Computacion 2 unidad 1 y 2 generalidades y flujogramas

Page 1


UNIDAD 1: GENERALIDADES DE ANALISIS Y DISEテ前 DE SISTEMAS UNIDAD 2: TECNICAS DE ANALISIS Y FLUJO DE INFORMACION UNIDAD 3: EXCEL INTERMEDIO UNIDAD 4: MICROSOFT ACCESS


BIBLIOGRAFÍAS: Análisis y Diseño de Sistemas Autor: Felipe Elenes Bueno Ramón López López Hágalo usted mismo con Excel Autor: A Simon and Schuster Editorial: Prentice Hall MICROSOFT excel 2000 Autor: Francisco Pascual Editorial: alfa omega ra-ma

DIRECCIONES DE INTERNET www.aulaclic.es www.aulafacil.com www.lafacu.com www.misapuntes.com www.areaint.com


UNIDAD I: GENERALIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS 1.- CONCEPTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

INTRODUCCIÓN El análisis y diseño de sistemas es la investigación de la empresa en su totalidad en la cual se determina el funcionamiento de la misma, lo bueno y lo malo, también su historia, además de las publicaciones del ramo al cual se dedica. Por lo que se necesita tener toda la información completa, confiable y verdadera para tomar decisiones correctamente. En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información basados en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la toma de decisiones, las empresas consideran con mucho cuidados las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia.


1.- CONCEPTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. SISTEMA: Un sistema es "una red de procedimientos relacionados entre sí y desarrollado de acuerdo con un esquema integrado para lograr una mayor actividad de la empresa ". Un sistema es "un ensamble de partes unidas por interferencia y que se lleva a cabo por las empresas para lograr así los objetivos de las mismas ".

Un sistema es "una serie de objetos con una determinada relación entre ellos mismos y entre sus atributos". Sistema es un conjunto de componentes destinados a lograr un objetivo particular, de acuerdo con un plan.

Sistema es un conjunto de elementos que forman una actividad, un procedimiento o un plan de procedimientos que buscan una meta o metas comunes mediante la manipulación de datos o energía o materia. Sistema es una serie de funciones, pasos o movimientos encadenados a obtener el resultado que desee. Sistema es el resultado de la coordinación de esfuerzos que permite además obtener resultados modulares o complementarios.

Un sistema es un plan práctico y completo para generar, controlar y coordinar las acciones de una organización, basado en sus políticas y procedimientos, funciones y organigramas que son ejecutadas por el elemento físico y humano, con un plan tácito de ejecución.


1.- CONCEPTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

INFORMACIÓN: Con frecuencia se establece una distinción entre datos e información; a saber, los datos son la materia prima de la cual se deriva la información, es decir, es una composición de datos que proporciona conocimiento, permitiendo así lograr algún objetivo. Es una composición de datos ordenados que proporciona conocimiento, permitiendo así lograr algún objetivo. En términos específicos, la información consiste en datos seleccionados y organizados con respecto al usuario, problema, tiempo, lugar y función.


1.- CONCEPTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

SISTEMA DE INFORMACIÓN: Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Un Sistema de Información es el Conjunto total de procedimientos, operaciones, funciones y difusión de datos o información en una organización.

Es la forma de proporcionar información oportuna, pertinente y precisa, relativa a las operaciones internas y a la inteligencia externa a cualquier miembro de una organización como ayuda de la toma de decisiones o para el desempeño de la actividad de trabajo asignada. Un sistema de información puede definirse técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución.


Un SISTEMA DE INFORMACIÓN realiza cuatro actividades básicas: Entrada, procesamiento,

almacenamiento, y salida de información.

A continuación se definirán cada una de estas actividades. Entrada de Información. La entrada es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas. Así, un Sistema de Control de Clientes podrá tener una interfase automática de entrada con el Sistema de Facturación, ya que toma las facturas que genera o elabora el Sistema de Facturación como entrada al Sistema de Control de Clientes. Procesamiento de Información. Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tornador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.


