PROYECTO TIC

Page 1

ยกFOMENTEMOS LA LECTURA A LOS CHICOS Y CHICAS ENTRE TODOS!

PROYECTO REALIZADO POR: Violeta Rabasco Chicรณn Marta Rojas Romero Eva Romero Calero Marta Romero Romero Daniel Vaquero Baena 1ยบ de primaria D


1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1. Contexto y origen del problema. Hemos elegido investigar este problema porque consideramos fundamental que a los niños se les fomente la lectura ya que es esencial para la vida y es un fundamento básico de cara al aprendizaje de las diversas materias. Además, aporta un incremento de la capacidad crítica. Ayuda a que se conozcan otras formas y dimensiones de las cosas que les rodean, fomenta el desarrollo personal, etc. Pensamos que los maestros deben motivar a sus alumnos a leer, puesto que estos no valoran la importancia de la lectura, ni la utilizan como un medio de entretenimiento y diversión.

1.2. Revisión de la literatura. 1.2.1. ¿Qué es la lectura? La lectura es el proceso de recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil. Pero leer no es solo observar el texto en sus diferentes magnitudes y tratar de decodificarlo sino entender la esencia de lo que está frente a nuestros ojos, dar una interpretación y tratar de entender lo que el texto nos quiere decir como fin primordial que debe perseguir la lectura de textos escritos(Galindo Méndez). La lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información(Millán,2001). Según Aldo F. Lineras en la lectura influye la información visual y la no visual. La visual se presenta al cerebro a partir de los ojos y la no visual es la base de la comprensión. El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos: 1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero varía en función de si es un lector habitual o no y también influye el trabajo de identificación de las palabras, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no. 2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. 3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).


4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

1.2.2. La lectura en Educación Primaria El mandato de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la exposición de motivos y en sus artículos 16.2, 17.e), 19.2 y 19.3 indican, respectivamente, que una de las finalidades de la Educación Primaria es la adquisición de las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral y a la lectura. Los alumnos deben desarrollar hábitos de lectura, que debe trabajarse en todas las Áreas del currículo. Con el objetivo de fomentar el hábito de lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma en los centros escolares. Además, esta ley incluye la atención prioritaria que los poderes públicos deben prestar a la mejora de las bibliotecas escolares y menciona expresamente que estas contribuirán a fomentar la lectura y a que los alumnos accedan a la información y otros recursos para el aprendizaje disponibles en las mismas. En el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, que en su artículo 4.5 determina que, sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las Áreas de la etapa, la comprensión lectora y la expresión oral se trabajarán en todas las Áreas, y en su artículo 6.4 establece que la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas y que los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de los cursos de la etapa. Por otro lado, nos gustaría hablar del Plan Nacional de Fomento de la Lectura(2002) y del Plan Andaluz de Fomento a la Lectura(2002) que pretenden mejorar los hábitos lectores de la comunidad educativa y de la población en general, a través de distintas actividades. Además, hay centros que para fomentar los hábitos lectores y aumentar el interés de sus alumnos por la lectura, entre otros objetivos, elaboran su propio plan de lectura o Proyecto Lector.

1.2.3. Estrategias de promoción de la lectura A continuación, se presentan las estrategias que se utilizan con mayor asiduidad en los centros escolares para fomentar y promocionar la lectura, a partir de los objetivos que pretenden. a.-Sensibilización y movilización social por la lectura. Para ello se pueden realizar varias acciones como:


- Campaña de recolección de libros. - Charlas con los docentes de materias no muy vinculadas con la lectura para que sean conscientes de la importancia de esta. - Charlas con padres de familia para promover la lectura en la casa y comunidad. b.-Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela. Para conseguir esto, es fundamental que los niños y niñas elijan con libertad el texto de su interés, para que incorporen la lectura como una actividad cotidiana. También es conveniente, animar a los niños por la lectura a través de la práctica frecuente de actividades como: - El cuentacuentos. - La lectura libre por placer. - Leer historias relacionadas con la vida, conectadas con lo que en un futuro van a tener que aprender. - Los ``canticuentos´´ o cuentos cantados. - Institucionalizar la hora de lectura recreativa. - Realizar concursos sobre actividades y programas de animación lectora. - Comentar referencias aparecidas en la prensa sobre los libros: libros más leídos… - Exposiciones orales de las lecturas realizadas por los alumnos y por el profesor. - Lectura de un libro entre todos finalizando con alguna actividad: cada uno lee un capítulo y lo cuenta o realiza un dibujo… Cumpleaños: cada alumno escribe una poesía o cuento como regalo y se construye un libro viajero con todas las poesías o cuentos. - Debate sobre las lecturas realizadas. - Dibujar a los personajes, el escenario, realizar murales, dramatizaciones. - Registro del recorrido lector del alumno con la opinión que le merecen los libros leídos. - Votación para elegir los mejores libros y/o autores. - Dar a conocer los escritos y producciones de los alumnos en la revista del colegio, en la web… - Ver películas sobre libros leídos. c.-Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de textos Desarrollar la comprensión de textos a través de las siguientes actividades: - Leemos y aprendemos. - Poner énfasis en el significado y la interpretación de la lectura. - Leer y escribir en cooperación. - Poner énfasis en el proceso, para dejar claro que comprender exige releer varias veces, intercambiar impresiones con otros, revisar las primeras hipótesis, matizar constantemente lo que se entiende. - Leer noticias. -Desarrollar en los educandos la práctica de los niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y criterial). -Implementación de un sistema de autoevaluación del desarrollo de comprensión lectora en las Instituciones Educativas.


d.-Crear un clima lector en el centro educativo, tanto dentro de cada aula como en la biblioteca escolar: En el aula: En el aula debe reinar un clima lector, de modo que se procuren los espacios, tiempos y ambiente adecuados, para favorecer este clima sería conveniente que se realizara: - Leer todos los días, hablarles de lecturas, preguntarles por lo que ellos y ellas leen… - Programar la sesión semanal de lectura - Rincón de lectura en el aula. - Lectura diaria de noticias, poemas… - Lectura por parte del profesor de fragmentos divertidos o curiosos de los libros. - Presentar al alumnado una amplia lista de libros de temáticas diferentes y de distintos niveles de dificultad. - Presentación periódica de los libros prestados por la biblioteca del centro o por la biblioteca pública. En la biblioteca escolar: Sería conveniente que hubiera: - Rincones con publicaciones periódicas o cómics. - Noticias de actualidad en los paneles. - Grupos de lectura en horario extraescolar. - Presentación de novedades adquiridas o prestadas por la biblioteca pública: reseñas… - Encuentro con escritores después de haber leído alguna obra. - Servicio de préstamo. - Exposiciones de libros sobre un tema definido. - Celebración de efemérides literarias: Día Mundial del Libro, Día Mundial de la Poesía, Día Internacional del Libro Infantil, centenarios de autores… - Proyección de películas basadas en libros de literatura infantil o juvenil  Orientaciones a la hora de llevar a cabo las estrategias: a) La lectura requiere que el docente logre transmitir su entusiasmo para hacer lectores capaces y motivados, planifique las actividades de animación lectora, fomente el uso de la biblioteca de Aula y de la biblioteca escolar y oriente a las familias sobre la importancia de la lectura. b) El desarrollo de las estrategias de comprensión lectora debe ser una práctica continua. Dichas estrategias se aplicarán en todo tipo de textos: Literarios, científicos, didácticos e informativos. c) Es importante que los alumnos lean siempre con algún objetivo y que la lectura sea coherente con el mismo. El maestro debe enseñar a definir ese objetivo. d) La elección de los textos con los que se trabaje es de gran importancia. Estos han de ser motivadores y adecuados al nivel de los lectores. e) Es importante que los docentes escuchen las preguntas de los niños, en sus dudas está el camino para seguir aprendiendo. f) El docente ha de proponer, no imponer: es mejor sugerir que imponer. No tratemos la lectura como una imposición.


