Revista 82

Page 1

-Dossier

PUBLICACIÓN DE DEBATE LIBERTARIO

AÑO XXI Nº 82

VERANO 2012 2 €

El difícil equilibrio

entre población y recursos (I)

UN AÑO DEL 15M SOY MINERO ¿POR QUÉ LAS CENTRALES EÓLICAS?


Sumario

82

Verano 2012

3 4 5 6 8 9 11 12 14

EDITORIAL: ¿Quiénes sobran? LA VERANDA: Soy minero CON EL MONO PUESTO: Un año del 15M PANOPTES: De la Europa fortaleza a la Europa carcelaria (II) ENTREVISTA: El plan IRSA amenaza a Sudamérica DESALAMBRANDO: Centros de Estancia Controlada EL SUPERVISOR INTERNO: Mierda pa cada uno De lo unitario a lo disperso, reflexiones a posteriori sobre el 15M Capital viento, ¿por qué las centrales eólicas?

26 28 29 30 32 33 34 35 36 37 39 40

G.E.L.: Una historia del ecologismo valenciano (II) ECUS DE SUCIEDAD: ¡Cómo está el Estado! LAS MEJORES PLUMAS: Inercias corrosionadas. Viscerín POESÍA: Javier GM. Luci Romero CITAS CÍTRICAS: Oscar Wilde ZARANDAJAS BAAM: Repertorio de Publicaciones Periódicas BAAM: Manual de Guerrilla Bibliotecaria y Documentalista PASAMOS REVISTA: Etcétera. EL EMBUDO PUBLICACIONES. PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN. LA INTERNET. CABECERAS LIBERTARIAS: “Vida Obrera”. LA TAPIA

16 17 19 20 22 24 Edita: Ateneo Libertario Al Margenmmmmm Redacción: EL COLECTIVO Dep. Legal: V-627-1994

C/ PALMA, 3 • 46003 VALENCIA Tel.: 96 392 17 51 Martes de 18 a 21h Jueves a partir de las 20h

ateneoalmargen.org correo@ateneoalmargen.org

10€

15 €

DOSSIER: El difícil equilibrio entre población y recursos Algunos aspectos sobre demografía y recursos CUERVO ERES... Tornar al camp El Neomalthusianismo y el Capitalismo son la misma cosa Ecologia, ciutat i població

PORTADA: JORGITO


editorial

¿Quiénes sobran?

N

o es la primera vez que surgen dudas y se abren debates sobre cuál es el nivel de población que el planeta puede albergar y hasta cuándo los recursos del mismo pueden satisfacer las necesidades de sus habitantes. Como es normal, esta controversia recobra actualidad con motivo de hambrunas, guerras o crisis económicas como la que la mayoría estamos atravesando. También parece ya normal que quienes se preocupan porque somos demasiados, nunca piensen que quienes sobran son los que elaboran esta arriesgada teoría. Siempre sobran los demás, y entre esos demás, los pobres tienen casi todas las papeletas para ser catalogados de excedentes. Como todo en esta sociedad, la opinión sobre los riesgos de sobrepoblación o sobreexplotación de la Tierra está cargada de argumentos políticos y económicos, ya que solo se exteriorizan estas supuestas preocupaciones por nuestro futuro como especie cuando los excesos del capitalismo originan alguna gran catástrofe. Sin embargo, cuando las cosas funcionan como los amos del mundo quieren, aunque sea a base de expoliar recursos y empobrecer pueblos, no suelen mostrar ninguna preocupación por las consecuencias de su avaricia sin límite. Esa parcial e interesada visión de las cosas, les lleva a considerar como normal que muchos estados industrializados tengan una densidad de población muy superior a la de países a los que claramente se acusa de amenazar la continuidad de la vida sobre el planeta. Pocas veces se dice que Holanda, por ejemplo, está más poblada (unos 400 h/km2) que China, el otro ejemplo manido (con 140 h/km2). Tampoco se aclara que donde se está acumulando peligrosamente la población es en las grandes e inhóspitas urbes (donde se consumen más recursos), mientras el campo se va despoblando, de forma que se abandonan tierras de cultivo y pastoreo. Evidentemente hay unas razones para que la gente deje su casa y sus gentes para concentrarse en grandes núcleos poblacionales. Lo que no se tiene en cuenta es que la natalidad y la esperanza de vida no van a seguir aumentando indefinidamente. Un mayor nivel económico, unos sistemas sanitarios y educativos universales y gratuitos suelen originar una estabilidad poblacional (como es el caso de los países escandinavos) mientras que la pobreza, el hambre y las fascistas políticas de algunos estados incentivan los nacimientos, aunque luego no haya garantías de supervivencia para esas nuevas criaturas. Pero incluso con un sistema económico y político tan depredador e irracional, el planeta puede producir recursos para sostener a una población bastante mayor de la actual. Y con una sociedad menos consumista y más solidaria esa capacidad aumentaría considerablemente. Dentro del movimiento libertario, el tema de la relación entre la población y los recursos ha sido una preocupación constante. Desde finales del s. XIX, cuando ya se vislumbraban claramente

las consecuencias de la Revolución Industrial y las prácticas depredadoras del capitalismo emergente, ha sido uno de los puntos centrales de la reflexión teórica anarquista. En aquel momento los libertarios de la época, partiendo de las teorías de Malthus, denunciaban y demostraban su falsedad y su carácter claramente tendencioso: a lo largo de un siglo, ni la población había crecido tanto ni los recursos tan poco como sostenía Malthus y también se seguía dando de lado al hecho evidente de la importancia de los factores cualitativos como el de quién consume más y dónde se consume más. Los compañeros y compañeras que formaron el movimiento neomalthusiano resaltaron la necesidad de poner en primer plano cuestiones como la procreación consciente, la maternidad libre, la separación de sexualidad y procreación, la difusión de métodos anticonceptivos, el replanteamiento del papel de la mujer en la sociedad así como la pertinencia de ligar todo esto con cuestiones ecológicas y medioambientales. Desde la segunda mitad del s. XX, empujado por alarmismos interesados, el debate se ha ido haciendo más acuciante conforme se iba disparando el ritmo de aumento de la población mientras se seguía sin tener en cuenta por lo general las preguntas básicas: quién crece y quién produce, cómo, dónde y por qué. Nos sumamos gustosos a este debate, pero para coger el rábano por donde toca, se nos ocurre proponer que se tenga en cuenta si no estaría más la clave en cómo nos organizamos y cuánto consumimos que en especular sobre quiénes y dónde sobramos (o sobran). Dejaremos para el próximo número de la revista el análisis de otros temas como los factores de urbanización, macrociudades y población dispersa, migraciones, sexualidad y reproducción… todo ello dentro de un tema tan amplio y lleno de cuestiones adyacentes como el que nos ocupa.

3


La Veranda

Soy minero

S

RAFA RIUS

oy minero, cantaba en los años 50 Antonio Molina que nunca bajó a una mina pero se sentía solidario. Todos somos un poco mineros en estos días aciagos de recortes y huelga indefinida (por cierto, el adjetivo indefinida aplicado a huelga debería ser un pleonasmo). Somos mineros, porque si hay algo imprescindible para salir de esta crisis de valores, mucho más profunda y difícil que la económica, no es otra cosa que la solidaridad, la capacidad de estar con quien nos necesita aunque no nos ataña directamente a nosotros –¿o quizás sí? Recuerdo haber viajado por los valles de Laciana en medio de un mar verde. Recuerdo la tristeza de las explotaciones y los pueblos mineros abandonados, como un desmantelado parque temático de arqueología industrial. Recuerdo la impotencia de haber sentido, quizás como en ningún otro lugar, el carácter depredador de la rapiña capitalista: explotar hasta la extenuación y cuando ya no sirve, a otra cosa. El factor humano es algo que nunca se ha visto reflejado en la cuenta de resultados. Hay algunos aspectos del conflicto que han aparecido estos días, creando fricciones y desencuentros en sectores del tejido social donde, en principio no debería haberlos, o, al menos, no ahora. La lucha social, como

4 4

la música, es también una cuestión de “tempos”. En algún momento habrá que hablar de minería y ecología, del insostenible a perpetuidad sistema de subvenciones a unos carbones de baja calidad, de cómo se beneficia del dinero de todos un puñado de empresarios mafiosos (otro pleonasmo), de la necesidad de plantear alternativas laborales… pero insisto, no ahora. Villablino, Fabero, La Magdalena, Ciñera, Matallana, S. Emiliano, Busdongo, Sabero, Valderrueda, La Rosa, Coto Cortés, Cañizares, Estercuel, Ariño, Cañizar del Olivar, La Pernía, Mudá, Castrejón, Piedrasluengas, Puertollano. Mineros de Asturies, León, Palencia, Teruel, Ciudad Libre (antes Real) nos están dando ejemplo de cómo se defiende la dignidad pisoteada por un gobierno títere de los intereses económicos de unos y otros. Se acercan tiempos en los que se va a ver de manera inexorable quién es quién. Cuando la huelga se prolongue más allá de lo “políticamente correcto” veremos qué hacen los sindicatos, aparte de sus habituales y huecas declaraciones de buenas intenciones. Está haciendo falta con urgencia dinero para mantener la huelga. A ver esos sindicatos autoproclamados mayoritarios, apoltronados en sus

suntuosas sedes, si por una vez nos sorprenden y están a la altura. Me decía un amigo que el dinero es mierda pero da la medida de las personas. Quien no es generoso con su dinero, con las cosas verdaderamente importantes, ya ni hablemos. Los medios de comunicación oficiales de todo signo, convenientemente aleccionados por sus amos, están manipulando o silenciando la huelga y ninguneando a los mineros. Difundamos por todos nuestros medios el día a día de la huelga, practiquemos la ayuda mutua y que no decaiga. Hay que aguantar el tirón como sea: esta huelga no se puede perder, recordemos en Gran Bretaña la catástrofe obrera de la era Tatcher tras la derrota de la huelga minera de Gales. Apoyemos con todas nuestras fuerzas, cada cual desde su ámbito de acción, la huelga de los mineros y, nada más se gane, retomemos el debate sobre ecología, sostenibilidad, subvenciones y lo que haga falta. Me reitero: soy minero. Mineros somos todos y esto es mucho más que una frase para quedar bien: es una frase literal. Parafraseando a Brecht: “Fueron a por los mineros pero como yo no era minero, no me preocupé ( ) luego vinieron a por mí, pero ya era demasiado tarde”.


Con el mono puesto

Un año del 15M

L

ANTONIO PÉREZ COLLADO

os aniversarios de lo que sea (igual les sirve la muerte de Alfonso XII que el invento del telégrafo) dan mucho juego a los medios de comunicación. El movimiento nacido el 15 de mayo de 2011 no iba a ser menos, y con solo un añito ha dado lugar a páginas y páginas de diarios, reportajes y entrevistas en las televisiones y la mayor proliferación de aspirantes a periodistas, micrófono o cuaderno en mano, en acampadas y manifestaciones del reciente 12/15M. Que el 15M haya vuelto a despertar el interés de los medios, no significa que todos lo vean con simpatía o informen adecuadamente de sus denuncias y propuestas. Los más conservadores (y decir conservadores no aclara mucho las cosas, por lo que es obligado hablar de un voluminoso sector de prensa, radio y televisión neofascista) se han vuelto a dedicar a resaltar las noticias más negativas o simplemente a mentir. Lo suyo es llamar vagos y sucios a los que no piensan (suponiendo que estos nuevos fachas piensen) como ellos y acusar al 15M de ocupar las plazas sin permiso e impedir que tenderos, taxistas, barrenderos y otros laboriosos gremios puedan desarrollar eficazmente su trabajo. La otra prensa, la seria y la que se suele seguir como orientadora de la opinión pública, ha nadado sin abandonar la ropa. Ha reconocido una vitalidad al movimiento que ellos fueron los primeros en poner en duda y ha continuado lanzando ese cóctel de alabanzas por la capacidad del 15M para despertar conciencias e ilusiones (principalmente de la gente joven) junto a severas críticas por no ser capaz (según ellos, je, je, je…) de constituirse en un referente político que canalice adecuadamente esa fuerza (suponemos que hacía las urnas y el desprestigiado Parlamento). Lo cierto es que las calles y plazas se han vuelto a llenar durante varios días de gente que ha gritado su indignación por el saqueo de los ricos a los pobres, por la farsa de la política institucional y por la corrupción y los recortes que, como no podía ser de otra manera, iniciara el PSOE y ha continuado e incrementado el PP. No solo han sido asambleas y manifestaciones, sino que -como si se tratara de quitar argumentos tanto a la prensa ultra como a la de centro- también se han realizado infinidad de acciones directas (ante problemas como vivienda, bancos, salud, CIE, paro, etc.) y se

han presentado o puesto en marcha muchas iniciativas para dar soluciones a necesidades que el sistema ha renunciado a satisfacer. Se plantea, aunque sea todavía con vacilaciones, una salida gradual del capitalismo. No hay que esperar a la Revolución; la revolución se hace cada día. Se ha dicho que las manifestaciones, con ser multitudinarias, no han sido tan numerosas como hace un año. Bueno, ¿y qué? Pues que eso puede ser consecuencia del agotamiento por meses de movilizaciones constantes (conflictividad que en mayo de 2011 aún no había comenzado) o por el cansancio de la gente con menos implicación y constancia, que se tomó inicialmente el 15M como algo divertido (que tiene que serlo) pero no como un largo y firme compromiso de lucha (que lo es para mucha gente). No es descabellado pensar, por otro lado, que ha sido el 15M y su entorno lo que ha dotado a las movilizaciones contra los recortes y a la Huelga General del 29M de unos contenidos y un seguimiento mucho más amplios que en las convocatorias anteriores. Lo cierto es que el movimiento tiene la simpatía y el respaldo mayoritarios en la sociedad, algo que se ponía en duda, y que cada día es una opción más valorada por sectores sociales que están viviendo especialmente la crisis provocada por el capital y sus gestores. Muchas campañas (como las de parar los desahucios por impago de hipotecas, la denuncia de la subida de precios en metro, universidades y autopistas o las respuesta solidaria a la represión sobre inmigrantes y activistas sociales) se han visto reforzadas tras la eclosión de este movimiento de la indignación popular. Se está haciendo un trabajo mucho más callado y constructivo que las coloridas acampadas originarias, y eso es lo que descoloca a tertulianos y otros detractores. Montar cooperativas de producción y consumo ecológico, crear radios y periódicos alternativos, ocupar viviendas para familias en paro, fomentar la solidaridad y el trueque, buscar formas de autoempleo, etc. exigen más esfuerzo y ofrecen menos glamour que portar un cartel ocurrente o inventarse una consigna redonda.

Tampoco vamos a ocultar que hay problemas dentro del 15M; que existen discrepancias y hasta abandonos, que menudean las intentonas de dirigir el movimiento, que la represión y la manipulación política dificultan su camino… Es cierto, todo eso pasa, pero que a pesar de tanta dificultad la cosa haya durado más de un año, en estos tiempos de prisas y obsolescencia, es un verdadero éxito. Lo que, como libertarios, tenemos que reconocer es que el 15M no ha claudicado ante los ataques de más de un partido necesitado de votos y hasta de militantes, que el funcionamiento sigue siendo asambleario (con sus carencias, claro) y que no ha entrado en una deriva hacia posiciones colaboracionistas con el sistema. Que haya gentes (aunque menos que hace un año) que todavía buscan una reforma de la ley electoral, que piden una república sin explicar si en ella dejarían de mandar los de siempre o que piensan que puede haber unas fuerzas represivas que no repriman es parte de esa frescura, de la pluralidad que representa el 15M. Ir dotando al 15M de un cuerpo idealista (por no decir ideológico) mucho más homogéneo y más coherente con el proyecto de cambio radical que la sociedad necesita será trabajo de las gentes que lo conforman, pero especialmente de quienes pueden aportar la experiencia y la formación, con generosidad y sin pretender imponerse a los que serán más neófitos pero no menos importantes. ¡Ah! ¿Que qué pasa con la Revolución? Pues que si no la hacemos no será por culpa del 15M; todo lo contrario: en este movimiento podemos encontrar el apoyo que suele faltarnos entre las vanguardias politizadas.

55


De la Europa fortaleza a la Europa carcelaria: la construcción de nuevos enemigos y el gobierno de la penalidad (2ª parte) IÑAKI RIVERA BEIRAS Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos Universidad de Barcelona 3) La exportación de la criminología de la intolerancia hacia Europa Por lo que respecta a Europa, Wacquant va señalando la difusión de las políticas securitarias norteamericanas gracias al rol desempeñado por los think tanks de los EE.UU. e Inglaterra, primero, y su posterior asentamiento continental. Concebidas como auténticas “usinas de elaboración de pensamiento” o “fábricas de ideas”, los think tanks neo-conservadores más nombrados en este ámbito político-penal son el Manhattan Institute y la Heritage Foundation, lugares que se convertirán en habituales para recibir a los “forjadores de la nueva razón penal”, tales como el citado Rudolph Giuliani o el ex jefe de seguridad del Metro de New York, William Bratton, ascendido luego a Jefe de la Policía Municipal. Por el lado británico, el Adam Smith Institute, el Centre for Policy Studies y el Institute of Economic Affairs, son los principales think tanks que empiezan a difundir las concepciones neoliberales en materia económica y social y, posteriormente, las tesis punitivas elaboradas en Estado Unidos e introducidas en el gobierno de John Mayor y ampliamente retomadas después por Tony Blair. Inglaterra se convierte, así, en avanzadilla europea de la nueva racionalidad penal norteamericana. Pronto la penetración continental daría sus frutos, al menos en tres de los principales estados europeos (Francia, Alemania e Italia): Jospin en Francia con la “tolerancia cero a la francesa”; la Unión Cristiano Demócrata alemana (CDU) con el inicio de la campaña de null toleranz en Frankfurt; Nápoles como bandera de punta en Italia al enarbolar su tolleranza zero a la pequeña y mediana delincuencia. Para el caso de España, es indudable también la penetración de estas nuevas racionalidades punitivas. Sin ir más lejos, en la última década, en España se reformó en más de diez ocasiones la legislación penal (para aumentar de 30 a 40 años la pena de prisión, para aplicar sin trabas la prisión preventiva, para reducir las competencias de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y para poder expulsar