Almacenamiento de información. El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sesión o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM). Sin embargo, existen otras formas de almacenamiento. Salida de Información. La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las irnpresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesados de los clientes.



Para producir el dise単o, el analista tiene que aplicar el razonamiento y la creatividad a los elementos mencionados.


INDEPENDIENTEMENTE DEL GIRO DE LA EMPRESA, LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN MÁS COMUNES QUE PODEMOS ENCONTRAR SON: •Contabilidad General •Control de Inventarios •Facturación y Ventas •Cuentas por Cobrar •Cuentas por Pagar •Nomina y Recursos Humanos •Control Presupuestal •Control de Activos Fijos •Otros…


2.- IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DENTRO DE UNA EMPRESA. Son importantes porque permiten proporcionar a los directivos de la empresa esa información necesaria para tomar decisiones, así como también proporcionar información a los más bajos niveles jerárquicos, que también ocupan información para el desarrollo de sus labores operativas, los cuales igualmente implican la toma diaria de decisiones. Son importantes porque: •Automatizan los procesos operativos. •Proporcionan información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. •Logran ventajas competitivas a través de su implantación y uso.


3.- ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen: El equipo computacional, es decir, el hardware es necesario para que el sistema de información pueda operar. Lo constituyen las computadoras y el equipo periférico que puede conectarse a ellas. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos o utilizando los resultados que genere. Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema, son todas las entradas que necesita él sistema de información para generar como resultado la información que se desea. Los programas que son procesados y producen diferentes tipos de resultados. Los programas son la parte del software del sistema de información que hará que los datos de entrada introducidos sean procesados correctamente y generen los resultados que se esperan.


4.- NATURALEZA DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS El análisis de sistemas siempre se enfoca a buscar sobre que se pretende establecer un sistema de información (ya sea en Contabilidad, Química, Matemáticas, Economía, Arquitectura, Administración, Derecho, Medicina, Biología, Ciencia, etc.).

En nuestro caso el análisis se enfoca al estudio de la contabilidad, en la cual se analiza cada una de las cuentas, registros contables, catálogos de cuentas, reportes y estados financieros de la empresa. Además se establecen los mecanismos de posibilidades en cada una de las partes del sistema a desarrollar para lograr maximizar los resultados y obtener la eficiencia de operación que requiere el departamento de Contabilidad.


5.- QUE ES EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EL ANÁLISIS DE SISTEMAS.- Es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnostico de problemas, estudio de datos, procesos, actividades y empleo de la información para recomendar mejoras. EL DISEÑO DE SISTEMAS.- Es el proceso de planificar, implantar, reemplazar o complementar un sistema de información organizacional existente. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS.- Busca analizar sistemáticamente la entrada de datos, el proceso, el almacenamiento y la salida de información dentro del contexto de un negocio en particular, además es usada para analizar, diseñar e implementar mejoras en el funcionamiento de los negocios con la participación de computadoras. Es un enfoque sistemático para la identificación de problemas, oportunidades y objetivos analizando los flujos de información en las organizaciones y diseñando sistemas de información computarizados para resolver un problema. Conforme prolifera la información, es esencial un enfoque planeado y sistemático para la introducción, modificación y mantenimiento de los sistemas de información. Por lo tanto el Análisis y Diseño de Sistemas estudia los componentes de una empresa, ya sean recursos (Materiales, Técnicos y Humanos) (procesos, rutinas, actividades, operaciones, flujos de información, instalaciones, etc.) para coordinarlos de la mejor manera posible para diseñar un Sistema de Información con el cual se logre la máxima eficiencia de operación dentro de una empresa ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo. Además sirve de apoyo para el proceso de la toma de decisiones a los altos funcionarios o dueños de la empresa proporcionándoles información oportuna, confiable, depurada, segura, etc.


Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente: •Identifique las necesidades del Cliente. (Empresa) •Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad. •Realice un Análisis Técnico y económico. •Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros elementos del Sistema. •Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal. •Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de Ingeniería.


