Weeds Nº19 Colombia - Enero - Febrero 2017

Page 1

Pág. 8

Pág. 34

Pág. 24

Pág. 16

RESUMEN DE LA TEMPORADA CANNÁBICA

MUJERES DEL MOVIMIENTO

GLOSARIO DE TÉCNICAS DE CULTIVO

TODO SOBRE LA ÚLTIMA EXPOWEED

Foto: Jorge Rosales

Pág. 26

¿MARIHUANA TRANSGÉNICA?

Pág. 28

1974 2017

PURPLE KUSH DE KANNABIA SEEDS

Pág. 30

Pág. 4

CÓMO HACER ESQUEJES

FRUTOS DEL SUR

Págs. 6 y 22


* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

Weeds 19-Enero -Febrero 2017

DISTRIBUCIÓN EN CHILE 420 Growshop Iquique AM Growshop Concepción Agua Luna Viña del Mar, Providencia Agrícola Montevideo Caldera Alter Nativo Growshop Calama Almazen Growshop Santiago Amnesia Arica Growshop Arica Anumka Maipú Animal Growshop Providencia

Hempstore Providencia High Five Store Algarrobo Herbalistica Viña del Mar Herer Growshop Providencia, Las Condes Huerto Porteño Valparaíso Imperio Seeds Ñuñoa, Providencia, Santiago Islan Grow Isla de Pascua Inframundo Growshop Santiago centro. Jammin Growshop Concepción

Automatiknnabis Providencia

Jardin San Joaquín San Joaquín

Andes Seeds Los Andes

Kaya Unite Las Condes

Andes Weed La Cisterna

Kaleta de Semillas San Antonio

Atacama Seeds Atacama

Keko-gollo Growshop La Calera

Atacama Green Copiapo

Kingstone Coffee Shop Reñaca

Astro Growshop Santiago, Chillán, Viña del Mar, Concepción.

Konka Grow Chillán

Be Green Providencia Bella Diosa Quilpue Bonguito Growshop Valparaíso Brote Growshop Curicó, Talca, Santa Cruz Big up Growshop Quillota Bioesencial Growshop Tomé Blacklion Growshop Puente Alto Black Diamond Santiago Cannamedica Growshop Santiago Cannavita Growshop Punta Arenas Casannabis Santiago Cáñamo Growshop Santiago, Providencia, Ñuñoa Chiloe Cultiva Ancud Chiloé Cosmos Growshop Puente Alto Cultiseeds La Cisterna Cultivo Growshop Estación Central Dama Juana Quinta normal Desertgreenseed Atacama Copiapo Delaferia Hempstore Las Condes, Providencia y Santiago Dinafem Store Santiago, Viña del Mar Di Grinshap Growshop Puente Alto Doctor Growshop Antofagasta Doctoradrealocks Santiago Dr Kush Providencia Dominum Seeds Quilpue Hain Growshop Cauquenes Eleven La Serena Estado Verde Los Angeles, La florida, Santiago Espacio Verde Natural Santa Lucia, Santiago Etnic Growshop Rancagua El Baúl de la Cepa Providencia El Ermitaño Conchalí El Surtidor Providencia El Kultivo La Florida Fearless Growshop Curanilahue, Concepción Flor de Cultivo Estación Central Flores y Trucos Coyahique Flying Seeds La Calera Frutos de Zion Growshop Puente Alto, Santiago Centro Fruto Verde Talca Galaxia Tome Tome Greensite Growshop Serena Greenbless Santiago Greenstore San Fernando, Pichilemu Grindoor Growshop Providencia Growgarden Temuco Grow Sweet Growshop Villa Alemana Growshop Linares Linares Growshop Curicó Curicó Grow Stuff Providencia Growshop El Kultivo La Florida Groen Growshop Llolleo Grow Pro Quilpue Hortitec Pudahuel Hain Growshop Cauquenes Happy Plant Ñuñoa Hay mano Growshop Cerrillos

La Abeja Maya Growshop Quilpué La Mano Growshop Temuco, Valdivia La Juana Recoleta, Providencia La Machi Santiago Mary Jane Maipú Magical Seeds La Florida Maconha Seeds Santiago Mapuweed La Ligua Mujica Growshop Concepción Mundo Weed Growshop San Antonio Medical Growshop Iquique Medical Green Santiago Moby Dick Santiago Mr Nice Growshop Talca MyseedGrowshop Santiago Mysti Growshop Recoleta Mystery Seeds Quilpue Oulet Grow Seed Rancagua Pachamama Seeds Melipilla Papaya Growshop La Serena, Viña del mar

Volantines Verdes Barrio Brasil, Santiago. Weed Lovers Chañaral We Dreams Growshop La Florida DISTRIBUCIÓN EN COLOMBIA CALI Agente Naranja Ancestral Ufo Head Shop Área Zebra Blonsh Café macondo Carabela tattoo Carabella lomgbard y accesorios Casa Occio Genery Zea Murillo Golden Vinagres Naturales Humberto Pernet Imaginaria Mi Casa Bar La Central Instink Tattoo Kabuki La Pita Majita La Sucursal Skateshop Lugar a Dudas Ufo Grow Shop Mercado Negro Naturindia Odara Terapias Energeticas Radio Macondo Rincón Verde Sanan Santana Tattoo Soma Rasa Spizica Tienda La Colina Tribu Studio Weppa Longboards Zalama Crew Store Anticafé La casa Feliz Chorizo Gourmet Diego Gómez El Viajero Hostels Mantra Tattoo Embrujo Hostal Restaurante El Pargo Rojo Orión Tattoo & Body Piercing Carvajal Tecnología y servicios – Área Centrales Smart Service Fugees Smoke Shop Lipsum – Grafitti Shop Jardín de mayo BOGOTÁ Cartel Urbano Alejandro Hernandez Ramirez FUMAV Red de Conciencia Colectiva Bongo Shop Cannamedic Cannapp Classic Tattoo Supply Colectivo Kenedy Cultiva Crazy World El Sur Cultiva Establecimiento La Tal Floweed Head Shop Mi Cura Medicinal Café Donatien Castilla Brown Dream Vapez Bogotá Paqua THC Clothing The dealer Productos Makonen Acidink Pachakusa Corporación ATS Assains Santa Maria Grow Shop Magna Rhythm soul Pot Head Grow Shop Smoking Shop BHC Shop Ganjah Smoking Shop Bio Espacio Sustratos Marimba Grow Ganja Farm 420 Style Armando Records Ciclocannabis Zana Wax Boyz Colombia

Psico Floyd Growshop Valdivia

MEDELLIN Jhon Weed Mr. Bull Head Shop Smoka Bonga Medcity Smoke Shop Mary Jane Cultura Cannabica Fundación Luna Valentina La Guia 420 Crazy Seeds 4:20 All The Time Capuletto Camisetas Cannabico Smoke Shop Cigarreria Darma Consultorio Victor M. Saldarriaga Diseños THC Jorge Rodrigo Salvarriaga Karoty Remaires Kingstown Bar Magenta Mano Verde Tienda Cola Donde Chepe Grow Shop Maria Santa Zutatan Pot Club David Ponce Fou D – Sing Piel de Cobre

Raiceshop Providencia

BARRANQUILLA Chilling Head Shop

Raices Growshop Talca

ARMENIA Comunidad Cannabica Quindio Haze Smoke Shop Dopamina Store Armenia

Plantate Viña del Mar Patagonia Seeds Punta Arenas Patagonia Grow Punta Arenas Pirata Grow Coquimbo Purple Growshop Estación Central Pos 420 Underground Store Concepción, Viña del Mar POT Concepción Poizon Chillán Psicóticos Growshop Temuco

San Peter Quilicura Satindica Puente Alto

PEREIRA Park Motos Stoner Colombia

Santa Mota Estación Central

MANIZALES La Madriguera Graffiti Shop THC Conciente

Santa Marta Barrio Brasil Santiago Savia Growshop Nuñoa Sala Verde Growshop Peñalolen Seedharta Growshop Valparaíso Seeds Room Calama, Arica Seeds Shop Buin Seeds of King Molina Semillas de Pájaro Providencia Semillas del Huaso Providencia

TUNJA Colectivo Cultura Cannabica Tunja BUCARAMANGA Movimiento Cannabico Bucaramanga SAN ANDRÉS Bar de Kela PASTO Activista Surprise City Pasto Grow Riot Urban Shop POPAYAN Zoearts Jair Muñoz 420 Colectivo Popayan MONTERÍA Smoke Accesories

Siembra Fértil La Florida

VILLAVICENCIO Productos Naturales Toque

Super High Providencia

SANTA MARTA Bonanza

Smoking Bud Growshop Temuco

SOACHA – CUNDINAMARCA Pomadas Imperial Bogotá

Ultragrow Antofagasta

SILVANIA – CUNDINAMARCA Ganjha

Urbanzion Rancagua

PAIPA – BOYACA Colectivo Tomas Herrera Cantillo UPTC

Undergrow San Felipe Todo Cultivo Growshop Valparaíso Total Grow Recoleta

PALMIRA Zona Naranja Smoke Shop Smoke Shop Pachanga GUACARÍ – VALLE Imperio Centro de arte

The Grow Inn Las Condes

SANTA ELENA EL CERRITO – VALLE Oveja negra tattoo

Valle Nativo Nacimiento

ENVIGADO – ANTIOQUIA Smoking hause EVG Maxgreen Grow Shop

Valhalla Growshop Lastarria, Santiago Verdemente Seeds Santiago Vira Vira Growshop Rancagua

