Abril

Page 1

No.4 Año1 Abril 2013

Ejemplar $ 10.00

¡DESTACA EN EL VECINO ESTADO DE AGUASCALIENTES! Christian Gutiérrez Márquez

30- 04- 2013- 450: 08- 04- 55

Vergüenza de de los los Políticos” Políticos” :: Alfonso Alfonso Myers Myers Gallardo Gallardo “La vergüenza


LAGOS CALIFICÓ EN PRIMER LUGAR EN AGENDA DESDE LO LOCAL

"Se logró la certificación en la primer revisión, eso nos hace sentir que estamos haciendo las cosas bien": Lic. Hugo René Ruiz Esparza Hermosillo - Lagos de Moreno primer municipio en obtenerla en el Distrito 02. Al lograrse la certificación de la Agenda Desde lo Local, tras de cumplir los parámetros; se garantiza una Administración de calidad a los laguenses; por lo que el Presidente Municipal Lic. Hugo René Ruiz Esparza Hermosillo se comprometió seguir mejorando el servicio que brinda la Administración Municipal. Al señalar que todo servicio y atención a la población es perfectible, "pero en general los resultados me dan mucha satisfacción” "Ya estamos certificados por Agenda Desde lo Local, fuimos el único Municipio de la región que logró la certificación en la primer revisión y eso nos hace sentir que estamos haciendo las cosas bien", agregó. "Hemos tenido mucho apoyo por parte del Gobierno del Estado, ya vino el Gobernador, el Congreso, el Presidente del Supremo Tribunal, el Secretario de Gobierno, la Secretaria de Cultura, Presidenta del DIF Jalisco, a escaso mes y medio de ejercer el cargo, con esta comunicación, e interacción estoy seguro que viene la mejor parte de este gobierno", concluyó.


U

n tema que está en la palestra en estos momentos, es lo relacionado al problema en que se han convertido los viene, viene, lava carros y/o franeleros que se ubican en el primer cuadro de la ciudad y que tantas molestias ocasionan a los automovilistas, tanto locales, como visitantes. La autoridad municipal, está cada vez más preocupada, porque el número de éstos, en lugar de disminuir, está creciendo cada día más y más y tienen infinidad de lugares estratégicos de la zona patrimonial, invadidos y aparte del mal aspecto que dan, muchos de ellos abusan de quienes suelen estacionar sus vehículos en esa parte de la ciudad. Se tiene que actuar de una forma enérgica y tomar una decisión, mediante la cual se pueda resolver este problema; dado que muchos - que no todos- de éstos individuos que se dedican a lavar carros, aparte de hacer eso, hay quienes aseguran que se dedican a otro tipo de acciones al margen de la ley, que pudiera ser el consumo y distribución de sustancias ilegales. Conscientes están las autoridades locales de éste problema por lo que espera den una solución definitiva a ello; sin lugar a dudas se tendrá que evitar primeramente que se siga incrementando el número de éstos, así mismo evitar se reúnan y actúen de una forma desorganizada y sigan abusando de quienes caen en su garras, como una jauría de bestias sedientas de sangre. Es tal la competencia entre los mismos franeleros, que no es raro ver que los mismos se estén peleando por los "clientes", ya que el dinero que recaban aunque no parezcan cantidades desorbitantes, sí lo llegan a ser para quienes tienen un trabajo en el que ganan uno o dos salarios mínimos. Estos personajes llegan a ganar en un día normal entre doscientos y trescientos pesos; pero en ocasiones sus ingresos pueden llegar hasta quinientos e incluso en un buen día, seiscientos pesos o más; por lo que son cantidades bastante aceptables para quienes no tienen ninguna obligación tributaria, sino que todo lo que consiguen son para el vencedor. La autoridad municipal igualmente tendrá que organizarlos, para que se reúnan en una agrupación en la que tengan quienes los representen, para hacerlos responsables en lo que pudiera necesitarse; así mismo uniformarlos y que les sea obligatorio la portación de un gafete de identidad, con nombre y fotografía del prestador de este servicio, que aunque no es de

necesidad de primer nivel, sí existen quienes requieren que los mismos le hagan el servicio. Evidente es que en nuestra ciudad, como en el resto del país, hacen falta fuentes de empleo, pero ello no debe ser motivo para que los lava carros, se dediquen de una forma impune, a obtener dinero, valiéndose de lo que sea; ya que aparte de los treinta y cinco o cuarenta pesos que cobran unos por lavar el vehículo, otros exigen pago de cincuenta y hasta ochenta pesos, por sacar brillo a las defensas o fascias, unos más por limpiar los faros, por mínimo cincuenta pesos; aparte de otras cosas que pretenden cobrarte, todos ellos en bola, como es común que suceda en el Paseo de la Rivera en un tramo comprendido desde la calle de Ramón Corona, Miguel Leandro Guerra, Juárez, Constituyentes y Agustín Rivera, incluidos los que están en la esquina con Luis Moreno. Por lo que la autoridad municipal, tendrá que tomar una decisión salomónica, que conlleve en primer lugar a la preservación de las fuentes de empleo de éstos jóvenes, entre los que seguramente hay algunos -que no todos- ven esto, como un verdadero Fco. Javier Gómez Moreno empleo; pero al mismo tiempo tendrá que meterlos en cintura y evitar de una vez por todas, se continúe incrementando el número de éstos, obligar que los mismos se organicen y se uniformen, porten una identificación y que tengan reglamentos de la forma en que cobrarán sus servicios o de plano, evitarles sigan extorsionando a los automovilistas y no darles permiso para que "trabajen" en el centro histórico de nuestro "Pueblo Mágico".

Precio del Ejemplar $ 10.00 Abril

2013

3


“La Vergüenzas de los Políticos” ALFONSO MYERS GALLARDO DOCTORANDO EN DERECHO Y BUEN GOBIERNO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, ESPAÑA alfonsomgmx@gmail.com y amg99@usal.es

El pasado mes de Abril, se vio salpicado por una serie de acontecimientos a nivel mundial que han marcado un parteaguas en diversos países. En Asia, el conflicto entre las dos Coreas ha generado una gran tensión a nivel mundial; en Europa la crisis no cesa, y en países como España la gente está siendo desahuciada de sus hogares; en Medio Oriente el conflicto en Siria ha dejado 70 mil muertos en menos de dos años, aproximadamente los mismos que en México pero en una tercera parte del tiempo; en Estados Unidos, el atentado en la ciudad de Boston ha despertado nuevamente el temor norteamericano frente a nuevos ataques terroristas, pero sobre todo ha dejado grandes interrogantes en cuestiones de Seguridad Nacional; en Venezuela la sociedad se ha polarizado tras la elección del 14 de Abril, donde para muchos el opositor chavista Henrique Capriles Radonski fue víctima de un fraude electoral. Sin duda, temas relevantes que afectan, directa o indirectamente, la economía mundial y por ende, la economía mexicana. No obstante, no todas las noticias tienen impactos negativos en los lectores. En México, mucho se ha hablado de las reformas en educación y en telecomunicaciones que el actual Gobierno Federal ha llevado a cabo de la mano de todos los partidos políticos. Pero, a finales del mes de Abril, se dio un gran paso en las políticas sociales. Así es, se puso en marcha la "CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE". Esta política social es una estrategia que tiene como fin combatir el flagelo del hambre, pero también se ha dejado claro que es una política que necesita ser primordial, no únicamente para el Gobierno, sino también para toda la sociedad. La legitimidad de este proyecto se encuentra en la disposición de varios partidos políticos, de distintas ideologías, para hacer frente a cuestiones de gran importancia para la sociedad mexicana. Sin duda, es una política que compromete al Gobierno y la ciudadanía a intentar cambiar el futuro del país. Cabe decir, que esta cruzada se puso en marcha en uno de los Estados más flagelados por el hambre y la pobreza en México: el Estado de Chiapas. Así es, el Presidente de México Enrique Peña Nieto y el Gobernador Chiapaneco se reunieron en esta entidad sureña con el ex mandatario brasileño Inácio `Lula´ da Silva. Sin duda, México y Brasil nunca estuvieron tan unidos. La pregunta es ¿Por qué Lula y por qué Brasil? México y Brasil, son dos países semejantes en crecimiento, cada quien con grandes liderazgos en América Latina y con una economía a la alta, hoy Brasil es el 7º lugar en PIB y México continúa creciendo llegando hasta el número 15. Son iguales en muchos problemas sociales a lo largo de varias décadas. Por eso mismo, hoy ambos pueden ser comparados, ya que en 2003, hace 10 años, `Lula´ implementó dicho programa, razón suficiente para Peña Nieto para haber escogido al brasileño como uno de sus principales asesores. Las cifras son claras, en 10 años del programa `Hambre Zero´, en Brasil se logró erradicar a más de 30 millones de personas en pobreza extrema, y además el gobierno de `Lula´ hizo que 40 millones de brasileños se convirtieran de clase pobre a clase media, creándose 19 millones de empleos y cambiando el salario mínimo de US $ 80 a US $ 350. Así como el "Hambre Zero" de Brasil, "La Cruzada contra el Hambre" del gobierno encabezado por Peña Nieto tiene el objetivo de otorgar dignidad a millones de personas con necesidades básicas que van desde la salud hasta programas que envuelven educación. Es decir, el modelo de `Lula´ no nada más persigue el hambre y pobreza, sino también aquello anhelado por todos aquellos marginados: la dignidad. En una conversación que sostuve con una periodista brasileña, especializada en política, me comentó lo siguiente: Sí, en México la ciudad símbolo para el lanzamiento de la cruzada fue Zinacantán, Chiapas; en Brasil, una de las ciudades símbolos de "Hambre Zero" fue Guaribas, en el Estado de Piauí. En 2003, cuando el programa "Hambre Zero" fue lanzado en Guaribas, la ciudad tenía el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) de todo Brasil. Hoy, Guaribas no es la ciudad más pobre del Brasil país. Además, Brasil no tiene los mismos números de 25

4

Abril 2013


La riqueza de lo cercano

Irma Esthela Guerra

(iresgue362@hotmail.com

Estamos inmersos en la dinámica de la globalización. Querámoslo o no, nos guste o nos disguste, Lagos forma parte de la aldea global. Recuerdo haber escuchado, a principios de los años noventa, a varias personas de aquí (vecinos), protestar por los cambios que nos exigía el mundo globalizado, modificaciones que van desde la forma de producir hasta la manera de pensar. Desde entonces una duda me asalta constantemente: ¿Viviremos mejor en un mundo así? Aunque es difícil comprender la totalidad de los fenómenos y de los procesos a los que nos enfrentamos en la actualidad, la reflexión sobre todos los tópicos inherentes a la globalización me ha llevado a observar que no existe realmente un verdadero choque entre la construcción de la sociedad global y la preservación de las culturas particulares. Y esto lo aprendí, en gran medida, de la literatura. No existe autor que sea considerado universal, que no refleje en su obra y se ocupe con profundidad de describir, de transmitir, su realidad más inmediata. En esa realidad inmediata se encuentra su espacio, su mundo, su identidad. Pensemos en Cervantes, en Shakespeare, en Machado, en García Lorca, en Rulfo, en Camilo José Cela, en Nicolás Guillén, en John Dos Passos, en Kafka, en César Vallejo, en García Márquez, en Mariano Azuela…y muchos más. Por eso, casi puedo afirmar que no podemos ser ciudadanos del mundo sin ser hijos de algún terruño. Ahí tenemos al historiador Luis González y su obra Pueblo en vilo. Dicho de otra manera, no se puede ser internacional si no se es, primero, regional porque de lo particular tomamos una identidad propia que nos permite habitar en cualquier parte del mundo sin dejar de ser nosotros mismos. Siempre se parte de los que se es. El mundo global nos abre horizontes pero también provoca distorsiones. La peor de todas es la imitación de estilos de vida. Cierto es que necesitamos vivir dentro de un sistema de vida que nos inserte en el mundo de hoy, que nos asegure un bienestar material y la posibilidad de apropiarnos del conocimiento. Pero también es cierto que ese sistema de vida nos lleva a perder muchas cosas. De ahí la importancia de encontrar caminos que neutralicen los efectos nocivos de la globalización. Y somos nosotros, los pequeños lugares, las pequeñas regiones quienes podemos enfrentar el enorme desafío de nuestro tiempo: resolver la contradicción entre las fuerzas que empujan a todos a formar una comunidad mundial, homogénea y la voluntad creciente de mantener una identidad propia y a nuestra cultura local. Algunas ciudades tienen alma, un espíritu propio que las distingue de otras. Así es Lagos. En este momento histórico, el arma más poderosa contra los efectos nocivos de la globalización es apropiarnos, empaparnos, deleitarnos y encontrarnos en ese espíritu que tiene Lagos. No podemos estar preparados para valorar lo lejano si no descubrimos antes la riqueza de lo cercano. ¿Cómo entender otras culturas sin entender y asimilar la propia? Esto no quiere decir que debamos permanecer estáticos o anclados en el pasado; que no modifiquemos en ningún aspecto nuestro modo de vida. Lagos ya nunca podrá ser lo que fue, pero sí puede ser mejor de lo que es. Podemos aprender nuevas técnicas; conocer las últimas propuestas estéticas; redefinir nuestros valores morales; practicar una tolerancia sensata y auténtica; respetar los derechos humanos y las diferencias individuales; realizar nuestro trabajo con calidad y conocimiento; ofrecer mejores servicios; vivir en lugares más higiénicos… Pero también podemos saludar a los conocidos que encontramos por la calle; comer mole de arroz, tostadas de cueritos; organizar las Fiestas de Agosto; hornear pan en hornos de piedra; comer adoberas caseras, jamoncillos, cajeta de membrillo, paletas de zapote. Podemos seguir escuchando las campanas de los templos; creer en lo que creemos; divertirnos como nos divertimos; pasar en los ranchos algunas temporadas; caminar por el malecón del río (aunque no nos caería nada mal que estuviera limpio). Los laguenses podemos ser mejores personas, Lagos puede ser un lugar más agradable. Si nos cerramos al mundo y permanecemos pasivos, si rechazamos los cambios podemos quedar aislados y eso nos impedirá garantizar la satisfacción de necesidades básicas, como la educación; nos alejará de las propuestas estéticas contemporáneas. Lo que debemos hacer es conservar nuestra identidad frente al mundo sin cerrarnos ni limitarnos. Lagos y su región tienen mucho que ofrecer y eso nunca debemos perderlo. Aunque sí, podemos (o más bien debemos) mejorarlo. Abril 2013

