El Vocero edición 22 de mayo de 2024

Page 1

DEPORTES

Avanzan los planes con JUMP

El complejo multideportivo impulsado por José Juan Barea y Ricky Newman abrirá a finales de 2024. >P22

La verdad no tiene precio

RECLAMO DE MÁS EDUCACIÓN PARA ENFRENTAR

EL CALOR

Ante las altas temperaturas que se sienten hasta en 107 grados Farenheit, voces reiteran tomar medidas. >P4

ESCENARIO “Me siento en un sueño” Confiesa Maripily en antesala a su regreso a Puerto Rico >P14

miércoles,
de mayo de 2024
>
22
miércoles,
de mayo
2024
15275 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM
GRATIS
>
22
de
>NUM

sí No

¿Participarás de la bienvenida a maripily este jueves? Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

India cantará en el recibimiento a Maripily

La fiesta de pueblo arranca con una caravana. >P15

Comparte su alegría

Johnathan Rodríguez cuenta cómo se enteró que sería ascendido a Grandes Ligas. >P22

Advierten será “caro y complejo” moverse a 100% energía renovable

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

El Centro para una Nueva Economía (CNE) advirtió en su más reciente publicación mensual que la transición de Puerto Rico a producir el 100% de su energía mediante fuentes renovables será costoso y complejo, ya sea que el enfoque esté en promover generación distribuida en los techos o a través de proyectos de gran escala. Mientras, el CNE hizo hincapié en que la adopción total de energía renovable no eliminará ciertos cargos que los clientes tendrán que pagar, lo que incluye el mantenimiento y mejoras para la interconexión de las renovables a la red eléctrica, al igual que el pago de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), los costos fijos de LUMA Energy por operar el sistema de transmisión y distribución y los de Genera PR por manejar y decomisar la flota termoeléctrica, el plan de pensiones, cargos administrativos y subsidios, entre otros.

En términos de costos señala que tan solo poner la red al día requerirá de múltiples inversiones. Además de las distintas asignaciones federales ya otorgadas para la reconstrucción del sistema eléctrico, que juntas suman más de $15,000 millones, se podrían ne-

cesitar, hasta el 2050, unos $13,000 millones, según un documento preparado por el London Economics International, en el contexto del pleito por la quiebra de la AEE.

El CNE entiende que “no parece ser factible” alcanzar el 40% de renovables para 2025 como establece la Ley 17-2019 de Política Pública Energética, aunque sostiene que el País está “a tiempo” de reconstruir la red eléctrica y abandonar por completo la generación con combustibles fósiles para 2050.

“Alcanzar esos objetivos requerirá pensamiento estratégico, una formulación de política pública eficaz, una ejecución competente, destreza táctica, la capacidad de actuar colectivamente a largo plazo y un liderazgo inspirado, recursos que han escaseado en Puerto Rico durante al menos una generación. No nos llamemos a engaño, este esfuerzo será difícil, duro y costoso. Habrá contratiempos en el camino. Pero es lo que Puerto Rico debe hacer por las generacio-

nes venideras. Así que será mejor que pongamos manos a la obra si queremos lograrlo”, afirmó el director de Política Pública de CNE, Sergio M. Marxuach.

Sostuvo que uno de los factores que se interpondrá es la resistencia natural del ser humano al cambio que se podría ver reforzada por “poderosos incentivos económicos y financieros” de ciertos sectores.

La publicación apunta a que tomando como base el estudio que encomendó el Departamento de Energía de Estados Unidos, conocido como el PR 100, se puede concluir que hay muchos beneficios de tener un sistema más resistente, que es lo que provee la energía renovable.

Sin embargo, también hay muchos costos en los que será necesario incurrir para lograr un mayor nivel de confiabilidad.

No obstante, advierte que muchos de esos costos recaerían desproporcionadamente sobre aquellos que no pueden, por cualquier razón, instalar un sis-

tema solar en sus techos. Por ende, habrá que hacer algunas concesiones, indica el CNE. Lo importante es que estos datos queden claros para todas las categorías de clientes y el gobierno debe estar seguro de que esos mismos clientes pueden pagar lo que se les cobrará.

Indican que bajo un escenario en que se instalen unidades de energía solar en casas, negocios e infraestructura crítica como hospitales, indistintamente de que se utilice menos o más terreno para proyectos a gran escala, la inversión necesaria podría resultar en más de 16,000 nuevos puestos de trabajo a corto plazo. Pero los aumentos en el precio de la energía si se adoptan las fuentes renovables para llegar al 40% en 2025, tendrían un impacto negativo en la economía que, por otro lado, provocarían la pérdida de otros 25,000 empleos.

Es decir, los hogares tendrían una disminución en el ingreso real debido al alto costo del kilovatio hora si se transiciona muy rápido, que no se compensaría con el aumento del empleo.

La publicación asegura que esos costos iniciales podrían llegar a ser entre el 65% y el 80% en comparación con las tasas de 2020, y son una consecuencia directa “que todos tenemos que pagar por las décadas de corrupción, mala gestión, administración negligente, travesuras políticas y mantenimiento aplazado y gastos de capital en la antigua AEE”.

“Quienes son propensos a romantizar la antigua AEE se les recomienda tener esto en cuenta antes de volverse poéticos sobre los ‘buenos viejos tiempos’, afirma el escrito, disponible en https://grupocne.org/cne-review/.

> miércoles, 22 de mayo de 2024
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P18 DEPORTES >P22 >3 ESCENARIO DEPORTES
Hoy en la sección de Opinión Luis Javier Hernández Jesús Santa Rodríguez
en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr ¿Estás de acuerdo con los resultados de La Casa de los Famosos? 66% 34%
ó Hacen llamado al Negociado de Energía para que lidere la coordinación Búsquenos

Primera PlaNa

> miércoles, 22 de mayo de 2024

Urge educar ante ola de calor

ó Tras una búsqueda, EL VOCERO no encontró información referente al tema en la página web de Salud, pero sí halló algunas publicaciones en las redes sociales

@andreamcruz_

La temperatura en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín alcanzó ayer los 95 grados Fahrenheit y en algunos lugares de la Isla se sintió en 107.

Los pronósticos no son alentadores para las próximas semanas, aun cuando no ha comenzado el verano, y tanto salubristas como especialistas en meteorología reafirman la necesidad de ampliar esfuerzos de educación para evitar una crisis por calor, sobre todo en personas mayores de 65 años.

“Hay que educar más al País, tener boletines más a menudo en los medios, en la radio, en la televisión… hacer una campaña educativa en Puerto Rico, porque esto (el calor) va para largo… Esto va a seguir así por años y años”, recomendó el cardiólogo y presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz.

Dijo que las altas temperaturas climáticas no solo aligeran la deshidratación, sino que también exacerban las condiciones crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, renales y neurológicas.

“Si no se toman las medidas, nos preocupa que las condiciones crónicas se exacerben. Los pacientes con enfermedades cardiacas o neurológicas, los encamados, si no están atendidos como debe ser, van a llegar a los hospitales”, advirtió el galeno, quien afirmó que decenas de pacientes acudieron a las salas de emergencia el año pasado por los efectos del calor, y no descartan que eso comience a ocurrir en las próximas semanas.

poder hacer lo que tienen que hacer a diario. Pero no pueden estar tanto tiempo expuestos al sol y al calor”, mencionó Mellado López.

Cuestionado sobre si el gobierno ha trazado algún otro plan para atender el impacto del calor en la salud pública, el funcionario se limitó a decir que en la página web del DS publican el protocolo que utilizan para los esfuerzos educativos. Tras una extensa búsqueda, EL VOCERO no encontró información referente al tema en la página web, pero sí halló algunas publicaciones sobre el calor en las redes sociales de la agencia.

Dato relevante

en la pasada semana, el servicio Nacional de meteorología (sNm) en san Juan emitió cuatro advertencias y un aviso de calor para varios municipios en la isla, registrando índices de calor entre los 102 y 112 grados Fahrenheit.

Por ahora, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, aseguró que la agencia realiza campañas educativas para orientar a los adultos mayores y a personas con condiciones crónicas sobre las medidas de prevención que deben tomar durante las olas de calor, ya que estos ciudadanos “pueden ser más vulnerables a la deshidratación” y terminar hospitalizados con complicaciones de salud.

“Se le dan consejos de cuántas veces tomar agua, tomar bebidas que sean hidratantes y las comidas que tienen que comer… para

Por su parte, Pablo Méndez Lázaro, profesor de salud ambiental en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM), recalcó que, durante los próximos meses, se espera mucho calor en la Isla ya que, además de las altas temperaturas, el exceso de vapor en la atmósfera provoca sensaciones térmicas “extremadamente elevadas y preocupantes”.

“Aquí hay dos cosas que se están dando simultáneamente. En la medida que nos estamos calentando, también se está evaporando mucha agua y también estamos teniendo precipitaciones intensas porque, si se evapora mucha agua, vamos a tener” lluvias intensas que podrían provocar inundaciones repentinas, explicó el climatólogo Rafael Méndez Tejeda.

“Cuando hay una ola de calor, tenemos que tener en mente que podría venir un episodio de lluvia intenso… por lo tanto, hay que estar muy alerta a los mensajes que emite el Servicio Meteorológico”, añadió el profesor de la UPR.

Medidas de prevención

En la pasada semana, el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan emitió cuatro advertencias y un aviso de calor para varios municipios, registrando índices entre los 102 y 112 grados Fahrenheit. “En situaciones como estas (de calor extremo) recomendamos que el paciente y la gente se hidrate… duplicar las cantidades de agua... Si... nos deshidratamos, pues van a haber cambios neurológicos, va a haber desorientación, fatiga, cansancio, el paciente puede marearse y tener caídas”, reiteró Díaz. Para evitar los síntomas provocados por el calor extremo, el médico recomendó usar ropa de colores claros y de “material fresco”, bloqueador, sombreros y gorras que protejan de los rayos del sol; y evitar actividades en el exterior durante las horas pico de calor (de 10:00 a.m. hasta las 3:00 p.m.).

En el caso de las personas encamadas, puntualizó que deben ser movidas frecuentemente para evitar el sudor extremo en las áreas de presión, lo que indicó empeora sus condiciones. Además, dijo que los medica mentos no deben exponerse al calor , pues algunos pueden dañarse.

Mientras, Méndez Tejeda también re comendó ajustar los horarios laborales de quienes trabajan al aire libre, planificar efi cientemente cómo se va a atender la ola de calor en las escuelas y continuar emitiendo avisos para evitar que las personas se ex pongan en las horas pico.

“Ya se están emitiendo (esas alertas) por los distintos canales de televisión. Las per sonas que dan el informe del tiempo nor malmente entran en ese aspecto”, mencionó el también profesor de climatología de la UPR en Carolina.

A preguntas de EL VOCERO de si las alertas meteorológicas deberían llegar directamente a los teléfonos

de los ciudadanos, Méndez Lázaro, quien trabajó junto al SNM en la creación del sistema de alertas de calor extremo, señaló que “hay que tener mucha cautela” si se implementa.

“Sin un buen plan de comunicación, efectivo y coherente, puede generar histeria colectiva... Quizás establecer bien unos criterios, porque las personas ya reciben muchas alertas en sus teléfonos, a tal punto de que ya lo van a empezar a ignorar”, expresó.

El profesor también mencionó que, para establecer estrategias y acciones correctivas a largo plazo, es crucial que el gobierno reconozca los riesgos del cambio climático.

