VALLE DE TURON

Page 1

Patrimoniodel Valle de Turón Laura González,Natalia García, Irene Fernández, Andrea Fernández y Rebeca Suárez

1


_________________________{ XE "ÍNDICE" \i }{ XE "ÍNDICE" \i }{ XE "ÍNDICE" \i }ÍNDICE____________________________________________________ ____________________________________ Introducción ………………………………………………………………………3 Cortina ……………………………………………………………………………….5 Casa y Capilla de San Clemente……………...................7 La Cuadriella …………………………………………………………………….10 Casas de los Jardines …………………………………………………12 Central térmica y Chimenea ………………………………………14 Iglesia de Santa Bárbara ……………………………………………17 Chalet de Rafael del Riego …………………………………………20 Cuarteles de la Cuesta del Lago ………………………………..22 Pabellón sanitario de la SHT ……………………………………..24 La Veguina ………………………………………………………………………...25 Antiguo hogar del productor ………………………………………26 Escultura a los mineros……………………………………………….29 Pozo San José………………………………………………………………30 La Felguera ………………………………………………………………………..34 La iglesia de San Martín ………………………………………..35 Villapendi…………………………………………………………………………..36 Grupo San Benigno ……………………………………………………..38 Depósito de agua ………………………………………………………..40 La Rebaldana …………………………………………………………………….42 Pozo Santa Bárbara ………………………………………………......43 San Andrés ……………………………….……………………………………..48 Pozo Espinos ……………………………………………………….……….49 Repipe…………………………………………………………………………………50 Barracón de Madera ………………………….…………………………51 Cuarteles viejos ……………………………………………………………52 Piedrafita…………………………………………………………………………….53 Mina Clavelina ………………………………………………………………54

2


Bibliografía…………………………………………………………………………55

El Valle de Turón, situado en el Concejo de Mieres (Principado de Asturias), delimitado por la sierra de Longalendo al sur, y el cordal de Urbiés y los montes de Polio al norte. Ocupa aproximadamente unos 48,8 km2. Está constituido por más de 250 pequeños pueblos o aldeas repartidos en cinco parroquias: Santo María, en Figaredo; Santo Bárbara, en La Cuadriella; San Martín, en La Felguera; El Carmen, en San Andrés, y Santa María, en Urbiés. Este valle cuenta con una destacada historia vinculada al movimiento obrero, una intensa actividad minera y un conjunto de valores ambientales y patrimoniales que le convierten, actualmente, en un territorio que preserva su identidad social y se abre al desarrollo turístico.

En 1.890, un grupo de siderúrgicos vascongados funda Hulleras de Turón para beneficiarse de los extensos yacimientos que iban desde La Cuadriella hasta los montes de Urbiés. Entre 1950 y 1958 Hulleras de Turón atraviesa una etapa boyante. La producción de carbón va en aumento y en 1958 se da la mayor producción de hulla lavada de toda la historia. El 1 de julio Hulleras de Turón, que había iniciado su historia en 1890, se integra en la empresa HUNOSA. La actividad minera ha forjado la historia del valle mierense de Turón en los siglos XIX y XX, pero el declive que empezó a sufrir a partir de 1992 con

3


el cierre de explotaciones llevó a las administraciones a darle un giro a su estructura económica. Desgraciadamente, con el cierre definitivo del último pozo en 1.995, la población ha disminuido mucho, quedando en la actualidad poco más de seis mil habitantes. Pero no es un valle muerto ni mucho menos, pues se está luchando continuamente por su desarrollo y encauzándolo por nuevos caminos como el atractivo turístico que presenta, con sus frondosos bosques y sus hermosas montañas que hacen de Turón un lugar idílico donde pasar unos días o bien pasar el resto de la vida.

Vista del valle de Turón desde la escombrera de minas de Figaredo

4


Cortina

Cortina es un pueblo situado en el Valle de Turón, a poca distancia de Figaredo. Es un pueblo de grandes dimensiones que guarda vigentes símbolos de la tradición etnográfica asturiana (tiene grandes hórreos y paneras, fuentes...). Si algo hay que destacar de éste lugar es la capilla de San Clemente, una antigua construcción de culto al santo. Cortina podría ser el pueblo ideal sino fuese por las actuaciones que el hombre ha hecho cerca del pueblo (la carretera del valle de Turón, la mina de Figaredo...) que han hecho que el pueblo pierda la serenidad, aunque ha habido otras, como la senda verde que hacen que llegar a Cortina sea fácil. En definitiva, es un pueblo que gustaría a todo aquel que quiera la vida de campo, teniendo cerca ruidos propios de la ciudad.

Casa y Capilla de San Clemente  Estilo: barroco rural  Cronología: capillasiglo XVI, casona siglo XIX  Material: sillares de piedra y sillarejo  Ubicación: Cortina

5


La Capilla de San Clemente fue construida en el siglo XVI en conmoración dicho Santo. Esta consta de una sola nave con cabecera plana. En la fachada principal hay un pórtico rectangular, el cual se sustenta gracias a dos columnas de piedra apoyadas sobre un muro también construido por sillares de piedra. El techo de dicho pórtico es un artesonado de madera. En lo alto del tejado, el cual es a cuatro aguas, se encuentra una espadaña, un añadido del siglo XIX. A la Capilla se accede por una puerta de madera rodeada de dovelas, las cuales hacen una forma de arco peraltado. En su interior se conserva un retablo Barroco del Papa San Clemente.

En cuanto a la Casona, es de grandes dimensiones, con varios cuerpos añadidos en su lateral y parte trasera que datan del siglo XIX. Su parte más importante es la fachada principal del cuerpo, es de dos pisos y uno bajo aprovechando el desnivel.

6


. Está construida en su totalidad con sillares de piedra y sillarejo, más labradas por las esquinas.

Actualmente está muy deteriorado, prácticamente en ruinas. Hay un portal profundo en el que se abren dos puertas, la principal con arco semicircular con grandes dovelas planas. En la segunda planta, hay un pequeño balcón, el cual se sustenta sobre unas vigas de madera.