5


Por: Lírico Hola cómo están mis tres lectores, espero que bien y de buenas, para que de ésta forma haya conexión y podamos comentar con Ustedes, los acontecimientos más sobresalientes de lo que ha sucedido en nuestra localidad, durante los últimos días, les diré que por un lado los festejos del 450 aniversario de nuestra ciudad, los platillos fuertes que se prepararon y resultaron ser todo un éxito, fueron la presentación de la Filarmónica de Jalisco, en el Templo de la Parroquia de la Asunción y la presentación de la cantante Ítalomexicana Filippa Giordano, quien abarrotó en su totalidad, como nunca se había visto, la explanada del templo del Calvario, allá en la colina de la Calavera, donde gran cantidad de laguenses y muchísima gente que vino de fuera, pudieron disfrutar de un gran espectáculo, colmado de calidad, buena música y canto de la intérprete que coreó con los ahí presentes, gran parte de su repertorio, llevándose la ovación generalizada, cuando en el momento culmen, cantó "Lindo Lagos de Moreno" de Doroteo Ochoa, siendo acompañada por la totalidad de los ahí reunidos….. Podría decirse que los festejos dentro de lo aceptable, estuvieron bien, así a secas, dado que conforme a lo que se había estado adelantando desde hacía varios meses, se esperaba mucho más, pero, -el pero que nunca falta- fue que no se dio un adecuado seguimiento al comité encargado de los festejos, por lo del cambio de administración; el anterior alcalde de esta localidad, no le dio la importancia adecuada a esto y si le agregamos el hecho de que los recursos económicos, fueron recortados casi a la mitad de lo que se había prometido, fue imposible lograr todo lo que se tenía planeado; aunque se ha dicho que los festejos durarán todo el año, si hubo algunos detalles que no permitieron que los festejos de éste 450 aniversario de la fundación de nuestra ciudad, fueran todo lo extraordinario que se esperaba; lamentable es que en plenos festejos, se tuviera en obra de restauración a nuestra máxima expresión de monumentos históricos, como lo es la Parroquia de la Asunción, la que lucía verdaderamente grotesca, sus torres y atrio, presentaran objetos ajenos, que no la dejaban apreciar todo su esplendor; las obras de restauración del centro histórico, no fueron 6

Abril 2013

terminadas con calidad, y tras de tan solo unas semanas de servicio, ya presenta notables deterioros, tal vez por la falta de calidad de los materiales que utilizaron; si bien es cierto que estos festejos por el aniversario de nuestra ciudad, son de orden cultural, muchas fueron las protestas del grueso de la población, principalmente de la clase popular, a la que no se le presentaron eventos multitudinarios de su agrado y aunque tuvieron la oportunidad de presenciar la presentación de Filippa Giordano, estos esperaban aparte también algo más vibrante, para disfrutarlo en compañía de su familia; de igual forma la tardanza y no se diga la falta de calidad y lo poco legibles de los programas de mano, dejó mucho que desear, puesto que se creía que por ser un motivo tan especial, como lo fue el 450 aniversario de nuestra ciudad, dicho programa sería un ejemplar de colección, como ha sido en ocasiones especiales anteriores; la verdad Lagos y los laguenses no se merecían ese volante que se imprimió como programa, con motivo de los cuatro y medio siglos de existencia de nuestro terruño…. Dando un giro de 360 grados, les diré que ahora que ha iniciado la temporada de estiaje, uno de los principales problemas a los que habrá de enfrentarse la autoridad municipal, será la falta de agua potable en diferentes colonias de la ciudad y es un hecho que las quejas, manifestaciones y exaltaciones ciudadanas estarán a la orden del día; este problema social, ha sido herencia de 34


Monumentos y Centros Históricos Es frecuente encontrar en nuestra ciudad y en toda la región Alteña, personas desconcertadas cuando se dan cuenta que su casa o algún inmueble de su propiedad ha sido declarado monumento histórico, y que por este hecho queda limitada su capacidad de decidir cuándo pretenden realizar alguna modificación al edificio, el desconcierto es aún mayor, e incluso llega al enojo, cuando descubren que los trámites que tiene que efectuar para lograr solo parte de las obras que pretenden realizar, son más complejos que los trámites ordinarios. Para muchos, las "casas viejas" son solo símbolo de atraso, además de ser incómodas por no tener Hugo Reyes muchos de los servicios que demanda la vida moderna, son difíciles y costosas de mantener, se encuentran en los lugares "más caros" de la ciudad donde se solicitan locales comerciales, estacionamientos, oficinas, consultorios, etc., oportunidades todas ellas para sacarle una rentabilidad económica al terrenito, por lo que consideran un desperdicio tener un montón de muros de adobes que son demasiado anchos, siempre tienen humedades, los aplanados se llenan de salitre, las cubiertas de terrado sobre vigas son anticuadas, el INAH no deja ni que las toquen, en fin la lista de argumentos negativos se alarga y pareciera interminable, y como colofón, al no entender por qué no pueden modificar su propiedad siempre acaban preguntándose: ¿y qué le "ven de bonito" a esa casa que ni adornos tiene y la cantera está llena de salitre?, ¿y qué tiene de monumento este vejestorio? Por lo anterior, cabe preguntarnos: si una parte importante de la sociedad está en desacuerdo con las declaratorias de monumentos y en general con la conservación de los centros de población, ¿Por qué es importante continuar con esa política e incuso darle mayor impulso?, para responder a esta pregunta, pienso que es necesario partir de la propia definición de monumento: o Monumento; es su acepción tradicional, aquellas obras -en especial arquitectónicas, escultóricas y pictóricas- que constituyen las grandes realizaciones de un pueblo y ofrecen el testimonio más destacado de una cultura en un momento determinado,// en su versión más amplia y actual, todas aquellas creaciones del género humano cuyo estudio y conservación son juzgados de interés por su significado antropológico, histórico, artístico, etcétera. (Gendrop 2007, p141) o Monumento: El monumento es una entidad identificada por su valor y que forma un soporte de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos relevantes que guardan relación con actos y pensamientos humanos, asociados al curso de la historia y todavía accesibles a nosotros.(Carta de Cracovia - 2000) La conciencia de pasado se organiza en la mente de los seres humanos mediante una extraordinaria facultad, la memoria, esta facultad que consiste en recordar, retener experiencias pretéritas, almacenar información, etc., es la facultad responsable de proporcionarnos el sustento de la percepción de continuidad en el tiempo, de hacernos saber que somos el mismo ser a pesar de los cambios que se hayan operado en el devenir del tiempo, es el soporte concreto donde asimilamos el recuerdo de nuestros conocimientos y experiencias, es el fundamento profundo de nuestra identidad. La facultad de la memoria, a través de un proceso asociativo hace que el pasado dé sentido y consistencia al presente; el pasado, nos proporciona un marco de referentes para que reconozcamos el entorno y nos reconozcamos a nosotros mismos, los contenidos de la memoria son el ingrediente fundamental para darle congruencia al sentido de identidad, a la sensación de pertenencia, a la percepción de semejanza, debido a que pone en evidencia el transcurrir perpetuo del tiempo y la noción de continuidad. El monumento como soporte de la memoria La memoria, aunque guarda los hechos, conocimientos y experiencias del pasado pertenece al presente, y constituye un lazo viviente entre el pretérito y el ahora. Debido a sus características, transita permanentemente del recuerdo al olvido, y de lo aparentemente olvidado a la evocación presente, es una facultad de seres vivos, y por lo tanto su soporte es biológico, lo que hace que esté sometida a una constante transformación, sufre de sus propias deformaciones y constantemente está sujeta a todo tipo de usos y manipulaciones, es común que sus contenidos permanezcan latentes durante largos periodos de tiempo y de pronto, motivados por diversas circunstancias, se hagan presentes. Debido a la fragilidad de la memoria, el hombre ha echado mano de diversos instrumentos, objetos y disciplinas para tratar de retenerla lo más fidedigna posible, es una de las razones de haber inventado la rima para hacer más fácil retener los relatos trasmitidos de forma oral; para preservar la memoria de una manera fidedigna se inventó la escritura, ya que al plasmar las ideas, conocimientos o relatos diversos en un soporte material, se garantiza su conservación inalterada mientras dure la materia del soporte; o haber estructurado el andamiaje de la historia; y sobre todo haber construido objetos con el fin de resguardarla, sí, prácticamente todos los grupos sociales del planeta, han tratado de preservar la memoria de algunos hechos relevantes o significativos para su comunidad, inmortalizar algún personaje sobresaliente, hacer patente su relación con la divinidad, etc. a través de erigir monumentos, es decir elaborar objetos con el fin específico de preservar la memoria. Los Monumentos históricos Es importante antes de seguir, hacer algunas precisiones en relación a los monumentos, ya que en realidad no solo los monumentos realizados con el fin de preservar la memoria, o de transmitir mensajes concretos a generaciones por venir, cumplen esa función, realmente todos los objetos fabricados por el hombre que han logrado preservarse, constituyen el mejor recurso de que disponemos para examinar el paso del tiempo y contrastar nuestro presente con el momento histórico de las generaciones que nos antecedieron. De hecho, todos los objetos fabricados en el pasado, nos transmiten de una manera directa: datos, referencias y sensaciones del pasado. Los objetos que constituyen el patrimonio heredado, son una manera de mantener contacto con las generaciones anteriores a la nuestra, más allá de la muerte. La facultad que atribuimos al común de los objetos de transmitirnos mensajes del pasado, hizo necesario que se estableciera otra categoría de monumentos, "el monumento histórico", y tiene la diferencia con el monumento en que éste, fue edificado o construido con el fin específico de la preservación de la memoria, mientras que el monumento histórico fue creado con otro fin

12 Abril

2013

7


LO BUENO…Que siguen los eventos por el 450 aniversario de nuestra ciudad. LO MALO…. Que están improvisando, nada se tenían previsto. LO BUENO… Que también siguen los trabajos de remodelación de la parroquia de la Asunción. LO MALO…. Que así se haya visto, durante los últimos meses y según se sabe va para largo. LO BUENO… Que están remodelando la parroquia principal LO MALO…. Que están como el chinito, "pintan una ventana chi y otla no” LO BUENO… Que en realidad sí está quedando bien su manita de gato más bien el zarpazo de tigre que le están dando. LO MALO…. Que por pequeños detalles, como el de las ventanas, vayan a recibir críticas. LO BUENO… La agradable sorpresa que se llevaron con la presentación en la explanada del calvario de Filippa Giordano, quienes no la conocían. LO MALO…. Que los envidiosos siempre estarán a la orden y todo lo critican. LO BUENO… Que solo quedan recuerdos del frio que estuvo haciendo, en el invierno. LO MALO…. Que estamos en plena primavera y el calor o la calor, como quieran que sea, está pegando con ganas, se imaginan para cuando inicie el verano como se va a poner; será acaso que a la mayoría de los mortales, el creador ya nos está acostumbrando al calor…!!! (No lo entendí, porque yo sí me porto bien). LO BUENO… Que la solución al problema de acceso o avenida para el puente del Refugio ya está en vías de resolverse. LO MALO…. Que sea un funcionario público municipal, el abogado de la parte contraria a la que se le tendrá que pagar una buena lana, con dinero del erario público. LO BUENO… Que se ha dicho que éste será el regalo de parte del gobernador para Lagos. LO MALO…. Que hay quienes dicen que hubiera sido… (el hubiera no existe) mejor regalo para Lagos y los laguenses, el saneamiento del río Lagos. LO BUENO… Que de todos modos se le agradece al gober, por el detalle. LO MALO…. Que no se cumplen tantos años, como este aniversario que fue especial para Lagos y los laguenses. LO BUENO… Que se tiene pensado reparar la lateral del bulevar Orozco y Jiménez, de la gasolinera a la calle Dr. Camarena. LO MALO…. Que creen…? Que es donde dañaron los camiones urbanos y los concesionarios no se mochan con nada. LO BUENO… El nombramiento como Director de la

8 Abril 2013

Jurisdicción Sanitaria No. 2 del Dr. Ernesto López. LO MALO… Que seguramente habrá de rebajar por toda la chamba que tiene por hacer. LO BUENO… Que sabemos de su capacidad y sabemos que saldrá adelante. LO MALO…. Que también tendrá que luchar contra las envidias intrigas y enemigos gratuitos que seguramente le saldrán. LO BUENO… El cumple años del presidente. LO MALO…. Que haya quienes ya lo quieren casar. LO BUENO… Que Lagos haya calificado bastante bien, en la "Agenda desde lo Local” LO MALO…. Que no todas las direcciones municipales, hayan trabajado con el mismo entusiasmo, ya que hubo uno que otro al que le tuvieron que empujar, para que sacara el trabajo. LO BUENO… Que ya se dijo que se van a tomar medidas para sacar el problema del agua en nuestra ciudad. LO MALO…. Que vaya a ser hasta después de que haya pasado la temporada del estiaje. LO BUENO… Las weritas de ojos bonitos. LO MALO…. Que necesitan un manual que contiene muchas hojas para leer, para llegar a entenderlas. LO BUENO… Que sí, en verdad valen la pena. LO MALO…. Que no tan solo tenga faltas de ortografía al escribir, sino que igual al leer. LO BUENO… Los siete pecados capitales de los laguenses….!!! LO MALO…. Que yo los tengo todos, el "haiga", "vistes", "nadien", "hay", "iba", "la calor", "favor". LO BUENO… El día del niño. LO MALO… Que hay muchos que ya no son muy niños, pero que siguen pensando como si lo fueran. LO BUENO… Que no han perdido la inocencia. LO MALO… Que tampoco la vergüenza. LO BUENO… Las redes sociales. LO MALO…. Que se está convirtiendo en el vicio del siglo. LO BUENO… Que el face tuviera corrector ortográfico y que no se pudieran enviar los mensajes, con faltas de ortografía. LO MALO…. Que estoy soñando…. LO BUENO… Ésta columna. LO MALO…. Que ya se terminó el espacio.


