Religious Brochure | Online Version Only (Spanish)

Page 1

MALTA & Gozo

ISLAS DE LA FE


Explora la historia sagrada

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE MELLIEĦA, MALTA Las Islas Maltesas son un gran lugar para descubrir la historia sagrada. Un tesoro de riquezas religiosas y artísticas por explorar, con la oportunidad de experimentar todo, desde catedrales hasta capillas. Malta y Gozo son islas en las que los colonos prehistóricos construyeron templos a su diosa de la fertilidad, donde el apóstol Pablo sobrevivió a un dramático naufragio para introducir el cristianismo y en las que los Caballeros Hospitalarios construyeron toda la capital de La Valletta, una ciudad fortificada de palacios, jardines e iglesias barrocas. La población de Malta es predominantemente católica y las islas cuentan con unas 365 iglesias, una para cada día del año. Algunas iglesias parroquiales son estructuras imponentes que dominan físicamente el horizonte del pueblo y ostentan con orgullo cúpulas pintadas de rojo o plata.

Los peregrinos caminan tras los pasos de San Pablo y de los Papas actuales. Sin embargo, no es de extrañar que un país con una historia tan accidentada ofrezca también fascinantes huellas de otras culturas y religiones, como la anglicana, la judía, la islámica y la ortodoxa.

Mosta, Malta


Hipogeo de Ħal Saflieni, Paola, Malta

LA MALTA PREHISTÓRICA Los primeros pobladores construyeron majestuosos templos. Estos enormes edificios neolíticos decorativos, con sus objetos de culto, son testigos del desarrollo de la religión organizada. La evidencia sugiere que la Diosa Madre de la Fertilidad reinaba de forma suprema. No es exagerado decir que, en la antigüedad, Malta fue la principal promotora del poder femenino, la reverencia y lo místico. Una visita que ningún visitante debe perderse es el Hipogeo de Ħal Saflieni, el único enterramiento subterráneo prehistórico del mundo. Construido hace más de 5.000 años, es anterior a las pirámides egipcias. Es un ejemplo casi intacto de arquitectura prehistórica, lo que la UNESCO describió como “un testimonio único de una civilización desaparecida”. Contiene varias estatuillas, entre las que destaca la de la dama dormida, una representación de una mujer de formas abundantes tumbada de lado en un sofá. En las cercanías se encuentran también los templos de Tarxien, que muestran exquisitos ejemplos de arte prehistórico.

El número de visitantes al Hipogeo está restringido, así que asegúrate de reservar con antelación para ver este sitio del Patrimonio Mundial. Los templos neolíticos de Ħaġar Qim y Mnajdra, que ocupan una llamativa posición costera, están bien conservados, con una estructura en forma de tienda de campaña que mejora la experiencia del visitante a la vez que protege el poderoso, aunque delicado, complejo de templos de los elementos. Ħaġar Qim aún conserva partes de su techo original. Uno de sus tesoros es la Venus de Malta, una figura que se cree que representa la fertilidad. Una experiencia muy especial es el solsticio de primavera, el 21 de marzo. El templo se envuelve repentinamente en luz y los muros de piedra en pie adquieren un magnífico brillo mientras todo el mundo queda asombrado. Los Templos de Ġgantija en Gozo, considerados uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo, son otro lugar de misterio y culto prehistórico. Admira las enormes dimensiones de los megalitos y déjate maravillar con la vida en el 3600 a.C.


GRUTA DE SAN PABLO, RABAT, MALTA

LLEGADA DEL CRISTIANISMO En el año 60 d.C. se produjo un naufragio cuyas consecuencias resuenan hoy en día. Trajo a la isla al apóstol Pablo. Durante su estancia de tres meses introdujo el cristianismo en el pueblo de Malta y cambió el curso de la historia. Se cree que Pablo vivió y predicó desde una cueva en Rabat conocida como la Gruta de San Pablo y que hoy en día es un lugar de culto y peregrinación, incluso para el papa San Juan Pablo II y el papa Benedicto XVI.