Las ventanas son de madera y debido al deterioro de la infraestructura, ya no se conservan los cristales originales. Estas ventanas son pequeñas y cuadradas. Debería de haber más para dotar a la Casona de más luminosidad interior.

7


La Cuadriella

El polígono industrial de la Cuadriella se encuentra ubicado en la parte baja del valle de Turón, ocupando las antiguas instalaciones del lavadero de HUNOSA, promocionado por la empresa HUNOSA, data de finales de la década de los noventa. Tiene una superficie total de 52.011 m2 y una superficie de parcelas de 41.053 m2, en el que se encuentran ubicadas empresas que están participadas por el SADIM (Sociedad de Diversificación Minera) o por HUNOSA directamente. En lo que se refiere a infraestructuras básicas dispone de agua potable, saneamiento y telefonía, de instalación reciente. Existe una red de gas natural cercana al polígono a la que las empresas se podrían conectar si lo estimasen necesario.

La Cuadriella se ha convertido en polígono industrial, que aún guarda elementos para conservar como son la central eléctrica, su chimenea y varias instalaciones del siglo XIX.Este barrio de Turón forma un conjunto singular de patrimonio industrial vinculado a la minería ya que desde La Cuadriella hasta Urbiés se extendían los grandes yacimientos de hulla del valle de Turón.

8


En el año 1893 comienza a funcionar en La Cuadriella un lavadero de carbón convirtiéndose en un punto neurálgico de salida de carbón al construir Hulleras del Norte un ramal ferroviario para transportar el mineral. En este conjunto se crearon talleres (El monumento al minero en la Colladiella se realizó en ellos), una central termoeléctrica (se conserva una chimenea circular que servía de tiro y refrigeración de la turbina), hornos para el carbón y las Casas de los jardines (Viviendas obreras) y Chalets de los ingenieros. En la actualidad está instalado aquí el polígono industrial de La Cuadriella.

Casas de los jardines

   

Estilo: neohistoricista Cronología: finales siglo XIX Material: hormigón, ladrillo y hierro Ubicación: La Cuadriella

Son un conjunto de viviendas unifamiliares que estaban destinadas a ser habitadas por los empleados de la Sociedad Hulleras de Turón. Actualmente son viviendas residenciales.

Se accede a cada uno de los inmuebles por un pequeño jardín cerrado, cada uno diferente acorde con el gusto de los inquilinos.

El estilo de las viviendas es prácticamente el mismo, con escasas variaciones como las ventanas o las puertas. El color de las viviendas es blanco con detalles en rojo, excepto por la planta baja en la que se han colocado una especie de azulejos como elemento decorativo. Se conserva en buen estado.

Cada una de estas consta de tres niveles: planta baja, piso y buhardilla. En la parte trasera hay pequeñas galerías acristaladas y patios delimitados por muros. El edificio

9


consta de un techo a dos aguas cubierto de tejas, en el que se han adaptado una serie de claraboyas para dar un mejor uso a las infraestructuras de la vivienda. Las ventanas son de madera y dan una sensación de verticalidad. Están enmarcadas en la parte superior por arcos de medio punto de color rojo. En la ventana central de la parte superior se construye un pequeño balcón decorado con motivos geométricos.

Estas viviendas se encuentran al lado de la Central Termoeléctrica de la Cuadriella y también muy cerca de la Iglesia de Santa Bárbara.

La Central térmica y Chimenea

Cronología: 1915 Ubicación: La Cuadriella Material: ladrillo, piedra, hormigón,

10


cristal, hierro y madera.

En esta zona existieron lavaderos centrales de la empresa Hulleras del Turón que poseía buena parte de las minas de la zona. De ello queda un edificio que fue de la central termoeléctrica que abastecía de energía. La central se compone de una sola nave, en la fachada delantera tiene pilastras adosadas en la pared formadas por ladrillo y su base en hecha en piedra. La fachada delantera tiene unas divisiones hechas con ladrillo en la que apreciamos dos divisiones en horizontal y tres en vertical. En las dos divisiones verticales laterales parecíamos un par de pilastras adosadas mientras que en la central solo observamos una pilastra adosada y un escudo con el símbolo de “Hulleras De Turón”.

11


En cuanto en la división horizontal la parte de arriba presenta un acierta forma de frontón triangular con un circulo en forma de óculo hecho de ladrillo. El tejado es a dos aguas.

Las ventanas de la central están formadas por madera con los remates en hierro para su sujeción y fijación.Actualmente algunos de los cristales se encuentran en pésimo estado.

12


La central cuenta con una portilla acero como acceso y la arquitectura en sí, se encuentra vallada para su protección.

La chimenea circular situada a cierta distancia del edificio para aprovechar la ladera y aumentar el tiro, también servía de refrigeración de la turbina. La levantaron en los años veinte, dentro de la primitiva central termoeléctrica.En la ladera Sur se pude ver unas tolvas cargadero para el ferrocarril y unas balsas de decantación de lodos.

13


Iglesia de Santa Bárbara

   

Estilo: neorrománico Cronología: 1942 Material: sillares de piedra y sillarejo Ubicación: La Cuadriella

La Iglesia de Santa Bárbara fue construida por la empresa ‘’Hulleras del Turón’’. Con motivo del elevado número de habitantes en 1962, la jerarquía Eclesiástica decidió dividir Turón en tres parroquias, siendo una de ellas La Iglesia de Santa Bárbara en la Cuadriella, junto con El Carmen en San Andrés y San Martín en La Felguera. La Iglesia de Santa Bárbara comprendía los núcleos de Cabojal, Santa Marina, Llanaceo, Llana del Monte, Sesnendi, Bárcena, La Cuadriella, Repipe, Santo Tomás, Los Valles, El Requixiu, La Campa y La Rasa. Esta arquitectura consta de una planta basilical rectangular, compuesta por una sola nave, un gran ábside semicircular que da lugar a la cabecera y una torre de mayor altura, la cual no está dividida en pisos y tiene la función de campanario.