Reflexiones Por: Andrés Iván Ruiz Esparza

ivanruize@hotmail.com

*Lindo Lagos de Moreno*

La esperada fecha llegó y los laguenses disfrutamos un 31 de marzo que superó las expectativas que se tenían para celebrar el 450 aniversario de la fundación de nuestra ciudad. Aunque el programa de eventos continuará el resto del año, lo apoteótico de los festejos lo vivimos en el mes de marzo, a pesar de la serie de vicisitudes que se tuvieron. Afortunadamente, hoy podemos señalar que los acontecimientos adversos fueron superados, mas no por ello, debemos olvidarlos. Ya me he referido a la apatía del que fuera Presidente Municipal de Lagos, para emprender en tiempo y forma la integración del Comité que se encargara de la organización de los eventos del 450 aniversario. José Brizuela, careció de la más elemental sensibilidad para definir desde el inicio de su mandato un esquema de trabajo tendente a la participación de los gobiernos federal y estatal, con la intención de regalarle a Lagos de Moreno diversas obras para impulsar el desarrollo sostenido y sustentable, que los laguenses hemos venido reclamando desde hace años. El 450 aniversario representaba un buen motivo para hacerlo. Vuelvo a recordar la respuesta que en su momento expresó el Presidente Brizuela: "para el 2013, ya terminó mi Administración, ya no voy a estar en la Presidencia". Con esta convicción, en efecto, nunca se involucró en la planeación y organización de los festejos del 450 aniversario de la fundación, dejando pasar un tiempo fundamental para la elaboración de proyectos y su presentación en las instancias estatales y federales para lograr las autorizaciones presupuestales que abrigaran las inversiones que se plantearan. Como consecuencia de esta dramática apatía, transcurrieron casi 19 meses sin emprender actividad alguna, hasta el 28 de julio de 2011, que con la presencia del Gobernador Emilio González Márquez, se iniciaron una serie de reuniones para elaborar proyectos y sus presupuestos, considerando un año de festejos, del 31 de marzo de 2012 al 31 de marzo de 2013. La razón de este periodo anticipado de festejos era obvia, pues el relevo en el gobierno del Estado se dió el 1° de marzo de 2013 y había que disfrutar las fiestas, aunque fueran 11 meses. La historia de lo realizado bajo la batuta del gobernador González Márquez, ya la he comentado en este espacio y en síntesis recordemos que mucho fue lo que ofreció y los laguenses le creímos y, poco, en realidad muy poco, se cumplió. Pensamos que por su oriundez, González Márquez, estaba

comprometido para hacer más por Lagos y, quienes participamos en los trabajos elaborando proyectos, lo hicimos con el entusiasmo de ver una luz al final del túnel y que Lagos contaría con un robusto programa de inversiones, cumpliéndose el anhelo de muchos laguenses. La triste realidad fue que se utilizó el trabajo de quienes participamos en la elaboración de más de 100 proyectos, para imponer un candidato de su partido, Acción Nacional, a la Presidencia Municipal de Lagos de Moreno, quien, al no cumplir con las expectativas del electorado, perdió la elección y, a manera de castigo, el Gobernador González Márquez, redujo el presupuesto al 37% del monto que originalmente había manifestado se tenía autorizado, que era de 107 millones 454 mil pesos. Estas son las vicisitudes que se presentaron, que afortunadamente la nueva Administración Municipal, contando con poco tiempo y dinero, logró superar,

ofreciendo espectáculos de primer nivel y logrando el compromiso del Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, de realizar obras de infraestructura que los laguenses hemos estado esperando desde hace años. Considero que con voluntad política y sin demagogia, se logra superar lo que por años ha mantenido estancado al Municipio. ¡Felicidades! Lindo Lagos de Moreno.

------------------------ Marzo 2013 ------------------------

Abril

2013

9


P

de la rodilla aproximadament e dos años antes.

los ángeles siempre fue algo fantasioso, fruto de creencias religiosas y algo bastante improbable, hasta q u e u n d í a …

Cuando hablaba m e f u e irremediable pensar en mi única hija y la posibilidad de que algo así le hubiera podido o c u r r i r. M e c o n m o v i ó profundamente su relato. Me platicó que durante el accidente que sufrió no perdió el conocimiento y cómo, atrapada entre el asiento delantero y la puerta que le oprimía y le i m p e d í a c u a l q u i e r movimiento, cuando eran usadas las “quijadas de la vida” por parte de los rescatistas, el más leve meneo, le hacía sentir casi que moría de dolor.Compartió –y se me contrajo el corazón- lo que significó el enterarse de que le amputarían la extremidad (tenía solo 16 años) y su preocupación por la angustia de sus padres y el cómo, para paliar un poco el sufrimiento de su madre le cantaba y contaba chistes mientras la ambulancia de la Cruz Roja las conducía a la ciudad de Guadalajara (México), donde se realizaría la intervención quirúrgica que la dejaría sin parte de su pierna izquierda.

siglo pasado.

10

Abril 2013

i encuentro

He revivido mucho este encuentro y no puedo explicar cómo reconocí a esta Con Nick criatura como algo en lo que nunca había creído. Desde “Desde el cielo luego, en parte lo explicaría su he recibido la belleza, pero no,tenía que ser algo noticia de… más, hay demasiadas chicas bellas que un ángel que no irradian esa aura de atracción. se ha escapado No voy a filosofar al respecto, solo diré sin querer… y que fue tal el impacto emocional que que anda me produjo su presencia que pedí a mi perdido aquí amigo “Pepe Chuy”, quien la conocía, en la tierra… lo me la presentara. Lo hizo y me sentí que dicen… es que viste de atrapado por su arrolladora mujer…” personalidad. Brenda Sofía, que así se Fragmento de llama esta chica, en aquel entonces una canción de de 17 o 18 años, me contó cómo principios del había perdido su pierna por arriba

á

ngel

Me encontraba en un café platicando con el psicólogo José de Jesús Espinosa Marmolejo, sobre la posibilidad de que impartiera una charla en un taller de desarrollo humano,cuando de pronto voltee hacia una de las mesas y vi revolotear (por decirlo de alguna manera) un ser angelical. No le vi las alas ni que se suspendiera en el aire, pero interiormente tuve la convicción de que estaba enfrente de uno… tenía una actitud relajada, de seguridad, confianza, desparpajo y de una naturalidad ciertamente muy terrenal pero impactante… se sentó y colocó su pierna izquierda encima de la silla frente a ella… entonces me di cuenta… no era su pierna sino una prótesis, con una rodilla articulada y un tubo metálico haciendo las veces de la extremidad inferior.

M con un

Pedro Pablo Trueb-arauj

https://www.facebook.com/truebarauj

ara mí la existencia de

Solo recrear este momento me estruja el corazón y me provoca un leve lagrimeo (debe ser una basurita que se me metió e n l o s o j o s ) .

Continúa...

14


23

Uno de los objetivos que como Cronista de la Ciudad de Lagos de Moreno, desde el año de 1989 en que “Por Acuerdo” del Cabildo Laguense, fui nombrado, ha sido consignar los relatos orales de personas para convertirlos en Crónicas Urbanas; como esta serie de sencilleces referentes a las Cantinas de Lagos. Tal vez sus contenidos no tengan la importancia de hechos trascendentales como abundan en la vida cultural, cívica y patriótica de nuestra ciudad; pero, estas sencilleces, así como las vea, forman parte de vida misma de nuestra gente; por lo tanto, también es importante y por eso lo dejo asentado. Ya vendrán los investigadores, antropólogos y otros peritos en las materias, para explicar el porqué de estos comportamientos humanos. Te invito a visitar con el milagro de tu imaginación a la Callejuela República, llamada antiguamente “El Callejón del Indio Triste”; o “del Indio”, como simplemente le decían. Este calificativo está ligado con una leyenda colonial que

os@hotma

EL C A L L E J Ó N

DEL INDIO TRISTE

il.com

cronistalag

E z e q u i e l H e r n á n d e z L u g o .


Monumentos Históricos 7 totalmente distinto, tiene en su origen un valor de uso diferente al valor testimonial que adquiere al transcurrir el tiempo, y que es "descubierto" por algún individuo o grupo social. La noción de monumento histórico, está íntimamente asociada al hecho que casi todos los grupos sociales han tendido y tienden a valorar positivamente los objetos heredados por sus ancestros, valorarlos en diversos sentidos, como son: el atribuirles a varios de ellos cualidades sobrenaturales ligadas a la divinidad; orígenes míticos; cualidades artesanales sobresalientes o irrepetibles, etc. Lo que hacía y sigue haciendo, que los poseedores de tales objetos los guarden y preserven, y con esta acción desarrollen la conciencia de que los vínculos culturales materializados en ellos, los relacionan con el pasado y dan testimonio tangible de la continuidad de la sociedad en el tiempo. Con el tiempo el movimiento conservacionista de los objetos que guardan "valores testimoniales" del pasado, se ha institucionalizado, y desde la época del modernismo toma el carácter que hoy le conocemos en el llamado mundo occidental, se generan los conceptos "patrimonio histórico", "monumento histórico" y "bien cultural" como sujetos de atención y tratamiento jurídico y político. O sea que el concepto de monumento histórico es una invención occidental, con el fin de proteger los objetos que siendo fabricados para diversos fines o utilidades, al preservarse en el tiempo se les han atribuido características o propiedades de poseer una carga testimonial del pasado y que con las diversas metodología y técnicas usadas por gran número de disciplinas científicas son susceptibles de proporcionar conocimiento. Por lo tanto ahora tenemos como decía, dos tipos de monumento: "el monumento como una creación deliberada cuyo destino a sido asumido a priori y de inmediato, mientras que el monumento histórico no ha sido inicialmente deseado, ni creado como tal; se constituye como tal a posteriori, por las miradas convergentes del historiador y del aficionado que lo seleccionan entre la masa de objetos existentes en la cual los monumentos solo representan una pequeña parte". (Alois Riegl, citado por Choay, p 18). Centros Históricos El proceso para llegar del concepto de "monumento histórico" al de "centro histórico" y "zona de monumentos" tiene origen muy reciente, La formalización que hoy tienen los conceptos de Centro Histórico y Zona de Monumentos, Díaz-Berrio los remite al convenio de Gubbio de 1960 y la Ley Francesa del 4 de agosto de 1962 ( llamada Ley Malraux), en el primer documento se establecen lineamientos fundamentales para operar adecuadamente en los trabajos relativos a la rehabilitación urbana, en cambio la ley francesa es un instrumento esencialmente administrativo que permite establecer sectores salvaguardados en las ciudades, cuando "presenten un carácter histórico y estético o sean de tal naturaleza que se justifique la conservación, la restauración y la valoración de la totalidad o de una parte de un conjunto de inmuebles". (Díaz-Berrio p 35). Pero es en la carta de Venecia (1964), particularmente en el documento 8 de sus 11 anexos, donde se usa el término de Centro Histórico en su connotación actual, ya que éste está dedicado a "la protección y revitalización de los Centros Históricos". En la legislación federal vigente en el país, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (1972), la palabra centro histórico no se usa como tal, en cambio para hacer referencia a estas zonas y tener un término genérico que tenga una aplicación más elástica se usa el término zona de monumentos, que tiene como antecedente una ley emitida en 1930, en ella se consideran tres categorías de zonas de acuerdo al tipo de monumentos que las conforman y pueden ser estos: arqueológicos, históricos o artísticos, respecto a la zona de monumentos históricos, que es desde el punto de vista legal el estatus de la declaratoria con que cuenta la ciudad de Lagos, la ley mencionada la define de la manera siguiente: Artículo 41. Zona de monumentos históricos, es el área que comprende varios monumentos históricos relacionados con un suceso nacional o la que se encuentre vinculada con hechos pretéritos de relevancia para el país. De hecho el concepto Centro Histórico es una noción muy reciente, y es la política patrimonial la que fundamentalmente permite la identificación de un espacio urbano "protegido" o "salvaguardado" designado como Centro Histórico, que generalmente corresponde a la extensión de la mancha urbana hasta finales del siglo XIX o principios del siglo XX, abarcándose en estas delimitaciones la traza urbana, los barrios indígenas, los edificios más relevantes que por sí mismos son declarados monumentos, los barrios populares y la infraestructura que pudieran contener. A pesar de que nuestra ciudad Lagos de Moreno, como muchas otras ciudades Mexicanas ha sufrido diversos ciclos de valoración - degradación, donde la tensión generada por factores de demanda de uso del suelo, tercerización de los espacios centrales, apropiación de elementos y zonas simbólicas por grupos dominantes, seudo proyectos de restauración, posturas esnobistas de imagen urbana, visiones políticas de tratar los bienes patrimoniales como mercancías, etc., nuestros centros históricos siguen teniendo la mayor yuxtaposición de actividades, de hecho en todas las ciudades de los altos de Jalisco, en el centro histórico se concentran casi todas las actividades de gestión y dirección, financieras, de comercio y abasto, de esparcimiento, las culturales, etc., y muchos de los servicios como son los educativos, médicos, de asistencia social, y seguridad pública. El centro histórico es el lugar de contacto entre todos los diversos grupos que conforman la ciudad, debido precisamente a que en él se desarrollan las actividades mencionadas, la población de toda la ciudad ocurre a esta zona produciéndose el mayor y más heterogéneo roce social que se da en cualquier otra parte de la ciudad. El centro histórico es la zona de la localidad con más fuerte carga simbólica, debido a que por lo general alberga la mayor cantidad de objetos urbano arquitectónicos con los que la sociedad ha desarrollado lazos de identidad, en fin el centro histórico no obstante su larga existencia, es el espacio urbano donde se decantan todas las pasiones, quehaceres, placeres y deberes de la sociedad que habita la ciudad. Por todas estas razones expuestas es por lo que es fundamental la conservación del centro histórico, vigilar que sus trasformaciones sean cuidadosamente estudiadas, no permitir que el dominio del mercado sea el único elemento que determine los usos y destinos de los predios e inmuebles del centro histórico, oponernos a las acciones de la autoridad que degraden o que vayan en contra de la conservación de los diversos elementos que lo integran, coadyuvar en las acciones de conservación, puesta en valor y promoción que emprendan las diversas autoridades a favor del centro histórico, en fin, en la conservación del centro histórico está en juego una parte importante de nuestra identidad como sociedad y como individuos, está en juego parte de nuestra memoria colectiva. Hugo Reyes García

