Construarte Edición 87

Page 1

RIF: J-31110712-6

Construye Ideas Volumen 11 - Número 87

Revista Gratuita a Nivel Nacional

www.construarte.com.ve

SAÚL FERNÁNDEZ: “EL ARTE VIVE DE UNO” AHORA RESINCA RECICLA UN LOFT SOÑADO PARA CADA HOGAR

TEMPLO VOTIVO NACIONAL

IMPONENTE ARQUITECTURA RELIGIOSA








Sumario

En Portada

ARTE

El Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto en Guanare está considerado, por su significado religioso y sus cualidades arquitectónicas, como una de las obras más valiosas de nuestro país construida el siglo pasado.

10

ARQUITECTURA: TEMPLO VOTIVO NACIONAL IMPONENTE ARQUITECTURA RELIGIOSA

12

ARTE:

28

TENDENCIAS : UN LOFT SOÑADO PARA CADA HOGAR

30

INSTITUCIONALES : AHORA RESINCA RECICLA

32

GOURMET: CAUSA LIMEÑA, PLATO ICÓNICO DEL PERÚ

SAÚL FERNÁNDEZ: “EL ARTE VIVE DE UNO”

CRÉDITOS Dirección

Lcda. Adriana Álvarez de Matos Ing. Jesús A. Matos Gubaira contacto@construarte.com.ve Gerente de Operaciones Ricardo Maldonado 0414-9489396 rmaldonado@construarte.com.ve Administración Lcda. Maday R. Colmenárez 0414-4011335 / 0241-8250285 administracion@construarte.com.ve Coordinador Comercial Lcdo. Juan José González 0414-942.83.51 ventascontruarte@gmail.com Colaboradores Comité de arte

Diseño Gráfico y Diagramación. Construarte construarteoficina@gmail.com Web Master Johnny Dávila jdavila@construarte.com.ve

Arquitectura

Editora Lcda. Maria Gabriela Garcia de Herrera C.N.P 11224 Periodista Carolina Zambrano C.N.P.: 15.914 Ejecutivo de Ventas Raquel Hidalgo 0414-4388870 ventas@construarte.com.ve Asesor Jurídico Escritorio Herrera y asociados Asistencía a la Gerencia Lcda. Jennifer Abad arte@construarte.com.ve

Deposito Legal PP2004CA1593 I.S.S.N: 1690-6985 ConstruArte, C.A. Marca Registrada Distribución Gratuita Para minicontactos o clasificados comunicarse al: 0414-9489396 / 0414-4011335 Construarte: No se hace responsable de las opiniones emitidas en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier articulo ó fotografía publicada en esta revista.

Gourmet

Tendencias



Arquitectura

TEMPLO VOTIVO NACIONAL

IMPONENTE ARQUITECTURA RELIGIOSA Por: Carolina Zambrano

U

no de los monumentos que se ha convertido en parada obligada para nativos y extranjeros en Venezuela es el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, no sólo por su significado religioso sino también por sus cualidades arquitectónicas que lo colocan dentro de las obras más valiosas que se hayan hecho en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX. Conocido también como el Templo Votivo, el Santuario se encuentra ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de Guanare, capital del estado Portuguesa. A él acuden miles de feligreses anualmente, especialmente en el período que comprende desde el 29 de agosto hasta el 11 de septiembre, cuando se celebra la denominada semana coromotana. Relata la tradición oral que en 1652 el cacique Coromoto y su mujer, miembros de la tribu Cospes, se encontraban en una quebrada cerca de Guanare y apareció una hermosa mujer en forma de virgen que les dijo que debían ir a la casa de los blancos y pedirles que fuesen bautizados para poder ir al cielo, minutos después desapareció. Transcurrieron los meses y en septiembre de ese mismo año el cacique recibió una segunda visita de la virgen en la que le dejó un pequeño pergamino con su imagen. Desde entonces la virgen es venerada por los habitantes de la región en el primer templo construido en su honor por el Padre Francisco Valenzuela, entre 1729 y 1748. Tras los efectos del terremoto de 1782 que afectó su estructura, la iglesia fue cerrada para su reconstrucción y reabrió sus puertas en 1807. La periodista Elizabeth Kline relata en su columna de la Guía Turística de El Universal que “El primero de mayo de 1942, Nuestra Señora de Coromoto fue proclamada Patrona Nacional de Venezuela por la Conferencia Episcopal de Venezuela y luego confirmada por el Papa Pio XII. El 24 de mayo del 1949, el Papa concedió el título de Basílica Menor al templo en Guanare. La coronación canónica de la Virgen tuvo lugar el 11 de septiembre de 1952” (1). El Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto está construido en el lugar de la segunda aparición de la Virgen al indio Coromoto. El arquitecto Erasmo

