Premio experiencias ongs trabajo completo

Page 1

Categoría b: Experiencia presentada por organización social. ENTRE TODOS: APRENDIZAJES BIUNÍVOCOS. Experiencia de Intervención y Articulación Inter-actoral. Arq. Mauricio Gutiérrez Porley, Arq. Teresa Rodríguez Goyeneche. Instituto Cooperativo de Vivienda para la Mujer (IVIM), Montevideo, Uruguay, calle Joanicó 3208, (098)24872117, 094284787, instituto.ivim@gmail.com

Palabras Clave: PRECARIEDAD HABITACIONAL, IVIM. RESUMEN Experiencia realizada por el ETM IVIM1 en el marco del proceso de Regularización de los Asentamientos : Curitiba, Barrios Unidos y 3 de Agosto, de la ciudad de Montevideo Uruguay y dentro del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI-MVOTMA2-IM CEEAPIAI3) entre los años 2005 y 2010. En el marco de este Programa, la propuesta desarrollada por el ETM, habilitando condiciones de máxima participación ciudadana, propició el surgimiento del Subprograma Mejoramiento de Viviendas denominado por los vecinos “Calidad de Vida”, experiencia ésta que a nuestro entender aportó significativamente al formato institucional. En este contexto la ponencia se basa en: 1. Sintetizar las principales líneas de actuación. 2. Analizar los cambios originados en el proceso de intervención tras las prácticas desarrolladas. 3. Interpelar el proceso de trabajo y construir líneas para continuar reflexionando sobre el por qué, para qué y cómo se realizan estas prácticas. (Del trabajar para al trabajar con). OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA EXPERIENCIA REALIZADA 1) Construir relaciones más profundas entre lo que posibilita el marco Institucional y lo que aportan los saberes populares y académicos interactuando conjuntamente. 2) Fortalecer la toma de conciencia y los aprendizajes de todos los actores. 3) Construir ciudadanía desde lo experimental creciendo en el reconocimiento de derechos y obligaciones, y por supuesto 4) Mejorar las condiciones ambientales (físicas y sociales) de partida. PROBLEMA El problema que planteamos se funda en la necesidad de abrir y flexibilizar los formatos ya existentes que contemplan sí, los objetivos planteados pero que no siempre habilitan ni a un real proceso de empoderamiento de la población ni a abrir nuevos desafíos para la intervención de los profesionales que somos llamados a actuar. METODOLOGÍA, ETAPAS, ALCANCES y PRETENDIDOS. 1) MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 1Equipo

Técnico Multidisciplinario: Instituto Cooperativo de Vivienda para la Mujer Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente 3 Intendencia de Montevideo Comisión Especial Ejecutora de Atención al PIAI (Programa de Integración de Asentamientos Irregulares ) 2