12 Abril 2013


El camino a la democracia en México no ha sido fácil ni rápido. A diferencia de otras transiciones en la región de América Latina, la nuestra se dio progresivamente por medio de reformas al régimen y no por una ruptura violenta. Desde la reforma política de 1977 hasta la ciudadanización del IFE en 1996, nuestro país fue dando cabida a un sistema de partidos plural y a un sistema electoral Antonio Padilla competitivo y cada vez más equitativo. El ojo común diría que el resultado de esta transición llegó con la alternancia en el año 2000 y la llegada del PAN al poder. La realidad es que desde 1997 se presentó el fenómeno de los gobiernos divididos, es decir el partido del presidente en turno (Ernesto Zedillo) ya no tenía el control del Congreso. Desde entonces hemos tenido la necesidad de generar alianzas. Durante estos ya 15 años de gobiernos divididos, las principales reformas que necesita el país o que el presidente en turno buscaba implementar no se han logrado a plenitud. Por otro lado, hemos vivido fuertes momentos de encono y crispación política. Tras el proceso electoral de 2006 las entonces dos principales fuerzas políticas, el PAN y el PRD, se veían imposibilitadas para generar acuerdos pues buena parte de la izquierda desconocía al presidente de la derecha. Seguramente se preguntarán a qué viene este breve recuento histórico. Pareciera que es necesario recordarlo para resaltar la importancia del Pacto Por México. Muchos analistas llegaron a decir que nuestro sistema político era disfuncional. Sin embargo, el gobierno de Enrique Peña Nieto parece haber encontrado una fórmula para generar consensos y poder hacer, en los hechos, un gobierno de coalición con sus principales opositores. Sin duda que las circunstancias le favorecen al presidente y que la fortaleza del PRI juega mucho a su favor, pero el principal punto que nos ha llevado al Pacto por México es la capacidad política y de negociación del primer mandatario y de su equipo de gobierno, especialmente del Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. Nos habla además de la sensibilidad para entender el momento histórico que vive nuestra nación. Los resultados del Pacto por México ahí están. Al momento hemos logrado dos reformas que antes parecieran casi imposibles: la reforma educativa y en estos momentos está por aprobarse la reforma a telecomunicaciones, que con el apoyo del PRI del PAN y del PRD, logrará crear un nuevo equilibrio en este importante sector, lo que permitirá tener más y mejores medios de comunicación y menores precios para nosotros los consumidores. Esto es solo el comienzo, el pacto firmado tiene en total 95 compromisos entre los que destacan la Reforma Energética y Hacendaria, así como una reforma al Sistema de Seguridad Social para convertirlo en universal, es decir, para que todo ciudadano tenga acceso al mismo. Buena parte de los compromisos fueron tomados de la agenda del PAN y de las Izquierdas. Hoy, el mundo lo reconoce. El Pacto por México ha revertido el escepticismo de los extranjeros hacia nuestra democracia y economía. Ahora es común leer columnas y editoriales de los principales periódicos del mundo alabando este importante acuerdo. La visión es casi unánime: México está en puertas de alcanzar su enorme potencial. Vivimos tiempos importantes para nuestra democracia, tiempos que podríamos llamarlos de madurez política tanto del partido en el gobierno como de aquellos que se encuentran en la oposición. El Pacto debe ser un ejemplo para los gobiernos estatales, los municipales y los partidos locales, la voluntad política se requiere en todos los niveles de gobierno, porque en todos los niveles de gobierno los ciudadanos merecen resultados. pablo.padilla@jalisco.gob.mx Abril

2013

13


10

Una chica sin limitantes.

Mi encuentro con un...

Lo que me mantuvo alelado,sorprendido, b o q u i a b i e r t o y conmocionado pero también con una gran emoción, es que Brenda Sofía acompañaba sus palabras con sonrisas y francas carcajadas que iluminaban su rostro y hacían centellear sus ojos con un brillo deslumbrante y cautivador. No tuve opción, la adopté de inmediato como mi querubín personal y le pedí que me considerara su abuelo adoptivo (Soy alrededor de 50 años mayor q u e e l l a ) . Por algún tiempo la perdí de vista y mi contacto con ella fue esporádico. Los ángeles también merecen descanso. Pero Brenda Sofía es un torbellino de acciones: es modelo de prótesis, imparte conferencias, da apoyo físico y psicológico a p e r s o n a s e n circunstanci Con sus padres y as de crisis, hermanos. e s t u d i a administraci ó n d e empresas en l a universidad y aún, se da tiempo para tener novio (aunque, paradójica mente, no hay quien le aguante el p a s o ) . Actualment e trabaja en la Unidad Básica de Rehabilitaci d e Siempre sonriente, ó n sello cautivador que D e s a r r o l l o la caracteriza. I n t e g r a l

14

Abril 2013

para la Familia (DIF), una institución mexicana de gran peso social en una provincial ciudad del estado de Jalisco: Lagos de Moreno. Fue casi al finalizar el año pasado cuando la invité a participar como ponente invitada en las Jornadas Científico Culturales del IMSS, donde habló sobre su experiencia y conquistó nuevos corazones para su causa. A partir de ese reencuentro le propuse unir esfuerzos para consolidar varios de sus proyectos que por diversas circunstancias se habían quedado sin concluir y en ello estamos inmersos y comprometidos. Si de alguna manera pudiera resumir lo que más me atrapó de la personalidad de esta tierna mujer, diría que es su actitud ante la vida. Con su característica sencillez, suelta: “Lo único que perdí fue una pierna”. No se cómo podría alguien no sentirse tocado internamente por estas palabras… a mí no me es p o s i b l e . CONTEXTO: Brenda Sofía Gómez Gallardo, presta ocasionalmente sus servicios en POSINDIS (Por una sociedad sin Discapacidad), en la vecina ciudad de León, en Guanajuato, pero, también tiene en mente algo más personal “ES POSIBLE”, otra asociación donde prestar apoyo físico y psicológico. Su objetivo más inmediato es obtener fondos para obtener una “Prótesis inteligente” que le permitiría una mayor libertad de movimiento y también mayor seguridad al deambular con lo que podría cumplir de mejor manera las encomiendas que ha hecho suyas. Los objetivos mediatos y a largo plazo son los de proveer a otras personas mutiladas de los implementos mecánicos que les permita mayor independencia y más accesibilidad a sitios que ahora les son restringidos o imposibles de acceder y continuar prestando el apoyo psicológico que los ayude a rehabilitarse integralmente.


“LAGUENSE AL RESCATE DE TUS DERECHOS”

Es cotidiano encontrar en nuestra ciudad niños vendiendo chicles, pidiendo limosna, limpiando parabrisas, en un estado físico deplorable.-Un detonante del alarmante crecimiento del número de niños en la calle es la crisis económica, ya que estos niños, provienen de grupos familiares, de comunidades populares que no logran proporcionarles las necesidades básicas y que no cuentan con herramientas fundamentales para la crianza y educación. Los niños de la calle viven dentro de la ciudad, sin atención, algunos no tienen familia y se encuentran privados de toda protección. Estos niños y jóvenes, ven a los demás, especialmente a los adultos, con una mezcla de desconfianza y oportunismo, defraudados por la sociedad e incluso algunos por sus padres, quienes los ven como una forma de obtener dinero y los enseñan a mendigar, para después quitarles lo que recolectaron en el día. Por este motivo la mayoría de menores tienen un desprecio por la sociedad. Niños de la calle también son aquellos que tienen una familia, pero pasan la mayor parte del día fuera de su casa. No respetan reglas, no tienen

valores y algunos se sienten como basura. Es difícil encontrar una definición precisa que pueda indicarnos la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños de la calle

viven día a díaAlgunos niños pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capacitados para atenderles

Leonardo “Tetos” Larios

adecuadamente, también existen jóvenes totalmente independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo. Entre esas circunstancias los niños de la calle, tiene que trabajar en las calles porque sus familias necesitan dinero para sobrevivir, algunos provienen de familias pobres que duermen en las calles, otros llegan a la ciudad de las zonas menos privilegiadas del país, otros han huido de sus casas, también existen niños huérfanos y algunos abandonados cuyos padres han muerto por enfermedad o a causa de la guerra, o para los cuales era imposible cuidar de sus hijos. Y COMO PERSONAS CONSCIENTES DE ESTE P R O B L E M A , ¿ N O S PREGUNTAMOS CÓMO HACER VALER LOS DERECHOS DE ESTOS NIÑOS ¿ ¿EN DONDE ESTÁ EL RESPETO A SUS DERECHOS HUMANOS ¿ Nuestro objetivo es crear conciencia sobre el problema que vivimos en el país además de que al conocerlo podremos ser parte de una solución óptima y satisfactoria, y darnos un tiempo para conocer la legislación existente, consagrada en la

"LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES " , que se funda en el párrafo sexto del artículo 4º. Constitucional y tiene por objeto garantizar a niños y niñas y adolescentes el respeto de sus derechos fundamentales asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física y mental, vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo y tener una vida libre de violencia. Laguenses reciban un afectuoso saludo. C.P. LEONARDO LARIOS HERNÁNDEZ Regidor de " Movimiento Ciudadano " larios.her@ lagosdemoreno.gob.mx Abril

2013

15


16

Abril 2013


10

es

s para u a s nN ro o A principios O m de marzo de este año, a

14

tuve la oportunidad de conocer y convivir con sexólogos reconocidos en México; entre ellos Héctor Orozco Gómez quién es Educador Sexual y hablo de las acciones amorosas que hay que mantener en la relación de pareja a continuación haré mención de sus conocimientos compartidos. “El día 14 de febrero es un día que se ha convertido en una celebración comercial. Mario Zumaya (2011) define pareja; “a esa relación de dos personas que comparten el erotismo y el placer de estar juntos”. Entonces de acuerdo con zumaya, hay matrimonios que no son pareja y parejas que no lo son, sin vivir en matrimonio. ¿Pero, qué podemos hacer para ser una pareja que goce del estar juntos? Yo diría que primero que otra cosa comprender, entender y asimilar que el amor es un sentimiento, es un vínculo que requiere de su expresión constante, un sentir que requiere alimentarse siempre; habría que aprender de las relaciones amorosas necesitan del fluir constante de https://www.facebook.c om/naela.pompalopez los afectos, (no solamente el 14 de febrero) porque “el amor que no se ve o no se siente, entonces no existe” dice el psicólogo colombiano Walter Riso. Hace muchos años en la ciudad de México, escuche por la radio un decálogo sobre el amor en palabras del doctor Eusebio Rubio. Lo comparto a continuación: 1. Qué tan frecuente dices por favor, lo siento, disculpa. 2. Qué tan frecuente besas a tu pareja sin Naela Pompa López intensiones eróticas. 3. Qué tan frecuentemente ríen juntos. 4. Qué tan frecuente buscas a tu pareja para hacerle saber que estás pensando el él o ella. 5. Qué tan frecuentemente le regalas algo sin que media festividad alguna. 6. Qué tan frecuentemente se divierten juntos. 7. Qué tan frecuentemente se toman de las manos. 8. Qué tan frecuentemente le miras a los ojos cuando le hablas. 9. Qué tan frecuente le reconoces todos sus esfuerzos. 10. Qué tan frecuentemente le dices… TE AMO.

ac

Fe

ci

d

e

on

br e

ro.