SABANETA - ANTIOQUIA Iou SALENTO – QUINDIO Mundo Artesanal Okendo

3


>> Envía tus fotos a frutosdelsur@weeds-la.com <<

FRUTOS DEL SUR WEEDS

4

Enero - Febrero 2017 | Edición 19


* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

CALADAS El mundo cannábico está de luto: A los 42 años falleció Franco Loja, el “Strain Hunter” El pasado 2 de enero se transformó en un lunes negro, ese día se fue uno de los nuestros, más bien, de lo mejor de lo nuestro; Franco Loja, el italiano que transformó al cannabis en algo que iba más allá de su trabajo, y que pasó a ser su propia forma de ser y entender la vida. El dolor por su muerte se hace aún más patente y triste, porque estuvo de visita en Chile en el marco de la Expoweed, donde muchos tuvimos la suerte de ser testigos de su generosidad y sencillez a la hora de compartir toda su experiencia y sabiduría como Gerente de Green House Seed Company, una de las compañías de semillas más premiadas del mundo, donde junto a Arjan Roskam – el autoproclamado “king of cannabis”- comenzaron en el año 2006, quizás, el proyecto más simbólico de su paso terrenal por estos lares. Nos referimos a los “Strain Hunters”, una serie de documentales en los que Franco viajó por todo el mundo buscando variedades autóctonas de cannabis, porque “si nadie va buscando y preservando estas genéticas, pueden desaparecer para siempre”, como el mismo Franco decía una y otra vez. Es que cada viaje era para Franco Loja una búsqueda, no un encuentro con lugares

eco turísticos, y él se encargaba de aclararlo. “Nosotros no nos vamos de turismo, lo que queremos es documentar la relación humana con esta planta en diferentes sitios del planeta”. Y fue en uno de esos recorridos - en los que junto a Arjan no sólo documentaban, sino que además ayudaban a distintas comunidades en el uso del cannabis como método medicinal- , donde Franco realizó su último viaje, el más recordado, el que pasará a la posteridad. Un dato que demostraba el alcance del trabajo de Loja, es que sólo con Strain Hunters, tenía más de 60.000 suscriptores en su canal de youtube. Y fiel a su inquietud por extender y democratizar su discurso lo más lejos posible, comenzó a colaborar con varios medios y blogs cannábicos que lo requerían, porque a pesar de su extremada sencillez, Franco Loja era una celebridad y un líder para muchos. No por nada en su instagram contaba con más de 100.000 seguidores que como nosotros, veían en él a un tipo totalmente adelantado en su filosofía respecto al cannabis, ya que en sus viajes fue capaz de visualizar que, además del uso recreativo y medicinal de éste, existe una tercera vía que es quizás la más trascen-

dente y menos conocida; El cannabis como la base de la supervivencia humana. Se nos va un ícono de la cultura cannábica, afortunadamente para todos nosotros su legado seguirá germinando a través de su pasión que traspasó fronteras. Pero quien mejor que él para definirse y despedirse de todos nosotros: “El cannabis es mi pasión, mi pan, mi hogar, siento que es mi deber asegurarme de que esta planta asombrosa

sea preservada y disfrutada” Desde acá sólo nos queda rendirle un pequeño homenaje a Franco a través de sus propias palabras, en una columna que escribió para nuestra Revista Cañamo en el mes de Octubre , y que encontrarán en las páginas de esta edición de Diario Weeds HASTA SIEMPRE FRANCO… Equipo Diario Weeds.

De Hollywood a Hollyweed: Las estrellas del cine gringo están volando

¿Se imaginan a “the gobernator” Arnold Schwarzenegger que luego de tomarse un reponedor desayuno de esterioides, se asomara a su balcón para ver que en su querido Monte Lee de L.A. ya no decía Hollywood, sino que Hollyweed?

Arnold no aguantaría la blasfemia y llamaría a otros intelectuales como Stallone, Van Damme y Steven Seagal para perseguir al terrorista que quiso opacar su amada industria bajo los verdes y contaminantes humos de la weed. Por suerte a Arnold no lo pescan ni en su casa y la noticia del cambio del icónico cartel que anuncia al mundo que la ciudad es la cuna del cine, fue una vez más intervenido , esta vez con la causa más linda de todas: La weed. Porque desde el 2017 su posesión, consumo y venta es legal en todo el estado de California, y ésta fue la mejor forma de celebrarlo. Según los conspiranoicos de L.A. Times

todo fue llevado a cabo por un “hombre solitario”, que colocó pañuelos de forma estratégica, tapando algunas partes de la tipografía. Sin embargo, esta no fue la primera vez que Hollywood pasó a ser ‘Hollyweed”: La madrugada del 1 de enero de 1976, hace 41 años, un hombre llamado Daniel N. Finegood quiso conmemorar la entrada en vigor de una ley que despenalizaba la posesión de cannabis en California de la misma forma que lo hizo el anónimo y solitario activista del siglo XXI. De hecho, en 1991, Finegood volvió a escalar hasta su cartel “preferido” para escribir en ella ‘Oilwar’ para denunciar que el verdadero interés de la Guerra del Gol-

fo no era otro que el petróleo. Después de este último ataque, las autoridades decidieron reforzar la seguridad en la colina para frenar las bromas de Finegood, pero no contaron con la astucia de un tipo que pensó , si con “Renca la lleva” se pudo. ¿Por qué no con Hollywood?.

Fundación Daya y un nuevo logro: 176 pacientes con Cáncer recibirán inédito tratamiento médico con cannabis

Son 176 pacientes aquejados de cáncer de mama y de pulmón que se someterán al primer estudio clínico con cannabis de Latinoamérica, todo patrocinado por Fundación

6

Daya, la municipalidad de la florida y knop laboratorios, ejes fundamentales de este tremendo paso hacia la apertura del uso del cannabis con fines medicinales.

Todo partió el 9 de diciembre pasado, cuando el Instituto de Salud Pública (ISP) emitió la autorización para que se ejecute el Estudio Clínico Fase II y la fabricación de los productos: Cannabis Extracto y Placebo Para Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de fundación daya, la actuación del Instituto de Salud Pública fue el último escollo que debían pasar, y lo lograron. “La aprobación del ISP era el último paso que nos faltaba para poder dar inicio de lo que viene a ser el primer estudio clínico con cannabis, no sólo en Chile, sino de Latinoamérica”. Gazmuri también recalcó la importancia de los productos con los que se realizarán los estudios clínicos. “Este fitofármaco no está registrado en Chile, y lo que hace el ISP es autorizar que este fármaco sea utilizado en

este estudio clínico en pacientes oncológicos con cáncer de mama y cáncer de pulmón seleccionados, que cumplan con los criterios de inclusión para participar en él”. Es importante también destacar, que esta es una terapia coadyuvante, es decir, no viene a reemplazar la quimioterapia o radioterapia , sino que es complementario. Otro elemento clave, es que al ser un estudio aleatorizado y doble ciego como este, los pacientes tienen 50% de probabilidades que les toque placebo, pero lo interesante es que una vez terminada la fase cerrada de tres meses, de obtener resultados positivos, el paciente que haya sido tratado con placebo puede tratarse con el fármaco real en la próxima fase abierta de nueve meses. Mejor… imposible. W


Weeds-2016.pdf

1

19-08-16

14:08

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

A higher state of happiness www.nirvana.nl

* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

RESUMEN DE LA

TEMPORADA CANNÁBICA

EN COLOMBIA Por Nico Malazartes

A

partir de 2016 Colombia ganó otra estación cannábica además del tradicional mayo de movilizaciones y actividades. La temporada que empezó en noviembre destacó con dos copas cannábicas y dos exposiciones que contaron con miles de participantes de todo el mundo. El momento fue oportuno por el creciente desarrollo de esta incipiente industria en el país. Gracias a eso este fin de año estuvo lleno de ferias, copas y actividades que prometen repetirse en el siguiente. La Copa Farallones en Cali abrió la temporada. El valle más marihuanero de Colombia experimentó dos días de feria, información, talleres, música, diversión y mucho humo. La fiesta competitiva arrancó el viernes 11 de noviembre, un día exclusivo para cultivadores que participaron de la copa con muestras, y su parche. Más de 20 stands de expositores decoraban el jardín de la hacienda La Dolores. La lluvia empezó desde temprano, pero no impidió que a las 11 horas de la mañana ya estuviera formada la gente para inscribir sus 15 gramos de trabajo bien remunerado. Treinta y siete cultivadores todo Colombia, además de ecuatorianos, acudieron a la competencia. Fueron más de 60 muestras distribuidas en las categorías indica y sativa. Por la parte de las extracciones fueron brindadas 20 muestras que compitieron en las categorías con y sin solvente, entre Rosins, BHOs, QWETs, incluso una muestra de hash de agua descartado por no derritirse completamente. Cinco jueces internacionales del palo de Kaiki, breeder de Cannabiogen y Jaime Prats fundador de la revista Cañamo, trabajaron duro la tarde y noche para llegar a las ganadoras, que se darían a conocer el siguiente día. De acuerdo con Prats “en general las muestras estaban buenas, pena que grande parte no se pudo apreciar por no estar bien secadas”, señalando la tarea principal para la siguiente vuelta, más paciencia y anticipación para secar bien las flores. El siguiente día fue abierto al público que pudo asistir intervenciones por parte de Rodrigo Pequi, delegado del cabildo indígena de López Adentro y de la empresa indígena Kwe’sx Tul, que además de participar con sus productos, nos habló de la organización indígena desde la tradición ilícita hacia la producción medicinal, y de como se están tomando ese proceso. Otra intervención quedó por parte de los mexicanos de Cannativa que hablaron de sus métodos de extracción medicinal y de

8

su experiencia como proyecto de apoyo a usuarios medicinales de cannabis. Todo eso acompañado de muy buena música en vivo con destaque para el rap del Asilo 38, y para la fusión de los Micotrópicos y de Pernett & Los Caribbean Ravers. A diez días y 420 kilómetros de allí, el Jardín Botánico de Medellín se convertiría en el escenario del mayor evento internacional cannábico de Colombia, con la participación de nombres como Paul

Standford, Marc Emery, Cristina Sanchez, Mara Gordon, Ana Maria Gazmuri, Raquel Peyraube, entre otros... En tres días la ExpoMedeWeed reunió a 15 conferencistas, 110 empresas expositoras, y más de 7 mil personas alrededor de temas cannábicos que fueron del medicinal al industrial pasando por la incidencia política y económica del proceso de regulación. Participaron también muchos bancos de semillas, aprovechando que la reglamentación que aparentemente dificultará el

comercio de semillas en Colombia aún no entra en vigencia. La doctora Paola Pineda inauguró el evento con una invitación a todos los participantes a “dejar nuestros egos por un momento y a trabajar juntos en pro de un bien mas importante para toda la humanidad”. También expuso, en otro momento, los resultados concretos de su trabajo acompañando usuarios de cannabis medicinal en Medellín y Bogotá. Además de