Valletta

IGLESIA DEL NAUFRAG DE SAN PABLO IO Se accede a ella desde la Colegiata de San Pablo de Rabat. Cerca de allí se encuentra el Museo Wignacourt, que alberga gran cantidad de arte religioso, y las catacumbas dedicadas a la mártir Santa Ágata. Estas catacumbas son especialmente importantes por sus notables frescos medievales, algunos del siglo XII.


LA DECAPITACIÓN DE SAN JUAN, VALLETTA, MALTA

EL LEGADO DE LOS CABALLEROS Los Caballeros de San Juan de Jerusalén, una orden militar hospitalaria, se establecieron en Malta en 1530. Tras rechazar a las fuerzas otomanas en el Gran Asedio de 1565, se dispusieron a construir una nueva capital, Valletta. Los Caballeros gobernaron hasta 1798, dejando un glorioso legado de palacios, iglesias y arte. Valletta, una ciudad amurallada de impresionante belleza, fue Capital Europea de la Cultura en 2018 y es Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La joya de la corona de la ciudad es la espectacular Concatedral de San Juan, descrita así por el famoso escritor e historiador escocés Sir Walter Scott, ya que posee “el interior más impactante que jamás se haya visto”. Data de 1577 y alberga arte barroco, reliquias y estatuas en abundancia. En ella, podrás admirar el techo abovedado decorado por el artista italiano Mattia Preti y quedarás hipnotizado. Cada una de las ocho capillas laterales tiene su propia opulencia e incluso el piso de mármol, decorado con abundantes incrustaciones de las lápidas

de los caballeros enterrados debajo, está lleno de tallas de piedra. La extensa decoración muestra que los Caballeros eran los seguidores católicos más ricos, poderosos y distinguidos de la zona. Es el hogar perfecto para la obra maestra de Michelangelo Merisi da Caravaggio “La decapitación de San Juan Bautista” (1608). Es la mayor obra de arte de Caravaggio y la única que lleva su firma. Fue en la época de la construcción de San Juan, en 1574, cuando el papa Gregorio XIII envió a Malta al primer inquisidor. La Inquisición estaba destinada a limar los conflictos que a menudo surgían entre la Orden y la Iglesia en Malta. Sin embargo, su presencia en la isla provocó una constante lucha de poder entre el Gran Maestre, el Obispo y el Inquisidor. La Inquisición romana perduró durante toda la estancia de los Caballeros. El Palacio del Inquisidor está situado en Birgu y está abierto al público.

¿SABÍAS QUÉ? Dos inquisidores residentes llegaron a ser papas: Alejandro VII en 1655 e Inocencio XII en 1687.


OTRAS

JOYAS DE VALLETTA Los Caballeros Hospitalarios, formados por nobles de toda Europa, estaban divididos en diferentes lenguas. Había ocho en total: Castilla y León, Italia, Aragón, Inglaterra, Baviera, Alemania, Francia, Auvernia y Provenza. Cinco de ellas sobreviven hoy en día. Cada lengua tenía su propio albergue y su propia iglesia, algunos de los cuales siguen en pie. El Auberge d’Italie alberga el MUŻA, el Museo Nacional de Arte Comunitario de Malta. Al lado se encuentra la iglesia de Santa Catalina de Alejandría. El Gran Maestre de la Orden tenía su propio palacio. Su armería y sus magníficos salones contienen muchos de los tesoros amasados por los Caballeros. En la actualidad, el edificio en cuestión alberga la oficina del Presidente de Malta.

La Armería,

MALTA VALLETTA,

Los Caballeros se establecieron formalmente en Jerusalén y posteriormente se instalaron en Acre, Chipre y Rodas, llegando finalmente a Malta en 1530. La bula emitida por el papa Pascual II en 1113 a favor de la Orden transformó una comunidad de hombres piadosos en una institución dentro de la Iglesia. La bula se encuentra en la cercana Biblioteca Nacional, donde se guardan los archivos de la Orden.