Estas son las diez acciones amorosas para un NO 14 de febrero, sino para todos los días que quieras mantener una vida en pareja. Esperando te lleve al razonamiento de las acciones que realizas en pareja, analiza que necesitas para fortalecer esa relación y ser feliz, nos vemos en la siguiente aportación. Abril

2013

17




Música y un canto para mi pueblo 450 aniversario de la fundacion de santa maria de los lagos EL CANTO DE NUESTRA TIERRA ES LO QUE NOS DA IDENTIDAD

solardpapa@hotmail.com LA MÚSICA FORMAL QUE SE LE HA DEDICADO A LAGOS DE MORENO POR GRANDES COMPOSITORES

Damos continuación a nuestro comentario de la anterior entrega, ahora con… B.- Apolonio Moreno Gutiérrez (n. Lagos de Moreno, Jalisco 9 de febrero de 1872; m. 31 de Enero de 1950 en San Felipe Torres Mocha, Guanajuato) Ejecutante de instrumentos de Aliento, compositor de bandas; fue discípulo sucesivamente de los Maestros Don Conrado Castro y Don Daniel Camarena, profesores de la Academia de Música del Liceo del Padre Guerra e inmanentes directores de conjuntos musicales en las postrimerías del siglo XIX. Por renuncia del Profesor Don Jesús Morelos y en atención a sus méritos profesionales, el Joven Apolonio Moreno fue nombrado maestro de la Academia de Música del Liceo del Padre Guerra y Director de la Banda de Música del Propio Plantel Educativo. Fue alumno del gran músico Jalisciense Mtro.

20

Abril

2013

Por: Mtro. Rogelio Torres Murillo Investigador de Música Popular Mexicana 3da. PARTE.

Don Clemente Aguirre en Guadalajara, Jalisco, y músico de la Banda del Hospicio Municipal de la Misma ciudad, trasladado a Morentzi, Arizona, formó allí una Orquesta. Poco después, en la Ciudad de Chihuahua creó una banda. En los Años de la Revolución Mexicana, dirigió la Banda del 2015 Regimiento de Caballería con guarnición en Colima. Finalmente le fue otorgada la dirección titular de la Banda municipal de León, Gto., autor de numerosas piezas de salón y marchas militares entre ellas las 3 piedras, dedicada a Dr. Don Agustín Rivera y publicada en 1889 por Eusebio Sánchez. Apolonio Moreno Gutiérrez le dedicó a su terruño una obra musical a ritmo de Marcha Titulada "Lagos ", 21


20 Música y un canto para...

como un testimonio a la tierra que lo vió nacer, aparte de esta obra existen dos obras musicales que son por las que más es conocido nuestro paisano: Tres Piedras y Toros y Abrazos mismas que todavía en la actualidad son ejecutadas por la Banda u Orquesta que alegra la Fiesta taurina en las plazas de toros de nuestro país y el extranjero, obras que fueron interpretadas en la Inauguración de la Exposición en Búfalo, New York en 1907 donde participó nuestro país, siendo ejecutadas por la banda de Gendarmería de la Ciudad de México; narra su gran amigo de son Apolonio Moreno, que una vez el Poeta de Campanas de la Tarde Francisco González León , le obsequió como prueba de su gran amistad un poema dedicado a don Apolonio escuchando la Serenata, se le acercó y le dió un poema titulado Recuerdos, el Mtro. Apolonio para ser reciproco a Don panchito casi al llanto les comenta a sus músicos sobre el obsequio y manifiesta de viva voz," A Panchito hay que corresponderle" y a los ocho días siguientes entrenan un Vals dedicado al poeta Francisco González León titulado Recuerdos, entregándole a don Panchito como prueba para confirmar su amistad la partitura de dicho vals; que generosidad de artistas. También por cuestiones de espacio, nos disculpen, les damos a conocer algunas fuentes donde pueden consultarlas para abundar más en este gran músico , a quien en este año le ha dedicado el Maestro HUGO ACOSTA recitales con su obra, y quien grabara un CD con obra de dos grandes músicos de nuestra ciudad Mtros. Antonio Gomezanda y Apolonio Moreno Gutiérrez; Bibliografía a consultar Diccionario de Música en Jalisco, Gabriel Pereyon, 1ª. Edición, 2000, Secretaría de Cultura de Jalisco; José Cervantes Ramírez, Músico y Revolucionario Memorias; Conaculta, Secretaría de Cultura; Archivo Histórico de Lagos de Moreno, Primera Edición, Lagos; 2003, Efemérides de Lagos de Moreno, Mario Gómez Mata, Ayuntamiento de Lagos de Moreno 2010-2012, Archivo Histórico Municipal de Lagos de Moreno; Primera edición

2011, Recuerdos del Maestro Apolonio Moreno, Sergio López Mena; Casa de la Cultura; 1992, Lagos de Moreno, Jalisco, Conferencia leída por el autor el día 26 de Octubre de 1990, en la Biblioteca María Soine de Helguera, de Lagos. C.- José Hernández Gama. (n. Lagos de Moreno, Jalisco; 2 de Febrero de 1925). Organista, compositor y pedagogo. Discípulo de Manuel de Jesús Arechiga en la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, y de Miguel Bernal Jiménez, Ignacio Mier Arriaga y Paulino Paredes en la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Morelia. En este Ultimo Plantel recibió la Licenciatura en Órgano y Canto Gregoriano. Se trasladadó a Monterrey, desde 1952 se desempeñó como docente en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue así mismo, catedrático cofundador de la Escuela Superior de Música y Danza del INBA en Monterrey donde impartió clases de 1982 a 1990 entre otros premios y distinciones recibió el Nombramiento de Caballero de la Orden de San Gregorio por sus aportaciones a la Música Religiosa, y se le otorgó la Medalla al mérito cívico en música (1995), concedida por el Gobierno de Nuevo León. Le dedicó una Cantata al terruño que lo vio nacer que se Titula: CANTATA A LAGOS, para coro mixto y Orquesta Sinfónica. Para consultar más sobre la obra de este músico pueden consultar las siguientes fuentes: Eduardo Soto Millán: Diccionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto, Vol. I, SACM/FCE, Ciudad de México; pp. 213- 4 (Datos biográficos, retrato, catálogo de obras). 1996. Diccionario de Música en Jalisco, Gabriel Pereyon, 1ª. Edición, 2000, Secretaría de Cultura de Jalisco, pp. 130.

22

Abril

2013

21


21

Música y un canto para...

C.- SEBASTIÁN MÁRQUEZ ROBLEDO (n. en San Miguel del Alto, Jalisco el 20 de Enero de 1989: m. Guadalajara, Jalisco 27 de Diciembre de 1973), Compositor se traslada con sus abuelos a Guadalajara, Jalisco, siendo adoptado por Dña. Clementina Llano de Gavica en 1985; hace sus estudios musicales en el Coro de Infantes de la Capilla del Hospital de los Hermanos Juaninos y estudia solfeo, teoría, canto, Violín, y piano con Fray Juan de la Cruz, escucha un Concierto en el DF de Ignaz Paderevski que fue quien le dejo una huella en su formación musical, después compuso sus primeras obras: Tres misterios a cuatro voces y las canciones Noche de Bodas y Aves que Emigran, más tarde se dedica a escribir su primera zarzuela, Estefanía, dirigió como huésped varias bandas de música, estableció su propia imprenta musical :Compañía Editora de Música Nacional SA) participó en 1932 en la fundación de la Orquesta Típica Tapatía, en 1945 formó pare de la fundación de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara, como miembro del patronato; sus partituras como su colección de su benefactora y adoptante Sra. Gavica ambas colecciones pasaron al CENIDIM. Su aportación a la música y a la canción de nuestro terruño fue con su obra coral titulada HIMNO A LAGOS DE MORENO, con la que ganó el concurso para elegir el Himno a Lagos de Moreno, esto por la celebración del IV Centenario de la fundación de nuestra ciudad, Himno que fue estrenado dentro de los festejos de las fiestas patrias organizadas por la Presidencia Municipal en el Teatro José Rosas Moreno, en el año 1963 a las 20.00 horas, interpretada por un Coro de Laguenses integrado por 10 Señoritas y 7 varones quienes con mucho entusiasmo interpretaron el Himno que ya tenía nuestra ciudad, lo anterior lo relata el Periódico Provincia de nuestra ciudad del día 17 de Septiembre de 1963 al hacer una semblanza sobre el Músico, compositor y director de Orquestas y Bandas, Sebastián

Márquez Robledo quien ese día venía acompañada por su Esposa la Sra. Blanca López Portillo de Márquez teniendo su intervención en la primera parte del programa. HIMNO A LAGOS DE MORENO (SEBASTIAN MARQUEZ ROBLEDO) En los altos de Jalisco Lagos de Moreno es un joyel Todos los que lo visitan Hacen elogios de él. Son sus casas de cantera Y sus patos un vergel Y sus charros son caballeros Que montan un buen corcel. Eres tú, Lagos de Moreno Una joya sin igual, De nobleza y de lealtad Y de aspecto señoral. Donde impera la beldad De mujeres sin igual; Y sus hombres son valientes E hidalgos de verdad. Fuente: Diccionario Enciclopédico de Música en México Tomo Numero 2, Gabriel Pareyon, Editorial Universidad Panamericana, 2007 pp 629 Prof. Ezequiel Hernández Lugo, Cronista Colegiado de Lagos de Moreno, Jalisco, Artículo periodístico Inédito "San Miguelense Autor del Himno de Lagos de Moreno” C).- RUBEN M. CAMPOS ( n. el 25 de Abril de 1871 en Vale de Santiago Guanajuato, y m. en México D.F el día 7 de Junio de 1945), Escritor e Investigador , Musicólogo, Catedrático de arte, literatura, arte, música, historia y folklore numerosas instituciones como La Escuela Nacional Preparatoria, La Nacional de Bellas

Continúa... 31

22

Abril

2013


Te la llevamos a tu domicilio. 74 2 13 54

EL CALLEJÓN DEL INDIO...

vendedores de trajes y atractivo punto para vestiditos de inditos para el vendedores de acuerdo a docenario de la Virgen de las diversas épocas del a l g ú n d í a Guadalupe. año. Para las fiestas platicaremos. Dejo un Hubo ocasiones, religiosas, muchas poco el tema de las que durante las fiestas vendedoras de flores de las cantinas, para hablar de patrias, tapaban con huertas de la Otra Banda estas dos cuadritas ubicadas carrizo terciado los dos del Río y el Pueblo de en el corazón del Centro extremos y aquí Moya, aquí realizaban su Histórico. Desde hace organizaban los bailes mercancía; por eso lo muchos años es espacio populares. Había llamaban, el Callejón de peatonal. Espacio pequeño, temporadas que hasta las Flores, poco recordado. pero con mucha historia. aquí mandaban los Los vendedores de Hay bastante qué hablar de futbolitos. Por las noches, canastas, petates y este lugar, ubicado entre las luego que fue derribado el sopladores, al no calles Agustín Rivera y Mercado Anaya, varios permitirles espacio dentro Juárez. El Templo Parroquial expendedores de birria del mercado Juan Pablo por el Oriente y la Casa del aquí se establecieron. En Anaya, aquí se “Rey Dormido” por el l a e s q u i n a d e acomodaban; de ahí nació Po n i e n t e , l a v u e l v e n Constituyentes, a un lado El Callejón de los cerrada. La gente la ha de La Asturiana, vendía la Canasteros, que nadie conocido con diversos humeante y sabrosa recuerda. Durante la nombres, de acuerdo a los barbacoa D. Salomé Salas; temporada de juguetes y usos que le han dado. mejor conocido como “El adornos navideños, aquí Publicaba el Ramameca”. Las tortillas paramentaban sus periodista D. Ausencio las vendía Marcos puestecillos. En los Días López Arce en el Defensor González y el agua fresca, Santos, aquí se ponen los del Pueblo, que en estos D. Cayetano Luna; el casi desaparecidos espacios hubo dos herrerías abuelo de “El Primo”, el vendedores de coquitos de en las que se realizaron cantinero. Ya al pardear la aceite, que se prestan a un algunas de las forjas que se tarde y no se diga al juego muy entretenido usaron en la construcción oscurecer, el ambiente golpeando un coco contra del Templo Parroquial y el subía de tono con la coco; ganando, el que no Santuario de la Virgen de música de las sinfonolas se abrillantaba con su Guadalupe. que en esta cuadrita de la aceite. ¿Se acuerda ? Aquí Este espacio Callejuela había. En una se se siguen colocando los pequeño; pero céntrico, fue

11

Abril

2013

24

eno Libreria Central Camionera osas Mor R y o r e d e Ma uila reno; Entr o M o lipe Ag r e d e F P : : a n n ixti Leó Capilla S nzález o G o c ncis do Fra a c r e uillo M Estanq Continúa...