A la hora de enmarcar el proceso realizado y por encima de las diferentes categorías posibles de análisis, resulta necesario entender que son los cambios en la manera en que el Estado se hace presente en su esquema de protección social 4, acompañado esto de modificaciones sufridas en el mundo del trabajo, las causas más importantes que generaron y profundizaron las situaciones de segregación y exclusión social en prácticamente todos los países de América Latina. Estos cambios se expresan fuertemente en el territorio y así los procesos de segregación territorial, el vaciamiento de las áreas centrales, la extensión desmedida y no planificada de la ciudad entre otro dibujan en el territorio los procesos de desprotección social ocurridos a partir de los años 70-80.La zona de Casavalle,en Montevideo una de las más importantes en nuestro país, por su amplitud y su crecimiento desmedido, es un buen ejemplo de esto y amerita aunar esfuerzos que amplíen tanto los campos de intervención como de reflexión. Si bien dable es destacar que los últimos gobiernos han producido ciertos cambios en la perspectiva sociopolítica del Uruguay, los mismos no alteran estructuralmente ni el sistema de producción imperante, ni modifican tampoco sustancialmente la política económica. Lo que si puede decirse, es que se han promovido ciertas políticas sociales redistributivas las que sin cuestionar el modelo neoliberal, permiten construir alternativas que puedan hacer frente a los crecientes niveles de, fragmentación y exclusión social y económica. Esto puede entenderse como un movimiento hacia una lógica alternativa, que no es lo mismo que un cambio de modelo5, pero aun así merecen que desde nuestra disciplina como parte de una práctica social global se construyan aportes que no por desconocidos y pequeños carezcan de significación. El programa de Regularización de Asentamientos Irregulares promovido por el MVOTMA conjuntamente con los Gobiernos Departamentales se constituye sí como una de las alternativas operativas institucionales más importantes, de intervención paliativa 2) DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA REALIZADA 2.1 Dentro del marco del Programa Institucional. La experiencia consistió en desarrollar líneas de intervención atendiendo las carencias físicas y sociales de tres asentamientos de la periferia de Montevideo (ver figura 1). La misma se concretó a partir de la interacción del ETM IVIM ( cooperativa de profesionales de las áreas técnico-físicas y social), la comunidad de vecinos de Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto y las Instituciones promotoras: MVOTMA–PMB e IM. Se trabajó así en las siguientes etapas: -Relevamiento físico y social de las condiciones de partida. -Elaboración del diagnóstico participativo y propositivo. -Desarrollo de una propuesta integral de acciones tanto físicas como sociales. -Elaboración de los proyectos ejecutivos urbano – arquitectónicos y del proyecto social de desarrollo barrial. y -Ejecución de dichos Proyectos. 2.2 Complementando el Programa Institucional La experiencia consistió en impulsar, acompañar y contribuir al desarrollo del subprograma propuesto y llevado adelante por los vecinos organizados, denominado por ellos mismos: “Calidad de Vida”. 2.3 Condiciones de partida. Ubicación y Características de los asentamientos Por protecciones sociales se entienden aquellas que cubren contra aquellos riesgos capaces de provocar una degradación de la situación de los individuos. Hacen a la construcción del Estado social, encargado de asegurar al conjunto de los individuos contra los principales riesgos sociales. (Castel, 2004). 4

5

Elementos trabajados por Antonio Escobar en ciclo de charlas denominado “Ambiente, (post) desarrollo y Globalización en América Latina” realizadas en Montevideo entre los días 14 y 16 de Mayo de 2008.


Los mismos se encuentran al Noreste de Montevideo, formando parte de un cinturón periférico donde se localizan más de 350 asentamientos de similares características. El proceso de afincamiento se da desde 1988 en adelante totalizando un padrón de 170 familias procedentes de diversas zonas de Montevideo, expulsiones de la centralidad fundamentalmente de origen económico al no poder sostener las obligaciones de la formalidad, según datos relevados en el censo inicial. Para la construcción de sus viviendas se habían organizado de diversas maneras más o menos solidarias. En algunos casos acordaron pautas a seguir, delimitaron los lotes, y dejaron espacios libres para actividades comunes. En otros casos, la ocupación fue totalmente aleatoria y la precariedad de las construcciones extrema.Ciertas formas de organización les permitió acceder a los servicios de luz (en su mayoría conexiones ilegales), de agua (en una primera instancia de canillas públicas y luego de tendidos muy precarios) y a una insatisfactoria red de saneamiento coexistiendo pozos negros y derrames a cunetas y calles generando condiciones de extrema insalubridad. Las formas de organización al momento de la intervención eran muy débiles permaneciendo no obstante algunos vecinos referentes, más o menos respetados. Dentro de las principales problemáticas comunes detectadas encontramos: Carencias en redes de servicios básicos (Saneamiento – vialidad- alumbrado) Insuficiencia de equipamientos (en salud, cultura y deportes) Precarización de las viviendas.