“Esto es un calor nuevo para muchos... y para las nuevas generaciones y, sobre todo, para los envejecientes. Dicho eso, la educación es clave para que empecemos a trabajar con eso… ahora tenemos agencias gubernamentales que sí reconocen el problema del calor y se está atendiendo, quizás, de la manera adecuada. Un poco tarde, sí, pero por lo menos hay un movimiento de algunas

4<
Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos, indicó que se deben publicar boletines más a menudo en los medios. >Archivo / EL VOCERO El climatólogo Rafael Méndez Tejeda también recomendó ajustar los horarios laborales de las personas que trabajan al aire libre. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
nj
5 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 22 DE mayo DE 2024

Enmienda a sentencia influyó en excarcelación de feminicida

ó Fue modificada en el 2005 y 2014, según testimonio

La directora del Programa de Desvío del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Celia Cosme, reveló que la sentencia del feminicida Hermes Ávila Vázquez fue enmendada y esto abrió la ventana para que pudiera solicitar su libertad, mediante un pase extendido por condición de salud.

Cosme informó al Senado ayer durante una vista que investiga los fallos en la liberación del convicto y eventual asesinato de una mujer, que Ávila Vázquez “presentó varios planes de salida” en un intento de salir a la libre comunidad. Dijo que, incluso, el convicto hizo un llamado al Departamento de la Familia “pidiendo colaboración”.

La deponente indicó en la vista pública conjunta del Senado, que inicialmente Ávila Vázquez tenía una sentencia que señalaba “un grado de delincuencia habitual y separación de la sociedad”. El 15 de junio de 2005, el juez Rubén Torres Dávila enmendó la sentencia del convicto por asesinato en primer grado, en la que elimina la reincidencia y sostiene la separación permanente de la sociedad, lee la sentencia que fue suministrada en la audiencia.

No obstante, Cosme indicó que en diciembre de 2014 se volvió a enmendar la sentencia del convicto, esta vez el juez Daniel López González eliminó la premisa que decía “separación permanente de la sociedad”. Según expuso, esa información se desprende de la Hoja de Control de Liquidación de Sentencia.

“Yo no puedo cuestionar la decisión del honorable juez… Si no se hubiera enmendado la sentencia, el convicto no podía cualificar para el programa de desvío”, expresó Cosme.

Por su parte, la Oficina de Prensa del Poder Judicial negó haber alterado la sentencia.

“En el 2014 el Tribunal de Primera Instancia se limitó a modificar un error en la Sentencia que emitió el Tribunal en el 2005 en el caso Pueblo v. Hermes Ávila Vázquez que no alteró de forma alguna el término que el convicto debía cumplir como parte de esta”, expresó.

“La modificación respondió a que se había incluido un texto que era incompatible con el acuerdo que se le presentó al Tribunal y el Estado de derecho en ese entonces bajo el Código Penal de 1974, vigente al momento de los hechos. Conforme a ello, la Sentencia no debió incluir el texto ´separación permanente de la sociedad´... El Tribunal realizó la corrección correspondiente conforme a Derecho y dejó inalterada el resto de la sentencia y los años de reclusión impuestos”, detalló en declara-

‘‘

si no se hubiera enmendado la sentencia, el convicto no podía cualificar para el programa de desvío.

Celia Cosme

Directora del Programa de Desvío de Corrección y Rehabilitación

ciones escritas.

El convicto tenía una sentencia de 122 años de prisión.

Requisitos del beneficio

La empleada de Corrección enfatizó que la razón por la que el convicto fue considerado para salir de prisión al amparo de la Ley 25 de 1992 -que otorga un pase extendido por salud-, es porque recibió una recomendación favorable del panel médico de Physician Correctional (PC), que es la compañía que presta servicios de salud a la población correccional.

Afirmó que no tomó en consideración el récord médico que el convicto tiene en la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE) porque “no tengo acceso a esos expedientes médicos” y solo evaluó el caso basado en la recomendación del panel médico de PC. El grupo de doctores del PC no evaluó físicamente al feminicida, dijo el presidente de PC, Raúl Villalobos, en vista pública la semana pasada.

La funcionaria aseguró que, en el 2013, 2015 y 2019, distintos médicos no recomendaron la salida por pase extendido. No fue hasta el 2022, que el panel médico de PC recomendó “de manera unánime” la salida del prisionero. Según Cosme, el informe del panel médico que recomendó la salida “favorablemente” del convicto tiene fecha del 9 de febrero de 2022.

A cuestionamientos sobre cuál fue el cambio de opinión luego de tres rechazos, Cosme respondió que desconoce las razones. “Yo atiendo una recomendación del panel médico, yo no tengo el ‘expertise’”, respondió Cosme.

La funcionaria indicó que además de la recomendación de los doctores, el reo debe cumplir con unos requisitos para ser considerado bajo un programa de desvío, como tener un plan de salida viable, buena conducta en la institución penal y que no sea un riesgo para la comunidad.

Sobre este último, Cosme dijo que “la peligrosidad se evalúa por las sentencias” y esta fue enmendada en dos ocasiones y en el 2014 se eliminó la premisa de “separación permanente de la sociedad”.

Para el senador y el presidente de la Comisión de Adición de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción, José Vargas Vidot, esta situación es una muestra de las deficiencias en el DCR.

“Reafirma la forma tan inefectiva en que se establece una gerencia en un lugar tan sensible… Ella (Cosme) se ampara en

nj Datos relevantes

• en 2005 y 2014, dos jueces por separado cambiaron la sentencia de Hermes Ávila.

• en 2013, 2015 y 2019, los médicos no recomendaron la salida por pase extendido.

• el 9 de febrero de 2022, el panel médico de Physician correctional recomendó la salida del prisionero, según cosme.

lo que está escrito, de hecho, no existe un formulario para definir (la) peligrosidad. Lo que quiere decir que está a expensas de la idea subjetiva y no objetiva de quien establece ese criterio”, expresó el senador.

Revela nombre de persona a cargo del feminicida

En la vista pública, la encargada de los Programas de Desvío dijo que antes de que el convicto saliera de prisión bajo el pase extendido, se comunicó “una sola vez” con Gladys Torres Otero, -que fue el recurso propuesto por el confinado y no era familiar, sino una amiga- para corroborar la dirección en donde Ávila Vázquez estaría residiendo cuando saliera en libertad. La llamada surgió el 7 de febrero de 2023, indicó.

En las pasadas vistas, la secretaria del DCR, Ana Escobar, indicó que la persona que se hizo cargo del convicto era amiga de la enfermera que tenía una relación sentimental con el reo.

Por otra parte, recalcó que “previo a la integración (a la sociedad) el confinado es orientado por un técnico socio penal sobre las condiciones que se establecen para beneficiarse del privilegio y firma un contrato que establece que no puede trabajar, entre otras condiciones”. Manifestó que la persona encargada también se compromete a cumplir con los requisitos.

Asimismo, Cosme confirmó que fue ella quien firmó la excarcelación de Ávila Vázquez, puesto que esta responsabilidad le fue delegada desde el 2019, cuando el exsecretario del DCR, Erik Rolón Suárez, la designó a esa división.

Se supone que el feminicida recibiera visitas del DCR cada 15 días y solo hicieron cuatro visitas al hogar. Cosme aclaró que ella no tiene jurisdicción en las visitas al hogar, puesto que corresponde al Programa de Comunidad.

La remueven de sus funciones

Cosme expresó al Senado además que el lunes 20 de mayo, recibió una comunicación oficial de la Secretaria del DCR en la que se le informó que “como medida cautelar”, ahora estará asignada a la Oficina de Control y Manejo de Control Correccional. “Fui removida del área donde desempeñaba labores hacia otra oficina. La comunicación señala que me reubicaron por la investigación que está llevando a cabo el DCR”, relató la mujer que asistió a una citación del Departamento de Justicia, como parte de la investigación en curso.

La fémina que lideraba el Programa de Desvío dijo que el próximo lunes iniciará sus labores en esa división, pero al momento desconoce cuáles son sus tareas.

Cosme expresó que durante el tiempo que estuvo al mando de las decisiones del Programa de Desvío -que inició en el 2019de los 21 casos activos que salieron al amparo de la Ley 25-1992, autorizó 18, los otros tres casos no los autorizó ella “porque ya estaban integrados”.

> miércoles, 22 de mayo de 2024
Celia Cosme revela la razón por la que feminicida pudo solicitar libertad bajo un Programa de Desvío del DCR. >Suministrada
6< PRIMERA PLANA

Presenta su propuesta para el sistema de salud

ó Dalmau buscará garantizar acceso a la salud como derecho fundamental a toda la población

Redacción >EL VOCERO

Bajo el concepto de “Una Salud”, el candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, presentó su propuesta para transformar el sistema de salud del País.

Con ella buscará prevenir enfermedades en Puerto Rico de una manera integral, holística y sostenible, trabajando desde las comunidades y colaborando con los profesionales y proveedores de servicios de salud humana, veterinaria y ambiental.

Como ha mencionado en reiteradas ocasiones, Dalmau recalcó que una de sus metas es establecer un Plan Universal de Salud que garantice el derecho a la salud, a todo el mundo por igual, indistintamente del nivel socioeconómico.

“El actual sistema de salud, sometido a la tiranía y dictadura de las aseguradoras con su sistema de capitación, ha colocado a los proveedores de servicios..., particularmente a los médicos suscritos al plan del gobierno, en la disyuntiva ética de realizar exámenes o referidos a sus pacientes, según lo dicte su juicio clínico o ser castigados económicamente”, agregó el líder independentista.

Además, el coordinador general del PIP propone crear un Seguro Nacional de Salud, a ser administrado por la Corporación del Seguro Nacional de Salud (CSNS), que administrará un sistema de cobertura universal, para que sea esa entidad pública independiente del gobierno, del control partidista y del Departamento de Salud, la que administre los fondos como principal y único pagador, directo a los proveedores de servicio: médicos, farmacias, laboratorios, hospitales, entre otros.

Esa corporación “estará compuesta por personas relacionadas a la medicina y a la salud en Puerto Rico, será la que articule las formas y niveles de pago, según el servicio”. En cuanto a las fuentes de financiamiento del CSNS, el líder pipiolo indicó que el mismo se nutrirá de fondos estatales provenientes del presupuesto general de ingresos pasivos; fondos federales a través de Medicaid, el Programa de Seguro de Salud para Niños (CHIP); y primas calculadas actuarialmente basadas en el riesgo promedio de la población y ajustadas por ingreso. Estas primas reemplazarán o absorberán las aportaciones a planes médicos privados. Otra propuesta es la creación del Fondo de Apoyo Nacional para la Salud Pública y Atención Primaria con el propósito de aumentar la inversión en la promoción de la salud, la prevención primaria de en fermedades, la preparación de emergencias en salud pública y la atención primaria de salud particularmente para co munidades vulnerables, aisladas y de bajos ingresos a través de todo Puerto Rico.

También, indicó, trabajará en la creación de la Red Nacional de Centros Comunita rios de Salud para fortalecer y expandir los centros de salud primaria y fortalecer el rol de las organizaciones de base comunitaria como proveedores de atención primaria y garantizar que los mismos lleguen a toda la población.

Finalmente, buscará “rescatar el princi pio de la regionalización y crear Redes Inte gradas de Servicios de Salud con una gober nanza participativa y democrática a nivel regional y más cercano a las comunidades”.

nj Dato relevante

VENTA SIN IVU

Temporada de huracanes

24 al 26 de mayo

Juan dalmau dijo que trabajará en la creación de la red Nacional de centros comunitarios de salud para fortalecer y expandir los centros de salud primaria y fortalecer el rol de las organizaciones de base comunitaria como proveedores de atención primaria y garantizar que los mismos lleguen a toda la población.

Ordena yrecoge GRATIS‡ en todas las tiendas.

Pickup

¡Baja la app de Walmart hoy!

‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican.

