TCWN: La ciudad que necesitamos

Page 1


2 | The City We Need

JUNTOS HACIA HĂ BITAT III 2011-2012

Augmentation des synergies entre partenaires et consolidation

2012-2014

Accroissement de la communication mondiale, nationale et locale

2013-2016

Connaissances et construction d’un consensus pour un Nouveau Programme pour les Villes


Índice Antecedentes ................................................................................................. 2 La Ciudad que Necesitamos ....................................................................... 4 El marco político y legislativo.................................................................................. 8 Lo que necesitamos: Un mapa para un Nuevo Paradigma Urbano............... 11

¿Qué es la Campaña Urbana Mundial? .................................................. 13 Ser parte de la Campaña Urbana Mundial ......................................................... 14

¿Qué es Hábitat III? ..................................................................................... 16 ¿Qué es “Yo Mejoro mi Ciudad”? ............................................................. 18


4 | The City We Need

Antecedentes En la última reunión de su comité directivo en septiembre de 2013, los asociados de la Campaña Urbana Mundial acordaron contribuir a la Conferencia Hábitat III involucrando a la comunidad internacional, público, entes privados y asociados de la sociedad civil para que contribuyan con la nueva Agenda Urbana Mundial a través de un documento de consenso que describa La Ciudad que Necesitamos. Este documento es una contribución colectiva de partes comprometidas unidas por objetivos compartidos y por una visión común de la ciudad del siglo XXI. De esta forma, este documento sienta los principios clave y establece caminos esenciales para construir una Nueva Agenda Urbana con miras a la Conferencia Hábitat III.


The City We Need

|5

Los socios de la campaña se plantean qué dirección tomará el desarrollo urbano global en los próximos 20 años y qué debería ser lo que guíe a los gobiernos, sus socios y la comunidad internacional para prepararse para el futuro urbano. Necesitan proveer respuestas adecuadas a medida que se avecina el vigésimo aniversario de la Agenda Hábitat y en un momento en el que las tendencias urbanas críticas llevan a una mayor segregación, a una situación de desigualdad y a la degradación medioambiental, haciendo que las políticas urbanas sean una prioridad global. La primera versión de La Ciudad que Necesitamos fue preparada por la Campaña Urbana Mundial, entre septiembre y diciembre de 2013 y representa el consenso de todos los socios que van a darse cita en la coalición global.


6 | The City We Need

La Ciudad que Necesitamos Hacia un Nuevo Paradigma Urbano Introducción Las ciudades ayudan o dificultan el desarrollo sostenible. Como declaramos en el Manifiesto para las Ciudades de 2012 y como reiteramos aquí, “la batalla por un futuro más sostenible se ganará o se perderá en las ciudades”. La forma como planeamos, construimos y gestionamos nuestras ciudades ahora determinará el resultado de nuestros esfuerzos para conseguir un desarrollo sostenible y armonioso en el futuro. Las ciudades que cuentan con una buena planificación ofrecen a todos sus residentes la oportunidad de llevar vidas seguras, saludables y productivas. Las ciudades que están bien diseñadas presentan a las naciones mayores oportunidades para promover la inclusión social, la capacidad de recuperación y la prosperidad.


The City We Need

|7

El mundo está en una encrucijada. En las próximas décadas, los habitantes urbanos no solo se duplicarán, lo que equivaldrá a las tres cuartas partes de la población mundial, sino que el 60% del entorno construido que necesita adaptarse a estos nuevos habitantes urbanos aún está por construir. Así que, ¿cómo serán nuestras ciudades? Las tendencias pasadas y actuales nos dan algunas lecciones importantes sobre lo que hay que evitar: • La falta de coordinación entre las políticas urbanas nacionales y las regionales y marcos normativos locales que descuiden la inversión en infraestructuras básicas, la protección del espacio público y la seguridad de la tenencia; • La falta de planificación y planes a demasiado corto plazo que resulten en barrios precarios y asentamientos informales que carecen de bienes y servicios públicos; el uso irresponsable del suelo y construcciones que desaten expansiones urbanas espontáneas, vulnerables a desastres naturales y catástrofes causadas por el ser humano: inundaciones con marejada ciclónica y desmoronamiento frente a la fuerza de los tornados o del fuego; • La indiferencia con los vínculos entre las zonas urbanas y las rurales y la destrucción de los servicios de los ecosistemas, de los que dependemos todos; • La mala regulación de los mercados inmobiliarios que da lugar a las burbujas especulativas y a las crisis financieras; • La mala gestión por parte de actores y de terceros del gobierno, que resulta en servicios públicos ineficientes y mal aprovechados;