Calvani fue el responsable del proyecto de construcción en 1975, pero no fue sino hasta inicios de 1980 cuando se realizaron los primeros trabajos de la obra. Este Santuario es más pequeño que la Basílica de San Pedro en el Vaticano, en su interior puede albergar unas 2500 personas y más de 50 mil en el Campo de la Coronación. Posee un mirador al que se llega a través de un ascensor o escaleras y desde ahí se puede observar la ciudad de Guanare. Entre los elementos que se consiguen dentro del templo encontramos que en el centro hay un altar mayor donde se ubica la Silla Episcopal y detrás del Trono de la Virgen, se observa la imagen de la virgen que se le apareció al indio Coromoto. También posee dos capillas, un estanque, balcones, miradores y más de 400 metros de vitrales. Los visitantes también podrán entrar a un velatorio donde reposa la imagen de la Virgen de Coromoto y la Capilla del Santísimo Sacramento. Durante su segunda visita a Venezuela, el Papa Juan Pablo II inauguró el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto el 9 de febrero de 1996. Dentro del Museo Coromotano ubicado dentro del Santuario se pueden ver los vestidos sacerdotales que su Santidad Juan Pablo II usó en su visita a esta Basílica. Su arquitectura El Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto es una obra diseñada por el arquitecto Erasmo Calvani; la construcción es de tendencia moderna y estilo Brutalista, por el empleo del concreto, formas geometrías y apariencia rústica. Durante su construcción se emplearon materiales como el concreto en obra limpia, vidrio en los cerramientos y vitrales; el acabado de los pisos es de mármol y acero en tridilosa, un sistema que consta de una estructura tridimensional altamente ligera y de tablero mixto que combina el hormigón con el acero. El monumento consta de dos torres paralelas de 72 y 78 metros de altura, posee una estructura única en el mundo denominada doble hiperboloide elíptico, una construcción en forma de torre de planta circular que se utiliza para destacar una cúpula. El altar

Referencias: (1) Elizabeth Kline, Veneradas protectoras; El Universal; domingo 07 de agosto, 2011. Guía Turística http://www.eluniversal.com/2011/08/07/imp_veneradas-protectoras)

10 Edición 87 ConstruArte

mayor está rodeado de una girola desde donde se aprecian hermosos vitrales y una de las torres cuenta con un mirador metálico para ver parte de los llanos de la región. El techo tiene una forma elíptica, con dos significados, visto desde adentro representa la Mitra Papal y desde afuera un barco. El área en su totalidad posee más de 4 mil metros cuadrados, un amplio estacionamiento y áreas verdes para el esparcimiento de los visitantes. En América Latina el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto es considerado la segunda Basílica más moderna e importante después de la Basílica de Nuestra Señora Aparecida en Brasil y seguida por la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México. Si desea visitarle durante este próximo período de vacaciones, una vez que esté en Guanare, continúe hacia el suroeste en el Troncal 5 (vía Barinas) y después de 13 km encontrará el desvío hacia la izquierda (queda a unos 5,5 km por esta vía). Quedará impresionado con sólo verlo por dentro y por fuera.



Arte

SAÚL FERNÁNDEZ: “EL ARTE VIVE DE UNO”

Por Carolina Zambrano Twitter: @madusk Fotos: ConstruArte

C

urvas, senos, caras sin rostros y torsos que forman cuerpos de féminas estáticos y danzantes, entrelazados con tramas y cuadrículas coloridas que simulan un mapa y una ciudad, son figuras que caracterizan parte de la obra de Saúl Fernández, artista que recientemente acaba de presentar su muestra “Deidad e Identidad” en el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica, ubicado en la Plaza Bolívar de Valencia, en Carabobo. Fernández no duda en innovar en las formas y mucho menos en crear un lenguaje estético que define un sello propio dentro del mundo de la plástica nacional. Así lo demostró en esta instalación cuyo objetivo principal fue rendir un tributo a la mujer, y como bien lo escribió el curador de la muestra y también artista plástico, Ramón Belisario, en su obra “hay una sabia distribución temática. Se vale de redes como el pescador de altamar para lograr su objetivo”.