Iglesia de Ta’ Liesse, Valletta, Malta

ABUNDANTES LUGARES DE CULTO Valletta cuenta con un total de diecinueve iglesias entre sus muros. Podrás encontrar tu propio lugar de oración. Merece la pena visitar la iglesia del Naufragio de San Pablo o la basílica de Santo Domingo si deseas admirar maravillosos ejemplos de arte y arquitectura barroca. La cúpula ovalada de 42 metros de altura de la Basílica de Nuestra Señora del Monte Carmelo domina el horizonte de Valletta. La iglesia original data de 1570 y fue reconstruida tras sufrir graves daños en la Segunda Guerra Mundial. Contiene una pintura de Nuestra Señora del Carmen que data de principios del siglo XVII. Muy cerca se encuentra la Procatedral Anglicana de San Pablo, que ofrece su propia contribución al horizonte con una aguja de 60 metros. La catedral fue encargada por la reina Adelaida durante una visita a Malta en el siglo XIX, cuando descubrió que no había ningún lugar de culto anglicano en la isla. La Reina puso la primera piedra en marzo de 1839 y su estandarte cuelga sobre la sillería del coro.

Catedral anglicana de San Pablo, Valletta, Malta


VISTAS DESDE MDINA

Visitar Mdina es como viajar a través de la historia. Las estrechas calles y plazas de esta magnífica ciudad amurallada ofrecen una arquitectura medieval y barroca y es un lugar de belleza y soledad, lo que le ha valido su apodo: la Ciudad del Silencio. Su catedral del siglo XVII, San Pablo, tiene un llamativo exterior de piedra, mientras que su interior impresiona con grandes columnas corintias y una magnífica cúpula bellamente decorada por célebres artistas como Mattia Preti. La catedral original, que data del siglo XIII, fue destruida casi por completo en el terremoto de 1693. Fue rediseñada y reconstruida poco después, con la cúpula diseñada por el arquitecto maltés Lorenzo Gafa en 1701.

Catedral de San Pablo, Mdina, Malta

Cerca de allí se encuentra el Priorato de los Carmelitas, abierto al público. Los frailes carmelitas comparten su estilo de vida con los visitantes. También hay un museo.


ALREDEDOR DE MALTA Donde quiera que vayas en Malta hay lugares de culto para explorar y quedarte maravillado. La Capilla de la Anunciación en Ħal Millieri, cerca de Żurrieq, y la Capilla de Santa Marija ta’ Birmiftuh, cerca del aeropuerto, son ambas medievales y contienen extraordinarios frescos. La cúpula de Mosta es impresionante, forma parte de una enorme rotonda y es la tercera más grande del mundo cristiano. Durante la Segunda Guerra Mundial una bomba cayó a través de la cúpula sin explotar. Una réplica de la bomba está expuesta en el interior de la iglesia. La capilla original de San Lorenzo en Birgu fue la primera iglesia conventual de la Orden tras su establecimiento en Malta entre 1530 y 1571. La actual iglesia barroca es hoy la Colegiata de Birgu.

Capilla de Santa María Magdalen a DINGLI, M

ALTA

La Iglesia Parroquial de San Gaetano en Ħamrun es más conocida por la estatua y la reliquia de San Ġorġ Preca, el primer santo católico maltés. La devoción a la Santa Madre se manifiesta en una serie de iglesias dedicadas en su honor. La más notable es el Santuario de Nuestra Señora en Mellieħa. El retablo de la iglesia es un fresco de estilo bizantino, que posiblemente data del siglo XII. La fiesta de Santa María, el 15 de agosto, se celebra en siete parroquias diferentes de Malta y Gozo.


CAPILLA DE TAL-MAQLUBA, QRENDI, MALTA

LEYENDAS San Dimitri, Għarb, Gozo Algunas capillas antiguas tienen asociadas sus propias leyendas. Un misterioso cráter en el suelo detrás de una pequeña capilla dedicada a San Mateo, en Qrendi, es muy famoso. Este cráter es conocido como Tal-Maqluba (traducido literalmente como “volteado”) y, según cuenta la leyenda, este socavón se creó de la noche a la mañana durante una terrorífica tormenta como castigo a la población local que se había alejado de Dios. Los ángeles arrancaron el pueblo de sus raíces lanzándolo al mar y formando lo que ahora se conoce como la isla de Filfla. La leyenda de San Dimitri, en Gozo, habla de una mujer que rezó ante el cuadro del santo para que le devolvieran a su hijo, raptado por los corsarios