8 | The City We Need

• La pérdida de la identidad urbana, causada por la destrucción del patrimonio cultural, la biodiversidad local y el espacio público; • La falta de una participación y de un compromiso efectivos, especialmente por parte de la juventud, dando lugar a tensiones y a malestar sociales; • La ausencia de una ejecución y de mecanismos de financiamiento efectivos para ejecutar políticas y programas necesarios; Las ciudades que queremos deberían ser motores del desarrollo económico y presentarse como el núcleo de una nueva era urbana en la que la gente pueda encontrar la libertad, la innovación, la prosperidad y la capacidad de recuperación. Las organizaciones de la sociedad pública, privada y civil ofrecen miles de importantes soluciones a gran y a pequeña escala. Las más importantes entre ellas son las mejoras en los servicios públicos, incluyendo los transportes públicos, la gestión de residuos, el agua, el suministro y la gestión de la energía; mejores viviendas para grupos de bajos ingresos o la mejora de asentamientos precarios, incluyendo un sistema comunitario de tuberías, un sistema de alcantarillado básico, centros de salud comunitarios o funiculares para proveer transporte desde y hacia áreas inaccesibles. Sin lugar a dudas, estos esfuerzos mejoran las vidas de las personas sobre las que revierten. Al final, sin embargo, estos enfoques no abordan problemas estructurales básicos ni ofrecen respuestas a la escala apropiada para los desafíos del mañana. Para hacer esto, es necesario replantearse la organización de la ciudad y prever el futuro. Por esta razón, necesitamos forjar un nuevo paradigma urbano para la ciudad que necesitamos.


The City We Need

|9

Mientras que la ciudad que necesitamos debe reconocer contextos locales, culturales y las costumbres, su núcleo interno se fundamenta en dos cualidades: el respeto por el uso público y privado del suelo y un sistema de sistemas bien coordinado. Si se quiere que una ciudad funcione de manera apropiada, es necesario coordinar programas muy diversos relacionados con el uso del suelo, la energía, el agua, la gestión de residuos, la movilidad, la salud y la educación, el desarrollo económico y la promoción de la vitalidad cultural y de la inclusión social. Considérese como una entidad espacial: si ocupa bien su espacio, es habitable y sostenible. Si se extiende descontroladamente a lo largo del paisaje, es ineficiente y destruye el medioambiente, del cual depende. Tenga en cuenta los sistemas complejos y entrelazados: dispositivos de ingeniería, organizaciones sociales y culturales, estructuras económicas y componentes medioambientales. Al igual que en un árbol, donde diferentes partes trabajan en armonía, estas aumentan las posibilidades de alcanzar la prosperidad. Pero si se descontrola como una máquina, fallan y aumentan la precariedad humana. Para estar seguros de que tenemos la ciudad que queremos en el siglo XXI, nuestro nuevo paradigma urbano deberá ser guiado por un conjunto de principios articulados previamente en el Manifiesto para las Ciudades y ser perfeccionado a partir de ahí. Deberemos traducir estos principios en áreas de acción política adaptadas a las condiciones locales.


10 | The City We Need

La Ciudad que Necesitamos: Principios para un Nuevo Paradigma Urbano La ciudad que necesitamos es socialmente inclusiva. Ofrece un espacio a todos los segmentos y grupos de edades de la población para que sean partícipes de expresiones sociales y culturales. Además, elimina todas las formas físicas y espaciales de segregación y exclusión. La ciudad que necesitamos está bien planificada y es transitable para todos. Se puede ir desde casa a los colegios andando o en bicicleta. Las oficinas están ubicadas a solo unas cuantas paradas de transporte público de las casas. La compra de productos de primera necesidad se puede realizar a unos pasos de los edificios residenciales y los comercios están cerca de las paradas de transporte público. Hay espacios abiertos para el tiempo libre cerca de los colegios, del trabajo y de la casa.