- ¿A qué se debe el uso constante de cuadrículas en su obra? -Eso tiene una razón de ser. Mi papá era aerocartógrafo, él volaba por toda Venezuela tomando fotografías aéreas y yo desde muy pequeño me iba con él a Cartografía Nacional en Caracas y siempre me familiaricé con esas imágenes; me llamaban mucho la atención sin saber que iba a incursionar en este camino de la plástica y eso quedó tatuado en mi subconsciente y por eso trato de representar en mi obra esa cartografía.

12 Edición 87 ConstruArte

Saúl Fernández nació en Caracas, Venezuela. Es egresado del Instituto Pedagógico de Caracas. Ahí comenzó a cursar Biología pero finalmente se convención de que el estudio de las mitocondrias y las leyes de Mendel no lo seducían lo suficiente para culminar la carrera. Fue entonces cuando solicitó cambio para Artes Plásticas, su verdadera vocación. Por ello la academia ha sido parte importante en su formación artística y es algo que siempre tiene presente. “Tuve la suerte de tener importantes profesores de la plástica nacional que me dieron clases, inclusive fui ayudante de muchos ellos en sus talleres.


También el estudio de los grandes maestros del arte universal lo va formando a uno”, sostiene el artista. Actualmente es profesor jubilado del Ministerio de Educación, condición que le ha permitido dedicarse de lleno a la pintura como una de sus mayores pasiones. Definir el movimiento artístico con el que se identifica Fernández es un trabajo complejo cuando él mismo afirma que en sus obras se pueden ver distintas corrientes. Lo abstracto, lo figurativo y lo expresionista son cualidades estéticas que se pueden apreciar en sus cuadros, y ellas dan pie para mantenerse en un estado de constante experimentación. “Los artistas somos empíricos, tenemos la idea empíricamente y luego la proyectamos, puede ser buena o puede ser mala; ensayo y error. Retroceder o avanzar, ese es el juego que uno generalmente hace en el arte”, enfatiza. - ¿Cuándo cree el artista que su obra se ha culminado? - Yo considero que ninguna obra está terminada de por sí. Uno puede firmarla, presentarla, siempre está la inquietud de avanzar en la obra. Una obra te da pie para avanzar en otra. Para Saúl Fernández hacer arte es tan complejo como otras disciplinas del conocimiento. “Yo considero que el arte es como una operación quirúrgica o como el trabajo de un arquitecto. El arte va más allá, es esa sutileza donde uno pone todo el alma”. ¿Además de sensibilidad qué otros elementos necesita un artista para llevar a cabo su obra? - Estudiar mucho. La gente piensa que los artistas no estudiamos. Los artistas leemos demasiado y nos preparamos intelectualmente para entender nuestra creación y hablar con propiedad acerca de ella.

Con la muestra “Deidad e Identidad”, este artista no sólo tuvo la oportunidad de ofrecer un tema el cual él desarrolló con la intención de “venerar a la mujer”, sino también fue ocasión propicia para interactuar con el público que asistió, especialmente jóvenes de centros educativos a quienes explicaba acerca del oficio de hacer arte. “Yo les hablé de la observación. Hay que observar mucho para poder dibujar, observar el mundo para poder aplicar el color”, señaló al respecto.

Pero los cuerpos fusionados en cuadrículas son apenas una parte del vasto mundo creativo de Fernández. También ha incursionado en la escultura y actualmente espera culminar la serie de cuadros sobre máscaras, tema que se vale de la realidad del país para generar nuevos significados. Y por ello cataloga su estilo como “netamente latinoamericano”, por cualidades como el color y las pinceladas propias de las culturas que se encuentran a lo largo y ancho de la región. Saúl Fernández sigue en su camino creativo mientras es consciente de que no vive del arte, “el arte vive de uno” y reconoce a su vez que al igual que un proceso simbiótico el oficio se ha convertido en “una necesidad vital”.
















