativa mexicana ¿Cuánto crees que le debe “Si viviéramos en un lugar normal” al escritor guanajuatense”? JPV: Ibargüengoitia fue, y sigue siendo, una lectura fundamental para mí. Como lo son también Francisco Tario, Efrén Hernández, Sergio Pitol, Daniel Sada o Juan Villoro, todos autores en los que el humor forma parte esencial de su poética. Recuerdo ahora, debe ser en “Los relámpagos de agosto” (aunque no estoy seguro), una escena en la que una mujer mira por una ventana y ve un

Mayo 2013

25


montón de casitas destartaladas y dice: “qué digna es la pobreza”. También recuerdo el cuento “Amigos mexicanos” de Villoro. “La vida conyugal” de Pitol. “Un aforismo” de Tario: “El pez vela, ensartando bañistas de la mejor posición social”. Sin todo esto no habría podido escribir Si viviéramos en un lugar normal. JMH: Una de las características que creo diferencian notablemente de “Si viviéramos en un lugar normal” a tu primer novela “Fiesta en la madriguera” es el tono: si acá la risa y la burla nos sirven para diseccionar la realidad, “Fiesta en la madriguera” era una novela donde el tono de tragedia se mantenía a pesar de que la voz narrativa de tu personaje infantil pareciera darle un tono ligero, lo que me lleva a preguntarte, ¿qué diferencias encuentras entre tus dos novelas? JPV: Estoy de acuerdo contigo, aunque no fue algo premeditado. Las novelas “salieron” así. La voz de Orestes, por esa mezcla de perspectiva adolescente y adulta, tenía otras posibilidades que la de Tochtli. La voz de Tochtli tenía muchas restricciones. Ahí reside su poder y también su límite. La gran diferencia, creo, es que Tochtli no es consciente de las cosas que suceden a su alrededor. “Fiesta en la madriguera”, de hecho, narra cómo Tochtli va a intentar entender su 26

Mayo 2013

realidad, darle sentido. Orestes sí sabe lo que pasa y lo juzga, emite juicios constantemente. La “moralidad” de ambas novelas es totalmente diferente. JMH: Continuando con tus dos novelas, me llamó la atención que tus dos personajes protagónicos sean muy jóvenes: un niño y un joven que está a punto de entrar a la adolescencia. Me imagino que de alguna manera la corta edad de los protagonistas permite ese trabajo de crítica que realizas a la realidad mexicana, pues la “inocencia” (que por otro lado no es tal) con la que ellos observan el entorno se convierten en un bisturí que corta el velo y nos permite adentrarnos a una realidad escabrosa y terrible. JPV: Tochtli quiere entender y con frecuencia falla, lo entiende todo mal. Orestes ya entendió, pero odia ese aprendizaje, porque las conclusiones lo aplastan y quiere rebelarse contra ellas. Ambos son personajes que tienen una experiencia problemática, incluso traumática, de aprendizaje de la realidad mexicana. Como todos los mexicanos, creo. JMH: Orestes vive en una pequeña de ciudad de provincia en donde la religión ocupa un espacio privilegiado. Un lugar que se parece mucho al verdadero Lagos de Moreno en el que tú naciste y creciste y en ese sentido, ¿qué tan importante fue el sentido del humor en una

realidad que podría parecer un tanto opresiva? JPV: Podría verse como un escape, pero, como dije antes, también es un medio de resistencia. Cuando era niño, en Lagos, resultaba impensable burlarse de la religión o de los curas. A menos que quisieras irte al infierno… En la adolescencia eso cambió y, una vez que has aprendido a reírte de la Iglesia, una vez que te has dado cuenta de que no te vas a ir al infierno, no vuelves a ver la religión de la misma manera. Su poder de opresión ha disminuido. JMH: Una de las cosas que me pareció muy interesante es esa crítica que haces del México de los años 80, ése en donde el PRI era todopoderoso y en el que apenas existía la oposición. Ése al que muchos mexicanos temen que vuelva con el triunfo del PRI en las elecciones del año pasado. JPV: El problema del PRI es que no puede cambiar, si el PRI cambiara, desaparecería, perdería su razón de ser. El PRI no es un partido, es un sistema, un sistema que sólo puede funcionar a través de los mecanismos que desarrolló y perfeccionó durante décadas: la mezcla perfecta de corrupción, impunidad y aplicación política de la justicia. Y ellos están seguros de que ese sistema funciona para el bien del país. El “caso Veracruz” lo explica a la perfección.



