Prueba revista 24

Page 1


VIDA ESCOLAR

2 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR

EL ALÁNDALUS

EDITORIAL

AÑO XI - Nº 24 Junio 2013 Edita:

H Federico García Lorca, s/n. 18690 ALMUÑÉCAR http//: iesalandalus.net

Director: Manuel Jesús Gilabert Gómez CUADRO RECTOR DE LA REVISTA Directores de redacción: Virginia Cañestro García y Manuel Jesús Gilabert Gómez Redacción: Alumnado y profesorado del IES AlÁndalus Colaboradores: Alumnado y Profesorado del I.E.S. “AL-ÁNDALUS” AMPA “EL ACUEDUCTO” Ayuntamiento de Almuñécar Maquetación e Impresión: CK Fotolab Imprenta Almuñécar Depósito Legal: Gr. 1695 - 2000 ISSN: 1579-4296 Título Clave: El Alándalus (Almuñécar) Título Abreviado: Alándalus (Almuñécar)

ace ahora justo un año… sí, en efecto, ya ha pasado otro año… decía que hace ahora justo un año reflexionábamos en este editorial sobre lo que estaba cayendo… es decir, la crisis, el descrédito de los políticos, los recortes… y no, no tenemos buenas noticias al respecto: todo sigue un poco peor, si cabe. Pero hemos comprobado otra vez que en este mundo nuestro la ilusión permanece, contra vientos y recortes, contra LOMCES y lo que desde el ánimo mercantilista de los políticos se quiera imponer en el mundo de la enseñanza. Seguimos, y seguiremos luchando por lo que creemos: la EDUCACIÓN LIBRE Y AL ALCANCE DE TODOS. Nuestra vocación de librepensadores nos hace dejarlo muy claro. Nuestro objetivo es el futuro, a pesar de los que hoy quieren hipotecarlo con rancias reformas que nos acercan, paradojas de la vida, al pasado… Un futuro difícil a corto plazo; despedimos otra promoción de 2º de Bachillerato que se enfrentará al vacío de la duda. Pero les hemos dado nuestra mejor arma: la ilusión.

Como decíamos al principio, en este año que ya ha pasado, hemos seguido en nuestra tarea del día a día, todos y todas: profesorado y alumnado, padres y madres, personal no docente… Algunas han decidido “retirarse” ya de la tarea, muy a pesar nuestro y de su alumnado. Me refiero a la compañera Victoria, esa “joven” incansable que tiene aún tanto que enseñar… Otros nos dejaron sin más… Permitan que desde estas páginas tengamos un recuerdo para nuestro compañero Inocencio. Volvamos a estos papeles que nos ocupan ¿Y qué vamos a presentarte aquí hoy? Tal vez el hilo conductor, por aquello de las efemérides, sea la celebración de los mil años de la “refundación” de Granada por los ziríes. En particular, también el resurgimiento urbano de Al-Munêkkab de sus antiguas cenizas romanas. Y por supuestosólo un fragmento del intenso trabajo de este 2012-2013, con el que os deseamos ya un feliz “Curso nuevo” en la esperanza de que algún día los que dictan las leyes se pongan de acuerdo, escuchen a la calle, y en temas tan decisivos como Educación, Justicia y Sanidad jamás la dictadura de un partido mayoritario, sea del color que sea, se imponga al sentido común… Gracias a todos y a todas por seguir en nuestra lucha diaria. Por el futuro.

SUMARIO Vida Escolar Editorial.......................................................... 1 Memoria del AMPA “El Acueducto”..........2-3 Carta del AMPA............................................. 3 Plan de Igualdad............................................. 4 XVI Concurso Literario..............................5-9 Cómic......................................................10-12 Concurso Coca-Cola de literatura................ 13 Viaje de Estudios 2013...........................14-15 Mercadillo solidario..................................... 16 Crece con tu árbol........................................ 17 Palabras para Victoria.............................18-19 Recepción profesorado de Kendall.........19-20 The importance of being exposed to a foreign language......................................20-23 Life in Almuñécar........................................ 23

La Orla de 2.º de Bachillerato............ 24-25 Amor bilingüe..........................................26 Actividades desde el área artística..... 27-28 Despedida promoción 2010/2012............29 Desayuno sano.........................................30 Más actividades.................................. 30-31 Exposición de maquetas..................... 32-33 De nuevo el teatro.............................. 34-35 El huerto de Al-Ándalus.................... 36-37 De vuelta del paseo............................ 38-40 Despedida de los ciclos 2013...................40 Temas del Curso Rutas patrimoniales..................................41 Madinat Garnâtha y Madinat al Munêkkab, hace mil años.................. 42-45 La vida en un campamento: el Sahara.45-46 Páginas Finales Los recreos deportivos en el Insituto.......47 50 aniversario muerte de Luis Cernuda...48

EL ALÁNDALUS 1


VIDA ESCOLAR el próximo curso. Nuestro horario de atención directa a las familias es de 9’30 a 11’00 h. todos los Martes, en el aula del AMPA. Para cualquier sugerencia, comunicado, etc... podéis hacerlo a través del correo: ampaacueducto@gmail.com

Curso de Técnicas de Estudios con María del Mar Marcos Amante, orientadora escolar.

MEMORIA DEL A.M.P.A. “EL ACUEDUCTO” I.E.S. AL-ÁNDALUS

E

stimados padres y madres, el A.M.P.A. “El Acueducto” quiere recordar a todas las familias del alumnado del centro, la importancia que tienen las asociaciones de padres para mejorar la calidad en la educación que reciben nuestros hijos/as. Somos un grupo de padres que trabajamos voluntariamente y sin ánimo de lucro por el bien de todos. La Junta Directiva del AMPA ejerce de portavoz entre los padres y la dirección del centro, profesorado y otras instituciones de la administración educativa y municipal, también cabe destacar la unión de las distintas asociaciones de padres de la localidad, ante diferentes situaciones relacionadas con la educación. Es muy importante que todos participemos en la medida de nuestras posibilidades: en las reuniones que se convoquen por parte del AMPA, es fundamental la información que se da en estas reuniones para los padres; pagando la cuota, son 10 € por familia, si hay fondos, más actividades se podrán hacer: convivencias, escuela de padres, conferencias, ayudas económicas a viajes, etc...Invitamos a todos los padres que aún no están asociados al AMPA , que lo hagan para

2 EL ALÁNDALUS

A continuación detallamos las actividades que hemos realizado en este curso 2012-13: Visitas culturales “ conoce Allmunécar”, una salida cada trimestre: -El Castillo y el Museo Arqueológico Cueva 7 Palacios : 15 de diciembre 2012. - Museo Clave de Almunécar, Majuelo y Acueducto:23 de febrero 2013. - Tarjetas de socios: se han hecho tarjetas para todas las familias asociadas al AMPA con descuentos en diferentes comercios de Almuñécar. - Colaboración económica en la Feria del Libro en el centro. - 25 de Noviembre, día contra la violencia de género. Se realizó un mural “los elogios dan vida” formado por pétalos de flores,con la participación de padres, alumnos y profesores. - Rifa de una cesta de Navidad entre todos las familias asociadas al AMPA , los agraciado fueron la familia Jiménez Herrero - Desayuno sano: el 26 de febrero se ofreció a todos los alumnos/as y profesorado del centro el tradicional desayuno sano: pan, aceite, tomate y jamón. Pasamos una buena mañana. - Plantación de árboles: algunos padres de la asociación, junto a los alumnos y profesores participaron en la plantación de pinos en Cerro Gordo, el día 27 de febrero. Colaboración de la asociación en el proyecto del “Huerto” del I.E.S a cargo del profesor Javier Morales. - CHARLA “ Técnicas de Estudio”, enfocada a todos los padres que estén interesa-


VIDA ESCOLAR dos en poder ayudar a sus hijos/as en esta tarea tan importante para todos. La primera charla se impartió el día 12 de Abril, a las 18,00 h. en el SUM del instituto, a cargo de la psicóloga Mª del Mar Marcos Amante. Tuvo bastante aceptación. El próximo curso seguiremos con este proyecto. - Se han vendido papeletas, para el sorteo de un viaje, para el domingo 5 de mayo, día de la madre, para obtener recursos económicos para la asociación. El nº agraciado fue el 613. Colaboración actividades extraescolares del instituto: fiesta fin de curso 4º E.S.O. Y 2º Bachiller. - Convivencia a Lentejí: está prevista para el próximo día 8 de junio, la 2ª convivencia de padres, alumnos y profesores a Lentejí, el curso pasado tuvo mucha aceptación por todos los asistentes, fue un día fabuloso e inolvidable. Queremos de igual forma agradecer a todo el personal del centro, directiva, profesorado, personal de administración, conserjes, etc... la colaboración y buena predisposición hacia la asociación de padres . Junta Directiva A.M.P.A “El Acueducto” I.E.S “Al-Ándalus” Almuñécar.

Después de alimentar a la tropa

GRADUACÍÓN BACHILLER CURSO 2012/ 2013

CARTA DEL AMPA A LAS ALUMNAS Y ALUMNOS DE 2º DE BACHILLER

Q

ueridas alumnas y alumnos de 2º de Bachillerato que hoy os graduáis. El otro día hablando con un señor, jubilado de 62 años, me decía que está matriculado en la Universidad a Distancia (UNED) estudiando Filología Hispánica. Vosotras y vosotros comenzasteis vuestro aprendizaje escolar en la clase de infantil, siguiendo con primaria, secundaria y ya acabáis el bachiller. En este camino os han ayudado todas vuestras profesoras y profesores a los que estamos seguros que recordareis siempre. También vuestros padres han estado siempre a vuestro lado y hoy os acompañamos orgullosos de saber que ya habéis llegado. ¡Ya sois bachilleres!. Ahora os toca a vosotros elegir carrera y de forma autónoma, principalmente, formaros para ejercer lo que un día será vuestro trabajo, seguro que antes o después lo tendréis, no lo dudéis. Este aprendizaje debe ser como dice Aldous Huxley en su libro “Un Mundo Feliz” una especie de Rayos X que van penetrando poco a poco en vuestros conocimientos y que os hará estar preparados y ser libres. Estos Rayos X, a diferencia de los físicos, no son dañinos por muchas exposiciones a ellos sino todo lo contrario, cuantos más Rayos más preparados estaréis para vuestra vida y para vuestro mundo laboral. El hombre de 62 años nos confirma que la educación es un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, no lo olvidéis. El profesorado y muchas de vuestras compañeras y compañeros que hoy os acompañan os abandonan este curso y vosotros a ellos, pero vuestros padres estaremos siempre con vosotros. Gracias profesoras y profesores por enseñar a nuestras hijas e hijos, y sobre todo gracias a vosotros hijos/as y Enhorabuena por darnos estos momentos de orgullo y satisfacción. ¡ SEGUID ADELANTE!

AMPA I.E.S. AL-ÁNDALUS. ALMUÑÉCAR, JUNIO 2013.