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

las conferencias versando los muchos y valiosos usos del cannabis, la expo aportó un espacio de charla para la organización de una red de mujeres cannábicas colombianas y también a nivel Latinoamérica, preocupadas por visibilizar la mujer en la industria y en el movimiento cannábico. Los nativos también tuvieron un espacio de voz en el que resaltaron la importancia de la inclusión de las comunidades indígenas históricamente involucradas en la producción de cannabis, pero que se ven excluidas del proceso regulativo y amenazadas a seguir produciendo ilegalmente. En ese tema los activistas colombianos llamaron la atención para que “la tendencia es que se profundice el tema de la marihuana medicinal, pero Colombia todavía no camina hacia el fin de la guerra contra las drogas” como afirmó Adrian Restrepo en la conferencia Cannabis y post-conflicto. Las admirables e incansables mamás cannábicas – aquellas cuyas familias sufren de algún padecimiento que el cannabis trata eficientemente y que resolvieron luchar por sus derechos – también se hicieron presentes. Representantes de organizaciones como Fundaluva y Mamá Cultiva llegaron a compartir emocionantes historias personales de niños y niñas a los que el cannabis les permitió una segunda chance en vida. “Son niñas como estas las que me hacen trabajar para traer ese conocimiento y or-

ganizar este evento” concluyó Henry, uno de los organizadores. La expo de Medellín fue seguida por la Cannabis Expo-fest, realizada el día 27 de noviembre en la hacienda San Rafael en Bogotá. Hubo feria con cerca de 15 stands con los más variados e interesantes productos y música a cargo de Ras Jahonan entre otras bandas locales. La lluvia también pegó severo en algunos momentos pero no impidió que se llenara el auditorio, desde la primera hora de la mañana hasta tarde en la noche, para las conferencias a cargo de la Fundación Daya de Chile, Javier Pedraza, Paola Pineda, Cristina Sanchez, entre otros . Entre los temas más populares estuvo el debate acerca de la reglamentación para las diferentes licencias que se otorgarán para el manejo del cannabis, su validad y viabilidad práctica para los pequeños productores locales, y como cuadrarse en ellas.

Indica y Sativa, de interior y exterior, además de extractos con y sin solventes, cuyos ganadores se dieron a conocer en el tercer día de diciembre, en un encuentro reservado para cultivadores por el barrio de la Calera. Por supuesto hubo mucha música, además de feria y intervenciones como la de Paul Standford que habló de la emoción de conocer la tierra que generó los primeros porros que se fumó en Oregon hace 40 años, entre otros. Gastón Durana resaltó la importancia de los eventos

como esos para organizar a los cultivadores en una comunidad con mayor cohesión, con mayor alcance y que produzca cada vez mejores flores. Colombia corona 2016 con múltiples eventos de calibre, que no existían en 2015. Esperemos que el siguiente año traiga más eventos, de creciente calidad y envergadura, para estimular el crecimiento de una industria sólida y un movimiento político-social de valor. W

La Copa del Rey, también en Bogotá, vino a cerrar la temporada cannábica de fin de año. Jueces internacionales como Paul Standford de Estados Unidos, y Mike Bifari y Gastón Durana de Argentina, estuvieron probando atenciosamente y anticipadamente las cerca de 35 muestras de flores que fueron presentadas días antes del encuentro, por cultivadores de toda Colombia. Las muestras fueron categorizadas en

9


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

LA FIESTA CANNÁBICA

LA

FERIA

DEL

CÁÑAMO

DE

AMÉRICA

VOLÓ ALTO

L

a quinta versión de la feria del cáñamo más grande de América no dejó a nadie indiferente, cerca de 20 mil personas abarrotaron el parque O´higgins durante los 3 días en que la cultura cannábica germinó y “corrió” como siempre y como nunca a la vez, porque en esta ocasión fue más y fue mejor. Estas son las postales que dejó la fiesta del cannabis el pasado 2, 3 y 4 de diciembre. Por Equipo Organizador Expoweed · Fotos: Ronny Belmar · Jorge Rosales · Felipe Mellado

C

annabis, educación, música, novedades, debates, activismo, emprendimientos, entretención, salud, paz, libertad, cultivo, familia, comunidad, todos estos conceptos y experiencias volvieron a florecer en esta quinta versión de la feria del cáñamo más grande de América. Miles de personas que recorrieron cada rincón del Parque O´Higgins volvieron a demostrar que sí es posible celebrar, bailar, reír y aprender en torno a una cultura que busca, promueve y ejerce el diálogo, el respeto y la justicia, que sigue avanzando sacudiéndose caricaturas, estereotipos y estigmatizaciones, que no busca imponer a nadie sus valores, creencias ni estilos de vida, pero que tampoco se conforma con “tolerancia” porque lo que busca, lo que se ha ganado, es respeto.

10


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

Y EXPOWEED es parte de ese territorio conquistado y habitado. La comunidad cannábica es dinámica, permeable, se mueve constantemente y es extremadamente diversa y transversal en su composición, gustos, motivaciones e intereses. En este sentido, la multiplicidad de espacios, actividades, experiencias, contenidos, estéticas y conceptos que ofreció EXPOWEED, no apuntan a darle en el gusto a todos en todo, sino son reflejo de esa diversidad y su objetivo es construir un espacio colectivo y común de encuentro para ella. Es por lo anterior también que desde siempre nos hemos esforzado por hacer que EXPOWEED funcione y opere en distintos niveles y planos, pero sin dejar de

Fundación Canna en Weeds Forum.

11


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

ser algo orgánico, sistémico, donde el todo es más que la simple sumatoria de sus partes, al mismo tiempo que cada parte, tiene un valor específico en sí misma (o eso tratamos al menos). De ahí que la feria con sus más de 100 stands sea tan importante como las conferencias, y las conferencias como el escenario, o éste como la Zona Cultiva tus Derechos o el Consultorio Medicinal. Para nosotros reviste la misma importancia ofrecer un servicio de estacionamiento gratuito para bicicletas, que implementar el Kids Garden para cuidar, entretener y educar a los niños y niñas que acompañan a sus padres a la feria; o crear nuevos espacios y alianzas como el Vaporzone con Psicoactivo o la pérgola a cargo de los amigos de Rudeboys. EXPOWEED es y fue un diálogo, una conversación de tres días en la que participaron

12

múltiples voces partiendo, en primer lugar, por los visitantes seguidos por las empresas y marcas, los conferencistas, activistas y organizaciones de la sociedad civil, los artistas, entre muchos otros, incluido el propio equipo organizador. A veces, ese diálogo fluye como el agua, otras veces se tropieza, encuentra lugares comunes, construye otros nuevos y también devela diferencias, y bienvenidas sean, pues a partir de ellas se aprende y se crece. Pero la feria también dialoga hacia “afuera”, buscando precisamente que ese “afuera” deje de serlo. Antes, durante y después, EXPOWEED conversa, directa o indirectamente, literal y simbólicamente, con la ciudadanía toda, con diversas autoridades (Intendencia, Municipio, distintas secretarías



WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

ministeriales, el Servicio de Impuestos Internos), con las policías, con la clase política, incluso con la presidenta y el SENDA (aunque no respondan o hagan como que no escuchan). Y en este diálogo muchas veces buscado otras obligado por formalidades, EXPOWEED comunica distintas cosas partiendo por la más elemental de todas: este mundo es real, existe y crece. Dice también que a pesar de los prejuicios, el temor e incluso el desprecio, durante tres días cerca de 20 mil personas se reunieron en torno a la cultura cannábica, varios miles de jóvenes entre ellos, sin problemas, disturbios, “desenfreno” ni situaciones que lamentar. La feria también les dice que aquí participan familias enteras o mamás o paAna María Gazmuri, en el Weeds Forum.

14

pás con hijos e hijas, abuelos y abuelas, a veces con sus nietos, y que mientras están acá hablan entre ellos. No es que de la Expo salgan convertidos en mejores personas o en familias más unidas -si así ocurre con algunos, excelente en todo caso-. Nuestros objetivos son más modestos. Nos conformamos con que hablen, al menos, sobre cannabis, salud, riesgos y autocuidado, pero desde el cariño y el respeto, porque sabemos que eso abre otras ventanas y deja temas puestos y propuestos sobre la mesa de nuestra plaza pública. Y eso pasa. Gracias a EXPOWEED, muchas autoridades se sorprenden al dimensionar la magnitud económica, laboral y productiva que implican los emprendimientos cannábicos y la gran cantidad de gente


* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

Patio de comidas

creativa, seria y trabajadora tras ellos. Ven microempresas, pymes y empresas grandes; ven facturas y boletas, por ende ven que se pagan impuestos. Como saben que este mercado hace 10 años era otra cosa, cualitativa y cuantitativamente menor, constatan que estas empresas no solo “dan trabajo”, sino que crean empleos. Puestos de trabajo nuevos que antes, simplemente, no existían, y que van desde los más elementales, pero no por eso menos importantes, hasta los más especializados. Que hay innovación y desarrollo tecnológico. Sólo un par de datos acotados a la feria: La producción de la

Macha, de Chico Trujillo

16

Expo implica más de 300 personas en su montaje y funcionamiento general; los más de 100 stands emplean a más de 500 personas para su instalación y atención. Queremos y debemos agradecer, aunque sea de manera genérica, a todas las personas, empresas y organizaciones que participaron e hicieron posible esta quinta versión de EXPOWEED. A los sponsors principales: VIP SEEDS, BAREYS FARM, MEDICAL SEEDS, SEEDS BANK GENETIC y DNA GENETICS. A las marcas que se atrevieron y apañaron dándole vida a distintos espacios como


DUTCH PASSION Presenta USA Special variedades!

AutoDaiquiri Lime®

AutoBrooklyn Sunrise® AutoColorado Cookies®

La AutoDaiquiri Lime se basa en un fenotipo único de la Californian Orange con un agudo sabor cítrico a lima, que se cruzó con un exclusivo esqueje de la Sour Diesel americana, fotoperiódica y resinosa; esto la convirtió en una variedad automática feminizada.

La genética procede del clon de la aclamada East Coast “Brooklyn” Diesel americana, destacada por su famoso aroma diesel y por su potente subidón, que se combinó con una genética AK de expertos del norte del estado de Nueva York y se convirtió en una variedad autofloreciente feminizada.