Figura 1: Plano de Ubicación, en gris se marcan los asentamientos irregulares de Montevideo, en rojo se marcan en particular los asentamientos Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto (Plano base extraído de PMB-PIAI).

2.4 Interdisciplinariedad de la intervención. Conforme determina el Programa: Diagnóstico y Propuesta fueron trabajadas conjuntamente por: vecinos de los asentamientos y del entorno, y técnicos del ETM supervisados por técnicos del PIAI e IM. La complejidad de la realidad barrial y la necesidad de un abordaje integral, hicieron indispensable la concurrencia de todos, para generar una práctica basada en la coordinación, la complementariedad e integración de los aportes, de la metodología de


trabajo, del lenguaje y los mensajes, aportando los vecinos sus expectativas, pareceres y frustraciones pautando los avances con sus opiniones, en múltiples aproximaciones sucesivas hasta el logro de la síntesis propositiva final aprobada en asamblea. Esta síntesis implicó no sólo la determinación conjunta de las obras físicas (redes de saneamiento, agua alumbrado, electricidad y vialidad), de los realojos, la recuperación de espacios públicos y nuevos equipamientos, sino también sellar un compromiso futuro con el desarrollo barrial integral orientado a: •Mejorar los niveles de integración vecinal. •Impulsar la organización, participación y conocimiento de derechos y obligaciones •Contribuir a la formación, legitimación y consolidación de espacios de trabajo conjunto. •Comprender y fomentar el cuidado y el mantenimiento de las obras y garantizar la puesta en funcionamiento del nuevo equipamiento comunitario. •Coordinar la ejecución de acciones sociales que den continuidad al proceso iniciado 2.5 Criterios metodológicos: Se procuró durante todo el proceso y como metodología recurrente: •Impulsar un protagonismo activo de la población (del rol de beneficiario al de sujeto de derechos). •Promover abordajes de acuerdo a la realidad particular de la población residente, sus vivencias su historia y aspiraciones.(Estrategia ésta que dio base a la aparición de iniciativas y acciones por parte de los vecinos y al surgimiento del subprograma al que haremos referencia). •Articular y coordinar acciones con organismos públicos y privados a fin de lograr acuerdos de gestión, uso y mantenimiento de los espacios públicos y de las viviendas. 2.6 Tipos de intervención: Se siguieron confome resultara adecuado y necesario, las siguientes estrategias •Acompañamiento social. •Capacitación. •Asistencia Técnica. A partir entonces de los intercambios que hicieron posible una sólida construcción colectiva se definió el Proyecto Integral de Desarrollo Barrial el que aprobado el 20 de agosto de 2006, diera lugar al Proyecto Ejecutivo de las obras físicas (ver figura 2) y al proyecto de Desarrollo Social. y Es también en este contexto de diálogo permanente que surge, el Subprograma MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS. El mismo Ideado y llevado adelante por los vecinos quienes le denominaron: Calidad de Vida, fue una conquista inédita hasta el momento. Dado que el Programa Institucional está pautado claramente en documentos que se encuentran en la página Web del PMB-PIAI diremos que la experiencia dentro de éste formato no se apartó en forma sustancial de los requerimientos exigidos no obstante sí destacar que el énfasis puesto en la apertura de múltiples espacios de participación tendientes a fortalecer relaciones también precarizadas llevó a que aparecieran y se fortalecieran iniciativas populares verdadero crecimiento individual y colectivo indispensable no sólo ya, para las instancias de formulación de la propuesta o para el sostén de las obras físicas sino con capacidad propia de postulación y acción. El Subprograma Calidad de Vida germina en estos espacios de participación y es por ello que lo destacamos como una experiencia por demás enriquecedora, nueva y a nuestro criterio mejorable y replicable en sus propósitos e instaladora de caminos para seguir reflexionando, porque fueron los propios vecinos, quienes notando la inequidad que existiría en la distribución de los beneficios finales de la regularización, pelearon el mejoramiento de sus viviendas como condición determinante para la aprobación del Proyecto Global.