6 6

del país a todos los extranjeros que cometan un delito), medidas que, como se aprecia, se incardinan decididamente en la dirección apuntada. Los cimientos de aquel “constitucionalismo social”, descripto por Ferrajoli, empiezan a resquebrajarse. Pero, a estas alturas ¿de qué sociedad europea se está hablando? Ulrich Beck definió hace más de 15 años la “sociedad del riesgo” como aquella que, junto a los progresos de la civilización, presentaba la contrapartida de la producción de nuevos riesgos estrechamente vinculados a aquellos progresos. Por ejemplo: peligros nucleares y ambientales. Hoy en día, como él mismo ha destacado, la lista de “riesgos” podría ser ampliada: riesgos laborales (precariedad, flexibilidad laboral y del despido), los de tipo sanitario-alimenticio (contaminaciones, adulteraciones, transgénicos, pestes vacunas y porcinas…), los derivados de la alta

accidentalidad (muertes en accidentes de vehículos, accidentabilidad laboral muy alta…), los propios de los desajustes psíquico-emocionales, los derivados de las “patologías del consumo” (anorexias, bulimias…) y, en fin, toda la precariedad actual propia de un momento de crisis global como la que habitamos. Para cuanto aquí interesa, en el ámbito de la cultura penal anglosajona, y como una de las diversas respuestas para “gobernar las crisis” (management), las propuestas político-criminales consistieron en el desarrollo de una línea conocida como Criminología administrativa o actuarial, que presenta ciertas características: se impone una “gestión” de los riesgos que quedará, sobre todo, en manos estrictamente administrativas y en la que importará, fundamentalmente, “regular comportamientos para evitar riesgos” (y ya no, como antaño, cambiar menta-


lidades). Por ello, debe hacerse un verdadero “inventario” de los riesgos a controlar/evitar. Ya existen ejemplos muy claros de ello: instalación de cámaras de “video-vigilancia” en las calles; regulaciones de las prohibiciones de salir por la noche a los jóvenes de ciertas edades (ya sea con “toques de queda” y/o “controles nocturnos”) para “evitar el contacto de los jóvenes con el riesgo de la noche, con el riesgo del delito, a esas horas; prohibiciones de venta de alcohol para “evitar riesgos”. Todas tienen ciertos rasgos en común: se actúa cuando no se ha cometido todavía un delito (¿suerte de medida de seguridad pre-delictiva?); pero no es aplicada a una persona en concreto; sino a un grupo o categoría

velos, a través de dos autores centrales en esta temática, como son Malcom Feeley y Jonathan Simon. Lejos de la patología, consideran la existencia del delito como algo que debe darse por sentado, suponen la desviación como un acto normal. Sus intervenciones no deben dirigirse a la vida individual, no la cuestionan moralmente, ni pretenden explicarla causalmente, ni normalizarla. Sólo procuran regular grupos humanos peligrosos para optimizar el manejo o gerencia de los riesgos. Para ello será decisivo el empleo de las estadísticas –no como un camino para descubrir causas o patologías- sino como un medio de conocimiento directo de factores y distribución de los riesgos, un mapa de probabilida-

de personas; lo cual se hace para “evitar riesgos” que son “imaginables”, es decir, predecibles; esta tarea no está desarrollada por Jueces (para casos concretos), sino por Administraciones Públicas (Ministerio del Interior, Gobernadores, Alcaldes de ciudades) para grupos enteros de la población. Además, todo ello, puede verse reforzado con sistemas nuevos de seguridad urbana, videovigilancias, monitoreos electrónicos (todo lo cual se instala con carácter general para la prevención de posibles delito/riesgos. Lo cual, claro está, abre la puerta a que las empresas privadas instalen sus máquinas, sus sistemas de identificación, sus videocámaras (y muchísima tecnología punitiva que va surgiendo para aumentar la “industria”). Obviamente, ya no se trata de rehabilitar, sino de monitorear. Veamos aún un poco más en torno a la nueva “racionalidad punitiva” que se esconde tras estos

des a reducir o redistribuir. Se trata de lograr una eficacia sistémica. Los propios autores mencionados definen lo que entienden por “justicia actuarial”, caracterizándola como nebulosa pero significante, envolviendo una particular concepción político criminal, aunque aclaran que no se trata de una ideología en el sentido estrecho de un conjunto de creencias e ideas que restringen la acción. Se resume perfectamente esta concepción cuando se destaca que la justicia actuarial envuelve prácticas, pero no es reductible a una tecnología específica o conjunto de comportamientos: “en verdad, es poderosa y significante precisamente porque carece de una ideología bien articulada e identificación con una tecnología específica. Su amorfia contribuye a su poder”. Y así puede señalarse que con todos los antecedentes que se han mencionado, no parecen

existir demasiadas dudas en torno a las consecuencias que, para el sistema penal, había producido la crisis de la cultura del welfare (en el ámbito británico y norteamericano) y del Estado social (en el área de Europa continental). Por ello, no pueden causar demasiada extrañeza los caminos iniciados tras el ataque a los Estados Unidos ocurrido el 11 de septiembre de 2001; los cimientos ya estaban colocados. Nada se comentará aquí en relación a la respuesta norteamericana de carácter estrictamente bélico con los bombardeos en Afganistán y la llamada guerra de Irak, con el beneplácito de sus socios aliados. Ello no constituye el objeto de estudio de este trabajo, aunque, lógicamente, no puede dejar de mencionarse, al menos, por lo que tiene de emblemático en la adopción de una cultura y de unas estrategias de guerra. Pero es que, junto a semejante opción bélica, le van acompañadas toda una serie de medidas que sí se relacionan con el ámbito del sistema penal y que, en consecuencia, serán sintetizadas del modo siguiente (y son tantas esas medidas, que se ha optado aquí por mencionar tan sólo las más relevantes que ilustran el rumbo por el que se ha optado). Se trata de las siguientes: En primer lugar, debe decirse que el Senado de EE.UU. aceptó la nueva legislación antiterrorista, aún cuando debió aceptar que las nuevas medidas “pueden provocar una erosión irrecuperable en el grado de libertades civiles de la sociedad”. Una de las medidas más controvertidas, pero sobre la que hubo acuerdo entre los dos principales partidos políticos, residió en la posibilidad de detener a un extranjero durante siete días como medida preventiva sin tener que presentar cargos contra él si existe una mínima sospecha de su vinculación terrorista. También se permitió a las fuerzas de seguridad pinchar teléfonos o cuentas de Internet asociadas a un supuesto terrorista sin tener que lograr una orden judicial para cada uno de los números. Un solo permiso judicial permitiría pinchar todos los teléfonos que el terrorista pudiera utilizar (generalización que capacitará a la Policía para interceptar conversaciones de ciudadanos íntegramente inocentes). Se prevé, asimismo, el agravamiento de penas por actividades terroristas o por lavado de dinero vinculado a estas organizaciones. Se discutió y aceptó la necesidad de legalizar ciertas formas “atenuadas” de tortura. Se aplicó la nueva legislación antiterrorista a todo extranjero que pise los EE.UU. a quienes se les tomarán todos sus datos, huellas digitales, etc. (Continuará...)

77


Entrevista

El plan IRSA amenaza a Sudamérica ELEUTERIO GABÓN

A

pasan de ser contratistas a ser dueñas en un 49% del negocio”. También de este modo el estado participa directamente en el negocio, a cambio, eso sí, el gobierno debe garantizar el orden y la seguridad en los territorios y es ahí donde entra toda la trama armamentística.

provechando su paso por Barcelona para participar en un seminario sobre antimilitarismo, entrevistamos a Lexys, compañera del periódico El Libertario y colaboradora de la asociación Provea que trabaja en defensa de los derechos humanos allí en su país, Venezuela. La compañera viene a hablarnos sobre la creciente militarización que está desarrollándose en Sudamérica en los últimos treinta años y que tiene una estrecha relación con la implantación de un plan para el control de los recursos en todo el continente, el llamado plan IRSA. El panorama político y los grandes escenarios internacionales han cambiado mucho en los últimos treinta años. Atrás quedaron la Guerra Fría y las sangrientas dictaduras de Chile, Argentina y Brasil. Pero el clima de militarización no ha cesado sino más bien se ha ido adaptando a las necesidades de los tiempos. Rusia vende hoy más armas que la antigua URSS y ya supera en venta de suministros armamentísticos a EE.UU. dentro del continente sudamericano. La nueva democracia chilena destina de manera invariable un porcentaje de la extrancción de cobre, su gran industria, a la compra-venta de armas, por no hablar de Colombia aliada tradicional de EE.UU. y que alberga varias bases estadounidenses dentro de su territorio. Lexys explica la lógica que sigue este proceso. “Las previsiones de escasez de agua, alimentos y recursos naturales en general para los próximos años, hacen que los grandes capitalistas fijen sus ojos en Sudamérica, donde hay de todo y en abundancia.” La cosa no viene de nuevo pues ya sabemos que los señores capitalistas son muy previsores; ya se intentó en su momento configurar un gran plan sobre el control, la explotación y la distribución de recursos

8

dirigido desde EE.UU., para ampliar su influencia en el sur y que se llamó entonces plan ALCA. “Este plan tuvo un enorme rechazo y se consiguió echar atrás después de muchas luchas y movilizaciones por la pérdida de autonomía en los territorios y los daños al medio ambiente que suponía.” Se trataba de la creación de un sistema de redes desde Bolivia hasta el Caribe, una expoliación en toda regla que no incluía entonces, eso sí, las energías. Hasta ahora las multinacionales se instalaban en los países y ponían las infraestructuras necesarias para la explotación y el transporte de los recursos; a cambio pagaban al gobierno correspondiente una cantidad por los servicios prestados y la manga ancha consentida. “Con el nuevo plan IRSA, todo esto cambia. La propuesta es que los estados participen y se fusionen con las multinacionales formando lo que se llama empresas mixtas. En ellas el estado tiene un control del 51% de las acciones quedando el resto en manos privadas; así las multinacionales

Entonces los estados comienzan a moverse también en materia de leyes para adaptarse a las nuevas condiciones del negocio. Por ejemplo en Venezuela: “Son leyes de control como la que restringe en algunos territorios y zonas de explotación de recursos, el derecho a manifestación o protesta bajo pena de atentar contra los bienes de la nación. O la creación de milicias populares, en una clara intención de militarizar la sociedad, en prevención de una hipotética invasión estadounidense.” Y es que ante el declive de la economía yanky y en vistas de la emergencia de la sudamericana, en particular la brasileña, el plan IRSA pretende ser una fuerte apuesta por la unidad y la autonomía de Sudamérica frente a sus vecinos del Norte. “Brasil, muy militarizado y que ya vende armas a Reino Unido o Iraq, está llamado a ser el gran hermano en Sudamérica y aspira a tener voz y voto en la ONU.” Así el plan IRSA que lleva gestándose desde el año 2000, construirá carreteras, abrirá vías de comunicación por mar y aire por todo el continente y se encargará, ahora sí, del control de las energías; el carbón, el gas, el petróleo. “Para crear una resistencia ante esta clase de macroplanes es importante hacer ver que nos afecta a todos los sudamericanos. Muchas veces hay problemas locales como en las minas de Perijaco, o conflictos como el de la carretera que el presidente Morales quiere abrir en Bolivia, que a pesar de la distancia están direc-


tamente relacionados. Son conflictos que responden a una misma lógica global que hemos de ser capaces de ver y comprender para combatirlos conjuntamente porque si no las luchas no se conocen y la gente queda indefensa. Las pequeñas luchas locales deben estar unidas para poder ser más efectivas.” Lexys también confirma cómo los medios de comunicación son una herramienta más de control y represión en toda esta macroestructura. “Hoy en día hablar de sociedad sin hablar de los medios no tiene sentido. Es desde donde se nos dice de qué se habla y de qué no, determinan cómo se representa la realidad. También ahí llegan los grandes capitalistas, asesorando a los gobiernos con los que hacen negocios, en sus discursos y movimientos políticos.” En Venezuela los medios han contribuido a la profunda bipolarización de la sociedad que es uno de sus mayores males, según nos cuenta la compañera. Aún así, a pesar de las contínuas campañas de los medios contra el presidente en los últimos referéndums, el pueblo ejerce su

derecho libremente. “Cuando se planteó el referéndum para aprobar las empresas mixtas en 2007, éste se rechazó porque aunque había cosas que a la gente le parecían bien, las medidas debían aprobarse en bloque, se votaba sí o no. Al existir un transfondo poco claro la gente lo rechazó. Esta fuerza no se tenía antes.” También se demonizó al presidente desde los medios de la oposición en el último referéndum para aprobar la reelección indefinida. “Yo no voto, tengo mis ideas libertarias, pero me parece que la gente puede votar a quién quiera las veces que le dé la gana.” Hablando del aumento del militarismo en Sudamérica, preguntamos a la compañera por cómo se vive en un país tan fuertemente militarizado como el suyo. “Venuezuela es un país con una histórica tradición y una cultura política claramente militarista. El pueblo siempre se ha relacionado con el poder mediante sus caudillos. Sucede además que, al contrario que lo que pueda ocurrir en otros países que han tenido dictaduras feroces, los militares son muy bien vistos. Están integrados en todas las esfe-

ras de la sociedad y provienen en su mayoría de las clases más humildes, donde la carrera militar se ve como una posibilidad de futuro.” Como todos saben, el mismo presidente Chaves es militar. “Chaves supuso una ruptura con todo lo anterior. La gente tiene una relación emotiva con el presidente, que los toca, los besa, los abraza, lo ven como alguien cercano. La gente siente que tiene voz, que Chavez habla de ellos, volver al pasado significa volver a quedar invisibilizado.” A pesar de esa fuerte polarización de la sociedad y de sus particulares problemas como los que existen en cualquier cultura, Lexys ve a los venezolanos y venezolanas “como gente muy afectuosa, menos individualista y muy social, con una gran preocupación por la comunidad y por los espacios.” “Somos así y a veces sabemos reconocer esto debajo de los enfrentamientos políticos. Yo diría que existe hoy una gran esperanza en Venezuela por el futuro, es ese fervor por el proceso bolivarano que no se sabe muy bien a dónde va ni lo que puede durar pero que mantiene a la gente activa y con ganas de construir.”

Desalambrando Centros de Estancia Controlada, antes: Centros de Internamiento para E… ¿para qué? Reformada la ley, reformada la trampa

Ahora van a cambiar el nombre y Reglamento de las prisiones para personas trabajadoras no europeas -salvo que sean de Suiza, claro-. Pero por muchos cambios en el Reglamento o en la Ley, toda dominación es abusiva por definición y carece de autocrítica constructiva. La moral penitenciaria no suele actuar contra los privilegios de cualquier clase, más bien los perpetua como si fueran inevitables (Repsol, Bankia, etc), ni contra los llamados delitos (si en prevención se usa la formación del espíritu nacional en lugar de una co-educación en libertad).

Cambian las formas pero no el fondo. Ni evitará el incumplimiento de los principios de excepción y proporción del internamiento, o incluso torturas impunes a menores (http://www.masvoces.org/Siguen-las-denuncias-de-maltrato). Otro ejemplo: el Sindicato Unificado de Policía Nacional se quejó de que el gobierno les restó hasta 500€ al año en nóminas a quienes incumplían el cupo diario de personas sin papeles detenidas… y el gobierno ha reformado el cupo, admitiendo que antes del 20-N existían redadas, pero que ya no son raciales... Sin embargo en las calles siguen las redadas racistas y clasistas (http://brigadasvecinales-ddhh.blogspot.com). Hace unos meses

se despenalizó el top-manta, pero siguen incautando su material policialmente, multándoles o como el caso de Mustapha el Marrakchi, torturándole -ver nº 54 Especial nov. 2011 (www.berguedallibertari.org/pesolnou ). Las leyes se interpretan de manera diferente por parte de sus redactores y de quienes no podemos eludirla (como el conseller Blasco, corrupto en nombre del apoyo a la inmigración, pero impune), tanto entre quienes negamos cualquier cultura penal, como quienes esperan del aparato legal la coherencia entre los principios éticos en que dicen basarse y la letra pequeña que nos aplican, generación tras generación, de distintas formas.

99


Deportación masiva a Senegal

En realidad toda la clase trabajadora mundial somos migrantes en potencia: ayer, hoy o mañana. Repetimos errores históricos asumiendo como necesarias unas fronteras diseñadas por oligarquías, en nombre del bien de la nación, para mantener privilegios de todo tipo. Nos intentan contagiar un sentimiento posesivo nada saludable: ¿Por qué exigirles que se integren en esta sociedad, donde la gente más enriquecida paga menos porcentaje de impuestos que nosotras? ¿Integración es asimilación? ¿Acaso somos superiores? También generamos problemas de convivencia quienes hemos nacido aquí, respecto a otras culturas distintas, por ejemplo: ¿cómo vamos a explicarnos mejor contra el velo islámico, si en vez de convivir con respeto, se les multa sin reconocer los velos occidentales? (http://sites.google.com/site/casildarodriganez/lo-que-se-oculta-tras-la-cuestion-delvelo-islamico). Los nacionalismos culturales son útiles, mientras no sean exclusivistas… pero cualquier Estado lo es, a su manera (¿qué es “ser español” salvo por el DNI?). No siempre emigra quien quiere prosperar sino quien consigue escapar de unas políticas injustas para vivir políticas injustas en otro país... como el maltrato que recibió en parte la emigración española, legal y también ilegal, en postguerra, fuera y dentro de “España” (documentales:http://www.rtve.es/alacarta/videos/in forme-semanal/informe-semanal-vida-maleta/607147/ http://www.rtve.es/alacarta/videos/camino-a-casa/) Prepotencia, explotación, redadas, deportaciones, ocultación mediática y demás actitudes patrióticas se autojustifican sosteniendo que económica, cultural o policialmente …pueden ser un riesgo para la seguridad nacional… o sea, más mitos para dividirnos y someternos en

10 10

relaciones de dominación de todo tipo que consentimos y reproducimos socialmente como si fueran inevitables. ¿Por qué niegan permisos de residencia y trabajo, por Derecho o por racismo? O el Derecho nos mantiene racistas y clasistas, en mayor o menor medida, según nuestra capacidad de rebeldía o sumisión. ¿Con qué Derecho hay evasión de capitales a Suiza, se invade Libia, Afganistán, o se fabrican aquí y se venden armas a Somalia, endeudándoles? O que en otoño por ley se negará a las personas sin papeles la asistencia sanitaria gratuita, excepto urgencias (www.sanidadparatodos.org), o la inevitable privatización de hospitales estatales, el co-pago, o la inevitable reducción de regularizaciones por arraigo y el consiguiente aumento de personas expulsables de Europa, o los inevitables desahucios con o sin dación en pago… Una de las principales causas de crisis alimentarias, en cualquier lugar y época, es la creencia en la propiedad privada y acumulativa en oposición a la biodiversidad de colectivos en mayor armonía con el medio... No las hemos provocado estas crisis quienes vivimos más en precario, aunque colaboremos o asumamos, con o sin envidia, en proceso migratorio o no. Cualquier parecido entre la búsqueda de justicia social y todo tipo de formas exclusivistas de entender la vida, institucional o individualmente, es pura coincidencia.

Ninguna prisión es justificable

O que el Derecho no se detenga en la puerta de su facultad… porque en todo Estado de Derecho, los miembros de la clase trabajadora somos libres sobre el papel legal solo si renun-

ciamos a ser libres, y dependiendo de nuestra rebeldía o sumisión. Y no solo la clase trabajadora: si una mujer decide abortar depende en cada época del grado de permisividad del aparato legislativo patriarcal. ¿Acaso abortar es un capricho? No, entonces ¿por qué se empeñan en criminalizarlo, por Derecho o por misoginia? O el Derecho nos mantiene misóginos, en mayor o menor medida, según nuestra capacidad de rebeldía o sumisión. Algunas personas en las asambleas de barrios aparecidas tras el 15M, o en algunas O“n”G, en grupos de afinidad anarquistas, etc., desde las imperfecciones humanas, intentamos defender una autogestión anti-autoritaria no solo económica, sabiendo que siempre existirán injusticias, pero también respuestas desde la insumisión porque vivimos realidades no siempre inevitables, o al menos intentamos contribuir a que no lo sean tanto… Por ejemplo: el último martes de cada mes a las 19.30h concentración en la puerta del CIE (Avd. Dr. Waskman - Valencia).