En el interior el techo de la iglesia es un artesonado de madera y consta de una

14


segunda planta en la que se coloca el coro. En el exterior se construye un pórtico que abarca la fachada principal y un lateral de la iglesia. Este pórtico consta de siete arcos ojivales o también llamados apuntados, un elemento ya utilizado en estilos anteriores, aunque su influencia es del arte islámico. Estos arcos están compuestos de dovelas y se apoyan directamente sobre el suelo.

El tejado de la iglesia es a dos aguas y se sustenta gracias a los canecillos donde se apoya. Otro elemento de sustentación de la iglesia son los contrafuertes que se encuentran a los laterales de la obra.

En cuanto a la decoración, es un tanto sobria. Destaca la pequeña cruz que culmina el tejado en la fachada principal, las ventanas con celosías con motivos geométricos y los pequeños vanos ligeramente abocinados.

A la Iglesia se puede acceder por la puerta principal localizada en la fachada principal o por una puerta lateral. También hay otros dos accesos, uno de ellos es una puerta

15


pequeña la cual lleva al coro de la iglesia, y otro es la puerta que da a la sacristía.

Dos de estas puertas, la de la fachada principal y la lateral, están hechas de madera, y se encuentran delimitadas por arquivoltas las cuales están decoradas con motivos geométricos y el sogueado. Son puertas abocinadas.

16


Chalet de Rafael del Riego

   

Estilo: historicista-modernista Cronología: 1900-1910 Ubicación: La Cuadriella Material: ladrillo, hormigón, piedra y cristal

Es el único resto de un conjunto de chalets para altos mandos de la Sociedad Hullera del Turón. Fue ocupado por el destacado ingeniero D. Rafael del Riego y de Ramón, director de la citada Sociedad, hasta su muerte en los fusilamientos que tuvieron lugar en los sucesos revolucionarios de 1934. Posteriormente, también fue utilizado como un colegio.

Es un edificio de notables dimensiones, su planta es en forma de H, su función actual es residencial y consta de cuatro plantas.Éste se sitúa entre el río de Turón y la carretera. Esta arquitectura está siendo reformada actualmente.

El edificio consta de un amplio patio. En un lateral hay un añadido que podría considerarse como un pórtico, pero actualmente es una cochera. Se encuentra en un desnivel, lo que conlleva que el muro sea de distinta medida según en qué lugar nos encontremos.

17


Está vallado en su entorno mediante una verja metálica que se sustenta sobre un muro de piedra y hormigón. Como elemento decorativo se forjaron piezas de hierro en forma de flecha que se encuentran en la cúspide de cada pieza. En cuanto al resto del edificio, apenas tiene decoración. Se accede a él por una portilla también de hierro.

Cabe destacar el tejado a dos aguas, con recogida de agua través de canalones. El edificio también consta de ventanas de madera de distintos tamaños y enmarcadas a base de ladrillo a su alrededor como elemento decorativo. También se utiliza el ladrillo como motivo de separación entre los distintos niveles de la obra. Él chalet también cuenta con unos óculos acristalados.

18


Cuarteles de Cuesta del Lago

 Estilo: funcionalista  Cronología: 1880  Materiales: Ladrillo, piedra, mármol, azulejo, cristal, madera  Ubicación: La Cuadriella

Anteriormente, esta hilera de viviendas unifamiliares estaba destinada a residencia de obreros. LosCuartelesde cuesta del lago están formados por una Hilera de dieciséis viviendas familiares adosadas, formadas cada una de ellas por planta baja y un piso. Estos cuarteles de vivienda obrera son, junto con los de Repipe, los de mayor antigüedad del Valle. Cada una de las viviendas es diferente a la anterior todas ellas están habitadas menos las dos últimas, y todas están hechas de materiales distintos podemos encontrar desde ladrillo, piedra, hormigón o incluso azulejos.

Las dos últimas viviendas adosadas están en ruinas, nos referimos a la vivienda 15 y la 16. Su tejado es a dos aguas que se combina con otro que baja inclinado.

19


Estos cuarteles se asientan sobre una cuesta y a ellos se accede mediante una rampa o una escalinata de piedra que presenta una forma irregular.

20


Pabellón Sanitario de la Sociedad Hulleras de Turón

   

Estilo: historicista Cronología: 1928 Ubicación: La Cuadriella Material: piedra decorativa y pared lucida de yeso pintada, cristal y hierro

Este Pabellón Sanitario se encuentra emplazado entre el Río Turón y la Iglesia de Santa Bárbara que se sitúa justo detrás del edificio. Es uno de los escasos ejemplos de equipamiento social de promoción empresarial que se conservan. Consta de una sola planta alargada, con un gran peto que corona la entrada principal a la que se accede una escalinata. En la actualidad su uso sigue siendo sanitario, ubicándose en él un moderno centro de salud. La obra consta de una sola planta, construida sobre un pódium. Las ventanas son grandes con un cierre de protección vertical metálico. El acceso se ha facilitado con una rampa acondicionada para minusválidos.

La puerta principal se encuentra delimitada por sillares de piedras a modo de pilastras. En el entablamento se encuentra un frontón con dos volutas en el que se haya escrito ‘’Servicio Sanitario’’.

21


La Veguina

22


Antiguo hogar del productor

 Estilo: historicista, actualmente modernista.  Cronología: década de los 60, ahora reformado, su inauguración se realizo en 2009  Material: hormigón, cristal, madera, piedra, metal.  Ubicación: La Veguina

Actualmente el centro social del concejo, estará ubicado en el inmueble que acogía el antiguo hogar del productor en La Ará.Se han invertido cerca de 60.000 euros para las labores de adecuación del edificio, que fue creado en la década de los 60, cuando se creó la actual barriada de La Ará.El edificio cuenta con una amplia sala de lectura, biblioteca y cuatro aulas para el desarrollo de las diferentes actividades. Además, y para facilitar la accesibilidad, se instaló un ascensor que comunica las diferentes estancias del inmueble. El edificio se encuentra situado en una plaza, la cual se sitúa al lado del río Turón. La obra también cuanta con aparcamiento para un fácil acceso de los visitantes. Un puente se ha instalado para que estos puedan acceder.

