NOVEDADES BIOQUÍMICAS N°356

Page 1

novedadesbioquimicaswm.blogspot.com www.novedadesbioquimicas.com /novedadesbioquimicas ISSN 0328-0233 FEBRERO 2023- NÚMERO 356
NOVEDADES BIOQUÍMICAS 7

Evitar la propagación del mosquito vector del dengue y estar atentos a los síntomas, es clave ya que la enfermedad puede manifestarse con diversos niveles de gravedad.

Diversos factores -como el cambio climático y la producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos- transformaron al dengue en un problema ya instalado para la salud pública a nivel mundial. Sin olvidarnos de que la pandemia sobrevuela aún sobre las cabezas de la humanidad, tomemos en cuenta que según la Organización Panamericana de la Salud -oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- en el año 2022 aumentaron abruptamente los casos de dengue en el Cono Sur de América: en 2021 se registraron 9.096 infecciones mientras que en 2022 fueron 2.330.228.

En este marco, el Ministerio de Salud de la Nación informó que -hasta el 8 de enero- no se registra circulación viral de dengue en ninguna localidad del país. “Durante la segunda mitad del 2022 no se notificaron casos autóctonos de dengue hasta el mes de diciembre, donde se confirmaron cuatro casos (dos en CABA y dos en Córdoba Capital) sin más casos vinculados. Sin embargo, esto alerta sobre la presencia del virus en el país en un contexto favorecedor para la propagación del virus, siendo que nos encontramos en temporada de temperaturas altas y de mayor movilidad de personas dentro y fuera del país”, señala el Boletín epidemiológico nacional N° 635 SE 1 | 2023.

“El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se convierte

en vector cuando se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas”, explica la Dra. Paola Caro (Foto), directora Médica de Vittal; y aclara que el contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra. La Dra. Caro también menciona que las personas infectadas poseen el virus en el torrente sanguíneo desde 1 día antes y hasta 5 ó 6 días posteriores a la aparición de la fiebre.

Consultada sobre los síntomas, apunta que la infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad ya que

SALUD NOVEDADES BIOQUÍMICAS 10
SE RENUEVA LA BATALLA
12
CONTRA EL DENGUE continúa EN PÁGINA
NOVEDADES BIOQUÍMICAS 11

es “una enfermedad sistémica y muy dinámica, con un período de incubación que puede ser de 5 a 7 días”.

En tanto, las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que solo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días); a otros cuya fiebre se asocia a intenso malestar general, cefalea, náuseas-vómitos, cansancio intenso, dolor retro ocular, dolor muscular, dolores articulares,

Tratamiento y prevención

prurito, y síntomas digestivos tales como discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.

Asimismo, la Directora médica de Vittal enfatiza que en el 50% de los casos los síntomas pueden acompañarse de una erupción cutánea y que “algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) en las que hay manifestaciones hemorrágicas y pueden llevar a un cuadro de shock”.

Acerca de la prevención, subraya que la mejor forma de combatir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa.

Como se sabe, muchos de los recipientes donde el mosquito se cría son latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados, etc. “Estos recipientes deben ser eliminados; y de no ser posible, se debe evitar que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos)”, considera la Dra. Caro.

Por otro lado, y a diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no es una solución definitiva ni la más eficaz para eliminar a los mosquitos o prevenir las enfermedades que transmiten. “Si bien en las épocas de calor, la fumigación colabora en la reducción de insectos, es preciso saber que solo mata a una parte de los mosquitos adultos y no afecta a las larvas, pupas y huevos. Por eso, se utiliza principalmente como medida de control ante emergencia sanitaria, es decir, cuando aparece un caso sospechoso de zika, dengue o chikungunya”, remarca la Dra. Caro. También anota que una vez que el insecticida cae al piso o se evapora ya no ejerce efectos sobre los mosquitos.

A su vez, agrega que, para prevenir la picadura del mosquito, pueden colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas y usar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada 3 horas. Finalmente, remarca que “en verano primero se aplica el protector solar y luego de unos 20 minutos, el repelente”.