> miércoles, 22 de mayo de 2024 NOTICIAS AHORA >7
Junto a un grupo de médicos de diferentes especialidades, Juan Dalmau presentó su propuesta de salud. >Suministrada

Pierluisi y Zaragoza ganan en simulacro electoral

@andreamcruz_

El gobernador Pedro Pierluisi y el senador Juan Zaragoza prevalecieron como candidatos a la gobernación sobre sus contrincantes primaristas Jenniffer González y Jesús Manuel Ortiz, respectivamente, en los resultados del Simulacro Electoral de Primarias 2024 que impulsó la emisora radial WKAQ 580 AM, Wapa TV y EL VOCERO en colaboración con la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Los resultados del simulacro fueron revelados ayer en el programa de WKAQ en la Tarde con Enrique ‘Kike’ Cruz.

En la primaria del Partido Nuevo Progresista (PNP) por la gobernación, Pierluisi obtuvo el 78% de los votos, mientras que González el 22%.

Para el puesto de comisionado residente por el PNP, se indicó que el senador William Villafañe acumuló el 83% de los votos y el exsecretario del Departamento de Estado, Elmer Román, el 17% de los votos.

proceso. Es por ello que los resultados ubican al actual alcalde Carlos López con el 100% de los votos. Esos fueron los resultados luego de que funcionarios y ciudadanos acudieron ayer al Simulacro Electoral de Primarias 2024 que se llevó a cabo en cuatro de los nueve recintos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).

De otro lado, los resultados del simulacro, que también incluyeron la primaria por la gobernación en el Partido Popular Democrático (PPD), ubican a Zaragoza con el 68% de los votos y Ortiz con el 32%.

La primaria por la alcaldía de Dorado también se incorporó en el ejercicio electoral, pero el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, declinó participar del

LEY & ORDEN

El simulacro, diseñado para fomentar la participación ciudadana previo a las elecciones, se da como parte de la cobertura de Decisión 2024, una alianza de medios entre EL VOCERO, la emisora WKAQ 580 AM y WAPA TV, y en colaboración con la UIPR.

Como a eso de las 9:00 de la mañana de este martes, el aspirante a la gobernación por el PPD, Juan Zaragoza, llegó hasta el salón de

usos múltiples 1 del recinto UIPR Metro para ejercer su voto.

De igual manera, al mediodía acudió el secretario de Salud, Carlos Mellado López, quien ejerció su voto simulado en una de las 14 urnas y expresó que asistió al evento a modo de apoyar la iniciativa.

“Entiendo que es algo importante que la juventud de hoy en día, que van a ser los futuros líderes y los futuros profesionales... tengan la oportunidad de poder hacer un ejercicio y que sepan lo que es la democracia”, expresó Mellado López a preguntas de la prensa.

Por su parte, el doctor José Efraín Hernández, catedrático asociado del programa de ciencias políticas de la UIPR, explicó que Wapa y la Universidad Interamericana organizaron este simulacro para que los puertorriqueños y puertorriqueñas que decidan participar vayan practicando, conoz-

ó La votaciones simuladas se llevaron a cabo en varios recintos de la Universidad Interamericana

can quiénes son los candidatos y las distintas opciones que tienen.

“También, para que los medios y la comunidad tengan un sentir de cómo andan ahora mismo los electores en cuanto a las preferencias dentro del Partido Popular y el Partido Nuevo Progresista”, sostuvo.

Para ejercer el voto, se facilitó un sistema tecnológico en una tableta, donde el elector selecciona la primaria en la que desea votar, introduce su número electoral o licencia de conducir y, luego, ejerce su voto.

Según se informó, los sistemas digitales que utilizaron estaban interconectados para permitir una experiencia electoral integrada y una transmisión eficiente de los resultados.

Para participar, las personas interesadas debían tener su tarjeta electoral para registrarse y, para votar por las candidaturas a las alcaldías, era necesario llevar la licencia de conducir para validar el

pueblo de residencia.

Por su parte, el presidente de la UIPR, Rafael Ramírez Rivera, destacó que la iniciativa buscaba preparar a los electores para que “no tengan miedo” al momento de ejercer su voto en las elecciones generales de noviembre. También mencionó que, al integrar los resultados de los cuatro recintos, debe ser estadísticamente representativo de lo que se espera que suceda en las primarias. “Todo va a depender de cuántas personas vienen… Lo que necesitamos es que las personas salgan y se atrevan”, señaló.

Durante el ejercicio electoral, los ciudadanos podían votar por los puestos de gobernador y comisionado residente en Washington y, además, por las alcaldías de Ponce, Mayagüez y Dorado.

Cuestionan custodia de los exámenes de ascenso a teniente primero

Miguel Rivera Puig >EL

Un grupo de los 330 tenientes segundos que no aprobaron el examen de ascenso a teniente primero ofrecido el 4 de mayo, y el cual solo 157 aprobaron, se prepara para impugnar que una vez tomaron la prueba, la misma no se guardó en una bóveda en la Academia de la Policía para garantizar su pureza.

Según algunos de los examinados, la junta que ofreció el examen decidió llevarlos hasta el Cuartel General en Hato Rey, donde los habrían guardado en una bóveda, para luego ser llevados nuevamente a la Academia para ser corregido.

La acción de sacar los exámenes de la Academia ha provocado malestar al señalarse que nunca había ocurrido, ya que la tradición es que se custodien en el centro educativo.

La acción de sacar los exámenes de la Academia ha provocado malestar al señalarse que nunca había ocurrido. >HJBC

Entre tanto, varios grupos de tenientes segundos se han estado reuniendo para preparar la impugnación de unas 15 preguntas del examen, a la vez que cuestionan que algunos de sus compañeros en puestos de confianza obtuvieron la mayor puntuación. No todos los 330 pedirían revisión, debido a que algunos de ellos esperaron largos años

para que se ofreciera el examen y ya estarían próximos a jubilarse, por lo que no valía la pena insistir en lograr el ascenso.

La escala salarial otorga sueldos de $3,685 a $4,712 a los tenientes segundos y de $4,494 a $4,897 a los tenientes primeros. El examen fue solicitado por 502 tenientes segundos y 487 acudieron a la Academia de la Policía en Gurabo a tomarlo. Algunas de las ausencias fueron mediante excusas, como el caso del senador Gregorio Matías, quien es teniente segundo.

Policía reacciona

Luego de las alegaciones de los tenientes, la Policía afirmó que, por décadas, el protocolo de la administración de un examen en la Policía de Puerto Rico en la Academia ha sido el mismo, “con la diferencia de que en esta ocasión tres representantes de la Oficina del Monitor Federal estuvieron en todo el proceso, desde la confección, hasta

la corrección”.

“Cualquier persona que intente arrojar sombras contra este proceso, solo denota un total desconocimiento del mismo”, lee parte de las declaraciones de la Uniformada.

Asimismo, la agencia explicó que “una vez tomados los exámenes, estos se trasladan a una oficina bajo llave, que sirve como bóveda en el Cuartel General y se regresan a la Academia el próximo día laborable para su proceso de corrección”.

“En esta ocasión, por la cantidad de candidatos que tomaron el examen y las extensas horas de trabajo que laboraron los miembros de la Junta, desde la madrugada de ese día, se determinó corregir al siguiente día laborable en presencia de la Oficina del Monitor. Esta decisión es la correcta, porque la corrección de más de 500 exámenes requiere que quienes lleven a cabo ese proceso estén en óptimas condiciones para evitar errores”, sostiene la Policía.

> miércoles, 22 de mayo de 2024 8< NOTICIAS AHORA
VOCERO El simulacro se da como parte de la cobertura de Decisión 2024, una alianza de medios entre EL VOCERO, la emisora WKAQ 580 AM y WAPA TV, y en colaboración con la UIPR. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO El secretario de Salud, Carlos Mellado, participó del simulacro electoral. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
9 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 22 DE mayo DE 2024

ADMINISTRACIÓN >

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Una nueva ruta para la población con diversidad funcional

Muchos me han preguntado por qué, a pesar de haber ganado mi reelección en el 2020 por el margen más grande en la historia de Villalba, tomé la decisión de moverme al Senado. Pues, una de las razones principales tiene mucho que ver con mi experiencia de vida con mi hija Victoria Sofía y su condición de perlesía cerebral. Por ejemplo, su proceso de educación dentro del sistema público del país, cuáles oportunidades le ofrecerá mi país cuando sea adulta y, lo más importante, qué pasará cuando ella sea envejeciente y yo no esté aquí para ayudarle.

Luis Javier Hernández

Presidente de la asociación de alcaldes

Todo padre o madre de un estudiante con diversidad funcional puede dar testimonio de que el sistema actual es frustrante y limitante; desde el área de evaluación educativa, para acomodar al estudiante en la ruta adecuada para su

desarrollo, los famosos remedios provisionales, hasta el acceso a las terapias para maximizar sus capacidades. Todo es un proceso lento y burocrático. Dada mi experiencia de vida, en mi pueblo establecimos una alianza con el sector privado y logramos (en una escuela cerrada por el Departamento de Educación) la primera Escuela de Inclusión Educativa. En el plantel se ofrece una alternativa de educación individualizada, donde el estudiante recibe todas sus terapias para adaptarse al proceso educativo. Este tipo de iniciativa debe replicarse en todo el país y para eso iré al Senado. Otro reto que tiene la población con diversidad funcional, es que no hay ninguna alternativa concreta, luego de que culmina su proceso de educación especial. Mi experiencia en mi pueblo es

que muchos de estos estudiantes son echados a su propia suerte sin ninguna oportunidad. No hay una conexión directa entre el Departamento de Educación y la Oficina de Rehabilitación Vocacional. Peor aún, no existe una política pública de darle oportunidad laboral a este sector. Por eso, establecí en mi pueblo un programa que le brindaba su primera experiencia de empleo A TODOS con el municipio. De esos estudiantes ya hay algunos que llevan casi 10 años trabajando conmigo. ¡Ustedes no saben cuán valioso es para ellos y sus familias esa oportunidad de sentirse útil y generar su propio ingreso! Esta iniciativa tiene que replicarse en todo el país y para eso también voy al Senado.

Por último, no hay etapa más dura para una persona con diversidad funcional que su vejez. Para su familia es la mayor preocupación. Qué pasará con ellos y quienes los cuidarán? En mi caso, la madre de Victoria murió de cáncer hace

casi 5 años. He luchado por mi hija junto a mi familia, amigos y, ahora mi esposa Veggie. Y así lo haré hasta el final de mis días. Pero estoy muy consiente que nuestro país no tiene una política pública concreta para atender una de nuestras mayores problemáticas. Por eso, particularmente, voy al Senado. Quiero ser la voz de aquellos que a menudo son ignorados. Trabajaré incansablemente para crear proyectos que no solo los proteja, sino que también les brinde oportunidades reales de desarrollo. En el Senado se necesita una voz que HABLE POR ELLOS.

La inclusión no es una opción, es una obligación moral. Juntos, podemos construir un Puerto Rico donde cada persona, independientemente de sus capacidades, pueda alcanzar su máximo potencial.

Por mi hija Victoria y por todos los que necesitan mayor justicia social, tracemos una Nueva Ruta para la población con diversidad funcional.

Insólita orden contra la medición neta

El sistema de medición neta es un mecanismo de facturación visibilizado mediante legislación que hace más asequible el uso de fuentes de energía renovable, limpia y local a los consumidores en sus hogares y negocios. La medición neta garantiza que se les reembolse de forma razonable a las familias por la energía que producen y no utilizan, convirtiéndolos en prosumidores al aportar su producción excedente a la red pública.

