La Fotografía social en venezuela

Page 1

La fotografĂ­a social en Venezuela

Luis Duarte


A manera de introducción Este folleto es el producto de un investigación sobre la manera como se ha venido construyendo un imaginario visual en el país, desde lo que la fotografía inició a finales del siglo XIX. La fotografía como referencia social y como iconografía relacionada al poder, a las clases sociales dominantes y quienes de una manera paulatina han dado una representación de la sociedad venezolana. El camino de una memoria poco desarrollada en torno a la fotografía social en Venezuela, me permitió reunir algunos conceptos e imágenes para esta charla que se planteó en el Primer Ciclo de Fotografía: Arte y Pensamiento, desarrollado por el Núcleo Región Capital del Proyecto Ciudad Compartida.

A. Muller Iglesia de La Pastora Fotografía B/N 53 x 78 cm


Construcción de una imagen 1810 -1845

“La imagen fotográfica se transforma así en elemento fundamental de una historia mayor, en fuentes informativa para la reconstrucción histórica de un país o nación, desde el punto de vista de sus costumbre o mentalidades. “ Josune Dorronsoro

Plano de la Ciudad de Santiago de León de Caracas en el año 1810, réplica 1910 Litografía a color 53 x 78 cm


La visión de identidad: Pasos para el reconocimiento visual. Embarco de los restos de el Libertador en la bahía de Santa Marta Santa Marta, Colombia, 1842 dibujo de Carmelo Fernández, litografiado por T. Aagard litografía 13.5 x 20.5 cm

El dibujo o ilustraciones en Venezuela 1830- 1859, un paso a la visión de la fotografía. Carmelo Fernández, nació en San José de Guama en el estado Yaracuy el 30 de junio de 1809, es grancolombiano por haber compartido su vida entre estas dos zonas. Fue el único pintor propiamente dicho de la Comisión Corográfica neogranadina de la cual formó parte entre los años 1850-1852. Por sus conocimientos en topografía, Agustín Codazzi lo llama en 1833 a colaborar en dicha comisión y de allí brindar su experiencia en la ejecución de las imágenes del Atlas Físico y Político de la República de Venezuela, de la cual el historiador José Gil Fortoul diría: "es la más notable de su género, pero desgraciadamente, no imitada después.“ En dicha obra participaron como colaboradores: Don Ramón de la Sagra, en cuanto a la clasificación vegetal; Roulin y Berthelot, en lo referente a la clasificación animal, Humboldt y Depons en geografía política, en la planificación general Juan Manuel Cajigal y en las ilustraciones Carmelo Fernández.


Embarco de los restos de el Libertador en la bahía de Santa Marta Santa Marta, Colombia, 1842 dibujo de Carmelo Fernández, litografiado por T. Aagard litografía 13.5 x 20.5 cm

El primer grabado impreso en el país aparece en Caracas en octubre de 1810, a pesar de que la imprenta llegó a Venezuela en 1808. Con la nueva República hay una necesidad de construir una imagen de la patria naciente.


Tejedoras y mercaderas de sombreros nacuna en Bucaramanga; Tipos blanco. mestizo y zambo. Soto Carmelo Fernández. Expedición 1850.

Carmelo Fernández FOTOGRAFÍA, Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes, Caracas, El Cojo, 1895. General José Antonio Páez, 1841. Por Carmelo Fernández (0, 205 x 0, 125. )

En el siglo XIX hubo varios órganos de prensa que se destacaron desde el punto de vista pre-fotográfico: El Promotor, 1843-1844, publicó doce imágenes, bastante para su época. Todas pertenecientes a Carmelo Fernández, menos la última dibujada por R. Meneses.


Retrato de una clase: La esfera del poder 1840-1890

Es bien sabido que la fotografía, al captar un instante, retiene entre otras muchas cosas, situaciones cambiantes o susceptibles al cambio. Esto permite la comparación y comprensión de hechos y aspectos históricos, biológicos y sociales; permite contemplar los cambios ocurridos en una sociedad concreta y captar también momentos de síntesis. Josune Dorronsoro Autor desconocido Páez en 1824 Litografía 45,4 x 33,7 cm


José Antonio Páez es de los próceres de la independencia, muy retratado fotográficamente , si Simón Bolívar hubiese vivido unos años más tendríamos fotografías de él.