¿Dónde comprar esta Revista? Pidela a tu voceador o en estos puestos de dristribución

Novedades Delia: 31 de Marzo a me dia cuadra del mercado chico Librería La Guera

23


24

Abril 2013

EL CALLEJÓN DEL INDIO...

iglesia y grupos liberales sin herir Lupe Gutiérrez, me había preparado para mi Primera Comunión. Estimé a la al Volar” que estaba de moda. susceptibilidades, sus ideas liberales. familia Gutiérrez. Genarito metía en las En esa misma casa, durante En otra, aquella melodía que los señores grandes decían que estaba muchos años estuvo la Imprenta de entrañas de los Judas que se iban a prohibida; “Amor Chiquito, acabado de los López Arce; toda una familia de tronar, camisas de manta, paliacates, nacer…” Y si andaban ejidatarios de periodistas que por generaciones p a n t a l o n e s y c h a m a r r a s q u e Las Amarillas, del 1º. de Mayo o de difundieron en manifestaciones estimulaban la ambición de asistentes. Durante la Revolución Mexicana y Santa Inés, su himno que estaba de periodísticas la cultura laguense; desde D. Ausencio, fundador de la H. el Movimiento Cristero, en varias moda : “Esa tierra del Rincón Junta Patriótica Pedro Moreno, hasta ocasiones que los militares ocupaban el las sembré con un buey D. Gabriel, fundador de la Cámara de Mesón que estaba donde años mas pando; Comercio y sus hijos. Varios tarde construyeron el Cine Vera y ahora se me reventó el barzón periódicos ahí vieron la luz, como es hotel y lo convertían en Cuartel, el y sigue la yunta Ecos de Provincia y Ecos de Lagos, por e s p a c i o d e l a C a l l e j u e l a e r a andando…” transformado en machero al aire libre, mencionar solo a dos. En la esquina de la Callejuela con tanto caballo apersogado en ese con Constituyentes, los sábados de espacio. Actualmente, en esta callejuela, Otras canciones que se oían, Gloria era punto tradicional para la también conocida como la de Las “Quema de Judas”; tradición eran: La Calandria, La Espinita y El Papalote y sobre todo, aquellas sostenida por la familia Reyes de la Cantinas y que luego mencionaremos, crónicas urbanas descriptivas de la vida Pa n a d e r í a L a A s t u r i a n a . S e las autoridades reubicaron a los vendedores de “Guacamayas”; antojito de los barrios en la Ciudad de México, arremolinaba la chiquillería y otros no enchiloso, aunque de origen picarescamente escritas e interpretadas tan chiquillos, para aparar los birotes guanajuatense acriollado en Lagos y por Chava Flores, como La Tertulia, de cerca de un metro de largos que que antes pululaban alrededor del Cerró sus Ojitos Cleto, El Gato Viudo, para la ocasión horneaban. Lo mismo Jardín IV Centenario. Actualmente, son Retrato de Manuela, El Tololoche y no se pasaba en la otra esquina, de la atractivo por el que vecinos de Callejuela con Juárez. Allá los Judas diga, La Interesada. poblaciones circunvecinas, vienen de los patrocinaba D. Genaro Gutiérrez, Una de las fincas de la visita a Lagos. Callejuela ostenta una placa que quien tenía la tienda de ropa “La Frente a la Casa donde viviera el Aurora.”; el de la frase de “En señala que en esa casa vivió el Padre D. Padre Rivera; pero con acceso por Agustín Rivera. Historiador, filósofo, pantalón y camisa, Genaro se Constituyentes, estaba la Farmacia e s p e c i a l i z a ” . A l b o n d a d o s o filólogo y polemista. Uno de los mas Bocanegra del Dr. Soriano. Tenía el estilo grandes sabios laguenses. Orador y comerciante lo conocí y con sus tradicional de todas las de su clase y gran conocedor de temas eclesiásticos comentarios me estimulaba mis época. Un establecimiento muy limpio, que le tocó vivir en una época en la que primeros escritos de los años se era liberal o conservador; y él, siendo sesentas. Su hermana, la Maestra Continúa... 26 liberal, supo defender en el seno de la

23


La Verguenza de los Políticos

4

antes de 2003, cuando 28 millones de personas estaban debajo de la línea de la pobreza y vivían con más o menos US $ 25 por mes. Y son números que siguen disminuyendo. Por tal, el mayor suceso del programa es justamente las políticas sociales públicas lanzadas junto con el mismo, tales como, la ampliación del trabajo formal, el gran apoyo a la agricultura familiar por medio de subsidios de gran competencia. El gran éxito de esta iniciativa brasileña, se debe a la "Bolsa Familia", un programa que nació del "Hambre Zero" y que llega hoy a más de 14 millones de casas y garantiza el mínimo de tres comidas diarios a todos los brasileños (Desayuno, comida y cena). En los días actuales, el "Bolsa Familia" integra el "Plan Brasil sin miseria (BSM)" y tiene su mayor foco de actuación garantizando una renta a las familias, así como inclusión productiva y acceso a los servicios públicos. Peña Nieto tendrá un largo camino en su gobierno. Su objetivo: revertir la condición de hambre de 7,5 millones de mexicanos en más de 400 municipios de todo el país. Sin embargo, también debe estimular la producción de alimentos en comunidades rurales, apoyar financieramente la construcción de casas a familias pobres y combatir problemas graves como la desnutrición infantil. Este desafío empieza en Zinacantán, Chiapas. Me gustaría quedarme con la frase del mandatario brasileño: "El hambre existe por la falta vergüenza de los gobernantes del mundo, que no se preocupan por su pueblo". Sin ánimo de criticar a ningún político, es indudable que la experiencia de este mandatario con carisma de `teflón´, no dista mucho de ser la cruda realidad mexicana. Una cruda realidad que se torna más difícil de comprender cuando el mismo ex mandatario comenta: "Este país tiene todo lo que el pueblo necesita. No le falle". Y así, una vez más, un programa social del ex presidente brasileño Lula da Silva ha inspirado una política pública fuera de las fronteras de ese país. A nuestro alrededor El programa también contempla al Estado de Jalisco, que tiene varios municipios con cifras de pobreza extrema y carencia de alimentación, por ejemplo, en Guadalajara existen 1.91% de personas en estas circunstancias, 1.95% en Zapopan; 4.20% en Tlaquepaque; 4.46% en Tonalá y la alarmante cifra de 25.41% en el municipio de Mezquitic. Afortunadamente, este problema aún no ha impactado severamente la región de los Altos de Jalisco. Lagos de Moreno, como cabecera, es un municipio que a pesar de depender en gran parte a trabajos agrícolas, la pobreza y el hambre no han visto índices elevados. Esto no significa que estemos exentos de que pueda suceder. Habría que poner mayor atención a los programas sociales que el H. Ayuntamiento ha desarrollado en los últimos años, y tras esto, realizar un diagnóstico de la situación actual. En términos generales la política laguense y el debate público de las ideas debe ir encaminado a cuestiones de interés general, por ejemplo, del programa `Hambre Zero´, podemos recoger el apoyo a la agricultura familiar por medio de subsidios que generen verdadera competencia, pero sobre todo productividad a corto plazo, de lo contrario la economía laguense, como se comentó anteriormente, puede verse socavada repentinamente por cuestiones más inclementes, como la pobreza y el hambre. La pobreza no es algo que sucede repentinamente, es un fenómeno que se construye paulatinamente, y saco a colación lo que `Lula´ comentó: `… existe por la falta vergüenza de los gobernantes…´. Mi postura, la postura de los políticos laguenses y de toda su comunidad debe ser clara y en cuestión de hambre y pobreza, no puede haber pretextos ni titubeos. Abril

2013

25


26

Abril 2013

EL CALLEJÓN DEL INDIO...

Angelita al escuchar aromas la Calle despertando la aquello, hizo una rabieta y dejó gula de cualquiera ! En la esquina que falta por parado en la puerta al galán y no por amplio mostrador de mencionar, estaba la primer salió. El poeta al ver que tardaba madera y al fondo, anaqueles con un cantina; la cantina El Quijote, de D. su dama, optó por irse a su casa. sinnúmero de frascos y pomos; la V a r i o s d í a s , a l a h o r a Brígido Damián España. Tenía mayoría de fina porcelana, que acostumbrada, D. José iba a acceso por la Constituyentes y por guardaban las esencias curativas visitar a su dama, y ella, se lucía la Callejuela; su color, por lo que los pacientes requerían. Era con su ausencia. Así pasaron regular, era verde; ya muy atendida solícitamente por Angelita varios días y semanas, hasta que d e s m e r e c i d o . H a b r í a m u y Soriano; novia eterna del poeta D. Angelita perdonó la broma del temprano y a esa misma hora se José I. Correa. Toño Márquez me poeta y siguieron siendo c o m e n z a b a a l l e n a r d e comentó la anécdota que yo púbico novios…Novios eternos; porque borrachines. ¿Se acuerda de El en mi libro El Que Tenga Puercos que Chomites? ¿Aquel ropavejero que nunca se casaron. los Amarre, referente a esta pareja Frente a la Farmacia también juntaba papeles? Pues a excepcional. Angelita, toda una estaba la entrada a la Panadería la mitad de uno de sus muros finura para la atención de las La Asturiana, de la Familia Reyes. estaba colgado su retrato. Esta personas, comedida y educada. En el Siempre atendida por Julita, cantina se cambió a la esquina de mes de mayo se nublaba de niñas Juanita y Calis. Para repostería, Luis Moya y Rita Pérez, al billar de vestidas de blanco comprando el D. Pedro. Después volvió a cambiar no había como la de La Asturiana. agua florida para echarle a las flores de domicilio y creo que hasta el Sus dos vitrinas, siempre surtidas. que iban a ofrecer al templo. nombre perdió. No estoy seguro; A un lado estaban los canastos de Pues Angelita tenía un perro pero creo que tomó el de los entregos; porque la mayoría que quería mucho; creo que se Correcaminos. Los padres de de las tiendas de los barrios, se llamaba El Capitán. Lo cuidaba y familia les prohibían a sus hijas surtían de esta panadería. Era chiqueaba con esmero. que pasaran por la Callejuela; otro el acomodo de la mercancía Regularmente siempre estaba a un para que no fueran a escuchar muy diferente a las panaderías de lado de una de las puertas de la palabras fuertes que pudieran ahora. Al fondo, el acceso al entrada. Era muy mansito. Pues perturbarlas. ¡¡¡ Era otro salón del amasijo y mas al fondo, sucede que un día, el Poeta quiso Lagos….!!! ¡¡¡ Eran otros tiempos el horno a la antigüita, de jugarle una broma a Angelita y le !!! material. Otro día que hable de dijo: Otro día los espero para panaderos, les recordaré la .- Angelita…Ese perro ya está bien echarnos “lotra”, con D. Pablo variedad de panes que salían de gordo…Ya está bueno que se lo Santoyo en la cantina El Tecolote. los hornos panaderos laguenses. vendas a D. Toribio, el que vende ¡ Como para chuparse los dedos a birria a la entrada de la puerta del media tarde, cuando la mayoría Mercado… salía calientito y llenaba de sus

24


“Don Pancho carrera gran presidente” Historia de Maximiano Bonilla Ornelas.

Fue en el año de 1936 cuando una “manada” de vagos, nada más ideando que hacer y cometer maldades. (Eran ya como de 20 años a 25 más o menos) iban a robarse las frutas de las huertas de la Huitlacocha y La Otra Banda; eran como 15 mozalbetes y de esos 15 salieron dos, “los asesinos del Padre Antonio Figueroa”. Este era el

Capellán del Templo del Calvario, en ese año vivía en la casa de la esquina de Aldama y Constituyentes y le cayeron como a las 9 de la mañana, le tocaron y al salir, lo tomó uno por atrás y el otro al frente le metió un puñetazo

en la boca y lo asfixiaron. Luego que lo vieron muerto, esculcaron todas las piezas de la casa y nunca encontraron ni un centavo ni cosas de valor porque el Padre estaba muy pobre, ya tenía 90 años de edad.

Al salir de la casa los asesinos, una vecina los vio muy sospechosos porque salieron corriendo y fue y se asomó, cuál fue su susto, al ver tirado ya muerto al anciano sacerdote; inmediatamente los vecinos llamaron a la policía y la vecina que los vio salir conoció a uno de ellos que vivía por el Panteón; los policías, inmediatamente fueron a buscarlo y de suerte encontraron a uno Continúa...

Abril

2013

30

27


Alfonso Durán Hernández

que rememora la vida de una vida que ya no existe más: sus padres, su hogar, su pueblo, sus amigos…y Adela y Rosa. Vida de la que fue arrancado por el torbellino de la Revolución tras la muerte de sus padres y el inicio de las confrontaciones sociales en el hasta entonces pacífico y tranquilo pueblo se un niñez y adolescencia, el imaginario pueblo real de Los Altos de

El Tercer Canto del Gallo

La novela de un laguense.