La Ley 10 de 2024 extiende la protección la medición neta hasta 2031, no solo con el fin de ayudar a compensar a las familias por la inversión realizada al instalar paneles solares. También, es esencial para promover y cumplir con los objetivos de energía limpia impuestos por las leyes y reglamentaciones federales, al tiempo en que incide en el crecimiento económico del País.

A pesar de la importancia de la medición neta, recientemente la Junta de Control Fiscal había emitido una orden al gobierno y a la Asamblea Legislativa para que se derogara la Ley 10 -aduciendo incumplimiento con la Ley PROMESA- en una movida que excede totalmente el ámbito de sus facultades. En respuesta a esto, varios miembros del Congreso encabezados por el representante demócrata Raúl Grijalva, se opusieron a esta orden que pondría en peligro la medición neta en la isla. Esta amenaza también tiene el efecto adverso sobre los beneficios de la aprobación del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico en 2022 que buscaba optimizar la provisión de servicio eléctrico -incluyendo la compra e instalación de equipos para la energía renovable y su almacenamiento-, privando a las familias de recursos bajos y ciudadanos con discapacidades de

gozar de sus beneficios. Otra consecuencia de derogar la Ley 10 sería desalentar la inversión en sistemas de energía solar al no extender el incentivo económico para promover la compra de estos equipos. Para tener una idea concreta de la importancia de la tecnología solar, esta es responsable de agregar sobre 800 megavatios a nuestro sistema eléctrico, que genera unos 2,500 a 3,000 megavatios de energía. Este aporte reduce significativamente la dependencia de los combustibles fósiles que se compran. Esto no solo resulta en energía más limpia, también, reduce el costo del servicio para los usuarios en general. Asimismo, todos sabemos que Puerto Rico se encuentra en la ruta de los ciclones del Caribe. En varias ocasiones, sistemas climatológicos extremos -y otros menos devastadores que han probado la vulnerabilidad del sistema- nos han afectado enormemente dejando a la isla sin servicio eléctrico durante semanas y meses. En las fallas en la red eléctrica, los sistemas solares ayudan a cubrir

la inestabilidad del sistema público, manteniendo funcionales las luces, neveras y otros enseres y dispositivos necesarios para la alimentación y hasta para mantener con vida a personas que dependen de equipos médicos eléctricos. Derogar esta importante ley es una amenaza a la búsqueda efectiva de energía limpia y confiable a costos razonables y a apoyar los esfuerzos de los individuos, las empresas y el País de poder contar con energía ininterrumpida por largos periodos de tiempo consecuencia de las continuas interrupciones del servicio eléctrico en la eventualidad de que un ciclón vuelva a afectarnos.

La Junta de Control Fiscal tiene el deber de organizar las finanzas del gobierno sin atentar contra los planes de producir y acceder a energía limpia, la estabilidad del servicio mediante la optimización de una red más resiliente, y propiciar ahorros en el gasto al interior de los hogares y negocios, que tendría el efecto de fortalecer nuestra economía.

> miércoles, 22 de mayo de 2024 Opinión 10< Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
VOCERO
EL

Presenta:

Gran Feria de Empleos 2024

¿BUSCANDO NUEVAS OPORTUNIDADES?

Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2024.

Desde las 9 de la mañana del 29 de mayo hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.

No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos 2024.

Miércoles, 29 de mayo, en el Coliseíto Pedrín Zorrilla, desde las 9:00 a.m.

Algunas de las compañías reclutando:

11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 22 DE mayo DE 2024
¡Te aseguramos que no te vas a arrepentir!
Para espacios llame al 787-622-2300
ESTACIONAMIENTO GRATIS 2nda 29DEMAYO 60 años

ó Sobre 300 nuevos posibles operadores de campamentos asistieron a orientaciones con el DRD

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Los padres que estén buscando opciones de campamentos de verano para inscribir a sus hijos tendrán una gama de opciones significativas que comienzan entre los meses de junio y julio, pero, a su vez, observarán un incremento en las mensualidades de los mismos, aseguraron encargados de campamentos de verano en la Isla consultados por EL VOCERO

Según datos suministrados por el Instituto de Puertorriqueños para el Desarrollo del Deporte y Recreación el Departamento de Recreación y Deportes (DRD), agencia que certifica los campamentos de verano, este año más de 300 nuevos posibles operadores asistieron a orientaciones para poder obtener las certificaciones, sumándose a los 225 que fueron certificados el año pasado.

El director del Instituto, Juan García Rivera, indicó que han registrado un aumento de posibles operadores de campamentos. Mencionó, además, que muchos operadores han entregado documentos, pero están incompletos, por lo cual ellos como agencia lo que les brindan es una primera carta porque cumplieron con los requisitos de la primera fase, indicándoles que pueden comenzar sus operaciones. Luego, tienen que esperar por la visita de la Comisión de Seguridad para completar el proceso de documentación.

El funcionario informó que los operadores de campamentos y directores que tomaron las certificaciones el año pasado en las que se discutió el reglamento, este año no tenían que retomarlo.

“El reglamento no ha cambiado, por eso no tienen que asistir. Básicamente, uno de los aspectos nuevos que hemos integrado, y que siempre lo hacemos, pero este año con mayor fuerza, es con relación a la ola de calor. Estamos más

FirstBank otorga refinanciamiento al Hipódromo Camarero Recientemente FirstBank otorgó $31.2 millones a Camarero Race Track Corporation para refinanciamiento. Camarero Race Track Corporation es la corporación dueña del Hipódromo Camarero ubicado en el municipio de Canóvanas y este refinanciamiento demuestra la solidez financiera que han alcanzado en los últimos años. Desde el 2007, Camarero Race Track Corp. opera la única instalación de carreras de caballos en Puerto Rico. Actualmente, las instalaciones cuentan con dos restaurantes, México Lindo y Estribos; un “food truck”, La recta final, un bar y varias salas individuales a disposición del público para actividades privadas.

Aumentan los establecimientos y precios de los campamentos de veranos

agresivos con este tema”, comentó García Rivera.

Añadió que el este sábado 25 de mayo tendrán un taller virtual a las 10 de la mañana para los operadores y posibles operadores de campamentos de verano, en el que discutirán el manejo de la ola de calor en los niños.

Aumento en las mensualidades

Operadores reconocieron que este año muchos campamentos elevarán sus precios, tendencia que adjudicaron a los altos costos operacionales, que van desde alimento hasta utilidades, como agua y luz.

En el caso de la encargada del campamento Nuevos Comienzos, Angélica Ocasio, mencionó que varios padres se han acercado mencionándole que los precios han ido aumentando gradualmente. Asimismo, indicó que ha tenido

situaciones en la que padres que tienen dos hijos o más se les ha hecho difícil conseguir campamentos con precios módicos porque la mayoría fluctúan entre los $500 o más.

EL VOCERO se dio la tarea de hacer un ejercicio de búsqueda de ofertas de campamentos de verano y encontró que el promedio en precios de los mismos fluctúa entre los $450 a $500 en un horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.. Si los padres requieren de un horario extendido hasta las 5:00 p.m., ese precio incrementa.

En caso de tratarse de campamentos especializados en alguna materia en particular, ese precio pudiese superar hasta los $800 el mes.

En la actualidad el mercado de campamentos es uno bien diverso. Los padres pueden inscribir a sus hijos en campamentos de cien-

cias, deportes, artes, música y religiosos, entre otros.

“En los años que llevo de experiencia, manejando campamentos y siendo encargada de ellos, tengo que confirmarte que sí se ha visto un aumento. Otro problema que están presentando los padres es la transportación de sus hijos a los campamentos, porque a veces cobran aparte y es algo (por lo) que han venido a mí quejándose”, relató Ocasio.

Por otro lado, la encargada de Nuevos Comienzo explicó que el perfil de los padres que buscan campamentos como el suyo son de bajos recursos que quieren buscar actividades para sus hijos pequeños y adolescentes.

Otro reto identificado por Ocasio es el de las pocas opciones de campamentos dirigidos a adolescentes de 15 años o más y niños con condiciones como autismo,

‘‘

en los años que llevo de experiencia manejando campamentos y siendo encargada de ellos, tengo que confirmarte que sí se ha visto un aumento. otro problema que están presentando los padres es la transportación de sus hijos a los campamentos, porque a veces cobran aparte y es algo (por lo) que han venido a mí quejándose.

Angélica Ocasio

Encargada del campamento de verano Nuevos Comienzos

discapacidad motora o diversidad funcional.

Referente al tema de la falta y pocas opciones de campamentos, específicamente para niños con autismo y diversidad funcional, el director del Instituto Puertorriqueño para el Desarrollo del Deporte y Recreación mencionó que “si llegan estos niños tiene que hacer los arreglos para poderlos atender. Tienen que adiestrar el personal, para poder atender a un niño con algún tipo de diversidad funcional, pues todos los campamentos deben estar preparados para recibirlos. Obviamente, hay campamentos que lo hacen, pero son muy pocos los dirigidos a x o y condición. No se puede discriminar”.

Por su parte, Claribel Barreto, encargada del Sports Summer Camp, ha experimentado una disminución en las inscripciones de niños y jóvenes en su campamento, comparado con el año pasado, pues mencionó que una de las razones que ha causado esa baja es a que muchas escuelas del Departamento de Educación abrieron campamentos y los niños han preferido quedarse con sus amigos y también por la conveniencia de los padres en seguir con la rutina.

“Ya en julio se mueve un poco más porque no hay muchos en el área. En julio hay más movimiento”, comentó Barreto.

Por otro lado, García Rivera recalcó en que los padres deben verificar que los campamentos estén certificados por Recreación y Deportes, dado que estos lugares deben contar con seguros, protocolos de seguridad, plan nutricional, entre otros requisitos.

Del mismo modo, informó que el campamento que no cuente con la certificación de Recreación y Deportes pudiera enfrentar multas de hasta $5 mil.

> miércoles, 22 de mayo de 2024 12<

Margen para mejorar en los incentivos económicos

ó Agricultura e industrias creativas con rendimiento negativo

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Con una inversión de $1.3 millones, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) comisionó el estudio de Evaluación del Desempeño de Incentivos Económicos, para conocer el retorno de inversión de los distintos programas cobijados bajo el Código de Incentivos de Puerto Rico (Ley 60-2019).

Sin embargo, los datos utilizados para visibilizar el impacto real de los distintos programas pertenecen a diferentes años y toman en consideración diversos factores, por lo que no es posible calcular un Retorno de Inversión (ROI, en inglés) total, que refleje el impacto real.

Así lo sostuvieron Kevin González, economista de la firma Abexus Analytics, y Humberto Mercader,

subsecretario del DDEC, durante una conferencia de prensa. El sector que peor rendimiento demostró fue el agrícola, luego que se demostrara que de $39.9 millones que otorgó el gobierno en incentivo, solo generó un beneficio de $10.7 millones y 2,131 empleos directos. Esto supone un retorno de inversión de -73.2%, cuyos datos corresponden al año 2020, los más recientes.

Los incentivos incluyen exención del 90% del impuesto sobre la renta; exención del 100% del impuesto sobre bienes inmuebles si al menos el 35% de la propiedad se destina a la agricultura; 100% de exención del impuesto sobre patentes (impuesto sobre las ventas brutas) y otros impuestos municipales. A ello se suma el acceso a subsidios salariales, maquinaria y equipos, créditos para fertilizantes.

“Sembrar es complicado. Sin embargo, si nosotros convertimos y promovemos, e incentivamos, para que esa agricultura se convierta en un manufacturero de alimentos, ya entonces le añades un valor a la agricultura y ese valor añadido debe ser significativo en el aumento de positividad del sector agrícola en este análisis de incentivos. Pero, hoy por hoy, lo que tenemos en Puerto Rico como procesamiento

alimentario es sobre muy limitado. La mayoría es agrícola y una porción agrícola bien pequeña”, explicó Manuel Cidre, secretario del DDEC.