M SICA Y UN CANTO PARA MI PUEBLO Música y Canto que se le han dedicado a Lagos de Moreno, Jalisco 4ª. Parte Por: Rogelio Torres Murillo Investigador de Música Popular Mexicana

Continuando con el trabajo dedicado a la música y un canto para mi pueblo ahora continuaré con aquellas canciones populares que le han dedicado a este solar donde nacimos, compuesta tanto por gente oriunda de Lagos, como por aquellas que no lo son y que sólo por el amor que le tienen le dedicaron su canto y su música; lugar donde muchas personas que viven en este tierra del alcalde han adoptado como propia reconociendo a todas aquella que aquí viven que gracias a sus esfuerzo, amor y dedicación han contribuido a la economía, la ciencia, el arte la cultura, haciendo juntos un mosaico grandioso adoptando su historia, su cultura como bandera, además cada día que transcurre damos el mejor esfuerzo por seguir engrandeciendo esta ciudad que en el mundo entero no hay dos. Ya en un anterior artículo había abordado la importancia que tiene crear y promover el canto regional, local y geográfico sobre la música popular de nuestro país y particular nuestra matria nuestro pedacito de cielo, y es sorprendente que los habitantes de cada rincón de nuestro país dedican al terruño independientemente

hayan o no nacido en el mismo, le cantamos ya sea a las capitales de cada estado, a los municipios, a la costa, a la sierra, al norte, al sur, a las montañas, a su gente, a sus lugares de este hermoso mosaico pluricultural que es México, donde compartimos este bello suelo, negros, blancos, indígenas, mestizos, inmigrantes, mismos que cabemos es esta belleza que fue creada por la naturaleza. A.- Empezaré por compartir con los lectores una canción que la hemos adoptado como el Himno de Lagos, canción representativa de nuestra ciudad, la canción es ¡Lagos de Moreno! , Canción Ranchera, una composición hecha por el SR. DOROTEO OCHOA (letra y música), Laguense de “sepa por los cuatro costados” (qepd), su partitura fue impresa y publicada en el año de 1946 por la Promotora Hispanoamericana de Música, S.A. (PHAM), es una canción de nostalgia por eso vemos que su estructura literaria y musical es de añoranza, donde resalta elementos de la gente de lagos y su amor por esta tierra, el amor a la mujer alteña, esta pieza ha sido grabada por muchos artistas y considero que una de las mejores interpretaciones es

la grabada por la artista de música vernácula Lucha Moreno quien acompañada por el internacional Mariachi Vargas de Tecalitlan, fue grabado para la RCA, S. A de C.V, mismo que se encuentra en un disco de 45 RPM registrado en dicha casa grabadora como PMS9627 por el lado B. ¡LAGOS DE MORENO! (Doroteo Ochoa) Cuanto suspiro a mi tierra Pueblito de amor es lleno Criolla tierra de Jalisco Pedazo de paraíso ¡Lindo Lagos de Moreno! Pensando en la novia moreno Que llena de pena Solloza por ti Por eso es que mi pensamiento Y todo mi aliento Sólo es para ti Pueblito donde se ama Con un cariño sincero La novia tras la ventana Llena de ilusión el alma ¡Lindo Lagos de Moreno! Ay pedacito de cielo Donde nace el sol Que lejos me siento Lejos de tu amor Esta Canción que se ha vuelto un himno por nuestra gente que se encuentra en Lagos como la Sigue en la 34


AGUA, AGUA, AGUA…. Sin lugar a dudas las obras y mantenimientos de los servicios públicos, es la parte medular de una administración, ya sea federal, estatal o municipal, pero estas acciones deben realizarse acorde a las necesidades de quienes habrán de ser los beneficiados, que en este caso sería la gente del pueblo y no tan solo respondiendo a las voces de un minoritario sector de la comunidad a favorecer.