Capilla de Tal-Ispera nza MOST A, MA

LTA

berberiscos. San Demetrio escuchó su súplica y ella lo vio moverse en el cuadro, del que salió al galope sobre las olas, en persecución de los piratas. Pronto regresó con el niño en brazos y volvió a entrar en el cuadro, pero la marca de la pezuña del caballo quedó impresa en la roca. En una incursión de piratas en Wied tal-iSperanza (Valle de la Esperanza), en Mosta, una joven se escondió en una cueva y rezó a la Virgen María para que la protegiera, salvándola de ser secuestrada. Se construyó una iglesia en el lugar exacto donde se había refugiado.


CATEDRAL DE LA CIUDADELA La Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María, dentro de la Ciudadela de Gozo, es un tesoro barroco de principios del siglo XVIII. El dinero era escaso en el momento de la construcción y no se quiso hacer una cúpula. El pintor siciliano Antonio Manuele acudió al rescate pintando un trampantojo y creando una ilusión.

LA BASÍLICA DE SAN JORGE La iglesia actual se construyó en el siglo XVII, pero su historia es mucho más antigua. La parroquia tiene su origen en la época bizantina. La basílica está revestida en su totalidad de mármol y estuco dorado, con las columnas en espiral del impresionante altar mayor inspiradas en San Pedro del Vaticano La fiesta religiosa de San Jorge en verano atrae a una gran congregación, incluyendo a muchos emigrantes gozitanos del extranjero que vuelven a casa para disfrutar de la fiesta con sus familiares.

La rivalidad entre las dos diócesis de Gozo tiene una larga historia. A día de hoy, ambas comunidades eclesiásticas promueven su amor por la ópera a través de dos teatros, Astra y Aurora, gestionados por San Ġorġ y la Ciudadela. Cada uno de ellos presenta una ópera completa cada año, generalmente en octubre, lo que es un gran logro para una isla de solo 30.000 habitantes. Astra y Aurora también albergan dos clubes de bandas que son muy importantes para la población.


EL SANTUARIO DE TA’ PINU La Basílica de Ta’ Pinu en Gozo es fascinante. Es un lugar de peregrinación y oración, especialmente para los enfermos. La historia comienza en 1883, cuando una mujer del lugar, Carmela Grima, escuchó la voz de la Virgen en una pequeña capilla. En los años siguientes, se manifestaron actos de gracia. Se creía que las oraciones rezadas en la capilla habían salvado a Gozo de la peste que azotaba a Malta en aquella época. Se tomó la decisión de construir una iglesia más grande en el lugar en honor a la Santísima Virgen. Fue consagrada en 1931 y el Papa Pío XI le dio la categoría de basílica al año siguiente. Las estrechas salas a ambos lados del altar, que conducen a la antigua capilla están llenas de ofrendas exvoto, desde pinturas ingenuas de barcos en el mar hasta muletas, ropa de niños y fotografías, todo ello testimonio de la creencia local en la intercesión de la Madonna Ta’ Pinu.


CEMENTERIOS Y CRIPTAS Cementerio de la Addolorata, Paola, Malta

na a c i n i m do Cripta , MALTA AT RAB

Hay varios cementerios que vale la pena visitar. El cementerio de Santa María Addolorata es el más grande. Construido en el siglo XIX, en estilo neogótico, cuenta con puertas ornamentadas, un elaborado trabajo en piedra y magníficas gárgolas. Es un lugar para que los visitantes contemplen y encuentren la paz interior. Hay tres cementerios de la Commonwealth que son de particular interés para los turistas del Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. El cementerio de Kalkara es famoso por sus impresionantes arcos de piedra, Pietà es un cementerio amurallado y Mtarfa es un sitio fantástico cerca de Mdina.