Por su parte, Héctor Cordero, presidente de la Asociación de Agricultores, explicó que la industria agrícola continúa enfrentando retos ambientales, incluyendo la crisis climática y los efectos que tuvieron los huracanes, por lo que muchos de los incentivos están en programas que tienen que ver con la prevención.

“Algunos de estos incluyen incentivos para mejorar la infraestructura de la finca, por ejemplo. Por lo tanto, cuando tú haces una inversión en una mejora de una fin-

ca, no va a haber un retorno de la inversión tan rápido, como cuando tú lo haces dentro de la industria de la manufactura”, explicó Cordero.

El agricultor defendió los incentivos y recalcó que son importantes para dirigirse a la meta de la seguridad alimentaria.

“Nosotros producimos el 15% de lo que consumimos. No podemos ponernos miserables porque no tenemos un retorno a la inversión y quitarle los incentivos al sector agrícola, porque eso va a causar que la producción local se acabe”, enfatizó.

Mientras que el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González, informó que no haría expresiones al respecto, ya que desconocía de los hallazgos del estudio y no había podido analizar la proveniencia de los datos. Esto, pese a que del estudio se desprende que utilizó información de varias agencias, incluyendo a Agricultura.

Al sector agrícola le siguió el de las industrias creativas, con un rendimiento negativo de 49.5%, equivalente a incentivos montantes a $102.7 millones, con beneficios generados de $51.9 millones, entre los años 2020 y 2022. Se subsidiaron 45 proyectos, que contaron con un promedio de 122 empleos generados cada uno.

En cuanto el Turismo, demostró un ROI neutro de 3.2%, que le costó al gobierno $135.9 millones y generó un beneficio de $140.3 millones y 11,820 empleos.

Asimismo, la manufactura doméstica tuvo una tendencia similar, cuyo costo fue de $504 millones y generó ingresos de $531.9 millones, para un ROI de 5.5%.

En el estudio, los ingresos generados por corporaciones extranjeras incentivadas de la industria de la manufactura alcanzaron los $2.6 billones, tras un costo de $1.8 billones para un ROI positivo de 45.5%.

En lo que concierne a los inversionistas residentes (Ley 22) y la exportación de servicios (Ley 20), ambos incentivos mostraron un impacto positivo según la fórmula del retorno de inversión. Los programas tuvieron un costo de $356.1 millones y $184.4 millones, respectivamente, para un ingreso fiscal de $418.3 millones y $201.4 millones. Entre ambos, generaron 30,458 empleos directos en 2022.

“Aunque los incentivos han tenido impactos positivos en áreas específicas, es un hecho que existe un margen para mejorar su diseño y aplicación para asegurar un alineamiento con los objetivos estratégicos de desarrollo económico”, aclaró Cidre.

> miércoles, 22 de mayo de 2024
ECONOMÍA >13
Cidre ordenó el estudio sobre resultados de inversión bajo Ley 60. >Archivo

SE COMPROMETEN

Madison Anderson le dio el sí a Pepe Gaméz para unir sus vidas en matrimonio.

“El sí más fácil que he dicho. No puedo esperar a estar para siempre contigo”, escribió la ganadora de la tercera temporada de La Casa de los Famosos.

“¡Te amo tanto mi amor! Y como me dijiste: seamos siempre una relación de tres. Tú, yo y Dios en el centro”, agregó Anderson desde Grecia, donde vacacionan.

“Uní un país”

ó Celebra Maripily Rivera, quien asimila todavía la magnitud de su paso por LCDLF

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Maripily Rivera asimilaba ayer poco a poco la magnitud del apoyo recibido por los pasados cuatro meses y que se tradujo en su triunfo en la cuarta temporada de La Casa de los Famosos (LCDLF).

La empresaria puertorriqueña se impuso el lunes en la final del ‘reality show’ realizado en México. Esa madrugada tomó un vuelo a Miami, donde cumple compromisos con Telemundo y comenzaba a ver el impacto de su participación fuera del juego.

“Yo uní un país. Un país que todos estaban unidos apoyándome, peleando por mí, locos porque llegara a esa final. Yo dije: ‘Dios mío, pero qué es esto’, porque yo sí sabía que el público me estaba apoyando. Mi seguridad y estar ahí aguantando lo hice por el compromiso del público. El público me quería ver ahí desde el año pasado que dije que sí y luego me eché para atrás, porque tenía miedo. Este era el año”, sostuvo en entrevista con Al Rojo Vivo la ganadora del maletín de $200 mil.

Tras su triunfo, el Huracán Boricua asegura sentirse todavía en un sueño.

“Estoy asimilando todo. Tengo sentimientos porque dejé una familia, dejé una casa en donde en cada esquina dejé mis sentimientos. Yo lloré, yo reí, pasaron muchas situaciones ahí, que cuando me tocó apagar las luces yo dije: Soy una mujer mucho más fuerte. No soy la Maripily de antes”, reflexionó.

Consideró abandonar la competencia por su salud Rivera afrontó momentos complejos en los 119 días de convivencia. Incluso, consideró abandonar la competencia, pero su compromiso, respeto y amor al público, la mantuvo en pie de lucha.

“Fue bien difícil, en algún momento tuve un desequilibrio con mi salud. Me bajó la presión muchísimo, creí que me iba a dar algo. En algún momento quería salir de la casa, pero entendí que tenía un compromiso con el público”, confesó Rivera, quien en el pasado sufrió un accidente cerebrovascular, a consecuencia del estrés.

“Mi fuerza más grande fue el público. Yo tenía un compromiso tan grande con el público, porque ellos el año pasado se quedaron con ga -

Casa de los Famosos. >Suministrada

nas de verme… En algún momento sí quería irme y abandonarlo todo, pero el público estaba apoyándome. Yo no soy de dejar las cosas a mitad. Gracias a ese público que sufrió conmigo, rio conmigo, se enojaron conmigo”, añadió.

Perdona a Lupillo Rivera

La modelo de 46 años mantuvo una fuerte rivalidad con Lupillo Rivera durante su estadía en el programa. Las diferencias con el llamado Toro del Corrido comenzaron temprano en la competencia y persistieron hasta la final, en la que se impuso la boricua y el mexicano logró el tercer puesto.

“Con él no voy a tener una amistad. Yo sufrí tanto por ese hombre. Jamás pensé que Lupillo Rivera era

con él no voy a tener una amistad. yo sufrí tanto por ese hombre. Jamás pensé que lupillo rivera era el hombre que demostró ser. yo creía que esa plataforma la iba a utilizar de otra manera, pero jamás pensé que además de ser cantante, actuaba como un pandillero… entiendo que es un hombre que le tiene envidia a la mujer exitosa, a la mujer fuerte.

Maripily Rivera Sobre Lupillo Rivera

el hombre que demostró ser. Yo creía que esa plataforma la iba a utilizar de otra manera, pero jamás

pensé que además de ser cantante, actuaba como un pandillero… Entiendo que es un hombre que le tiene envidia a la mujer exitosa, a la mujer fuerte”, insistió Maripily.

“No le guardo rencor. Lo perdono. Paso la página con él y me disfruto lo que estoy viviendo ahora y tengo un público que vale más la pena”, sentenció la mamá de Joe Joe.

Maripily está ansiosa por su regreso a Puerto Rico este jueves, cuando será recibida con una fiesta de pueblo, que inicia con una caravana que saldrá del Aeropuerto Luis Muñoz Marín hasta el Distrito T-Mobile.

“Estoy en ‘shock’ todavía con todo ese amor, cómo me ha abrazado ese público boricua…. Yo he unido un país”, resaltó.

> miércoles, 22 de mayo de 2024
14< ESCENARIO
El Huracán Boricua se impuso en la cuarta temporada de La
‘‘

Fiesta de pueblo para el Huracán Boricua

ó La caravana de la victoria inicia en el Aeropuerto Luis Muñoz

Marín y concluye en el Distrito T-Mobile

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Maripily Rivera, ganado ra de la cuarta edición de La Casa de los Famosos (LCDLF), presenciará ma ñana, por primera vez en 17 semanas, el calor del públi co boricua, que se prepara para recibirla con una caravana y fiesta de pueblo.

El equipo de tra bajo del Huracán Boricua junto al Mu nicipio de San Juan (MSJ) y el Distrito de Convenciones preparan el re cibimiento, que iniciará con una caravana a las 4:00

en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. Víctor Rivera Flores, director de Arte y Cultura del MSJ, adelantó a EL VOCERO la ruta para que el público pueda expresar su cariño y felicitar a la ganadora del ‘reality

La caravana recorrerá la avenida Baldorioty de Castro hasta llegar a la marginal de la avenida de Diego, que pasa frente del Museo de Arte de Puerto Rico. Luego, doblará a mano izquierda para llegar

La comitiva continuará por la Ponce de León hasta la Parada 18 o la calle Condado, donde doblará a mano derecha, en dirección a la avenida Ashford en ruta al puente Dos Hermanos, donde se hará el semicírculo para llegar hasta el Distrito

En el trayecto, se anticipa que realiza-

rán unas tres paradas.

“La primera parada, posiblemente, sea cerca del Residencial Luis Lloréns Torres, donde un grupo de bailarines va a estar presentando un baile con una bandera de Puerto Rico. La segunda parada sería en el Centro de Bellas Artes, de Santurce, donde una banda marchante tocará un número. La tercera será en Ventana al Mar, donde va a haber otra banda”, adelantó Rivera Flores. Se espera que entre 6:30 p.m. y 7:30 p.m. la comitiva llegue al área del Centro de Convenciones, donde ubica el Distrito.

“Esto es un triunfo para celebrarlo con mi gente, porque fue por ellos y por el compromiso que sentía hacia mi gente, que no me quité y me mantuve firme hasta el final siendo la mujer fuerte y real que todos ya conocen”, resaltó el Huracán Boricua. El Grupo Karís, Joseph Fonseca, Sanchz, Michael Stuart y La India conforman la oferta artística al momento.

Maripily Rivera logró el ‘back to back’ en el programa de Telemundo, en el que, en su tercera edición, se impuso Madison Anderson Berríos.

> miércoles, 22 de mayo de 2024
La India, quien apoyó a Maripily a lo largo del show, ofrecerá su espectáculo. >Archivo/EL VOCERO Michael Stuart formará parte de la oferta artística.
ESCENARIO >15

>16

>miércoles, 22 de mayo de 2024

Mutuo, cocina ‘nikkei’ en el Sheraton Distrito de Convenciones

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

@yairasolis

Fue durante el ‘lockdown’ resultante de la crisis pandémica por covid-19 en 2020, que la chef Jannette Berríos, entonces chef ejecutiva del Sheraton Puerto Rico Resort & Casino en Miramar, junto con quien era su mano derecha, el chef Jorge Bartolomei, hoy chef ejecutivo del Sheraton, que comenzaron a buscar otras opciones dentro de sus conocimientos culinarios, que les permitiera elevar o evolucionar el ofrecimiento gastronómico del hotel y protagonizar lo que sería el nuevo restaurante del lugar.

Los chefs encontraron sus respuestas de búsqueda en la cocina japonesa y en la peruana, pero desde el estilo de cocina ‘nikkei’, que convivía en los campos del Perú, pero en los hogares de los japoneses que llegaron a este país sudamericano a finales del siglo 19, como resultado de la inmigración de japoneses al Perú para trabajar en el sector agrícola.