E

xisten varias creaciones literarias que

tienen como marco de referencia e inspiración los constructos sociales, la arquitectura y el entorno geográfico de Lagos de Moreno/ Santa María de los Lagos: “Los Fracasados” de Mariano Azuela, “El Alcalde de Lagos y otras consejas” de Alfonso de Alba Martín, “Campanas de la Tarde” de Francisco González León, “El Tamaño del Infierno” de Arturo Azuela, “El Tercer Canto del Gallo” de José Pérez Moreno. De esta última quiero hablar. “El tercer canto del gallo” es una novela escrita por José Pérez Moreno, hombre de letras, político y diplomático nacido en Lagos de Moreno el 20 de enero de 1900. Publicada en 1955, está escrito como los recuerdos de Gilberto Jiménez –personaje de cierta manera inspirado por las personalidades de Mariano Azuela y Francisco González León-- que vuelve a su pueblo después de de su breve y a la vez larga ausencia como guerrillero y soldado revolucionario. Recuerdos en los

28

Abril 2013

Jalisco en el que se desarrolla la trama central de nuestra historia. Cuando leemos “El tercer canto del gallo” no podemos dejar de evocar tanto los ecos narrativos de la novela de la revolución mexicana --Mariano Azuela, Rafael F. Muños, Francisco L. Urquizo -- como los influjos del realismo literario europeo: Emilia Pardo y Bazán (“Los Pazos de Ulloa”) y José María Eca de Queiroz. (“El Crimen del Padre Amaro”) Es “El tercer canto del gallo” una historia de amor inmersa en las luchas sociales de nuestra patria, como la “Clemencia” del genial indio de Tixtla, Ignacio Manuel Altamirano; es, como en los cuentos de Rafael F. Muñoz, una visión descarnada de las violentas guerras fratricidas que han ensangrentado nuestra historia; es, igualmente, el retrato de un hombre bueno y pacífico obligado por las circunstancias a tomar las armas, como el Luis Cervantes de “Los de Abajo. Novela en la que el tiempo real y el tiempo subjetivo del alma se enfrentan en una eterna contradicción: pueden pasar, semanas, meses y años sin que la vida se altere en los tranquilos y previsibles cauces de su desarrollo; sin embargo todo puede cambiar en un momento: la vida de 29


un hombre sencillo y pacífico se transforma en la de un bravo guerrillero que tiene que matar para vivir: la Pax Porfiriana en la que hasta entonces vivió se hunde en la vorágine de la revolución mexicana. Narración en la que se va desenredando el ovillo de la grandeza y los abismos de la vida de Gilberto Jiménez, al influjo del canto de los gallos: El primer canto que le anuncia la partida de su madre por los extraviados caminos de la muerte; el segundo canto confirmando la caída en la lucha revolucionaria de su amigo, jefe y hermano Jacinto Aldama; el tercer canto, que él cree de tragedia y muerte, es el anuncio, por el contrario, de que en su retorno al pueblo amado lo espera el eterno amor de su vida: El amor de Rosa. Sencillo y hermoso tapiz tejido sobre el trasfondo de un pueblo y una sociedad que no termina de verse a sí misma como parte del México moderno. Sociedad remisa que en la segunda década del siglo XX aún considera “rojas”, “rojizas”, subversivas, las ideas de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa de 150 años antes. Retrato preciso, y a la vez idealizado de un Lagos de Moreno apenas disfrazado con el nombre de “Álamo”: El Calvario, la Parroquia de La Asunción, los portales, el teatro “Rosas Moreno”; los Juegos Florales, las costumbres pueblerinas, se asoman a cada paso en las esquinas de nuestro relato. Por sus páginas desfilan los cotidianos personajes que le dieron a Lagos de Moreno el perfil que le valió, en su grandeza y en su pequeñez, la paradójica denominación de “Capital del Espíritu Provinciano”: Don Celestino, el boticario; Manuel Jiménez, el tenedor de libros al servicio de hacendados latifundistas; los Trujillos, Borbollas y Montemayores, para los cuales el tiempo se ha detenido en la época colonial; Jacinto Aldama, el futuro revolucionario; Bernardo Gómez el romántico agnóstico; Don Filogonio el tendero; Adela la hermosa aristócrata, musa de poetas, Rosa la bella y eterna enamorada de Gilberto Jiménez; y en el trasfondo el pueblo, “la plebe”, los El tercer... 10

convidados de piedra en su propia tierra . Sociedad que ve llegar con entusiasmo el progreso material –la luz eléctrica y el automóvil- ; pero que no modifica sus viejas estructuras sociales y mentales. Élites y clases medias que admiran el Porfiriato, olvidando que el dictador antes de ser “Don Porfirio” fue Porfirio “El Chinaco”, liberal y masón que lucho por las Leyes de Reforma, contra el imperio y contra la intervención francesa. Es pues la sociedad laguense - alamense, en boca de nuestro autor, “Ciudad dormida hace más de un centenar de años”. Ciudad que ve pasar de lado el maderismo, que no participa en él ni lo comprende; pero que se ve envuelta en la vorágine de la revolución constitucionalista. Crisol en el que se funden los destinos de los hombres y mujeres de nuestra patria: Torbellino que envuelve a Gilberto Jiménez, el hijo de familia alamense, sumido, hasta entonces, en sus crisis existenciales y a Jacinto Aldama su romántico e idealista amigo, precursor y brazo armado de la revolución en su pueblo. Arrojados a la lucha social hacen frente común, en un grupo guerrillero, con Epifanio, el matón implacable, fiel y valiente como ninguno, atormentado por una culpa inconfesable; con Lencho, cínico oportunista, servicial y amigo a carta cabal; con rancheros irredentos que huyen de la explotación y la injusticia. Envueltos en el vértigo de la lucha social conocen la revolución en toda su grandeza: emancipadora y libertaria; y en todos sus abismos: puerta para la revancha social y abrigo de trásfugas y oportunistas. Movimiento social que es, en boca de Lencho, el hombre de pueblo convertido en ladrón y tahúr por el destino: “…redención del pobre.” Y aspiración para “que el hombre del campo trabaje en la tierra como dueño”. “La libertad y el derecho al trabajo y a comer la tortilla y los frijolitos en paz sin que nadie nos lo arrebate”. Grupo guerrillero este, comandado por Jacinto Aldama, que recorre en tres breves años, la grandeza y tragedia de nuestra revolución: La lucha contra el huertismo, 30 Abril

2013

29


Tres Cantos...

la convención de Aguascalientes, los combates de Celaya, Trinidad León y Aguascalientes, y la muerte de su comandante, bajo el segundo canto del gallo, en las gélidas llanuras zacatecanas. Muerte que marca el retorno de Gilberto Jiménez al pueblo de sus recuerdos y amores. Es “El tercer canto del gallo” una historia de amor y desamor tejida en ÁlamoLagos de Moreno en la segunda década del siglo XX, teniendo como marco social la revolución mexicana. Es esta historia la eterna espiral del amor humano: El sufrimiento del joven enamorado que no es correspondido en sus desvaríos amorosos por la dueña de sus sueños y desvelos. Adora a Adela, la aristócrata que ni siquiera se digna en voltear a verlo; aunque también piensa en Rosa, la terrenal mujer de su vida cotidiana que lo ama y lo comprende. Es Adela la fuente de sus sufrimientos y extravíos de su conciencia; en cambio es Rosa la ternura y el amor al alcance de su mano. Historia de amor en el que las clases sociales determinan su desenlace. Adela prefiere al rudo militar que defiende a los 27 ellos; Donel Pancho de otroCarrera... logró escapar y jamás se supo de él. Ya en la cárcel al que atraparon, inmediatamente el Presidente Municipal, Don Francisco Carrera, papá del Doctor Francisco Carrera; mandó a dos policías para que abriera una tumba el encargado del Panteón. Como a las 6 de la tarde el asesino que atraparon lo pararon junto a la tumba y ahí lo mataron y lo taparon; todo Lagos

felicitó a Don Pancho Carrera, gran Presidente; en esos años si había justicia, hoy matan y roban y más duran en llevarlos a la cárcel que ellos en salir; hoy ya no hay justicia, hoy con dinero todo se arregla en menos que canta un gallo. Es una lástima, ¿qué le vamos hacer..? Por: Maximino Bonilla Ornelas Esos holgazanes asistían diariamente en la esquina de Ramón Corona y Luis Moya.

privilegios de su clase contra los “alzados” revolucionarios y nunca permite, siquiera, la amistad del joven tenedor de libros, Gilberto Jiménez, al que, a pesar de haber puesto en peligro su vida para defenderla, sigue considerando uno más de los sirvientes se su padre. Es Rosa, la que promete bajo juramento, esperar su regreso, cuando toma el incierto camino de la revolución. Es en ella en la que se refleja el verdadero amor, que es eterno como la vida y perenne como la hierba del campo mexicano que parece desaparecer con el estío pero que reverdece con las primeras lluvias del verano. Es el canto del tercer gallo el que le anuncia a Gilberto el amor eterno de Rosa al regresar a su pueblo, para devolverle, así, la vida a su alma que cree muerta después de haber perdido a su padres, a su amigo y las ilusiones de redención, al ver naufragar en las discordias a la revolución mexicana. Tres cantos del gallo: dos de muerte y tragedia y uno de amor y redención. duranah@yahoo.com.mx


10 desapariciones

22 Música y un canto para...

Artes, Conservatorio Nacional, Museo Nacional de Arqueología, , Historia y Etnografía y la Gloriosa Universidad Nacional Autónoma de México, entre sus obras podemos citar El Folklore Literario y Musical de México Ediciones Gobierno del Estado de Guanajuato, 1979; Rubén M. Campos Obra Literaria, Gobierno del Estado de Guanajuato 1983. La obra que este investigador y Músico le dedicó a nuestra ciudad se llama "JARABE LAGOS", misma que compuso a finales del siglo XIX partitura que la acompañamos al presente escrito que en un tiempo no muy lejano debemos de rescatarla para que nuestros músicos la interpreten. En párrafos anteriores les proporcionamos algo de su bibliografía de este músico, ya que ustedes si revisan el Maestro Rubén Campos es referencia sobre todo en sus estudios de la Música Popular y del Folklore de nuestro país. Bueno hasta aquí la tercer entrega , agradeciendo a nuestro Director de esta Revista Sr. Javier Moreno por su generosidad en invitarnos a colaborar de una manera desinteresada, por darme la oportunidad de compartir con ustedes la memoria histórica que pretendemos sea conocida por nuestras nuevas generaciones, la próxima entrega les ofreceré las letras de las Canciones correspondientes a la música popular que son muchas que va desde Don Doroteo Ochoa, pasando por Johnny Alcalá, Francisco González Hernández, y muchos más , de verdad da una alegría recopilar la música que nos da un grado de partencia con esta ciudad que es hermosa y de la cual estamos orgullosos. ¡NOS VEMOS LA PRÓXIMA ENTREGA!

36

cuatro) y Tequila (lugar 14, con 30 casos). LOS PUNTOS CLAVE E X H O RTO L a Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) emitió recientemente un pronunciamiento en el que solicita a la Fiscalía General intensificar sus labores para el esclarecimiento de las desapariciones en el Estado y también al Congreso para tipificar su modalidad forzada, es decir, cuando un agente estatal tiene responsabilidad. E L E VA D A S A este llamado se suman especialistas en el sistema de justicia penal mexicano como Guillermo Zepeda Lecuona, del Instituto Te c n o l ó g i c o y d e Estudios Superiores de Occidente (ITESO), quien advierte que las cifras que marca el Sirenped para Jalisco son muy elevadas (8.5% nacional). SOBRERREPRE SENTADA "Desde luego sería muy alta porque es casi 10% del fenómeno" y el Estado no tiene una gran población flotante como otras entidades, "excepto por el flujo de m i g r a n t e s centroamericanos hacia el Norte, que sería un dato que podría explicarlo", subrayó Zepeda Lecuona. Pero "es casi 10% cuando se considera que no es una zona tan riesgosa como otras regiones como Chihuahua o Guerrero, donde podría haber más

casos; entonces, sí, el universo es una cifra elevada; con respecto a la población nacional tenemos 6.5%, entonces está sobrerrepresentado". PRIORIDAD El especialista refiere que las autoridades locales deben tener como una prioridad la resolución de estos casos, para determinar si las víctimas continúan con vida, dar certidumbre a sus familiares y documentar cuando se t r a t e d e u n a desaparición forzada, que es un crimen de Estado, por lo que es necesario su tipificación legal y sanción. FEDERAL Por su cuenta, el Senado de la República urgió ayer a las autoridades de las entidades federativas a que apresuren la entrega de información al registro nacional sobre desapariciones. EN CIFRAS El top ten de Jalisco Municipio

Total

Guadalajara

429

Puerto Vallarta Zapopan

240 216

Tlajomulco

210

Tlaquepaque El Salto

91 77

Zapotlán 73

El

Tonalá

72

Grande

Lagos de Moreno Tepatitlán

Abril

60

42.