Se puede leer más en: www.migreurop.org www.prevenciontortura.org www.inmigrapenal.com http://ciesno.wordpress.com


El supervisor interno

Mierda pa cada uno EL DOCTOR GIBARIAN

M

e da igual si formo parte de una mayoría o no. También me da igual el porcentaje de esa hipotética mayoría. No sé si estoy exactamente en contra del Gobierno (ese grupito de intermediarios tenebrosos. Siempre supe que vivía en un país de intermediarios, mi padre intentó convencerme de que me convirtiera en algún tipo de intermediario como manera de medrar). Estar exactamente en contra del Gobierno supondría trazar una línea que empezara en el Gobierno y llegara hasta mí o viceversa, así que eso no. No he conocido a nadie que estuviera exactamente en contra de nada; he visto, en cambio, antagonismos que conllevaban bastante sufrimiento. A mí, por ejemplo, la Vicepresidenta del Gobierno me recuerda a algunas compañeras de clase de la E.G.B. Una de ellas se arrojó por el balcón de su casa hace un año. Está bien esto del anonimato. Debe dar igual que hace once o doce o trece años los de la antiglobalización ya contáramos esto de ahora (lo de la bolsa, la desregularización de las economías locales y la economía especulativa como espejismo de la real, etc.). Sí: da igual. Si existe un gran queso redondo y eso es la verdad nosotros nos hicimos con un pedacito. Ahora pienso en ese pedacito. Lo que me preocupa (aparte de tratar de no olvidar eso que aprendimos hace 12, 13 o 14) es cómo hacemos los anarquistas ahora. Recuerdo una noche en una ciudad francesa llamada Saint Malo. Te despistabas paseando por la arena de la playa y ya estabas en alta mar, la marea te circundaba antes de que pudieras preguntarte de dónde había salido toda esa agua. Recuerdo esa noche en Saint Malo ahora que me circundan las mareas (la verde de enseñanza, la blanca de sanidad o la negra de la minería) y no sé dónde poner los pies para no mojarme. Todos frente a los recortes, o al menos una mayoría a la que sospecho que pertenezco. Modifcando a Fernández Porta: las mareas las forman trabajadores asalariados responsabilizados normalizados a menudo hipotecados. Son ellos: han llegado, están aquí y ni siquiera nos habíamos percatado. Son los adultos, los majetes. Esos que creían que vivir alquilado era tirar el dinero, los que corren a los hospitales públicos a

altas horas con un bebé febril en los brazos, los que creen que el cine español tiene muchas perlas escondidas. Son los que primero dan su punto de vista sobre las cosas, los del perfil combativo en Facebook, los de las novelas históricas en formato digital. Llegan en mareas, en oleadas, piden nuestra solidaridad y, ya que están, también cogen el megáfono y opinan sobre el sistema financiero. Supongo que los de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca o los de ADICAE sintieron una punzadita telúrica de afecto para con los colectivos de okupación o las comunidades autogestionadas una mañana de 2010 en que pusieron al día sus libretas de ahorro y comprobaron que no podían seguir atendiendo sus compromisos con el banco. De otro modo su plan sería el mismo: pagar y callar. No creo estar más sano que ellos (a mí también me gusta Jaime Rosales) pero da como gustito sentirse a salvo. Fue Johnathan Tepper, un economista inglés que pronuncia un catalán un poco sincopado, al último al que le oí hablar de la Falacia de la composición. Me da que puede aplicarse a la cosa esta de las mareas. La Falacia de la composición consiste en creer que algo es bueno cuando al menos una de las partes que componen ese algo es buena. Supone, en cierto modo, ignorar la postura emergentista, que decía que no debe confundirse las cualidades del sistema compuesto con las de sus elementos constituyentes. Piénsese en una bandada de pájaros, un compuesto químico o cualquier organismo vivo. Cuando esos de la marea se desgañitan en defensa de lo público a mí me parece escuchar: en defensa de lo público en tanto que público. Y ahí está el asunto. Las virtudes de lo público (muy en la línea Robespierre) suenan razonables pero no deben confundirse con lo que se puede predicar del fruto de eso que se compone y se ofrece al común. El sistema público de sanidad o la educación pública son apreciados por su universalidad o en tanto que pueden suponer un mecanismo de redistribución de las oportunidades. Otra cosa es que ese fin loable (sin duda muy robespierano) nos nuble la vista hasta el punto de no ver los defectos del producto, que tienen que ver con su

finalidad inmediata más que con su filosofía remota. La elección de lo público puede esconder una operación de ideología conservadora: ante la ausencia de una crítica siempre tenemos el refugio de lo público y gratuito. Un amigo me decía que el queso que robaba en Mercadona le sabía mejor que el otro que pagaba (nunca le vi pagar el queso, a decir verdad). La pobreza es también eso: la incapacidad para reclamar. Y algo parecido se puede decir de la libertad: la capacidad para imaginar. El pequeñoburgués (ese fascinante incomprobable) es el que valora un producto en función de lo que paga por él. Como el necio (el que confunde el valor con el precio). Desconozco si el naturópata, osteópata, homeópata, terapeuta reichiano, terapeuta reiki o maestro osho zen son mejores curando que el jefe de la planta de Onocología Pediátrica del hospital La Fe pero, dado que la primera consulta de uno de esos cuesta 80€, más nos vale jugar a que le creemos. Amortización le llamaban a eso Mendizábal y Madoz en el siglo XIX. Siglos más tarde un alemán con bigote le llamaba necesidad de creer. El intento de burlar la trampa de la composición es no creer que, como ella es gratis, podemos repartir mierda para todos. El plan entonces puede ser tratar de mirar para otro lado y darse cuenta de que el sistema educativo participa en su esencia del represivo y del productivo. O que el sistema de sanidad atiende páncreas, muelas y tibias antes que personas. Yo también quiero homeopatía pública o escuela respetuosa universal y gratuita. Mientras tanto intentaré no ceder al voluntarismo sacrificial del marxismo más rancio, el que te entrega en las manos de la puericultura y la obstetricia fascistas con el único argumento de que hay que reforzar a lo público en estos momentos de. No se trata de desactivar los movimientos sociales contemporáneos a base de pejiguerías (¿o son elitismos?) sino de aprovechar el momentico para llevar los planteamientos hasta el final y que la próxima burbuja inmobiliaria nos pille a todos tomando el té en viviendas no sujetas a la evolución de los mercados. Esta misma tarde me pongo a una revisión completa de la trilogía Mad Max.

11 11


ANA RODRÍGUEZ

De lo unitario a lo disperso Reflexiones a posteriori sobre el 15M

JESÚS PERALTA

“Asombrado y disperso es el corazón del poeta”. (María Zambrano.- Pensamiento y poesía)

“A nuestra época no le falta un proyecto político, sino que espera formas susceptibles de encarnarlo, de posibilitar su materialización. Porque la forma produce o modela el sentido, lo orienta, lo repercute en la vida cotidiana”. (Nicolas Bourriaud.- Estética relacional)

H

a pasado ya un año desde la ocupación de las plazas por parte de los ciudadanos indignados. Cuando el pueblo salió a la calle pensé en ese bonito libro de los Tiqqun que se titula Teoría del Bloom. Realmente, las tristes personas-bloom se concienciaban y abandonaban la vida gris y estereotipada para enfrentarse al UNO todopoderoso; por fin el Bloom se decidía a correr la aventura de su vida. Aunque en un primer momento se utilizaron técnicas típicas de la política unitaria (ocupar y resistir, asambleas, manifiestos-llamamientos, concentración…), el verdadero acierto del 15M fue la política de dispersión hacia los pueblos y los barrios. Un hecho imparable y en permanente crecimiento desde entonces. ¿Revolución Española (Spanish Revolution)? Puntualicemos: La ocupación del 15M no fue una revolución, sino una acción dentro de la revolución. Aquí no se ha habló de ideologías ni de filosofía, tan

12 12

sólo de propuestas. No se debatieron conceptos revolucionarios, ni se forjó una ética. Pero algo cambió en esta bonita (y dispersa) revuelta con respecto a las revueltas del siglo XX. La verdadera revolución (subyacente) es la

muerte del discurso unitario y el nacimiento de un nuevo discurso disperso. Se puede decir que la muerte del discurso unitario comienza tras Mayo del 68 con la muerte de los grandes relatos, ese concepto postmoderno que sumió a la sociedad en el más absoluto de los escepticismos. Un período oscuro del que no saldremos hasta final de los 90 con la llegada de los ciberactivismos y la acción expansiva de Internet. La muerte del discurso unitario (y su contrapartida dialéctica, o sea, el discurso dispersoexpansivo) es un concepto que ha ido surgiendo poco a poco. Yo no soy filósofo, pero siempre es agradable la lectura de textos filosóficos (la filosofía no sólo es para filósofos, sería como afirmar que la música es sólo para los músicos), es una actividad que nos engrasa las neuronas y nos ayuda a pensar. Tras la lectura de diversos textos, sumada a diferentes vivencias personales alrededor de lo colectivo y lo común, fui cayendo en la cuenta de que aquí estaba sucediendo algo. Los autores de estos textos, en una primera lectura, no parecen tener vínculos ni relaciones, pero sí comparten un espíritu de cambio, cada uno ubicado en su contexto.

En un primer momento cabría hablar de la crítica a la política unitaria que elaboró Proudhon para defender el federalismo plural. Desde su visión marginal, previa a Mayo del 68, Guy Debord definió muy bien el ente dispersante que nos oprime: el espectáculo (o sea, el mismo capital que deviene imagen por un efecto acumulativo). También nos lanza a la dispersión con su Teoría de la Deriva y con su Informe sobre la construcción de situaciones... La Internacional Letrista primero y después la Internacional Situacionista, fueron el origen de los actuales movimientos mal llamados antisistema. En la postmodernidad, tras la muerte de los grandes relatos, surge la necesidad de una Filosofía de la Ambigüedad, reclamada por el profesor Uscatescu, para enfrentarse al caos de la sobreinformación: “Nada refleja mejor la naturaleza misma de la Información, sus interferencias con el hecho ideológico y con la deformación de la verdad y la objetividad consiguientes, que una teoría de la ambigüedad en el ámbito cultural y filosófico” (Jorge Uscatescu.-Cultura y Vanguardia). Heredero, en ciertos aspectos, de los situacionistas, el actual Comité Invisible nos impulsa a utilizar la dispersión como herramienta o como arma contra el mismo espectáculo. Precisamente, todo el despliegue místico-político de Tiqqun y el Comité Invisible, con su Teoría del Bloom y el análisis de la insurrección


ANA RODRÍGUEZ

que viene, está ya desarrollado en unos términos más difusos, con vías de escape (o debate) surgiendo de todos los conceptos, subjetivando todo y diluyendo dogmas (el UNO no es otra cosa que el espectáculo, quintaesencia de lo unitario). Es más, definen muy bien las últimas revueltas: “Día a día, invisible e imperceptiblemente, mundos sin nombre pelean por su existencia abriendo grietas en la máquina imperial: amistades, otras sensibilidades y otros sentidos, relaciones no instrumentales, cooperación, etc. Y a veces de pronto esos mundos se tensan y producen luchas bien explícitas” (Tiqqun.Llamamiento). “En realidad, la descomposición de todas las formas sociales es una oportunidad. Es para nosotros la condición ideal para una experimentación masiva, salvaje, de nuevos arreglos, de novedosas fidelidades” (Comité Invisible.- La Insurrección que llega). “No hay comunidad sino en las relaciones singulares. No se da nunca la comunidad, se da comunidad que circula” (Tiqqun.- Introducción a la Guerra Civil). Y esta multi-subjetividad que fluye no es otra cosa que la articulación subjetiva de la ecología a la que se refiere Guattari: toda subjetividad es suma de subjetividades. Félix Guattari es el arquetipo de filósofo disperso. Todo lo contrario que el metódico Gilles Deleuze, su compañero de correrías antiedípicas. Las tres ecologías es uno de esos libros que siempre recomiendo, una base ética sobre la que se podría construir todo un sistema filosófico independiente del discurso unitario. En contraste a sus coetáneos, el discurso de Guattari es mayormente positivista e integrador, puede incluso provocar leves ataques de ansiedad. Todo lo que nos plantea es perfectamente razonable y deseable. Él mismo intuyó en los 80 la muerte del discurso unitario

y la dualidad dialéctica que divide a la humanidad en todos los aspectos de su vida. “Las oposiciones dualistas tradicionales que han guiado el pensamiento social y las cartografías geopolíticas están caducas.” (Félix Guattari.- Las tres ecologías). Cabría reseñar también a Antonio Escohotado, pues su idea de “orden caótico” es también una aproximación al discurso disperso que nos compete. Tampoco podemos olvidar a McLuhan, que preconiza la expansión de la conciencia en la aldea global. Todo un profeta: “En la aldea global de continuo aprendizaje y de participación total en el diálogo humano, el problema de la adaptación consiste en extender la conciencia misma y ampliar al máximo las oportunidades de aprendizaje” (Marshall McLuhan.- Contraexplosión). Quedan en el tintero muchos autores, la lista puede ser interminable, pero basta esta muestra para demostrar un hecho: aceptar la muerte del discurso unitario es ya un posicionamiento ético-político hacia unas zonas más movedizas y aún por construir. ¿Y cómo podemos construir este nuevo discurso disperso? La dispersión es expandir nuestra concepción del mundo. Dispersión es invisibilidad, es mimetismo… es globalidad. La dispersión carece de líderes y de ideología (tal y como entendemos hoy estos dos términos); la dispersión tiene el poder de atraer amigos y enemigos y presentártelos a todos como hermanos; la dispersión, como el mismo espectáculo (en el sentido usado por Debord), puede fagocitar hasta el mismo discurso unitario si fuera necesario, puede devorar toda una tendencia y hacerla suya; la dispersión es nuestra nueva civilización, nuestra nueva cultura, nuestra ética, nuestro interior y nuestro exterior.

Tras el fracaso del pensamiento unitario, lo “revolucionario disperso” será lo que se enfrente al espectáculo. Es un hecho inevitable. Todo puede ser utilizado como herramienta. Ésta es una idea que se destila de la misma naturaleza de la acción dispersa. Y es algo que durante muchos años nos han estado enseñando los “guerrilleros de la comunicación”. La iniciativa espontánea se hace necesaria. Hay que ponerse a trabajar. A subjetivar. A dispersar. A la filosofía le ha llegado el día del DIY (do it yourself: hágalo usted mismo). Quizá deberíamos reescribir la filosofía desde Parménides. ¿Y cómo hacerlo? Pues cuestionando todo lo que no nos convenza. Cuestionando. Un ejemplo: ¿Platón se tendría que haber decantado por Heráclito el oscuro, un autor disperso, expansivo y adecuado a lo natural? (recordemos que el universo se expande, se dispersa). ¿Cómo habría sido la filosofía de Platón si, en vez de adoptar como suyo el discurso unitario de Parménides, hubiera trabajado aquello tan bonito de que “nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”? Quizá su idea de bien sería un camino, un fluir, un permanente surgir adaptado al movimiento de todo. Y no una derivación refinada y amable del terrorífico “uno” de Parménides. La filosofía es, precisamente, lo que acabará de atar los cabos sueltos de este iceberg cuya pequeña isla visible es el Movimiento 15M. Un movimiento que, por su misma naturaleza dispersa, se extiende por todo el planeta como una mancha de aceite (usando la famosa expresión de Mario Maffi para definir el movimiento Underground). Y si tenéis algún problema, dispersaos.

13 13


Capital viento ¿Por qué las centrales eólicas?

A

MIQUEL AMORÓS

lo largo de los últimos treinta años la dominación ha tomado “una nueva conciencia del hecho energético” condicionada por los precios del petróleo y la distribución geográfica de sus reservas. La clase dirigente ya es consciente de que un suministro seguro de energía es imprescindible para el mantenimiento de la sociedad de mercado, urbana en su más alta expresión, y, dado el coste creciente para su obtención y la disponibilidad decreciente de recursos energéticos, no le importan los impactos que causen su producción y transporte; los “costes medioambientales y sociales” son meros daños colaterales de una política de “seguridad” que ha de prever eventuales situaciones de desabastecimiento. Es esa doble amenaza la que obliga a los Estados industrializados a confeccionar planes que faciliten la mundialización del mercado de la energía y fijen estrategias de ahorro, eficiencia y prospección a fin de atemperar su elevada dependencia energética. Lo primero conduce al desarrollo de infraestructuras energéticas de interconexión; lo segundo, a la innovación tecnológica y a la promoción de las energías renovables industriales. La sociedad capitalista de masas se basa más todavía en el crecimiento, lo que redunda en estilo de vida motorizado apoyado en un consumo intensivo de energía, con el consiguiente incremento continuo de la demanda. Sin embargo, ese estilo no puede sostenerse indefinidamente, puesto que el agotamiento progresivo de los yacimientos de combustibles fósiles (y de uranio) junto con la gravedad de los impactos ambientales y sociales causados imponen serias limitaciones que han de asumir las administraciones. Por un lado, el aumento del precio del petróleo y el gas natural; por el otro, las emisiones contaminantes, la destrucción del entorno rural, la degradación de los ecosistemas y el calentamiento global. El capitalismo se halla ante la disyuntiva de seguir creciendo y agravando la crisis ecológica, o de decrecer y sumergirse en una crisis económica. Al final ha tenido las dos y esto no es más que el principio. En un artículo titulado “La transición energética” (El País, 26-X-2005) podía leerse: “la crisis que se avecina es de tal magnitud que todos los expertos consultados coinciden en que estamos ante un nuevo paradigma.” Que los expertos al servicio del poder económico sean catastrofistas es

14 14

una novedad, pero como el sistema capitalista ha venido demostrando a través de la historia, la solución que preconizan en su nombre se desprende de la conversión de los problemas generales en oportunidades para las grandes corporaciones. Así pues, el sistema ha dado con la “opción sostenibilista”, que consiste en reorientar el crecimiento económico tratando de contrarrestar sus deplorables efectos a través de cambios en el “mix” energético consumible, y, por encima de todo, en un salto tecnológico hacia delante. Los dirigentes empresariales y políticos planean un cambio paulatino hacia un modelo productivo “descarbonizado”, o sea, un modelo que dependa menos de los combustibles fósiles y más de las nucleares y las renovables industriales. La seguridad del suministro y la neutralización de los efectos del cambio climático son los puntos clave del nuevo paradigma capitalista, pero los caminos a seguir, como por ejemplo el mercado de emisiones, la subvención de la industria nuclear y renovable, el control social o la geopolítica imperialista, abocan a contradicciones insuperables. El “desarrollo sostenible” resulta pues una vulgar estafa, ya que se resume en una apuesta político-tecnológica por el sostén de la demanda de energía y por la explotación del territorio como fuente autóctona de recursos energéticos, sean o no renovables, es decir, sean o no contaminantes, sin reducir para nada el consumo de combustibles fósiles, ni por supuesto alterar el statu quo mercantil. Puede que sea desarrollo, pero no tiene nada de sostenible. Las rutas tecnológicas abiertas suponen un “nuevo modelo territorial” pagado directamente por los consumidores mediante la factura de la luz, o indirectamente, a través del erario público; es lo que llaman “internalización de los costes”. En realidad el aumento del precio de la energía ha de costear todos los dispendios del capitalismo verde, puesto que éste aún no es rentable: la construcción de infraestructuras como las “redes transeuropeas de energía”, el secuestro del dióxido de carbono, la extracción de gas y petróleo no convencionales, la investigación tecnológica, la construcción de centrales de renovables, la plantación de agrocombustibles, las plantas de tratamiento de residuos... Y todo para concluir que la demanda mundial entre 1997 y 2020 se incrementará en un 57%, y que al final del periodo los combustibles fósiles repre-

sentarán más del 80% de la energía mundial consumida, es decir, más o menos lo que representan en la actualidad. Del petróleo depende no solamente el transporte mundial, sector que crece más que los otros, sino la industria química y la farmacéutica, la producción de asfaltos, fibras sintéticas, plásticos, etc., elementos imprescindibles para la vida artificial obligatoria en régimen capitalista. No existe, ni a corto plazo ni a largo, un recurso capaz de sustituirlo. Por eso la población está siendo atemorizada por el espantajo de una crisis, a fin de que se resigne a futuras disfunciones socio-económicas y desastres ambientales. Ante la perspectiva de la catástrofe, las directivas de las altas instancias europeas (el Parlamento, el Consejo, la Comisión) relativas al fomento de las renovables industriales pueden entenderse más que como mecanismos de contención de la demanda de combustibles fósiles (que van a seguir siendo la principal fuente de energía, y por lo tanto, de contaminación y de producción de gases de efecto invernadero) como mecanismos de ocultación de la crisis energética y ecológica. Las renovables son un complemento inconfesable de la verdadera producción alternativa, la nuclear, destinada a representar el 30% de la energía producida en 2030 en la península, según informa el lobby nacional Foro Nuclear, lo que supondría la construcción de entre siete a diez centrales nucleares más. Además, las renovables son seudo-exorcismos contra el cambio climático, destinado a disimular fenómenos más agresivos con el medio ambiente, por ejemplo la expansión del consumo de gas natural o la producción de gas no convencional. También dan una impresión de seguridad que se corresponde poco con la realidad, al proporcionar una apariencia de diversificación de las fuentes, cuyos cuantiosos costes presentes comportarán, según los expertos y políticos, beneficios superiores en un futuro. Este peculiar efecto pantalla psicológico de las renovables que ni son baratas, ni reducen sensiblemente el estado de dependencia energética, y que, finalmente, no son siquiera renovables- ha logrado convertirlas en prioridad de las políticas energéticas para los años venideros, los de la “transición energética.” Desde que la Unión Europea fijó el objetivo del 20% de generación renovable en 2020, las eólicas


industriales marchan en primera línea, y ello es así porque son las menos caras y las que se encuentran en una fase de desarrollo más avanzado. Pero la energía eólica está lejos de ser una fuente socializada en manos de colectivos locales energéticamente autónomos. Cuatro multinacionales controlan el sector en el ámbito estatal, a saber, Acciona, Iberdrola-ACS, Gamesa y Abengoa, que junto con Endesa, Unión Fenosa, Isolux, Corporación Eólica SA, Fersa e Hidrocantábrico, poseen casi todos los impropiamente llamados “parques” de aerogeneradores, que, siguiendo el modelo centralizador clásico, vierten su producción a la red eléctrica monopolista. En 2004 el Estado español se situaba en segundo lugar mundial en cuanto a potencia instalada, pero del consumo total de energía primaria en 2009, solamente un 2’4% correspondió a la eólica. Y es que dicha energía no es apta para el transporte pues sólo sirve para producir electricidad -el vehículo eléctrico está lejos de ser una realidad práctica. Se consume principalmente en el ámbito residencial y terciario, pero nunca sola pues para compensar las bajadas de tensión debidas a la variabilidad del viento necesita el respaldo de centrales térmicas, grandes contaminadoras. Esa necesaria asociación pone en duda el carácter renovable de la energía producida por las centrales eólicas, pero no olvidemos también que los materiales industriales usados en su construcción reflejan una importante huella carbónica de fábrica: hormigón armado para la cimentación, las zanjas y las torres, acero para las torres y la “góndola”, fibra de vidrio o de carbono reforzada con plástico para los “álabes” o palas, cobre para el transformador y cables de evacuación, y hasta metales muy poco abundantes en la naturaleza como el neodimio y el disprosio para los imanes permanentes del rotor, cuya extracción y purificación es un proceso altamente tóxico. Si a ello añadimos el uso de aceite en la maquinaria, las resinas de poliuretano o de polivinilo para la protección del acero, los movimientos de tierras, excavaciones y demás trabajos de instalación, que se repiten a la hora del desmantelamiento, o sea, al cabo de veinte años -la vida útil del aerogenerador de 60 metros de altura con palas de 30 metros- tendremos el cuadro completo de la verdadera renovabilidad de la energía eólica. El primer impacto que se percibe ante una central eólica es el visual. La configuración del paisaje resulta mayormente cambiada, fragmentada, afeada y banalizada, con pérdida de su calidad panorámica, de su unidad y su singularidad, algo que desde un punto de vista pragmático puede parecer secundario, pero que para el vecindario que se siente a gusto con la belleza de su entorno resulta principal. A partir de ahí podemos continuar con el impacto sobre el territorio.