De hecho, ‘nikkei’ es como se reconoce a los emigrantes japoneses y su decendencia fuera de su país natal, pero, a partir de 1980 fue reconocido formalmente como un movimiento o estilo de cocina donde las culturas culinarias peruanas y japonesas se encuentran, se funden y se vuelven una, pero partiendo del respeto mutuo.

“Respeto mutuo” entre dos cocinas que inspiró a los chefs Bartolomei y Berríos a estudiar ambas culturas gastronómicas, así como sus ingredientes y técnicas de cocción. El proceso educativo también los animó a querer incorporar otros productos y algunos elementos de la cocina puertorriqueña al concepto de cocina ‘nikkei’, pero, claro, con mucho respeto. Según nos explicó la chef Berríos, la integración de nuestros productos es posible porque aportan sabor sin alterar el producto final del plato. “A medida que fuimos incorporando ingredientes a las recetas bases de la cocina ‘nikkei’ nos fueron surgiendo otras ideas que fueron dando buenos resultados”, destacó Jannette Berríos, actual directora de Bebidas y Alimentos del Sheraton Puerto Rico Resort & Casino en Miramar. Al proceso creativo de Mutuo también se integró el joven chef Erick Sánchez, quien está encargado del nuevo restaurante, localizado en el vestíbulo del ‘resort’. Se trata de un amplio y hermoso salón comedor que incorpora rincones de ambiente muy asiático ‘chic’, y justo en el centro está el sushi bar donde como comensal podrás sentarte a disfrutar de la variedad de sushi que ofrecen, al tiempo que puedes observar su elaboración de principio a fin. Completa el espacio, un elegante salón de actividades y una cómoda terraza con vista al Distrito de Convenciones.

Con más de 18 años de carrera culinaria, el chef Erick Sánchez se ha especializado en cocina asiática y ‘sushi’, y es precisamente su conocimiento y experiencia lo que trae a Mutuo. De hecho, ya se había proba-

do en la elaboración de sushi que ofrece la hospedería a sus huéspedes y lo que han hecho es ampliar la oferta. El chef gusta de trabajar con pescados frescos como el hamachi, el Ahi Tuna y el salmón.

Lo que debes probar

Una vez en Mutuo debes darte la oportunidad de degustar el Nikkei Hummus, que es un aperitivo de la casa hecho a base de edamame, ajonjolí, ‘furikake’ y se acompaña con ‘chips’ de wonton. También está el ceviche Coco Paltiado hecho con chillo fresco, coco, lima, leche de tigre, cebolla, tomate, cilantro y jengibre y Tentáculo de pulpo cocido a la brasa y servido sobre majado de batata dulce.

“El Asevichado son nuestras opciones de sushi roll y que nos entusiasma ofrecer porque, además de estar muy buena y completa, eleva la experiencia de comer en Mutuo”, dijo Jorge Bartolomei, el chef ejecutivo de la hospedería y nos recomendó probar el Asevichado, que es el rollo de la casa, elaborado con atún, ají amarillo, aguacate, cebolla, cancha peruana y salsa asevichada.

El Tallarín saltado es otro de los platos que se están convirtiendo en uno de los más populares del lugar, con apenas días de abierto, y se trata de un plato de fideos con salsa de ostras, ‘hoisin’, aceite de sésamo, jengibre, zanahoria, cebolla y cilantro.

“La Empanadilla de ají de gallina es otro plato que deben probar y un poco representa una fusión de la cocina ‘nikkei’ con la nuestra. El aji de gallina es un plato típico del Perú, que decidimos usar para rellenar una masa fina que representa nuestra empanadilla. El pollo está desmenuzado y es muy rico”, destacó el chef Sánchez, quien recomienda también probar el Bao de ‘pork belly’, que son los panecillos asiáticos cocidos al vapor rellenos de pork belly que han sido cocidos con cinco especias. También está el Arroz meloso, que equivale a un ‘risotto’ al estilo peruano, más mojadito y al que añaden calamares, almejas y otros moluscos, además de camarones y pescado fresco. Mutuo abre los siete días de semana, de 5:00 p.m. a 11:00 p.m., y hasta las 12:00 a.m. (viernes y sábados).

Ceviche Paltiado >Suministrada Erick Sánchez es el chef encargado del restaurante Mutuo, en el Sheraton Distrito de Convenciones, en Miramar. >Yaira Solís/ EL VOCERO Los chefs Jorge Bartolomei y Jannette Berríos fueron las mentes creadoras del concepto culinario que se presenta en Mutuo. >Yaira Solís/EL VOCERO Sushi Bar >Yaira Solís/EL VOCERO Rollo Asevichado >Suministrada Tallarines >Suministrada

La Junta de Síndicos, la Directora Ejecutiva y el Comité Organizador tienen el honor de invitarles a celebrar la

Inspirado en la obra En la barbería no se llora (1994) del artista Pepón Osorio Colección Museo de Arte de Puerto Rico, donación de Moisés y Diana Berezdivin

sábado, 15 de junio de 2024 8:00 p.m.

Sheraton Puerto Rico Resort & Casino

17 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 22 DE mayo DE 2024
Información de auspicios y boletos: 787.977.4449 / 787.376.4317 / mperez@mapr.org
Oro Plata AUSPICIADORES Amigo FINANXIAL IT, CORP. Bronce

d e

á

n d

1 0 ) días a part r de la publ cación de este para enviar por correo certificado con acuse de recibo, a la dirección conoc da del o los demandado(s)(o a parte) cop a de l a d e m a n d a y d e e m p a z a mento De desconocerse y así sol c i t a r l o s e e x i m i r á d e s u not f cación conforme o anteriormente mencionado En caso de no contestarse a demanda en e t é r m i n o d e t r e i nt a ( 3 0 ) d í a s d e p u b l i c a d o d i c h o e d c t o , e c a s o p o d r á s e g u i r s u t r á m t e d e acuerdo con as Reg as de Procedimiento C vil NOTIFÍQUESE E n T o a A l t a P u e r t o R i c o a 3 0 d e a b r i d e 2 0 2 4 F / I S A A C LLANTÍN QUIÑONES JUEZ SUPERIOR Se le not f ca a a parte Codemandada

A LLC y EMILIO JOSE

C O N C E P C I O N G A R C I A , c o nforme con la Regla 4 6 de Procedimiento C vil, disponiéndose

q u e t a p u b l i c a c i ó n s e h a r á e n un per ódico de c rculación gene r a l e n l a I s l a d e P u e r t o R c o por sólo una vez Publicado dicho ed cto, la parte demandante t e n d r á u n t é r m i n o d e d i e z ( 1 0)

días a partir de la publicac ón de este para env ar por correo certif cado con acuse de rec bo a la d rección conocida de o os demandado(s)(o la parte), copia de l a d e m a n d a y d e l e m p l a z a m iento De desconocerse y así sol i c i t a r l o s e e x i m i r á d e s u notificación conforme lo anteriormente menc onado En caso de no contestarse a demanda en e

t é r m i n o d e t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s d e p u b i c a d o d c h o e d i c t o e l c a s o p o d r á s e g u r s u t r á m i t e d e acuerdo con las Reglas de Proced m ento Civ l NOTIFÍQUESE

E n T o a A t a , P u e r t o R i c o , a 3 0 d e a b r l d e 2 0 2 4 F / I S A A C LLANTÍN QUIÑONES JUEZ SUPERIOR” Se e notifica a la parte Codemandada que de no contestar o a egar en contra de la dem a n d a r a d i c a d a e n e s t e c a s o , prev a not ficación del demandante dentro de treinta (30) días c o n t a d o s d e s d e l a p u b l i c a c i ó n d e e d c t o , s e l e a n o t a r á rebeldía, sin más c tar e n oírle, y oída la evidenc a de demandante e Tribunal dictará sentencia concediendo el remed o solic

9023905, San Juan, Puerto Rico 00902-3905, teléfono (787) 9773772; fax (787) 977-3773 Expedido bajo mi firma y el sel o del Tribunal para su pub cación, en Toa Alta, Puerto Rico, hoy 15 de mayo de 2024 /s/ Lcda Laura I Santa Sánchez Secretario(a) del T

>ESQUELAS

ORACIÓN A SAN JUDAS TADEO Que el Sacratísimo Corazón de Jesús sea amado, glorificado y adorado en todo el mundo ahora y siempre. Sagrado Corazón de Jesús rogad por nosotros. San Judas ayuda a los desesperados y ruega por nosotros. Amén.

Para publicación de

Esquelas

se puede comunicar al (787) 622-2300 ext 1013

ó (787) 724-1485; o si lo prefiere envíenos la información a clasificados@elvocero.com

Horario: Lunes a viernes de 9:00 AM a 6:00 PM

PROPUESTAS DE SERVICIOS PROFESIONALES

El Área Local de Desarrollo Laboral Manatí/Dorado subsidiado por fondos de la Ley de Oportunidades y de Innovación de la Fuerza Laboral (WIOA por sus siglas en inglés), solicita propuestas que cumplan con los servicios que se mencionan a continuación:

SERVICIOS PROFESIONALES LEGALES

• Propuestas para Servicios Profesionales Legales para el Área Local de Desarrollo Laboral Manatí/Dorado.

SERVICIOS PROFESIONALES CONSULTIVOS

• Propuesta para Servicios Profesionales Consultivos de Firma o Individuos con Peritaje y Experiencias en la Implementación de la Ley WIOA.

DEPARTAMENTO DE PROGRAMA/MIS

n

mandante, dentro de tre nta (30) días c o n t a d o s d e s d e l a p u b l i c a c i ó n d e l e d i c t o s e l e a n o t a r á rebe día s n más citarle ni oír e y oída la ev dencia del demandante, el Tr bunal dictará sentenc a concediendo el remedio solc t a d o L a r e p r e s e n t a c i ó n l e g a l d e l a p a r t e d e m a n d a n t e e s e l L c d o M a x i m i i a n o A P l á M é n d e z F e r n á n d e z C u y a r R o v r a & P l a , L L C , P O B o x 9023905, San Juan, Puerto Rico

• Propuestas para Servicios Profesionales de Mantenimiento, Apoyo Técnico al Sistema de Información y Asesoría en el Apoyo y Servicios de MIS.

DEPARTAMENTO DE FINANZAS

• Propuestas para Servicios Profesionales de Firmas o Individuos con experiencia en los Programas de MIP y FAS GOV para proveer asistencia técnica en el Área Local de Desarrollo Laboral Manatí/Dorado.

00902-3905, te éfono (787) 9773772; fax (787) 977-3773 Expedido bajo mi firma y el sel o del Tribunal para su pub cación en Toa Alta, Puerto Rico, hoy 15 de mayo de 2024 /s/ Lcda Laura I Santa Sánchez Secretario(a) del T

Las especificaciones sobre los servicios solicitados se describen en detalle en las Guías para la Preparación de Propuestas. Las mismas deben ser solicitadas al Sr. Ángel M. Meléndez Ayala, Subdirector de Finanzas y Presupuesto en la Oficina Central del Área Local Manatí/Dorado, ubicadas en la Urbanización Cataluña, Esquina Calle 1, Carr. #140 Km #68.1 Barceloneta, Puerto Rico o mediante correo electrónico a amelendez@aldlmanatidorado.org. Deberá indicar nombre del Proveedor de Servicios, nombre de la persona de contacto y número de teléfono. Cualquier duda se puede comunicar al (787) 884-4055 extensión 110.

La fecha límite para radicar propuestas sobre estos servicios será el 6 de junio de 2024 hasta las 4:00 p.m.