...Para ver al herido por el agua

EL ALÁNDALUS 3


VIDA ESCOLAR

Plan de Igualdad 2012-2013 Hola a todas y todos,

L

lega ya el final de este curso largo y productivo. En este segundo año del actual Plan de Igualdad de nuestro Centro hemos seguido trabajando en la línea marcada el curso pasado. Nuestro trabajo ha consistido en coordinar y colaborar con toda la Comunidad Educativa para que caminemos juntos en una sola dirección. Es decir, debemos conseguir que el alumnado el IES Al-Ándalus tome conciencia de la importancia de que nos sintamos iguales sin que nadie pueda minusvalorar nuestro esfuerzo diario por razones de género, opción sexual, condición física-psíquica, religión, etc. OBJETIVOS PLANTEADOS Por tanto, y de forma general, hemos tenido como objetivo crear conciencia en nuestro alumnado sobre las situaciones de discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia y en nuestros días, así como en nuestro entorno más cercano y por supuesto en nuestro centro. Para conseguir este objetivo, hemos realizado a lo largo del curso, diferentes actividades, potenciando y desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a la diferencia. También hemos pretendido con este objetivo, sensibilizar al alumnado sobre el respeto a los derechos humanos como base de la CONVIVENCIA PACÍFICA, como el Proyecto: “Escuela: espacio de paz” propugna. Esto es la Coeducación. COEDUCAR supone erradicar en nuestro alumnado actitudes machistas y de desigualdad de género. Se ha intentado trabajar y tener siempre presentes en nuestro ámbito educativo,valores como la TOLERANCIA, EL RESPETO, LA EMPATÍA y todos aquellos que faciliten el entendimiento, desde la perspectiva de género. Todo ello, nos ha servido para atajar el problema de la DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, que aunque en nuestro centro es mínima,ha existido en alguna ocasión a lo largo del curso que ahora termina. Laura Calvo Responsable del Plan de Igualdad y Alumnado de 3.º B ESO matriculados en la Optativa de CSG

4 EL ALÁNDALUS

ACTIVIDADES Nuestras actividades siempre giran alrededor de unas efemérides (fechas de recuerdo) que procuran la visibilizar a la mujer (con sus logros y sus problemas específicos). Especial mención a las que hicimos el 25 de Noviembre (Contra la Violencia de Género), el 30 de Enero (Día de la Paz), el 8 de Marzo (Día de la Mujer), el 17 de Mayo (Contra la Homobofia y Discriminación por Orientación Sexual)... pero no olvidamos todo lo que hemos aprendido sobre: el Cáncer de Mama, el Día del Libro y la Literatura escrita por mujeres, el Día de la Salud, la Educación Afectivo-Sexual, Mujeres en la Historia de las Ciencias, y muchas cosas más. No debemos olvidar las exposiciones de Arte y Mujeres, Murales de Cuéntame un Cuento en Igualdad, Mapa de las Nacionalidades del IES Al-Andalus, etc. Hemos visto películas como Mi Pequeña Miss Sunshine, Ágora y XXY, siempre apreciando sus historias desde la perpectiva de Género. No queremos entreteneros más, OS INVITAMOS A SEGUIR TODAS ESTAS ACTIVIDADES Y MUCHAS MÁS COSAS en nuestro blog: CAMBIOS SOCIALES Y GÉNERO http://csg-alandalus.blogspot.com/ Esperamos que os guste nuestro trabajo en la red y ANIMAMOS a todos los alumnos y alumnas que están ahora en 2ºESO a que elijan la OPTATIVA DE 3º ESO con el nombre del blog: Cambios Sociales y Género. Entre todos y todas podemos hacer un mundo más justo. Un saludo y buen verano,


VIDA ESCOLAR

XVI Concurso Literario y de Ilustración del IES “Al-Andalus” 2013

D

e nuevo la convocatoria del concurso literario y de ilustración del Instituto ha contado con numerosa participación. Aparte de los ganadores en nuestro certamen, la selección enviada al XXIX CERTAMEN LITERARIO ESCOLAR del Ayuntamiento ha cosechado numerosos premios en casi todas las categorías. Así ha quedado la selección. En el concurso del Instituto, han sido galardonados los siguientes trabajos: CATEGORÍA 1ª, modalidad POESÍA: Primer premio para LUCÍA ISABEL DEL CASTILLO RUIZ de 3º ESO C por el trabajo “Pequeño soldado”. Segundo premio para… pues repite Lucía. En la modalidad de NARRRATIVA, el primer premio ha sido para MANUEL JESÚS GILABERT RUIZ de 1º ESO B por el relato “El dragón marino”. El segundo premio ha recaído en MIRIAM MEDINA FERNÁNDEZ de 3º ESO C por el relato “Nuestro futuro juntos”. En el CÓMIC el premio ha sido para, de nuevo, LUCÍA ISABEL DEL CASTILLO, y en ILUSTRACIÓN el primer premio para Miriam Medina y el segundo otra vez para Lucía… No te pienses, querido lector, que sólo han participado estas dos artistas… es que han presentado muchísimos trabajos y de muy buena calidad…

CATEGORÍA 2ª. Entre los mayores, en la modalidad de POESÍA, EMILIA OLIVA SÁNCHEZ de 2º BCT ha recibido el Primer premio con un conjunto de poemas del que seleccionamos “Entre limones”; y el Segundo ha sido para Rodrigo Navarro Ligero, de 1ºBCT con el poema “El curso”. En NARRATIVA, se han cambiado los premios: el primero ha sido para Rodrigo con el relato “En el aire” y el segundo para Emilia, con “Pregunta sin respuesta”. En ILUSTRACIÓN, el primer premio ha recaído en GLORIA SÁNCHEZ ALONSO de 1ºBCT y el segundo en Manuel Ángel Berrio Gutiérrez, también de 1ºBCT. En cuanto al certamen municipal, reseñar que nuestro instituto ha tenido una amplia participación y ha recibido numerosos galardones, tanto en narrativa como en poesía, cómic e ilustración… Lucía, Miriam, Emilia, Manuel, Irene Portillo, Rodrigo… No nos extendemos más. Solamente decir que esta cantera de jóvenes artistas sigue produciendo, pues en el recientemente celebrado Certamen de relato de Coca – Cola, nuestro alumnado ha sido también premiado… Al cierre de esta edición no conocemos a la escritora –porque ha sido una alumnaganadora… Ánimo, futuros artistas.

EL ALÁNDALUS 5


VIDA ESCOLAR

Premio Prosa y Poesía 1.ª Categoría

Mi pequeño soldado (fragmento)

Levántate, corre, o te alcanzará. Reza, llora, intenta escapar. Quieres huir, lo quieres parar, pero ya no hay vuelta a atrás. Se mueve en las sombras, busca una luz. Pides morir. Sería dulce comparado con el dolor de vivir. Porque cuando no queda nada, cuando todo se ha ido, yen el fondo del alma parecen perdidos aquellosmomentos tan pequeñitos, sañadores de males sin fin definido, sientes que nada vale la pena, es lo que tiene vivir una guerra. […] Estando al borde de la muerte descubres la verdad. Y sabes que todo está mal, que es un error creado por la humanidad. Pero no puedes volver, no existe esa opción. Así que llora cuanto puedas, Porque en un mundo de guerra no hay salvación.

Lucía Isabel del Castillo Primer premio modalidad de Poesía, 1ª Categoría.

6 EL ALÁNDALUS

El Dragón marino Manuel Jesús Gilabert Ruiz, 1º ESO B. Premio de Narrativa 1ª categoría y tercer premio en el concurso municipal.

E

l verano pasado, Rebeca se llevó a casa una botella con un poco de arena y agua de mar. Era un recuerdo de las vacaciones. En cuanto llegó a su habitación, colocó el precioso tesoro en la estantería. Pero el tiempo fue pasando y Rebeca no volvió a acordarse de la botellíta, que seguía en la estantería. Esta noche, la niña, en su habitación, se acerca a la ventana para correr las cortinas antes de irse a dormir. En el cielo luce una luna redonda y brillante. Acurrucada entra las sábanas, Rebeca dejó volar su imaginación mientras mira al cielo. Al rato se quedó dormida. Unos minutos después, un rayo de Luna atraviesa los cristales y va directo a la botella de arena. Al cabo de un rato, el agua empieza a hervir y la botella estalla ¡Y aparece un precioso dragón en mitad de la habitación! Tiene las alas grandes y brillantes, la cola, cubierta de escamas y una cabecilla muy simpática. Se acerca a oler el cuello de la niña y le hace cosquillas hasta despertarla. Al ver a un dragón así en su habitación, Rebeca se asusta mucho, pero él le tranquiliza con una voz muy dulce: -No tengas miedo, Rebeca. Soy bueno...¡Soy un dragón de agua! -¡Qué bien! -Tengo que irme, si sale el sol y no estoy en el mar... volveré a desaparecer. -Ya veo...que pena, me hubiera gustado estar más tiempo contigo. -Bueno...todavía queda un rato hasta que salga el sol, así que po-


VIDA ESCOLAR dríamos hacer algo. -¡Genial!¿Puedes volar? -Naturalmente. -Me encantaría volar. -¡Pues vamos allá! Rebeca y el dragón salieron a la calle sin hacer ruido. La niña ya iba a subirse a lomos del gran lagarto azul, cuando mira al cielo, y se queda petrificada al ver el bello espectáculo que acontecía en el aire: cientos de dragones volaban por el cielo nocturno lleno de estrellas. Unos hacían piruetas y otros, simplemente disfrutaban de la noche. -Parece que estas asombrada-comento el dragón. -Un poco...¿qué ocurre ahí arriba? -Este es el día en el que mi raza y yo estamos en todas partes de la Tierra. Ahora mismo, hay miles de dragones disfrutando de este mundo, en esta noche. -¿Cómo es posible? -Con magia, la magia en la que vosotros, los niños, creéis. El dragón despegó con una elegancia sobrenatural, y se unió a sus compañeros. Tras un divertido y alucinante vuelo, volvieron a casa. -¡NO! Ya mismo amanecerá-Dijo Rebeca aterrorizada. -No te preocupes, tu solo duérmete. La pequeña, que había acumulado mucho sueño, se quedó dormida. El dragón la miró fijamente: -He gastado mi libertad en estar contigo, preciosa. Ha sido la mejor noche de mi vidacomento en voz baja, mientras se hacía más y más pequeño-Nos veremos dentro de un año, mi niña... En ese momento desapareció.

Premio Prosa y Poesía 2.ª Categoría

En el aire Rodrigo Navarro Ligero Primer premio modalidad de Narrativa, 2ª categoría.