10 - 11 semanas AutoFem Sativa Dominante

Originaria de Colorado con algunas de las genéticas auto indica dominantes más potentes que hemos encontrado hasta el momento. La genética procede de la original AutoBlueberry, nuestro éxito de ventas y de un esqueje excepcional de Girl Scout Cookie de Colorado, famosa por su potente colocón indica con un dulce sabor tropical a mango. 10 - 11 semanas

10 - 11 semanas AutoFem

XXL

3X €24 / 7X €49

Indica / Sativa

XL

3X €19 / 7X €39

AutoFem Indica Dominante

XL

3X €29 / 7X €59

Distribución para tiendas Delaferia www.dlfdistribucion.cl

Agricola Mercosur www.agricolamercosur.com

La Oveja Verde www.laovejaverde.cl

Encuentra tu distribuidor local en nuestra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.com. Contacto: info@dutch-passion.nl 0031 43 321 58 48 LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG

Semillas Del Huaso www.semillasdelhuaso.cl

Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands

* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.

Oficina Principal: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

Ed Rosenthal

Ana Tijoux el día domingo.

Jak De Sostoa, de Medical Seeds

Fundación Daya en el Consultorio Medicinal, Psicoactivo y Volcano, Rudeboys, Kannabia en el escenario y Diario WEEDS en las conferencias. A los conferencistas nacionales y extranjeros; a las organizaciones ciudadanas y activistas, a las empresas y marcas expositoras en la feria; a los artistas que nos acompañaron cada jornada, a los medios de comunicación que difundieron y cubrieron el evento. A los distintos proveedores de servicios y trabajos involucrados; a los miembros del equipo de producción. Y muy pero muy especialmente, a todas y cada una de las personas que asistieron: ustedes no solo hicieron que la quinta versión de Expoweed fuera un éxito a escala mundial, sino que con ello, aseguraron una sexta versión del evento. No nos queda más que compartir con ustedes algo que nos quedó dando vueltas. Probablemente tiene que ver con que cumplimos cinco años de Expoweed o que el escenario para la causa ha cambiado, pero finalizada esta quinta feria, nos quedamos con la sensación que se acaba un ciclo, que hay que repensar todo, ampliar los horizontes, salir de las zonas de confort que inevitablemente se producen, y volver a correr los límites de lo posible para la próxima EXPOWEED. No sabemos qué implica esto con exactitud, será tarea para el verano, lo único que sabemos es que como siempre, trabajaremos porque sea más y mejor. W

18


WWW.KANNABIA.ES NEW 2017

H S U K E L P R PU ple Kush ’

x Pur ‘Black Domina

Visita:

Distribuidores en Chile:

El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del SAG.

* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.

Siguenos:




WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

Las desigualdades en la regulación y legalización del cannabis Por Franco Loja (QEPD) - www.strainhunters.com

L

a larga historia de la prohibición es dura y retorcida. El hombre ha desarrollado un vínculo aparentemente indisoluble con la planta de cannabis que se ha prolongado durante miles de años y que sin duda ha beneficiado a ambas especies. El cannabis adquirió un lugar muy especial en la sociedad humana cuando los cazadores -recolectores se convirtieron en agricultores en los albores de la civilización. Proporcionó medicamentos, alimentos, herramientas, inspiración y, en última instancia, felicidad. Sin embargo, en muchas ocasiones a lo largo de la historia, el hombre escogió controlar, limitar o prohibir el uso de esta planta; esfuerzos inútiles, dado que el cannabis siempre ha sido y probablemente siempre será la planta psicoactiva medicinal más utilizada en la Tierra. En algunos casos, la prohibición de cannabis vino por razones religiosas; en otras ocasiones fue la economía o la política, y la mayoría de veces, cuando mediante la represión se trató de limitar su consumo, solo se consiguió lo contrario: generalizar su uso y crear un floreciente mercado negro. Y lo cierto es que casi siempre fueron los intereses económicos la única razón real para tratar de controlar la poderosa relación entre el hombre y el cannabis. Ejemplos de lo anterior son abundantes a lo largo de la historia. En la antigua Persia, el hachís se utilizaba para compensar a las tropas de mercenarios y su consumo era ilegal para cualquier otra persona. En el África colonial, así como en el Caribe, el cannabis fue prohibido porque reducía la productividad de los esclavos y generaba el caldo de cultivo para la autoconciencia y la rebelión. Entre 1940 y 1950, en la época en que Estados Unidos utilizaba la famosa película propagandística Reefer Madness para provocar miedo a la marihuana, la verdadera razón de la prohibición era proteger a potentes grupos de presión: productos farmacéuticos, papel, aceite, plástico, nylon, alcohol, algodón... El cannabis representa una mejor alternativa a todos estos productos, con el valor añadido de que es fácil de cultivar y lo

22

suficientemente versátil como para permitir una amplia gama de aplicaciones, lo que fue suficiente para empujar a los legisladores de la América capitalista a prohibir el cannabis tratando de proteger sus intereses económicos. Curiosamente, hoy es la misma América la que cosecha los beneficios de la nueva ola reguladora, después de décadas de prohibición y de una guerra contra las drogas de 50 años, proclamada por el presidente Nixon y declarada fallida por el presidente Obama. Ahora el sistema legal estadounidense está dando un giro de 180 grados en algunos estados como Colorado y Oregón, abrazando el cannabis como un nuevo motor de gran alcance económico que puede beneficiar a la sociedad mediante la creación de puestos de trabajo y también de riqueza a través de los ingresos fiscales. El capitalismo tiene maneras increíblemente eficaces de protegerse a sí mismo. En Colombia, entre 1970 y 1980, fueron las empresas multinacionales de café las que empujaron a todos los productores de café del país a usar una sola variedad, creando una pobreza que fue compensada primero por la producción de cannabis y después por la de coca, fomentando una economía paralela basada en las drogas que sigue intacta hasta nuestros días, y que durante los últimos 40 años ha financiado tanto a las guerrillas rebeldes como a las tropas fieles al régimen. Y en muchos otros países, como la India y Sudáfrica, la prohibición del cannabis se ha usado como un arma contra la población local, con programas de erradicación que perjudican a las personas física y económicamente. Cuando la gente me pregunta si apoyo la legalización, mi corazón siempre dice que sí. Pero si me paro a pensar en las condiciones de vida de cientos de millones de personas que viven en las zonas más pobres del ecuador del planeta, empiezo a tener dudas. ¿Resultaría positivo para esas personas que el cannabis fuera legal de un día para otro? ¿Realmente se beneficiarían de ello? ¿Serían capaces

de reclamar sus derechos como guardianes de raras variedades autóctonas de marihuana? ¿Se valorarían como tesoros dichas variedades locales, igual que sucede con el marisco gallego, los vinos Vega Sicilia y los de Rioja o como el queso parmesano de 24 meses? La dura realidad es que casi 200 millones de personas sobreviven hoy en día gracias al cultivo de cannabis, que comercian con países donde este cultivo es ilegal y tiene un valor en el mercado negro. Si el cannabis fuera legalizado en todo el mundo, me temo que los grandes conglomerados multinacionales tomarían rápidamente el control de la producción al aire libre en la mayor parte de las zonas más pobres del planeta, expulsando de la cadena de beneficios a los agricultores locales. Exactamente igual que ocurrió cuando se pasó de una economía local a una economía a escala mundial con otros cultivos, como el café, el cacao, el plátano, la piña, el aceite de palma, la soja, el algodón y muchos más. Esto también podría suceder en el llamado Primer Mundo, donde los pequeños productores podrían ser superados por las grandes empresas. Pero dudo que ahí las consecuencias fueran una cuestión de vida o muerte para los afectados, mientras que en la mayoría de las regiones alrededor del ecuador, el cannabis es el único cultivo capaz de marcar la diferencia entre poder escolarizar a los hijos o no, entre tener comida o no. Es una cuestión de supervivencia. Y mi respuesta continúa siendo un sí: apoyo la regulación y legalización, pero solo allí donde la sociedad está preparada para ello. Europa, América del Norte y otros lugares están listos para incorporar el cannabis sin generar demasiados daños o fricción social. Sin embargo, en otros casos, antes de aplicar estas regulaciones me gustaría comprobar cómo se protegen los derechos de las personas más pobres y vulnerables. La legalización debe realizarse por el bien de la gente, no para crear aún mayores desigualdades sociales y financieras. W

Cuando la gente me pregunta si apoyo la legalización, mi corazón siempre dice que sí. Pero si me paro a pensar en las condiciones de vida de cientos de millones de personas que viven en las zonas más pobres del ecuador del planeta, empiezo a tener dudas. ¿Resultaría positivo para esas personas que el cannabis fuera legal de un día para otro? ¿Realmente se beneficiarían de ello? ¿Serían capaces de reclamar sus derechos como guardianes de raras variedades autóctonas de marihuana? ¿Se valorarían como tesoros dichas variedades locales, igual que sucede con el marisco gallego, los vinos Vega Sicilia y los de Rioja o como el queso parmesano de 24 meses?


Semillas feminizadas, autoflorecientes y CBD de alta calidad

Nuevas variedades 2016

NUEVO

NUEVO

NUEVO

NUEVO

Royal Cookies

Stress Killer

Fast Eddy

Royal Domina

Feminizadas

CBD Autoflorecientes

CBD Autoflorecientes

Feminizadas

www.RoyalQueenSeeds.com Visita nuestra tienda online y descubre más de 50 variedades disponibles en paquetes de 1, 3, 5 y 10 semillas www.facebook.com/rqseeds | www.twitter.com/royalqueenseeds | www.royalqueenseeds.com | info@royalqueenseeds.com

* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

GLOSARIO DE TÉCNICAS DE CULTIVO

C

uando recién comencé a cultivar, siempre me confundía entre lo que era un SOG o un SCROG, y es que el slang cultiveta es muy variado y a veces difícil de comprender. En este artículo te explicaremos las principales técnicas de cultivo que todo cultiveta debería saber, para que nunca más piensen que te están hablando en marciano, cuando alguien te diga: “Échale micorrizas al sustrato para Por Jorge Rosales potenciar el crecimiento radicular y así favorecer las ramificación perfecta para un SCROG".

SCROG

SCROG es el acrónimo de Screen of Green, una técnica de entrenado de plantas que consiste en poner una malla encima, para así obtener un crecimiento uniforme.