6.- METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. La metodología del desarrollo de sistemas es el camino que siguen los analistas de sistemas al realizar su trabajo. Se emplea el término genérico de analista de sistemas para describir a la persona que tiene la responsabilidad principal de conjuntar los componentes estructurales, dándoles forma y sustancia en conformidad con las fuerzas del diseño para construir sistemas de información exitosos. En una compañía pequeña, el analista quizás no solo diseñara el sistema de información, sino que también hará la programación y operara la computadora. En una compañía grande el analista de sistemas puede preparar las especificaciones del diseño que se dan a los técnicos, como los programadores, diseñadores de formas y especialistas en comunicaciones. El analista de sistemas coordinara las tareas de todos los especialistas para la implementación final del sistema completo.


6.1.-ETAPAS EN LA VIDA DE UN SISTEMA.

Seguimiento

Implantaci贸n


6.2.- CICLIO DE VIDA DE UN SISTEMA.

El concepto de ciclo de vida de un sistema de información es medular en las investigaciones de sistemas. Durante su desarrollo, cada sistema se mueve a través de varias fases de un ciclo de vida, después del cual sólo funciona por varios años con un mínimo mantenimiento. El sistema se deteriora gradualmente hasta el punto en que cesa de funcionar por completo y se comienza un nuevo ciclo de vida con el desarrollo de un nuevo sistema.


7.- PAPEL DEL ANALISTA DE SISTEMAS.

EL ANALISTA DE SISTEMAS Este es usted. El analista de sistemas es el personaje clave en cualquier proyecto de desarrollo de sistemas, y desempeña varios papeles: •Soporte Técnico. •Innovador •Mediador. •Jefe del proyecto, etc. Como analista de sistema se necesita más que simple habilidad para dibujar diagramas de flujo y otros diagramas técnicos. Se requiere facilidad en el manejo de personas para poder entrevistar a los usuarios, mediar entre desacuerdos y sobrevivir a las inevitables batallas políticas que se dan en todos los proyectos excepto los más triviales. Se necesita tener conocimiento de aplicación para entender los usos potenciales del Hardware y el software en los asuntos del usuario. Y obviamente se necesita una mente lógica y organizada. Debe ser capaz de ver un sistema desde diferentes perspectivas, debe poder dividirlo en niveles de subsistemas y debe ser capaz de pensar en el sistema en términos abstractos demás de físicos.


PAPEL DEL ANALISTA DE SISTEMAS Son los que valoran la manera en que funcionan los negocios examinando la entrada, el procesamiento de datos y la salida de información con el propósito de mejorar los procesos organizacionales. Desempeña muchos papeles: •Consultor •Experto de soporte •Agente de cambio •Solucionador de problemas •Comunicador capaz •Con experiencia computacional •Autodiciplinado •Otros…


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN TÉCNICAS MÁS COMUNES DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Todo sistema al ser diseñado deberá contemplar como un requisito indispensable el que la secuencia de las operaciones de que consta, así como el flujo y tipo de los datos que se manejaran deberán ser claramente establecidos, además de definir perfectamente las excepciones que puedan presentarse.

Las técnicas que se deben utilizarse son: •Tablas de información y •Diagramas de flujo.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN TABLAS DE INFORMACIÓN. Estas tablas son utilizadas para presentar información tabularmente con diferentes propósitos, en un formato conciso que permita su fácil lectura y comprensión. El formato escogido dependerá del tipo de información que se requiera representar, así como el criterio del analista. Por ejemplo de utilización de tablas es el Excel y Access.