Efectivamente, la construcción de infraestructuras viarias y eléctricas erosionan el terreno y provocan daños a la vegetación que aumentan cuando la central ocupa espacios protegidos. La evacuación de la electricidad producida exige líneas de alta tensión además de zanjas, con el riesgo de incendio que conllevan. Dicho impacto empieza a ser considerable en cuanto a la mortandad de aves por colisión con las palas, electrocución con los tendidos de evacuación y pérdida de hábitat. Finalmente, el bloqueo de las corrientes de aire incide en el sobrecalentamiento del lugar, el ruido producido por los aerogeneradores resulta molesto en las proximidades de las centrales, y el “efecto discoteca”, que consiste en la sombra proyectada por las palas al recibir la luz solar, es sencillamente inaguantable. La preocupación por el medio ambiente de los industriales eólicos y de los políticos que sostienen sus intereses queda desenmascarada frente a una simple enumeración de efectos nocivos. Ante el problema de la escasez de emplazamientos terrestres aprovechables surge la posible alternativa de las centrales eólicas marinas, todavía en fase experimental. No necesitan vías de acceso, alcanzan una productividad mayor y duplican la vida útil de los aerogeneradores, pero son bastante más caras y su impacto paisajístico, territorial y ambiental es mayor. Las torres tienen una envergadura de hasta 200 metros, 75 de ellos sumergidos, con palas de 50. A la erosión provocada por las obras de superficie y submarinas se suman el mayor ruido, la carnicería de aves y los efectos de los campos electromagnéticos en la flora subacuática y los recursos pesqueros. Las economías costeras resultan claramente perjudicadas, por lo que el rechazo vecinal suele ser mayor que en las terrestres. En general, las eólicas no pueden suscitar una complicidad suficiente en la población afectada, ni siquiera con el reclamo recurrente de los puestos de trabajo y del “atractivo turístico” que significarían los aerogeneradores en medio del mar, argumentos éstos verdaderamente extravagantes que denotan la absoluta falta de justificaciones plausibles, pues las centrales funcionan automáticamente y su presencia invita más bien a la fuga. Así pues, la toma unilateral de decisiones respecto a la implantación de “parques” marinos que comportan la liquidación de la actividad económica local y la degradación del territorio, por parte de las dis-

tintas administraciones, asesoradas éstas por el trabajo deshonesto de técnicos universitarios y escudadas en periodistas serviles, no es capaz de ocultar a los ojos de la población que los proyectos eólicos -y los otros- no responden más que a la megalomanía irresponsable de los políticos y los intereses espurios de los fabricantes de aerogeneradores, de las empresas promotoras y de los bancos. En resumidas cuentas, la energía eólica no surge en el mercado global para sustituir a ningún otro tipo de energía, pues sólo para reducir significativamente el número de térmicas de carbónfuel o de nucleares necesitaríamos un “parque” cada tres o cuatro kilómetros cuadrados. Simplemente aparece para contribuir al crecimiento de la economía de mercado. No es ni siquiera renovable, puesto que la construcción de centrales y la fabricación de turbinas requieren una gran cantidad de combustibles fósiles que cuestiona la limpieza de la producción final. No disminuye pues la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, ni contribuye a detener el cambio climático. Tampoco rebaja el precio del kwh, ni reduce la dependencia de los Estados sin yacimientos de petróleo o gas. La producción de energía eólica es ante todo un gran negocio en manos de un oligopolio multinacional que pone el territorio en explotación a fin de mantener viables las conurbaciones. De esta manera los derechos e intereses de los habitantes rurales son sacrificados en aras del mantenimiento de unas condiciones de consumo suficiente para la masa de asalariados que se amontonan en ellas. Es en definitiva una pieza más del nuevo capitalismo “sostenible”, aquel donde el territorio ambiental y socialmente deteriorado se transforma en mercado, y por consiguiente, en fuente de beneficio privado exclusivo protegido por el Estado. Es una prueba más de la carrera suicida de una civilización industrial con necesidades masivas de energía pero con cada vez menos petróleo, una civilización enferma y decadente de la que conviene salir.

15 15


DOSSIER

DOSSIER

El dif铆cil equilibrio entre poblaci贸n y recursos

16


DOSSIER

Algunos aspectos sobre demografía y recursos 1.- A MODO DE INTRODUCCIÓN 1.1.- Aspectos demográficos cuantitativos: actualmente en el mundo vivimos unos 7.000 millones de personas y cada año crecemos en torno a 75 millones más. La tasa de crecimiento vegetativo (TCV) es la relación entre el nº de habitantes y el crecimiento de la población: TCV=75/7.000=1’2% anual. El ritmo de crecimiento vegetativo (RCV) se calcula a partir del tiempo que tardará en duplicarse la población: RCV=7.000/75=93 años. 1.2.- Aspectos cualitativos. Son los relacionados con: 1.2.1.- Geografía de la población: Cómo está distribuida la población en el mundo. 1.2.2.- Análisis de la distribución: Por qué está distribuida de una determinada manera y no de otra. 1.2.3.- Fenómenos demográficos: Tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad. 1.2.4.- Políticas demográficas: Qué acciones llevan a cabo los gobiernos y los organismos internacionales: natalistas, antinatalistas… 1.3.- Algunos momentos de la evolución histórica del pensamiento sobre la población.

1.3.1.- Platón cifraba el máximo de una ciudad estado para que resultara sostenible en 5.000 habitantes (por supuesto sin contar mujeres, niños ni esclavos) a partir de ahí, el Estado debía tomar medidas de control. 1.3.2.- En Roma, a partir de Augusto se practicaba una política pronatalista para subvenir las necesidades militares del Imperio. 1.3.3.- Aparece el método científico: En la Inglaterra del s. XVIII Graunt funda la demografía científica a partir del análisis empírico de la natalidad de Londres. 1.3.4.- A finales de ese mismo siglo y en el mismo país, Malthus escribe su Ensayo sobre el Principio de la Población, claramente antinatalista, siendo el primero en relacionar población y recursos. En su ensayo establece que mientras los recursos alimenticios crecen en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5) la población crece en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32) con lo que cada vez estarían más distanciados y el único horizonte posible sería el hambre y la muerte de millones de personas. La teoría de Malthus está refutada por economistas y sociólogos de distintas escuelas, y, sobre todo por los hechos, ya que la estadística prueba que no es cierto que la población crezca en progresión geométrica en todas las zonas del planeta por igual, incluso en algunas se da el decrecimiento

por el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Así mismo, los medios de subsistencia han crecido en una proporción mucho mayor a lo indicado por Malthus. Otra cosa sería hablar de su reparto. En cualquier caso, sus coetáneos economistas Smith y Ricardo, aclaran algo el fondo de la cuestión. Smith: “La demanda de hombres como la de cualquier otro producto básico, regula necesariamente la producción de hombres”, y Ricardo: “La población se regula por medio de los fondos que han de emplearla y en consecuencia aumenta o disminuye con el aumento o disminución del capital”. Más claro agua. 2.- Demografía y anarquismo: El anarquismo, desde sus inicios siempre manifestó gran interés por las cuestiones demográficas ligadas a los recursos. Por lo general, su pensamiento, desde finales del s. XIX, siempre estuvo ligado al neomalthusianismo que es una teoría demográfica, social y poblacional que considera el exceso de población de las clases pobres como un problema para su emancipación. El neomalthusianismo nace a finales del siglo XIX, recoge en parte la teoría poblacional de Thomas Malthus -la población crece más que los recursos y puede producirse una catástrofe de sobre-

17


DOSSIER

población- pero, a diferencia del malthusianismo, considera el problema desde una perspectiva social, emancipadora y revolucionaria y no como un mero problema económico -derivado del exceso de población subsidiada- que afectaría, según Malthus, al Estado y a los privilegios de las élites burguesas. Para el neomalthusianismo el problema es el exceso de familias numerosas y la reproducción ilimitada de las clases pobres que les condena a la miseria. Para su solución, y desde una perspectiva social y política, proponen la toma de conciencia social e individual de la necesidad de la procreación limitada o procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos. En cambio, a diferencia del neomalthusianismo, Thomas Malthus proponía, para solucionar el problema económico que le producía al Estado el exceso de población, obstáculos represivos: represión sexual, castidad, retraso del matrimonio así como la inevitable aparición de obstáculos destructivos: hambrunas, epidemias y guerras. Desde la publicación por Malthus en 1798 del “Ensayo sobre la población” las teorías malthusianas sirvieron a la burguesía empresarial, a la Iglesia católica y a los diferentes Estados para justificar la inevitabilidad de la desigualdad social del proletariado -no olvidemos que proletariado viene a significar “los proveedores de prole”-. Por el contrario, desde finales del siglo XIX el neomalthusianismo, desde las filas del anarquismo y utilizando en parte de los argumentos malthusianos, servirá a los intereses de la clase trabajadora para argumentar en contra de esa inevitable desigualdad social provocada, según ellos, por la existencia de familias muy numerosas abocadas a la miseria. El neomalthusianismo llevó a cabo una de las primeras reflexiones demográficas sobre las consecuencias de la procreación ilimitada y sin control en un contexto de escasos recursos -escasez de trabajo, bajos salarios, encarecimiento de los alimentos-, apostando por la restricción de la natalidad obrera de manera consciente así como por la creación de mecanismos

18

para permitir la emancipación de la mujer. Ese tipo de planteamientos es lo que en nuestros días hace tan aconsejable su revisión. En este sentido el anarquista francés Paul Robin definirá el neomalthusianismo como: “Medio de combatir la pobreza mediante la limitación de los nacimientos hasta que existan las condiciones idóneas que garanticen para los futuros hijos de los obreros una buena educación, una buena organización social y un buen nacimiento”. Fue el primero en plantear la necesidad de una verdadera armonía humana con el medio natural. En ese momento histórico, desde el anarquismo surgieron también con fuerza las ideas de emancipación de la mujer que implicaba la asunción de igualdad de derechos laborales y sociales- y, como mujer la reivindicación de un papel autónomo, tanto en la relación afectiva, en la sexualidad como en la maternidad, exigiendo que ésta fuese libre -es decir, el derecho a una procreación elegidapara lo que era necesario tanto un cambio en los comportamientos sociales, como en la normativa legal y la difusión y uso de métodos anticonceptivos. Dos de las tradicionales

voces de esta reivindicación fueron Emma Goldman y Margaret Sanger. Sostenían que la existencia de familias numerosas pobres era garantía de la perpetuación de la miseria y solo servían para producir masivamente carne de cañón para las guerras, carne de explotación para las fábricas, pobres y delincuentes para las cárceles y enfermos y locos para los hospitales y manicomios, además de ser el caldo donde se nutre la prostitución. Desde esa posición se hacía un llamamiento a lo que denominaban “la huelga de vientres”. Para un efectivo control de la natalidad -procreación consciente o responsable de una generación consciente- se hacía necesario educar y facilitar el acceso a los métodos contraceptivos. Para ello se fundan las Ligas de la Regeneración Humana, organizaciones neomalthusianas que difunden sus ideas y promueven el uso y acceso a los métodos anticonceptivos. Después de numerosos precedentes, en 1900 se funda clandestinamente en París, la Federación Universal de la Liga de la Regeneración Humana, 'liga neomalthusiana promaternidad consciente y libre', en el domicilio parisino de Francisco Ferrer y Guardia, con la asistencia de Paul Robin, Charles Dryslale, la anarquista lituana Emma Goldman y el médico holandés Johannes Rutgers. A su vez, en 1904 se funda en Barcelona la Sección española de la Federación Universal de la Liga de la Regeneración Humana con la presencia del médico Luis Bulffi y la feminista Nelly Roussel, entre otros. 2. 1.- Evolución última de la situación. Según datos de la UNESCO el momento de saturación demográfica planetaria se produciría hacia los años 60 ó 70 de nuestro siglo en los que se alcanzarían cifras en torno a los doce mil millones de habitantes, momento en que sobrevendría una brutal desaceleración. Este tipo de datos con carácter predictivo y no científico denotan claras intencionalidades políticas y suponen una clara tentativa de defender posturas genéricamente antinatalistas sin llegar a analizar en ningún momento los aspectos más espinosos y comprometidos de la cuestión. 3.- Recursos. La cuestión de los recursos ha de plantearse necesariamente desde el punto de


DOSSIER

vista del análisis demográfico cualitativo y no sólo de la cantidad de población. Aspectos como la distribución geográfica de la población y el análisis de los flujos migratorios, las tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad así como el estudio de las políticas demográficas aplicadas por los diferentes centros de poder, son los elementos que nos ayudarán a comprender la relación de la población con los recursos. Por lo tanto, no se trata de un problema de producción de alimentos, sino de la posibilidad de adquisición de tales alimentos y de su distribución. Estos recursos no están disponibles donde resultan más necesarios: por lo general tienen más quienes menos crecen. Debido a esta problemática, en algunos espacios existe presión demográfica o sobrepoblación. Este concepto se refiere a la situación de aquellos territorios cuya producción de alimentos no es suficiente para responder a los requerimientos normales de su población o la explotación de sus recursos alimenticios es desviada a la exportación y no llega a sus habitantes. En contraposición, la infrapoblación, se produce en aquellas regiones que poseen excesos en la producción de alimentos, excesos que en muchos casos se desperdician para no aumentar la oferta y comprometer así los precios. Curiosamente (o no tanto) la sobrepoblación se da mayoritariamente en el hemisferio Sur y la infrapoblación en el Norte, lo cual nos lleva de vuelta a la cuestión social pues, dejando a un lado las regiones desérticas, las zonas del hemisferio Sur con serias carencias

alimentarias no son precisamente zonas pobres en recursos sino al contrario, lugares con una realidad y una potencialidad de producción de alimentos muy superior a la de zonas económicamente ricas del hemisferio Norte, con un bajo ritmo de crecimiento poblacional (poblaciones viejas) pero con una gran capacidad de expolio de los alimentos de los países pobres. El problema es mucho más complejo porque por una parte, en los países “ricos”, existen enormes bolsas de marginación y pobreza con graves insuficiencias de recursos y por otra, en los paí-

ses “pobres” del Sur, las más desesperadas y endémicas situaciones de hambre y carencias de todo tipo conviven en muchos casos con un medio natural exuberante pero también con unas élites aborígenes depredadoras al servicio de sus amos multinacionales. En conclusión, el estudio de la demografía en relación a los recursos debe ir indisolublemente ligado a cuestiones económicas y políticas. Si no estamos hablando de reparto equitativo de los recursos de todo tipo, ¿de qué estamos hablando?

19


DOSSIER

AL MARGEN § VERANO 2003 § Nº 46

Tornar al camp RAFA ARQUES

‹‹La velocitat que han pres el creixement demogràfic, els progressos tecnològics i científics i el creixement econòmic fan que les contradiccions evolucionen cada vegada amb major rapidesa: la història s'accelera fins a tal punt que l'apreciació dels canvis en un lapse de temps molt curt (alguns anys) es fa cada vegada més difícil i aleatòria, mancant una "distància" suficient.›› Yves Lacoste

H

i ha, al nostre parer, algunes dades que no caldria perdre de vista. La primera és el creixement exponencial i relativament recent de la població mundial que s'ha multiplicat de forma vertiginosa els últims 400 anys fins a superar, segons s'estima, els 7.000 milions d'habitants (1.000 milions només els últims 12 anys). L'altra és que, segons un informe de l'ONU, en algun moment de l'any 2007 i per primera vegada a nivell mundial, la població establida a les ciutats va superar a la

20 20

població rural. Aquesta fita històrica es calcula que va tindre lloc a una ciutat industrial com va ser Alcoi cap al 1850, quasi cent anys abans que en el còmput global de l'Estat Espanyol. Sens dubte degut a que aquest moviment migratori va estretament lligat al model de societat industrial i de serveis, com sabem en plena decadència a bona part d'occident. Amb l'increment de les contradiccions del sistema capitalista com la superpoblació de les conurbacions, els nivells de contaminació, la vacuïtat de la vida a la ciutat i especialment, amb la situació de crisi econòmica i els índexs d'atur, un panorama de ruralització o èxode urbà durant les pròximes dècades sembla bastant versemblant. Sobre el possible potencial transformador d'un moviment organitzat que apunte en aquesta direcció es recolzen, de forma distinta, corrents com l'antidesarrollisme o el decreixement. Passant per alt les diferències (en alguns aspectes irreconciliables) que separen aquests moviments, pensem que no han parat prou atenció al que per a nosaltres seria una idealització del món rural: d'una banda la idea de que una tornada a la ruralidat és en si un fet revolucionari; d'una altra la concepció de la ruralidat com espai disponible per al degoteig de persones, en la mesura que prenguen consciència de la insostenibilitat de la vida en les ciutats. Estem d'acord en què la possibilitat d'una vida que valga la pena ser viscuda està molt lluny d'allò que hui anomenem ciutat, i és cert que aquests aspectes s'han tingut en compte d'una manera crítica a diversos textos, però resulta curiós que el que podria ser el més clar toc d'atenció sobre aquestes qüestions el trobem a una novel·la de ciència-ficció1. Primer sobre la possibilitat d'un decreixement comandat des de dalt per un règim polític despòtic i totalitari com a mesura coercitiva davant una crisi energètica i en segon lloc, sobre la impossibilitat de que el gros de la població es puga sustentar sobre un món rural aridificat, aniquilat, desaparegut. Si volem pensar la ruralidat des d'un punt de vista col·lectiu

i revolucionari, no caldria passar per alt aquests avisos, encara que provinguen d'un futur imaginari. En relació a la viabilitat d'aquestes perspectives, alguns assumptes superen realment la nostra capacitat d'anàlisi, inclús plantejant-los a nivell local: Quina superfície necessita una persona per a conrear tots els seus aliments? Hi ha espai al camp per a conrear aliments per a totes les persones que viuen a la ciutat? I espai per a viure totes al camp? I els camps, estan en condicions de fertilitat després d'anys d'ús i abús de químics? Tenim temps i possibilitats d'aprendre els coneixements necessaris per a emancipar-nos de les ciutats? Serem capaços de relacionar-nos i viure en comunitats? Totes aquestes preguntes i d'altres, que ens podrien turmentar si les prenem massa seriosament, són en canvi importants per tindre en compte si volem afrontar-les de manera conscient. Per abordar el tema que ens preocupa es basarem, en general, al cas particular de les nostres comarques (raó per la qual els plantejaments i les conclusions no sempre seran exportables). No volem donar una visió massa pessimista, però creiem important enumerar els problemes amb que ens trobem quan parlem de tornar al camp, no per a desmotivar a ningú, sinó per avançar amb els peus a terra. Qui ha pres la decisió de viure al (i del) camp, bastant feina te per tirar endavant. Ara per ara, l'autosuficiència és pràcticament impossible, de manera que calen diners per a viure, fins i tot als marges del sistema. En aquest sentit, que l'agricultura siga un dels treballs pitjor remunerats condiciona a emprar quasi la totalitat del temps per al treball. Més quan els projectes que apunten en aquesta direcció estan escampats, ja que el potencial de la vida fora de les ciutats està en la comunitat, però açò es fa difícil d'assolir, donat que aquests anys d'incomunicació, alienació i des-socialització no han sigut en va. La llavor dels qui a les nostres terres han donat el pas d'enfrontar-ho cara a cara, sembrarà el camí per als que vinguen després. Un altre problema que