LST

LST es el acrónimo para Low Stress Training, que es una técnica de cultivo que consiste en ir amarrando las ramas de la planta con cuerdas o alambres al macetero, así obtenemos ramas a una misma altura, lo que nos asegura una mejor producción.

24

SOG

SOG es acrónimo de Sea Of Green, una técnica que consiste en cultivar esquejes de variedades con similares características en macetas pequeñas y no dejando mucho espacio.

MAIN LINNING MAIN LINNING es una técnica de cultivo que consiste en entrenar a la planta para que logre un “Eje” a partir de un único nudo, creando así un centro para que el acceso a nutrientes sea “parejo” en toda la planta; también con esto se logra un acceso uniforme a la luz.


Enero - Febrero 2017 | Edición 19

LOLLYPOP LOLLYPOP: Técnica de cultivo que consiste en podar las ramas, dejando solo los brotes de la punta. Así sin competencia, esos cogollos crecerán en forma de “Kojak”.

WEEDS

PODA FIM

FIM significa Fuck I Missed (traducido directamente sería “ Mierda no acerté”). Es una poda donde se corta el 80% del apical, así logramos tener más ramas que en la poda apical.

PODA RIB PODA APICAL PODA APICAL: Es la poda del ápice ,–a diferencia de la FIM aquí podamos el ápice completo–, de la planta, con lo que logramos una mayor ramificación en la planta.

RIB significa Right I Burned (Si, la quemé) . Esta es una poda que se aplica en floración, entre los 30 y 45 días, y consiste en quemar con un encendedor los pistilos y la punta de los cálices. Con esto propiciamos un cambio metabólico que genera más células madres en la zona dañada, con lo que logramos una generación mayor de flores. Esta técnica es solo para valientes. W

Esperemos que este breve pero completo diccionario de la real academia del cannabis, te ayude a transformarte con el tiempo en todo un profesional del cultivo de nuestra planta mágica, y quién sabe, tal vez tú nos termines enseñando a nosotros. ¡Buenos humos!

25


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

¿EXISTE LA MARIHUANA TRANSGÉNICA?

H

ay preguntas que da mucha flojera responder por lo obvio de la respuesta. Que la potencia de la marihuana haya aumentado con los años o que, al menos, haya hoy variedades muy potentes –con altas concentraciones de THC y bajísimas de CBD– no significa que el origen de la planta sea transgénico. Por José Carlos Bouso

E

l mismo pensamiento mágico que anima la teoría sobre la marihuana transgénica está detrás de muchas otras interpretaciones confusas. Como cuando nos contaban aquella leyenda de los indios ignorantes y supersticiosos que reciben a los conquistadores europeos y, al ver su altura, su pelo rubio y sus ojos azules, los toman por semidioses, por seres de naturaleza no natural. Un pensamiento mágico que, tanto en sus explicaciones divinas como en las más posmodernas de corte tecnológico, obedece, obviamente, a la más pura ignorancia. Además, si todos los que defienden la teoría de la conspiración de la marihuana transgénica estuvieran un poco al tanto de los avances tecnológicos, sabrían que lo de la biología transgénica ya pasó de moda y que hoy lo que se estila es echarle la culpa a la ingeniería genética. Y es que los tiempos avanzan: primero había que regar las plantas de marihuana con trips (era la prehistoria de la manipulación de la planta de la marihuana), luego llegaron las semillas transgénicas y ahora, ya instalados en la era postindustrial, las que se llevan y que empiezan a introducirse en el mercado son las marihuanas cuyas semillas están creadas sintéticamente.

26

No voy a entrar a explicar en qué consiste la biología sintética porque cualquiera puede mirarlo en Wikipedia. Solo decir que quizás ya el término biología empieza a no ser el apropiado para referirse a los asombrosos avances que se están produciendo en genética, siendo quizás más adecuada la expresión ingeniería genética. El ADN es solo un código, trasladable a lenguaje computacional y, por tanto, susceptible de ser también creado con un computador. El programa se introduce en un organismo vivo y, ¡voilà!, tenemos un virus sintético, o una casa (sí, una casa, has leído bien), tan solo sembrando una semilla en la tierra. Si estás interesado en el tema te recomiendo el libro Regenesis: How Synthetic Biology Will Reinvent Nature and Ourselves de los genetistas George Church y Ed Regis, lo puedes comprar y leer en papel, en Kindle o en cualquier otro formato digital o… en una molécula de ADN. Si el término biología ya no es aplicable a este tipo de avance tecnológico es porque la ingeniería genética está redefiniendo las concepciones de vida, si es que a día de hoy existe alguna en la que los biólogos estén de acuerdo. SEMILLAS DE MARIHUANA SINTÉTICA Y LA LARGA MANO DE MONSANTO

Volviendo al tema que nos ocupa, llegado a este nivel de desarrollo biotecnológico

(¡uy!, perdón de nuevo por lo de “bio”), es posible, no ya que exista marihuana transgénica, sino que exista marihuana biotecnológica. Esto es: marihuana a la que se le hayan introducido códigos genéticos artificiales, generados computacionalmente, de tal forma que su naturaleza supera el transgenetismo (introducir genes de una especie dentro de otra), encontrándonos en un nivel en el que las semillas de marihuana sean de síntesis. No, no hablo de los cannabinoides sintéticos, hablo de las semillas de marihuana, has leído bien. Repito: es posible que esas marihuanas tan potentes que circulan por ahí no sean de origen ya ni siquiera transgénico (cosa del pasado), sino que sus semillas estén modificadas haciendo uso de la ingeniería genética con códigos genéticos sintetizados por computador para que den lugar a marihuanas de efectos impredecibles. Es posible que los biohackers (así se llaman los ingenieros e informáticos que crean códigos genéticos en computadores) estén creando con sus computadores marihuanas artificiales con el fin de cambiar la arquitectura de la especie y transformarnos, mediante la modificación cerebral que las nuevas marihuanas producen, en seres cada vez menos biológicos y cada vez más tecnológicos. Esos biohackers, a sueldo

El ser humano ha jugado siempre con la naturaleza primero observándola, y luego mejorándola en su beneficio. Así ha domesticado a los animales y a las plantas, haciendo comestibles los tomates y dóciles a los lobos. ¿No es más descabellado pensar, por ejemplo, que un chihuahua y un dogo pertenecen a la misma especie animal, tan solo partiendo del cruce natural de lobos? Y sin embargo no hay teorías conspirativas para este increíble fenómeno.


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

La diversidad de variedades de que se dispone hoy obedece al simple cruce natural, no hay nada de artificial en ninguna variedad hoy en día, ni en las feminizadas ni en las autoflorecientes. Otra cosa es que se manipule el ambiente (suelos, sustratos, luces) para modificar su rendimiento, pero esto nada tiene que ver con lo transgénico ni tampoco con lo “artificial”. Eso mismo, por otra parte, también ocurre con los tomates y con tantas otras plantas de uso rutinario.

probablemente de alguna empresa de ingeniería biológica con acciones de algún multimillonario del club Bilderberg, o de alguien más siniestro aún, quizás un illuminati reptiliano, sin duda tienen como objetivo malévolo transformar nuestra naturaleza biológica en naturaleza sintética para que podamos servir como esclavos en otros planetas de fuera de la Vía Láctea en los que, gracias a las nuevas adaptaciones sintéticas, podamos adaptarnos, sobrevivir y trabajar gratis.

algunos de ellos a sueldo de organismos públicos. Pareciera que el mero hecho de que se hayan producido avances tecnológicos en biología, estos implicaran su inmediata aplicación a todos los órdenes de la realidad social y sirvieran para explicar todo aquello que no comprendemos, por su novedad o porque simplemente están basados en informaciones sesgadas que en algún momento se generalizaron a partir de lo que alguien dijo y otros oyeron o creyeron oír.

Descabellado, ¿no? Pues claro, como es descabellado pensar que existe la marihuana transgénica. La biología transgénica supuso para una legión de ingenuos el avance tecnológico que permitía conseguir marihuana potente sin necesidad de regarla con trips. Resulta que George Soros fue durante un tiempo accionista de Monsanto, la empresa emblemática de biología transgénica; y que el mismo Soros, a través de su fundación Open Society Foundations, financia multitud de programas de políticas de drogas y ha financiado campañas prolegalización del cannabis, como la de Uruguay o la de la plataforma española Regulación Responsable. Luego, para nuestra legión de ingenuos, es evidente que Monsanto está detrás de la legalización en Uruguay y en España con el fin de introducir marihuana transgénica. Y eso que Soros hace años que nada tiene que ver con Monsanto.

PERO, ENTONCES, ¿POR QUÉ SON MÁS POTENTES LAS MARIHUANAS DE HOY EN DÍA?