General José Antonio Páez Fotografía tomada en 1863 – Anónimo Fotografía 0,25 x 0,20 cm. Detalle

1865 - General José Antonio Páez P. Hass Litografía. 0,53 x 0, 43

Autor desconocido Retrato de Páez Plata en gelatina Emulsión de plata y papel 10,3 x 6,5 cm de diámetro


Autor no identificado Retrato del General Páez en uniforme de gala Daguerrotipo Emulsión de plata y lámina de cobre 12 x 9,4 cm

Federico Lessman Retrato del General Páez en uniforme de gala , 1861 Plata en gelatina Emulsión de plata y papel 8,9 x 6,4 cm de diámetro

Autor no identificado Retrato del General José A. Páez, 1854 Ambrotipo Emulsión de plata y vidrio 13,9 x 10,7 cm


Federico Carlos Lessmann y Georg Laue Retrato del General José Antonio Páez con su prima Albúmina Emulsión de plata y papel 10,4 x 5,8 cm

A. Cohen Retrato del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, 1867 Albúmina Emulsión de plata y papel 21,3 x 17,3 cm


Autor desconocido General Santiago Mariño Plata en gelatina (retocada) 7 cm de diámetro

Autor desconocido Retrato de José Tadeo Monagas Albúmina Emulsión de plata y papel 9 x 5,5 cm

Autor desconocido Retrato de Fermín Toro Daguerrotipo Cobre y emulsión de plata 8,6 x 6,1 cm de diámetro


Autor desconocido Retrato de Valentina Camacho BolĂ­var Plata en gelatina sobre papel 7,1 x 5 cm de diĂĄmetro

Autor desconocido Retrato de la Sra. Isabel EstĂŠller Plata en gelatina sobre papel 45,5 x 41 cm


Manrique e Cia. Retrato de Joaqu铆n Crespo Plata en gelatina Emulsi贸n de plata y papel 45,7 x 38,5 cm

Autor desconocido Retrato de Valentina Camacho Plata en gelatina sobre papel 56 x 42,2 cm


La historiografía tradicional está determinada por la ideología, la mentalidad, intereses individuales o de grupo, de quienes la narran e interpretan. Bajo la óptica androcéntrica sólo serán consideradas aquellas gestas de mujeres cuyas protagonistas se asemejan a las que son ensalzadas como llevadas a cabo por hombres. No se ha necesitado prueba alguna, para atribuir cualquier descubrimiento de origen ignorado a los hombres. Familia mestiza del Siglo XIX

A pesar de ser una familia de mestizos la usanza los colocas como se retrataban las familias adineradas de la época, estos son los paradigmas que se imponen.

Teresa Sosa


General Francisco RodrĂ­guez del Toro Plata en gelatina retocada 9,3 x 17,1 x 0,9 cm


Juan Vicente Gómez y Cipriano Castro.

Cipriano Castro

23 de mayo de 1899, después de 7 años en el exilio, Cipriano Castro invade el Táchira desde Colombia, en compañía de Juan Vicente Gómez, contra el gobierno de Ignacio Andrade, iniciando la llamada Revolución Liberal Restauradora. La acción, también conocida como la Invasión de los 60, por el número de hombres que cruzó la frontera, representó la primera participación masiva de los andinos en la política nacional y la finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo.


Entrada de Cipriano Castro a Caracas, Octubre de 1899

Gómez en 1899

Cipriano Castro en 1884

Con Juan Vicente Gómez, la fotografía desarrolla contribuye a generar una poderosa visión de las clases dominantes y el afianzamiento del poder icónicamente. Juan Vicente Gómez en 1909

Retrato de Gómez con uniforme militar.