Tendencias

UN LOFT SOÑADO PARA CADA HOGAR

U

na nueva tendencia que está cobrando cada vez mayor fuerza es la creación de ambientes llamados “loft” en nuestros hogares. El loft se define en el interiorismo como un estilo moderno y de vanguardia que se caracteriza por tener amplias superficies y desniveles sin divisiones, poseen mucha luminosidad y en algunos casos entrepisos que se separan del resto de las habitaciones de la casa o apartamento.

Para cada gusto existen distintos tipos de loft, a continuación les ofrecemos diversas ideas que le ayudaran a crear un ambiente ideal para su hogar. Si desean un espacio acogedor y familiar pueden optar por el loft Dúplex que se define por tener interiores con revestimientos blancos y negros, toques de color verde en algunas superficies como

paredes o plantas; techos altos; vigas de madera y suficiente luminosidad. Para gustos más vanguardistas existe el loft de estilo bohemio lleno de carácter y personalidad. Posee paredes de ladrillos y columnas de hierro antiguas con muebles y decorados vintange; un estar de madera restaurada que combina colores tenues desde el rosa o salmón con colores vivos como el naranja y el amarillo, un estilo sublime con retro. También pueden encontrar el estilo de loft industrial que mezcla texturas ásperas y duras, como el hormigón y el acero inoxidable con piezas de madera artesanal, como los troncos que se usan como mesas que le otorgan un carácter excepcional al espacio. Uno de los estilos más utilizados es el denominado loft minimalista, cuyas cualidades resaltan por respetar la amplitud y el uso mínimo de objetos, además de utilizar colores claros como el blanco, gris, azul, marrón, hueso o gamas de color vainilla. En líneas generales para crear un loft soñado es necesario tomar en consideración los siguientes consejos: • Seleccione pinturas que den vida a la decoración pero al mismo tiempo den a su espacio un sentido de unidad. Para ello es necesario elegir colores que ayuden a definir cada área del loft. • Le sugerimos trabajar con estilos marcados y sombras en un área para crear un espacio imaginario, esto se puede lograr al añadir texturas en una parte de las paredes. • No olvide el uso de elementos como alfombras cuyo diseño sea acorde con el resto del ambiente, ellas también ayudan a definir ambientes específicos.

• Otros elementos que no debe descartar es el uso de sillas, mesas y camas plegables que se pueden utilizar siempre que sean necesarios. • El uso de estanterías altas es recomendable para aprovechar el espacio al máximo, así como separadores de ambientes como los armarios con poca profundidad. Si entre sus planes de decoración está crear un loft en su hogar le invitamos a visitar el Home Shopping Mall (HSM) el centro de compras en Valencia donde encontrará todos los artículos que le ayudarán a obtener el ambiente soñado. El Home Shopping Mall (HSM) está ubicado en la Av. Bolívar Norte, antiguo H.S. Center, Valencia. Horarios: De lunes a sábado: 9:00 am a 7:00 pm / Domingos y Feriados: 11:00 am a 6:00 pm. Le esperamos.



Institucionales

C

AHORA RESINCA RECICLA

on la frase “Porque ahora RESINCA recicla” se instaura en esta organización la campaña ecológica a favor del reciclaje, implementando y concientizando a todos quienes hacen vida en la empresa sobre la importancia de preservar el medio ambiente con la reutilización de desechos tóxicos. De esta forma Resinglas Industrial C.A y sus colaboradores dieron inicio a este programa que consiste en la divulgación de información ecológica; la impresión de una edición especial del periódico interno Notiresinca; la reducción de uso de papel como política para lograr la digitalización de todos los documentos de uso interno y externo; la fabricación de los contenedores de desechos sólidos en plástico reforzado, así como también el aporte que hacen al planeta con la fabricación de todos sus productos 100% reciclables.

Biodigestor, eficiencia ecológica

Entre los productos de RESINCA a favor del reciclaje destaca el Biodigestor, una planta de tratamiento de aguas residuales creada para reducir el impacto ambiental que causan las aguas servidas al eliminar los desechos orgánicos contenidos en la misma, para luego ser utilizada nuevamente mediante una fuente hídrica de menor daño para el ecosistema. A través del Biodigestor las comunidades logran un tratamiento eficiente del agua mediante su sistema interno de flujos y reducen de esta