En el cuadro siguiente se muestra un ejemplo muy sencillo de una tabla de información.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN Ejemplo muy sencillo de una tabla de información. TOTAL DE PERSONAS QUE TIENEN COMPUTADORAS MES 1997 1998 1999 2000 ENERO 500 800 900 1000 FEBRERO 550 850 950 1100 MARZO 600 900 1000 1200 ABRIL 650 950 1050 1300 MAYO 700 1000 1100 1400 JUNIO 750 1050 1150 1500 JULIO 800 1100 1200 1600 AGOSTO 850 1150 1250 1700 SEPTIEMBRE 900 1200 1300 1800 OCTUBRE 950 1250 1350 1900 NOVIEMBRE 1000 1300 1400 2000 DICIEMBRE 1050 1350 1450 2100


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN DIAGRAMAS DE FLUJO Consiste esta en la representación grafica de la secuencia de operaciones a realizar como parte de un procedimiento. Es una representación grafica que muestra la sucesión de pasos de que cuenta un procedimiento. También es llamado flujograma y estos permiten: *mejorar alguna operación, combinándola con otra parte del proceso *elimina la duplicidad de actividades y funciones. EL Flujograma o Diagrama de Flujo, consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1997; El Flujograma o Fluxograma, es un diagrama que expresa gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este, estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede contener información adicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, etc.

Según Chiavenato Idalberto. Año 1993; El Flujograma o Diagrama de Flujo, es una gráfica que representa el flujo o la secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución. Según Gómez Rondón Francisco. Año 1995; El Flujograma o Diagrama de Flujo, es la representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN Importancia de los diagramas de flujo: Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1997; es importante ya que ayuda a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este , El flujograma de conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de información de un procedimiento. En la actualidad los flujogramas son considerados en las mayorías de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier métodos y sistemas.

Según Chiavenato, Idalberto. Año 1993; es importante los flujogramas en toda organización y departamento, ya que este permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo está equilibrada, o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN Importancia de los diagramas de flujo: Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1995; los flujogramas o diagramas de flujo son importantes para el diseñador porque le ayudan en la definición formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración. Si usted observa cualquier actividad administrativa, se dará cuenta que es difícil ver lo que esta pasando, es por eso que utilizamos una herramienta que toma una fotografía de dicha actividad le llamamos el Diagrama de Flujo Horizontal, el flujo de las actividades de una oficina muchas veces es invisible, pero hay que encontrar la manera de verlo, si no podemos verlo, no podremos estudiarlo y si no lo estudiamos no podremos mejorarlo.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN Conclusión diagramas de flujo: Los Flujogramas a los cuales también se les llama diagrama de flujo y muy rara vez fluxogramas, son gráficos que señalan el movimiento, desplazamiento o curso de alguna cosa, que bien puede ser una actividad, un formulario, un informe, materiales, personas o recursos. Los Flujogramas son de gran importancia para toda empresa y persona ya que brinda elementos de juicio idóneos para la representación de procedimientos y procesos, así como las pautas para su manejo en sus diferentes versiones.

La selección de los símbolos dependen del procedimiento que va a ponerse en las gráficas y del empleo que vaya a darse en las mismas, por tal motivo es fundamental que se empleen de forma correcta, al colocar un símbolo en un sitio inadecuado, cambia el sentido del flujograma. Se puede decir que los símbolos más usados son: Operación, Documento, Decisión, Transporte, Conector, Almacenamiento .


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN Para esta representación grafica se usan los símbolos convencionales siguientes: SIMBOLO

REPRESENTA Inicio o término. Indica el principio o el fin del flujo, puede ser acción o lugar, además se usa para indicar una unidad administrativa o persona que recibe o proporciona información. Actividad. Describe las funciones que desempeñan las personas involucradas en el procedimiento. Documento. Representa un documento en general que entre, se utilice, se genere o salga del procedimiento.

Decisión o alternativa. Indica un punto dentro del flujo en donde se debe tomar una decisión entre dos o más alternativas.

Archivo. Indica que se guarda un documento en forma temporal o permanente. Conector de página. Representa una conexión o enlace con otra hoja diferente, en la que continúa el diagrama de flujo.