Durante la campaña prolegalización en Uruguay, estuve diez días dando charlas por diferentes instituciones del país y acudí a numerosos programas de radio y televisión. En casi cada una de las charlas siempre había alguien que hablaba de la conspiración de Soros/Monsanto (el perfil era invariablemente el de alguien de ideología izquierdista antimarihuana con look y formas verbales latino-sesenteras). Y esta barbaridad de que las marihuanas “por ser tan potentes” son necesariamente de origen transgénico se la he escuchado a psiquiatras y especialistas en drogas,

Empecemos por el hecho de que las marihuanas son cada vez más potentes. Un reciente artículo en la revista Addiction desmiente este hecho (http://goo. gl/fCMDP5). Según los autores, si bien es cierto que, por ejemplo, en el mercado holandés la potencia (concentración de THC) aumentó entre los años 2000 y 2004, del 2005 al 2015 fue disminuyendo a razón de un 0,22% cada año. Es más, con el auge de lo “medicinal”, cada vez hay más variedades ricas en CBD. De todas formas, si uno quiere seguir buscando conspiraciones puede encontrarlas. Por ejemplo, que con esas variedades potentes se pretendió fidelizar a una población de adictos para que luego, una vez enganchados, no sea ya necesario seguir envenenándoles con variedades tan fuertes. O que la aparición de variedades cada vez más ricas en CBD de nuevo responde a un nuevo avance en la biotecnología. El historiador Juan Carlos Usó, en su último libro, ¿Nos matan con heroína?, hablando del poder que tienen los mitos conspiranoicos, usaba una cita de Clara Usón: “El mito tiene una fuerza lírica y una belleza estética de la que la historia carece. El mito rectifica la historia, es como si dijera: puede que las cosas no sucedieran de este modo, pero así es como debieran haber sido, como queremos recordarlas, y una derrota heroica es más digna de memoria que una victoria dudosa”. Los humanos somos proclives al autoengaño, y el mito consigue hacer-

nos más tolerable la realidad. Sin la ayuda del mito, la realidad se nos indigestaría. Así que no voy a ofrecer muchos más argumentos en contra de la teoría de la conspiración de la marihuana cuyas semillas son de origen transgénico (¿o sintético?). El ser humano ha jugado siempre con la naturaleza primero observándola, y luego mejorándola en su beneficio. Así ha domesticado a los animales y a las plantas, haciendo comestibles los tomates y dóciles a los lobos. ¿No es más descabellado pensar, por ejemplo, que un chihuahua y un dogo pertenecen a la misma especie animal, tan solo partiendo del cruce natural de lobos? Y sin embargo no hay teorías conspirativas para este increíble fenómeno. Con la marihuana ha ocurrido lo mismo. La diversidad de variedades de que se dispone hoy, obedece al simple cruce natural. No hay nada de artificial en ninguna variedad hoy en día, ni en las feminizadas ni en las autoflorecientes. Otra cosa es que se manipule el ambiente (suelos, sustratos, luces) para modificar su rendimiento, pero esto nada tiene que ver con lo transgénico ni tampoco

con lo “artificial”. Eso mismo, por otra parte, también ocurre con los tomates y con tantas otras plantas de uso rutinario. Por dar un último ejemplo, en un estudio publicado en el 2012, precisamente para probar si era cierta la hipótesis de la alta potencia de la marihuana basada en su origen transgénico, se analizaron 38 muestras de cannabis: 13 de marihuana y 16 de hachís procedentes de decomisos, y 9 muestras de plantas de marihuana de alta potencia cultivadas en interior procedentes de bancos de semillas holandeses. Se realizaron análisis genéticos (trazabilidad de proteínas transgénicas y de secuencias o vectores de nucleótidos transgénicos), y en ninguna variedad se encontraron restos de manipulación genética, confirmando, según la autora del estudio, que las marihuanas de alta potencia se deben al cultivo y no a la manipulación genética (http://goo.gl/2lbgED). Ahora que se ha descartado la presencia de marihuana transgénica, estaremos atentos igual a la posible aparición de marihuanas provenientes de semillas sintéticas, nunca se sabe. W

27


WEEDS

KANNABIA SEEDS:

PURPLE

KUSH

L

a nueva Purple Kush proporciona a nuestro catálogo el color de los frutos silvestres gracias a su contraste de morados y verdes intensos.

Feminizada, híbrido 70% Purple y Black Domina, su flor es muy compacta y resinosa. Disfrutarás de un sabor dulce, afrutado y especiado. Tiene pocas necesidades y se desarrolla de forma óptima con cantidades de abono inferiores a las que recomiendan los fabricantes. En caso de sobrefertilización, las marcas de las hojas te avisarán con rapidez. La planta al completo mostrará característicos tonos púrpuras a partir de la cuarta semana, especialmente los cogollos, cargados de resina. Su periodo de floración es corto y es resistente a las plagas. En interior alcanza una altura media de 80-100 cm, y en exterior de 180 a 200 cm. Purple Kush es de claro efecto índico. Aporta un agradable desliz relajante sin llegar a aturdir, dejándote con fuerzas para la lucha del día a día. Apta para cualquier clima. Para más informacion: www.kannabia.es info@kannabia.es

28

Enero - Febrero 2017 | Edición 19



WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

CÓMO HACER ESQUEJES Texto y fotos por Jorge Rosales

Y

a hemos pasado unas semanitas de vegetativo, y todo cultivador prevenido piensa en el próximo cultivo, por eso no hay nada mejor que ahorrarse unas semanitas y conservar esa genética que tanto nos gusta, así que amigo cultiveta…¡¡ A esquejar el mundo!! LA TÉCNICA El esquejado es una técnica sencilla de propagación de plantas, la primera vez que la escuché pensé que me estaban hablando de un experimento de la NASA, hasta que un viejo amigo cultiveta, esos que saben más que Cervantes, me dijo: “Los esquejes son las típicas patillas que sacaba tu abuela cuando jardineaba”. Así, me enseño como esquejar, y gracias a él pude disfrutar el conservar genéticas que me encantaban y compartirlas con amigos, porque el esquejar también se puede convertir en un acto activista: El acto de generar una comunidad de cultivetas que comparten sus genéticas. PLANTAS MADRE. Antes de empezar a esquejar, creo que es bueno detenerse en hablar sobre plantas madres, aunque no es necesario tener una para esquejar, ya que su utilidad es gravitante cuando lo que queremos es conservar esa genética que tanto nos gusta. Lo primero para tener una planta es seleccionar, y aquí entra la subjetividad de cada cultiveta ; ¿Qué características quieres rescatar de una planta madre?. Esa es la pregunta que te tienes que hacer para empezar a cultivar. Desde mi experiencia debo decir que aparte del sabor, olor y pegada, también hay que tener en cuenta la estructura de la planta, su producción y algo muy importante que te ahorrará problemas : La resistencia a hongos y plagas. La selección depende también del trabajo que quieras darte, yo he tenido buenos resultados partiendo de semillas regulares, descartando machos y seleccionando las mejores hembras, por lo que puedes hacer pruebas de resistencia, sacando esquejes de las plantas preseleccionadas y someterlos a pruebas con hongos y plagas para ver cómo actúan. Es un trabajo largo, pero que a la larga te hace tener elementos de juicio para elegir exactamente lo que andas buscando. También hay que tener ojo con la genética que presenta endogamia, porque no queremos plantas madres con deformaciones Las plantas madres que seleccionemos siempre las tendremos en el proceso de crecimiento vegetativo, en macetas no muy grandes para controlar el crecimiento, podando constantemente para rescatar esquejes., además necesitaremos nitrógeno y yo he tenido buenos resultados con micorrizas.

30


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

EMPECEMOS A ESQUEJAR

Necesitaremos de algunos elementos ;

-UNA PLANTA DE MARIHUANA - UNAS TIJERAS LIMPIAS - HORMONAS ENRAIZANTES - AGUA - SUSTRATO/SOPORTE : PUEDEN SER CUBOS DE LANA DE ROCA, JIFFYS, TURBA Antes de empezar a esquejar, dejaremos de abonar una semana antes con nitrógeno a la planta madre, o planta que queramos esquejar, de esta forma, con bajo nitrógeno favorecemos la creación de raíces, también nos cercioraremos de que la planta está sana, libre de plagas y carencias tradicionales, obviamente, no queremos traspasar esos problemas a nuestros amados esquejes.

Desde mi experiencia, las ramas medias y bajas son las que deberíamos elegir para cortar y hacer nuestros esquejes, eso sí, recuerda lavarte bien las manos y las tijeras o bisturí, con el que cortarás la rama. Al momento de cortar debes hacerlo dejando uno o dos nudos. El corte debe ser unos centímetros debajo del nudo en diagonal (45 grados), para aumentar la superficie de enraizamiento, e iremos dejando las ramitas cortadas en un vaso de agua -lo ideal sería en 20 grados de temperatura con un ph de 5,5 y 5,8 y una EC de 0,3 a0,5 ms -.

Sacando el esqueje de nuestra hormona enraizante, lo llevaremos a nuestro sustrato, como dije el sustrato puede ser cualquier sustrato inerte, yo en lo personal uso lana de roca porque es más fácil de romper para revisar si ya salieron raíces.

CUIDADO DE LOS ESQUEJES

Luego “pelaremos” con el filo de las tijeras o con el bisturí, raspando hasta eliminar la primera capa de la rama, luego, sumergiremos esa parte de la rama en nuestra hormona enraizante preferida.

La humedad es importante para tener éxito, para eso es importante poner los esquejes dentro de una cúpula, que pueden ser desde un vaso dado vuelta o una esquejera con cúpula que puedes comprar en un grow, ya que la idea es mantener una humedad de entre un 70 a 80% entre 23 y 24 grados. Luego, debes rociar y abrir la cúpula todos los días con agua con PH entre 5,5 y 5,8 y EC de 0,3 a0,5 ms .

Existen diferentes marcas de enraizantes en el mercado, en polvo y en Gel, estos últimos son más eficientes que los en polvo. También puedes hacer enraizantes caseros en base a semillas germinadas o agua de sauce (puedes buscar en la web tutoriales para hacer el tuyo) .

El tiempo en que salen las raíces puede ser de entre 10 a 15 días, ya teniendo la semilla, podemos pasar nuestro esqueje a un sustrato normal y empezar a cultivarlo como una planta normal. Siempre es bueno en estas primeras etapas usar un bio estimulante de raíces. W

31


* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.