A

l igual que ahora, me vi cayendo del piso más alto a la baldosa más fría e inerte, sobria y poseedora de una falsa elocuencia que nos hace pensar que es mejor que la húmeda tierra tras haber sido bañada por la lluvia. ¿Qué hace la ventana y la reja más que dejarnos sin aire, en un entorno asfixiante, sin luz, oscuro y abrumador? ¿Qué hace la baldosa más que evitar que nada crezca en la tierra fértil? Y por último, ¿qué hace el ser humano más que destruir lo que la naturaleza le ha dado, más que darse a sí mismo las comodidades y tecnologías que su esplendorosa mente le ha otorgado y qué hace el hombre rico y poderoso más que quitarle a sus “hermanos” lo que con sangre y sudor han logrado? El hombre, y más el astuto y zalamero, puede convertir sus palabras y dictámenes en la lógica más correcta y razonable, justificada y creíble para el pueblo. Todo esto se explica con tres enunciados: “Tienes casa porque trabajas, no tienes trabajo, luego no tienes casa.” Mediante un simple silogismo el poderoso tiene a medio país comiendo de la palma de su mano y a la otra mitad en la calle pasando frío y hambre tras haber sido expulsados de su hogar. Ruin es el que da promesas a su gente y no las cumple, el que envenena a su presa lentamente hasta

EL ALÁNDALUS 7


VIDA ESCOLAR el final, aunque muchos ya deambulan en una muerte en vida, en una ciudad de luz tenue, apagada, donde la música pasa ser de una guitarra a una moneda. Libertad es la palabra que inventaron los escritores, músicos, pintores, escultores para nombrar lo que sentían al realizar sus obras. Un sentimiento, algo abstracto, algo que robó el pueblo y usó para aludir el hecho de meter un papel en una caja cerrada y decidir quién les gobierna, quién les manda. Pero hay palabras que sí definen a muchos y son valores que no deben perderse, como la dignidad, el coraje y el orgullo, con los que demostramos al mundo como nos enfrentamos a la adversidad. Y aquí me encuentro yo, sentado en la ventana, viendo a la gente agruparse y los coches de policía llegando, aquí me encuentro yo, escribiendo todo esto detrás de la hoja donde se da permiso al desahucio, a quitarme mi hogar, mi historia y a quitarme mi vida. No derramo lágrimas, no grito de desesperación, sufro en silencio la impotencia de no poder defenderme, de saber que toda reclamación a la ley se responde con un golpe de porra. Un hombre de sesenta años, a pesar de tener estudios y experiencia, ya no trabaja, ya no hace nada, como trasto inútil que descansa en un cajón. Bebí whiskey en el único sillón que no me han embargado y pasé mis días pensando y mirando la pared, paseándome por las habitaciones, recordando cada momento que pase en cada lugar de mi casa. Todo se reduce en unos coches de policía acudiendo, al igual que La Parca, para quitarme de en medio porque el destino, también llamado dinero, decide que es mi hora. Para terminar, ahora que mi final se acerca, ahora que me voy a un lugar desconocido, hago una mención de “honor” incluyendo una recomendación. Pájaros de coloridas y numerosas plumas, de vuelo alto y majestuoso, si seguís elevándoos tanto os haréis más daño en la caída, tortuga que se esconde en su caparazón trasparente y que no da el bien que el mundo requiere, seréis los primeros que acabaréis necesitándolo y al universo le gusta mucho jugar a un juego que es “Que te Fastidien”, y a la hormiga que trabaja y

sangra, que la libertad se consigue en la lucha, se consigue en la constancia y en la valentía y por supuesto en la unión contra el depredador. No puedo seguir escribiendo, pues la hoja no da para más. Perdonad, si no entendéis la firma, pero cuando uno está cayendo no tiene donde apoyarse, aunque bueno, en mi “hogar” tampoco tenía sitio.

Primer premio en la modalidad de Poesía, 2ª categoría.

Emilia Oliva Sánchez

Amor entre limones Hasta lo alto mi amor llega como el limonero, la gota flotante amarilla hasta lo alto, hasta lo alto rasgando el cielo, rozan sus nubes mi limonero hasta lo alto, hasta lo alto cayendo al suelo. Rueda, rueda por la acequia mi amor mecido por la corriente de la primavera. Limonero, limonero… nunca quieras besar el fuego.

8 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR

Premio de Ilustración

Primer premio: Miriam Medina Fernández

Segundo premio: Lucía Isabel del Castillo EL ALÁNDALUS 9


VIDA ESCOLAR

10 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR

EL ALÁNDALUS 11


VIDA ESCOLAR

Lucía Isabel del Castillo Ruiz 12 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR

En el concurso de redacción de Coca-Cola, nuestras jóvenes promesas para la literatura Almuñécar 15 de abril de 2013 Querido diario: El viernes pasado salí una hora antes de clase para que me diese tiempo a coger el autobús que nos llevaría, a mis compañeros de clase, mi tutora y a mí, al Concurso Relato Corto de CocaCola que se celebraba en la Facultad de Ciencias de Granada. Una vez cogimos el autobús, nos detuvimos en Salobreña, en Motril y en Lecrín para recoger a más niños de otros institutos. Cuando llegamos a Granada, nos dirigimos a la Facultad y, allí, había niños de Granada Costa y Granada Ciudad sentados en los pupitres, en los que había una Coca-Cola, un borrador y unas hojas en la que escribir el relato. Nos dieron las ideas para el relato y dos horas para escribirlo. Al acabar, nos regalaron una camiseta, y un bocadillo y una Coca-Cola si solicitábamos merienda. Tras esto, volvimos a casa y aunque llegamos bastante tarde, fue un día muy divertido. Edu

EL ALÁNDALUS 13


VIDA ESCOLAR

Viaje de Estudios 2013

Asturias - Cantabria

A

cabamos de llegar de viaje y todavía tenemos en el recuerdo lo que hemos vivido una semanita!! La venta de mantecados, bombones, sudaderas y sobre todo la puesta en escena en la Casa de la Cultura de Almuñécar de una Gala donde cantamos, actuamos, bailamos y disfrutamos del buen hacer de profesionales de la música, la danza y el baile nos permitió sufragar parte del viaje e iniciar los preparativos. Así comenzó nuestro viaje: A las 6 de la madrugada nos recogió el autobús y con él, 16 alumnos/as del Instituto de la Herradura con los que compartiríamos la experiencia. Después de un largo, largo trayecto desde Almuñécar hasta el pequeño pueblo donde teníamos el albergue, con muchas paradas llegamos a Asturias, nos repartimos en cabañas y tuvimos una noche para conocernos y pasarlo bien. La primera toma de contacto con el lugar fue espectacular, los paisajes verdes y las cumbres nevadas rodeaban el

14 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR alojamiento, estábamos en ¡Asturias!. A la mañana siguiente realizamos una competición de Paint Ball por equipos, nos llenamos de barro y la llovizna no permitía que viésemos al contrario, fue muy divertido. Por la tarde, fuimos de senderismo por el Parque Natural de los Picos de Europa y visitamos los lagos de Covadonga totalmente nevados e imponentes, y la Ermita de Covadonga, donde hicimos unas fotillos a las cataratas y tumba de Don Pelayo¡¡¡ Otra de las actividades de la semana fue el descenso por el río Sella en Canoa, íbamos tan rápido que en 40 minutos estábamos en la playa... Por la tarde visitamos la Villa de Llanes y descansamos en nuestro refugio. El cuarto día tuvimos el privilegio de visitar la Neo Cueva de Altamira y el Museo, además de dar un buen paseo por las empedradas calles de Santillana del Mar. Durante el día nos dio tiempo a disfrutar de una pequeña cueva que nos llevaba hasta el mar y cerca de la misma quedar impresionados con los famosos bufones. El quinto día del viaje lo más difícil: “Descenso de Barrancos”, una experiencia única, entre remolinos de agua, pozas, toboganes de piedra, saltos...pasamos la tarde sin darnos cuenta y agotados regresar al albergue. También visitamos un LLagar de Sidra, en la que pudimos probar esta magnífica bebida y traer regalos a nuestros padres!!! Después de los inolvidables paisajes, momentos, risas y un montón de buenos días y noches va llegando el final. Con nuestro nuevo amigo conductor “AUTOBUSITA” nos dirigimos a Madrid donde hicimos una parada para ver un musical (Sonrisas y Lágrimas) y muy cansados nos alojamos en un bonito hotel. Por la mañana ya preparadas las maletas, fuimos al Parque Warner y nos montamos en todas las atracciones, fue un día increíble. Pero ya llegaba el momento de volver a casa. Tras la Warner cogimos el autobús rumbo a Almuñécar y fue uno de los mejores ratos que pasamos por las mil canciones y recuerdos que recreamos del viaje. En conclusión: un viaje increíble, lugares preciosos, buenos profesores, buen ambiente, nuevos amigos…

Y MUCHAS GANAS DE REPETIR!!!

EL ALÁNDALUS 15


VIDA ESCOLAR

Educando en solidaridad:

Mercadillo solidario por los niños del perú

16 EL ALÁNDALUS

Gracias a nuestra compañera del departamento de Ciencias Sociales, Isabel Carmona, la Asociación ADAPA (Asociación para el Desarrollo de Aquí para Allá) organizó en nuestro instituto un Mercadillo Solidario con las comunidades latinoamericanas. Dulci e Isa hablaron sobre la Comunidad, el Proyecto de Nicaragua y ADAPA (cómo a través de la asociación se canalizan los recursos de aquí para allá). La semana del 17 al 21 de diciembre se montó el Mercadillo Solidario y se recaudó 357,91€ Muchas gracias a todos.


VIDA ESCOLAR

Crece con tu árbol Alumnado, profesorado y miembros de la Asociación de Madres y Padres del IES Al Ándalus protagonizaron una plantación en el Paraje Natural de Cerro Gordo contando con la colaboración y asesoramiento del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Almuñécar. Esta actividad estaba inserta en el programa “Crece con tu árbol” que pretende desarrollar entre los estudiantes una clara conciencia de responsabilidad medioambiental.

Los compañeros participantes en esta actividad nos comunicaron su satisfacción por el desarrollo de la jornada, al comprobar cómo el alumnado se había volcado e implicado en la actividad así como la colaboración recibida desde la Concejalía de Medio Ambiente.

L

a plantación estuvo compuesta por más de un centenar de encinas, pinos y algarrobos que se encargaron de sembrar en dos turnos los alumnos y muchas madres y padres que quisieron participar en esta actividad, que tuvo como escenario una zona del citado parque. “Fue una magnífica jornada en la que colaboraron los alumnos del centro junto con algunos miembros del AMPA. La actividad se programó en dos turnos, así mientras unos realizaban la siembra otros recorrían el paraje y recibían una explicación sobre su importancia y su valor medioambiental de la mano del Ingeniero Agrónomo Carlos Ferrón” explicó el concejal de Medio Ambiente, Luis Aragón, que asistió y también se implicó en el acto.

EL ALÁNDALUS 17


VIDA ESCOLAR

Memoria de actividades Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo. Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.

Palabras para Victoria No te decimos adiós, sino hasta luego

Q

uerida compañera, no me creo que cuando termine el curso, no nos vamos a encontrar en la cafetería del instituto, la de Nina, tomando café; tampoco que los miércoles a tercera hora después de la reunión de Departamento de Matemáticas, no te vamos a encontrar con tus compañeros de Francés, para hablar de los alumnos o de los problemas de la enseñanza o de la nueva Ley de Educación. Que cuando recorramos los pasillos del instituto no nos vamos a cruzar contigo, caminando deprisa por que se te hace tarde. Nosotros tus compañeros, recordaremos tus palabras amables, tu comprensión, tu predisposición para ayudarnos, tu saber estar. Pero pienso que quiénes de verdad te van a echar de menos son tus alumnos y alumnas, ellos que siempre te han querido, que te conocen y que saben cómo los conoces tú a ellos, que han sabido de tú buen hacer y de tú comprensión, ellos son los que de verdad van a notar tú ausencia en las aulas de nuestro instituto. Has decidido que tu vida como profesora en activo haya terminado, que quieres hacer otras cosas, que tu marido y tus hijos e hijas también te necesitan y como no tus nietos. Te espera una nueva vida, yo espero que más relajada, aunque se, que trabajo no te va a faltar, que vas a seguir siendo el alma de tu familia. Vas a perder algunas cosas pero vas a ganar otras. Sólo te deseo que la vida que te espera ,sea la mejor de las vidas , creo que te lo mereces y como diría Mario Benedetti: “ se despidieron y en el adiós ya estaba la Bienvenida” Un abrazo, Paco Prados

18 EL ALÁNDALUS

Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado.