DOSSIER

AL MARGEN § VERANO 2003 § Nº 46

trobem es planteja a l'hora de trobar un lloc on viure. La situació de segona i tercera línia de platja d'aquestes comarques ha fet que l'especulació immobiliària haja deixat una petjada important en els preus de les cases de poble, les cases de camp o els terrenys on poder construir una casa. El tradicional caciquisme valencià que prefereix deixar caure els masos i les cases per la possibilitat de venda als guiris i als ricots o de reclassificar, és aclaparant. La carència d'un moviment d'okupació rural i la llarga tradició repressiva es sumen per complicar l'assumpte, en qualsevol cas, les iniciatives d'una o altra manera van proliferant i esperem que continuen. D'altra banda, l'envelliment de la població rural, el menyspreu per l'agro durant dècades i la manca de comunicació entre les persones han fet que valuosos coneixements hagen ja pràcticament desaparegut. En aquest aspecte són molt positives les relacions intergeneracionals què ja s'estan donant, ja que el temps corre a la nostra contra. Un intent de conjuminar esforços i assolir una mica de la tant preuada autonomia son les Xarxes de Consum Ecològic, encara que amb freqüència no són capaces de superar les contradiccions que generen. Filles de l'agricultura ecològica quan aquesta era ja una agricultura de mercat, tracten de desenterrar el seu potencial transformador, però els seus mecanismes de defensa acaben per ser, de vegades, sols miratges. En la pràctica, resulta complicat no reproduir els esquemes de la societat de classes. Eliminar els intercanvis materials, mediats pels diners, per altre tipus de relacions que vagen en funció de les necessitats i les possibilitats de cadascú seria un bon objectiu. En la nostra opinió ni el temps de treball a canvi de “saldo”, ni les “monedes lliures”, ni els “alliberats” (amb vacances pagades o sense elles), trenquen amb els esmentats esquemes. En aquest sentit hi ha una qüestió que des dels inicis s'ha resistit especialment: la d'abastar amples ventalls de població i no quedar-se reduïts a “qui s'ho puga permetre”. Quan l´ecologia està de moda i una bona part del funcionariat sensibilitzat es troba molt a gust amb la seua dosi d'alternativisme, gran part del discurs agroecològic esdevé bufar en caldo gelat2. Pensem que els esforços haurien d'anar encarats a generar espais de debat i treball col·lectiu i no a generar una imatge eco que projectar, que ens acomoda, impedint que ni tant sols ens adonem de les tares que acumulem. Tornant a l'aspecte demogràfic, si bé no sols el creixement de la població influeix sobre l'es-

gotament dels recursos, ja que és també una qüestió social i cultural, és evident què en general l’augment de la població exerceix una pressió sobre el territori. La concepció del medi físic com a recursos disposables, el descobriment de noves fonts i noves formes de conversió d'energia (en especial els combustibles fòssils), la reducció de la mortalitat i l'ampliació de l'esperança de vida lligada a les societats modernes, han fet possible aquesta tendència desbocada. Per tant no resulta estranya la idea de que en un (més que probable) escenari d'escassesa energètica, un ajustament de la població s'impose. La qüestió ací serà la manera en què ho faça. Assolir un major grau d'autonomia serà determinant i en aquest sentit les ciutats són les majors dependents. A hores d'ara no creguem possibles un neomalthusianisme conscient o una “agenda 21” que ens vinguen a solucionar la papereta, més bé es convertirà en una qüestió eminentment pràctica: de la capacitat que tinguem d'adaptar-se als nous temps dependrà en gran mesura el caire més o menys dràstic que prenga la situació. Dos-cents anys de despossessió capitalista ens han convertit en la generació pitjor preparada per afrontar la nostra pròpia supervivència, per molt que joves amb carrera s'obstinaren en cridar el contrari a les places de la geografia ibèrica ara fa poc més d'un any. Coneixements

sobre agricultura d'autosuficiència, construcció de baix impacte o formes d'independència energètica son ara afers revolucionaris, en la mesura en que es porten a la pràctica al marge de les institucions i contra elles. Enfrontar-se al model social dominant, assenyalant totes les seues vessants i els seus falsos opositors, també. Del que tardem en prendre consciència de forma col·lectiva sobre aquests fets i sobretot, del que tardem en posar-nos a treballar mà amb mà en aquesta direcció, dependran en gran mesura les nostres possibilitats d'èxit. Notes:

José Ardillo, El Salario del Gigante (Pepitas de Calabaza, 2011). 2 Sobre aquestes dues qüestions, la de la tornada al camp i la de les contradiccions que arrossega l'agricultura ecològica, son dignes de consideració els textos de Marc Badal Viejas herramientas para nuevas agriculturas (Publicat l'any 2009 a la revista Resquicios nº 6 i posteriorment revisat i ampliat a la revista Raíces nº 2 (2011) amb el títol Viejas Herramientas para nuevas agriculturas: una herencia despreciada.) i El Brasero: agitación agroecológica (2003). 1

21 21


DOSSIER

AL MARGEN § VERANO 2003 § Nº 46

El Neomalthusianismo y el Capitalismo son la misma cosa FÉLIX RODRIGO MORA

M

althus (1766-1834), el lúgubre clérigo inglés que diagnosticó que los recursos crecen más lentamente que la población, no sabía gran cosa de historia, ni de economía, ni de nada en realidad, pero estaba obligado a justificar con logomaquias la miseria que padecía la clase trabajadora inglesa en la revolución industrial, pues para eso era financiado por el poder constituido. Ya Carlos Marx se mofó de sus simplistas y abstractas formulaciones pero ahora la gran mayoría de la izquierda, el ecologismo, el feminismo y el anarquismo de Estado son neomalthusianos: así de triste y ramplón es el tiempo que nos ha correspondido vivir. Así de servil hacia los dictados del capital es toda esa tropa. Malthus pontificó que los medios de vida crecen más lentamente pero olvidó que, por ejemplo, los recursos puestos a disposición de la flota de guerra inglesa por el Estado británico se incrementaron de manera descomunal durante todo el siglo XVIII, y también en el

22 22

siguiente, de manera que en buena medida la escasez de subsistencias para las clases populares se explica por la descomunal plétora de pertrechos, marinería, cañones, fusiles, velamen, herrajes, buques y demás que se dio en ese tiempo. Si consideramos, además, el auge de los medios de producción, en manos del capital, y el de los tributos, con los que el Estado conoció una expansión meteórica (soldados, policías, educadores, carceleros, catedráticos, recaudadores, torturadores, funcionarios, periodistas, gestores de las empresas de capitalismo de Estado, biopolíticos, etc.) tenemos que la escasez que padecían las clases populares no se debía a ninguna "ley" abstracta inventada para la ocasión por un curilla de escasas luces sino al sobre-gasto que el Estado y el capitalismo estaban realizando para convertirse en mega-poderosos.

Malthus era un farsante. Los que hoy defienden sus argumentos con retórica ecologista, feminista o la que sea no son mejores. Los seres humanos: 1) necesitan muy poco para vivir, con 2.500 calorías diarias les basta, 2) no son sólo consumidores sino también creadores, no son solo destructores del medio natural sino también sus más decisivos restauradores. Por tanto, en condiciones naturales (esto es, no-capitalistas) consumen muy poco, y sin ellos la restauración del medio natural no se realiza por sí misma en numerosos casos, aunque sí en unos pocos. En la península Ibérica hay que forestar las 4/5 partes de su superficie con especies autóctonas, poniendo unos 2.000 millones de árboles. Eso exige mucha gente, gente joven, no ancianos consumidos. Quienes creen que la naturaleza, a su nivel actual de hiper-destrucción, se recuperará de forma espontánea se equivocan: basta ver áreas que llevan ya más de un siglo devastadas


DOSSIER

AL MARGEN § VERANO 2003 § Nº 46

en las cuales la vida no prospera por sí misma. En mi libro "Naturaleza, ruralidad y civilización" explico los cambios que hay que hacer para lograr un medio ambiente recuperado, y desde luego para ello lo que necesitamos es más población y no menos, como proponen los neomalthusianos, financiados por la Fundación Rockefeller, y por otras similares promovidas por la gran empresa capitalista multinacional. En efecto, ya no es un secreto para nadie (sí para aquéllas y aquéllos que repiten atroces cantinelas) que el gran capital está en contra del crecimiento poblacional. En algunos países las féminas son esterilizadas al entrar en las grandes empresas sin contar con su voluntad. En "España", en bastantes casos, las mujeres embarazadas son fulminantemente despedidas, pues el capital quiere que la mujer esté absolutamente a su servicio, no al de sus hijos, por lo que arroja al arroyo a las que se preñan. La persecución de la maternidad es uno de los rasgos más obvios del régimen totalitario en que vivimos, pues la libertad civil más básica, la de ser madre, se niega hoy a las mujeres. La biopolítica progresista y feminista sataniza la maternidad, ensalza el lesbianismo, impone la esterilidad reproductiva, convierte en obligatoria la contracepción, hace odiar a las niñas y a los niños. Tal es la linea estatal-capitalista actualmente en curso. En una sociedad libre, sin Estado ni capital, no puede haber biopolítica, no puede haber restricciones ni imposiciones. Cada mujer podrá, por tanto, decidir cuántos hijos desea tener con completa libertad, desde cero hasta 20 o más. La actual represión del deseo materno perturba y enloquece a muchísimas mujeres, que son en esto víctimas de la perfidia capitalista. Para ellas el actual Estado feminista ha diseñado un "remedio", los psicofármacos, o drogas legales con que aquél controla, destruyendo su vida espiritual, a las mujeres. A todo eso lo denominan las muy bien subvencionadas "emancipación de la mujer"... Lo que destruye el medio natural no es el "exceso de población" sino el modo estatal-capitalista de producción. Éste es el enemigo a batir. En realidad, la península Ibérica está hoy infrapoblada. Para su recuperación ecológica, económica, convivencial y política, necesita una carga poblacional bastante mayor que la actual, la cual ha de salir de la multiplicación de las y los autóctonos, no de la afluencia de inmigrantes. La inmigración es un robo de personal que se hace al Tercer Mundo para que los

países ricos sean aún más ricos y los pobres todavía más pobres, expolio que se oculta tras la impúdica retórica del "anti-racismo". Además, una futura sociedad libre, autogobernada por asambleas y autogestionada no será de abundancia material sino de consumo mínimo, lo que argumento en mi libro "¿Revolución integral o decrecimiento?". Consumir lo menos posible, usar la menor cantidad de tecnología y energía, erradicar por completo el capital y el trabajo asalariado, vivir modestamente de lo local/comarcal sobre todo, permitirá que haya mucha más población. Mejor dicho, lo exigirá también, pues en ella el apoyo mutuo realizará, con medios técnicos elementales, grandes hazañas si abundan las gentes, por ejemplo poner esos 2.000 millones de árboles, sin los cuales Iberia será un cuasi desierto en solo 50 años. Necesitamos una población joven, vigorosa, audaz y creativa. Para destruir el capitalismo. Para derrocar al Estado. Para mandar a hacer gárgaras a las y los predicadores de la senilidad, el sexo no reproductivo, los úteros estériles y el colapso demográfico. Para combatir, reírnos, padecer, ayudarnos, crear un mundo nuevo, unos seres humanos nuevos y una cosmovisión y axiología nuevas por medio de una revolución integral. No soy juvenilista pero ante los apóstoles de la no-natalidad, que nos transmiten los intereses decisivos del capital, me vuelvo devoto de lo joven. Las sociedades europeas se están desmoronando, están acabándose, en parte por el neomalthusianismo impuesto desde el poder político, económico, intelectual, feminista y militar en los últimos 40 años. ¿Quién las reconstruirá?, ¿ancianas y ancianos? No vale la respuesta de importar gente joven de otros continentes, pues eso es robo poblacional, eso es no basarse en las propias capacidades, eso es razonar según la mentalidad de los nuevos cazadores de esclavos, ahora devenidos "anti-racistas". Lo que tenemos que hacer es poner fin al poder de los Rockefeller no seguir sus mandatos en el terreno de la biopolítica: parece mentira que haya que recordar estas cosas. No menos pintorescos son los y las comecuras de oficio que en estos asuntos siguen a pies juntillas a un clérigo llamado Malthus. Por tanto, seamos animosas y animosos en el erotismo trascendente, en la maternidad y paternidad. Lo dicho, "árboles, niñas-niños, concejo abierto y Malthus al pilón de la plaza". Y yo que lo vea.

Lo que destruye el medio natural no es el "exceso de población" sino el modo estatal-capitalista de producción. Éste es el enemigo a batir. 23 23


DOSSIER

AL MARGEN § VERANO 2003 § Nº 46

Ecologia, ciutat i població GUIOMAR

L

a insostenibilitat del capitalisme (sigui el model que hem conegut fins ara o la versió “verda” que ens van preparant com a alternativa) es fa cada cop més evident. La falta de recursos, els dubtes que suscita el creixement de la població mundial... en fi, la mateixa existència d'aquest sistema és el que empeny a buscar respostes que al menys ens aclareixin una mica la visió. Sembla que les preocupacions ecologistes siguin un problema recent, però en el moviment llibertari això no ha estat així. Malauradament, idees i corrents que qüestionaven radicalment la organizació del territori i el saqueig de recursos del capitalisme industrial han estat massa oblidades. Aquí hi ha un fil que s'ha trencat, però que pot ser fonamental rebuscar per estirar-lo en qualsevol ànalisi que puguem fer avui en dia. El debat sobre l'augment de la població i els límits en els recursos naturals va ser important en el moviment llibertari ibèric a principis del segle XIX. El neomalthusianisme va plantejar que era necessària una reducció conscient dels naixements utilitzant anticonceptius, com a forma de negar-se a l'expansió poblacional i a

24 24

ser carn de canó obrera en les guerres colonials. La limitació dels fills no només era una forma de lluitar contra la pobresa, sinó també contra la repressió sexual, i una forma de resistència als plans demogràfics del capitalisme, com l'emigració forçosa dels obrers. Autors fonamentals van ser Isaac Puente i Félix Martí Ibáñez, entre altres. Una part fonamental de les teories neomalthusianes era el plantejament, en la seva època totalment radical, que la llibertat reproductiva de les dones era fonamental, no només per a la seva resistència demogràfica als plans del Capitalisme (com l'emigració obrera o l'equilibri dels recursos), sinó per a viure en una societat realment emancipada. Una nova moral col·lectiva que transformés completament les relacions amoroses i sexuals només podia néixer d'aquest alliberament. I només es podia criar i educar nens de forma sana si la maternitat era lliurement escollida. Van resistir una dura repressió per portar endavant aquestes pràctiques, i van ser protagonistes d'un autèntic canvi social. Les realitzacions pràctiques de l'anarquisme en aquests terrenys es van mostrar també a la

Barcelona revolucionària del període 36-39, per exemple en la col·lectivització de la maternitat, que va transformar una institució destinada a reprimir les mares solteres en un espai de suport i criança col·lectiva. Actualment, el problema de la superpoblació sembla una amenaça preocupant per als límits ecològics. Però, podem entendre quin és el problema sense veure els condicionants socials i patriarcals que fan que tantes dones al món hagin de tenir més fills dels que probablement voldrien, si fóssim tots lliures? No crec que sigui possible assumir el problema de la superpoblació i alhora combatre les agressives polítiques estatals (habitualment racistes i imperialistes) de control de natalitat en països empobrits sense una òptica profunda de gènere. Lluny de ser una qüestió superada, la maternitat conscient i lliure em sembla un tema molt actual. No es tracta només de la (teòrica) llibertat de quedar-se embarassada voluntàriament (rodejades com estem de pressió natalista i socialitzades des de nenes com a “futures mares”), sinó de saber també que no hi pot haver una vertadera llibertat de criança en una


DOSSIER

societat que ha imposat la nuclearització de la família, l'espai hostil on les criatures no poden ser autònomes... Una evidència de l'absència de llibertat en la maternitat és la pervivència de la discussió sobre si les dones han de compatibilitzar la maternitat amb el treball assalariat, quan en realitat les dones al camp, i a les fàbriques des dels inicis de la industrialització, van compaginar les tasques de cura amb les productives. El que revelen aquestes pressions és que se segueix esperant que les dones es responsabilitzin de les cures sense poder-les compartir, i se´n surtin, com a molt, precaritzant altres dones. Els límits de moltes perspectives actuals mostren que per molt suposat alliberament (malgrat que hi ha hagut avenços socials fonamentals gràcies a les lluites, no ho podem oblidar mai), no hi pot haver una maternitat lliure dins del capitalisme actual. Cal recordar la vigència d'aquells plantejaments alliberadors. El fracàs dels models capitalistes d'”alliberament de la dona” ens hi empeny. I un aspecte especialment preocupant, en aquests temps de fracassos i ofensives neoconservadores, és l'aparició en mitjans llibertaris de discursos que de vegades semblen ressuscitar el pitjor de les ofensives burgeses antineomalthusianistes: discursos que, amb l'excusa de qüestionar (cosa legítima) les derives institucionalitzades dels feminismes del poder, ataquen en realitat pràcticament qualsevol idea d'alliberament de la dona, especialment en qüestions reproductives, alhora que idealitzen el model (paradoxalment burgès) de la dona tancada a casa i dedicada exclusivament a la cura, venent-lo com una expressió de la llibertat al preu de negar que fos conseqüència d'una repressió social que afecta homes i dones per igual. Un exemple d'això són els textos sobre “feminisme” (també altres sobre homosexualitat, etc.) que Prado Esteban i Félix Rodrigo difonen en xerrades seves, i en els seus blogs. Es fa urgent plantejar-nos què està passant quan des d'àmbits llibertaris parem l'orella a aquests tipus de discursos: tenim el gènere i la llibertat tan “superat” com sovint creiem? D'altra banda, està la qüestió de la població urbana. La ciutat, i l'equilibri o desequilibri de la seva relació amb el camp, va ser un punt central de les anàlisis que volien combatre el desenvolupament voraç del capitalisme industrialitzador, ja des de finals del XIX. I és evident que aquesta preocupació és més vigent que mai: la ciutat que aleshores era massificada, en constant

expansió incontrolada i regida per un urbanisme que normativitzava i quadriculava els centres de poder per expulsar a les perifèries els desposseïts (les noves poblacions obreres), és avui un dels grans monstres als que ens enfrontem. Les crítiques a aquesta ciutat són inspiradores per la seva claredat de mires: la ciutat jardí preconitzada per E. Howard serà una peça clau en la crítica urbana, i en l'articulació d'una constel·lació de propostes que des de diferents corrents de pensament aposten per una forma revolucionària d'entendre el sistema productiu des de l'equilibri ecològic i humà. La influència de Kropotkin i Reclus serà clau; Kropotkin per la seva aposta per la descentralització energètica i la producció alimentària de proximitat, i Reclus pel “sentiment de natura” que amara totes aquestes idees. La idea “orgànica” introduïda per Patrick Geddes és fonamental: la ciutat com un organisme viu, que ha de tendir a l'autosustentabilitat i l'equilibri amb la regió. En aquest sentit, les aportacions del seu seguidor Lewis Mumford van ser també fonamentals. A la Península, aquests debats no van ser aliens: Cebrià de Montoliu va ser un impulsor de la ciutat jardí (malgrat topar amb els límits de l'especulació immobiliària), i altres més directament lligats al moviment llibertari com Alfonso Martínez Rizo, que va qüestionar la quadrícula urbana i el barraquisme barcelonins i va insistir en els límits de la ciutat, o Albert Carsi, impulsor d'una cultura nova d'aprofitament de les aigües, van aportar molt en un context en el qual, per exemple, es donava una oposició popular a l'agregació de les viles del Pla de Barcelona.