Josué Cruz Rivera Presidente Junta Local de Desarrollo Laboral

Aviso en cumplimiento con la Sección 107 (e) de la Ley WIOA. Aviso Público sufragado con los fondos de la Ley WIOA, para cumplir con el proceso de competitividad requerido en la Ley. Somos un patrono que ofrece igualdad de oportunidad de empleo. No discriminamos por razón de: raza, color, religión, sexo, nacimiento, origen nacional, edad, impedimento físico, afiliación política, orientación sexual o de género. Programas subvencionados con fondos de la Ley WIOA. Servicios de apoyo y auxiliares disponibles a solicitud de personas con impedimentos. Centro de Trabajo Libre de Drogas y Alcohol.

“Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral” OCE-SA-2024-00408

PUBLIC NOTICE

“WORKFORCE INNOVATION AND OPPORTUNITY ACT” (WIOA)

INVITATION PROPOSALS FOR PROFESSIONAL SERVICES

The Manati/Dorado Local Workforce Development Area, subsidized by funds from the Workforce Innovation and Opportunity Act (WIOA), requests proposals that comply with the services mentioned below:

PROFESSIONAL LEGAL SERVICES

• Proposals for Professional Legal Services for the Manati/Dorado Local Labor Development Area.

PROFESSIONAL ADVISORY SERVICES

• Proposal for Professional Consulting Services of a Firm or Individuals with Expertise and Experiences in the Implementation of the WIOA.

PROGRAM/MIS DEPARTMENT

• Proposal for Professional Maintenance Services, Technical Support to the Information System and Advice on the Support and Services of MIS.

DEPARTMENT OF FINANCE

• Proposals for Professional Services from Firms or Individuals with experience in the MIP and FAS GOV programs to provide technical assistance in the Manati/Dorado Local Labor Development Area.

The specifications for the requested services are described in detail in the Guidelines for the Preparation of Proposals. They must be requested from Mr. Ángel M. Meléndez Ayala, Subdirector of Finance and Budget at the Central Office of the Manatí/Dorado Local Area, located in the Cataluña Urbanization, Corner St. 1, Road #140 Km #68.1 Barceloneta, Puerto Rico or by email to amelendez@aldlmanatidorado.org and must indicate the name of the Service Provider, name of the contact person and telephone number. Any questions can be contacted at (787) 884-4055 extension 110.

The deadline to submit proposals for these services will be June 6, 2024 until 4:00 p.m.

Local Labor Development Board

Notice in compliance with Section 107(e) of the WIOA Act. Public Notice funded with WIOA Act funds, to comply with the competitiveness process required by the Act. We are an equal employment opportunity employer. We do not discriminate on the basis of: race, color, religion, sex, birth, national origin, age, physical disability, political affiliation, sexual orientation, or gender. WIOA granted-funded programs. Support services and auxiliaries available upon request from people with disabilities. Center for Drug and Alcohol-Free Work.

“Authorized by the

> miércoles, 22 De mAYo De 2024 20< CLASIFICADOS
Office
Electoral
AVISO PÚBLICO “LEY DE OPORTUNIDADES Y DE INNOVACIÓN DE LA FUERZA LABORAL” INVITACIÓN
of the
Comptroller: OCE-SE-2024-00408
previa notificac ón de demandante dentro de tre nta (30) días c o n t a d o s d e s d e l a p u b l i c a c i ó n d e l e d i c t o , s e l e a n o t a r á rebe día, s n más citarle ni oír e, y oída la ev dencia del demandante el Tr bunal dictará sentenc a concediendo el remedio solc t a d o L a r e p r e s e n t a c i ó n l e g a l d e l a p a r t e d e m a n d a n t e e s e l L c d o M a x i m i i a n o A P l á M é n d e z , F e r n á n d e z C u y a r R o v r a & P a L L C P O B o x 9023905 San Juan Puerto Rico 00902-3905, teléfono (787) 9773772; fax (787) 977-3773 Expedido bajo m firma y el sello del Tribunal para su publ cac ón, en Toa Alta Puerto Rico hoy 15 de mayo de 2024 /s/ Lcda Laura I Santa Sánchez Secretario(a) del T r b u n a l d e P r i m e r a I n s t a n c a Por: Maritza Bonil a Hernández Secretaria de Serv cios a LB-3020 ESTADO LIBRE ASOC I A D O D E P U E R T O R I C O TRIBUNAL GENERAL DE JUSTICIA TRIBUNAL DE PRIMERA I N S T A N C I A C E N T R O J U D ICIAL DE BAYAMON SALA SUPERIOR DE TOA ALTA KIM-SAM PR RETAIL, LLC Demandante v FIVESTAR ENTERPRISE T A LLC; EMILIO JOSE CONCEPCION GARCIA Demandados C I V I L N Ú M B Y 2 0 2 4 C V 0 0 3 7 8 S O B R E : C O B R O D E D I N E R O E M P L A Z A M I E N T O P O R E D I C T O E S T A D O S U N I D O S D E A M E R I C A ) E L P R E S I DE NTE DE LOS ESTADOS ) EL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C O ) A : F i v e s t a r Enteprise T A LLC Ocean Villa # 1 3 , D o r a d o , P u e r t o R i c o 00646 E Tr bunal de Pr mera Instancia de Puerto Rico Sala Sup e r i o r d e T o a A l t a e m i t i ó a siguiente Orden: “ORDEN Vista la Moc ón radicada por la parte d e m a n d a n t e , a m i s m a s e d eclara CON LUGAR y en su consecuencia se ordena a la parte d e m a n d a n t e d g e n c i e e l e mp a z a m e n t o d e l a p a r t e d em a n d a d a F I V E S T A R E N T E RPRISE T A LLC y EMILIO JOSE C O N C E P C I O N G A R C I A , c o nforme con la Regla 4 6 de Proced miento
q u e t a l p u b i c a c i ó n s e h a r á e n un periód co de circu ac ón gene r a e n a I s l a d e P u e r t o R i c o , por só o una vez Pub cado d -
a r a
a e n e s t e
a
o
Civil dispon éndose
cho edicto la parte demandante t e
r
u n t é r m n o d e
z (
que de no contestar o alegar en contra de a dem a n d
d i c a d
c a s o previ
n
tificac ó
de de
d e P r i m e r a I n s t a n c i a
or
aritza Bonil a Hernández Secretaria de Serv c os a Sala E M P L A Z A M I E N T O P O R E D I C T O E S T A D O S U N I D O S D E A M E R I C A ) E L P R E S I DENTE DE LOS ESTADOS ) EL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C O ) A : F i v e s t a r Enteprise T A LLC Ocean Villa # 1 3 , D o r a d o , P u e r t o R i c o 00646 El Tribunal de Primera Instanc a de Puerto Rico, Sala Sup e r o r d e T o a A t a , e m i t ó l a s igu ente Orden: ORDEN Vista la Moción radicada por a part e d e m a n d a n t e l a m s m a s e d eclara CON LUGAR y en su consecuencia se ordena a a parte d e m a n d a n t
l
e e l e m -
l a
a
e n t o d e a
e
r i b u n a l
P
: M
e d i
i g e n c i
p
z
m i
p a r t e d
m a n d a d a F I V E S T A R E N T E RPRISE T
i t a d o
a r e p r e s e n t a c i ó n e g a d e a p a r t e d e m a n d a n t e e s e L c d o M a x m l a
o A P l á M é n d e z , F e r n á n d e z C u y a r R o v i r a & P a L L C P O B o x
Juan Puerto
co
9773772; fax (787) 977-3773 Exped do ba o mi f rma y e sello de Tr buna para su publicación, en Toa A ta Puerto Rico hoy 15 de mayo de 2024 /s/ Lcda Laura I Santa Sánchez Secretar o(a) de T r i b u n a l d e P r i m e r a I n s t a n c i a Por: Maritza Bonilla Hernández Secretaria de Servicios a Sa a Codemandada que de no contestar o alegar en contra de la dem a n d a r a d i c a d a e n e s t e c a s o previa notificación del demandante, dentro de tre nta (30) días c o n t a d o s d e s d e l a p u b c a c i ó n d e l e d i c t o s e l e a n o t a r á rebeldía s n más citarle ni oír e
evidencia del demandante, el Tr buna dictará sentenc a conced endo el remedio soc t a d o L a r e p r e s e n t a c i ó n l e g a l d e l a p a r t e d e m a n d a n t e e s e l L c d o M a x i m i l i a n o A P l á
é n d e z , F e r n á n d e z C u y a r
a & P l a , L L C , P O B o x
L
n
9023905 San
R
00902-3905, teléfono (787)
y oída a
M
R o v r
r i m e r a
a n c a
or
ar tza Boni a
ernández
ecretaria de Serv cios a Sala
r b u n a l d e P
I n s t
P
: M
H
S

EDNITA

GILBERTO

CORO DE SER

21 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 22 DE mayo DE 2024
SANTA ROSA

> miércoles, 22 de mayo de 2024

Xander Zayas aumenta la carga previo a su pelea en junio

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

Xander Zayas entró esta semana en el pico de su preparación para la pelea del 8 de junio contra el excampeón mundial Patrick Texeira. El púgil boricua radicado en Orlando aseguró que ten-

drá los guanteos más fuertes en los próximos días antes de trasladarse el viernes a Nueva York para continuar su preparación para el combate, que será estelar en la víspera de la Parada Puertorriqueña, en el teatro del Madison Square Garden. En el combate, el púgil

santurcino pondrá en juego sus títulos de las 154 libras de la North American Organization (NABO), filial de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), y de la North American Boxing Federation (NABF) del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). “Tenemos las últimas

semanas de guanteo, que serían a 10 y 12 asaltos. Es lo que nos faltaría. Ya la se mana que viene se bajan las revoluciones en el guanteo, serían simplemente para mantener el movimiento y serían seis y ocho asaltos, algo así”, indicó Zayas a EL VOCERO

A 50 años de la gesta de Neftalí Rivera

ó Un día como hoy en 1974

el escolta, hoy fenecido, anotó el récord de 79 puntos

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

Hoy se cumplen 50 años de una de las mayores hazañas conseguidas en el deporte puertorriqueño. El protagonista fue el fenecido canastero Neftalí Rivera y el logro: anotar 79 puntos en un partido del Baloncesto Superior Nacional (BSN) celebrado en 1974.

Rivera alcanzó la cifra –que se mantiene como el récord de máximo anotador en un solo juego del BSN– cuando los Piratas de Quebradillas vencieron 153-82 a los Taínos de Mayagüez. Sin embargo, en ese mismo día también realizó otras marcas personales, como los 34 tiros de campo anotados por un jugador y las 52 unidades realizadas en la primera mitad.

Lo que hace más impresionante esta hazaña es que el dos veces olímpico la hizo sin que existiera la línea de tres puntos, lo que fácilmente lleva al excanastero Raymond Dalmau a deducir que, si hubiera existido podía lograr el

centenar de puntos, terminaría con más de 100 unidades.

“Neftalí siempre fue un fuera de serie, pero en ese juego se botó y realmente si hubiera existido la línea de tres puntos él fácil lograba llegar a 100 puntos porque la mayoría de sus tiros eran de esa distancia, él era un excelente tirador”, rememoró Dalmau en entrevista con EL VOCERO. “Fue impresionante verlo, pero lo más impresionante fue saber que yo hice 30, me pongo a mirar atrás y no tengo ni idea de cómo logramos anotar tanto. Pero, lo que logró Neftalí –a pesar de cómo se juega ahora– será casi imposible superarlo”, aseguró el legendario jugador.

consistencia en la liga, sino también en el equipo nacional, siempre tenía un juego bueno donde quiera que fuese”, contó.

Neftalí siempre fue un fuera de serie, pero en ese juego se botó y realmente si hubiera existido la línea de tres puntos él fácil lograba llegar a 100 puntos. Raymond Dalmau Exjugador de los Piratas

Reportes de la época relatan que Rivera hizo 22 puntos en apenas ocho minutos de juego. Al concluir el partido, el equipo rival anotó apenas tres puntos más que él.