! PIDE LA GENTE!

Un tema que está en estos momentos en la boca de la mayoría de los laguenses, es lo referente a la falta de agua potable en sus hogares, la queja viene principalmente de las colonias pobladas de gente de escasos recursos, (aunque en el primer cuadro de la zona urbana no es la excepción), en donde hay quienes tienen más de un mes sin que de sus llaves salga el elemental líquido. Si bien es cierto, que en diferentes casos se está surtiendo de agua a través de pipas, esta acción, se ha viciado de tal forma que los responsables de llevarlas a cabo, no están cumpliendo al pie de la letra, lo que se les ordena realizar, ya que ellos - los choferes de las pipas- deciden a quienes les dan agua y a quienes no, dependiendo de cómo "$e porten con ello$" y así se puede ver que les dan agua a quienes tienen grandes aljibes, albercas y enormes extensiones de pasto por regar y quienes salen con una cubetita o recipiente de plástico a la puerta de su casa los ignoran y en ocasiones hasta les faltan al respeto. Sería sano, que no por terceras personas, se eche a la basura, una gran labor que se tiene planeado llevar a cabo, dado que la gente no dice que el pipero, o que el responsable del departamento, sino que es el presidente quien les está fallando, al no cumplir con lo que se les prometió en campaña.

Mayo

2013

29


“Solo Dios sabe cuánto pesa una Oración” tú sí le ayudarías..

U

na mujer humildemente vestida, con un rostro que reflejaba sufrimiento y derrota, entró a una tienda. Se acercó al dueño y avergonzada, le preguntó si podía llevarse algunas cosas a fiadas. Con voz suave le explicó que su esposo estaba muy enfermo y que no podía trabajar; tenían siete niños y necesitaban comida. El dueño, inflexible, le pidió que abandonara su tienda. Pero la mujer pensando en su familia continuó rogándole: ¡Por favor señor! Se lo pagaré tan pronto como pueda. El dueño se excusó diciendo que no podía darle crédito ya que no tenía una cuenta de crédito en su tienda. Cerca del mostrador se encontraba un cliente que escuchó la conversación entre el dueño de la tienda y la mujer. El cliente se acercó y le dijo al dueño de la tienda que él se haría cargo de lo que la mujer necesitara para su familia, pero éste no le hizo caso. Se dirigió a la mujer y le preguntó: ¿Tiene usted una lista de compra? Si señor, respondió ella. Está bien, ponga su lista en la balanza y lo que pese su lista, se lo daré yo en comestibles. La mujer titubeó por un momento y cabizbaja, buscó en su cartera un pedazo de papel y escribió en él. Luego temerosa, puso el pedazo de papel en la balanza. Al hacerlo la balanza bajó de golpe, como si hubiera puesto sobre ella una roca o un pedazo de hierro. Los ojos del dueño y cliente se llenaron de asombro. Tal como había dicho, el dueño comenzó a poner comestibles al otro lado de la balanza, pero ésta no se movía, así que continuó poniendo más y más comestibles, pero como la balanza nunca se igualaba, no aguantó más y agarró el pedazo de papel para ver si había algún truco. El dueño miró el papel y lo leyó asombrado. No era una lista de compra, era una oración que decía: "Querido Señor, tú conoces mis necesidades, dejo esta situación en tus manos". El dueño de la tienda le dio a la mujer todos los comestibles que había reunido y se quedó en silencio, mientras la mujer abandonaba la tienda. “Solo Dios sabe cuánto pesa una Oración” tú sí le ayudarías..