Una altra idea central en els plantejaments llibertaris sobre aquests temes ha estat el municipi lliure: la organització de tots els aspectes de la vida comunitària, començant per la producció supeditada a una reflexió sobre les necessitats col·lectives, les infraestructures... ha d'estar supeditada a la decisió assambleària dels habitants. Això va evidentment lligat a una vida fonamentada en uns altres valors ben lluny dels actuals, ben lluny de la voracitat capitalista. I bé, té sentit recordar avui en dia tot això? És simplement l'apunt nostàlgic d'una colla de somiadors? Per mi, sí que cal recordar totes aquestes idees, però no pas per fer una urna immaculada d'imatges irrepetibles que ens endolceixin la impotència. Cal tenir en compte que aquestes idees van tenir sentit entre comunitats camperoles i urbanes (obreres) que van ser autèntiques comunitats de lluita i d'autonomia. La ciutat de la industrialització va ser territori de lluita, i lluita pel territori; en la situació actual, cal recordar-ho. Estem gairebé completament desposseïts però es poden fer passos endavant per reapropiar-nos de les nostres vides; d'alguna forma ja s'estan portant endavant, encara que siguin molt modestos. I en un context urbà, poc es podrà fer sense recuperar teixits socials, relacions de convivència, perspectives col·lectives que creixin en les lluites que sorgeixen contra una multitud d'aspectes del model capitalista: especulació i urbanisme depredador que destrueix els barris, poder dels bancs, privatizacions educatives i sanitàries, model alimentari... Resistències urbanes n´hi ha hagut i dependrà de la seva continuïtat i empoderament que siguin l'embrió de vertaderes comunitats o es dissolguin, com s'han dissolt moltes, en la impotència o la reivindicació parcial. Però sovint en aquestes mateixes lluites, quan continuen endavant de forma horitzontal, el que s'acaba posant sobre la taula (si s'arrelen al territori) és la idea de comunitat. Es dóna una transmissió d'experiències intergeneracionals, un espai inclusiu (per exemple també hi ha un lloc per als nens), i una integració de molts aspectes polítics en la vida quotidiana. Construir i viure l'espai comunitàriament (com es fa en l´ocupació d'horts comunitaris) és avui molt important, així com crear relacions que puguin donar suport a les lluites fora de la ciutat, i prendre consciència de com el model agressiu de la ciutat genera impactes que pateix el territori.

25 25


G.E.L.: Una historia del ecologismo valenciano (2ª Parte) Continuamos contando, con esta segunda entrega, la historia del Grupo Ecologista Libertario (GEL) y, como decíamos en el número anterior, es posible que algunas posturas suenen algo anacrónicas, vistas desde la óptica actual y contando con la información de que hoy disponemos. Lo que no ha perdido ni un ápice de vigencia es la crítica al modelo desarrollista y consumista que el GEL lanzaba a la sociedad de hace 35 años.

EMILIO GARCÍA CALVO

E

l coste del despilfarro lo paga la colectividad. A este respecto vamos a hacer cuatro observaciones:

1º) La lucha obrera es un arma de doble filo: se lucha por ganar más dinero y eso es un contrasentido, ya que no sería necesario ganar tanto dinero si se eliminara el derroche y, por tanto, trabajando menos horas. Se debería luchar por trabajar menos, por trabajar simplemente para cubrir las "verdaderas necesidades" y que el trabajo fuese menos maquinal, aburrido y alienante y más creativo. Pocas veces se plantea menos horas de trabajo y más tiempo libre, que implica aumento de la cultura, desarrollo de la imaginación creativa, tiempo de lucha, etc.; efectos que en ningún momento pueden interesar a la clase dominante. A esta clase, sin embargo, sí le conviene que los trabajadores luchen por ganar más dinero, ya que ellos son quienes tienen que consumir lo que se “superproduce”. Todo esto es perfectamente posible hoy.* Pensemos que alrededor de un trabajador activo hay: un policía, un militar, un especulador, un parado, un intermediario, etc.; visto esto, se puede afirmar que si todos trabajasen, con la condición de que produjesen cosas necesarias y se eliminase así el trabajo inútil, no sería necesario trabajar más de tres o cuatro horas diarias. Actualmente* hay suficientes conocimientos, técnica y capital acumulado para que esto pueda conseguirse. 2º) El agotamiento de los recursos naturales: gracias al monstruo de la superproducción, una serie de materias primas que se encuentran

26 26

naturalmente en el suelo se van agotando. El petróleo se acaba ya, uranio hay para pocos años, todos las materias primas empiezan a escasear; la misma tierra se va empobreciendo por las excesivas manipulaciones químicas y hasta elementos como el agua y el aire, en buen estado, empiezan a no ser tan abundantes. Sin embargo, no se atiende a las urgentes alternativas que se plantean frente a este problema: reciclaje y recuperación de materias primas y desechos, uso racional de los recursos naturales, tecnologías blandas (energía solar, eólica, fluvial, mareas, etc.), agricultura biológica, etc. Durante mucho tiempo la humanidad ha vivido con la ilusión de que los recursos de la tierra eran inagotables, pero con la aparición de la sociedad industrial y de consumo el despilfarro se ha ampliado, la voracidad de las industrias se ha hecho cada vez mayor y hoy el espectro de la penuria está muy próximo.1 3º) Repercusión en los ecosistemas: un ecosistema es el conjunto de organismos de un ambiente determinado (puede abarcar desde un simple charco a una extensa zona geográfica). Es lógico que la superproducción afecte gravemente al equilibrio natural existente en la naturaleza, conduciéndonos a un mundo de ríos, mares, aire y tierra contaminados, un mundo de especies animales y vegetales en extinción (por mucho que se les intente proteger), un mundo de paisajes llenos de basuras, ruidos, humos, máquinas, en fin, un mundo habitado por una civilización suicida, la civilización de las montañas de detergentes (falsa-

mente biodegradables), de los residuos químicos y radiactivos, la civilización del plástico y del calor residual2.... No estamos seguros de poderle llamar “sociedad del progreso”. También repercute en los ecosistemas la superproducción agrícola. El utilizar abonos nitrogenados y monocultivos para sacar mayores beneficios de las cosechas, daña irreversiblemente la tierra. Si no imperara la mentalidad productivista, esto se resolvería con la utilización de técnicas naturales (como la utilización de abonos verdes, por ejemplo, el trébol, que pueden ir mezclados con los cereales sin dañarlos). Asimismo la utilización de insecticidas como el DDT es peligrosísima: cuando se elimina una especie, mejor dicho, cuando se intenta eliminar, lo único que se consigue es que desaparezcan aquellas otras especies que dependen de ésta. Pongamos un ejemplo: si un año hay muchos insectos, aquellos animales que se alimentan de ellos aumentarán en número por una sencilla razón: hay abundancia de alimento. Al aumentar los depredadores, al año siguiente la lucha por conseguir comida hace que ésta escasee, o sea, disminuye el número de insectos; al disminuir éstos, sus cazadores, ese año, no pueden reproducirse con tanta facilidad, con lo que su número disminuye en poco tiempo al mínimo; otro año después, comenzará de nuevo a ascender la cantidad de insectos, con lo que otra vez el ciclo ecológico. Ahora bien, si el hombre, por medio de los plaguicidas, elimina en un año el exceso de insectos, aquellos animales que se alimentaban de éstos se verán privados de una fuente de comida, con lo que, automática-


mente, tenderán a desaparecer; pasados varios años, el insecto casi desaparecido alcanzará de nuevo un apogeo, con dos ventajas para él: 1ª) que ya no existe el depredador que lo controlaba, bien porque haya muerto por efecto directo de lo insecticidas, por comer insectos envenenados o por haber disminuido el número de crías ante la falta de comida, y 2ª) que él mismo se encuentra inmunizado contra el insecticida anterior. Entonces, la plaga siguiente será mucho más fuerte y se necesitará a su vez emplear un insecticida más poderoso (con el que se seguirá eliminando a los controladores naturales de insectos, además de contaminar las aguas de riego). Los ecosistemas, al ser círculos equilibrados en los que intervienen desde bacterias hasta grandes carnívoros, se ven afectados por la actitud consumista de nuestra sociedad capitalista; al dañar un eslabón del ecosistema producimos un aumento de los inferiores y una disminución de los superiores. El hombre se encuentra al final o en medio de muchos procesos biológicos mediante las plantas y animales que llenan nuestras mesas y a la larga todas estas alteraciones influyen de manera trágica en nosotros. La superproducción y sus residuos industriales y urbanos, así como los métodos de repoblación, el tipo de agricultura, la caza desfasada, etc., conllevan un caos ecológico irreversible. El pensar que cada especie es un mundo aislado es clásico de la mentalidad capitalista y va paralelo a pensar que la naturaleza y sus recursos son inagotables. Cualquier acción que conlleve un cambio en el ecosistema (cambio del curso de un río, desecación de marismas, limpieza de hojarasca en un bosque, fumigación de una plaga, etc.) puede llevar a un caos consecutivo en la espiral de la que el hombre es el último perjudicado. 4º) Las grandes estructuras para la distribución: por último, hay que hablar de la estructura que se monta en torno a la superproducción para distribuir los productos a los consumidores, que va desde el pequeño intermediario hasta la multinacional. Esta gran estructura de distribución, controla la materia prima, la transformación, la comercialización y hasta el impacto o resultado de los productos. En una palabra, de esta manera, el capitalista controla el mercado de producción, en lugar de hacerlo el propio trabajador, que es el único

que tiene derecho a ello, ya que es al mismo tiempo productor y consumidor. Dentro de estas grandes estructuras no hay que olvidar que se encuentra la burocracia, uno de los pilares fundamentales para el mantenimiento del poder. Entre los efectos que produce la existencia de estas estructuras está el aumento de los precios, ya que cuantos más pasos dé un producto tanto más se encarece y, por tanto, el trabajador tiene que trabajar más horas para poder comprar lo “necesario”.

Notas:

G.E.L.

*Recordad que este artículo fue publicado en 1977.

1 Con el 6% de la población mundial, Estados Unidos despilfa-

rra del 24 al 40% de las materias primas del mundo. En total, con el 16% de la población del globo, el mundo industrializado devora el 80% de los recursos limitados e irremplazables de la tierra. 2 Una central nuclear aprovecha solamente el 20% del calor que produce, el otro 80% queda en la atmósfera. También el sistema de refrigeración de una central nuclear aumenta la temperatura de las aguas del río que la refrigera dejándolo en perfecto estado para el desarrollo de determinados virus como hepatitis, tifus, difterias, etc.

27 27


CUS DE SUCIEDAD Encuesta de Al Margen

¡Cómo está el Estado!

P

reocupados por el creciente malestar social que se respira y desconfiados como somos ante los interesados resultados de las encuestas y estudios habituales de CIS, INE y demás agencias gubernamentales o privadas (valga la redundancia), desde el Consejo de Dirección de “Al Margen” nos hemos visto obligados a ordenar una investigación propia, con cuyos datos poder ofrecer a nuestros lectores una visión mucho más real y científica de cómo está el patio. El segmento de población investigado corresponde a los ciudadanos de nuestra propia escalera, con lo cual queda garantizada la fiabilidad de los datos aportados. Una cosa es que apenas nos hablemos en el ascensor, y otra muy distinta, que no sepamos de qué pie cojea cada propietario o inquilino. Con esa ventaja y con la profesionalidad de los porteros (un matrimonio de hombre y mujer, de edad madura, como es lógico en una portería de cierto nivel) la fiabilidad de la encuesta se sitúa en un más/menos el 50% (puede que sí, pero también puede que no); o sea, como las del Gobierno. A la pregunta de si está usted conforme con el gobierno de Mariano Rajoy, el 52% dice que no, el 21% se caga en la madre que los parió (también insultan a los padres, pero en la época en que nacieron los actuales ministros, los padres únicamente eran los padres), el 18% dice que la

28 28

culpa la tiene Zapatero y el 8% (o sea, el del 5º, que es odontólogo) dice que no están las cosas tan mal. Consultados nuestros vecinos sobre a quién votaron en las últimas elecciones generales, las respuestas fueron: un 45% que al PSOE, un 12% que a Izquierda Unida, un 8% que a partidos pequeños, que hacen menos daño, y un 2% que no sabe/no contesta. Extrañado el equipo de consulting de Al Margen de que nadie hubiera votado al PP, tuvo que sobornar a los porteros para averiguar que casi todos mienten, y que se escuchó a varios vecinos (incluso a una que lleva dos años en el paro) decir que cuando vinieran los del partido de los trabajadores (Cospedal dixit) se iban a terminar las tonterías y el estar siempre de baja para no dar un palo al agua, el holgazanear en la universidad pública o el ir y venir de los jubilados al ambulatorio. Frente a la pregunta de ¿cuál es el problema del país que más le preocupa? las opiniones se repartieron de la siguiente forma: un 70% que el paro, un 17´89% que el terrorismo (hay que aclarar que para los tres vecinos que se informan en La Razón, Intereconomía y la COPE el terrorismo no se refiere exclusivamente a lo que hacía ETA, sino que va desde Bin Laden a Rubalcaba), otro 6´5% dice que su preocupación son las pensiones del futuro (del suyo, claro). Finalmente, los emigrantes son el mayor

problema para el 5´4% (esto lo dicen los del 3º derecha, que son de Jaén). Interpelados sobre las recetas que los encuestados siguen para soportar la crisis, nuestros vecinos nos aportaron varias soluciones. Un 32% dice que se dedica fundamentalmente a pensar en el futuro del Valencia C.F. (este porcentaje podría elevarse al 41% si añadimos al del ático que hace lo mismo, pero respecto al Levante). Otro 19´3% afirma que le ayuda mucho rezar a la Virgen de los Desamparados (aquí pasa lo mismo que en el apartado anterior, puesto que la portera es de Teruel y, lógicamente, ella a quien reza es a la Pilarica). Hay también un 11´1% que confiesa estar pensando en coger una patera y salir del país. Y, por último, el 8´05% (el odontólogo y su señora, que es fiscal) confiesa que ha tenido que bajar el sueldo al servicio. A la pregunta más difícil, la correspondiente a salidas de la crisis, los resultados no dejarán de sorprender al lector por su imaginación, contundencia y modernidad. Un 47% colgaría (si no fuera pecado, claro) a todos los gobernantes y aspirantes a serlo; incluidos Obama, Hollande y los revolucionarios que se conformarían con la tasa Tobin, una nueva ley electoral o refundar el Estado de bienestar. Un 26´25% dejaría que se hundan de una puta vez todos los bancos; total, para lo único que les sirven es para pagar los recibos. Otro 10, 84% se caga en los sindicatos (suponemos que se refieren a los únicos que salen en la tele) y se preguntan cómo piensan acabar con el paro retrasando la edad de jubilación y alargando la jornada real de trabajo. Por último, un 5´5% (la fiscal del 5º, porque su marido está en un congreso profesional) opina que hay que ser más productivos y flexibles. Preguntados por su intención de voto para la próxima cita con las urnas, el 20% dice que votará al PP, porque “más vale muy malo conocido que malo por conocer”, el 14% mantiene que votaría al PSOE solo si se presenta Pepe Bono, el 7% se inclinaría por los grupos nacionalistas (chica, si te han de engañar, mejor que sean los de tu tierra, comentan resignados). Pero eso son los más clásicos, porque un significativo 5´5% votaría a Belén Esteban, Ana Obregón, Ortega Cano o cualquier héroe mediático que se animase a presentar su propio partido. El resto no es que ns/nc, es que se cabrearon tanto que gritaron a nuestros encuestadores por considerarlos gilipollas y creer que no han tenido ya bastante.


inercias corrosionadas ALFREDO VELASCO

E

n lo hondo de mi piel, en las verandas mancas, y en la copa de la nieve, regresa, otra vez, el viejo cansancio, de tomarse culines de afanes sin angustia. No puede haber, para un vago de toda garantía, más aterimiento que ver edificios que no caben en la parte del siglo que le tocó apostar coleando. Tanto ladrillo incorruptible, tanta bolsa quieta, tanto obrero sin conciencia de razón, tanto muerto en la madriguera de las ratas, atormentan el sudor que no perló su verdad. No calla el barro, molesta hasta el aire, la cena tiene ya varias lunas y mañana será un día que anatematizará la neurona que no gasta en botica. Solo pasa el tiempo para los juguetes rotos, inútiles de puro amados, y que nos engañarán con ilusos de la acción. Cansancio: color difundido de uno a otro extremo del fin del día, inasible a la instantánea, secreto de la manduca, rey de la tristeza animal. Cansancio:

terrorista amateur en el imperio de la insatisfacción, minusválido del buen humor, "siempre" odioso de los porqueros, problema sin mucho sentido, reconciliación con la historia de los poderosos, pobre respondón de los sucesos trepidantes, manzana podrida en el lagar de los deberes cumplidos, caries de toda alma invisible. De vuelta del oro del tiempo, entreacto de la función del oficio de la oxidación, exterminio del orgullo y de la patria, video archivisto, se

pega cual pecado oscuro al hábito del no advertido. El cansancio: Buda del manual de instrucciones, suciedad que no sobra, caída del reloj putero, novio del arte de lo pendiente, virtud de la mediana edad, loco de manías idiomáticas, run-run de la pesadez, sombra obesa sobre el cuerpo, resistencia de los nervios magreados, delirio sin afeitar, pesadilla dominante, insoportable tolerancia, ley de hierro de la agitación de los pisos-dormitorio amontonados, tan conocido como los ruidos de los engranajes de la máquina-símbolo de la vida que huye, pues ni es propia ni se puede enajenar. Cansancio inmenso: apellido con rostro de político, mentira reiterada, promesa segura, amargura carente de vertiente sexy, línea de la carretera, exceso de cordura, sentido común del ganarse la vida, fin incalculable. Cansancio: el perro del santo ocio, mordedor, sagrado y vacío...

Jorgito, uno de nuestros habituales colaboradores gráficos y agitador incansable de la vida cultural y política de los Poblados Marítimos (desde la 13/14, Radio Malva, el Samaruc, L'Escola y tantos otros oasis-trinchera) ha publicado un cómic. Quien como nostr+s guste de su particular humor y particular trazo puede conseguirlo a través del correo: jorgitoabuin@hotmail.com

29 29


Javier GM

http://ticketalchole.blogspot.com

Todos, todos se sienten y son jefes, todos, han desaparecido los que dicen que no son jefes, la ansiedad que tienen por ser jefes, los jefes andan por todas partes, sentados en la misma mesa, en la misma taza, con esas caras de aburridos viagrados, con esas caras de monedas desgastadas, jefes, jefes, dale con los jefes, amigos, si les apetece llénense los bolsillos de jefes, ya no vale eso de los mandos intermedios aquí sólo hay jefes ni sheriffs, ni jueces, ni tan siquiera generales, ni nada ni nadie que se le aproxime: únicamente vale ser el jefe. Jefe de área. Jefe de partida. Jefe de la cuadrilla. Jefe de almacén. Jefe de la tribu. Jefe del gabinete de prensa de Kiko Matamoros. Jefe de protocolo de Juan Carlos Mataelefantes. Jefe del departamento de lencería, ¿Jefazo?, no. Gran jefe Comanche. ¿Chupoptero?, no. Encargado. ¿Dios?, no existe, ¡por dios! ¿Trepa?, no. Mamón, mamonazo, lameculos. No, no y no, sólo jefes, jefes, y más jefes, Jefe de cocina. Jefe de sección. Jefatura de Tráfico. La autoridad, la autoridad, el alcalde, el concejal. ¿Jefecillos?, no, no queremos ni listos ni jefecillos. ¿Jefe de control. Jefe de división? esos, división, división, olvídense de reyes o dictadores esos, esos son los jefes máximos, los jefes mayores, los grandes jefes, los grandes jefes de los sumos jefes, los jefes de división y el jefe de control, división y control, esos son los verdaderos jefes del mundo, los jefes supremos del planeta, dividamos, controlemos. Vengan jefes, traigan jefes, envíen jefes, jefes a patadas, que por aquí todos son jefes, ningún ser humano que diga que no es el jefe, que no quiera poder, que no desee mandar, ¡vivan los jefes! Oh, Oh, el poeta Jesús Lizano sólo veía mamíferos y yo veo jefes, muchos jefes, millones de jefes, y ninguno, ninguno, ninguno, nadie que yo sepa, ni los propios mamíferos, son los jefes de nada, y menos aún los amos

o

los dueños,

de sus propias vidas.