manera los problemas de salud pública al mejorar su calidad de vida. El producto cuenta con un tanque interno de polietileno altamente resistente por donde se filtra el agua y se aíslan los desechos orgánicos, luego un material en forma de roseta en su interior es el encargado de retener las bacterias que descontaminaran el agua para ser reutilizada. El Biodigestor llega para suplir de una forma más eficaz la función de los pozos de absorción o sépticos de concreto, cuyo material además de ser altamente contaminante no hacen un tratamiento adecuado de las aguas servidas. Con el Biodigestor, producto ecológico por excelencia, la campaña de RESINCA cobra

mayor fuerza y consolida sus objetivos de reciclar desechos tales como el papel, cartón, vidrio, plástico, hierro y aluminio. El resultado de las ventas de estos materiales reutilizables será destinado a la creación de un fondo de ayudas sociales para los trabajadores, sus familiares y las comunidades cercanas. Este programa de sensibilización se convierte en una estrategia más para asumir su compromiso con la responsabilidad social que toda empresa nacional emprende a favor de los venezolanos y en beneficio del planeta. Resinca sigue sumando acciones positivas a lo largo de su historia y en la vida de sus colaboradores y sus familiares. Que sigan los éxitos para RESINCA.



Gourmet

CAUSA LIMEÑA,

PLATO ICÓNICO DEL PERÚ

Por: Carolina Zambrano Twitter: @madusk

H

ablar de la causa limeña es referirnos a una de las recetas más emblemáticas de la gastronomía peruana. El principal ingrediente de este alimento es la papa amarilla, y es uno de los platillos más representativos fuera de sus fronteras. Perú se caracteriza por ser uno de los países con mayor producción de papas en el mundo; alrededor de 3000 variedades podemos encontrar en esa región andina, y las de mayor calidad se producen sobre los tres mil metros sobre el nivel del mar. El origen de la causa limeña se remonta a los tiempos de la llamada Guerra del Pacífico, conflicto entre Perú, Chile y Bolivia acontecido entre 1879 y 1883, cuya causa principal fue la disputa territorial boliviana-chilena. Durante la guerra, las mujeres peruanas impulsadas por ayudar a los soldados que defendían la patria recolectaron alimentos y decidieron crear un nuevo plato que debía ser vendido para recoger dinero. Fue entonces cuando “se cocinó la papa, se prensó, se aderezó con ají, limón y aceite. Se logró una masa homogénea que pudo ser rellenada con ingredientes diversos. El resultado se

comercializó a través de las vianderas limeñas que la ofrecían ‘por la causa’, por la causa limeña, naciendo así el delicioso plato que hoy asombra a muchos”. (1) Sin embargo, otros autores atribuyen el origen del nombre al vocablo “Kausay”, proveniente de la lengua indígena quechua, tribu que se extendió por gran parte de la región cordillerana durante varias décadas. La causa limeña tiene distintas formas de prepararse, la podemos conseguir rellena de atún, pollo o mariscos y los ingredientes que siempre están presentes son: papa amarilla, limón, ají, lechuga, maíz, queso fresco, huevo cocido, aguacate y aceitunas negras. Es de fácil preparación sólo hay que saber combinar los ingredientes para lograr el sabor único que la identifica.

Fuentes: (1) http://www.baluart.net/articulo/la-papa-y-como-nacio-la-causa-limena

Causa limeña

Ingredientes: Para la masa 1.5 kg de papa amarilla ½ taza de aceite 3 o 4 limones 3 ajíes amarillos licuados Sal al gusto Para el relleno Pechuga desmechada Mayonesa taza y media Aguacate Para la decoración 4 huevos cocidos cortados en rodajas Aceituna sin semilla y cortadas en dos ½ taza de perejil picado 2 tomates cortados en finas rodajas Hojas de lechuga

Preparación de la mezcla: Preparación Para la masa Se cocinan las papas con sal y media tajada de limón. Cuando estén listas se les quita la cáscara y se trituran con un pisa papa. Cuando se enfríe la masa se agregan el jugo de los limones, el aceite y el ají licuado. Si la masa está muy seca se le puede adicionar un poco del caldo restante de la cocción del pollo. Se amasan todos los ingredientes hasta obtener una masa maleable. Para el relleno. Se cocina la pechuga y se desmecha, se le agrega la mayonesa. Para armar la causa rellena Extender la mitad de la masa, encima de esta extender el relleno en forma de capa, cubriendo con la mitad restante de masa de papa. Se decora con los huevos, las aceitunas, los tomates, el perejil finamente picado y las hojas de lechuga.










Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.