30

Mayo

2013

Ésta revista


" LAGUENSE AL RESCATE DE TUS DERECHOS” En el mes de abril, en el cual se celebró el día del niño, recordaremos los " Derechos Fundamentales del Menor de Edad ".Los niños tienen los mismos derechos que los adultos, pero al ser menores de edad, están más indefensos y necesitan protección especial.- Por ello la Asamblea General, aprobó en 1989 la " CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO" Los derechos humanos de los niños incluyen El derecho a la vida Derecho a la salud Derecho a poseer nombre y nacionalidad Derecho hacer inscrito en el Registro Civil Derecho a vivir con plenitud, libres de hambre, miseria, abandono y malos tratos El derecho a un ambiente seguro Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el padre y la madre El derecho a la educación El derecho a tiempo de ocio El derecho a asistencia sanitaria Derecho a la Cultura Derecho a tiempo libre y al deporte Como padres es obligación de procurar que sus hijos disfruten de estos derechos.En esta ocasión trataremos una de las problemáticas que sufren los menores llamada " Bullying ".Por este motivo y sabiendo que este comportamiento siempre ha existido en épocas pasadas, y como actualmente tiene más difusión, lo que antes se nombraba como acoso, hostigamiento y violencia, ahora se conoce con el nombre de " Bullying " La ley lo define: Como " el comportamiento violento e intencional de un individuo o un grupo para hacerle daño a otro, que es recurrente e implica un desequilibrio de poder " Una de las características del bullying es el hostigamiento, el cual puede manifestarse de distintas formas por medio de daño físico, verbal o psicológico y siempre el victimario tiene ventajas físicas y psicológicas sobre la victima Los padres tienen la obligación, de estar al pendiente de algún indicio y detectar si su hijo sufre de esta violencia, darles buenos ejemplos,

Leonardo “Teto” Larios

protegerlos, enseñarles a defenderse y si encontraran que su hijo es el agresor actuar de inmediato para solucionar este problema.Se detallan a continuación algunas características de estas agresiones.· Físicamente: golpear, patear, propiciar una golpiza, empujar, escupir, dañar propiedad, o robar. · Verbalmente: burlarse, poner sobrenombres, humillar verbal, intimidar verbal, amenazar, coartar, extorsionar, y la provocación mediante burlas sexista, o homofóbicas. · Socialmente: chismes, la propagación de rumores, situaciones vergonzosas, aislamiento o exclusión de un grupo, o hacer que otra persona asuma una culpa ajena. · Electrónicamente o (Cyberbullying) usar el Internet, el correo electrónico (e-mail) o mensajes de textos para amenazar, d a ñ a r, s e ñ a l a r, a v e r g o n z a r, propagar rumores y/o develar secretos de otros. Efectos psicológicos:Aquellos niños que han sido víctimas de la intimidación o de bromas inapropiadas tienen una baja autoestima que los puede acompañar de por vida. Se sienten solos y sus calificaciones pueden verse afectadas negativamente, tienen miedo o les desagrada ir a la escuela. Se quejan de padecer dolores de cabeza o de estómago y tienen dificultad en concentrarse en sus quehaceres escolares. A largo plazo las secuelas de los niños que son víctimas del bullying pueden ser más graves, ya que pueden padecer de depresión, ansiedad, baja autoestima y otras condiciones mentales. Algunos incluso son más propensos al suicidio. Si su hijo sufre de bullying y le violentan sus derechos, es necesario presentar su queja ante las oficinas de la " COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS , ubicada en la calle Juan Rulfo No. 124, Colonia El Mosaico, en esta ciudad de Lagos de Moreno. Jalisco.Con estimación, reciban un cordial saludo.C.P. LEONARDO LARIOS HERNANDEZ Regidor de " Movimiento Ciudadano " larios.her@ lagosdemoreno.gob.mx Mayo