23


En cuanto al edificio cuenta con tres módulos, dos laterales y uno central y también consta de dos niveles, el inferior donde se sitúa la entrada a través de una gran puerta acristalada y de madera, a la que se llega a través de una rampa acondicionada para minusválidos o también se puede acceder a través de unas escaleras. En la planta superior encontramos una terraza que abarca toda la fachada delantera, esta consta de asientos, una barandilla de metal que rodea la terraza y también consta de pequeños bloques de piedra situados a lo largo de varios tramos de la barandilla en función de adorno, encima se sitúan una bolas, de influencia del Escorial (bolas escurialenses).

El edificio presenta grandes ventanas, por la parte trasera de la fachada presenta un gran ventanal, también presenta óculos acristalados.En ambas partes del edificio vemos como sobresale un trozo de pared, este también hace una función de terraza pero esta es mínima, destacan las columnas incrustadas a lo largo de la valla que sustentan unas vigas de madera que funcionan como arbotantes.

24


La Biblioteca Pública Municipal de Turón recoge la herencia de la Biblioteca Circulante del Antiguo Ateneo Obrero de Turón, fundado en 1925. Esta Institución llegó a contar con una importante biblioteca que en 1927 ya disponía de más de 3.000 ejemplares y cerca de 1.100 socios. Su funcionamiento estaba definido por un reglamento en el que se introducían importantes avances en la democratización del acceso a la cultura. El ateneo y su biblioteca fueron un importante foco cultural en la época, acogiendo numerosas actividades y contando con un importante número de préstamos. En cuanto al interior, este edificio cuenta con una biblioteca, entre muchas más cosas. La biblioteca tiene dos pisos, en el superior cuenta con una sala de estudio a la que se accede mediante una escalera de caracol de madera, en la parte inferior cuenta con mesas con ordenadores a disposición del público, libros y una pequeña zona infantil. El techo es un artesonado de madera.

25


Escultura a los mineros    

Cronología: 1979 Ubicación: Barrio San Francisco. Material: Bronce Autor: José Manuel Félix Magdalena.

Es un grupo escultórico formado por dos mineros, los dos abrazados sujetando una linterna, cada uno de ellos con un accesorio para la mina como la pala y el hacha. Están colocados sobre un podio, en el que se puede leer una inscripción “monumento al jubilado”. Se puede apreciar como van vestidos con los atuendos propios de los mineros, entre ellos el casco. La ropa esta perfectamente detallada, ya que se representan los pliegues del pantalón. El boceto esta hecho en yeso, en el que se hecha el bronce, se deja secar y esta terminada. Es un monumento de gran admiración para los turonenses, ya que le hacen ofrendas habitualmente.

26


Pozo San José

    

Estilo: arquitectura del hierro Autor:José Hortensio Velasco Rabanal Cronología: 1957 Ubicación: La Veguina Material: Hierro, cristal, ladrillo

En 1890 un grupo de siderúrgicos vascos forma Hulleras de Turón. En 1896 se pone en explotación San José el paisaje del valle, todo esto implica que las zonas verdes empiecen convertirse en zonas de escombraras cogiendo un cierta tonalidad gris, esto sucumbió en que miles de jóvenes se sumergieran en la minería, en 1947 se inician las obras del pozo San José.

Empezó a ser explotado al final de los años cincuenta del pasado siglo. Tras varios años de trabajos, contó con unas modernas instalaciones, y llegó a ser uno de los mejores pozos mecanizados, tanto exterior como interiormente, contando ya por entonces con entrada y salida automatizada de vagones de las jaulas mediante “carneros”, y sistema de freno y basculadores, subida en cadena y embarque mecanizados. Llegó a tener seis plantas, que sumadas a la caldera, venían a ser unos 330 metros. Tenía comunicación con vía estrecha y sus escombros ascendían por mediación de un plano eléctrico al grupo San Francisco-San José. En 1947 se empezó a construir alcanzando los 250 metros de profundidad. Mas adelante se levanto el castillete (20

27


metros) y se instalo el guionaje inaugurado por los ministros de Industria, Joaquín Planell, y de la Gobernación, Camilo Alonso Vega. Sus instalaciones fueron consideradas entonces las mejores de España contando con importantes sistemas de automatización.

El 1 de julio de 1968 Hulleras de Turón se integra en la empresa Hulleras del norte sociedad anónima HUNOSA, perteneciente al INI constituida para absorber un conjunto de empresas del sector del carbón deficitarias. El 11 de enero de 1993 se cierra el pozo San José y en 1995 se pone fin a más de un siglo de minería en el Valle de Turón con el cierre también del Pozo Santa Bárbara. El pozo San José consta de sala de maquinas y compresores, castillete, edificio para oficinas, casa de baños, lampistería, estructura para las bicicletas, sierra y plaza de la madera.

El edificio de usos múltiples incluye un sótano habilitado planta, piso y bajo cubierta. Las taquillas baños, etc. estaban situados en la parte inferior del edificio siendo destinada la superior para las oficinas. En el centro del pozo se sitúa el castillete con unos 16 metros de altura y realizado en hierro remachado. La parte inferior del castillete esta protegido por bóvedas realizadas en hormigón, que resguardaba la zona de embarque. Él edificio situado frente al castillete albergaba la sala de maquinas y compresores.

28


La casa de maquinas consta de una sola nave, presenta un frontón triangular con una inscripción del actual dibujó de HUNOSA, su techo es a dos aguas y presenta ventanas con cristales, actualmente bastantes de ellos se encuentran en pésimo estado.

El transporte del carbón salía desde el pozo en vagones, se basculaba en un basculador y lo transportaban en una cinta a una tolva que esta desembocaba al lavadero. EN 2007 se anuncia que HUNOSA destinara 3 de sus pozos a uso cultural entre ellos destaca san José, este ejemplifica la evolución de la minería del carbón desde sus inicios de laboreo hasta la explotación mediante un pozo vertical.

