Actualización docente

Page 1

Actualización Docente Por mucho tiempo se ha discutido el tema de la pertinencia de la educación frente a los retos que nos presenta el nuevo siglo. Los niños y los jóvenes se enfrentan a una oferta educativa que no les ofrece con propiedad los instrumentos para desarrollar su capacidad, creatividad, a la velocidad del cambio tecnológico, científico, social, económico, cultural y político, características que son dominantes en la nueva era. Tampoco les ofrece las herramientas para aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a comprender, aprender a vivir juntos y aprender a navegar en la información. Por ello debe tenerse en cuenta la perspectiva social, humanista, Pedagógica y de contexto.


La educación tiene un reto desde la perspectiva social, pues es en la educación en donde se deben cerrar las brechas entre clases sociales y brindar atención a las diferentes niveles socio-económicos, garantizando la permanencia del estudiante y disminuir la deserción escolar, por otro lado, la educación también debe generar recurso humano para elevar la competitividad y la productividad nacional. Desde la perspectiva pedagógica, tiene que contribuir a formar ciudadanos capaces de desarrollar procesos de pensamiento crítico, capaces de “aprender a aprender”, esta expresión implica una transformación radical del modo de hacer cotidianamente en las aulas, tanto del docente como del estudiante y que demanda la búsqueda e implementación de nuevas formas de acceso al conocimiento, se afronta además de ello a el fortalecimiento de valores y actitudes que influyan en el estudiante a actuar de una forma altruista, inspiradora y humanista. Desde la perspectiva del contexto la educación está obligada a propiciar una conciencia y una actitud para que las personas armonicen sus relaciones con respeto a la diversidad cultural, social y étnica, con sentido de responsabilidad. Es por eso que el papel del docente es vital, pues le corresponde ser uno de los más importantes actores sociales para enfrentar estos retos, por lo tanto de su formación y su permanente actualización dependerá el que el país y principalmente el departamento de Quetzaltenango pueda enfrentar los cambios de la revolución científico-tecnológica que el nuevo milenio ha traído consigo. Desde la perspectiva de la informática viene a contribuir al maestro a poder desarrollarse a los procesos informáticos para ser capaces de obtener e implementar la información en las áreas virtuales, dando a conocer paginas informáticas de carácter educativo e implementar al contexto social de la comunidad donde se desenvuelve el maestro y el estudiante. La actualización requiere estar en ciertas bases para garantizar la fiabilidad y veracidad de los diferentes datos obtenidos a través de servidores existentes a los cuales las personas pueden tener acceso a la información, usando parámetros de búsqueda para filtrar la información pertinente y adaptarla al contexto actual del estudiante.


Educación Inclusiva

En Guatemala en el año 2008, con la ayuda del Ministerio de Educación fue creada la Dirección General de Educación Especial –DIGEESP-, según Decreto No. 58-2007, y Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, del Congreso de la República de Guatemala, por medio del Acuerdo Gubernativo No. 225-2008, la cual fue formada para brindarles apoyo a los niños, niñas y jóvenes que tienen dificultad para desarrollarse plenamente dentro de la sociedad. Según la Ley de Educación Especial, en los artículos 47 al 51, hace mención sobre la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas regulares en las entidades públicas y privadas, siendo su principal objetivo promover la integración de las personas discapacitadas. Sin embargo, se ha observado en Guatemala y principalmente en el departamento de Quetzaltenango, que la estructuración de la educación inclusiva, no cuenta con programas de capacitación para los docentes en centros de educación públicos y privados. Por lo que se ve afectada la educación debido a que no se tiene el conocimiento de los elementos de las aulas inclusivas. Esto se puede atribuir a que no se tiene acceso al material o información específica que se requiere. La niñez y juventud con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, durante mucho tiempo ha sido excluida de oportunidades de atención y desarrollo por parte de los gobiernos de los países; la situación es aún más crítica porque son pocas las instituciones educativas que les permiten tener acceso a una educación de calidad e inclusiva. Los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, como personas al igual que todos, tienen derecho a la educación, derecho a igualdad de oportunidades, contenidas en la Convención sobre los derechos del niño, Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, Ley de atención a las personas con discapacidad, Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por lo tanto, se percibe que al momento de solicitar a los docentes realizar la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales a las aulas regulares, se oponen. Ante lo expuesto anteriormente se considera de importancia concientizar y proporcionar a los y las docenes conocimientos, experiencias y herramientas que deben realizar al momento de afrontar un caso sobre educación Inclusiva.


Concepto Erróneo Que Posee El MINEDUC De Los Colegios Privados Guatemala vive la peor crisis educativa en su historia, el gobierno se enfoca en combatir la delincuencia con violencia lejos de combatirla cerrando la llave de la delincuencia que son la inversión en salud y educación en el país, Guatemala invierte más en salarios administrativos, desde los de los congresistas hasta los administrativos de educación y salud y no invierten en infraestructura o en prevención. Es por ello que desde hace no muchos años se ataca a los colegios privados, con el fin de acrecentar la ignorancia en el país y abaratar las manos de obra poco calificada (maquilas y las maquilas del siglo XXI “call center”) Mala Información Al no conocerse los logros de los colegios privados se enfocan en los cobros que se realizan, por lo tanto se visualiza no en la educación que se le brindan a los estudiantes sino al cobro monetario que se le realiza al padre de familia. Difamación Los Colegios Privados son víctimas de difamaciones sin sentido ya que se especula que no poseen un nivel académico adecuado pero este nivel es comparado con educación pública de países de primer mundo que poseen recursos orientados completamente a la educación y no a propaganda como suele suceder en nuestro país. Poco apoyo El gobierno no toma en cuenta las iniciativas privadas al momento de realizar capacitaciones que pueden ser útiles para mejorar la educación guatemalteca. No se toma como aliados a las instituciones privadas. La educación privada a nivel básico y diversificado tiene una cobertura de más del 80% a nivel nacional, dándole la solución a la cobertura que el gobierno no puede por carecer de la infraestructura, los recursos económicos y humanos. Educación separatista Guatemala es solo una, la educación no puede ser separada ya que la problemática es la misma en todo el país, pero regionalizada. Implementación errónea de programas no aptos al contexto del país Guatemala es un país donde se implementa programas importados de otros países que no han funcionado pero que en Guatemala intentan probarlos como paliativo para decir que se está haciendo algo(IGER, Telesecundarias, NUFED, etc.) Asedio constante


Al ver a los colegios privados como una competencia estos se convierten en parte de la problemática y no en parte de la solución que son, a diferencia se colocan tramites excesivamente largos y más complejos con el objetivo de perjudicar al centro educativo. Medidas arbitrarias y poco viables Como las tomadas en el acuerdo gubernativo 52-2015 “reglamento para la creación y funcionamiento de centros educativos privados” los cuales afectan el estado económico de los padres de familia que ven, como por medidas, como cada vez estasmás se encarece educar a un hijo adecuadamente.

Para poder contrarrestar todos estos factores es necesario informar y concienciar a los padres de familia que el trabajo que realizan el 70% de colegios que funcionan a nivel nacional satisface en un 100% las necesidades de los padres de familia al brindar la educación a sushijos que año con año confían en ellos y tiene su respaldo gracias al buen servicio que prestan.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.