Gómez en 1928

A pesar de la represión ejercida por el régimen gomecista, la oposición era cada vez mayor, el pueblo quería demostrar que no estaba rendido, ni vencido, que deseaba luchar por su libertad. En demostración a esto se logró la manifestación más importante de la juventud venezolana en 1928. Nació un movimiento contra la tiranía de Gómez y el deseo de establecer un gobierno que respetara la libertad, la oposición y la democracia. Este movimiento se conoce con el nombre de Generación de 28. Esta actividad política desatada en 1928, con protestas y discursos políticos cargados de ideas libertarias llevaron a centenares de estudiantes a la cárcel de la Rotunda y al Castillo de Puerto Cabello. Allí los encarcelados padecían hambre y torturas, muriendo una gran cantidad de jóvenes venezolanos. Igualmente, muchos fueron desterrados del país y por esta razón la Universidad Central fue cerrada. Toda esta situación desencadenó una ola de protestas y de huelgas espontáneas que se mantuvieron por varios días. Tal situación hizo que la dictadura cediera y dejara en libertad a los jóvenes universitarios.


Juan Vicente G贸mez y Eleazar L贸pez Contreras en Maracay, 1934.


Una Manifestación multitudinaria, calculada en 40.000 Personas, encabezada por el rector de la UCV Francisco Antonio Rísquez, exige al Presidente de la República que levante El Estado de emergencia y la CENSURA A LA PRENSA, y sí castigue de Los Culpables de la Muerte de Los Que protestaron en La Mañana. En se momento se fotografía al pueblo para iniciar una nueva etapa en la historia social del país.


Marcos Pérez Jiménez con su esposa y sus hijas. S.f.

General Marcos Pérez Jiménez, miembro de la Junta Militar de 1948 a 1952, y Presidente hasta 1958.

Un gran fraude electoral le abrió el camino al gobierno unipersonal de Marcos Pérez Jiménez, hecho ocurrido en las elecciones del año 1952; cuando el pueblo, a pesar de la represión y de las limitaciones políticas que habían, votó mayoritariamente en contra del gobierno militar o de su partido llamado Frente Electoral Independiente y le dio el apoyo al partido Unión Republicana Democrática (URD). Esta victoria electoral no fue reconocida por el gobierno militar presidido por el propio Pérez Jiménez, quien proclamó ante el país un supuesto triunfo de su gobierno (FEI) y se hizo designar presidente provisional por las Fuerzas Armadas el 2 de diciembre de 1952; luego la Asamblea Nacional Constituyente aprobó una Constitución (1953) y lo eligió Presidente Constitucional de la República el 17 de abril de 1953 y prolongó su mandato hasta el 23 de enero de 1958, cuando fue derrocado por un movimiento cívico- militar.


Pérez Jiménez reprimió duramente al Pueblo, 1958

El 23 de Enero de 1958 el pueblo venezolano tomó las calles para ponerle fin a la dictadura que por 10 años ejerció Pérez Jiménez. Otro espacio protagonista del pueblo en la iconografía nacional.


Jorge Humberto C谩rdenas Primeras celebraciones en el centro de la ciudad, 23 de enero de 1958. (Colecci贸n de la Fundaci贸n para la Cultura Urbana)


1979

1918

1927

La mujer como modelo de cambio en la sociedad

1930

Carmen Clemente Travieso, hija menor de Lino Clemente y Mercedes Eugenia Travieso, bisnieta de Lino de Clemente, prócer de la independencia venezolana, nació en Caracas el 24 de julio de 1900 y murió en la misma ciudad el 23 de enero de 1983. Su padre falleció cuando ella estaba muy pequeña, por lo que su infancia y la de sus cuatro hermanos mayores, Cecilia, Mercedes, Teresa y Carlos, transcurrió en la casa de su abuela materna, Trinidad Domínguez de Travieso. Se formó en el ambiente urbano de la Caracas de entonces, rodeada por personajes como Andrés Eloy Blanco y Rafael Pocaterra. En 1930 entabló amistad con Juan Bautista Fuenmayor, Kotepa Delgado y Rodolfo Quintero, fundadores del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Ayudó en la difusión de los ideales comunistas a través de la elaboración y reproducción de propaganda, y de la organización de un centro de estudios de la misma tendencia. Lucho contra las dictaduras de J. V. Gómez y M. Pérez Jiménez. Periodista y defensora de los derechos de la mujer. Escribió muchos artículos sobre ellas.