29


En 2009 se iniciaba las obras de recuperación patrimonial y puesta en valor del pozo minero San José de Turón. En concreto, el proyecto consistirá en la rehabilitación del castillete, embarque, basculador y cadena de arrastre de la explotación minera como sus señas de identidad y, además, la creación de un aula de interpretación aprovechando sus más de 300 piezas de interés arqueológico industrial. El plan pretende, por tanto, rehabilitar un pozo minero emblemático del valle de Turón y no sólo convertirlo en una especie de museo si no desarrollar un punto de encuentro para investigadores, expertos o amantes de la historia de la minería en Asturias. Para ello, la instalación albergará también archivos de interés y contará con una sala polivalente para actividades. Toda una gran actuación de recuperación histórica que, sin duda, también tendrá un gran interés desde el punto de vista turístico sobre todo al ser desarrollada en un valle de referencia para la minería asturiana y europea, los frutos de este plan de recuperación de un pozo que cerró sus puertas en los años 90 y que es, de hecho, uno de los símbolos de la zona. En la actualidad, el proyecto museístico se encuentra a la espera de que el Ministerio de Cultura licite la ejecución de la primera fase de obras, que incluye las labores de consolidación de tres de sus principales edificios. En este caso, los problemas vienen por la falta de presupuesto, ya que el proyecto lleva paralizado desde mediados del año pasado. Él pozo San José, En la

actualidad es sede de la Fundación Comarcas Mineras (FUCOMI).

30


La Felguera

31


Iglesia San Martín Estilo: neorrománica Cronología: Aproximadamente primera mitad del siglo XIX Ubicación: La Felguera-Valle de Turón Material: Sillares de piedra.

HISTORIA: La más antigua referencia a la iglesia de S. Martín, se recoge en uno de los documentos del Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo, fechado el 20 de abril del 857. A partir del siglo XVII se realizan grandes obras que transforman su estructura: Interior: tenía una nave central, con su altar mayor, tribuna, sacristía y pequeñas capillas laterales y al exterior una puerta de arco, además del campanario tiene un magnifico cabildo (lugar de reunión). A lo largo del siglo XVII y XVIII, se realizan en ella obras de acondicionamiento: reparar cubierta, blanquear paredes, dorados del retablo 32


mayor, etc. en 1824 se realizan obras importantes: se construye una nueva espadaña, se cubre la capilla mayor a tres aguas; se restaura el cabildo. Entre 1857 y 1869 una nueva gran obra esta vez se trata de ampliar y mejorar todo el presbiterio con su arco, las dos sacristías, la bóveda, el enlosado, asegurar el pórtico y los campanarios y levantar la capilla del Santísimo Cristo; todos los vecinos colaboraron en estas reformas, figurando Pedro García como maestro de la bóveda. A partir de ahí la parroquia entraría en casi medio siglo con fuertes deudas provocados por gastos constantes para su mantenimiento. Además hay que añadir que tuvo grandes daños durante la Revolución de octubre 1934 y la Guerra Civil. En la actualidad se realizan oficios religiosos, pero sus desperfectos siguen siendo un problema, y no hay suficiente dinero para arreglarlos.

33


Villapendi

Villapendi es un pueblo del Valle de Turón en el que, según datos de 2008, viven unas ciento sesenta personas aproximadamente distribuidas en las casi ochenta viviendas. En el campo de la etnografía cabe destacar algunas casas de piedra y corredor que se conservan en muy buen estado así como un hórreo y una panera, ambos tapiados por debajo. También debemos destacar el depósito de agua, realizado en 1932 por Rafael Rubiera. Actualmente en Villapendi viven 167 habitantes.

Sabido es que el primer pueblo del Valle en la época postcastreña fue San Justo donde una comunidad de frailes estableció su residencia.Pero cuando este monasterio comenzó a perder protagonismo (probablemente entre los siglos XI y XII) hay una traslación religiosa hacia Villapendi. Se institucionalizaba el poder sagrado, aparecía una cabeza visible para el Valle; era el párroco, el cual comienza a ejercer su magisterio desde la iglesia románica construida en la vega de San Martino y fija su residencia (casa de Rectoría) en un altozano desde donde cada mañana , a la salida de su morada domina visualmente una gran parte del territorio: los extensos llerones junto al río que

34


a la altura de La Bárzana dibuja un sinnúmero de meandros en una zona poblada de “ablanares”, un amplio recorrido del camino real que sigue hasta la vicaría de “Orviés”; y por último, la iglesia diminuta como una maqueta posada sobre un inmenso manto verde que delimitan “los castaños” del Fabar y otros contiguos que llegan hasta los campos de lino (Linares). Es así como Villapendi queda convertida en una de las «capitalidades eclesiásticas» del Valle (la otra sería Peñuli).

Villapendi que parece tener su origen en una de aquellas “Vilas” romanas , estaba dotado de extensas praderías, en sus alrededores, con una enorme vega dedicada a tierra de labor, llana como la palma de mano, que hoy ocupan el patio y las escuelas de primera enseñanza. Con esta situación privilegiada no es de extrañar que esta aldea alcanzase elevada densidad demográfica, similar a la de Carcarosa y Villaño y sólo superada por Villabazal que según vimos en otra ocasión se transformaría en “capital administrativa”.

Grupo San Benigno

 Cronología: 1890  Ubicación: Villapendi

A principios de 1916 comenzaron los trabajos de preparación para la explotación minera del grupo San Benigno. En 1917 se obtiene la primera producción de carbón en este grupo de montaña. Es por esas fechas cuando comienzan las obras de construcción de estas instalaciones.

35


380 metros de sendero recorren un entorno antiguamente invadido por la maleza y el olvido y nos revelan una realidad de otros tiempos. La actividad minera que durante el pasado siglo generó una huella indeleble en el paisaje y nos muestra lo que fue en su día una instalación de maniobras para el trasvase del carbón de las minas del Grupo San Benigno al lavadero de la Cuadriella. Entre los elementos que observamos dentro del Grupo San Benigno caben destacar: El Cargadero Realizado en piedra y fábrica de ladrillo en formación de arcos, con 45 metros de longitud y 6 metros de altura. La construcción de la carretera supuso la demolición de parte de este elemento pero aún hoy se pueden ver restos de arcos a arranque metálicos que sirvieron de apoyo a las tolvas sobre las que manualmente se vertía el carbón para posteriormente ser evacuado. Los pequeños arcos que se ven en la base del cargadero, eran apartaderos de seguridad por si, en algún momento, el personal que se encontraba trabajando era sorprendido por un desprendimiento de material. Muro de carga Realizado en piedra de mampostería y restos de sillería en remates, este elemento servía de apoyo al terraplén generado sobre el que, en su día, estuvieron instalados el muelle de vías y la zona de maniobras. Una escalera lateral, también construida en piedra, comunicaba las dos plantas de estas instalaciones. Túneles En el recorrido de las desaparecidas vías aparecen dos túneles gemelos de once metros de longitud y pequeña sección. En una de las fachadas y grabado en piedra, se lee la fecha de de 1926 SHT, siglas que corresponden a Sociedad Hulleras de Turón.