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 12 SALUD
inició en PÁGINA 10 SE RENUEVA LA BATALLA CONTRA EL DENGUE

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA DE LA ASOCIACIÓN

BIOQUÍMICA ARGENTINA

PRIMER SEMESTRE

MARZO

13/03 LA NEFROLOGÍA DESDE EL LABORATORIO Y LA CLÍNICA I: Fisiopatología renal y bioquímica de los líquidos y electrolitos (Cuatrimestral).

13/03 BIOLOGÍA MOLECULAR: APLICACIONES CLÍNICAS (Anual).

13/03 ESTADÍSTICA PRÁCTICA: “Herramientas básicas para la investigación clínica” (Anual)

20/03 CURSO ANUAL DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (Anual)

20/03 TÓPICOS DE ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA CLÍNICA EN LA PRÁCTICA DIARIA 2023 (Anual).

27/03 CONTROL DE CALIDAD INTERNO: Fundamentos y estrategias para el laboratorio clínico (Anual).

27/03 GASES EN SANGRE, OXIMETRÍA, ELECTROLITOS Y METABOLITOS (Semestral).

ABRIL

03/04 HEMOSTASIA: PRINCIPIOS BASICOS TEORICOS Y PRACTICOS (Cuatrimestral).

03/04 DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO, DE LA CLÍNICA AL LABORATORIO (Semestral).

03/04 EVALUACIÓN DE LA PAREJA INFÉRTIL: “Rol e importancia del Laboratorio” (Anual).

10/04 DIAGNÓSTICO DE LAS HEMOGLOBINOPATÍAS Y TALASEMIAS: “A partir de casos clínicos” (Cuatrimestral).

10/04 GENÓMICA Y BIOINFORMÁTICA APLICADAS A LA MEDICINA DE PRECISIÓN (Cuatrimestral).

10/04 LA BIOQUÍMICA EN EL BANCO DE SANGRE (Semestral).

10/04 PATOLOGÍAS ENDOCRINOLÓGICAS: “El laboratorio clínico herramienta indispensable en el diagnóstico” (Anual).

17/04 CALIDAD ANALITICA: Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad: Herramientas prácticas para el Laboratorio Bioquímico (Semestral).

SEGUNDO SEMESTRE

JULIO

03/07 APLICACIONES DE LA CITOMETRÍA DE FLUJO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. - CURSO POR CONVENIO: ABA- GRCF (Cuatrimestral).

03/07 EVALUACIÓN DEL SEMEN HUMANO. TEÓRICO-PRÁCTICO (Cuatrimestral).

03/07 HEMOSTASIA EN PEDIATRÍA (Cuatrimestral).

10/07 EXÁMEN DE ORINA. ASPECTOS CITOLÓGICOS Y MICROBIOLÓGICOS (Trimestral).

10/07 CURSO DE NEUROINMUNOLOGÍA (Cuatrimestral).

17/07 CURSO DE HISTOCOMPATIBILIDAD (Cuatrimestral).

17/07 EL MICROSCOPIO COMO ALIADO EN EL DIAGNÓSTICO (NUEVO) (Semestral).

¡¡¡Exclusivo!!! Para ordenar tu año. Este es el Programa de Educación Continua de la Asociación Bioquímica Argentina, que además organiza en junio su 74° Congreso Como siempre, les adelantamos una descripción de los prestigiosos cursos de actualización.

17/04 TÓPICOS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA EN PEDIATRÍA 2023 (Anual).

24/04 HERRAMIENTAS PARA EL RECONOCIMIENTO CITOMORFOLÓGICO DE LOS LINFOCITOS EN TRASTORNOS BENIGNOS Y MALIGNOS: Linfocitos reactivos o sospecha de neoplasia? (Trimestral).

24/04 TOXICOLOGÍA LEGAL Y FORENSE (Semestral).

27/04 ACTUALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO VIRAL (Cuatrimestral).

27/04 EL LABORATORIO FRENTE A LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: Evaluación de factores de riesgo lipídico, no lipídico y de marcadores del evento agudo (Cuatrimestral).

MAYO

01/05 BASES MOLECULARES Y CELULARES DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNE (Semestral).

01/05 ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA (Anual).

08/05 CURSO INTEGRAL SOBRE LÍQUIDOS DE PUNCIÓN CON TÓPICOS DE URGENCIA. (Cuatrimestral).