VICTORIA ROMERO

¿Cúando llegaste a Almuñécar? -Llegué para el curso escolar 1990/91. Todo fue pura casualidad, tenía que pedir plaza definitiva, pedí toda la costa y me adjudicaron Almuñécar Ese acento tuyo,…¿de dónde te viene? -Eso si es una larga historia. Nací el Melilla. Mis padres emigraron como muchos españolitos de la época a Argel. Viví en Argelia de 1956 a 1962, durante todo el conflicto de la independencia. Al terminar el conflicto, la mayoría de los europeos afincados en el Magreb se instalaron en Francia. En Burdeos estudié Filología Hispánica y comencé a dar clase de español en un instituto. En esta época conocí a un malagueño con el que me casé y regresé de “tierra extraña” ¿Cómo se te ocurrió dedicarte a la enseñanza? -Desde pequeña jugaba con mis amigos a las maestras, me gustaba más una tiza o un lápiz ( no existían los bolígrafos) que cualquier muñeca. ¿Qué es lo que más y lo que menos te ha gustado de tu experiencia en la enseñanza? -Siempre he sentido un gran cariño por mis alumnos. Todos ellos, del más atento al más distraído, del más trabajador al más trasto, …todos me han regalado algo, el que no una alegría, una irritación. He pasado noches pensando en cómo volver a explicar una lección para que todo el mundo la entendiera, pero eso me hacia sentirme viva, útil, inútil y hasta joven ¡Fíjate!


VIDA ESCOLAR

No me acuerdo del nombre de todos mis alumnos porque son muchos, pero si que no olvido sus rostros y me da mucha alegría encontrarme con ellos ya casados, con hijos, y que me saluden cariñosamente. Algunos sólo han aprendido a decir “Madame, je ne comprends pas”o “J´ai oublié mon livre”, pero he intentado que se valoren, se quieran y se respeten. Que siempre vean el vaso “medio lleno”, pues el buen humor nos hace más felices.

Recepción al profesorado de Kendall

¿Cuál es la valoración de tu paso por el I.E.S. Al Ándalus? -Como dice Paco Prados, soy una institución. En 23 años siempre he compartido con mis compañeros clases, claustros, reuniones, recreos y cafés y con el personal laboral buenos ratos de charla siempre atentos y dispuestos a ayudarme porque soy un poco atolondrada y olvidadiza. Hasta ahora esto parece un estigma de los profes de francés (¿no, Gloria?) Cuéntanos alguna anécdota de estos años que recuerdes especialmente -Hay algunas….Recuerdo que en un simulacro de incendio estaba en la segunda planta con 2º de bachillerato, las instrucciones eran: la profesora sale la primera y se queda en la puerta hasta que salen todos los alumnos ordenadamente y comprueba que el aula está vacía. Bueno, pues suena alarma y todo el mundo empieza a salir sin orden y yo, ni corta ni perezosa empiezo a gritar: ¡No, primero yo! ¡Yo, la primera! .Claro, para quedarme en la puerta, pero ellos empezaron a decir: “¡Qué lista la maestra! Como en el Titanic, los de 1ª clase a los botes” ¿Vas a echar de menos estos años? ¿Tu que crees? Ya lloro sólo de pensarlo. Para mí, mi trabajo ha ocupado gran parte de mi vida personal, me he sentido realizada y muy afortunada por ganarme la vida con algo que hubiese hecho gratuitamente. Le doy las gracias a toda la Comunidad Educativa, alumnos, padres, compañeros, y personal no docente por estos años compartidos.

El IES Al Andalus y el Ayuntamiento de Almuñécar han dado la bienvenida a un grupo de profesores del Instituto “TheQueen Katherine” de Kendal (Reino Unido) quienes fueron recibidos por una delegación municipal encabezada por la concejala de Relaciones Institucionales, María del Mar Medina, junto con los ediles de Educación y Hacienda, Olga Ruano y Antonio Laborda, respectivamente, así como una representación del citado centro educativo sexitano, con su director, Manuel Gilabert, al frente.

S

egún Gilabert manifestó que esta visita se inscribe dentro de los acuerdos alcanzados entre ambos centros al ser referentes, uno y otro, tras haber sido elegidos bilingües. El director de IES Al Andalus, tras agradecer el apoyo del Ayuntamiento de Almuñécar y dar la presentar la delegación inglesa, compuesta por los profesores: Stephen Roberts, Kate Hampshire, RosieWenner, Erika Reynolds y Keith Reynolds, manifestaba la importancia que suponía esta relación educativa en materia de intercambio de profesorado, alumnado así como proyectos como integración educativa como hilo vertebrador de esta iniciativa. Y es que el centro educativo almuñequero lleva ya tres año trabajando sobre el bilingüismo (es-

EL ALÁNDALUS 19


VIDA ESCOLAR

pañol – inglés) que ha sido “una oportunidad maravillosa para el instituto y el pueblo en general”, según Gilabert, quien recordó que la declaración de centro bilingüismo necesitaba de un colegio inglés y fue, a propuesta de la de la Delegación de Educación, cuando se inició el trámite para contar como centro de referencia en Reino Unido con el Instituto TheQueen Katherine de Kendal. Por su parte, la concejala de Relaciones Institucionales, en representación del Consistorio sexitano, manifestó que era un orgullo para todos que el IES Al Andalus de Almuñécar fuese uno de los 700 centros bilingües de Andalucía. María del Mar Medina, quien felicitó al centro y al director por esta iniciativa por lo que habían luchado durante varios años, dijo que este centro sexitano “cuenta con todo el apoyo y respaldo de nuestro Ayuntamiento ya que consideramos que sirve para que nuestros jóvenes incrementen sus conocimientos y practiquen el idioma gracias a los encuentros que se puedan desarrollar en el futuro”, dijo Y es que desde el propio instituto almuñequero se propuso que, además de las buenas relaciones educativas, también se pudieran realizar otras a nivel institucional por parte de los respectivos ayuntamientos. Los miembros de la delegación inglesa, que recibieron una bolsa con información turística del municipio junto con otros presentes, agradecieron la acogida y entregaron libros sobre la ciudad de Kendal situada en el Condado de Cumbria, al tiempo que fueron agasajados con una muestra de distintos bailes realizados por alumnas del propio IES Al Andalus.

20 EL ALÁNDALUS

THE IMPORTANCE OF BEING EXPOSED TO A FOREIGN LANGUAGE By Francisco Martínez Torres Some time ago, on two different occasions I asked the same question to two people from different countries, but professionally involved in teaching languages: “Why are Spanish people almost always the worst English speakers?”. And I was surprised to get exactly the same answer: “They have not been exposed to English”. That made me think, and I came to the following conclusion: this means that, to some extent, we do not use English at schools (we teach grammar but speaking seems to be not that important). Since foreign films are always dubbed on TV and at the cinema, we never hear the real voices or comments of foreign actors, singers or politicians in the news because there is always a voice translating into Spanish what they say. And this presents a big problem: dubbing and translating prevent us from getting used to watching films in the original language, mostly English, or recognising the genuine voices of our favourite stars. And this is why I think our main goal should be to create the NEED to speak English in our students. This makes us very concerned about the evolution of our experience with the bilingual programme, which, I must say, is very rewarding. The main goal of this programme is to help students improve and feel comfortable when speaking a language, and I must say that this goal is being achieved since we can see our students speaking in English in a quite natural way when they run up to the language assistant and speak to her in English without any reservations or when they see some of their teachers and use English to communicate. The main reason why students realise the importance of languages is that they are becoming aware of its useful nature or position in today’s world. Now, they know that it is not impossible


VIDA ESCOLAR -Working in conjunction with other subjects such as Maths, Music, P.E and Science. -Working together with the other languages taught at school: French and Spanish. -Organising trips to England so that they can be exposed to the real language in different situations in the most genuine way; they can hear, read, speak and interact using the language they are learning.

to communicate in a foreign language and that speaking a language should be usual in our lives since our society is becoming more and more heterogeneous. Expectations regarding innovation in education have increased rapidly over the last three decades, influencing the organisation of education systems, and we must adapt to them. The first step to make them see how easy it is to learn a language is to motivate the participating students by teaching a language with powerful tools such as playing games, reading fantastic stories, story telling and many other activities. And this way, the second step comes easily: hard work, which comes automatically due to the willingness to practice and use English.

-Bringing native speakers to our school and organising as many activities as possible so that they can hear different accents and expressions. For this, we want to thank the British Women’s Association who have been so kind as to come to our school on many different occasions to do some different activities with our students and have helped them improve their English and get to know more aspects of England. -Going to the cinema and showing students films in English including English subtitles. We go to the cinema every Friday and the film is part of a cinema forum in which there is an introduction in English and at the end we comment on the film we have seen. -Going to the theatre is another important way to show our students another aspect of the language. This year we have seen a play based on Oscar Wilde’s “The Happy Prince”. We have not only seen the play, but we have also learnt about values and the different ways

But all this would not work without the most powerful tool: students must be exposed to the language they are studying, otherwise they will never go beyond learning grammar. The following factors are essential for our students to be exposed: - Interaction with our language assistant, whose mother tongue is English and with whom they learn about the History, customs, traditions and curious and amazing facts about her country.

EL ALÁNDALUS 21


VIDA ESCOLAR systems as a priority in our main objectives. Languages play an essential role when talking about efficiency and pedagogy and, undoubtedly, languages, especially English, are very important nowadays and the change in methodology is obvious. We mustn’t forget that today’s main purpose in learning a foreign language is communication and interaction.

human beings can help the others to make a better world. -Organising the Day of Languages at our school to show the importance we give to speaking different languages and make students aware of the advantages it has. We have made an effort to organise many different activities in English, French and Spanish to improve the students’ knowledge about different cultures.

These are the activities we did:

.Showcase of British and American painters focusing on women as the central motif of their works of art. .Poetry Reading including poems of as many languages and nationalities as our students: English, French, Spanish, German, Italian, Arab, Russian, Dutch, Flemish, Quechua, Polish, Romanian, Greek, Latin, Catalonian and Basque. .Playing cricket. .Making pancakes. .Word contests. .Lecture: USA: A Country of Contrasts. .Storytelling. .Playground games. .Tai-chi and Chinese ideograms. .Cinema. .Activities for peace. .Maths and Love. .Painting discussion. .Lecture: Learning to Make a Different World. .Lecture: Learning Languages. .Students exchanging information about London’s landmarks and about their favourite celebrities. We must try to adapt the education system to new needs and the evolution of knowledge. In the immediate future, the expected changes affect pedagogical orientation, the curriculum and school management. Therefore, our aim is to reinforce efficiency and equality in education

22 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR

A lo largo de la jornada nos sorpendimos con la variedad de idiomas hablado por nuestro alumnado, y por la buena disposición de los “locales” para hablar otras lenguas.

I

Life in Almuñecar

By Elizabeth Hodson

have been living in Almuñecar for almost eight months, and working as the Language Assistant in Al-Andalus.It has been apleasure to have the chance to impart some knowledge about American culture on my classes, and debunk (or confirm) all the myths and stereotypes seen in movies and TV shows about Americans and our American lifestyle. The shocked faces when I explain that eggs and pancakes are mainly eaten for breakfast or the cries of laughter after seeing examples of American advertisements in Spanish are just a few examples of why I have enjoyed my classes so much.

As one can imagine, Spain is much different than my native United States and schools in Spain much different than their American counterparts as well: American students never call their teachers by their first names (always, Sir or Miss); teachers don‘t get to leave at break time for coffee and the occasional slice of tortilla; and secondary schools in the States are generally much bigger, with many more students. But, really, it’s all the differences that have made living here so special.I couldn’t have asked for a better experience!

EL ALÁNDALUS 23


VIDA ESCOLAR

24 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR

EL ALÁNDALUS 25


VIDA ESCOLAR

Amor bilingüe Dentro del contexto de las muchísimas actividades que la coordinación de Bilingüismo desarrolla, el día de San Valentín fue una buena excusa para escribir cartas de amor… esta vez en inglés y francés… algunos ejemplos.

