Grupo magenta

Page 1

Taller “Hábitat en Centros Históricos Latinoamericanos: La recuperación habitacional del patrimonio construido”

Equipo 5 (San Fernando) - Mairene Acosta - Marisabel Almeida - Cristina Balbis - Lisnet Casares - George Castellano - Robiel Hernández - Emilia Luque - Alberto Mancebo - Mariela Mercke - Martín Motta - Sabrina Ponce - Laura Romero - Belkis Soñora - Marisabel Torrens

Camagüey, Cuba | JUN/2013


ORGANIZACIÓN

1. Caracterización del área 2. Problemáticas y áreas de oportunidad 3. Objetivos / Niveles de Propuestas 4. Propuestas Urbanas Arquitectónicas Gestión



1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA - Localización urbana


1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA - Forma y tamaño de manzanas y lotes

Total 15 Manzanas


1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA - Forma de asociación de las edificaciones

Forma de asociación predominante: - pared medianera - un solo nivel (excepciones dos niveles) Edificio de mayor altura: Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad Tipología: - Edificio singular de carácter monumental (Iglesia, Teatro Avellaneda, Palacio Pichardo y Casa Natal de Gertrudis Gómez de Avellaneda) - Habitacional


1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA - Infraestructura

0,6m-0,7m 3,0m-3,5m

- Escasa probabilidad de parqueo - Predominan las calles de un solo sentido y se generan callejones desde distintos puntos de la zona - Ciclovías - Tránsito transporte público Área servida con electricidad, agua, desagüe y recolección de residuos Viario Principal Viario Secundario Viario sólo peatonal o bicicleta


1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA - Infraestructura vías


1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA - Equipamientos y usos del suelo

Período colonial Período ecléctico Período art deco Período modernidad Social Sanidad Económico Vivienda + Servicios (Cuenta Propia) Vivienda + Servicios (Estatal)


1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA - Equipamientos y usos del suelo



2. PROBLEMÁTICAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Acumulación basura Derrumbe parcial Solar Baldío Muro a intervenir Área verde a intervenir Intervención en ejecución Sector potencial a intervenir Puntos de encuentro Hitos arquitectónicos Casas de renta Fachadas en buen estado Fachadas en mal estado Nodos de conflicto vial


2. PROBLEMÁTICAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD - Problemáticas detectadas en el sector en relación a la vivienda-ciudad

- Desconexión en el diseño urbano con el borde natural que presenta la presencia del río. Fuerte dependencia hacia el interior del centro histórico. - Aparición de basura urbana en el barrio. Ausencia de lugares específicos para contenerla. - Falta de usos mixtos en el sector este del área analizada. - Vacios urbanos producto de demoliciones o derrumbes. - Alto número de viviendas en venta. - Falta de conservación en términos de habitabilidad de las viviendas, mal estado en la materialidad de la misma, en especial del sector este. - Bajo nivel de apropiación de los habitantes hacia sus viviendas en relación al patrimonio construido. - Intervenciones individuales que transforman el interior de las viviendas patrimoniales y que además provocan situaciones de inhabitabilidad. - Transformaciones en las fachadas sin/con asesoramiento técnico que modifican el contexto inmediato y la imagen urbana. - Falta de continuidad en el rol del arquitecto durante el proceso proyecto-construcción, en donde el control de autor no se lleva a cabo. - Rol pasivo del habitante tanto en el proceso de gestión como en el de ejecución que implica el mejoramiento habitacional. Esto impide de alguna manera la adecuada apropiación del inmueble como valor arquitectónico en sí mismo, como también la imposibilidad de realizar el mantenimiento adecuado de la vivienda. - Bajo recursos económicos para la reparación y reformas en las viviendas familiares. - Falta de materiales adecuados para la conservación


2. PROBLEMÁTICAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD


2. PROBLEMÁTICAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD


2. PROBLEMÁTICAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD


2. PROPUESTAS A ESCALA URBANA



3. OBJETIVOS / NIVELES DE PROPUESTAS


4. PROPUESTA - Escala Urbana - Escala Arquitect贸nica


4. PROPUESTA - Escala Urbana - De Gesti贸n



4. PROPUESTA - Escala Arquitectテウnica

DORMITORIO

DORMITORIO BAテ前

BAテ前

DORMITORIO

DORMITORIO

COCINA COMEDOR

SALA

PLANTA actual 1er nivel

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Area comun Patio comun

DORMITORIO

DORMITORIO

COCINA COMEDOR

SALA

PLANTA PROPUESTA 1er nivel

PLANTA PROPUESTA 1er nivel


4. PROPUESTA - Escala Arquitect贸nica

ELEVACION ACTUAL

FACHADA ACTUAL

ELEVACION FUTURA

PERFIL



SITUACIÓN ACTUAL

POSIBLE SOLUCIÓN

4. PROPUESTA - Escala Arquitectónica B°

DEP.

LAV.

DORM . DE

COCIN B°

DORM

DORM

La cubierta es el elemento que se encuentra en peor estado, a causa de la humedad.

+ 0,70


4. PROPUESTA - Escala Arquitectónica

Se propone en una primer etapa: Rehacer la estructura de madera de la cubierta y reutilizar los elementos de la cubierta factibles de ser recuperados, como las tejas. Reconstruir los aleros caídos del patio. También reubicar el baño existente, de condición precaria, buscando una mejor solución. Colocar un nuevo baño exclusivo para la habitación de renta. En etapas sucesivas se plantea solucionar problemas secundarios a cargo de la familia, con las ganancias de las rentas, tales como: aberturas, pisos, revestimientos, etc. Tanto la ubicación de la vivienda, como al de los nuevos baños, se decidirá conjunto con la familia.



4. PROPUESTA - Escala Arquitectónica

COCINA

CLOSET

ALMACÉN

SITUACIÓN ACTUAL

PATIO

fuente

ESTUDIO COCINA COMEDOR

SALETA

SALA

COCINA COMEDOR

SALA

GARAGE

planta baja

| Se agregan aleros que agreden la imágen del patio, por la ausencia de la galería original. | Las habitaciones desembocan directamente al patio, sin protección. | Los materiales utilizados en los interiores contrastan con los tradicionales. | Hay que atravesar el patio planta alta para llegar a determinados espacios. SALA


4. PROPUESTA - Escala Arquitectónica B°.

DORM.

COCINA

COMEDOR

ALMACÉN

PATIO

DORM. GALERÍA

DORM. SERVICIO

DORM.

SALA

RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA



4. PROPUESTA - Escala Arquitect贸nica


4. PROPUESTA - Escala Arquitect贸nica



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.