08/05 HALLAZGOS INUSUALES EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICA QUE

ORIENTAN A LA SOSPECHA DE DIFERENTES ENFERMEDADES (Trimestral).

08/05 UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES EN SEPSIS (Cuatrimestral).

JUNIO

12/06 ACTUALIZACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS DISPROTEINEMIAS (Semestral).

12/06 CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN Y VALIDACIÓN DEL HEMOGRAMA AUTOMATIZADO. DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS (Trimestral).

26/06 ROL DE LA MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS HEMÁTICAS EN EL LABORATORIO DE URGENCIAS (NUEVO) (Trimestral).

24/07 CURSO DE AUTOINMUNIDAD - CLÍNICA Y LABORATORIO (Cuatrimestral).

31/07 INMUNOLOGÍA CELULAR - EL LABORATORIO EN EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Y SUS PATOLOGÍAS (Trimestral).

AGOSTO

07/08 INHIBIDORES ADQUIRIDOS DE LA COAGULACIÓN (NUEVO) (Cuatrimestral).

SEPTIEMBRE

04/09 DILEMAS EN LA IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS CÉLULAS DE LA SERIE MIELOIDE EN SANGRE PERIFÉRICA (NUEVO) (Trimestral).

Más info: Venezuela 1823 3º piso - Buenos Aires

Telf: +54 11 4381-2907 / +54 11 4384-7415 cursos@aba-online.org.ar

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 16
AGENDA
La linea de tubos mas completa del mercado Tecnica de vacío Microcontenedores Sistema Tradicional +54 911 -5101-3110 ventas@dvs.com.ar
NOVEDADES BIOQUÍMICAS 19

74 ° CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUÍMICA

Se celebrará en la Ciudad de Buenos Aires los días 13, 14, 15 y 16 de junio del 2023 en el Hotel Marriott Buenos Aires, situado en el corazón de la ciudad (Carlos Pellegrini 551).

Estimados colegas:

Es para mí un honor invitarlos a participar del 74° Congreso Argentino de Bioquímica que, como lo hace desde su fundación en 1934, organiza la Asociación Bioquímica Argentina.

El evento se celebrará en la Ciudad de Buenos Aires los días 13, 14, 15 y 16 de junio del 2023. La sede será el Hotel Marriott Buenos Aires, situado en el corazón de la ciudad y desde el que se llega fácilmente a lugares emblemáticos de la misma. Esperamos así que, durante vuestra estancia en Buenos Aires, se puedan olvidar de los malos momentos y el cansancio acumulado durante la pandemia que tanto puso a prueba nuestra profesión.

Quiero agradecer a la Comisión Directiva de la ABA, por la confianza y el apoyo incondicional mostrados al invitarme a ser la presidenta de este Congreso y especialmente a todos los miembros de la Comisión Científica y Técnica que, con su arduo y desinteresado trabajo, harán posible celebrar este Congreso que con tanta ilusión estamos preparando. Tendremos un programa científico adecuado a la situación actual de la bioquímica y sus diferentes ramas. Durante el evento contaremos con foros de discusión, conferencias, simposios, cursos y desayunos con expertos, centrándonos en los nuevos desafíos diagnósticos tanto de patologías frecuentes como emergentes. También se realizará una Jornada Pre congreso que abordará distintos aspectos de la Bioquímica en el adolescente y su transición a la edad adulta, en la cual participarán profesionales referentes en las diferentes áreas.

Siguiendo la tradición de los congresos precedentes, les invitamos a participar activamente compartiendo sus experiencias a través de la presentación de comunicaciones libres o postulando trabajos científicos completos a los diferentes premios que serán entregados.

Son muchos los avances científicos y tecnológicos que hacen necesario que hoy, más que nunca, los bioquímicos

y profesionales de especialidades afines deban mantenerse informados respecto a los últimos adelantos en materia de metodologías diagnósticas. Con este objetivo, el congreso contará con una exposición comercial, que por la diversidad de las empresas participantes brindará la oportunidad, para que los asistentes se puedan familiarizar con equipamientos de última generación y con los insumos más recientemente introducidos en el mercado.