Mi persona ya no pertenece a la energía de los que depredan. Antes que me sellen los ojos yo me habré visto de roble en los espejos que les quema. Y en su fiebre tú tampoco reluces, lo noto en tu rostro de horizonte insaciable. Nos calentaremos con las ascuas amigo. Algún día nuestros sueños no serán sed. Sed. Para una poema: Los muertos con la melena desmelenada. Las letras, unos focos reflectantes: algunos besos que se alargan. El movimiento de tu mano; la recitas, como una masturbación despellejada, acampado en las manecillas del reloj de arena, pérdida en desbandada es este despacio, edificio íntimo es una lágrima de tarde, la mano inquieta amigo, raíz abajo los soñares de las tragedias que acosan a los humildes. Llegas como siempre, con el cuerpo enfriado de desenlaces y caliente de justicia contagiosa, eres el poeta, el poeta es una oportunidad, una liberación, el poeta, una de las paredes circulares del vaso rotulado con Eddie (J. Bermúdez) El penúltimo trago de la sobriedad que habita en el caos.

30 30


Luci Romero

www.circuloconcentrico.blogspot.com

GIRAR EL AIRE Girar el aire, extraerlo del pozo de tu vientre. Mordiste la constancia de pertenecer al eco y yo, que ahora vigilo todos los puentes que maldecías en nombre de tanta pena. Girar el aire, arrancarlo de tanto aliento. Consagrar tu voz, en el hueco blanquecino donde yacen las serpientes. Girar el aire.

DESALIENTO No siento desaliento, temo al ver los tiovivos girando vacíos.

FUGA Sobre la tierra desnuda,

desaparece el amparo que imagina el sol del invierno. Sobre la tierra desnuda,

la ciudad se hunde, haciendo crecer la espera.

Cómo arden los cimientos de esta isla, susurran que ya nada yace en su fondo, pero sí la savia que inunda mi estómago. Esta isla agoniza, envuelta en suburbios que riegan jardines colgantes, donde las paredes de cada habitación no sufren por sus grietas, sostienen que hago del pensamiento una plegaria.

El insomnio que planea en los días que regresamos a la infancia,

Por eso, duele reflejarse en bosques llenos de invierno. Preferiría ordenar una casa vacía, asentada en el abismo y aún así, no sería desaliento lo que nace en mi nuca.

que sobrevuelan la locura. Esa que nada excluye.

Sigo sufriendo al ver los tiovivos vacíos.

trae un cielo limpio, como las ideas descalzas

Sobre la tierra desnuda,

he venido a bañarme. En las profundidades de cada rostro. Sobre la tierra desnuda,

(INÉDITO)

odiaré, haber perdido la niñez que maldije.

31 31


Citas Cítricas oscar wilde Andaba yo a la deriva por un parque de Dublín cierto mes de septiembre cuando al dar la vuelta a un seto de mirtos, me di de bruces con una extraña roca que a todas luces no había surgido de la tierra allí. Alcé la mirada y comprendí su función: servía de pedestal a una estatua, la estatua más peculiar que jamás me había sido dado contemplar: el personaje representado estaba leyendo un libro y no sentado o en posición erguida como suelen estar las estatuas que se precien, sino recostado indolentemente sobre la roca; sus ropas multicolores pintadas sobre el bronce parecían recién salidas de la tintorería. Era, como no, Oscar Wilde. Aquí van algunos de sus geniales aforismos:

Los buenos terminan felices; los malos, desgraciados. Eso es la ficción. Mis deseos son órdenes para mí. Envejecer no es nada; lo terrible es seguir sintiéndose joven. El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer. El patriotismo es la virtud de los depravados. Una sociedad se embrutece más con el empleo habitual de los castigos que con la repetición de los delitos. La instrucción es algo admirable, pero de vez en cuando nos haría bien recordar que nunca se puede enseñar lo que verdaderamente vale la pena conocer. Una idea que no es peligrosa no merece de ninguna manera el nombre de idea. Un poeta puede sobrevivir a todo excepto a una errata de imprenta. El dinero es como el estiércol: si se amontona, huele. Pesimista es aquel que cuando puede escoger entre dos males, elige ambos. Bigamia es tener una esposa de más. Monogamia es lo mismo. La belleza es muy superior al genio. No necesita explicación. El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices. La única cosa seria es la pasión, no la inteligencia. Felizmente, creo que no soy un ser normal. Para dormirme cuento mis malas cualidades.

32

Oscar Wilde removió las estancadas y podridas aguas de la sociedad victoriana londinense con sus obras: teatro, ensayo, narrativa, poesía… y sobre todo con su vida. No se lo perdonaron: Al final de su vida sufrió prisión por acusaciones de homosexualidad; tras cumplir dos años de condena en la cárcel de Reading, Wilde abandonó Gran Bretaña y se refugió en París; después de una penosa agonía, murió el 30 de noviembre de 1900. Había nacido en Dublín 46 años antes.


ZARANDAJAS

s go bos a o a tr sor m is ida ños ote m o la v que ánd l Da ber pe ahog be e a as qu ab la ac el en

pag o se a pasad do el iende Cuan ro se enc os u uerd el fut a los rec m y que

a

Los te vali m en entes a l mie do

ina a esp rte va un menta te cla la y la Si se ancar r de ar za antes la zar quema ve y

Zarandajas: Restos que se posan en la zaranda o cribo después de zarandearla

ía tes vac bió an r ta dio imis lla me lo be e gusta e pes Un a bote resto s abó d c l ve ue el o le a q por vino n l ye

ere

mu

a e lav puert a? l s la una e abr a r s i e t erras que d s ón ci ¿D ndo uiere cua no q e qu

rio rma lina! a e d f ta salió to a na n i f n Por olía ta o ¡per

¿Es la ola un enfado o un abrazo del mar?

a vid la de dor tro nta tea u el l ap En sta e ha

Andaba el minuto preocupado porque le faltaban segundos

eza esía la cab La po e d iene que v s pas ita las tri e la rec d sale la que itas la vom

Una p con la énradida es un reen da cuentro

33


BIBLIOTECA

ANARQUISTA

LECTURAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS

Repertorio de Publicaciones Periódicas Ya está disponible para su consulta el Repertorio de Publicaciones Periódicas de la Biblioteca Anarquista Al Margen que recoge más de 817 cabeceras catalogadas Durante algo más de dos años una de las labores que más horas nos ha consumido a los integrantes de la BAAM ha sido la de recepcionar, ordenar y catalogar varios centenares de publicaciones periódicas libertarias y antagonistas. Si bien seguimos recibiendo material, y no solo publicaciones periódicas, a fin de cubrir la memoria política reciente, hemos decidido hacer un primer alto en el camino para publicar un repertorio de todas las publicaciones hasta la fecha catalogadas. En él se han consignado los datos de descripción de las publicaciones (título, subtítulo, lugar de edición, editor y observaciones) así como los ejemplares de que disponemos de cada una de ellas reseñando también la fecha de publicación. A continuación reproducimos la presentación del proyecto que acompaña el Repertorio, el cual puede consultarse íntegramente en bibliotecaanarquistaalmargen.wordpress.com

A

inicios de 2010, momento en que decidimos relanzar la Biblioteca del Ateneo Libertario Al Margen, entonces sin unos objetivos todavía claros, cuando ni tan siquiera habíamos decidido llamarla Biblioteca Anarquista Al Margen, nos encontramos además de con los 1.500 libros con que contaba con una colección de algunas decenas de cabeceras de publicaciones periódicas, principalmente anarquistas. Al iniciar la catalogación de estas publicaciones, jamás se nos pasó por la cabeza el enorme crecimiento que experimentaría esta sección y las infinitas horas de trabajo que nos reportaría. Dos años después aquellas decenas de publicaciones han pasado a convertirse en 817 cabeceras. En cuanto a la temática de las publicaciones que conforman este repertorio podemos hablar de dos grandes categorías. Por una parte publicaciones editadas por el movimiento libertario desde el exilio tras la guerra del 36 (datan las más antiguas de mediados de los años 40) hasta la actualidad, destacando las publicaciones en momentos de gran efervescencia de este movimiento a finales de los 70 tras la caída de la dictadura. Los responsables de estas publicaciones

34

van desde las grandes organizaciones anarcosindicalistas como CNT y CGT a los más variados grupos de afinidad, ateneos, centros sociales, bibliotecas, centros de estudios, juventudes libertarias, individualidades, escuelas libres, colectividades, grupos de apoyo a presxs... de todos los rincones de la Península. Por otra parte este repertorio recoge una amplia colección de publicaciones de colectivos que han entablado diferentes luchas sociales desde la caída de la dictadura franquista: ecologismo, antimilitarismo, luchas vecinales, movimientos autónomos, feminismo, movimientos contraculturales, okupación, contrainformación, pedagogía alternativa, solidaridad internacional, altereconomía… Antagonismos sociales que heredan y transforman parte del ideario libertario y del marxismo no autoritario y que han enfrentado y enfrentan las injusticias sociales y políticas del actual modelo socioeconómico. Este trabajo es casi único en su categoría, casi, nos preceden en el esfuerzo otros centros de documentación, entre todos ellos, por el apoyo prestado y la obstinación de su trabajo hemos de citar obligatoriamente la FELLA (Fundació d’Estudis Llibertaris i Anarcosindicalistes) de Barcelona. Pocos son los esfuerzos que se dedican a recuperar la memoria política reciente desde el lado de las resistencias. Si bien queda mucho por hacer son ya muchos los archivos institucionales, y centros de documentación que trabajan en la recuperación de la tradición de las luchas obreras, sociales y libertarias sobre todo de las primeras décadas del siglo XX, aún a riesgo de convertirlo en solamente eso, un momento histórico, desde su punto de vista ya caduco, sin relación alguna con el presente. El valor de la documentación recogida en este repertorio, por lo reciente de su publicación y por lo peligroso de su contenido, tardará mucho en ser reconocido. Este repertorio es una fuente primaria fundamental para poder escribir, al modo de Howard Zinn con Estados Unidos, la otra historia de España. La gran mayoría de este material apenas se puede rastrear en otros centros de documentación autogestionados y en algunas colecciones personales.

La distribución geográfica de las publicaciones es de lo más variada, prácticamente no existe región de la que no dispongamos de alguna publicación. A fin de facilitar la búsqueda de registros dentro del repertorio hemos decidido subdividirlo por áreas geográficas: por una parte las publicaciones editadas en el territorio valenciano, por otra las editadas en el resto del Estado español y por último las editadas fuera del Estado español. El fondo de publicaciones periódicas se ha nutrido, además de con los títulos con que ya contaba la Biblioteca como decíamos al inicio, principalmente de donaciones particulares, de intercambios de duplicados con otras Bibliotecas y Centros de Documentación, y del rastreo por los más variados rincones de la ciudad de Valencia. La Biblioteca Anarquista Al Margen permanece suscrita actualmente a 43 publicaciones periódicas de pensamiento crítico y contrainformación por lo que el crecimiento del fondo está garantizado. Seguimos igualmente abiertos a nuevas donaciones. El repertorio recoge además de un índice de las publicaciones, la descripción para cada una de ellas del título, editor, lugar de edición y observaciones y los números, con indicación de la fecha, con que contamos. Actualmente estamos trabajando en completar este repertorio con un catálogo que nos permita la clasificación temática de las publicaciones y ayude a la recuperación de información. Hemos decidido acompañar este repertorio con la primera parte de un Manual de Guerrilla Bibliotecaria todavía en construcción. El objetivo de este Manual es ofrecer los conocimientos básicos para poder desenvolverse en una Biblioteca Social o Centro de Documentación sin morir en el intento. En esta primera parte nos hemos centrado en cómo atender una hemeroteca, aunque parte de las técnicas descritas pueden ser aplicables a otros trabajos de tratamiento documental. Por último queremos agradecer a todas y todos los que han colaborado de muy diferentes maneras en la elaboración de este trabajo.


AL

MARGEN

E INTELECTUALMENTE ESTIMULANTES

Manual de Guerrilla Bibliotecaria y Documentalista A continuación reproducimos la introducción al Manual de Guerrilla Bibliotecaria, un sencillo recetario que la Biblioteca Anarquista Al Margen ha elaborado para ayudar a quienes deseen poner en marcha su propio centro de documentación, hemeroteca o Biblioteca. La primera parte del Manual está dedicada a la organización de una hemeroteca y se puede consultar en bibliotecaanarquistaalmargen.wordpress.com “Debido a la importancia que los anarquistas concedieron a la información y a la propaganda, único vehículo disponible para mantener las relaciones con los diferentes grupos y organizaciones, ya que negaban por principio los foros políticos, es decir, el parlamento y sus instituciones afines, los grupos anarquistas que se formaban se imponían como una de sus actividades principales la edición de un periódico o, en su defecto, el apoyo a toda la prensa anarquista que en ese momento se editaba. Esta es una de las razones que explican esa extraordinaria proliferación de periódicos y revistas que antes comentaba, pero también se convierten en una inmensa cantera de información que puede ayudarnos a seguir el rastro de muchos de estos grupos” . Francisco Madrid. Solidaridad Obrera y el periodismo de raíz ácrata. Ediciones Solidaridad Obrera, 2007.

D

esde sus orígenes el anarquismo español se marcó entre otros objetivos tres principales: aumentar el nivel cultural de los y las trabajadoras, difundir al máximo las ideas libertarias y enfrentar de manera directa al Capital y al Estado hasta lograr la revolución, objetivo este último al cual solo se podía llegar alcanzados los dos primeros. Fruto de ese empeño de una promoción cultural y educativa de los oprimidos que abriera paso a la emancipación de éstos por sí mismos, desde los primeros días del anarquismo hasta la actualidad este movimiento se ha caracterizado por su ingente producción de todo tipo de artefactos culturales que ayudaran a cumplir esta función. Publicaciones periódicas (Boletines, Revistas, Periódicos…), hojas sueltas, folletos, fanzines, periódicos, murales, pegatinas, libros… a lo que hay que sumar la documentación orgánica de las múltiples organizaciones anarquistas. Sin embargo en un terco empeño por desacreditar las ideas libertarias y reducirlas a unos lugares comunes que son ya el imaginario de una buena parte de la sociedad respecto a este movimiento político, son habituales la identificación del anar-

quismo con una violencia que roza el misticismo, con posturas minoritarias… Se obvia así, intencionadamente, esta vertiente cultural del anarquismo a la que hacíamos referencia. El movimiento libertario sigue vivo, con menos fuerza que en otros tiempos, en colectivos que se definen todavía como tales pero también en otros colectivos e individuos que si bien no se definen como tales su formación política se ha visto irrigada por los principios libertarios -apoyo mutuo, solidaridad, igualitarismo, asamblearismo…fruto de cerca ya de doscientos años de difusión constante de estos. Y tanto el movimiento libertario como estos nuevos antagonismos sociales siguen editando con el mismo empeño que lo hacían cien años atrás revistas, periódicos, libros… A lo largo de la historia siempre ha habido quien ha creído necesario recuperar y conservar la memoria de nuestras luchas, toda esa producción cultural y de propaganda a la que nos referíamos anteriormente a través de centros de documentación y hemerotecas emanados de los propios artífices de esa producción cultural. Es sin duda una labor en la sombra, poco reconocida, centros de documentación, bibliotecas y hemerotecas autogestionados y no profesionalizados, cuyo mantenimiento requiere de muchas horas y esfuerzos, se mantienen gracias al empeño y obstinación de muchxs compañerxs. La Biblioteca Anarquista Al Margen se sumó en octubre de 2010 al esfuerzo de estos centros de documentación libertarios. Hemos elaborado el presente documento como una crítica a algunas de las labores que se desarrollan en algunos centros de documentación que ocasionan a nuestro parecer trabajos estériles y que invisibilizan los esfuerzos realizados pero a la vez hemos elaborado este manual como herramienta práctica para poder resolver esos problemas. El principal problema que detectamos es el incumplimiento del sentido principal de un Centro de Documentación e incluso de una Biblioteca. Un centro de documentación lo será solo si está organizado de manera que se le pueda interrogar y res-

catar información de él, de lo contrario se tratará solo de un almacén de información que cumple una función de conservación únicamente. La crítica no es hacia los compañerxs que suficiente trabajo hacen en muchas ocasiones solo con mantener y conservar el material, esta situación deviene de la falta de medios, conocimientos y herramientas. Esta idea de hacer útil un centro de documentación solo puede alcanzarse desde un cambio de concepción que haga entender que estos no cumplen únicamente una función histórica. Los centros de documentación libertarios tienen una proyección hacia el futuro, del mismo modo que nos permiten reconstruir la historia política de los enfrentamientos de los desposeídos contra las clases dominantes han de ser impulsores de nuevas formas de enfrentar las desigualdades. Otro de los problemas a los que nos enfrentamos es la soledad en que trabajamos las diferentes Bibliotecas y Centros de Documentación sociales, la falta de coordinación entre todos nostrxs. La carencia de herramientas comunes que eviten la multiplicidad de trabajos y que reducirían las horas que dedicamos a las labores técnicas y nos permitirían hacer mayor difusión de nuestros espacios. Es este, pues, un humilde manual de documentación práctico accesible al común de los mortales en el que se describen los procedimientos a desarrollar en una labor de tratamiento documental. Una introducción a la biblioteconomía y documentación que creemos facilitará la comprensión, agilizará y orientará los trabajos que se hacen en nuestros centros de documentación y Bibliotecas. Lo que proponemos aquí no es la única solución, es la que nosotros hemos encontrado. Creemos que es un primer paso importante hacia esa coordinación de la que hablábamos antes y tal vez la promueva. Estas notas han sido redactadas precisamente gracias a la colaboración con la FELLA de Barcelona y el Centro de Documentación Antagonista de Valencia.