Ingresó al Partido Comunista de Venezuela, que en 1946 la incluyó en su plancha para las elecciones. Fue una de las primeras mujeres postuladas por un partido político para un cargo de elección popular y en unas elecciones donde las mujeres votaban por primera vez. 1946


Espacios de rebeldía 1960-1970

Este país que es el más rico de toda la América Latina, muestra ante los ojos angustiados de su gente, un panorama de males y penurias que se ahonda en la existencia misma de grandes contradicciones: mientras unos lo tienen todo, comodidades, lujos, placeres y bonanza; otros nada poseen, ni nada les espera, a no ser la muerte en la más completa pobreza.

Periodista, maestro y guerrillero venezolano nacido en Boconó el día 6 de febrero de 1929 y asesinado [«suicidado»] en Caracas, en los calabozos del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA) el 21 de junio de 1966.

Fabricio Ojeda

Los conflictos sociales dan dos visiones de lo social en la nación: las guerrillas y el poder oficial. Dos mundo irreconciliables de nuestra historia social.


Héctor Rodón Lovera: primer y único venezolano hasta la fecha en ganar el premio Pulitzer, por la foto del "porteñazo" (rebelión militar ocurrida en 1962), la foto que hizo ganador del premio fue donde capturó al capellán Luis María Padilla tratando de salvar o resguardar a un soldado herido de nombre Antonio Rivera Sanoja. También se hizo acreedor del premio WORLD PRESS PHOTO EN VENEZUELA. Este gran fotógrafo venezolano, realizo una gran labor en fotoperiodismo.


No podemos olvidar que cada fotógrafo (y cada historiador) es parte de la sociedad, del momento histórico que le ha tocado vivir y, difícilmente, podría abandonar sus creencias ideológicas y objetivos vitales al momento de realizar su tarea. Josune Dorronsoro


La Fotografía como documento social 1970 -1990

La fotografía, y esto no es ninguna novedad, proporciona al historiador (e investigador) una rica fuente de análisis y observación de hechos, que sustituye en una forma mucho más amplia a numerosas cuartillas bien redactadas sobre un tema de interés, o como dice un proverbio chino: “Una imagen vale más que mil palabras” Josune Dorronsoro

Carlos Germán Rojas Sin título. 1986 -Serie: 'Y... nació Camilo‘ Plata en gelatina 30,5 x 41 cm Colección FMN-MBA


El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero de 1989, en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cercana a capital. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; llamado el Bogotazo por la muerte de Eliecer Gaitán.

La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. Aunque la cifra oficial de muertes oscila entre 75 y 150, muchas otras fuentes extraoficiales estiman que el número real de muertos está entre 500 y 3000.


La presencia del pueblo en las imágenes fotográficas se dan productos de conflictos sociales que afectan el estatus establecido por el poder.

Fotografías de Tom Grillo


Fotografías de Francisco Solórzano “Frasso”


4 febrero 1992

Foto: Jacobo Lugo/Cadena Capriles

Entre los días 3 y 4 de febrero de 1992 un golpe militar fallido intentó derrocar al entonces Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. Estuvieron comprometidas en la asonada, guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal. El alzamiento denominado Operación Zamora se inició en la tarde del día 3 y estalló en la noche, al retornar al país el presidente Pérez, luego de su participación en el Foro Económico Mundial, en la ciudad de Davos (Suiza). Los responsables eran miembros de una agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano MBR-200. Dicha organización fue fundada en 1983 por los entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlés y Jesús Urdaneta Hernández, quienes se desempeñaban como instructores de la Academia Militar.