Hemos sido realistas en cuanto a la organización del congreso que debería haberse realizado en 2021, y que por la incertidumbre y el temor a que no existieran las condiciones óptimas, decidimos postergar. La nueva situación sanitaria que estamos viviendo nos ha enseñado que estos son tiempos de aprendizaje, adaptación y apertura a los cambios. Así, este Congreso será especial, tanto por el retraso sufrido en su celebración, como porque esta edición nos encontrará festejando juntos el día del Bioquímico el 15 de junio de 2023. Es nuestro objetivo con este Congreso transmitir a la sociedad científica la importancia de la Bioquímica en todas sus áreas, y como quedó demostrado durante la pandemia de COVID-19, su capacidad de adaptación, evolución y expansión sin límites para aportar soluciones contra esta pandemia y las que puedan surgir en el futuro.

Esperando contar con la participación de todos y cada uno de ustedes, les doy la bienvenida al 74° Congreso Argentino de Bioquímica.

XVI CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGÍA

Bajo la consigna “Ciencia/ Arte/ Descubrimiento/ Desarrollo”, y con un temario abarcativo y actualizado, el XVI Congreso Argentino de Microbiología tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de agosto de 2024.

El temario Preliminar incluye los siguientes puntos: Explorando el microbioma, resistoma y moviloma; Infecciones oportunistas en el paciente inmunocomprometido; Nuevas herramientas para estudios epidemiológicos; Nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico microbiológico; Aplicación de NGS en microbiología; Vigilancia de enfermedades infecciosas; Interacción patógeno-hospedador; Biofilms; Resistencia a antimicrobianos en el marco de Una Salud (One Health); Relación entre microbiota y enfermedad; Microbiología predictiva (modelos, software); Bioinformática; Enseñanza de la microbiología; Evaluación de riesgos microbiológicos; Probióticos y posbióticos en alimentos y cosméticos; Relación entre comunidades microbianas y el ambiente; Biorremediación

de ambientes contaminados; Bioseguridad y biocustodia; Los microorganismos en el modelo de agricultura sustentable; Agentes infecciosos asociados al desarrollo de cánceres; Biotecnología y sus posibilidades de transferencia al mundo productivo; Vacunas.

AUTORIDADES

El Comité Organizador está integrado por el Presidente: Gustavo Giusiano; Vicepresidenta 1°: Paula Gagetti (SADEBAC); Vicepresidenta 2°: Fabiana Guglielmone (DAMYC - CAIA); Vicepresidente 3°: Víctor Romanowski (SAV); Secretaría General: Gabriela Santiso (SADEBAC - Subc. Micología); Guillermo García Effron (Filial Santa Fe).

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 20 SALUD
AGENDA
Presidenta
AGENDA
LA DIMENSIÓN JUSTA PARA SU LABORATORIO
@Wienerlabg roup Wiener lab G roup Wiener lab. @Wiener_lab Consulte con su Asesor Comercial. Más información: ventas@wiener-lab.com www.wiener-lab.com Sistema de inmunoensayos quimioluminiscentes QUIMIOLUMINISCENCIA
» 180 tests por hora » 15 posiciones de reactivos » 50 posiciones de muestras » 17.5 min para informe de primer resultado

DIÁGNOSTICO BIOQUÍMICO DE ENFERMEDAD CELÍACA

Enfermedad Celíaca. Estado de situación actual y su proyección en la población. Fortalezas y dificultades del diagnóstico bioquímico clínico. Problemas, prevención y soluciones. Resumen de la disertación del Dr. Néstor Litwin (*) en el Simposio de Área de Alimentos en Calilab 2022, el 9 de noviembre.

La EC (EC) es un proceso sistémico de carácter inmunogenético, desencadenado por el consumo de gluten y de otras prolaminas relacionadas (secalinas, hordeínas y, posiblemente, aveninas) que se da en sujetos genéticamente predispuestos (sistema HLA). Cursa con una combinación variable de síntomas clínicos, con la presencia de anticuerpos serológicos específicos, en portadores del haplotipo HLA-DQ2/DQ8 y enteropatía de diversos grados. Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento consiste en eliminar de por vida y de forma estricta el gluten de la dieta, consiguiéndose con ello la normalización clínica, la disminución y negativización de los anticuerpos y la recuperación histológica de la mucosa intestinal.