Figura 2: Plano de Propuesta de Regularización para los asentamientos Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto del ETM IVIM.

Impulsados a construir este sub-programa resolvieron: relevar las principales carencias edilicias de sus viviendas formulando la necesidad de que se atendieran las situaciones más críticas en cinco patologías de riesgo extremo: riesgo sanitario, hacinamiento, riesgos estructurales, riesgos por problemas de humedad en techos y paredes, y riesgo eléctrico. Este relevamiento inicial fue realizado por ellos mismos, mediante encuesta y casa por casa (ver figura 3). Fiinalmente con una incipiente organización resolvieron proponer esta iniciativa al Programa para su análisis y aprobación así como para encontrar fuentes de financiación (Intendencia y Ministerio de Desarrollo Social) para el suministro de


materiales, y adecuada.

también presupuesto para encomendar al ETM la instrumentación

más

Figura 3: Interior de viviendas precarias de los asentamientos Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto.

Siempre interactuando ETM y vecinos: a) Se estudiaron como antecedentes las formas organizativas de cooperativas de ayuda mutua para definir modalidades de trabajo. b) Se formularon contratos de obligaciones específicas para cada modalidad y se dedicó tiempo importante a los acuerdos con cada familia en sucesivas instancias de encuentros personalizados. c) Se realizaron recorridas interdisciplinarias por todas las viviendas involucradas donde el ETM verificó y complementó el relevamiento físico aportado por los vecinos de la situación de cada una de las viviendas y las tareas a desarrollar. d) Se hizo un relevamiento social de las aspiraciones de las familias en cuanto a la modalidad de trabajo a asumir y sus posibilidades, para acordar así los términos finales de la propuesta de intervención. e) Así mismo se entendió pertinente la realización de talleres de capacitación, llevados adelanto por docentes del ETM e IM para evitar que se reproduzcan las patologías existentes, capacitación que por otra parte, resultara imprescindible para los que no poseían ninguna idoneidad en el arte de construir. Se repartió material gráfico para ilustración y estudio ,contenidos que serían una ayuda memoria para las tareas de obra. f) Como estrategia complementaria se definió el “aprender- haciendo” donde cada vivienda o grupo de viviendas se constituyó en un espacio educativo para la familia y allegados.


g) Concluidos los talleres así como las obras constituidas en Clases prácticas, se entendió pertinente otorgar certificados de concurrencia y capacitación a todos los participantes, constancia ésta que significó un estímulo agregado, para una futura búsqueda de trabajo En todos los casos y como corolario estos aprendizajes dejaron herramientas tanto para saber hacer como el poder controlar , verdadero crecimiento cualitativo incorporado al Programa (ver figura 4 y 5). En cuanto a la gestión de los materiales puede plantearse que en líneas generales supuso un trabajo sumamente complejo de coordinación técnica en la planificación de pedidos semanales para cada vivienda con fichas para cada caso y cada proveedor ,( seleccionado previamente mediante llamado a precios) ,días de reparto etc y al ser una práctica totalmente nueva, fue progresando organizativamente en la marcha misma, con correcciones y mejoras semana a semana, agilizando tanto el sistema de pedidos como la entrega y distribución de los materiales en sus destinos finales, tareas que se desarrollaron con estrategias complementarias de préstamos inter-familiares , que resolvía las desigualdades en los avances de cada familia semana a semana y donde la interacción de los técnicos físicos y sociales fue determinante Diversas rutinas fueron dando fluidez a todo el trámite y podría concluirse que fueron eficaces por cuanto permitieron cumplir con los objetivos planteados de mejoramiento de todas las viviendas. h) Finalmente se realizaron también ineludibles instancias de evaluación colectiva tanto durante el proceso como al finalizar; ya sea para poder ir mejorando la implementación del día a día, como para poder dimensionar el valor del sub programa y su posible réplica.