2013

31


¿Qué es la Política? En el ideario colectivo la política suele ser algo negativo. Un conjunto de personas e instituciones poco transparentes que detentan el poder, toman decisiones arbitrarias y generan conflictos innecesarios. Si bien esta es una idea equivocada de la política no extraña que así la perciban los ciudadanos, han sido los propios “políticos” quienes han construido este desprestigio. La política es algo mucho más complejo y virtuoso que lo anterior. La política es la capacidad que tenemos los humanos para convivir a pesar de nuestras diferencias y, más aún, para construir lo que a todos como colectividad nos conviene más. En democracia la política cobra aún más sentido al ser todos iguales ante la ley, la actividad política tiene como actor protagónico al ciudadano. Es con esta visión con la que un conjunto de amigos, con diferentes ideologías y proyectos, hemos decidido traer a La Unión una nueva forma de hacer política mucho más plural, participativa e incluyente. Hemos constituido una asociación llamada “Unidos Somos Más” con la cual buscaremos empoderar a los ciudadanos comunes para que ejerzan su derecho a decidir y tomen acciones en beneficio de su comunidad. Entre nuestras primeras acciones hemos realizado eventos de apoyo y recreación en diversas comunidades del municipio, sin embargo, la que más ha destacado fue la recolección de “Firmas con Causa”. Esta acción consistió en recolectar firmas para impulsar que la carretera Lagos-Unión sea reparada, tal y como se comprometió en campaña el Gobernador Aristóteles Sandoval. La respuesta de la gente ha sido sorpresivamente positiva, con enorme ánimo los ciudadanos de La Unión se han sumado al proyecto y expresan su deseo de tener mayores espacios de participación en los asuntos públicos. Como reacción inmediata, tanto las autoridades municipales como los grupos dominantes de los partidos, han lanzado fuertes críticas hacia nuestro proyecto. Es normal que esto suceda y no nos toma por sorpresa. Los actores tradicionales que ostentan el poder suelen sentirse amenazados en cuanto notan a una ciudadanía mucho más participativa y vigorosa. Tomará

32

Mayo

2013

tiempo en que noten que proyectos como el nuestro no hacen sino abonar al Antonio Padilla bienestar común, es nuestra tarea hacérselos entender. Una de las principales críticas que nos han hecho es que recolectar firmas por un proyecto que ya había planteado el Gobernador es un engaño. Quienes realizan dichas críticas desconocen que hoy en día no basta con que los ciudadanos voten cada tres años y se sienten a esperar resultados. Decidimos realizar este ejercicio por una razón primordial: hacer notar que los habitantes de La Unión nos tomamos en serio las promesas de campaña de nuestros gobernantes y que habremos de colaborar para que estas se lleven a cabo. Estamos seguros que el Gobernador así lo entenderá y recibirá con buenos ojos nuestra solicitud. No estamos en contra del gobierno federal, ni del estatal, ni del municipal. No estamos en contra de los políticos y de las instituciones. Todo lo contrario, estamos a favor de que los políticos se reencuentren con los ciudadanos, de tender puentes para que la política retome un sentido positivo. Estamos a favor de hacer de la política un instrumento útil para el desarrollo pleno de todos y cada uno de los habitantes de Unión de San Antonio. antoniopadilla.jalisco@gmail.com