36


Puente sobre el río de Turón (Argaxo) Arquitectura del hierro. Este elemento metálico, que presentaba graves deficiencias estructurales, se reacondicionó. Como superficie de paso peatonal se le dotó de un tramex que, a la vez que aligera la carga sobre la estructura, permite discurrir del río a nuestros pies.

Depósito de agua de Villapendi

 Estilo:neohistoricista  Cronología: 1932  Autor:D. Rafael Rubiera Zubizarreta  Ubicación: Villapendi  Material: Hormigón y piedra

El depósito de agua de Villapendi es una construcción de hormigón armado para regular el abastecimiento de agua. Su estilo arquitectónico se asemeja a la de un castillo o torreón.

37


Su parte central es de mayor altura y está rematado con formas almenadas. Con menor altura y formas abovedadas se encuentra una planta de forma circular que rodea al núcleo, en forma de corona. Tienen una capacidad de cinco millones de litros. Su planta circular se cubre con arcos parabólicos soportados por contrafuertes exterioresy una cámara de llaves cilíndrica situada en el centro.

También cabe destacar los delfines que se añadieron posteriormente como simbología del agua.

Junto a esa gran mole de hormigón armado, de planta circular encontramos la primera obra comunitaria: El Parque. A la entrada una placa recuerda a los vecinos y visitantes el “Primer Premio al Pueblo más Bonito de Mieres” y, a escasa distancia un pequeño letrero que nos indica el recuerdo de los propios vecinos a quien fuera el primer presidente de la Comunidad: “In memoria de “Pachín”. Presidente 1.979-1.985”. Pequeño pero de estancia agradable y con unas vistas que permiten ver el Valle de Turón hasta la gran Sierra del Aramo. El parque incluye su decoración a base de bancos, estatuas de diversa temática y con una rica decoración a base de vegetación. También al lado del depósito encontramos el lavadero, el cual actualmente se conserva bastante bien, el tejado es a dos aguas, se sustenta gracias a las vigasde madera. El tejado se eleva sobre columnas de ladrillo y cubre todo el lavadero también presenta una forma de frontón triangular por su parte delantera.

38


La Rebaldana

Pozo Santa Barbara

   

Estilo: arquitectura del hierro Cronología: 1913 Material: Hierro, hormigón, ladrillo, cristal Ubicación:La Rabaldana

El Pozo Santa Bárbara es una instalación minera construida para la extracción de mineral de carbón. Fue declarado Bien de interés cultural el 29 de octubre de 2009, convirtiéndose en el primer pozo minero asturiano en recibir esta distinción. [] Se trata de un ejemplo paradigmático de explotación minera, en la que son apreciables las distintas etapas que caracterizaron la técnica extractiva a lo largo del siglo XX. Reúnen sus instalaciones interés constructivo, por mantener piezas de varios momentos históricos, y también técnico, por contar con un compresor y subestación

39


eléctrica que permitieron la mecanización global de la explotación en una fecha muy temprana del siglo XX. La instalación es propiedad de HUNOSA y Hulleras del Turón y el conjunto está compuesto por dos pozos verticales con sendos castilletes, caseta de maquinaria, lavaderos, escombreras, estaciones eléctricas, depósitos de madera y herramientas, túneles de ventilación, botiquín, etc. También se le conoce por Grupo Santa Bárbara o Grupo Turón. Tiene una profundidad de 113 metros. Se encuentra situado en el paraje conocido como La Rabaldana, en una franja de terreno plana, estrecha y alargada limitada por la carretera actual, el río, y la carretera de servicio de Hunosa. Este constituye un conjunto orgánico de elementos arquitectónicos e industriales que se integra en el valle de Turón formando un todo de indudable homogeneidad. En la historia de la compañía el papel desempeñado por este pozo es crucial, ya que fue una pieza clave en el aumento de la producción experimentado en los años 1920, y también un campo privilegiado en la introducción de maquinaria para el laboreo, en la mecanización y mejora del transporte, que requirió la introducción de mejoras en el resto de instalaciones. Su remodelación en las décadas centrales del siglo XX también se explica por la voluntad de progreso de la compañía y su interés en las mejoras técnicas, habiéndose convertido en un importante pozo incluso dentro de Hunosa y de su Grupo Turón. A continuación describiremos cada una de las estructuras que componen esta instalación.

Pozo principal Pozo de sección circular de 5,5 metros de diámetro y 545 metros de profundidad en once plantas, con escalas en la caña del pozo y con rejas de protección. Sobre el mismo se levanta un castillete de hierro de unos 30 m de altura. La estructura de este castillete es recta, soldada, con dos jaulas en servicio y otras dos en reserva de un piso con capacidad para dos vagones. Tiene dos tirantes que convergen en altura y dan estabilidad al conjunto. El pozo y el área inmediata al mismo se encuentran cubiertos por un cobertizo fabricado en hierro de perfiles laminados y cubierta de cinc. El castillete fue construido en 1962. Es un cuerpo vertical de 37 m de altura. La superficie de la proyección del castillete y el cobertizo en planta baja es de 417,9 m2. La superficie construida (planta baja, cubierta y forjados) es de 466,45 m2. El castillete cuenta con una estructura de hierro recta de perfiles metálicos soldados. Dos tornapuntas oblicuas unidas por tirantes se oponen a la fuerza que ejerce el motor, para ello convergen en la zona superior de las poleas dando estabilidad al conjunto. El cobertizo está soportado por cuatro pares de pies derechos metálicos que soportan cerchas metálicas roblonadas. La cubierta es de chapa de zinc y uralita

40


transparente. Su función era sustentar las poleas y albergar las jaulas que transportaban los materiales en el interior del pozo principal. También cabe destacar que cuando este pozo se averiaba se salía por el pozo auxiliar. Cuando la serie de protestas llegó a su máximo auge, en señal de protesta los trabajadores cortaron los cables de la jaula y está bajo en caída libre destrozándolo todo.