La prevalencia mundial es de aproximadamente el 1% de la población general, con grupos de riesgo de mayor prevalencia, como el síndrome de Down, la diabetes tipo I y los familiares de pacientes celíacos, entre otros. En nuestro país existen dos trabajos sobre prevalencia de la EC, uno realizado en adultos: Prevalence of celiac disease in Argentine: Screening of an adult population in the La Plata area. Gomez JC, Selvaggio GS, Viola M, et al, publicado en 2001, y en el que se obtiene una prevalencia de 1:167, y otro en niños, de 2012, de Mabel Mora, Néstor Litwin, María del Carmen Toca, et al, en Archivos Argentinos de Pediatría: Prevalencia de enfermedad celíaca: Estudio multicéntrico en población pediátrica de cinco distritos urbanos de la Argentina, en el que la prevalencia hallada fue de 1,26% (1:79).

El gluten aparece en la alimentación humana entre los períodos meso y neolítico, hace aproximadamente 12.000 años. Es un producto exclusivo de la actividad humana, y se corresponde a la evolución de la cultura y la inteligencia del hombre.

La patología fue inicialmente reconocida por el médico educado en la cultura griega Aretaeus a comienzos de la Era Cristiana, en la Cappadocia, actualmente en Turquía.

En Holanda el Dr Willem-Karel Dicke quien publicó su tesis en 1950, dio inicio al tratamiento efectivo de la EC, con la sola exclusión del trigo de la dieta. Luego se desarrollaron otras investigaciones que incluyeron a la cebada, el centeno y la avena entre los alimentos potencialmente tóxicos para los celíacos.

Anticuerpos relacionados con EC

El desarrollo de los métodos inmunoquímicos, en particular la inmunofluorescencia condujo al hallazgo de anticuerpos relacionados con la EC.

En la década del 80 comienza la utilización diagnóstica de los anticuerpos antigliadina por metodologías ELISA, y años más tarde, con un gran incremento en la sensibilidad y especificidad, los anticuerpos antiendomisio por inmunofluorescencia. En la actualidad, no se recomienda la utilización diagnóstica sistemática de los anticuerpos

antigliadina nativa por su baja sensibilidad y especificidad.

En 1997 se demostró que la transglutaminasa tisular era el blanco antigénico contra el que se dirigía la autoinmunidad en la EC. Su positividad paralelizaba casi invariablemente la positividad de los anticuerpos antiendomisio. En estudios colaborativos internacionales se comprobó la gran eficacia diagnóstica de la determinación de los anticuerpos antitransglutaminasa en sangre, cercana al 100 %.

La detección de los antígenos de histocompatibilidad de clase 2 como factores de susceptibilidad al desarrollo de la EC, específicamente el DQ2 y el DQ8 es el gran aporte al diagnóstico en los últimos años del siglo XX.

(...)

Metodologías de laboratorio

Es evidente que la fineza, estandarización y difusión crecientes de las metodologías de laboratorio han agregado una capacidad inédita al diagnóstico de la EC. Sin embargo, creemos que no deben ser sobrevaloradas ni consideradas diagnósticas “per se”, sino que, en el conjunto de las diversas herramientas metodológicas disponibles, todas con sus posibilidades y limitaciones, deben ser integradas por el médico pediatra en el diagnóstico clínico definitivo.

En Pediatría, la búsqueda de procedimientos de mínima invasividad ha sido siempre una constante, y la EC no es la excepción a esta regla, por lo que en múltiples oportunidades surgió la cuestión acerca de si los marcadores serológicos, entre otros métodos podían sustituir a la biopsia de intestino en el diagnóstico de la EC.

Al revisar la literatura publicada al respecto, se puede verificar la multiplicidad de resultados en los que se correlacionan los anticuerpos séricos con la histología de la mucosa intestinal. En nuestra propia experiencia, la utilización rutinaria de las determinaciones inmunológicas y genéticas conjuntamente con la experiencia clínica del Pediatra nos ha llevado a concluir que la utilización de los anticuerpos como sucedáneos de la biopsia de la mucosa del intestino delgado no puede ser generalizada debido a las consideraciones anteriores. Pero sí es pertinente considerar esta conducta en eventuales situaciones clínicas específicas en las cuales el médico estima no posible o al menos no conveniente la realización de la biopsia en ese momento, conducta que ha sido refrendada en los últimos consensos internacionales. Para ello es necesario tomar en cuenta la positividad de los anticuerpos séricos, el marco genético del paciente y sobre todo, la experiencia clínica del médico que determina la oportunidad de instauración del tratamiento sobre la base de los datos de laboratorio y de las características clínicas que aconsejan tomar esa decisión en ese paciente en particular.