Figura 4: Talleres de capacitación de vecinos dentro del programa “Calidad de vida” en los asentamientos Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto.

Logros obtenidos particulares del Sub-programa: Desde el punto de vista cuantitativo se mejoraron más de 90 viviendas en los rubros que se definieran como de mayor riesgo:  Más de 1000m2 de impermeabilizaciones de techos en 39 viviendas.  Más de 1200m2 de colocación de chapas de techos en 33 viviendas incluyendo ampliaciones y sustitución de aquellas que se encontraban en mal estado.  Se hicieron más de 200m2 en ampliaciones de viviendas por hacinamiento y /o construcción de baños y cocinas (ver figura 6).  Se realizaron más de 3000 m2 de impermeabilizaciones en paredes exteriores.  Se construyeron 14 baños nuevos y 9 tuvieron mejoras parciales.  Se construyeron 8 cocinas nuevas y 20 tuvieron mejoras parciales.  Participaron y se capacitaron más de 200 personas (entre 2 y 3 por vivienda).  Participaron 6 técnicos del ETM y 3 de la IM en tareas docentes y de control .


 Participaron directa e indirectamente técnicos: a) del Programa de Mejoramiento Barrial del MVOTMA b) de la Intendencia de Montevideo c) de la Empresa Constructora Colaboraron: el Ministerio de Desarrollo Social, Autoridades locales de Organismos de la descentralización (Centros Comunales Zonales y Comisiones Vecinales), Instituciones educativas, religiosas y sociales de la zona. Desde el punto de vista cualitativo se cumplieron y ampliaron los logros en torno a los objetivos planteados en el Proyecto de desarrollo social : mayor protagonismo de los involucrados, crecimiento en valores de solidaridad, respeto, compromiso, madurez individual y colectiva entre otros.

Figura 5: Jornadas de trabajo y capacitación en la mejora de vivienda de los vecinos dentro del programa “Calidad de vida” en los asentamientos Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto.

Logros todos que se suman a los obtenidos en el formato Institucional entre los que deseamos destacar la creación del espacio de Co-gestión que diera lugar a la puesta en funcionamiento del Complejo SACUDE y ,en la etapa de Obra, la creación de un espacio de coordinación semanal con intervención de representantes de la Empresa Constructora , de los técnicos del Equipo Consultor IVIM y de las Instituciones así como representantes de la comunidad , actores privados y públicos mancomunados que fueron pautando las rutinas por anticipado, revisando y controlando lo ejecutado, generando mejores condiciones para la superación de dificultades . Así mismo las Obras realizadas en el mejoramiento de redes, los realojos que terminaron con la extrema precariedad habitacional y la construcción de nuevos Equipamientos comunitarios (fundamentalmente del centro de barrio Sacude con la ampliación de la policlínica, la recuperación de las instalaciones del Salón de Actos, el nuevo Gimnasio con canchas para práctica de básquet, volley y handball, vestuarios, espacios para sala de aparatos y juegos de mesa, gradas para público, espacio para cancha de bochas, canchas