UFO HEAD SHOP

@UFOHEADSHOP

IMPLEMENTOS PARA AUTOCULTIVO

SEMILLAS DE COLECCION ACCESORIOS PARA FUMADORES

BODY PIERCING - TATTOO CALI-COLOMBIA · CALLE 5B # 52A60 LOCAL 43 / TELEFONO: +(57) 2 5135002 · WHATSAPP: 3147540007 * El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

Mujeres del movimiento

en Colombia EN PRO DE UNA ORGANIZACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Por Polita Pepper

D

espués de meses de intercambios de llamadas, correos electrónicos y muchos humos, nos encontramos en la ExpoMedeWeed a celebrar la presentación de las Mujeres Cannábicas Colombia. Fueron días emocionantes y llenos de aprendizajes, la idea del conversatorio era exponer la realidad de la mujer colombiana y latinoamericana en el mundo de la marihuana en nuestros países, desde quienes transitamos en el naciente sector cannábico, hasta las que viven la guerra del prohibicionismo, las más vulnerables en esta historia. Las colombianas llevaban meses preparando nuestro encuentro, nos convocaron con la idea de conocernos, compartir experiencias y reflexionar sobre los roles que ocupamos en un sector donde cada día nos vamos haciendo notar un poco más. En Canadá y Estados Unidos la industria de la marihuana podría ser la primera

34

dominada por las mujeres, pero en este lado del mundo, sin embargo, la cosas se mueven con otro ritmo. La idea de la reunión, desde sus inicios era la de sumar, entre nosotras y con nuestros compañeros del sector, colectivizar reflexiones que nos ayuden a construir un sector más incluyente, donde seamos conscientes de las desigualdades estructurales de nuestras comunidades, que si bien no son inherentes al mundillo de las marías, se pueden fácilmente reproducir en tanto no se pongan las cartas sobre la mesa. El reto es compartido, así que para aquellos y aquellas a quienes les causa temor o ronchas la palabra feminista o una perspectiva de género en el movimiento, pueden informarse y relajarse, que la propuesta es más bien una invitación donde todos podemos colaborar desde donde quieran y puedan. Representando diversos roles del sector, un grupo de mujeres diversas, se plantaron juntas para exponer sus perspectivas personales y profesionales. Integrantes de

organizaciones de mujeres como Women Grow de Canadá, REMA de España, La Red Latinoamericana de Mujeres Cannábicas y Antiprohibicionistas, miembros de Mamá Cultiva y Fundación Daya, empresarias de la industria, profesionales de la salud, investigadoras, comunicadoras, cultivadoras y consumidoras de Argentina, Chile, México, Uruguay, Estados Unidos y por supuesto Colombia hicieron el debate más rico y profundo intercambiando los saberes y experiencias de sus lugares y organizaciones. Había mucha tela de donde cortar y el tiempo parecía infinitamente breve para decirlo todo. Así que acordamos lanzar en el conversatorio apenas los primeros esbozos de los temas discutidos. Nombrarlos es el comienzo de una larga jornada por venir que propone reunirnos a todas y más en un primer encuentro en tierras latinoamericanas el año entrante. Colombia pasa por un momento de arrancada de la oleada verde que representa la

industria cannábica legalizada, y las miradas del mundo se vuelven de nuevo sobre estas tierras, ahora con un foco distinto: el cannabis medicinal. Eso ha sido posible, entre otras cosas, por el contexto del esfuerzo por la construcción de la paz, en el que las drogas y su prohibición tienen un papel central. Aunque el escenario al parecer seguirá su caminata antiprohibicionista, el peso de algunas décadas de guerra, dolor, desplazo y muerte son una herida de más lenta cicatrización. Uno de los temas de más profundo debate entre todas las participantes fue el de mujeres y geopolítica de drogas. En ese sentido Catalina Peréz , investigadora del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) expuso que “la guerra contra el narcotráfico en América Latina se ha convertido en una guerra contras las mujeres. Es una guerra contra las mujeres más pobres y vulnerables de nuestra sociedad”. Además de una posición


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

Colombia pasa por un momento de arrancada de la oleada verde que representa la industria cannábica legalizada, y las miradas del mundo se vuelven de nuevo sobre estas tierras, ahora con un foco distinto: el cannabis medicinal. Eso ha sido posible, entre otras cosas, por el contexto del esfuerzo por la construcción de la paz, en el que las drogas y su prohibición tienen un papel central. Aunque el escenario al parecer seguirá su caminata antiprohibicionista, el peso de algunas décadas de guerra, dolor, desplazo y muerte son una herida de más lenta cicatrización. desprivilegiada en el mercado laboral, la criminalización y el encierro son diferenciados. Según los datos del reporte “Mujeres, delitos de drogas y prisión preventiva en América Latina y el Caribe” de la O.E.A. para 2016 en America Latina, el 60% de la población femenina es encarcelada por delitos no violentos relacionados con drogas. En el caso de Colombia se habla 46% de presas por cultivo, procesamiento, comercialización y tráfico (como mulas o tan solo por llevar una cantidad mayor a la dosis personal). Sin probar siquiera su pertenencia a alguna organización criminal, la mayoría de las detenciones no reporta conducta violenta u otro delito. Otro tema que abordó el conversatorio, fue el doble estigma de ser consumidoras y mujeres. La carga moral sobre el consumo de marihuana u otras drogas acentúa el racismo y otras formas de discriminación, como el sexismo. La lista de

las consecuencias de estos estigmas sociales, siguen infelizmente vigentes. Las madres continúan siendo sancionadas y en algunos países incluso corren riesgo de ir presas por decidir buscar en el cannabis una alternativa terapéutica para sus familias. En otros casos, admitir el consumo ha resultado en pérdida temporal de la custodia de hijos. Desde figurar sólo como un cuerpo, que se convierte en la extensión de un objeto de publicidad, hasta ser desacreditadas en nuestros conocimientos solo por ser mujeres, se expuso mucho de lo que casi siempre se calla. El movimiento cannábico se caracteriza por la lucha por libertades y por el derecho de elegir sobre nuestros propios cuerpos. El cuerpo femenino, que ha sido desde siglos un territorio en disputa, es un capítulo muy especial e importante de esa historia de resistencia, que la estamos escribiendo conjuntamente, mujeres y hombres, ahora mismo. W

35


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

NEW WEEDS ON THE STORE EL ERMITAÑO GROWSHOP

GROWPRO: DESDE LA V REGIÓN “LA MEJOR CALIDAD Y AL MEJOR PRECIO”

GRASS ROOTS CALIFORNIA SUPER HIGH

STUDIO RIG JUNTO CON EL I50TCJ

SIR JACK AUTO DE EXOTIC SEED

36

De lunes a viernes de 11:30 a 20:00 hrs. (colación de 14:30 a 15:30 hrs.) Sábado de 11:30 a 18:00 hrs. (colación de 14:30 a 15:30 hrs.) Teléfono 22 9048261.

Amigos cultivadores están todos invitados a visitar el Ermitaño Grow Shop, tienda ubicada en Avda. Pedro Fontova N° 4698-A, Conchalí. El Ermitaño Grow Shop, nace hace un año, con la iniciativa de su dueño por crear conciencia de la cultura cannabica, quien se caracteriza por su atención personalizada y orientada en entregar información para el desarrollo de un buen cultivo, además de potenciar a Jardineros y usuarios responsables. Nuestra tienda está especiali-

zada en artículos para el cultivo, cuenta con un amplio stock de bancos de semillas, además de todos los artículos necesarios para el cuidado de sus nenas. Trabajamos con las mejores marcas del mercado en Cuartos de cultivo, iluminación, ventilación, fertilizantes, sustratos, etc, y gran variedad en parafernalia.

Somos un growshop perteneciente a la nueva generación de cultivadores y fumetas, más exigentes y más informados que los que comenzaron con el movimiento. Sabemos que buscan algo más que buenos precios o una buena atención. Así es como decidimos hacer de nuestro anhelo un sueño hecho realidad. Con humildad, trabajo duro y largas noches sin dormir, un 25 de Septiembre de 2015 abrimos nuestra primera tienda en un pequeño pasaje del centro de Quilpué. Hoy, poco mas de 1 año después, contamos con 2

tiendas, mas de 700 productos distintos y la mejor variedad de semillas, pipas de pyrex y parafernalia de la zona. No buscamos ser un referente de precios bajos o de exclusividad, sino de transversalidad, entregando las soluciones que se ajusten mejor a cada cliente, sin sacrificar calidad y precio. Estamos comprometidos tanto con el cultivador principiante, que necesita de toda la dedicación y paciencia que se merece, como con el experimentado, que muchas veces busca innovar e ir mas allá, y eso nos obliga a

estar en constante adaptación. Hoy estamos por re lanzar nuestro sitio Web, esperando reencontrarnos con nuestros clientes de regiones, con quienes estamos en deuda. Esperamos poder sorprenderlos con algunas sorpresas que tenemos para ustedes. Los invitamos a estar atentos a la re inauguración de nuestra tienda virtual en www.gpchile.cl.

Grassroots California es una empresa de gorras edición limitada que hace productos de calidad a precios económicos y donan un porcentaje de sus beneficios sobre cada compra a la comunidad. La empresa fue creada por Ryan Connolly en el 2009 en Venice Beach California, y ahí fue donde empezó a vender gorras desde su mochila. La operación se expandió de su mochila a su Toyota Tundra, que cuenta con unas 350.000 millas registradas por los más de 100 eventos por año a los que asiste. Actualmente la sede está en Denver Colorado y sus

gorras se venden en más de 300 tiendas en 20 países diferentes alrededor del mundo. Hace unos meses abrieron otra tienda oficial en Chicago y una popup store en Barcelona. La mayoría de las gorras son producidas con cáñamo y todas están forradas con satin en su interior, donde tienen también un bolsillo secreto. Diseños exclusivos fuera y dentro de las gorras y un máximo de 420 unidades por diseño. Grassroots ha hecho colaboraciones para sus gorras con Wu-Tang Clan, Jerry Garcia, B-Real, Jimi Hendrix, Method Man, Cheech and

Chong, Coffe Marley... solo por nombrar algunos de los artistas que apoyan a la marca y lucen sus gorras. Actualmente, GRC diseña una nueva gorra casi cada día, enfocándose en producir productos exclusivos y de edición limitada. Puedes encontrar todos sus diseños en la Web grassrootscalifornia.com

Mobimo Chile posee una gran variedad de vaporizadores para hierbas,esencias wax/ multiuso y semillas, ofreciendo una amplia gama de productos que se adaptan al consumo preferente y a las necesidades de la vida diaria de los usuarios. En esta ocasión, Mobimo Chile y AtmosRx destacan el maravilloso Studio Rig junto con el i50TCJ. El Studio Rig es un accesorio portable diseñado por Atmos RX, compatible con la

mayoría de box mods y baterías. El studio Rig es un vaporizador/E-Nail portátil con sistema único de cámaras intercambiables de calentamiento de cerámica empotrada para hierbas secas y nail de titanio de alta calidad para wax o rosin. Además, su accesorio de vidrio filtra y enfría el vapor a través de su percolador (como un bong), produciendo un vapor de sabor parejo y delicioso. También puedes armar

tu i50TCJ como gustes, poniendo adaptadores/mods diferentes como el sub-vers para líquidos,o el Kiln de cerámica. Correo: contacto@mobimochile.cl Teléfono, 232230096, Whatsapp: +569 44174634.