Conector. Representa una conexión o enlace de una parte del diagrama de flujo con otra parte lejana del mismo.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN Las aplicaciones que tiene el diagrama de flujo, pueden ayudar al siguiente trabajo. •Muestran que pasa con el personal actual •Hacen más claro el flujo del nuevo sistema propuesto, en contraste con el anterior. •Toman el lugar del procedimiento cuando este no exista •Sirven como complemento de un procedimiento escrito. •Sirven como un borrador que le ayude a desarrollar un procedimiento escrito, completo y funcional. •Nos muestran las actividades desarrolladas en un departamento, etc.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN REALIZAR EJEMPLOS DE FLUJOGRAMAS


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN DIAGRAMAS DESCRIPTIVOS NARRATIVOS Plasman las actividades en su más detallada expresión. El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápidamente que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra. Esta herramienta de la que puede disponer el analista de sistemas, tiene por objeto representar la forma gráfica de la secuencia y el uso de las operaciones de que se componen los procedimientos que integran un sistema, incluyendo a las personas, materiales o formas que en él intervienen.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN SIMBOLOGIA UTILIZADA PARA CREAR DIAGRAMAS DESCRIPTIVOS NARRATIVOS SIMBOLO

FUNCIÓN OPERACIÓN: SE ORIGINA CUANDO SE CAMBIA INTENCIONALMENTE UN OBJETO EN CUALQUIERA DE SUS CARACTERÍSTICAS. TRANSPORTE O ENVIO: SE ORIGINA CUANDO UN OBJETO ES TRASLADADO DE UN LUGAR A OTRO. DEMORA: OCURRE CUANDO SE RETRAZA UN PROCESO U OPERACIÓN PÓR “X” CONDICIONES. INSPECCIÓN: TIENE LUGAR CUANDO UN OBJETO ES EXMINADO PARA SU IDENTIFICACIÓN O SE VERIFICA SU CALIDAD. ARCHIVO O ALMACENAJE: SE ORIGINA CUANDO UN OBJETO SE MANTIENE O PROTEJE CONTRA UN USO NO AUTORIZADO. O SEA ARCHIVADO TEMPORALMENTE O PERMANENTE. OPERACIÓN-INSPECCIÓN: ES UNA ACTIVIDAD COMBINADA, SE USA EN FORMA CONJUNTA PARA ACTIVIDADES Y VERIFICACIÓN.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN EJEMPLO DE DIAGRAMA DESCRIPTIVO NARRATIVO OFICINA DE ORIGEN

OFICINA DE PERSONAL

DEPTO. DE PROCESAMIENTO DE DATOS

AVISO DE MOV. 4 AVISO DE MOV. 1

CC

AVISO DE MOV. 1 PROCESO AVISO DE MOV.

LISTADO DE CAPTURA LISTADO DE CAPTURA

AVISO DE MOV. 3

SINDICAT O

AVISO DE MOV.

AVISO DE MOV. 4 LISTADO DE CAPTURA CORREGIDO

LISTADO DE CAPTURA CORREGIDO

LISTADO DE ARCHIVO MAESTRO

PROCESO

LISTADO DE OP. Y NO OP.

LISTADO DE OP. Y NO OP.

AVISO DE MOV.

LISTADO DE OP. Y NO OP. CORREGIDO

LISTADO DE OP. Y NO OP. CORREGIDO

PROCESO

LISTADO DE OP. Y NO OP.

LISTADO DE OP. Y NO OP.


UNIDAD II: TECNICAS DE ANÁLISIS Y FLUJO DE INFORMACIÓN Los diagramas pueden ser de diferentes niveles, mostrando ellos el detalle de los siguientes rubros: •Diagrama de primer Nivel = Macro del Sistema o de la corporación. •Diagrama a Segundo Nivel = Muestra ciclos de Vida del sistema •Diagrama de Tercer Nivel = Muestra Procedimientos específicos •Diagrama de Cuarto Nivel = Muestra las rutinas o funciones dentro de un procedimiento.


CULIACAN, SINALOA, AGOSTO DE 2009.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.