La Caja de Pandora... viene de la página 4 se habla de que su primo, quien lo llevó a la Presidencia de la Chona y al que también traicionó, o sea a José Pérez Quezada, a quien se le ubica, en la capital del estado, en un puesto administrativo que tiene que ver con la aprobación de las cuentas públicas a los ayuntamientos, por lo que éste pudiera seguirle haciendo la vida de cuadritos; recordemos algo que fue público, la mala relación, entre ambos cuando uno salió y el otro entró a la presidencia chonense y esto creció a grado tal que fue irreconciliable y no se dirigían la palabra aun siendo que llevan la misma sangre en las venas; por lo que el futuro de “El Güero” Fermín, no está del todo claro…. A otro que le cortaron la cabeza, fue al expresidente municipal interino y que ya tenía muchos años como titular de la oficina del Registro Público de la Propiedad en esta localidad de Lagos de Moreno, fue al panista Hugo Zamora; sobre el particular recordamos hace muchos años con Don Pepe Cabello, recuerdan ese señor de las charreadas en el Lienzo Santa Elena, quien con micrófono en mano llevaba la voz cantante en las suertes de la charrería, y quien por muchos años, trabajo en el ayuntamiento, en la tesorería municipal y a quien, como producto de su edad, le dieron las gracias, diciéndole “Don Pepe”, lo vamos a pensionar, ya no tendrá necesidad de venir a la presidencia”, a lo que este respondió, -con su ronca voz que lo caracterizaba- “Porqué, si yo estoy muy a gusto”…!!!; algo parecido sucedió en éste caso después de casi 18 años de que Zamora estuvo, como titular de esta dependencia; pero volvamos al caso del Registro Público de la Propiedad, ahí fue nombrado como titular, el aún Presidente del Comité Municipal del PRI-Lagos, licenciado Guadalupe Hernández Torres, “El Punk”, a quien en los pasillos políticos se pelea su derivación de origen político, por un lado se dice que es gente del grupo de los Monterde, ya que se especula que fueron estos los que lo llevaron a la presidencia del tricolor en esta localidad, pero otros, apuestan que llegó al cargo debido a que al igual que los dos “Chuyes”, está ligado con Javier Guisar, con quien convivió mucho en su etapa de mancebía cuando todos ellos eran militantes activos de las juventudes priistas, allá en la capital del Estado; pero el propio Hernández Torres, asegura que fue el presidente de su partido en el estado, quien lo invitó a ocupar el mismo y será por los próximos años el titular de la oficina regional del Registro Público de la Propiedad..… A quien igual ya le tomaron la protesta como titular de su nuevo cargo, fue a Francisco León Mena Ivo “Pancho Mena” a quien por su relación que ha tenido de toda la vida con el Lic. Pedrero, lo recuerda, fue si no el primer, si uno de los primeros Delegados de la Procuraduría General de Justicia del Gobierno

del Estado de Jalisco, en la Región Altos Norte y tuvo, bajo su mando como Jefe de Grupo, en ese entonces Policía Judicial, Hoy Policía Investigadora- precisamente a “Pancho Mena”, quien más bien se desempeñaba como guardia personal del Lic. Pedrero, personaje de origen laguense, que ha ocupado cargos dentro de la Procuración de Justicia, tanto a nivel estatal como en la Procuraduría General de la Repúblicas y de ahí viene la palanca que llevó a “Pancho Mena” a la Delegación Regional de Movilidad del Gobierno del Estado, con sede en ésta localidad laguense, que antes se le identificaba como “Transito del Estado”; de su antecesor, la verdad desconozco su procedencia y destino, al parecer está en la vecina localidad de San Juan de los Lagos… Quien también llegó a un cargo estatal, fue el Dr. Ernesto López, a quien se le dio la responsabilidad de la Jurisdicción Sanitaria No. II, tras de muchos años de estarla buscando, prepararse y hacer méritos, a quien estaba anteriormente con esa responsabilidad la sinceramente tampoco lo llegue a conocer, pero lo que si se, es que el Dr. Ernesto es una persona capaz, responsable, honesto y que seguramente sacará a flote ésta responsabilidad que se le ha encomendado; su llegada se liga a una supuesta relación que el mismo, tiene con el suegro del gobernador del Estado, con quien estuvo trabajando muy activamente en la campaña del hoy gobernador, pero hay quienes aseguran que en esto algo tuvo que ver el exdiputado local y federal José Luis Treviño…. A la fecha hay aún algunos otros nombramientos pendientes, que seguramente ya se irán dando a conocer oficialmente, conforme pase el tiempo, o para cuando Usted tenga esta revista en sus manos ya se hayan dado, como es el caso del Lic. Eleaser Ríos Flores, a quien le tocará un cargo, según se ha estado manejando a nivel estatal en la región dentro del sector agropecuario; de quien no se ha dicho nada oficial, aunque se han manejado diversas versiones es el caso “Pepe Brizuela” el ahora expresidente municipal de ésta ciudad de Lagos de Moreno, quien sigue fiel al grupo que lo subyugó, mientras duró su gestión como alcalde de Lagos, los Monterde, los que por cierto conforme pasa el tiempo pierden terreno dentro de la política local, aunque se habla sin confirmarse nada, que están en otras esferas más altas, moviendo sus contactos, para poder volver, pero no lo que se llevaron, sino por sus fueros y recuperar el poder político en ésta localidad…. Lo que sí es un hecho es de que todos o la mayoría de los panistas saldrán de los puestos públicos que estuvieron ocupando durante los últimos años y llegará la aplanadora del PRI, como en sus mejores tiempos.