Esta variedad, cuyos parentales descienden de la conocida Jack Herer, mantiene los rasgos principales de sus padres, como la alta producción y el olor a incienso y limón tan característico de la madre, así como una cantidad de resina comparable a genéticas no autoflorecientes. Sir Jack auto alcanza un tamaño de 100-120 cm de altura, con una estructura robusta que le ayuda a soportar el peso de las densas flores que produce y

unos niveles de resina que la convierten en una variedad indicada para realizar extracciones. En lo relativo a su producción, rinde de forma espectacular en cultivos tanto de exterior como indoor, siendo en exterior donde podremos llegar a obtener unos resultados realmente asombrosos por el tamaño que esta planta puede llegar a alcanzar.Su sabor y efecto nos recuerdan de donde proviene este híbrido, con un

marcado sabor en combustión a incienso y cítricos, y un efecto cerebral digno de su herencia Jack, es una variedad que se disfruta en casi cualquier momento, aunque no es muy apropiada para situaciones donde tengamos que prestar mucha atención.

Pueden visitarnos y disfrutar de los mejores precios de la zona norte de Santiago:

Para mayor información: elermitanogrowshop@Gmail.com www.facebook.com/ ElErmitanoGrowShop

Para mayor información: www.gpchile.cl facebook @GrowProChile.

Para mayor información: www.superhigh.cl www.anumka.cl

Para mayor información: www.mobimochile.cl Instagram: Mobimo Chile Facebook: AtmosRx / Mobimo - CHILE

Para mayor información: www.exoticseed.eu instagram como @exoticseed


37


WEEDS

Enero - Febrero 2017 | Edición 19

Narcoleaks Historias directo a la vena

N

o es novedad que el narcotráfico marque pauta por hechos macabros: hallazgos de cuerpos mutilados, cadáveres que cuelgan de puentes, venganzas, quitadas de droga o asesinatos en masa. Crímenes que no son otra cosa que manifestaciones de uno de los efectos más crudos de la prohibición. Narcoleaks, un recorrido que muestra lo que no queremos que suceda o vuelva a suceder en nuestros países. Por Julián Assangre

Carlos Salvatore: Cayó el abogado argentino que busca el récord de contrabando de cocaína Salvatore fue condenado por el envío de una tonelada de cocaína. Se lo procesó por el contrabando de otros 1500 kilos y lo indagarán por otro cargamento de 762 kilos, y pese a todo esto, ha estado sólo 15 meses en la cárcel. Esta es la historia del hombre que a la fecha ha logrado lavar aproximadamente mil millones de dólares y que nuevamente cayó en las manos de la justicia de su país, luego de una causa que se llenó de amenazas de muerte y vendettas.

P

ese a que el pasado 22 de diciembre volvió a caer detenido, -tras una larga pelea judicial en busca del arresto domiciliario aduciendo problemas de salud-, el abogado Carlos Salvatore va camino a convertirse en el narcotraficante récord de la Argentina: ya tiene una condena por el envío de una tonelada de cocaína a Europa y ahora suma dos acusaciones más. En una causa fue procesado por el envío de 1500 kilos de cocaína y en otro expediente se lo acusó del contrabando 762 kilos de la misma sustancia al continente europeo. Salvatore es un narco de temer no sólo por las cantidades que exportaba a Europa. También está procesado por el juez Ariel Lijo por haber amenazado de muerte a la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, quien llevó adelante la investigación por la que recibió la primera condena. El abogado fue condenado el 2015 en lo que se consideró el caso más importante del narcotráfico: la causa Carbón Blanco. El Tribunal Oral en la Criminal Federal de Resistencia le impuso una pena de 21 años de prisión y a los otros cuatro acusados a penas de enWEEDS es publicado por Cáñamo Chile S.A. José Miguel de la Barra 454, Santiago. 56-2-263 940 56 chile@weeds-la.com / colombia@weeds-la.com Director editorial: Claudio Venegas Director comercial: Sebastián Binfa Asistente Editorial: Pablo Erazo Diseño: Felipe Raveau Corrector de estilo: Analía Silberman

38

tre 19 y 12 años, por los delitos de asociación ilícita en concurso real con contrabando de estupefacientes agravado por el envío de más de una tonelada de cocaína Europa. Según se probó durante el juicio oral, que duró tres meses, y durante el cual hubo amenazas de muerte para los fiscales del caso, la organización encabezada por Salvatore envió tres cargamentos a Europa entre marzo y abril de 2012. La droga fue camuflada en contenedores con carbón vegetal que salían desde la planta de la empresa Carbón Vegetal del Litoral S.R.L., con sede en Quitilipi, Chaco. Dos de los cargamentos llegaron a destino a Lisboa, Portugal, mientras que el restante fue interceptado en el puerto de Buenos Aires. Pero según las causas que hay en trámite, esa operación de contrabando de cocaína en gran escala a Europa no fue la única que llevó adelante Salvatore. En junio, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, procesó con prisión preventiva a Salvatore, al considerar que mantuvo un rol preponderante –como organizador y financista- en la logística e Administración Colombia: Fernando Henao Publicidad: Carolina Gil Publicidad: Cristina Fernández Colaboradores: María Plantis, Andrés Mazorre, Oswaldo Pérez Cabrera, Miguel Gimeno, Isidro Marín, Movimental, Javier Pedraza, N. R., 420weed.tv, Manuel Asenjo, Donatien Gâteau, Nico Malasartes, Polita Pepper

instrumentación de dos operaciones de tráfico internacional de estupefacientes. En el procesamiento el juez consideró que Salvatore habría sido el responsable de coordinar, financiar y ejecutar la salida de un cargamento de pulpa de pera que contenía los 1.235 kilogramos de cocaína, con destino a Portugal. También le adjudicó otro papel similar en la frustrada exportación de 236 kilos de cocaína, que fueron incautadas en la localidad de Lima, en una causa en la que ya hubo un condenado en un juicio abreviado. Ahora Salvatore sumó una nueva acusación. Los fiscales Mario Gambacorta y Diego Iglesias, a cargo respectivamente de la Fiscalía Federal N°2 de Rosario y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), solicitaron que el abogado sea indagado por otra causa en la que se investiga el contrabando de un cargamento de 762 kilos de cocaína desde esa ciudad hacia España, que fue interceptado en el puerto de Bilbao el 2 de agosto de 2010. La causa se inició en agosto del 2010, con una denuncia realizada por la Aduana de Rosario, luego de ser informado por el Departamento El contenido de esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no representa necesariamente el pensamiento de la misma. Su reproducción total o parcial necesitará la autorización de la editorial. Impreso en Chile por R R Donnelley Chile Ltda. Impreso en Colombia por Hangar 54 Publicidad

Narcotráfico del Servicio de Vigilancia Aduanero del Reino de España del secuestro de 762 kilogramos de clorhidrato de cocaína en el puerto de Bilbao. Habían sido transportados en un contenedor, perteneciente a la firma argentina “Agroforestal del Litoral SRL”, acondicionados en bolsas de carbón vegetal. En ese país se realizó la entrega controlada del cargamento, lo que llevó a la detención de sus destinatarios y al importador. Los integrantes de la organización delictiva habrían realizado “todas las conductas necesarias para llevar adelante la empresa criminal” bajo la dirección de Salvatore: según el dictamen de los fiscales federales, sus integrantes consiguieron el carbón vegetal, acondicionaron las bolsas para disimular la cocaína, contrataron la empresa de transporte marítimo y a las personas en el Viejo Continente para que reciban la droga y la comercialicen posteriormente. Ahora se espera que Salvatore cumpla todas las condenas que pesan sobre él, ya que pese a su extenso prontuario, el abogado narco sólo ha estado 15 meses tras las rejas, aduciendo problemas de salud y exigiendo arresto domiciliario una y otra vez. W Puedes descargar gratis la versión digital en: Revista Cáñamo PRÓXIMO NÚMERO 5 de marzo de 2017


NUEVO

EV · NU O

UEVO · ·N

EV · NU O

UEVO · ·N

NUEVO ·

NUEVO

www.sweetseeds.com

NUEVO ·

Crystal Candy®

Blow Mind Auto®

Variedad SWS58 · Indica/Sativa: 60%/40% Producción Interior: 500-650 g/m2 Producción Exterior: 500-700 g/planta Tiempo a Maduración: 9 semanas Cosecha Exterior: mediados-finales de marzo

Variedad SWS57 Producción Interior: 400-600 g/m2 Producción Exterior: 50-200 g/planta Tiempo a Maduración: 8-9 semanas desde la germinación Altura: 60-120 cm

3s+1s 19,00 €

3s+1s 21,90 €

5s+2s 31,00 €

5s+2s 35,90 € 10 SEMILLAS

35€

Paquetes de 25 y 100 semillas

Paquetes para tu colección

Nuestras mejores variedades en paquetes de 25 y 100 semillas

Una pequeña pero excelente colección de 10 semillas ¡A un precio extraordinario!

25 SEMILLAS

100 SEMILLAS

100€ 350€

Feminizadas

Auto

PRO M

A

E

DI

AD

A IT AD

K

IAL EC

C PA

www.sweetseeds.com

K

Consulta la duración de la promoción en:

PA C

GRATIS

Consigue 1 y 2 semillas por la compra de algún paquete de 3 o de 5 semillas respectivamente

ÓN ESPE I C

IÓN ES C O P

AL CI

Seguimos de Celebración!

PROM O

*10 semillas en un solo tubo

CIÓN LIM

IT

IM L SWEET SEEDS® NO VENDE SEMILLAS SUELTAS NI A GRANEL A GROW SHOPS. LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALESIYC GARANTIZADAS I Ó N SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. ED

C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) · Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG.

Distribuidores Oficiales:

Amsterdam Growshops

www.delaferia.cl

www.semillasdelhuaso.cl

www.agricolamercosur.com

* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.

www.cultivo.cl

www.laovejaverde.cl


super skunk

®

automatic GET THE BEST, BUY ORIGINAL SENSISEEDS.COM @SENSISEEDS

/SENSISEEDBANK

@SENSISEEDBANK

/sensiseedstv

¡CONSIGUE TUS SEMILLAS EN EL PUNTO DE VENTA MÁS CERCANO!

SSB Weeds issue 19 Super Skunk auto.indd 1

* El uso de semillas de cáñamo es sólo de colección, para su cultivo se requiere autorización del ICA.

01-12-16 12:19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.