* Bioquímico (UBA). Coautor del Primer trabajo de Prevalencia Nacional de Enfermedad Celíaca en Pediatría, Ministerio de Salud de la Nación.

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 22
APORTES
NOVEDADES BIOQUÍMICAS 23

Descubren cómo una proteína antitumoral bloquea la replicación del VPH a través de la formación de gotas líquidas dentro de las células- En un estudio publicado en el Journal of Molecular Biology, investigadores del Instituto Leloir dan un paso más en la comprensión del rol de los “condensados biomoleculares” -un nuevo paradigma dentro de la biología- en la replicación del virus del papiloma humano, un mecanismo común a un cada vez más amplio número de virus y que podría inspirar nuevos medicamentos.

(Agencia CyTA-Leloir)- Una novedosa interacción molecular que involucra gotas líquidas en el seno de las células permite comprender la inhibición de la replicación del virus del papiloma humano (VPH), agente responsable del cáncer de cuello de útero, por parte de una proteína reguladora de cáncer. El hallazgo de científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET también contribuye a la descripción de mecanismos fundamentales celulares que podrían tener implicancias en el desarrollo de medicamentos para enfermedades virales, oncológicas y neurodegenerativas.

En la última década emergió un nuevo paradigma en la biología, según el cual los infinitamente diversos procesos químicos que se producen en el interior de todas las células están compartimentados en gotas líquidas de distinta naturaleza y complejidad, a las que se denomina “condensados biomoleculares” y son el principio de las organelas sin membrana. Estos múltiples compartimentos, que se asemejan a las gotas que se forman en una vinagreta, son transitorias (se forman y disuelven según señales químicas en las células), suelen estar constituidos por proteínas y ARN o ADN, y cumplen roles clave en procesos como el encendido y apagado de genes, la respuesta celular al estrés, la sinapsis neuronal y la fijación de dióxido de carbono en las plantas, entre otros tantos procesos biológicos.

El Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas de la FIL, dirigido por el Dr. Gonzalo de Prat Gay, dio un nuevo paso para comprender mejor los procesos moleculares relacionados a la replicación del VPH al demostrar que la proteína p53 humana interactúa formando condensados con la proteína E2 del virus, tanto in vitro como en las células, y que este fenómeno puede explicar el mecanismo por el cual p53 reprime la replicación de ese virus cuyas cepas oncogénicas son responsables del cáncer de cuello de útero, ano y cavidad orofaríngea, entre otros. La Dra. Silvia Borkosky es la autora principal del trabajo publicado en el Journal of Molecular Biology.

“Nuestro hallazgo posiblemente sea extensible a otros virus de ADN similares que producen tumores. Es a su vez la primera vez que se describe a p53 asociada a un condensado”, resumió Prat Gay a la Agencia CyTA-Leloir.

La proteína p53 es conocida como la “guardiana del genoma”, ya que es la encargada de promover la muerte de las células cuyo ADN ha sido alterado por mutaciones, radiación, envejecimiento, infecciones virales, entre otros factores. Frente a un daño severo, el rol de p53 es detener el ciclo celular o activar el proceso denominado apoptosis, equivalente a un suicidio celular. Esto evita la proliferación de células dañadas que puede derivar, por ejemplo, en procesos cancerosos. Se estima que el 50% de los cánceres humanos presentan una mutación en p53 que no le permite ejercer su función de supresora de tumores.

Por otra parte, los virus de ADN causantes de tumores como el VPH generan la destrucción de p53 de modo que la célula infectada permanece activa y le permite al virus utilizar la maquinaria celular para autoperpetuarse. “Sin embargo, hace unos 10 años se demostró que p53 puede reprimir la replicación del VPH y que lo hace a través de su interacción con la proteína E2, la principal reguladora del ciclo de vida del virus. Hasta ahora no se sabía cómo era el mecanismo molecular detrás de este fenómeno”, aseguró Prat Gay.