g) Si los docentes no saben bien cómo llevar a cabo la práctica lectora, deben pedir consejo: el colegio, las bibliotecas, las librerías y sus especialistas serán excelentes aliados. h) Para detectar los errores y aplicar las estrategias correctoras necesarias, los maestros desarrollarán procedimientos de evaluación de la comprensión lectora. i) Las sesiones de lectura deben plantearse de forma sencilla y podrá realizarse de manera individual o colectiva, en silencio o en voz alta, según lo crea oportuno el maestro. 1.3. Significación e importancia del estudio. Esta investigación es importante para que la comunidad educativa conozca qué métodos fomentan los hábitos lectores y aumentan la satisfacción de los alumnos de primaria hacia la lectura.

2. METODOLOGÍA 2.1. Definición problema. Analizar los procedimientos existentes para el fomento de la lectura en el alumnado de Educación Primaria y las estrategias empleadas por el profesorado para llevarlos a cabo. 2.2. Objetivos.  Estudiar los mecanismos que utilizan los maestros para potenciar la lectura.  Investigar qué factores aumentan el grado de satisfacción de los alumnos con respecto la lectura.  Analizar diferentes actividades que motiven y cambien la idea de que la lectura es una obligación. 2.3. Hipótesis.  Los alumnos, cuyos maestros utilizan diversos métodos para fomentar la lectura, tienden más a leer.  Los niños cuyos padres tienen hábitos lectores, son más propensos a leer.

2.4. Identificación y denominación de las variables. A continuación, vamos a hablar sobre las variables dependientes e independientes :  Variables independientes: 1) Docentes: sexo, edad, curso/s que imparte y años dedicados a la docencia. 2) Alumnos: edad, sexo, curso y ocio.


 Variables dependientes: 1) Docentes: grado de satisfacción con su profesión, grado de importancia que le da a la lectura en clase, motivación por la lectura, dedicación, interés por el fomento de la lectura… 2) Alumnos: grado de importancia que le da a la lectura, satisfacción hacia ella, motivación, tipología de libros preferidos…

2.5. Diseño de investigación. La modalidad de investigación que guía el desarrollo de este trabajo es de tipo descriptivo y correlacional porque emplea hipótesis directivas (no estrictas)u objetivos sobre hechos ya ocurridos y no intrínsecamente manipulables para analizar las relaciones subyacentes que existen entre ellos y averiguar las causas de los fenómenos. Pero, como es una investigación observacional, no experimental, no se pueden establecer relaciones causa-efecto, aunque sí una cierta predicción. El objetivo de esta investigación es averiguar el conjunto de relaciones que se aprecian entre las distintas variables de un fenómeno concreto para conocer la magnitud y el sentido de dicha investigación.

Esta investigación tiene una duración de dos años. Las actividades a desarrollar son las que se muestran a continuación:

Fases

Actividad

I-Planteamiento de la investigación II-Metodología y diseño

Definición del problema Fundamentación teoría (por qué y para qué) Planteamiento de los objetivos. Formulación hipótesis o interrogantes Selección de variables de estudio Selección de muestra Definición del diseño de investigación (a quién va y cómo) Construcción de los elementos de recogida de información Aplicación de los instrumentos de recogida de información Tratamiento analítico de la información: codificación, categorización y análisis Descripción resultados Discusión de resultados (se ponen en tela de juicio) Elaboración de conclusiones

III-Trabajo de campo

IV-Resultados y conclusión

Duración (meses) 3

11

7

3


2.6. Descripción de la muestra. La muestra objeto de estudio está compuesto por un grupo de alumnos de 5º a 6º de educación primaria de los colegios públicos de la provincia de Córdoba, seleccionados de forma aleatoria estratificada, a partir del barrio en el que se encuentra ubicado el centro escolar.