26 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR

actividades desde el área artística curso 2012/2013

D

urante este curso el área artística ha realizado numerosas y variadas actividades que esperamos hayan contribuido a la formación y el disfrute de todos los alumnos y alumnas que han intervenido en ellas.

El departamento de Música despidió el año 2012 con la participación de la Coral Al-Ándalus en el tradicional certamen de villancicos, organizado por el ayuntamiento de Almuñécar. La agrupación estaba integrada por alumnos y alumnas de todos los niveles de secundaria, y la experiencia fue, un año más, inolvidable. Los ensayos en los recreos, cantando entre mordisco y mordisco al bocadillo, las risas y sobre todo los terribles nervios antes de actuar quedarán prendidos en nuestros recuerdos junto a la emocionante y satisfactoria experiencia que supone cantar.

Durante el segundo trimestre, con motivo del día de Andalucía, el famoso cantaor Juan Pinilla llevó a cabo

una charla-concierto sobre el flamenco. El cantaor, acompañado por la guitarra, interpretó una selección de cantes representativos de los principales palos flamencos, alternándolos con aclaraciones sobre la historia de este arte, todo ello aderezado con divertidas anécdotas personales del artista.

Tras el descanso de Semana Santa, nos visitó el extraordinario músico y docente Juan Rafael Muñoz. Este profesor de la universidad de Almería realizó dos interesantes talleres musicales con todos los alumnos del primer ciclo de secundaria. Alumnos y profesores disfrutamos y aprendimos cantando y bailando al ritmo de este gran músico.

El día de las lenguas, el departamento de música aportó su granito de arena cocinando unos deliciosos y calóricos pancakes, eso sí, con la inestimable colaboración de nuestra querida lectora Liz. Para acabar, el departamento de música ha venido trabajado con los alumnos del grupo ESO4B en el montaje del cuento Doña Pescadilla, que será esceni-

EL ALÁNDALUS 27


VIDA ESCOLAR

ficado para los alumnos de infantil del colegio “San Miguel”. El departamento de dibujo realizó el Concurso de Christmas 2012 en colaboración con los departamentos de inglés y francés. Para la elaboración de dichas felicitaciones se tuvieron en cuenta el diseño y los textos escritos en inglés y francés. Posteriormente se expusieron las felicitaciones de todos los participantes.

ción física para el día de las lenguas. Seguro que hay actividades que se nos ha olvidado mencionar, el curso ha sido largo y ha dado mucho de sí, pero confiamos en que el repaso que hemos hecho os sirva para ser conscientes de lo mucho que habéis trabajado y la variedad de actividades en las que habéis sido los protagonistas. Llega el verano, toca descansar y reponer fuerzas, porque el próximo curso…más. En Mayo, el departamento de Dibujo junto con el de Historia, expusieron el resultado del interesante proyecto interdisciplinar que han venido desarrollando a lo largo del curso: el montaje de diversas maquetas representativas de monumentos de todo el mundo, el diseño y construcción de una aldea medieval, así como murales, collages y mapas.

Finalmente, el departamento de Educación Física ha organizado diversas actividades deportivas en las que han participado alumnos de nuestro centro y del IES de Churriana de la Vega. Para cerrar la temporada, han realizado una excursión con los alumnos de ESO2 a Sierra Nevada. Alguno volvió algo quemado por el sol, pero se lo pasaron fenomenal. Nos ha faltado hablar de la visita de los grupos ESO2 a Granada, para asistir a la exposición de música contemporánea en el centro José Guerrero, o del partido de cricket organizado por el departamento de educa-

28 EL ALÁNDALUS

Isabel Clara Quirós León Coordinadora del Área Artística


VIDA ESCOLAR

DESPEDIDA PROMOCIÓN 2010-2012

L

La promoción al completo al finalizar el acto

a despedida de la promoción 20102012 sirvió también de clausura de los actos culturales y académicos del curso escolar. Los presentadores que hicieron de hilo conductor de la gala fueron Samuel Suárez y Luciana Estrada, alumnos de 4º de Eso que junto a otros compañeros que han ayudado a distribuir el programa y las revistas nos ayudaron a preparar hasta el más mínimo detalle. En esa ocasión contamos con la actuación de María Gómez, la Canastera, una antigua alumna de nuestro IES que ha alcanzado fama y reconocimiento en su profesión. Futuro y pasado se encontraron esa tarde en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, y todo ello para desearles a esta promoción los mejores deseos en el futuro.

Algunos de los emotivos momentos de la imposición de becas

EL ALÁNDALUS 29


VIDA ESCOLAR

Desayuno sano En la celebración del Día de Andalucía, entre otras actividades nuestra asociación de Madres y Padres nos ofreció, como viene siendo costumbre, un estupendo desayuno sano… qué rico estaba todo…

... más actividades ... los Boletines Un año más, nos acercamos a final de curso dejando atrás una intensa actividad en nuestro centro. Aunque es tiempo de recortes, la vida cultural de nuestro instituto sigue en marcha con la misma ilusión que el primer día, como si tanto ataque a nuestra profesionalidad y a nuestra dignidad docente no nos hiciera mella cuando se trata de volcarnos con nuestro alumnado. En esta ocasión, han sido las áreas y los departamentos las que han canalizado todas las actividades. Como cada año, hemos tratado de resumir en los boletines mensuales toda la oferta de talleres, excursiones, conferencias, etc. También hemos tratado de aprovechar la oferta que desde el Ayuntamiento y desde la Concejalía de Cultura nos ha llegado, de tal modo que este año hemos participado en los programas de “Ciudades ante las drogas”, “Forma Joven”, Plan director de la Guardia Civil”, etc. Esto es sólo una pequeña muestra de lo que hemos desarrollado, echadle un vistazo a los boletines y tendréis más información.

Alumnos de 1.º de Bachillerato con Daniel Rodríguez Moya

30 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR

EL ALÁNDALUS 31


VIDA ESCOLAR

Realización de maquetas una herramienta para el aprendizaje Ruiz) Y DIBUJO (Mª Luz Fernández). A) LA ESPIRITUALIDAD DEL SER HUMANO EN LA ARQUITECTURA: TEMPLOS DEL MUNDO. El trabajo de los alumnos de primer curso de la ESO , grupos A y B, ha consistido en la construcción de una serie de maquetas, de monumentos destacados por su valor histórico artistico, situados en distintos paises. A partir de estas maquetas, y tomandolas como eje central del trabajo por equipos,se han realizado murales con mapas de continentes y paises donde se ubican los monumentos, murales con planos de las ciudades a las que pertenecen, otros murales con fotografias del interior de los edificios, planos y alzados de estos, en algunos casos se han realizado presentaciones. También se han llevado a término dos trabajos escritos más amplios: uno sobre la historia y características artísticas de los edificios y otro sobre los rasgos más importantes de las ciudades donde se hallan. Se ha intentado aunar de forma hasta cierto punto lúdica, el estudio geográfico así como histórico, de unos monumentos, templos en su mayoria, que reflejan la faceta espiritual del ser humano como colectividad, en el caso del castillo de Neuschwanstein, tambien refleja lo mismo, solo que se trataria del mundo interior deLuis II de Baviera , “el rey loco”.

L

MAQUETAS Y TRABAJOS 1º ESO, A Y B, 3º B, 4º A Y B. EXPOSICION.

Maquetas de 1º ESO: –Templo del Cielo 1420, dinastia Ming. Patrimonio de la humanidad. Pekin (China). –Mezquita de la Roca (687-691), Califa Abd alMalik, (Jerusalen (Israel). –Castillo de Neuschwanstein (1866), Baviera (Alemania), de estilo Neogótico, Luis II . de Baviera, finalista en las 7 nuevas maravillas del mundo. –Catedral de San Basilio.Templo ortodoxo. Moscú , en la Plaza Roja (Rusia), estilo ruso moscovita. Ivan el Terrible (1551-1561).Finalista en las 7 maravillas del mundo. –Notre Dame, París , Isla de la Cité (Francia), Gótico (1163-1345). –Basilica de San Pedro, El Vaticano, Roma, (Italia), (14521629), Nicolás V, Julio II, etc. Alberti, Bramante, Miguel Angel, Rafael, etc. Renacimiento y Barróco, Patrimonio de la humanidad.

COLABORACION ENTRE DPTOS DE Gª E Hª (Borja

En la asignatura de Dibujo los alumnos han realizado

a realización de maquetas es una herramienta muy interesante para el alumnado pues se aprende multitud de conceptos de forma amena. Uno de los objetivos que persigo es que conozcan el funcionamiento de los desarrollos; a través de estos, que son dibujos bidimensionales, se pueden construir formas tridimensionales o volumétricas. Además, se le ha dado a estas representaciones un enfoque artístico e histórico. Estamos muy satisfechas con el trabajo y el esfuerzo del alumnado para este proyecto. Hay que destacar que gran parte del trabajo se ha realizado en los recreos, durante su tiempo de esparcimiento. Mariluz Fernández

32 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR “collages” o dibujos relativos a estos monumentos. Las mayor parte de las maquetas han sido realizadas en los recreos, lo que es de destacar por el esfuerzo que ha representado para estos alumnos . Maqueta de 3º B de ESO: –Basilica de Santa Maria de las Flores, Florencia (Italia), Arnolfo di Cambio, Giotto y Brunelleschi, Gótico-Renacentista. Es patrimonio dela humanidad. (1296-1418). La cúpula, famosa por el concurso para su construcción, es de Brunelleschi (1420-1436), espectacular tanto en el exterior como por su decoración interior. Proporcionada por el Depto.de Dibujo, los alumnos con el Depto. de Gª e Historia, han hecho los trabajos escritos sobre el edificio y la ciudad analizando la construccion de la cúpula en un mural muy ilustrativo. La visita a la exposición, para su mejor aprovechamiento puede iniciarse con el visionado de imagenes acompañadas de música sobre los finalistas a las 7 maravillas del mundo, entre las que están algunos de los edificios tratados en la exposición, asi como puede continuarse acompañada de música seleccionada para la ocasión. Borja Ruiz (Dpto. G.º E Hª)

EL ALÁNDALUS 33


VIDA ESCOLAR

De nuevo... el

Teatro

T

ras algunos años de silencio escénico en el que nuestro grupo de teatro escolar HIPNOPEDIA estaba como su propio nombre evoca, digámoslo así “soñando” , este curso y de la mano de María Ruiz, ha vuelto a las tablas… Emovere parece ser el origen de ese conjunto, racimo de reacciones psíquicas que suponen ser nuestras emociones. Nuestros estudiantes vuelcan sus sonrisas en un intento de buscar en el absurdo la razón de muchas de nuestras realidades más inmediatas. Emovere es un ensayo, un juego entre estudiantes de teatro donde se plantea la emoción como primer pilar de aprendizaje interpretativo. Este resumen es el punto de partida de este trabajo de iniciación a la interpretación que la asignatura optativa.” Teatro” ha llevado acabo durante el presente año. Las emociones y nuestro resultante comportamiento social representa la piedra angular de lo que entiendo por “ artes escénicas orientadas a la E.S.O”. Mi trabajo como profesora; o, más bien, guía de este grupo de alumnado, ha pretendido reflexionar acerca del comportamiento del adolescente a través de la experimentación introspectiva de ese fluir de líquidos que parecen encarnar las emociones. El objetivo final, además de este viaje de exploración, era concebir la compañía de cómicos; actores y actrices como una metáfora de nuestra sociedad, buscando a través de ello el compromiso, la generosidad, el respeto y, como resultado, el amor por y para nuestros prójimos. Transmitir valores, aprender a ser más que estar ha sido la principal idea desde el comienzo; por eso, en nuestras primeras clases del trimestre intentamos jugar a interpretar (siguiendo a A. Boadella) para liberarnos del peso del miedo. Luego, cuando hemos tenido delante lo que más nos preocupaba, -nuestras emociones en la vida, nuestra puesta en escena en ese “teatro del mundo”-, decimos jugar a ello, a interpretarlas. Creemos haber conseguido algo. Creemos haber experimentado algo. Creemos haber jugado para poder jugar bien a lo largo de nuestra vida, por eso creemos que el teatro y las artes escénicas nos ayudan a constituirnos como mejores personas, o al menos nos hacen pesar en ello.