Revolución conceptual

La formación y disolución de las gotas o condensados que se forman en el interior de las células, y por lo tanto su acción biológica, se rigen por un principio físico químico conocido como separación de fases líquido-líquido. “Este nuevo conocimiento desencadenó una revolución conceptual de organización de la función celular en los seres vivos”, enfatizó Prat Gay, y añadió: “Se sabe que este mecanismo está involucrado también en la replicación bacteriana y en situaciones patológicas como las que ocurren en el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Los virus, como parásitos dependientes de la maquinaria química celular para replicarse, no son la excepción”.

Según el científico, en la última década se develó también que estructuras granulares en un gran número de virus conocidas como sitios de replicación o “fábricas virales”, son estructuras líquidas semejantes a las organelas sin membrana, regidas por los mismos principios fisicoquímicos.

Arriba: Condensados de la proteína oncosupresora humana p53 (color magenta) y la proteína de replicación viral E2 del VPH (verde) cohabitando el mismo condensado. Abajo: Secuencia temporal de imágenes de microscopía que muestran la naturaleza líquida a partir de la unión de las gotas.

“Si bien hoy existe una vacuna eficaz para el VPH, la naturaleza de las fábricas virales es común a un sinnúmero de patógenos que todavía no cuentan con vacunas, entre ellos condensados de los virus sincicial respiratorio y SARSCoV-2, los cuales investigamos en la FIL”, explicó Prat Gay, quien concluyó: “Los condensados emergen como nuevas plataformas para la búsqueda de medicamentos antivirales, y esto se extiende a patologías como enfermedades neurodegenerativas y cáncer”.

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 24 SALUD
PARADIGMAS
EL ROL DE LOS CONDENSADORES BIMOLECULARES
Gonzalo de Prat Gay, jefe del Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas de la FIL, junto a Silvia Borkosky, autora principal del estudio.

BIOQUÍMICA CLÍNICA EN MONTEVIDEO

El XIV Congreso Uruguayo de Bioquímica Clínica “El Laboratorio Clínico: conjugando la ciencia con la vocación de servicio” se desarrollará del 11 al 13 de mayo de 2023, en el Hotel Radisson de Montevideo, Uruguay.

La Presidente del XIV Congreso de Bioquímica Clínica, Paola Garlo, invita a que los acompañes en la próxima edición. El propósito del Congreso, dice, no es solo difundir el conocimiento en las ciencias del Laboratorio Clínico, sino que también es una instancia de reconocimiento a quienes vuelcan su vocación de servicio en esta área.

Ejes temáticos

Aseguramiento de la calidad. La emisión de resultados del laboratorio debe estar sostenida por un sistema de acciones planificadas y sistematizadas que aseguren la calidad. Bioquímica. Revisión de alguno de los aspectos actuales de analitos de la bioquímica sanguínea.

Endocrinología. Una mirada especializada en el diagnóstico y tratamiento del sistema endocrinológico.

Fase pre y pos analítica. Enfoque en la revisión de aquellos aspectos que impactan en la calidad en las etapas previa a la llegada de la muestra al laboratorio y en la posterior con la emisión de resultados e interpretación de los mismos.

Genética. Mirada desde el laboratorio del aporte de los caracteres hereditarios en el estado de salud de los pacientes.

Hematología y Hemostasia. Actualización en aspectos hematimétricos.

Inmunología. Interpretación y estandarización en el ámbito de la inmunología clínica.

Laboratorio de emergencia. Oportunidad del aporte a la toma de decisión médica en situación de urgencia.

Microbiología. Aspectos actuales de la relación huésped-hospedero desde el laboratorio

Pesquisa neonatal. Nuevas oportunidades de detección de patologías tempranas.

Autoridades

Paola Garlo (Presidenta); Bernardina Rivera (Secretaria); Fernando Antúnez (Tesorero); Diana Landoni (Vocal); Estela Bidegain (Vocal); Stella Raymondo (Vocal); Cristina Servetto (Vocal).