Foto: Jacobo Lugo/Cadena Capriles


27 noviembre 1992

Productos de decisiones que afectan a las mayor铆as se dan reacciones sociales que rompen con la visi贸n del poder establecido y se generan posteriores cambios en la visi贸n de lo social, hay personajes que cambian rumbos. Jesse Chac贸n cuando fue detenido el 27 de noviembre del 92


Esa Venezuela dividida en el campo de la lucha actual y dividida aún en le campo de los conceptos fundamentales de su Geografía y de su Historia; debemos sustituirla por un nuevo obrar político, en cuyo ejercicio alcance la indiscutida categoría a que tiene derecho en razón a su pasado y en razón a las reservas morales y materiales que enriquecen su futuro. Mario Briceño Iragorry


Sucesos y otras cosa que cambian la historia 2000-2012

Más ¿a qué óptica o visión histórica enriquece más la fotografía? Si bien durante largo tiempo la fotografía ha servido en el mundo para contar la historia de los dirigentes y sus allegados, por su instantaneidad y su poder de difusión ofrece una valiosa información sobre el colectivo, ese conglomerado anónimo que pocas veces se encuentra presente en el mensaje oficial o en la fuente hemerográfica. La imagen nos proporciona indicios sobre las condiciones de vida, sobre los prejuicios existentes en una sociedad, resultando, en síntesis, reveladora de la atmósfera y la mentalidad predominante en una época. Josune Dorronsoro

Luis Duarte Concentración en la Plaza de los Museos, 2012


11 abril 2002

Un grupo importante del Alto Mando Militar se pronuncia ante los hechos del 11 de abril de 2002. Foto: AFP


Emilio Guzmรกn 11 de Abril de 2002


Emilio Guzmรกn 11 de Abril de 2002


12 abril 2002

El 12 de abril de 2002 ocurrieron eventos ins贸litos, momento en que militares, empresarios oportunistas, entre otros factores, se alzaron contra el poder e incluso disolvieron la Asamblea Nacional, cerraron el canal del Estado de televisi贸n, entre otras acciones. Lamentablemente hubo bajas de bando y bando, lo cual se帽alo en mi libro: muertos de parte de los que apoyaban la revoluci贸n y de quienes la adversaban.

Ernesto Villegas Poljak (Periodista y Abogado)


13 abril 2002


Emilio Guzmรกn 13 de Abril de 2002


Otros Espacio: Las historias personales, las historias familiares… 1930-1980

“La foto es un hecho de participación, de coparticipación. Lo sepan o no, los que se acompañan de una cámara fotográfica reflejan en grado mayor o menor estados de actividad. Cuando la actividad se acompaña con reflexión, con conceptos, la imagen fotográfica adquiere valor.” Claudio Perna


Caracas: Ciudad Compartida. Visión de las parroquias, se convierte en la expresión visual para conocer la ciudad, desde la fotografía, desde la percepción de quienes participan en la muestra y desde algunas familias que prestan las imágenes de sus álbumes de familia para darnos una visión urbana desde las parroquias.

La fotografía presente en nuestra cotidianidad, esa sensación de permanecer a veces sumergidos en imágenes, es también otra realidad relativamente nueva, ya que la fotografía en el siglo XIX y principios del XX, en Venezuela, tenía un uso limitado. Josune Dorronsoro







“Ocurre un poco como si tuviera que leer en la Fotografía los mitos del Fotógrafo, fraternizando con ellos, pero sin llegar a creerlos del todo. Estos mitos tienden evidentemente (el mito sirve para eso) a reconciliar la Fotografía y la sociedad (¿es necesario? Pues bien sí: la Foto es peligrosa), dotándola de funciones, que son para el Fotógrafo otras tantas cuartadas. Estas funciones son: informar, representar, sorprender, hacer significar, dar ganas. “ Roland Barthes http://4febrero.bnv.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=50:fotografias-del-4-febrero&catid=35:fotografias-&Itemid=28 http://orinoquiaphoto.photoshelter.com/search?KW=Multitud&I_DSC_AND=t&I_DSC=Multitud+&I_USER_ID=U00000d.pKCIKTzI&_ACT=search


La idea de explorar, investigar o trabajar con la fotografía social, es parte de un importante proceso de recuperación de la memoria visual que queda soterrada por la iconografía dominante de quienes solo nos muestran una cara de la moneda. Es un trabajo que aún está por construirse y en el cual se debe seguir hurgando, esto es sólo un pequeñísimo abre boca.

Luis Duarte

julio, 2012 http://redciudadcompartida.ning.com/ www.ciudadcompartida.com http://www.facebook.com/luis.ciudadcompartida?ref=tn_tnmn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.