34 EL ALÁNDALUS

EMOVERE

María Ruiz Calvente

ACTORES/ACTRICES LIBERTAD: Hombre 1. Teodora Grarciolo Martín, Segismundo. Mª Jesús Martín Fernández, Novia1. Yaiza Díaz Rivera, Novia2. Paula Ruiz Rivas. Hombre2. Raquel Ramira Sánchez. Amarillo. Andrés Rodríguez Caballero MIEDO: Madre. Luciana Belén Estrada, Padre. María del Mar González Jerónimo; Zapo. Carmen María Guerrero Martín, Zepo. Paula Barranco Cuesta. Camillero1. Maria del Mar Jiménez Ruíz Camillero2. Andrés Rodríguez Caballero. SABIDURÍA: Alumna. Mª Jesús Martín Fernández. Profesor. Paula Ruiz Rivas. AMOR: Narrador. María Belén Almendros López. Amor. Teodora Garciolo Martín Pereza. Maria Jiménez Ruiz Inteligencia. Paula Ruiz Rivas. Astucia. María Jesús Martín Fernández Belleza. Ana Rodríguo Jerónimo. Locura. Andrés Rodríguez Caballero. Velocidad. Sonia María Jerónimo Rodriguez FELICIDAD: Principito. María Isabel Peralta Rodrigo. Zorrillo. Yaiza Díaz Rivero NARRADOR: Sonia María Jerónimo Rodríguez ATREZZO: Ana Rodrigo. Salha Mohamed Omar. Juan Jesús Montilla Escolano. Alberto Torres Cecilia. Pablo López. Patricia Martín Sánchez. Selina Barbero. ARREGLOS MUSICALES. Pablo López

DIRECTORA: MARÍA RUIZ CALVENTE.


VIDA ESCOLAR

GRUPO HIPNOPEDIA SINOPSIS: Emovere parece ser el origen de ese conjunto, racimo de reacciones psíquicas que suponen ser nuestras emociones. Nuestros estudiantes vuelcan sus sonrisas en un intento de buscar en el absurdo la razón de muchas de nuestras realidades más inmediatas. Emovere es un ensayo, un juego entre estudiantes de teatro donde se plantea la emoción como primer pilar de aprendizaje interpretativo.

EL ALÁNDALUS 35


VIDA ESCOLAR

El huerto de Al-Ándalus

Un

José Javier Morales García

D

urante el presente curso escolar se ha iniciado un proyecto de Huerto Escolar en nuestro Instituto. En él han participado los alumnos de 1º de PCPI y el 2º de ESO-A BIS, aunque en un futuro es nuestra intención abrirlo a aquellos grupos que estén interesados.

El currículum del 1º del PCPI nos obliga a desarrollar un “Proyecto Emprendedor”; o sea, hay que simular la creación de una empresa para que los alumnos de dicho curso entren en contacto con la realidad laboral y sepan como hay que gestionar una empresa real. Pues, viendo las posibilidades del IES y contando con el apoyo del equipo directivo, nos aventuramos desde el departamento de Orientación a realizar nuestro proyecto de huerto escolar, que lo llamamos “El Huerto de Al Andalus”. Cuando se les explicó el proyecto a los alumnos éstos reaccionaron con entusiasmo y desde el principio se mostraban ansiosos con la idea de ir y comenzar con los preparativos del mismo, siempre estaban dispuestos a realizar cualquier tarea relacionada con nuestro proyecto. Se consideró que la mejor ubicación del mismo sería en la parcela que hay al final de los talleres, junto al aula de Plástica. Pues bien, ya solamente teníamos que empezar. Lo primero que hicimos fue darle un arado con tractor con el fin de eliminar toda la maleza que había y poder quitar las piedras y escombros y ramajes, más tarde se le dio otra vuelta de rotavátor, que por cierto la realizó un alumno del grupo de 1º del PCPI. Las primeras faenas consistieron en surcar la tierra e instalar el sistema de riego. Todo este trabajo ha sido realizado por los alumnos de ambos cursos. Cuando nos tocaba huerto se disputaban las herramientas para hacer el mejor surco y cada vez que iban le daban una vueltecilla al que habían hecho, quitándole las hierbas que le pudieran haber nacido. Todas las actividades que se han hecho en el huerto se han explicado previamente en el aula, elaborándose una guía de tareas y un cuadernillo con las fichas de cada planta que se ha sembrado en el mismo.

36 EL ALÁNDALUS

El desarrollo de nuestro huerto escolar nos ha permitido acercáramos al mundo rural y entender las relaciones y dependencias que tenemos con él; hemos conocido plantas y su ciclo evolutivo; hemos desarrollado lazos afectivos con el medio y entre los compañeros en aras de un objetivo común y nos ha permitido madurar tanto física como psicológicamente. En nuestro trabajo en el huerto no hemos olvidado los elementos transversales del mismo con las áreas de conocimiento, así y en relación con las CIENCIAS DE LA NATURALEZA hemos estudiado las características del agua, el suelo, el aire; los seres vivos y su diversidad; nutrición humana; ecosistemas; plagas, lucha biológica; impactos inducidos por los seres humanos: contaminación; degradación de suelos, etc. En el ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA hemos estudiado el paisaje rural en la Costa Tropical; los cambios producidos por la acción humana, agricultura ecológica, uso y manejo de herramientas agrícolas, producción agrícola, asociación y rotación de cultivos, etc. Y en el ÁREA DE TECNOLOGÍA hemos diseñado y aplicado las diferentes técnicas de cultivo, hemos instalado la conducción de agua, y el reciclaje de materiales, etc. Ha sido pues una experiencia novedosa y gratificante en la que los alumnos eran los primeros sorprendidos con la evolución de las plantas. Estaban entusiasmados recolectando habas y repartiéndolas a todos los profesores del Centro. Por su parte la AMPA ha colaborado en todo aquello que le hemos solicitado, incluso nos subvencionó los plantones de tomates, pimientos y calabacines mostrándonos asimismo su pleno apoyo a nuestro proyecto. Ha sido pues un éxito de toda la comunidad escolar del IES Al Andalus y queremos que sea el inicio de una actividad que servirá de referencia en futuros cursos escolares. Desde el Departamento de Orientación agradecemos a todos, alumnos, AMPAS, compañeros y Equipo Directivo por la ayuda y colaboración en el desarrollo de dicho proyecto.


VIDA ESCOLAR

El proceso de trabajo al completo: desde la selva virgen a la primera cosecha

EL ALĂ NDALUS 37


VIDA ESCOLAR

De vuelta del paseo

Las rutas literarias 2012-2013

Por Manuel Jesús Gilabert Gómez

C

omo ya es bien sabido de todos los que leen esta revista, el que les escribe es un apasionado convencido de la enseñanza de la literatura fuera del aula siempre que sea posible. En otras ocasiones hemos reflexionado sobre la bondad de acercar el contexto al alumnado, de conocer sobre el terreno las luces y las sombras que han motivado el hecho literario, etc. Por eso, y para no repetirnos, simplemente traemos aquí dos de las rutas últimas. Una de ellas, realizada en junio del curso pasado, ya a finales de mes, pero por su interés nos pareció rentable reseñarla. Tras la lectura en clase de la novela El asedio de Pérez Reverte, en el contexto de la asignatura de “Novela histórica” y tras un detenido análisis del Cádiz asediado de 1811 y el de las Cortes de 1812, llegó el momento de convertirnos en viajeros del tiempo. Así, acompañados por la sabiduría de nuestro buen amigo y compañero Emilio, nos embarcamos en una ruta que nos llevó primero a Bornos y su magnífico instituto, “El Convento” donde tuvimos la ocasión de saludar a antiguos amigos. Desde allí, hasta El puerto de Santa María, donde la literatura se respira por cualquier rincón… Alberti y Alfonso El Sabio fueron nuestros referentes. Como todo estaba previsto, nos hospedamos en un edificio de la época del asedio napoleónico que había sido, además, ocupado por las tropas francesas… no es de extrañar que en la noche se escucharan sonidos, digamos de difícil clasificación… y por la mañana, con un sol radiante, atravesamos la bahía hacia Cádiz… la enigmática y casi trimilenaria Cádiz… allí nos convertimos por gracia de la literatura en los personajes de la novela de Pérez Reverte y recorrimos la Cádiz de 1812, perfectamente reconocible en la de 2012… Una maravillosa experiencia para todos los sentidos. Preguntadles a ellos, los protagonistas del viaje, los alumnos y alumnas… Creo que jamás lo olvidarán. La

otra, de este invierno, en colaboración con el Departamento de Francés y con nuestra compañera Victoria, sobre la Granada del Romanticismo, con Irving, Dumas y Chateaubriand como compañeros de viaje en sus palabras… el encanto de la evasión romántica se mezcló esta vez con el saborcillo amargo de decirle hasta luego a esa maravillosa compañera de trabajo, Victoria. Los alumnos de Francés y de Literatura universal compartieron palabras, poemas, aprendizaje y volvieron a sus casas un poco más sabios, un poco más maduros, un poco más románticos… En breve tenemos previstas otras dos, una muy cerca en el espacio, lejos en el tiempo: la Almuñécar andalusí. Otra, pare rememorar la palabra y la persona de Federico García Lorca, desde Víznar hasta La Huerta de San Vicente… Ese es el objetivo de esta magnífica experiencia que aporta las rutas literarias: CRECER. Crecer en conocimientos, en experiencias, en sentimientos.

La melancolía de la despedida a la puesta del sol

38 EL ALÁNDALUS


VIDA ESCOLAR

Con el Atlรกntico al fondo, un momento de reposo

El Oratorio de San Felipe Neri

Homenaje a la libertad. Monumento a las Cortes de Cรกdiz

Museo Arqueolรณgico de Cรกdiz, con Emilio en pose romana

En el IES El Convento, Bornos

Los alumnos hacen literatura. Plaza Nueva

EL ALร NDALUS 39


VIDA ESCOLAR

Despedida de los ciclos 2013

L En busca de la Granada romántica

Un momento de la ruta, leyendo a los autores franceses

Los viajeros en la antigua Alhóndiga del Carbón

40 EL ALÁNDALUS

a despedida a los alumnos que se incorporan a la Formación en centros de trabajo de 2º de los ciclos formativos contó, en esta ocasión con la presencia de la concejala de Juventud, María del Mar Medina que se dirigió a nuestro alumnado destacando que la parte que ahora empiezan, las prácticas en empresas, “es donde te encuentras con problemas reales, y es esto lo que te gratifica y te ayuda a crecer como persona”. Igualmente, animó a estos alumnos ya que “todo esfuerzo tiene su recompensa” y señaló que “el tesón, la formación y la especialización son la clave para conseguir el éxito”. Desde la Concejalía de Juventud, recalcó el compromiso que tienen con los jóvenes y “por apoyar cualquier tipo de iniciativa para el fomento del Empleo”. En este sentido, se refirió a plantear ante la Junta de Gobierno la posibilidad de que los alumnos puedan realizar prácticas en el Consistorio en los próximos cursos, igual que ya ocurre con la Universidad de Granada. Animó a los jóvenes a empezar esta nueva etapa, y que para que cuando pasen unos años “digáis a boca llena que habéis estudiado en el IES Al-Andalus, y que sea motivo de orgullo para vosotros, como lo es para nosotros”. Tras las palabras de varios miembros del profesorado, se hizo entrega a los alumnos de un pin con el logotipo del centro, un llavero y un certificado de recuerdo. Deseamos a nuestros alumnos que tengan muchísima suerte en su futuro profesional y personal.