UNA CÚPULA ESPECTACULAR La iglesia de la Rotonda de Xewkija es famosa por su enorme cúpula. Está sostenida por ocho grandes columnas recubiertas de piedra. La iglesia está decorada con finas esculturas, mármol y pinturas modernas.


EL AÑO ECLESIÁSTICO La Semana Santa es una festividad muy especial para los católicos. Durante el Viernes Santo, la mayoría de los pueblos de la isla realizan procesiones solemnes y las celebran con estatuas que representan la Pasión de Jesucristo. La iglesia se llena de feligreses en Semana Santa y suenan campanas de alegría. Las tres ciudades de Birgu, Bormla y Senglea son conocidas por sus alegres procesiones de Semana Santa, con estatuas de Cristo resucitado recorriendo calles repletas de fieles y espectadores. Durante el verano, las iglesias de todo el país celebran a sus santos patrones con festivales locales que llevan a la gente a las calles durante los días de desfiles y carnavales. El festival es un evento importante en el calendario de cada comunidad maltesa. Es una mezcla de lo sagrado y lo religioso, con adornos callejeros, bandas de música y fuegos artificiales. Las ruedas de Catalina están montadas en grandes postes de la calle,

mientras que otros cohetes iluminan el cielo en los principales espectáculos. Los pueblos se llenan de colores, evocando la esencia del verano mediterráneo.

La Navidad es una época especial, ya que los malteses visten las ventanas de sus casas con belenes para celebrar el nacimiento de Jesús. El mero hecho de pasear por las calles al anochecer es una delicia, al ver parpadear las luces de las casas y los comercios decorados con adornos.

HERENCIA JUDÍA La comunidad judía de Malta es pequeña, pero su historia es larga. Las raíces judías se remontan al siglo IV, durante la época romana, como demuestran las catacumbas judías con dibujos que representan la Menorah. Camina por las estrechas e irregulares calles de la ciudad amurallada de Mdina y descubre los carteles del “mercado de la seda judío”, testimonio de la época en que la comunidad judía era numerosa.

La más pequeña de las tres islas, Comino, es donde el místico judío Abraham Abulafia vivió desde 1285 hasta su muerte en 1291 aproximadamente. Era un cabalista español con el sueño de unificar el judaísmo con el cristianismo y el islam. El viaje que hizo a Roma para intentar convertir al papa Nicolás III no salió bien; el Papa ordenó que lo quemaran en la hoguera. La repentina muerte del Papa le salvó la vida y pasó sus últimos años en Comino, donde compiló su última y quizá más inteligible obra, el manual de meditación “Palabras de Belleza”.


IGLESIAS GRIEGAS 5.000 rodios greco-católicos llegaron a Malta en 1530 con los Caballeros Hospitalarios y se instalaron en Birgu. En 1569 ya habían erigido la iglesia de San Nicolás, comúnmente conocida como la Iglesia de las Almas. Hacia 1580 se erigió otra iglesia griega en Valletta. En este santuario cuelga el icono milagroso de Nuestra Señora de Damasco, que fue traído desde Rodas. Más tarde se convirtió en una parroquia católica griega en Malta. Destruida por las acciones enemigas durante la Segunda Guerra Mundial, la iglesia fue reconstruida poco después y ha llegado hasta nuestros días.

Nuestra Señora de Damasco, Iglesia Católica Griega, Valletta, Malta

Los griegos ortodoxos debían ser bastante numerosos en el siglo XIX. Sus antiguos locales también fueron destruidos en la guerra y ahora se reúnen para su servicio religioso en Lower Merchants Street, Valletta.

LEGADO ISLÁMICO El Cementerio Militar Turco de Malta, en Marsa, tiene un extravagante estilo orientalista. Construido en la década de 1870, fue diseñado por el eminente arquitecto maltés Emanuele Luigi Galizia y es considerado como una de las mejores obras. El proyecto fue financiado totalmente por el sultán otomano Abdülaziz. La mezquita Mariam Al-Batool de Paola es algo más reciente, ya que no abrió sus puertas hasta 1982. Su minarete es en sí un punto de referencia ya que se puede ver desde varias zonas.

CEMENTERIO OTOMANO, MARSA, MALTA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.