de fútbol, salones de uso social, cantina, servicios higiénicos, sala de máquinas, subestación, etc. implicaron importantes Transformaciones físicas y ambientales y el acceso a estos bienes y servicios transformaciones sociales que dan cuenta de logros en la reivindicación y recuperación de legítimos derechos hasta ahora postergados. Transformaciones sociales pautadas también por un mayor nivel de integración vecinal basado esto en la práctica sistemática de trabajos conjuntos que permitieron la construcción de lazos y vínculos tanto de trabajo como afectivos, incrementando tanto el sentimiento de pertenencia como el ser parte de un proyecto de crecimiento continuo mucho más amplio. Toma de conciencia de los derechos y obligaciones fundamentalmente en los grupos de familias a ser realojadas y en las familias que participaron del Subprograma Calidad de Vida. Aprendizajes vinculados al manejo de las coordinaciones interinstitucionales y mayor conocimiento de los recursos disponibles o a conseguir REFLEXIONES FINALES Posibilitado por el Programa Institucional haciendo prevalecer el protagonismo central de la comunidad como vía para la recuperación de las calidades espaciales que hacen a la dignidad del ser humano, el mejoramiento del stock habitacional se constituye en uno de los complementos más valiosos de la intervención, donde el ejercicio profesional recupera también su objetivo ético al definir el por qué, para qué, para quienes y con quienes de su praxis. Debe entenderse que no hablamos solamente del trabajo de los arquitectos. La complejidad que deviene de tener que intervenir en problemáticas multidimensionales hace que cuando hablamos de práctica profesional lo hacemos pensando en equipos interdisciplinarios. La intervención en los asentamientos irregulares promueven la necesidad de acciones generadoras de ciudad nueva, acorde a las potencialidades y vocaciones urbanísticas de cada barrio, pero también a acciones de mejora de un stock habitacional existente superando las patologías que son también consecuencia de las carencias e imposibilidades económicas de sus habitantes . Tal degradación física viene frecuentemente asociada a una degradación social por lo que una solución meramente física no sería suficiente respuesta Los procesos de regularización tienen en su base el pasaje de la irregularidad en la distribución y uso del suelo, así como en el acceso a los servicios básicos, a una situación forzada de amoldamiento a normas generales de convivencia y relacionamiento con las instituciones públicas. Ese pasaje a la formalidad es una de las transiciones más costosas para los involucrados y queda siempre la duda, acerca de si con el proceso de regularización se puede lograr la inclusión de los habitantes de los barrios regularizados en un mundo que si bien asegura algunos derechos, genera una serie de obligaciones, no fáciles de salvar. Las construcción de prácticas de co-gestión, de organización y lucha por legítimas aspiraciones constituyen pasos claros para señalar cuáles son los caminos a seguir. Por todo lo expuesto la experiencia desarrollada resulta altamente significativa al lograr agentes activos en los procesos de transformación de la sociedad en los lugares donde se manifiestan las necesidades más urgentes y donde la práctica profesional no siempre ha podido o querido insertarse. En este sentido, también para nosotros técnicos, formados en el “saber experto” otorgado por la Academia, esta comunión con el “saber experimentado”, de los vecinos ,impuestos


de sus necesidades, prioridades y posibilidades , la experiencia realizada conlleva nuevos aprendizajes , nuevos desafíos y la apertura de caminos más enriquecidos y enriquecedores.

Figura 5: El antes y el después de las obras de mejora en las viviendas con el programa “Calidad de vida” en los asentamientos Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto.

BIBLIOGRAFÍA Baráibar, X. (2007): “Poco, para pocos y por poco tiempo: políticas sociales en tiempos de emergencia” Espacio editorial. Revista institucional de la facultad de TS Nº12. Universidad nacional de La Plata. Bs. As, Argentina. Castells, Manuel (1985) " Crisis urbana y cambio social". Editorial Siglo XXI. México Falú, Ana y Marengo, Cecilia (2004) "Las políticas urbanas: desafíos y contradicciones." En Torres Ribeiro, Ana Clara (compiladora) (2004) “El rostro urbano de América Latina. O rostro urbano da América Latina.”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Bs. As., Argentina. Katzman, Ruben, Wormald Guillermo (2002). “Los nuevos modelos de crecimiento y sus desafíos para los derechos sociales y la política social”, en Errandonea, Fernando (editor). “Trabajo y ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y la exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina”. Montevideo, Uruguay. Nahoum, Benjamín (2002). “Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar”. En: Revista Vivienda Popular N°11. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Revellatto, José Luis; Giménez, Luis (1997) “Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades”. Editorial Roca Viva. Montevideo, Uruguay.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.