The City We Need

| 11

La ciudad que necesitamos es una ciudad regenerativa. Está diseñada para tener la capacidad de recuperación al ser eficiente energéticamente, tener bajas emisiones de carbono y depender de las fuentes de energía renovables. Repone los recursos que consume y recicla y reúsa los residuos. Usa el agua, el suelo y la energía de manera coordinada y en armonía con las zonas que la rodean, apoyando la agricultura urbana y periurbana. La ciudad que necesitamos es económicamente vibrante e inclusiva. Apoya y promueve el desarrollo económico local desde el empresario más pequeño hasta las grandes empresas. Ofrece un centro único para agilizar las licencias y otros servicios administrativos. Reconoce y protege las necesidades específicas del sector informal de la economía en sus políticas y estrategias de desarrollo económico. La ciudad que necesitamos tiene una identidad singular y un sentido de lugar. Reconoce la cultura como la clave para la dignidad humana y para la sostenibilidad. Involucra a los actores culturales para que liberen el potencial creativo de todos los ciudadanos. Fortalece los lazos entre la ciudad y las regiones colindantes. La ciudad que necesitamos es una ciudad segura. Es acogedora de día y de noche, invita a toda la gente a usar sus calles y parques y a transitarla sin miedo. Los funcionarios públicos (la policía, el departamento de bomberos y los servicios de salud, bienestar, transporte y medioambiente) y los residentes de los vecindarios y los grupos comunitarios se comunican a menudo entre ellos y se expresan con una sola voz.


12 | The City We Need

La ciudad que necesitamos es una ciudad saludable. Los parques y los jardines de la ciudad son remansos de paz y tranquilidad y albergan flora y fauna local y biodiversidad. Todas las entidades públicas y privadas que proveen servicios públicos (agua, gestión de residuos, energía, transporte, etc.) trabajan juntos con los residentes de la ciudad y tienen la salud pública y medioambiental como un indicador común de rendimiento. La ciudad que necesitamos es asequible y equitativa. El suelo, las infraestructuras, las viviendas y los servicios básicos se planifican teniendo en mente a los grupos de bajos ingresos. Los servicios públicos se planifican conjuntamente con las comunidades y prestan atención e incluyen conscientemente las necesidades de las mujeres, de la juventud y de las poblaciones más vulnerables. La ciudad que necesitamos está gestionada a nivel metropolitano. Coordina

políticas

y

acciones

sectoriales

(economía,

movilidad,

biodiversidad, energía, agua y gestión de residuos) dentro de un marco local comprensivo y coherente. Las comunidades y los vecindarios son participantes activos en la toma de decisiones en el ámbito metropolitano. Los papeles y las responsabilidades entre todas las partes interesadas, respetando el principio de subsidiariedad, están claramente definidos con recursos asignados estratégica y justamente, y en torno a un programa común. En resumen, la ciudad que necesitamos es socialmente inclusiva, está bien planificada, es regenerativa, tiene capacidad de regeneración y de recuperación y es próspera.


The City We Need

| 13

El Marco Político y Legislativo que Necesitamos: Un mapa para un Nuevo Paradigma Urbano Para conseguir la ciudad del siglo XXI que necesitamos, debemos animar a las naciones, a las regiones, a las ciudades y a los socios de Hábitat a trabajar juntos para elaborar los respectivos marcos políticos y legislativos con el fin de que estos: • Pidan a cada nación que adopte su propia política urbana nacional, que también dirija y coordine la política urbana en el ámbito regional y local y que integre los principios clave de un nuevo paradigma urbano: ciudades planificadas para ser justas e inclusivas, tener capacidad de recuperación y de regeneración y ser prósperas. • Pidan a los responsables por la toma de decisiones tanto público como privado que pasen de las intervenciones sectoriales a aquellas que abordan la ciudad como un todo y que tienen en cuenta la magnitud de los problemas. Estas intervenciones deberían:


14 | The City We Need

– Aceptar a la ciudad compacta y de uso mixto. – Reafirmar que el espacio público es un método altamente efectivo para mejorar el funcionamiento, la identidad y el sentido de lugar de una ciudad. • Sitúen a los grupos marginados, incluyendo a las mujeres, como beneficiarios primarios de las soluciones requeridas basándose en el principio de derechos iguales a la ciudad en términos de acceso a la vivienda, al suelo y a servicios básicos. • Asuman que las soluciones involucrarán a todos los actores de la sociedad (públicos, privados y no gubernamentales) de manera participativa. • Apliquen controles democráticos y de transparencia a bienes públicos tales como el dominio público, los servicios urbanos y la gestión del suelo. • Establezcan regularmente objetivos legislados examinados y revisados y un mapa de asociación para ciudades que trabajen en estrecha colaboración con el sector privado y las partes interesadas de la sociedad civil para asegurar la ejecución de medidas políticas. • Establezcan observatorios urbanos abiertos al público para monitorear y medir el progreso de forma común de los indicadores y para informar a los responsables de la toma de decisiones del estado de las expansiones urbanas espontáneas, la biodiversidad urbana, la asequibilidad y el acceso a la vivienda, a los servicios públicos, a la movilidad urbana, a la seguridad urbana, etc.


The City We Need

| 15

¿Qué es la Campaña Urbana Mundial? La Campaña Urbana Mundial es la plataforma de apoyo que se está preparando para la Conferencia Hábitat III. La Campaña actúa como una plataforma mundial de promoción y de asociación para promover el diálogo, el intercambio de opiniones y el aprendizaje sobre la mejora de nuestro futuro urbano. Es dirigida por varios colaboradores, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, autoridades locales, el sector privado, instituciones de investigación, profesionales, académicos, parlamentarios, sindicatos, grupos de jóvenes y los medios de comunicación, y está coordinada por ONU-Habitat. La Campaña trabaja para colocar al programa urbano en el más alto nivel en las políticas de desarrollo. También ayuda a los socios a compartir mejor prácticas e ideas innovadoras entre ellos, trabajando de esta forma juntos para conseguir un mejor futuro urbano.


16 | The City We Need

A través de la Campaña, los socios trabajan para consolidar y articular un mensaje unificado para la Conferencia Hábitat III. La Campaña también trabaja con gobiernos nacionales para apoyar las Campañas Urbanas Nacionales, a través de las cuales los gobiernos pueden desarrollar, debatir y articular sus objetivos con miras a la Conferencia Hábitat III. En definitiva, la Campaña Urbana Mundial es una parte clave del proceso de Hábitat III, ya que prepara a las organizaciones, ciudades y países a tener el mayor impacto y generar los mejores resultados posibles en Hábitat III, lo cual conformará el futuro de nuestros espacios urbanos en el siglo XXI.

Ser parte de la Campaña Urbana Mundial La Campaña Urbana Mundial invita a los nuevos asociados a intervenir en el diálogo y a compartir nuestro compromiso para conseguir un futuro urbano sostenible y promisor. El modelo de urbanización que prevalece crea segregación, pobreza y degradación medioambiental en la mayor parte del mundo. Juntos, podemos enfrentarnos a este modelo y aportar nuevas soluciones.


The City We Need

| 17

La Campaña es para organizaciones, ciudades y países que innovan para conseguir mejores espacios urbanos. Las compañías del sector privado y las fundaciones pueden unirse como socios y patrocinadores, mientras que los medios de comunicación y las organizaciones sin fines de lucro pueden elegir el nivel de compromiso que les gustaría tener, participando así como socios principales (con un asiento en el comité directivo) o como asociados o miembros. Las ciudades pueden participar como ciudades asociadas, y los países pueden unirse lanzando Campañas Urbanas Nacionales. Si su institución está trabajando para conseguir un mejor futuro urbano y le gustaría ser parte e influenciar la Nueva Agenda Urbana en 2016, únase a la asociación hoy mismo. Puede saber más sobre qué nivel de compromiso es mejor para su organización en la página web de la Campaña Urbana Mundial: www. worldurbancampaign.org .