2013

31


3

¡ l crimen es xac amente el mismo!

e t

Con un bebe de brazos, una mujer muy asustada llega al consultorio de su ginecólogo y le dice: - Doctor: por favor ayúdeme, tengo un problema muy serio. Mi bebé aún no cumple un año y ya estoy de nuevo embarazada. No quiero tener hijos en tan poco tiempo, prefiero un espacio mayor entre uno y otro… El médico le preguntó: - Muy bien, ¿qué quiere que yo haga? Ella respondió: - Deseo interrumpir mi embarazo y quiero contar con su ayuda. El médico se quedó pensando un poco y después de algún tiempo le dice: - Creo que tengo un método mejor para solucionar el problema y es menos peligroso para usted. La mujer sonrió, pensando que el médico aceptaría ayudarla. Él siguió hablando: - Vea señora, para no tener que estar con dos bebés a la vez en tan corto espacio de tiempo, vamos a matar a este niño que está en sus brazos, así usted tendrá un periodo de descanso hasta que el otro niño nazca. Si vamos a matar, no hay diferencia entre uno y otro de los niños. Y hasta es más fácil sacrificar éste que usted tiene entre sus brazos puesto que usted no correrá ningún riesgo. - La mujer se asustó y dijo: ¡No, doctor! ¡Que horror! ¡Matar a un niño es un crimen! - También pienso lo mismo señora, pero usted me pareció tan convencida de hacerlo, que por un momento pensé en ayudarla. El médico sonrió y después de algunas consideraciones, vio que su lección surtía efecto. Convenció a la madre que no hay la menor diferencia entre matar un niño que ya nació y matar a uno que está por nacer, y que está vivo en el seno materno. ¡ EL CRIMEN ES EXACTAMENTE EL MISMO !

32

Abril 2013


1

2.

8. Cuando te quemes, presiona la

o p r e u c o r t s e u n e d s e d saber) a d i s urio (algo que debemos

Si te pica la garganta, ráscate el oído: Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia. Para escuchar mejor usa solo un lado del oído: Si estás en una discoteca y no oyes bien lo que te dicen, gira tu cabeza y usa sólo tu oído derecho, ya que éste distingue mejor las conversaciones, mientras el izquierdo identifica mejor las canciones que suenan bajo.

herida con un dedo: Luego de limpiarla zona afectada, haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas. (para pequeñas quemaduras)

3. Para aguantar las ganas de ir al baño piensa en sexo: Cuando no resistes las ganas de orinar y no tienes un baño cerca, piensa en sexo. Eso entretiene a tu cerebro y el estrés disminuye.

4.Toser mientras te vacunan reduce el

7.Cuando te duela una muela frota un

hielo en tu mano: Debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de "v" que se produce entre el dedo pulgar y el índice por la parte contraria a la palma. Esto reduce en un 50% el dolor, ya que este sector está conectado a los receptores de dolor de la cara.

Al correr, respira cuando apoyes el pie izquierdo: Esto evitará que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho, causas presión en el hígado.

11.Si te sangra la nariz, haz presión

12. Para controlar los latidos

cardiacos cuando estés nervioso: Pon el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudará a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración. Para aliviar el dolor de cabeza cuando tomas agua muy helada: Al beber algo muy congelado, el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta. Por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal.

14.Previene la falta de visión cuando estás frente al PC: Cuando pones tu vista en un objeto cercano como un computador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento. Luego relaja todo. Santo remedio.

15. Despierta a tus manos y pies dormidos moviendo tu cabeza: Cuando se te duerma un brazo o la mano, gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en menos de 1 minuto, ya que las extremidades superiores se duermen, por presión en el cuello. En tanto, si es una pierna o un pie, solo camina unos segundos.

C

tu lado izquierdo: Esto permite crear un ángulo entre el estómago y el esófago, para que los ácidos no puedan pasar a la garganta.

10.

13.

Si tienes la nariz tupida: Presiona tu paladar y la parte superior de la nariz. Toca el paladar con la lengua fuertemente y con un dedo sujeta la nariz bajo el entrecejo. Esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar.

6.Cuando tengas acidez duerme sobre

Cuando estés ebrio: Apoya la mano sobre una mesa o superficie estable. Si haces esto, tu cerebro recobrará la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor.

con tu dedo: Si te echas para atrás puedes ahogarte con tu sangre, así que lo mejor es apretar con tu dedo el lado de la nariz en que tienes la hemorragia.

dolor: Un grupo de científicos alemanes, descubrieron que si toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula.

5

9.

Abril

2013

33


Destina Ayuntamiento laguense 480 Mil Pesos para apoyo al Sector Agrícola Productivo "El Gobierno Municipal que preside el Lic. Hugo René Ruíz Esparza Hermosillo, en apoyo al sector productivo agrícola y forestal aprobó la erogación de recursos, misma que estará beneficiando la compra de semilla mejorada, impulsando con ello nuevamente el trabajo del sector primario del municipio y la comercialización del producto. La Comisión de Promoción y Fomento Agropecuario y Forestal, como parte del "subprograma de adquisición de semilla mejorada, año 2013", que consiste en la aportación de un monto por la cantidad de $480,000.00 (cuatrocientos ochenta mil pesos) de recursos propios del Ayuntamiento, para dar atención a la petición de productores agrícolas, los cuales aportarán el 50% del valor de la adquisición correspondiente, que asciende a una inversión total de $960,000.00 (novecientos sesenta mil pesos).

Toda correspondencia a:

Telef. 7421354

Envíala a: expresso02@hotmail.com

34

Abril 2013

Cel. 4747360003

La Caja de Pandora 6 muchas administraciones municipales, los que no se atrevieron enfrentarlo, al ser una obra que se "entierra", por ello, se tienen la percepción de que la ciudadanía no lo va a ver, no la va a valor políticamente, cuando la realidad es que si no se ve la tubería, si se siente la falta de este elemental líquido en los hogares de los laguenses; se habla que se habrán de tomar medidas adecuadas, tendientes a mejorar el servicio, pero ello, como cada año sucede, será demasiado tarde, para que se disminuya en algo el problema de la ausencia del líquido para que la gente satisfaga por lo menos sus más elementales necesidades, en ésta temporada de calor…. Por otro lado, se espera que en el corto tiempo, se llegue a un acuerdo, para que se concluya la obra del acceso o tramo de la avenida que comunicaría el puente del Refugio, con la carretera de la Unión de San Antonio; sobre el particular nos han asegurado que los terrenos por donde pasaría esa avenida, son propiedad de una persona de la cual, el representante legal, es el actual Secretario de Seguridad en el municipio y que se está cocinando una buena cantidad, para que el propietario amén de que obtendrá el beneficio de la plusvalía de dichos terrenos, una vez que se abra la arteria; de que se trata…? Pregunta de la ciudadanía. Antes de finalizar, les diré que muchos han sido los cambios en dependencias tanto a nivel estado como federal en esta zona; queda de manifiesto que el PRI, está regresando a sus querencias y los funcionarios que estaban o están todavía en sus cargos, serán definitivamente sustituidos por tricolores, por lo que es un hecho los azules en puestos claves habrán de esfumarse, para dejarles su lugar a quienes son los nuevos recomendados por el partido en el poder tanto a nivel nacional, como estatal… Bueno, por ésta ocasión es todo, nos leemos en la próxima en que les tendré más temas para comentarlo con Ustedes que son, el principal motivo para escribir esta columneja… Recuerden que pueden enviarnos sus sugerencias para que analicemos juntos algún tema en especial, así mismo para que nos hagan sus comentarios, nos critiquen, corrijan y si algún día lo merecemos, nos feliciten, por lo comentado; sus correos los pueden enviar a expresso02@hotmail.com.


Destaca el Gobernador Aristótes Sandoval...

LA RECREACIÓN UN DERECHO DE LA NIÑEZ

“ Jorge Aristóteles Sandoval Díaz asiste al festival organizado en el Zoológico de Guadalajara en el marco de la celebración del Día del Niño El Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, destacó que la recreación de las niñas y los niños es un derecho de primera importancia, así como tener una familia y el acceso a la educación. En un encuentro con 15 mil menores de 94 municipios de Jalisco celebrado este miércoles en el Zoológico de Guadalajara con motivo de la proximidad de la celebración del Día del Niño (30 de abril), el mandatario estatal refrendó el propósito de su administración de aplicar las políticas públicas que sean necesarias para que los menores reciban el apoyo necesario en las acciones de gobierno para facilitar su desarrollo integral. El mandatario estatal asistió a este acto acompañado de la presidenta del Sistema DIF Jalisco, Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval, y expresó que así como los menores invierten su tiempo y su energía en su trabajo escolar y en hacer con todo empeño las tareas escolares, también las niñas y los niños deben tener opciones de recreación y diversión, junto con otras alternativas que les pemitan cumplir su sueños. Además de observar las actuaciones de los mamíferos marinos, Sandoval Díaz realizó un breve recorrido por las instalaciones del Zoológico de Guadalajara, donde saludó y platicó con los menores y sus familiares. El encuentro de los pequeños con el Gobernador del Estado se realizó bajo la coordinación del Sistema DIF Jalisco y contó con el respaldo de varias empresas privadas para los refrigerios y varios obsequios, como una bolsa casual y una cachucha. El dato El festival organizado en el marco de la celebración del Día del Niño contó con la asistencia de 15 mil menores de 94 municipios. Así lo dijo "Así como se tiene el derecho a la familia, los niños y las niñas tienen el

derecho a divertirse” Jorge Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador del Estado de Jalisco


XPRESSO L

a

R

e

v

No. 4 Año 1 Abril 2013

i

s

t

a

SEGURIDAD

"PERIODISMO DESDE UN PUNTO DE VISTA DIFERENTE”

ejemplar $ 10.00

10 DESAPARICIONES EN LAGOS POR AÑO En el sexenio pasado, cada año desaparecieron 10 Laguenses, 359 personas en Jalisco y 4,088 en México. Fuente: Periódico "El Informador". " En 60% de los casos ocurridos en la metrópoli, las víctimas fueron mujeres En la lista nacional de municipios y delegaciones con más desaparecidos, Guadalajara aparece en lugar 11 con dos mil 230 casos. Lagos de Moreno ocupa el noveno lugar con 60. GUADALAJARA, JALISCO La incidencia de desapariciones ha estado presente en prácticamente todo el territorio de Jalisco. El Sistema del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (Sirenped) muestra que en 84% de sus municipios hay constancia de personas a las que se les perdió el rastro sin más ni más, esto es, en 105 de sus localidades. La mitad de todo el colectivo de desaparecidos en Jalisco se dio en los ocho municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), con mil 111 inscripciones dentro del Sinrenped (pese a estar ahí las instituciones de seguridad pública de mayor capacidad); el resto se distribuye en 97 municipios del resto del Estado. Pero una mención aparte merece Puerto Vallarta, que es el segundo municipio con más registros en Jalisco, con 240, sólo después de Guadalajara. El destino turístico supera a cualquier otro municipio de los del AMG y otras ciudades medias del Estado. Puerto Vallarta fue diagnosticado desde 2012 como uno de los municipios con los asentamientos más importantes de los grupos del crimen organizado en Jalisco, según las labores de inteligencia de la entonces Secretaría de Seguridad Pública (ahora Fiscalía General). Esa lista está complementada por Lagos de Moreno (noveno lugar estatal en desapariciones con 60), Jilotlán de los Dolores (lugar 88, con dos desapariciones), San Cristóbal de la Barranca (lugar 95, con una desaparición), Yahualica (lugar 25, con 11 casos), Ayotlán (lugar 52, con cinco casos), Jocotepec (lugar 38, con nueve), Chapala y su delegación Ajijic (lugar 18, con 18), Colotlán (lugar 61, con 31


Laguense

¡DESTACA EN EL VECINO ESTADO DE AGUASCALIENTES!

Christian Gutiérrez Márquez, un joven nacido en Lagos de Moreno Jalisco y egresado del Colegio La Salle, será candidato Diputado Local por el distrito 16 de Aguascalientes. Christian Gutiérrez de 28 años estudio la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, participando en varias áreas de participación política estudiantil. En el 2007 contendió y gano la Secretaría Estatal de Acción Juvenil del Partido Acción Nacional en donde participaron en la votación cerca de 400 jóvenes panistas del Estado de Aguascalientes, logrando con esto dirigir durante 2 años los trabajos del área juvenil del Partido Acción Nacional en el Estado de Aguascalientes. Al finalizar su gestión como Secretario Estatal de Acción Juvenil recibió la invitación por parte del Gobernador Luis Armando Reynoso Femat en el 2009 para integrarse a su gabinete encargándole el Instituto de la Juventud del Estado de Aguascalientes, Instituto que encabezo durante el resto de la gestión del Gobernador, durante su periodo enfoco sus esfuerzos en combatir el tema de adicciones en jóvenes así como impulsar el tema deportivo, cultural y académico en la juventud del estado. En la actualidad forma parte del Consejo Estatal del Partido Acción Nacional en el estado de Aguascalientes, dicho consejo es la máxima autoridad del PAN según sus estatus y reglamentos, este consejo fue electo por los cerca de 5mil miembros activos del estado de Aguascalientes en el mes de diciembre del año pasado. El joven político competirá por una diputación Local del distrito 16 de Aguascalientes bajo las siglas del Partido Acción Nacional (PAN), distrito que comprende las colonias: Ojocaliente I, Ojocaliente II, Ojocaliente III, Solidaridad, Villerias, Vistas de Oriente, Norias de Paso Hondo, Balcones de Oriente, Valle de los Cactus, Bajio de las Palma, San Jorge, Guadalupe Peralta entre otras. La campaña arrancara el 20 de mayo y la elección se llevará a cabo el dia domingo 7 de Julio del año en curso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.