2.7. Instrumentos de recogida de Información. Los instrumentos de recogida de información que serán utilizados en el trabajo son los siguientes: Dos cuestionarios, uno para alumnos y otro para maestros. Cada cuestionario está formado por dos bloques. El primero de ellos tiene cuatro preguntas y en el segundo hay dieciocho preguntas.

CUESTIONARIO: La Lectura en Educación Primaria -Instrucciones: el cuestionario constará de un enunciado y varias respuestas, entre las cuales el encuestado marcará con una ‘’x’’ la respuesta con la que se sienta más identificado. -Bloque 1: Datos de identificación (características socio demográficas) 1- Curso: 5º___ 6º___ 2- Sexo: Soy niño ___ Soy niña___ 3- Edad: ___ 4- ¿Qué te gusta hacer fuera de clase?: Deporte___ Televisión___ Videojuego___ Otros___ -Bloque 2: (Escala Likert) A continuación te presentamos este cuestionario que tienes que responder señalando con una X la opción con la que esté más de acuerdo, sabiendo que: 1 significa: totalmente en desacuerdo. 2 significa: desacuerdo 3 significa: término medio. 4 significa: de acuerdo. 5 significa: totalmente de acuerdo.


Fomento de la lectura 1 2 3 4 5 1- Tengo un lugar adecuado para leer 2- Tengo acceso a libros de lectura 3- En mi casa hay libros que puedo leer 4- Entiendo los libros cuando los leo 5- Me gusta leer en mi tiempo libre 6- La gente que vive en mi casa lee 7- En mi casa hay muchos libros 8- Voy a la biblioteca 9- Saco libros de la biblioteca 10- Leo todos los días 11- Mis amigos leen 12- En clase se dedica tiempo a la lectura 13- Prefiero los libros con dibujos 14- Me distraigo cuando leo 15- Prefiero leer a jugar a otra cosa 16- Leo antes de acostarme 17- Me obligan a leer 18- Me castigan con leer libros *Esta herramienta será adaptada lingüísticamente en función de la edad de los niños/as con los que se vaya a trabajar. CUESTIONARIO A MAESTROS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA -Instrucciones: el cuestionario constará de un enunciado y varias respuestas, entre las cuales el encuestado marcará con una ‘’x’’ la respuesta con la que se sienta más identificado. -Bloque 1: Datos de identificación (características socio demográficas) 1- Sexo: M___ F___ 2- Edad: _____ 3- Curso que imparte: 5º__ 6º__ 4- Años dedicados a la docencia: ____ -Bloque 2: (Escala Likert) A continuación te presentamos este cuestionario que tienes que responder señalando con una X, la opción con la que esté más de acuerdo sabiendo que: 1 significa: totalmente en desacuerdo. 2 significa: desacuerdo 3 significa: término medio. 4 significa: de acuerdo. 5 significa: totalmente de acuerdo.


1 2 3 4 5 1. Estoy satisfecho con mi profesión 2. Recomiendo libros de lectura a mis alumnos 3. Me gusta leer 4. Considero importante la lectura 5. Dedico tiempo a la lectura en el aula 6. Procuro mandar libros que sean afines a los gustos de los alumnos 7. Utilizo la lectura como refuerzo negativo 8. Ejercitamos la lectura oral en clase 9. Mando ejercicios de lectura 10. Fomento la lectura desde distintas vías (periódicos, revistas, cómics...) 11. Llevo a cabo en clase actividades lúdicas cuya temática es la lectura 12. Llevo a mis alumnos a ferias del libro, bibliotecas... 13. Me preocupa la comprensión lectora 14. Transmito a mis alumnos la importancia de la lectura 15. Examino a mis alumnos sobre lecturas obligatorias 16. Recompenso a los alumnos que leen habitualmente 17. Transmito a los padres de los alumnos la importancia de la lectura 18. Intento que la familia se involucre en las actividades de lectura