18 | The City We Need

¿Qué es Hábitat III? “Hábitat III” es la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible. Tendrá lugar en 2016 y será la primera conferencia global de las Naciones Unidas celebrada tras el establecimiento de la Agenda de Desarrollo post 2015 o los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Será una oportunidad para dar forma a la ejecución de estos nuevos objetivos y de trazar nuevas formas para responder a los desafíos de la urbanización. La conferencia generará una “Nueva Agenda Urbana” para el siglo XXI que reconocerá las dinámicas en cambio constante de la civilización humana. Esta “Nueva Agenda Urbana” se centrará en políticas y estrategias que puedan aprovechar el poder y las fuerzas detrás de la urbanización de manera efectiva para crear espacios urbanos más sostenibles y equitativos. Le dará forma al programa de desarrollo y tendrá un impacto en todos los actores urbanos.


The City We Need

| 19

Como Hábitat III será una conferencia de las Naciones Unidas, la “Nueva Agenda Urbana” será establecida por los Estados miembros. Sin embargo, la conferencia será única en el sentido de que reunirá un grupo amplio de actores urbanos, incluyendo autoridades locales, la sociedad civil, el sector privado, instituciones académicas y profesionales y todo grupo interesado relevante para revisar las políticas urbanas y de viviendas que afectan al futuro de las ciudades. Como socio de la plataforma de promoción de Hábitat III, la Campaña Urbana Mundial ofrece a las instituciones que no pertenecen a las Naciones Unidas la oportunidad de discutir, colaborar y prepararse para la conferencia con el fin de llegar con una voz fuerte y unida. La Campaña está trabajando con estos actores para asegurar que todas las voces de la sociedad sean tomadas en consideración cuando se decida este importante programa. La Campaña también está trabajando con gobiernos nacionales, animándolos a que lancen sus propias Campañas Urbanas Nacionales, a través de las cuales pueden llevar a cabo consultas con la sociedad civil y con autoridades locales para definir posiciones nacionales antes de Hábitat III.


20 | The City We Need

¿Qué es “Yo Mejoro mi Ciudad”? Aunque la Campaña Urbana Mundial está compuesta por instituciones que trabajan para influenciar la política y desarrollar soluciones de alto nivel, también promueve un movimiento global de cambio urbano positivo. Los ciudadanos pueden desempeñar un papel decisivo en la transformación de nuestro futuro urbano compartido de forma individual y sin afiliarse. La Campaña Urbana Mundial promueve las actividades individuales al ámbito local a través del movimiento “ Yo Mejoro mi Ciudad “. El slogan “ Yo Mejoro mi Ciudad “ tiene como fin inspirar a estos individuos para responsabilizarse por sus ciudades y lanzar sus propias campañas por el cambio. Como campaña de promoción, la Campaña Urbana Mundial crea recursos para ayudar a individuos y grupos a lanzar campañas de “Transformadores de Ciudades” en sus propias comunidades. También pone a disposición la página web imacitychanger.org para dar a estos individuos una plataforma en línea para compartir sus historias y campañas con el resto del mundo, inspirando a otros para que se conviertan en transformadores de Ciudades en todo el mundo.


Los asociados de la Campa帽a Urbana Mundial Coordinados por

Patrocinadores destacados

Patrocinadores principales

Asociados de los medios de comunicaci贸n


Asociados principales


The City We Need

| 23

Asociados

BUET

Miembros PEACE AND LIFE ENHANCEMENT INITIATIVE INTERNATIONAL


Notes



Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos P.O. Box 30030 Nairobi 00100, Kenya Secretariado de la Campa帽a Urbana Mundial www.worldurbancampaign.org Correo electr贸nico: wuc@unhabitat.org Tel.: +254 20 762 1234

www.unhabitat.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.