Dalmau está seguro que esa demostración el 22 de mayo de 1974 y el resto del resumé colocan a Rivera entre los mejores escoltas puertorriqueños.

“Donde quiera que yo me paro digo que Neftalí ha sido el mejor dos en la historia de Puerto Rico, para mí no hay ninguna discusión sobre eso porque sus estadísticas y campeonatos están ahí. Lo más impresionante de él no solo fue su

“Él jugaba a un nivel tan alto que se sabía que iba a hacer diferencias desde que debutó en la liga y hoy por hoy sigue teniendo ese récord tan icónico”, destacó.

Con el quinteto quebradillano su impacto fue inmediato, conquistando el galardón de Novato del Año en 1969 con promedio de 22.3 puntos, cinco rebotes y 3.8 asistencias en 27 partidos jugados.

A su vez, conquistó campeonatos en 1970 y tres consecutivos entre 1977 y 1979, mientras fue campeón anotador en 1969 y en 1973, cuando también se llevó el premio del Más Valioso. Rivera jugó por 15 temporadas en el BSN, sus últimas dos con los Leones de Ponce, donde llega vía cambio por Jesús Brown Rivera y Julio “Yuyín” Gotay. Culminó su etapa en el baloncesto profesional con 7,428 puntos, 1,052 rebotes y 1,291 asistencias, logrando así un promedio de por vida de 19.2 puntos con 2.7 rebotes y 3.3 asistencias por partido.

Por otro lado, su talento también lo llevó a la selección, donde debutó en su mismo año de novato. Desde ese momento, lideró al quinteto boricua en una de las

con los Piratas. >Suministrada

décadas más emblemáticas del equipo nacional y participó en los Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania, en 1972 y Montreal en 1976, donde anotó 26 puntos en la dramática derrota por apenas un punto ante Estados Unidos, quienes posteriormente ganaron el oro.

También ganó medallas de plata en los Juegos Panamericanos de 1971 y 1975.

Johnathan Rodríguez fue sorprendido con su ascenso a las Grandes Ligas

Giovanny Vega >EL VOCERO

El jardinero toabajeño Johnathan Rodríguez estaba a punto de abordar un avión el lunes con destino a Omaha, Nebraska. Tenía la maleta lista, sus documentos en mano y la mentalidad puesta en un partido más en la Triple A con el Columbus Clippers.

Sin embargo, una simple frase cambió su destino, literalmente.

“‘Tú no vas para Omaha, te vas a quedar porque vas a subir a Grandes Ligas’”, contó Rodríguez a EL VOCERO una entrevista telefónica en

seis horas antes de que se oficializara el movimiento. A los primeros que contactó fue a sus familiares inmediatos. “Llamé a mi papá, mi mamá, mis hermanos y mi

El ascenso del boricua coincidió con la decisión de los Guardianes de enviar al jardinero dominicano Ramón Laureano a asignación después de un lento inicio de campaña, en el que bateó

El debut de Rodríguez –quien llevaba jugando en las Menores desde 2017– estaba agendado para anoche con los Guardianes, quienes recibían la visita de los Mets

de Nueva York en el Progressive Field desde las 6:10 p.m. “Es una alegría. Nosotros como peloteros queremos llegar a Grandes Ligas, mantenernos saludables y estar aquí por 10, 15 o 20 años. Es bonita la experiencia de que te suban a Grandes Ligas”, resumió Rodríguez.

El jardinero estaba en medio de su segunda campaña con Columbus en Triple A, donde tuvo un promedio de bateo de .276 con 43 imparables, 30 carreras anotadas y 28 impulsadas, siete jonrones y seis dobles en 43 partidos. Rodríguez –quien fue seleccionado en la tercera

ronda del sorteo de 2017– se mostró satisfecho con el proceso que lo llevó hasta Grandes Ligas.

“Esto es un proceso. Hay que hacer las cosas como se debe. Todo llega a su tiempo. Dios tiene un plan y este fue el día que Dios me dio para subir a Grandes Ligas. Todos los años he trabajado duro. Son cosas como la disciplina. Gracias a Dios me dio la oportunidad de estar aquí”, comentó.

Los Guardianes cierran hoy su serie contra los Mets con el tercer partido, a celebrarse desde la 1:10 p.m. en el Progressive Field en Cleveland, Ohio.

Johnathan Rodríguez jugaba desde 2017 en las Menores. >Instagram Neftalí Rivera ganó cuatro campeonatos
22<
Xander Zayas >Suministrada
Béisbol
‘‘
Baloncesto

Toma forma JUMP

ó El complejo multideportivo del exenebeísta José Juan Barea y el hotelero

Ricky Newman abrirá parcialmente este año

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

A dos años de anunciado el proyecto, el complejo multideportivo JUMP ya se encuentra en las etapas finales de su primera fase de construcción, con la expectativa de abrir sus puertas al público a finales de 2024. Así lo anunció el empresario y hotelero Ricky Newman y el excanastero de la NBA, José Juan Barea, quienes se unieron para crear este concepto en Puerto Rico que busca brindar apoyo y servir como espacio de entrenamiento para atletas de todas las edades, independientemente de su condición física o habilidades. El mismo está ubicado en las antiguas instalaciones del Colegio Nuestra Señora de la Merced, en San Juan. JUMP contará con espacio para practicar más de diez disciplinas atléticas para finales de 2025, pero respetando la ambición del pro-

yecto se comenzará la operación de la instalación por fases. La primera etapa contará con cuatro canchas de baloncesto en tabloncillo, bajo techo y con aire acondicionado, así como con las medidas oficiales de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).

También tendrá seis canchas de voleibol y una cancha de fútbol de grama artificial. A su vez, tendrá un salón multiusos para el desarrollo de niños de dos a cinco años y un gimnasio de alto rendimiento de 9,200 pies cuadrados equipado con sobre 40 máquinas para diferentes ejercicios, así como un hotel con 23 habitaciones y espacio para hasta 111 personas.

“Estas instalaciones me recuerdan mucho a las que utilizaba cuando jugaba en la NBA, por lo menos hablando de las canchas son muy similares, pero veo esto y me brillan los ojos. Tener esto aquí en la Isla es una oportunidad increíble”, dijo Barea en entrevista con EL VOCERO.

“Estamos yendo poco a poco porque es un proyecto bien grande y queremos hacerlo bien. La idea es poder impactar el desarrollo de los jóvenes atletas y profesionales del deporte, pero también estará abierto a todo el público. Tenemos muchos proyectos interesantes que vendrán en camino”, indicó el ahora dirigente de los Mets de Guaynabo en el Baloncesto Superior Nacional (BSN).

Las instalaciones de JUMP cuentan con cinco cuerdas de terreno, lo que permite la expansión del proyecto en venideras etapas.

estas instalaciones me recuerdan mucho a las que utilizaba cuando jugaba en la NBa

José Juan Barea

Exjugador y dirigente

“Hay que destacar que nuestra intención no es competir con los clubes, sino complementar el entrenamiento físico y la preparación mental que reciben nuestros atletas. Cualquier club que quiera traer a sus jugadores a nuestras instalaciones, estaremos abiertos a eso porque es nuestra idea. Nuestro enfoque es estimular a nuestra juventud a través del deporte. Aspiramos a posicionarnos como el principal centro de desarrollo deportivo de Puerto Rico y el Caribe”, destacó Newman.

“También está la idea de traer a las selecciones nacionales, utilicen las instalaciones, se acuartelen y todo eso. Creo que sería muy positivo para todos”, añadió el empresario.

JUMP contará con tres niveles de membresía, cada una con sus beneficios dependiendo del precio que todavía se sigue evaluando. Mientras, anunciaron que contarán con una aplicación móvil con la que se podrá separar las canchas y estar informado de las actividades en calendario, entre otros proyectos que se anunciarán más adelante.

Pendientes los Mavericks

Por otro lado, Barea comentó que los Mavericks de Dallas –equipo con el que fue campeón de la NBA en 2011– están al tanto del proyecto y le encantaría que sean el primer equipo profesional fuera de la Isla que utilice las instalaciones.

El mayagüezano tampoco descartó que entable comunicación con otros equipos de la NBA, universidades de la National Collegiate Athletic Association o escuelas para que hagan sus entrenamientos en la isla o utilicen JUMP para albergar torneos de prestigio.

“Los Mavericks están al tanto y me gustaría que fuera el primer equipo que traigamos aquí. Hay otros equipos que se nos haría fácil traer porque la mayoría buscan dónde hacer un ‘training camp’ y Puerto Rico sería una gran alternativa con estas instalaciones. Igual con universidades y escuelas. Lo importante es que cuando vengan compitan con los equipos de aquí y los entrenadores vean todo el talento de acá, recluten y se lleven jugadores buenos”, expresó Barea.

El equipo de JUMP también será conformado por Verónica Llama Fernández como la Directora de Operaciones y por Anthony Rojas quien ejercerá de Director Deportivo. Hasta el momento, los líderes de JUMP tienen pensado abrir la instalación de lunes a domingo desde las 6:00 de la mañana a 10:00 de la noche.

JJ Barea da su apoyo a Dallas

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

La final de la Conferencia del Oeste dará inicio hoy entre los Mavericks de Dallas y los Timberwolves de Minnesota, los dos equipos en los que militó el mayagüezano José Juan Barea en su estancia de 14 años en la NBA.

A pesar de haber jugado con ambas camisetas, el ahora dirigente tiene claro su deseo de que Dallas se imponga y vuelva a jugar una final de la NBA, lo que no sucede desde 2011 cuando conquistaron el campeonato con el exarmador como protagonista.

“Le voy a Dallas, no voy a mentir en eso y me gustaría ir a uno o dos juegos”, reveló Barea en entrevista con EL VOCERO.

“Realmente me gustaría llevar a Sebastián (su hijo mayor) a un juego en Minnesota, que fue donde él nació. Pero, bien contento con Dallas por lo que están haciendo y también con Minnesota que ha hecho un excelente trabajo. Será una serie interesante. Creo que cualquiera de los dos puede ganar, Minnesota siendo un equipo grande, muy atlético y Dallas más talentoso en sus gares. Mínimo se van a seis juegos seguro”, dijo Barea.

Barea jugó por 11 temporadas con los Mavericks, donde se convirtió en un ícono y uno de los jugadores más queridos por la fanaticada. Luego de conquistar el campeonato en 2011, fue contratado por Minnesota, donde estuvo por tres temporadas.

En 2014, regresó a Dallas, coincidiendo desde el próximo año con el esloveno Luka Doncic, quien es la actual estrella del quinteto.

Barea –quien es ahora dirigente de los Mets de Guaynabo en el Baloncesto Superior Nacional (BSN)– reconoció que no se esperaba el enfrentamiento entre Dallas y Minnesota.

“No me esperaba esta final, pero a final de temporada si los veías eran los dos mejores equipos que veías jugando. Me gustaría que ganara Dallas, entiendo que los cambios que hicieron al final les vino muy bien, me gusta. También en ese equipo está Jason Kidd, que con él aprendí y compartí mucho, ganamos juntos y está Luka que lo conozco muy bien. Será una buena serie y espero escaparme para ir a un juego seguro”, añadió.

> miércoles, 22 de mayo de 2024
Barea quiere que los Mavericks de Dallas entrenen en las instalaciones. >FOTOS: Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO El espacio del gimnasio es de 9,200 pies cuadrados. Rick Newman y José Juan Barea destacaron la calidad de las canchas de baloncesto.
DEPORTES >23 ‘‘
José Juan Barea
Baloncesto
Barea jugó 14 años en la NBA entre Minnesota y Dallas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.