Casa de máquinas del pozo principal Se trata de un edificio de una sola planta sobre semisótano y sótano, levantado con sillería, mampostería, hormigón armada y ladrillo. Tiene aproximadamente unos 8 m de alto. Desde este lugar se creaba y transmitía la fuerza necesaria para subir y bajar las jaulas, hablamos de las bovinas que albergaban en su interior. Puesto que se construyó sobre la orilla del río, en un terreno desnivelado, fueron necesarios gruesos cimientos de hormigón, como se aprecia en la sección. La estructura formada por pilares y dinteles es asimismo de hormigón de perfil rectangular, realizándose el alzado con ladrillo macizo y mortero.

El edificio fue construido en 1960. Es un inmueble exento de planta rectangular y volumen paralepipédico. Las dimensiones del volumen son 22 x 18,3 x 16,3 metros de altura. La ocupación en planta baja es de 447,9 m² y la superficie construida de 1296,8 m².Estructura formada por hormigón armado, muros de cerramiento de ladrillo, carpintería metálica en vanos practicables, etc. Forjado de losa de hormigón armado. Su función era albergar la maquinaria que acciona la jaula del castillete principal.

Pozo auxiliar Situado aguas abajo del Turón, el pozo auxiliar tiene 550 m de profundidad repartidos en 11 plantas y una sección circular de 4 m de diámetro. Sobre el mismo se erige el segundo castillete de La Rabaldana, una estructura de unos 17 m de altura que mueve dos jaulas de un piso con capacidad para un vagón cada una. Las escalas manuales cuentan con rejas de protección. Construido hacia 1962, es un cuerpo vertical de 20,1 metros de altura. La superficie de la proyección del castillete en planta baja es de 58,2 m². La superficie construida (planta baja cubierta y forjados): 34,5 m². Estructura de hierro recta cuya base se constituye por cuatro apoyos con entramado de perfiles metálicos roblonados reticulados. La estabilidad se asegura mediante dos

41


tornapuntas oblicuos convergentes en altura y enlazados por tirantes que se refuerzan en aspa. Su función es sustentar las poleas y albergar las jaulas que transportaban los materiales en el interior del pozo auxiliar. Coma ya mencionábamos el pozo auxiliar servía de pozo secundario para cuando se averiaba el pozo principal, por el también metían madera y entraban los trabajadores.

Casa de máquinas del pozo auxiliar Edificio de planta rectangular y un solo nivel sobre dos sótanos, tiene una altura de unos 8 m. Sus fachadas son completamente abiertas por grandes vanos adintelados. La estructura del mismo es de hormigón encofrado de sección rectangular con sólidas cimentaciones escalonadas para salvar el desnivel de la orilla del río. Además de los pilares perimetrales, los dinteles, zunchos y la losa de la cubierta son asimismo de hormigón. La obra maestra se alza con ladrillo macizo revocado con mortero de cemento. Edificio construido en 1960. Es un inmueble exento de planta rectangular y volumen paralepipédico. Planta baja sobre semisótano y sótano. Dimensiones de 15,4 m x 15,8 m x 16, metros de altura (con semisótano). La ocupación en planta baja es de 278,8 m² y la superficie construida de 780,8 m². La estructura es de hormigón armado. Muros de ladrillo pintados. Carpintería metálica en vanos practicables y prefabricada de hormigón en el resto. Forjado con losa de hormigón armado y solera de rasilla. Cubierta con losa de cerámica armada, fibra de vidrio chapa de betún asfáltica con rasilla catalana. Su uso original era el albergar la maquinaria que acciona la jaula del castillete auxiliar. Pozo de ventilación Se trata de un pequeño edificio destinado a servir de generador de aire para enviar al interior de la mina. Las instalaciones metálicas captaban el aire exterior y lo enviaban al interior de la galería, extrayendo a su vez el que había dentro. De esta forma se generaba una corriente de aire que purificaba el ambiente. Su planta es rectangular y su cubierta a dos aguas con teja plana sobre estructura metálica. La obra se alza con mampostería ordinaria, con los enmarques de las esquinas, el borde, los vanos de medio punto, el hastial y el frontal de ladrillo visto. Actualmente las partes de piedra están alicatadas en blanco, lo cual produce un fuerte contraste cromático. Construido entre 1925-30 y reformado en 1960. Es un edificio exento con planta rectangular y una sola altura. Sus dimensiones son 8 x 5,4 x 73 metros de altura. La ocupación en planta (con la maquinaria adosada) es de 141,4 m². La superficie construida es de 42,8 m².Edificio con muros externos de mampostería de ladrillo con enlucido y estucado imitando sillería. Cubierta a dos aguas. Estructura metálica con bovedillas de ladrillo y rellenos de senos de hormigón.

42


Oficinas y casa de aseo Edificio de planta rectangular y tres alturas, está recorrido por vanos alargados y adintelados. Su estructura es de hormigón y la obra exterior de sus fachadas es de ladrillo visto. Presenta cubierta aterrazada. Actualmente las oficinas tienes una gran parte quemada debido a las huelgas y protestas. Antes de la instalación en este espacio del gran edificio de oficinas, se repartían por el lugar diferentes cobertizos y construcciones dedicadas a albergar la lampistería (esta tenia la función de cargar las lámparas/focos y lo mas importante: en control de entrada y salida de los mineros), el botiquín, los almacenes, los vestuarios y aseos de los mineros, así como las propias oficinas de La Rabaldana. Todo ello, que databa de los primeros momentos de explotación de la mina (años 1920) fue sustituido a principios de los años 60 por el elemento descrito, aunque desde 1952 parece haber proyectos destinados a su reforma.