LOS TEMAS DEL curso

Rutas patrimoniales

El programa de educación patrimonial de Almuñécar:

“Un mar de historias” Manuel Galiana García Coordinador de patrimonio cultural

T

ras poco más de cinco meses de andadura con este novedoso proyecto, desde la Concejalía de Cultura y Educación podemos estar más que satisfechos con los primeros resultados del programa que se viene implantando en Almuñécar desde enero de 2013. Bien es cierto que ya desde el curso 2011-12 comenzamos a ofrecer una serie de visitas guiadas por el rico patrimonio cultural de la localidad de Almuñécar, con una gran acogida por parte de escolares y docentes de todas las edades y procedencias en cuanto a centros educativos. El IES Al Ándalus fue uno de los participantes en varias de las visitas, como la realizada por las plazas de Almuñécar. Con vistas al curso siguiente se planteó la posibilidad de dotar de un incentivo mayor a estas visitas fuera del aula con un componente lúdico y también didáctico. Es por ello, que junto a una serie de profesionales se ha realizado este programa de educación patrimonial que tiene como primer objetivo difundir nuestro rico patrimonio cultural y que esa difusión y comprensión del mismo

ayude a su aprecio y conservación por parte de la ciudadanía, responsable de su uso y disfrute pero también de su conservación. El resultado final de casi un año de trabajo ha sido la realización de cuatro itinerarios didácticos que permiten la visita a casi todos los elementos patrimoniales de Almuñécar con actividades a realizar en el aula, antes y después de la vista, así como unos materiales para el propio itinerario elegido. Tanto el AMPA del instituto como uno de los grupos de PCPI han realizado la visita denominada “¿Cuatro piedras?” que supone un recorrido transversal por las etapas argárica, fenicia y romana en nuestra ciudad. En 2012 atendimos a más de 1200 alumnos y en lo que llevamos de 2013 son más de 1600, a pesar de las cancelaciones motivadas por la lluvia, los estudiantes (desde 3 a 75 años) que han podido conocer los recursos culturales de la ciudad de una forma diferentes. En cuanto a número de estudiantes, la previsión es superar los 2.000 alumnos atendidos en el periodo enero-junio de 2013, con una mayoría de estudiantes sexitanos pero también muchos procedentes de la comarca y provincia. El resultado, según las evaluaciones realizadas a docentes y alumnos participantes, está siendo excelente. A nivel personal está suponiendo un grato trabajo, el poder mostrar las claves y secretos de nuestro rico patrimonio de una forma que puede despertar su interés y acercarles a ver la Cultura desde otro punto de vista, especialmente los museos y el patrimonio. Es un orgullo ver cómo los alumnos te reconocen por la calle y agradecen la labor realizada, así como comprobar que recuerdan conceptos trabajados en las visitas y que han podido adquirir nuevos conocimientos. Es por ello que desde aquí animamos a todos los integrantes del IES Al Ándalus a participar el curso próximo y poder conocer de una forma diferente el patrimonio cultural de la localidad.

EL ALÁNDALUS 41


LOS TEMAS DEL curso

MadinatGarnâtha y Madinat al Munêkkab, hace mil años (1013-2013: milenario de la refundación por los ziríes de la ciudad) Manuel Jesús Gilabert Gómez

Murallas ziríes con la Alhambra al fondo

C

omo en muchas otras ocasiones, siempre he dicho que las efemérides tienen una doble cara… es cierto que a veces se banaliza un hecho más o menos trascendental, o que por convenientes circunstancias procede hablar de tal o cual tema… Pero siempre viene bien aunque sea como excusa, para recordar aspectos a veces olvidados o, quizás porque son demasiado cercanos, ignorados… Estamos en 2013 y no va a ser menos… ¿qué toca? Pues entre otras cosas el tan llevado y traído “Milenio” de la fundación del reino de Granada… ¡Con la de críticas que he escuchado sobre el asunto! Empezando por el término “milenio” que según los puristas debería ser “milenario” pues ese es el término para referirse a los mil años transcurridos desde… lo que sea; y terminando por el propio concepto de “reino” pues debería aplicarse el término a épocas posteriores.

42 EL ALÁNDALUS

Sea como fuere, y a no ser que esté equivocado, no me suena en absoluto que en la actual Granada, la misma del “Milenio”, exista una estatua o una plaza, o una modesta calle dedicada al personaje que la refundó, Zawi ben Ziri as-Sinhayi, caudillo beréber originario de Ifriqiya (actual Túnez) y que tras una activa participación como mercenario en la Guerra civil cordobesa se asienta en Ilbira, ciudad construida en las falda de la actual Sierra Elvira, haciéndose cargo del gobierno de la cora. Por razones tácticas –que el último rey zirí, AbdAllah, nos cuenta en sus memorias tras ser destronado por los almorávides en 1090- traslada la capitalidad de la Cora de Ilbira al vecino asentamiento de Garnatha, la antigua Iliberris turdetana, ciudad romana después conocida en las fuentes como MunicipiumFlorentinumIliberitanum, y que tras la progresiva decadencia de las estructuras urbanas del imperio romano quedó reducida a un escaso núcleo habitado mayoritariamente por población judía y tras la conquista árabe, también mozárabe. Zawi le devolverá a la ciudad de nuevoel rango de capital, aunque él, el fundador, nunca ostentaría el rango de rey, volviendo a su tierra natal en 1020 aproximadamente, usando como puerto Almunêkkab… de la que luego hablaremos, y dejando al frente del gobierno a su sobrino Habus, éste ya sí con título de rey de la Taifa de Granada, que asistido por su visir judío Semuel ibn

El Albaicín, ubicación de la Granada zirí, y Sierra Elvira


LOS TEMAS DEL curso

Bab al Banaidar, Puerta de Monaita. Muralla zirí

Nagrella –que ostentaba el título de Naguid, algo así como el “Príncipe”- dio a la ciudad un verdadero empuje en las artes y las letras que continuará luego de forma constante con los sucesivos gobernantes almorávides, almohades y nazaríes. Nos cuenta AbdAllah en las mencionadas memorias que “sabedores los ziríes de que el enemigo reclutaba tropas dijeron: lo mejor que podemos hacer es abandonar esta ciudad de Ilbira y elegir para instalarnos, cerca de ella, un lugar mejor fortificado”. Y así fue. La zona reutilizada fue el actual Albaicín en su cara oeste, donde como he dicho antes aún quedaban restos habitados de la antigua ciudad romana. A partir de entonces, la familia de los ziríes se convertirá en una de las piezas claves de las luchas por el poder califal y tras la refundación de Granada, el nuevo reino comenzará a ser uno de los centros de referencia de la Península Ibérica hasta bien entrado el siglo XVII. En paralelo al asentamiento definitivo en la nueva MadinâtGarnâtha, los ziríes tienen la necesidad de acondicionar y fortificar puertos que les permitan

Puerta de Elvira

Restos de la Puerta de los tablones más conocida como Puente del Cadí

el contacto inmediato y seguro con el norte de África. En un principio, esta función la cumplirá Málaga, pasando muy pronto a Almuñécar. El establecimiento de la dinastía zirí en Granada debió de propiciar el crecimiento de Almuñécar y la decadencia de HinSât, tal y como describe el geógrafo del siglo XI al-Idrisi: ”Era ciudad de mediana grandeza pero bella y bien fortificada, próspera por la pesca y las frutas, con puerto y estación marítima y con restos considerables de antiguos y magníficos monumentos”. Aunque, como ya he dicho antes, el mejor testimonio para el siglo XI lo constituyen las noticias aportadas por la autobiografía del rey AbdAllah. En ellas queda clara la importancia adquirida por el puerto y la ciudad de Almuñécar, ya nombrada como medinaAlmunêkkab, durante el período zirí, de manera que siempre aparece como uno de los enclaves objeto de disputa en los diversos conflictos que se suceden en esta etapa. Es al final de su propio reinado cuando esta circunstancia se presenta de manera más evidente, pues ante la amenaza representada tanto por los almorávides como por Alfonso VI, el rey granadino pone sus esperanzas en la ciudad costera como la mejor vía de escape para pasar al norte de África. Por ello, decide reforzar sus defensas, y puede incluso que trasladara a su alcazaba buena parte de sus riquezas. En reali-

EL ALÁNDALUS 43


LOS TEMAS DEL curso

Castillo y primitiva Medina

dad, el desarrollo de Álmuñécar debe asociarse al de la capital del reino en la medida que constituyó el puerto más cercano, con un notable crecimiento del habitat a partir del siglo XI cuando debió sobrepasarse el límite de la primera cerca amurallada conocida, que rodeaba la parte alta del cerro de San Miguel. Dice AbdAllah en sus memorias: “… hice más preparativos por si vencía el rey cristiano, y fue pensar en reforzar Almuñécar, para estar, en caso necesario, junto al mar, cerca de los musulmanes, y poder defenderme desde ella en lo posible, hasta verme obligado a cruzar el mar y salvar la vida, con mis seres queridos y los restos de mis riquezas. Fortifiqué, pues, dicha plaza en la forma que es harto notoria”. ¿Es que antes de los ziríes Almuñécar no era ya una ciudad importante? Al igual que sucedió con la Granada romana, tras la caída del imperio las estructuras urbanas en su mayoría se desmoronan y adquieren importancia núcleos de carácter rural fortificados de manera importante, y que controlarían los acceso naturales al litoral o a las fuentes de riqueza. Así sucedió con la antigua Sexi, que

Posible ubicación del antiguo puerto musulmán, actual playa de Puerta del Mar

44 EL ALÁNDALUS

Perímetro exterior del recinto amurallado

prácticamente desaparece entre los siglos VI y VII, sin llegar a despoblarse del todo. En la costa almuñequera, toma el relevo la fortificación conocida como Hisn Sât, actualmente Los Castillejos, a unos 900 metros sobre el nivel del mar en la cabecera del río Jate. HisnSât jugó un papel trascendental en las guerras civiles del S. IX con la rebelión muladí encabezada por Omar Ben Hafsún, quien tenía su capitalidad en Bobastro, en la serranía de Ronda, y que convirtió HisnSât en la plaza fuerte que controlaba el litoral granadino y su acceso a la capital de la cora. Pero con la llegada al poder de los ziríes, el núcleo urbano en torno al castillo y el actual barrio de San miguel, comienza de nuevo a poblarse, fortificando el perímetro con un cercado amurallado y convirtiéndose ya, a partir del siglo XI, como he dicho antes, en Madinât al Munêkkab. La caída de los ziríes tras la llegada al poder de los almorávides primero y luego de los almohades, no

Restos del primer cerramiento zirí del castillo


LOS TEMAS DEL curso

La vida en un campamento: el Sahara occidental

Planta actual del castillo: zirí, nazarí, cristiano

supuso decadencia alguna para las dos ciudades, Garnatha y Almunêkkab. Al contrario, desde su refundación ambas crecieron parejas, vinculadas una como capital del reino y la otra como su principal puerto, con el esplendor de la dinastía nazarí como broche final de su evolución urbana. Pues si bien Granada en el Renacimiento seguirá creciendo en esplendor e importancia, Almuñécar iniciará tras las guerras moriscas y con el peligro de la piratería berberisca, un fuerte declive que la va a despoblar y empobrecer hasta bien entrados los años del último tercio del siglo XX.