Mayo

2013

33


De la 28

que está en el exterior sobre todos nuestros paisanos que están en el vecino país del norte; aparte de Lucha Moreno, esta canción ha sido grabado por artistas locales como Adrián Montelongo el Gallo de Oro para Discos Harry, Jessica Herrera para la misma casa grabadora, y quién no recuerda ahora para festejar los 450 años de la fundación de nuestra ciudad, fue interpretada por Filippa Giordano, con un arreglo más alegre y con su voz le da un estilo muy propio, esta canción sin lugar a dudas la hemos adoptado como un himno local y cuando estamos fuera de Lagos sentimos la nostalgia y la cantamos a pecho abierto teniendo para los que estamos en nuestro país como aquellos laguenses en el exterior un gran orgullo esta canción. B.Siguiendo con nuestras canciones presento otra pieza que se refiere a nuestra ciudad con el nombre con el cual fue fundada el día 31 de marzo de 1563, ¡Santa María de Los Lagos!, esta canción fue compuesta por el C. José Martin Hernández Martínez (Bernalejo, Municipio de la Unión de San Antonio, Jalisco, 11 de noviembre de 1932- ) quien es conocido como “El Torero”; artísticamente, “El Charro del Misterio.”, Cantautor que destacó en el género del bolero ranchero tanto en

34

Mayo

2013

nuestro país así como en el extranjero. SANTA MARIA DE LOS LAGOS (José Martin “El Charro del Misterio”) Santa María de los Lagos Te canto mi inspiración, Con un puñado de halagos Que nacen del corazón Eres terruño querido Que abrigas toda ilusión, Tu lindo cielo encendido No tiene comparación. Las torres de tu parroquia son dignas de admiración donde luce majestuosa la virgen de la asunción. Tenemos nuestro calvario Ahí se encuentra Jesús Sufriendo por nuestras penas Cargado siempre la cruz. Son tus mujeres hermosas Hembras bellas de verdad Que nos brindan sus amores Sin ninguna falsedad. Que me dicen de sus charros Hombres a carta cabal Lo mismo “cuajan” manganas O cuando tiran un pial. El orgullo que me cabe Que eres rincón sin igual Porque Jalisco no tiene Otro pueblo que sea igual. Aunque te cambien de nombre El tuyo es original Santa María de lo Lagos Eres todo un madrigal

Cristo bendijo este suelo En un claro amanecer Comarca que das consuelo Cuna que nos vio nacer La canción que José Martín le dedica a Santa María de los Lagos la crea el compositor a ritmo de Huapango-Son, ritmos muy socorridos en esta región, donde por ser una región agropecuaria se caracteriza por que la temática de sus cantos y canciones versan sobre el campo, los caballos, la charrería, el ganado, y resaltando en esta canción el compositor el tema religioso, haciendo énfasis a la patrona de la Parroquia La Virgen de la Asunción, llevando la parroquia su nombre como homenaje a la virgen de la asunción que se venera en esta ciudad y que en el interior del mismo se puede observar majestuosamente, sobresale de igual manera la majestuosa templo Parroquial que es nuestro orgullo misma que inicio su construcción en el año de 1741 y se terminó a finales del siglo XIX, por esta joya arquitectónica y demás construcciones nuestra ciudad ha sido declarada Patrimonio de la Nación en el año de 1989, y en el año 2011 Pueblo Mágico, razón por la cual los Laguense nos sentimos orgullosos de nuestro patrimonio cultural y arquitectónico. ¡Nos veremos en la siguiente entrega! ¡Sigue la mata dando!.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.