35


Pasamos revista

C

on el aclarador subtítulo de “correspondencia de la guerra social” ETCÉTERA es, desde hace muchos años, una publicación de referencia en el mundillo de las ideas y las propuestas críticas con este sistema que nos lleva al precipicio; como ya estamos viendo todos, aunque el colectivo editor de esta revista nos lo venía vaticinando desde tiempos pretéritos. Mantiene una periodicidad flexible, pero constante (suelen sacar al menos un par de números anuales, aparte de infinidad de cuadernillos monográficos y excelentes libros). El que comentamos aquí es el 49, de marzo de 2012 (por lo que es posible que ya sea el penúltimo) y tiene 68 intensas páginas, tamaño A5 (más o menos). En la portada anuncia los temas principales que se va a encontrar el ávido lector, así como sus secciones clásicas: las reseñas de “Hemos recibido…” y las colaboraciones de “Correspondencia”. Un breve pero rotundo editorial nos introduce en los temas estelares del presente número. También incluye una interesante biografía del artista del que se han tomado las ilustraciones incluidas en cada ocasión. Para el número 49 se trata de la pintora, escultora y grabadora alemana Käthe Kollwitz. En cuanto a los trabajos del propio equipo de la revista, no podemos dejar de resaltar su interés y calidad. Se trata de un incontestable artículo, acompañado de los oportunos gráficos, sobre el ya conocido como “Estado del Malestar” en España. Todo el proceso de recortes y eliminación de derechos y servicios sociales, denunciado con cifras y con culpables muy concretos. El otro asunto al que se dedica un espacio destacado es el del 15M y todo el interés social y mediático que este movimiento viene generando en el último año. Con el título de “A propósito del caminar

indignado. Una lectura” reflexiona el colectivo editor sobre la historia de las respuestas populares en nuestro país desde la Dictadura y se valoran, con bastante objetividad, los aciertos (también los fallos y limitaciones) del 15M. En definitiva, se viene a reconocer que estamos ante otro momento de luchas sociales, donde el protagonismo ya no lo tiene la clase trabajadora clásica. En la segunda parte se incluyen las reseñas de todos los libros que Etcétera ha recibido (y estamos seguros que se han leído) en los meses anteriores al cierre del número en cuestión. No podemos ser exhaustivos, pero destacaremos las reseñas de un libro sobre las mujeres gitanas en Europa (publicado por la imprescindible editorial Pepitas de Calabaza), otro sobre “Guerra, capital y petróleo” de Klinamen, un trabajo sobre el filósofo alemán Günter Anders y el libro sobre los anarquistas vascos y la Guerra Civil en Euskal Herria, de nuestro querido amigo Alfredo

Velasco Núñez. En cuanto a colaboraciones externas de la sección “Correspondencia” se incluyen escritos actuales de México, recordando la insurgencia zapatista de Chiapas, y varias aportaciones sobre el fenómeno “Occupy” en distintas ciudades de los USA. Para concluir nos queda comentar que, sin ser una publicación que pueda catalogarse como estrictamente libertaria, ETCÉTERA (y con ella el grupo humano que la hace y la mantiene) tiene una calidad, una pluralidad y un rigor que la conviertan en una fuente de ideas y críticas, frescas y contrastadas, para cualquier lector (sea este anarquista, consejista, marxista no dogmático o cualquier otro “ista”) con ansias de saber y transformar. Para contactos o pedidos, dirigirse a su apartado de correos (08080 de Barcelona) o por Internet a etcetera@sindominio.net

COLABORACIONES PARA EL PRÓXIMO NÚMERO

El difícil equilibrio entre población y recursos (II) Dado lo amplio de la temática, en el próximo número de la revista queremos seguir hablando sobre EL DIFÍCIL EQUILIBRIO ENTRE POBLACIÓN Y RECURSOS, ocupándonos de otros aspectos tales como los factores de urbanización, macrociudades y población dispersa, migraciones, sexualidad y reproducción… todo ello dentro de un tema tan amplio y lleno de cuestiones adyacentes como el que nos ocupa. Tenéis hasta el 15 de septiembre para enviarnos vuestras colaboraciones que esperamos impacientes.

36 36

Fe de erratas

En el número anterior de la revista, el artículo firmado por Canya de la Muntanya debería ir firmado por Plataforma contra l´Alta Tensió.


EL EMBUDO Encuentro Anarquista Internacional St. Imier 2012 Del 8 al 12 de agosto de 2012 se celebrará en Saint-Imier (Suiza) un encuentro internacional de libertarios de todas las corrientes y esferas anarquistas. Este "Mundial del Anarquismo" será una conmemoración de la I Internacional Antiautoritaria que se organizó en 1872, en respuesta a la Internacional de Marx. Desde entonces el mundo ha cambiado bastante, por lo menos en algunos aspectos; las corrientes libertarias han sabido evolucionar con el tiempo y este encuentro lo demostrará. Algo seguro es que el tiempo no ha disminuido la opresión de los poderosos sobre los más débiles. Este encuentro expondrá numerosos medios de resistencia de varias formas. 140 años después del congreso de SaintImier, la explotación y la alienación de los trabajadores siguen tan brutales. La ilusión marxista se ha disipado en vista de cómo están acabando las dictaduras comunistas. El capitalismo vive de crisis en crisis, crisis social, crisis política, a las cuales se añade ahora la crisis ecológica. Estos encuentros internacionales de agosto de 2012 serán la ocasión de hacer el balance de la historia del movimiento anarquista, de sus ideas, sus realizaciones, sus esperanzas, sus derrotas; lo que queda hoy de todo esto, las luchas que son las suyas y las que comparte con otros: antimilitarismo, antirracismo, antisexismo, autogestión, decrecimiento, educación, feminismo, internacionalismo, no-violencia, etc. Hay previstos un buen número de talleres y de manifestaciones: conferencias históricas, conferencias temáticas, teatro, conciertos, exposiciones, cine, salón del libro, radio, acampada libertaria, feria de la autogestión y de los productos biológicos, talleres de práctica, comida etc. Más información: www.anarchisme2012.ch

La represión crece más que las luchas La grave crisis provocada por banqueros avaros y políticos serviles, con su secuela de despidos, recortes en servicios sociales y derechos laborales, está provocando las respuestas obreras y populares más serias y contundentes de las últimas décadas. Además del activo año del movimiento 15M y la masiva huelga general del pasado 29 de marzo, temas de los que nos hemos ocupado en varias ocasiones, resaltaremos algunos casos de luchas que nos han gustado especialmente. La huelga de las trabajadoras de la limpieza de Vialia (contrata de la estación de Málaga) ha sido un hito importante; tanto por su duración (cuatro meses) como por la ola de solidaridad que despertó entre trabajadores de otras empresas y numerosos colectivos sociales. Ese apoyo externo, su tenacidad y el respaldo de todo el sindicato, ha permitido a esta sección sindical de la CGT aguantar toda la represión orquestada por RENFE, ayuntamiento y policías (privada y pública) y ganar el conflicto, en el que simplemente pedían el respeto por la empresa de las condiciones de trabajo y las jornadas semanales de descanso. Sin olvidar las movilizaciones del sector público (especialmente las de sanidad y educación) el conflicto más fuerte ha sido el de los mineros del carbón del norte del país (Asturias y León, principalmente) desatado por la decisión del gobierno de retirar las subvenciones y adelantar así el fin del sector. Dejando al margen el debate sobre lo deficitario y contaminante de esta actividad, lo cierto es que estas comarcas y estos trabajadores necesitan soluciones ante el inevitable cierre de las minas. Por esa razón es por lo que entendemos y apoyamos la impresionante muestra de solidaridad, resistencia y fuerza que han dado los mineros y sus familias. Hacía mucho tiempo que no veíamos a las fuerzas represivas retroceder ante el empuje de gentes que defienden su dignidad con los medios que pueden. Era previsible que a esta mayor capacidad de lucha del último año, el Estado respondiera con más dureza y agresividad. Desde la protesta de los estudiantes del IES Luis Vives de Valencia y la Huelga General del 29M se han producido centenares de identificaciones, detenciones y multas con el objetivo de frenar las expresiones de rebeldía y cabreo de la gente, especialmente de la más joven y activa. Valencia, Navarra, Madrid y Barcelona y su cinturón urbano están siendo las zonas con más casos de represión, con varios detenidos que se han pasado desde algunas horas a un mes privados de libertad y sometidos a tratos vejatorios. Ahora es muy necesaria la solidaridad ante los juicios a todas estas personas, que se enfrentan a peticiones de fuertes multas económicas o a duras peticiones de cárcel (hasta 36 años en el caso de la cegetista catalana Laura Gómez).

NUESTRA P`GINA WEB: ateneoalmargen.org 37 37


EL EMBUDO Frente a su crisis, nuestra autogestión Pasaron ya los tiempos en que los detractores del movimiento libertario convencían a sus audiencias acusándonos de no tener alternativas reales ni al capitalismo ni a la supuesta dictadura del proletariado. Ya no tenemos que recordarles, como socorrida defensa, las colectivizaciones de 1936 en España o el más reciente proceso de toma de empresas en Argentina. En estos difíciles momentos es, precisamente, cuando el modelo autogestionario se está rebelando como una alternativa eficaz ante el paro, la precariedad y los recortes de servicios sociales. Y ya no hace falta alejarse en la historia o la geografía; aquí y ahora se multiplican los ejemplos de pueblos y edificios ocupados, de cooperativas de trabajo social, de bancos de tiempo, de huertos urbanos, de grupos de consumo ecológico, etc. Valencia no es ajena, ni mucho menos, a este esperanzador y creativo proceso. Contamos con la Feria Alternativa, que acaba de celebrar su exitosa XXVI edición, con redes de productores y consumidores de agricultura ecológica, con espacios autogestionados, etc. Godella, Benimaclet o Alcásser (por no alargar la lista) cuentan con experiencias muy interesantes de huertos autogestionarios y ecológicos. Animamos a nuestros lectores a participar en estas experiencias y a poner en marcha otros proyectos que nos vayan liberando de la dependencia absoluta del sistema capitalista en la que vivíamos.

Leer y escribir este verano Como lo de los cruceros cada vez mola menos y los viajes a los mares del sur se han puesto por las nubes, se nos presenta un verano tranquilo (es un decir, con lo que nos está cayendo) para estar con nuestra gente, hablar, pensar, leer, escribir… Para encontrar gentes y libros interesantes, nada mejor que las ferias del libro anarquista; cada vez más numerosas e imaginativas. La mayoría de ellas huyen de las fechas estivales, pero hay alguna que elige, precisamente, el mes más caluroso y raro para montar sus actividades. Salamanca es el caso más conocido. El V Encuentro del Libro Anarquista de Salamanca se celebra este año los días 10, 11 y 12 de agosto. Con un poco de suerte, nuestro Ateneo podría estar por allí. Una de las cosas que más nos aconsejan hacerlo es participar en los debates sobre publicaciones libertarias, que es el eje central de esta edición. Para contactos e información, se dispone del correo: encuentrosalamanca@gmail.com Y si lo que a ti te va (aparte de leer, claro) es escribir; no te preocupes: también tenemos la solución a tu “problema”. Estamos hablando, como no podía ser de otra forma, del XI Certamen de Narrativa Social de Al Margen. No vamos a repetir aquí las bases, porque están a vuestra disposición en la web del Ateneo. Lo que sí es importante recordar es que el plazo de admisión de originales termina el ya próximo 30 de noviembre de 2012. ¡Hala! Coged el botijo, buscad una buena sombra y dejad volar imaginación, rabia y pluma.

XI Universitat d´Estiu de L´Horta

La Universitat d'Estiu de l'Horta llega a su edición número once y nos propone una versión de fin de semana (20 y 21 de julio) en el barrio de Benimaclet. Este año, además de presentarnos una plataforma para la realización de prácticas agroecológicas con las inciativas agroecológicas próximas, nos plantearán la recuperación de los bordes urbanos para las actividades agrícolas como manera de plantar cara a la expansión del asfalto. Más información en www.perlhorta.info

38 38


LA INTERNET

PUBLICACIONES

Nuestro Ateneo viene editando una serie de libros (bien en solitario o en colaboración con otras organizaciones y colectivos) de cuya distribución nos hacemos cargo modestamente. De momento disponemos de los siguientes títulos que podemos enviar previo pago (ingresando el importe del pedido en nuestra cuenta en Bancaja nº: 2077-000127-3102260473 y remitiéndonos el justificante del citado pago): II CERTAMEN DE CUENTOS, 5 € III CERTAMEN DE CUENTOS,5 € IV CERTAMEN DE CUENTOS, 5 € V CERTAMEN DE CUENTOS, 5 € VI CERTAMEN DE CUENTOS, 6 € VII CERTAMEN DE CUENTOS, 6 € VIII CERTAMEN DE NARRATIVA SOCIAL, 7,50 € IX CERTAMEN DE NARRATIVA SOCIAL, 6 € X CERTAMEN DE NARRATIVA SOCIAL, 6 € PEPE EL OKUPA, A. Ibáñez/E. Corzo, 3 € PROBLEMAS DEL SINDICALISMO Y DEL ANARQUISMO, Juan Peiró, 3 € ERICH MÜHSAM, Agustín Souchy, 2,50 € ARTICULOS PERECEDEROS, Antonio Pérez Collado, 4 €

BREVIARIO PARA OVEJAS NEGRAS, Antonio Pérez Collado, 5 €

MANERAS DE OLER LA MUERTE, Voro Puchades, 5 €

ASCONA, Erich Mühsam, 2,50 € QUERIDAS CADENAS, A. Pérez Collado, 5 € SOBRE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA,

Enlaces Relacionados con el tema del dossier recomendamos un par de artículos interesantes de Anna Bosch. El primero: "¿En manos de quién está la reproducción humana?", publicado hace unos años en la revista Ecología Política. El número entero de la revista lo podéis descargar en http://www.ecologiapolitica.info/ep/12.pdf El otro: "¿Controlar la población o repartir la riqueza?", publicado en el nº 19 de la revista Cuadernos África-América Latina. Lo podéis encontrar en: http://www.sodepaz.org/images/pdf/revista019/10_%20repartirriqueza.pdf

Un millón de amigos, un millón de gracias La diosa Fortuna, tan esquiva en otras ocasiones con lo libertario, ha querido que la preparación de este número de la revista haya coincidido con el primer millón de visitas directas a la web ateneoalmargen.org Os agradecemos el gesto a todos los que -habitual o espontáneamente- entráis en nuestra página y esperamos irla completando y mejorando, para convertirla en una herramienta útil y amena para la difusión de convocatorias, opiniones y noticias que no tienen cabida en los medios convencionales del sistema. Aprovechamos la ocasión para proponeros (a los que no lo sois todavía) que os hagáis socios colaboradores y/o suscriptores de la revista. No es que hayamos picado con lo de la crisis del ladrillo o los bonos basura; es que nunca nos ha sobrado el dinero, y ahora menos. Con esas pequeñas y solidarias aportaciones contribuyes al sostenimiento de este proyecto libertario, que ya aguanta 26 largos y duros años, y recibirás en tu domicilio trimestralmente la revista AL MARGEN y otras comunicaciones de interés. En esta misma publicación o mandándonos un correo, te informamos de cómo efectuar la suscripción/colaboración. Eso sí, poned todos los datos completos y evitad (si es posible) esos viejos apartados de correo, caducados o a nombre de otras personas o colectivos.

La Boétie, 2 €

TIEMPO AL TIEMPO, Rafa Rius, 6 € PLATOS Y RELATOS, Varios autores, 6 € OASIS EL DESIERTO Y OTROS POEMAS INCIVILIZADOS, Voro Puchades, 10 € GUIX D´ATZUCAC, Vicent Martínez i Aguilar, 8 € CENESTESIA, José Mª Nunes, 10 € DIARIO E IDEARIO DE UN DELINCUENTE, Gabriel Pombo da Silva, 5,5 €

LA CÁRCEL MODELO DE BARCELONA (1904-2004), obra colectiva, 2,50 € EL INRI, El Bobo de Koria, 5 € EL ENTIERRO DE TARÍN, DVD, 6 € VAGOS Y MALEANTES, CD de Caldito, 7 € DESDE EL PUENTE DE ADEMUZ A ZAPADORES, DVD, 5 €

RUMBO AL MARGEN, DVD, 5 € LA VESPA VERDE, DVD, 5 € TARÍN: TIERNO, ANARQUISTA, REBELDE, ICONOCLASTA, NUESTRO, DVD, 5 €

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Bar LA MANOLA - C/ Corona, Barrio del Carmen-Valencia/ Librería ENTRELINEAS - Frente al Instituto de Sedaví/ CGT - Avda. del Cid, 154 - Valencia/ AKELARRE - C/ Derechos, 34 Valencia/ Distribuidora SOROLL - C/ Barraca, 57b - Valencia (jueves de 20 a 22h)/ Librería PRIMADO - Primado Reig, 102 -Valencia/ CNT - C/ Progrés, 126 - Cabanyal/ Llibreria SAHIRI - C/ Danzas, 5 - Valencia/ Papereria ANDRÉS - C/ Valencia, 4 - Canals/ ZAPATENEO - C/ Zapatería Kalea, 95, Gasteiz/ VIRUS - C/ Aurora, 23, Barcelona/ TRAFICANTES DE SUEÑOS C/ Embajadores, 35, Madrid/ LA TAVERNAIRE - Chaflán C/ Denia-C/ Sevilla, Ruzafa - Valencia/ ESTEL NEGRE - C/ Palau Reial, 9-2n, Ciutat de Mallorca/ LA MALATESTA - C/ Jesús y María, 24, Madrid/ LA ROSA DE FOC - C/ Joaquín Costa, 34, Barcelona/ QUIOSCO INMA - C/ Císcar, 43, Valencia/ COMERCIO JUSTO - C/ Carnissers, 8 B, Valencia/ LIBRERÍA BAKAKAI - C/ Tendillas de Santa Paula, 11, Granada/ GENERACIÓN-X - C/ De la Vila de Muro, 5, Valencia/ RAYUELA CAFÉ CULTURAL - C/ Isaac Peral, 67, Burjassot/ ESPAI VEGÀ “LA MANDRÀGORA” - C/ Mare Vella, 15, Barrio del Carmen-Valencia/ LA REGADERA - C/ Progrés, 23 - Cabanyal.

39 39


Cabeceras libertarias

F

CARLES SANZ ue el portavoz de la CNT de Gijón en la época de la efervescencia libertaria durante la transición. El nombre le viene de la publicación que con el mismo nombre se editó en Gijón a partir de 1921. Se publicó como órgano de la CNT-AIT y posteriormente se añadió “Federación Regional Astur-Leonesa”. Tuvo dos periodos entre 1977-1978 y posteriormente entre 1981-1982. En la primera época se editaron 19 números a offset bien presentados y en papel color amarillo. Su sede se encontraba en la Casa del Pueblo, en la calle Comercio 18, y su periodicidad fue prácticamente semanal. La lectura de los primeros números refleja la gran incidencia que tuvo la CNT gijonesa. El periódico, como en otros lugares, trató de informar sobre el mundo laboral asturiano, muy potente en esos momentos (huelgas, conflictos en empresas, etc), así como señalar fechas y horas de las reuniones de los diversos sindicatos y secciones de la CNT, todo ello precedido de un breve editorial glosando la actualidad y en el que se fija la posición de la Confederación gijonesa sobre muy distintos problemas y sucesos. Destacamos los conflictos en una residencia, Montajes San Luis, problemática sectorial (metal, hostelería), Crady (la que ocupa más textos), Tabacalera, Utemec, Textil Mega, huelgas en la enseñanza, Hunosa, elecciones municipales y sindicales, convenio marco del metal. A medida que se suceden los números se observa que se da más presencia a opiniones en su tribuna (en la que se

plantea el tema tan asturiano de la Alianza con UGT, y se teoriza sobre el contenido de términos como asamblea y acción directa); también algunas referencias al caso Scala, elecciones y vida orgánica regional. Los artículos van firmados con seudónimos y nombres de pila. Su desaparición en esta primera época cabe relacionarla con el proceso de reestructuración que se llevó a cabo en la CNT asturiana en la primera mitad de 1978 que culminó en el relanzamiento de "Acción Libertaria" como vocero regional. En la 2ª época, entre 1981-1982, su salida se debe a haber quedado en manos de los escindidos del V Congreso el portavoz regional "Acción Libertaria". Continuó siendo un buen periódico, pese a su pobre presentación y desorden. Refleja la situación sociolaboral de Asturias y las tensiones confederales del momento con la escisión y fractura que se produce en CNT. Indica que se publica por acuerdo del último Pleno Regional; se ocupa de la enseñanza de adultos, represión en la enseñanza religiosa, plan económico de Suárez,

boicot a las elecciones sindicales, sector naval, problemas del textil, caso Scala, estatuto de los trabajadores, anarquismo y nueva derecha. No son excesivos los ataques a los escindidos (más lo serán tras el asalto de Candás). En números posteriores abundan los escritos sobre el mundo laboral asturiano y sus crisis (informes de fábricas, medio ambiente en Avilés, Ensidesa, naval, Hunosa, textil), así como artículos teóricos sobre las elecciones sindicales, el tejerazo, ante el desempleo, contra el fascismo, la explotación en la construcción, asalto al Central, el ANE, la OTAN, sobre presos políticos asturianos y crisis del anarquismo. Hay numerosas noticias confederales (destaca el asalto de Candás que da lugar a ataques contra destacados militantes cenetistas como Ramón Álvarez, Prieto y Bermejo) y un análisis de la escisión por Juan Gómez Casas. Con el número seis parece dar por terminada su andadura aunque reaparecerá un último número en febrero de 1982.

LA TAPIA so El único progre greso quizá sería el re

el consumo nos consume

´Consumar

a rendirme r a p s a z r e u No tengo f Reniego de los humanos : solicito un p asaporte de pájaro

EL TABACO ADVIERTE QUE EL USO DEL ESTADO ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.