Por Salha Mohamed Omar

M

e llamo Salha y soy saharaui. Estudio 1º de bachillerato en el Al-Ándalus. En clase de Ciencias para el Mundo Contemporáneo hemos hecho un trabajo para ver cómo se vive en otras partes del mundo, cómo es el clima, qué costumbres tienen, con qué recursos viven, etc. Yo lo he hecho sobre el desierto del Sahara y sobre el pueblo saharaui y ahora me han pedido que escriba un poco de ese trabajo para la revista que hacen todos los años en este instituto. Yo he nacido en un campamento de refugiados que está en Argelia, en el desierto del Sahara. El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, forma parte de 11 países del norte de África. Mi país es El Sahara Occidental, que está entre Marruecos, Mauritania, Argelia y el océano Atlántico. Antes, mi país pertenecía a España, era una provincia española. Los viejos que viven en los campamentos todavía guardan su DNI que dice que son españoles. Llegó un momento en que los saharauis pidieron a los españoles y a las Naciones Unidas que querían ser independientes. Marruecos también pedía que el Sahara Occidental fuera para ellos y en 1975 invadió nuestro país, primero con una marcha pacífica y después con su ejército. Hubo una guerra y muchas

EL ALÁNDALUS 45


LOS TEMAS DEL curso

La Daira de Agüenit, el campamento de Salha

familias salieron huyendo de los marroquíes y se refugiaron en Argelia, cerca de una ciudad del desierto argelino que se llama Tinduf. Allí vivimos desde entonces cerca de 170.000 personas repartidas en 4 campamentos con más de 40.000 habitantes en cada uno de ellos. Los campamentos están muy alejados unos de otros. Algunos tienen pozos y sacan agua y hay algunos árboles; en otros como el mío no hay nada, sólo arena y sol. Los niños de mi campamento solo han visto las flores y las plantas en los libros. Vivimos en jaimas, que son tiendas de campaña muy grandes y algunas familias también construyen casas pequeñas con ladrillos de arena pero, cuando hace mucho viento y algunas veces llueve, las casas se caen, son mucho mejor las jaimas. Como no tenemos agua, no podemos cultivar absolutamente nada, sobrevivimos con los alimentos que nos llegan en la ayuda humanitaria desde distintos países del mundo. Algunos de los niños saharauis salen de los campamentos durante dos meses en el verano, de los 7 a los 12 años en unos programas que se llaman Vacaciones en paz cuyo fin es sacar a los niños de las duras condiciones

En la escuela. La educación, pilar esencial de la República Saharaui

46 EL ALÁNDALUS

del desierto en esa época y que convivan con familias españolas. Yo vine durante 5 años a España y estuve con distintas familias. Con la que pasé los dos últimos veranos en España es mi familia actual. Allí tenemos escuelas donde todos los niños tienen que ir obligatoriamente desde los 3 hasta los 12 años. Después, a los que queremos estudiar secundaria o bachillerato nos mandan a otros países o a alguna ciudad de Argelia bastante lejos de los campamentos. Yo estudié 4 años de secundaria en Mftaganem, a más de1000 Km. de los campamentos y dos años de bachillerato en El Biodh, casí a la misma distancia. Tras más de 6 años esperando poder conseguir la documentación necesaria para venir a España, por fin el 6 de septiembre de 2012 llegué aquí. En Argelia estudiaba en árabe y al llegar no sabía leer ni escribir en español, sólo hablaba un poco. Al principio me costó muchísimo trabajo adaptarme, en clase no me enteraba de nada y los libros no los entendía. Sin embargo mucha gente me ha ayudado, he conseguido ir superando la mayoría de las asignaturas y me voy integrando poco a poco en este mundo tan distinto del mío. Quiero aprovechar la oportunidad que me dan de escribir este artículo en la revista para agradecer toda la ayuda recibida por parte de mi familia, mis compañeros, mis profesores, la Asociación Madrasa de Mojácar que me incluyó en su proyecto de estudios, los amigos …y todos los que me han permitido llegar a donde estoy. Muchas gracias a todos.


PáGINAS FINALES

Los recreos deportivos en el Instituto Francisco Adamuz Gámiz

Los Prepotentes

U

n curso más, desde los primero días de clase, los alumnos preguntaban insistentemente por la “liga de fútbol de los recreos”, sobre todo los nuevos en el Centro, a los que les había llegado de oídas de otros compañeros, comentarios sobre la misma. Y efectivamente, tras abrirse el plazo de inscripción, la respuesta no se hizo esperar y fueron dieciséis los equipos que manifestaron sus intenciones de jugar, más de cien chicos y alguna que otra chica, para vivir los recreos de manera más divertida al tiempo que cada uno pretende demostrar a los demás sus habilidades futbolísticas. Semejante acogida nos da a entender que pese a los tópicos negativos que muchas veces aplicamos a nuestros jóvenes, quizá con excesiva ligereza, les gusta el deporte de asociación y no temen a las normas y la responsabilidad que supone la participación en la competición que prácticamente les va a ocupar casi siete meses. En este sentido es de destacar la gran responsabilidad y seriedad de todos los equipos, aportando soluciones a cada adversidad y siendo comprensivos con las decisiones tomadas. Lo que merece la pena destacar sobremanera de esta actividad, al margen de lo meramente deportivo, es su contribución a la convivencia, relación y contacto de los miembros de la comunidad, pues alumnos recién incorporados entran en contacto con los de bachiller o ciclos formativos con la mayor naturalidad, los de una clase determinada con los de otra e incluso los meros espectadores se interesan por las habilidades mostradas en el campo. Los equipos se han formado siguiendo criterios de afinidad muy particular, encontrándonos con equipos completamente del mismo nivel (1º de ESO, 2º de Bachiller o Ciclos Formativos) o, lo recomendado, de diferentes

cursos equilibrando la edad, estatura y peso. Un análisis de los mismos nos permitirá conocerlos: Los Cojos, Cortijeros Rabúos y Los Pipos han sido los que pero han sobrellevado las derrotas y no han sido capaces de llegar hasta el final; Prepotentes y Jete FC, dos equipos que merecerían el premio a la constancia y a la deportividad pues, pese a sus numerosas derrotas, han llegado hasta el final con la cabeza bien alta; Los Troyanos, Los Bacardi, PCPI City y Los Pitufos constituyen un grupo de equipos luchadores, que lo han intentado y que su objetivo de jugar y divertirse lo han conseguido; Fuensanta Boys, Los Tapones, New Team, Los Mangurrinos, Bazar Chino, Los Salamis y Legendario’s son los que le han dado “vidilla” a la competición, luchando por conseguir el liderato y que el mejor juego lo han realizado Los Tapones y el equipo más disciplinado y correcto ha sido Legendario’s. Tras la liga regular, tiene lugar la eliminatoria de los ocho primeros para determinar el CAMPEÓN del curso 20122013 y el mismo saldrá de los vencedores de las eliminatorias Legendarios-Los Tapones contra vencedores Los Mangurrinos-Los Salamis. Los trofeos individuales, al final de la liga, han recaído en el portero de Legendario’s al PORTERO MENOS GOLEADO y al MÁXIMO GOLEADOR, empatados a 36 goles Walid de Fuensanta Boys y Jorge de Los Salamis. Hasta final de curso se realizará un trofeo complementario para los que no le teman al calor ni a la selectividad. Además, como todos los años, los martes y jueves por la tarde los alumnos, antiguos alumnos y otros aficionados, nos damos cita en las pistas de deportes para probar la resistencia en tramos de diez minutos o aciertos goleadores a favor.

Los Legendario’s

EL ALÁNDALUS 47


PáGINAS FINALES

1963 -2013. En el 50 aniversario de la muerte de Luis Cernuda Manuel J. Gilabert Ya lo he dicho antes Muchas veces; los aniversarios son tan solo fechas artificiales… pero a mí me vale éste en concreto porque para hablar de Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902; México, 5 de noviembre de 1963) cualquier excusa vale. En otros artículos y publicaciones he desmenuzado la poesía y la obra de este hombre que se ha vuelto imprescindible para cualquiera que aspire a escribir, o simplemente a ser, en cursiva, como lo diría Juan Ramón Jiménez… Hoy, desde estas páginas de cierre que tienen sabor a despedida, simplemente quiero escuchar sus versos. Me imagino al poeta, con su mirada herida por la luz, a los sesenta años luminosos en sus sienes mirando al mar… un mar casi otoñal si es que en aquellas latitudes se puede hablar de otoño. Un mar de nostalgias de otros mares, en la otra orilla… me imagino al hombre íntegro, poderoso en sus principios, que dice adiós a la belleza y a la vida con palabras de amor, de soledad, de muerte… donde choca como siempre la realidad y el deseo… y me siento entonces como él. Como tú… “Adiós, adiós muchachos, que yo pronto he de irme…” El poema apareció un año escaso antes de su muerte, pero tiene ese sabor eterno de la palabra verdadera. Con él, con Luis y su poema, cerramos esta revista…

Despedida Muchachos Que nunca fuisteis compañeros de mi vida, Adiós. Muchachos Que no seréis nunca compañeros de mi vida, Adiós. El tiempo de una vida nos separa Infranqueable: A un lado la juventud libre y risueña; A otro la vejez humillante e inhóspita. De joven no sabía Ver la hermosura, codiciarla, poseerla; De viejo la he aprendido Y veo la hermosura, mas la codicio inútilmente. Mano de viejo mancha El cuerpo juvenil si intenta acariciarlo. Con solitaria dignidad el viejo debe Pasar de largo junto a la tentación tardía. Frescos y codiciables son los labios besados, Labios nunca besados más codiciables y frescos aparecen. ¿Qué remedio, amigos? ¿Qué remedio? Bien lo sé: no lo hay. Qué dulce hubiera sido En vuestra compañía vivir un tiempo: Bañarse juntos en aguas de una playa caliente. Compartir bebida y alimento en una mesa. Sonreír, conversar, pasarse Mirando cerca, en vuestros ojos, esa luz y esa música. Seguid, seguid así, tan descuidadamente, atrayendo al amor, atrayendo al deseo, No cuidéis de la herida que la hermosura vuestra y vuestra gracia abren. En este transeúnte inmune en apariencia a ellas. Adiós, adiós, manojos de gracias y donaires, Que yo pronto he de irme, confiado, Adonde, anudado el roto hilo, diga y haga Lo que aquí falta, lo que a tiempo decir y hacer aquí no supe. Adiós, adiós, compañeros imposibles. Que ya tan sólo aprendo A morir, deseando Veros de nuevo, hermosos igualmente En alguna otra vida. (La desolación de la Quimera)

48 EL ALÁNDALUS


Cartel diseñador por:

Alejandro Sánchez Jiménez


Cartel de las Jornadas de la Ciencia, realizado por M.ª Luz Fernández Gloria Sánchez Alonso, 1.º BCT Primer premio de Ilustración, 2.º Categoría


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.