43


Instalaciones de carga y tolvas En 1922, dentro del programa general de actuaciones preparatorias para la explotación del Pozo Santa Bárbara, se construyeron las infraestructuras necesarias para la carga del carbón en el ferrocarril minero que recorría el valle. Puesto que el pozo se encontraba en la margen septentrional del río y que el espacio para instalar la zona de carga se planteó al otro lado, fue necesaria la construcción, en primer lugar, de un puente que comunicara la salida del pozo principal con la orilla opuesta del Turón. Este puente se fabricó en 1922 e inmediatamente se trabajó en la preparación de los accesorios y elementos para acarrear y embarcar el mineral en vagones del ferrocarril (basculador, cinta transportadora y tolvas). En cuanto a las tolvas concretamente, fueron levantadas con estructura metálica compuesta por pies derechos verticales y jácenas transversales y longitudinales, arriostradas en la parte superior e inferior. También metálica era la armadura de su cubierta a dos aguas con tejado de zinc. De todo ello no se conservan restos, salvo el espacio que ocupaban. Otros elementos desparecidos del conjunto del Pozo Santa Bárbara son la vieja casa de aseos, de los años 1920 y una serie de dependencias que se emplazaban en el espacio que hoy ocupa el bloque de la casa de aseo y oficinas (caso del botiquín y las viejas oficinas del pozo o del almacén y lampistería).

44


San Andrés

Pozo Espinos

 Cronología: principios del siglo XX  Material : madera y hierro  Ubicación: San Andrés

El pozo Espinos es un conjunto excepcional dentro del valle, al que da acceso una senda verde y que ha sido rehabilitado permitiendo recuperar su imagen original. Fue explotado por Hulleras de Turón desde 1906 a 1907 y posteriormente pasó a formar parte del Pozo Santa Bárbara como auxiliar al integrarse en HUNOSA.

En esta plazoleta se conserva la torre de extracción a la cual se accede por una escalera

45


metálica es cuyos escalones aparece el inscrito el anagrama de la empresa, con la garita que cobija la antigua máquina, y la nave del embarque que resguarda la caña del pozo donde aún están las antiguas jaulas. La que antiguamente fue lampistería se ha transformado en Aula de Interpretación. Mediante un puente metálico que salva la carretera y el río se accede a la antigua trinchera de ferrocarril. Al otro lado del puente también encontramos la escombrera donde se ha instalado un mirador subterráneo.

Fue la primera en su género de toda la minería asturiana, el llevar alojada en su parte superior la máquina de extracción. Se inició en 1906 siguiendo un modelo de tecnología belga.

46


Repipe

Barracón de Madera

 Cronología: 1920  Ubicación: Repipe

Es prácticamente la última muestra de esta vivienda obrera en todo el valle. Contruida casi en su totalidad en madera, estaba formada por bajo y desván. En la actualidad es utilizada como casa de aperos.

47


El tejado es a dos aguas. El barracón se encuentra en un desnivel. Está muy deteriorada debido a su antigüedad y al material del que está compuesto, la madera, la cual no es muy resistente y duradera. Antiguamente existían tres barracones más de madera, pero actualmente, estos ya han sido restauradas por las personas que habitan dentro y no conservan dicho material original.

Cuarteles viejos de Repipe

   

Estilo: historicista Cronología: 1880 Ubicación: Repipe Material: piedra, azulejo, etc.

48


Este es uno de los conjuntos residenciales de mayor antigüedad junto con los de la Cuesta del Lago. Esta hilera de viviendas unifamiliares, de dos niveles (planta baja y piso) estaba destinada a residencia de obreros, con un total de 11 viviendas. Situados justo detrás de estos barracones podemos encontrar un conjunto de 3 cuarteles obreros ya adecuados a la época actual. Estos datan de 1930.

Estas viviendas son cada una diferentes, por ejemplo los materiales de construcción son diversos dependiendo del estilo de cada vivienda, pero guardando un mismo estilo común. Casa vivienda tiene su propio jardín delante. El techo de la obra es a dos aguas. En total son cuatro bloques divididos en dos grupos de viviendas.

49


Piedrafita

Mina Clavelina

 Material: hormigón y piedra  Cronología: 1900  Ubicación: Piedrafita

Cesó su actividad en marzo de 1967 después de 60 años de actividad al no quedar incluida en la denominada Accion Concertada, pasando sus trabajadores a otros grupos La mina, en sus orígenes, era conocida como la sociedad de los Herederos de Mauricio Ortiz, posteriormente como Ortiz Sobrinos y después como mina Clavelina, aunque popularmente su nombre era mina de la Llama.

50


En ella se había acondicionado un albergue que acogió a cientos de los mineros que llegaban hasta estas tierras sin tener donde cobijarse. Los edificios que aún podemos observar son el albergue, el Chigre, la lampistería y una tolva.

Bibliografía

Asturias a través de sus concejos, La Nueva España.

http://www.archivohistoricominero.org/Autores.php?aut=Nel%20Amaro http://www.elcomercio.es/v/20120213/cuencas/valle-turon-minas-turismo-20120213.html http://www.elvalledeturon.net/historia/historia-de-un-valle-1/resena-histoica-sobre-el-valle-deturon http://es.wikipedia.org/wiki/Tur%C3%B3n_(Mieres) http://es.wikipedia.org/wiki/Mieres http://pozosanfructuoso.wordpress.com/grupos-mineros-de-turon/ http://blog.educastur.es/marildegs/2011/07/22/bustiello-y-el-valle-de-turon-el-

presente-de-un-espacio-minero-historico/ http://valledeturon.blogspot.com.es/2007/03/mina-la-llama.html#!/2007/03/mina-la-

llama.html http://www.lne.es/caudal/2010/05/31/antiguo-hogar-productor-riosa-pasara- centrosocial/922716.html http://www.mtiblog.com/2011/08/pozo-san-jose-turon-mieres-asturias.html http://luisaygabriel.blogspot.com.es/2009/07/11-07-09-valle-de-turon-ii_11.html http://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_Santa_B%C3%A1rbara_(Tur%C3%B3n)

51


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.