Comité científico

Graciela Borthagaray; Elizabeth López; Patricia Esperón; Graciela Queiruga; Laura Yametti.

Más info: congresoabu2023@grupoelis.com.uy

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 25
AGENDA

Los principales dirigentes de la IFCC saludaron y exhortaron a participar del XXV Congreso de la institución que se realizará en mayo en Roma.

Mensaje de Khosrow Adel, presidente de la IFCC

Es un gran placer para mí anunciar formalmente el XXV Congreso IFCC-EFLM EuroMedLab, que será organizado conjuntamente por la IFCC, EFLM y la Sociedad Italiana en asociación con MZ Events. Los invito a todos a participar en las sesiones académicas, exhibiciones de la industria y otras ofertas de este evento científico de primer nivel, que tendrá lugar en Roma, Italia, del 21 al 25 de mayo de 2023.

(…)

Khosrow Adeli (Foto) PhD, FCACB, DABCC, FAACC. Presidente de la IFCC.

Mensaje de la presidenta de la EFLM

En nombre de la Federación Europea de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (EFLM), es para mí un inmenso placer y un gran honor invitarlos a asistir al 25º Congreso Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (WorldLab) y al 25º Congreso Europeo de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (EuroMedLab) que será

PEDAGÓGICAS

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

organizada por la Sociedad Italiana de Bioquímica Clínica y Biología Molecular Clínica (SIBioC), con motivo de su 55º congreso anual en el nuevo Centro de Convenciones de Roma “La Nube” del 21 al 25 de mayo, 2023.

El congreso empleará un enfoque mixto de interacciones físicas y virtuales. El Comité del Programa Científico ha elaborado un fantástico programa multidisciplinario que cubre una amplia gama de temas importantes.

Profesora Tomris Ozben (Foto), EuSpLM, Ph.D., D.Sci., Especialista en Bioquímica Clínica EFLM, presidenta.

Entre sus objetivos, esta carrera multidisciplinaria que engloba a las 13 Facultades de la UBA, pretende promover la elaboración de proyectos para el mejoramiento de la calidad de los servicios de atención a la salud. Su inicio fue fijado para el mes de abril y está abierta la inscripción.

La Universidad de Buenos Aires anuncia para el mes de abril el inicio de la Maestría en Salud Pública que otorga el título de Magíster de la UBA en Salud Pública y en las áreas de *Campo de la Salud Pública *Situación de Salud *Servicios de Salud *Salud y Sociedad *Política y Sistemas de Salud *Trabajo en escenarios y *Tesis de Maestría.

Dicha Maestría es un posgrado de dependencia compartida por las Facultades de Agronomía; Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Ciencias Económicas; Ciencias Exactas y Naturales; Ciencias Sociales; Ciencias Veterinarias; Derecho; Farmacia y Bioquímica; Filosofía y Letras; Ingeniería; Medicina; Odontología, y Psicología. Es decir, las 13 unidades académicas de la Universidad.

Tiene una duración total de 2 años y la modalidad de dictado es a través de actividades presenciales que

incluye talleres y actividades de integración; actividades de estudio independiente y preparación de tesis y, por último, actividad de investigación y campo. Se desarrollarán en forma intensiva durante tres días semanales: jueves, viernes y sábados de 9hs. a 19hs. El número de vacantes a cubrir es 40. La sede de cursada es Pte. J.E.Uriburu 950 1er piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para solicitar entrevista de consulta: 4508-3618 4508 3628/ int. 219 o por correo electrónico.

Los interesados deben acreditar ser egresados de carreras universitarias reconocidas de más de cuatro años de duración con título de grado otorgado, o estudios previos en posgrados vinculados con la carrera. La fecha de inscripción cierra el 30 de marzo.

Más info: Pte. J.E.Uriburu 950 1er piso, CABA. 4508-3618 4508 3628/ int. 219.

Novedades Bioquímicas www.novedadesbioquimicas.com

Plataforma y publicación mensual.Versión digital y web. ISSN 0328-0233. Marca registrada de WM Ediciones. Enrique Martínez 1190. PB. (1426) CABA. República Argentina. Tel (0054) 9 11 5623-9288. Director propietario: Walter Mariño. Distribución gratuita.

AGENDA
WORLD LAB 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.