3.8. Estrategias de análisis de datos. Para analizar la información del cuestionario utilizaremos la estadística descriptiva y la estadística inferencial. La estadística descriptiva tiene como objetivo recoger, organizar, resumir, describir y presentar los datos correspondientes a un conjunto de elementos y la inferencial pretende generalizar los resultados obtenidos en una muestra a la población objeto de estudio, que en este caso se trata de la población cordobesa, correspondiente al alumnado de Educación Primaria En el caso de la información cualitativa, se va a realizar un análisis sociológico del discurso.


ENTREVISTA La muestra entrevistada será un grupo de maestros correspondientes con el área de lengua castellana del tercer ciclo de educación primaria, que impartan clase en un colegio público. 1- Objetivo: Conocer la importancia que le dan los maestros a la lectura, la manera en que la ejercitan en su clase y a su vez, saber lo qué opinan sobre la utilización que los niños de hoy en día hacen de la lectura. 2-Ficha técnica: Nombre: Edad: Sexo: Centro en el que imparte clase: Curso que imparte: Años que lleva como docente: Cargo en el centro: 3-Contactación: Acudiremos al director y le pediremos que nos ponga en contacto con un maestro que tenga alrededor de diez años de experiencia. 4-El guión: Bloque de preguntas - Presentación de la entrevista/investigador: Somos un grupo de estudiantes de primero de grado de educación primaria de la facultad de Ciencias de la Educación de la provincia de Córdoba y querríamos hacerle una entrevista para conocer su opinión sobre una investigación que estamos llevando a cabo sobre el uso que le dan los alumnos a la lectura y qué métodos llevan a cabo los docentes para fomentarla. Además, nos gustaría saber si le importa que grabemos la entrevista, para que a la hora de analizarla seamos lo más objetivos posibles y a su vez nos olvidemos ninguna de sus aportaciones. Le aseguraremos que esta entrevista será confidencial.

Preguntas: CONTEXTUALIZACIÓN DEL INVESTIGADOR CON EL OBJETIVO DE ESTUDIO 1. ¿Cuánto tiempo lleva impartiendo en la docencia? 2. En general ¿Cómo calificaría sus años como docente? 3. ¿Cómo te encuentras con tu trabajo? POSTURA PERSONAL SOBRE LA DOCENCIA 4. ¿Qué piensas de la situación docente actual? 5. ¿Mejorarías algo de la docencia?


6. ¿Qué percepción crees que tienen las familias con respecto a la escuela? ¿Qué opinas sobre dicha percepción? LA LECTURA 7. ¿Qué te parece la lectura en general? 8. ¿Piensas que se fomenta de una manera adecuada? ¿Por qué? 9. ¿Qué visión crees que tienen los niños de la lectura? 10. ¿Qué piensas de obligar a los niños a leer? 11. ¿Cómo ejercitas la lectura en el aula? 12. ¿Qué propones para fomentar la lectura en el aula? 13. ¿Piensas que la lectura está relacionado con el rendimiento escolar? ¿Por qué? 14. ¿Qué opinas de que la mayoría de los niños no vean la lectura como una diversión? 15. ¿Qué opinas de que los niños prefieran otras actividades a la lectura? 16. ¿Qué elementos utilizas para ejercitar la lectura (revistas, cómics…)? 17. ¿Qué piensas sobre la participación de las familias en el fomento de la lectura? 18. ¿Qué piensas sobre la influencia que puede ejercer el contexto cotidiano y el origen social del alumno con respecto a los hábitos lectores? 19. ¿Qué tipo de problemas se te han presentado en el aula con respecto a la lectura? 20. ¿Qué opinas sobre la influencia que generan las nuevas tecnologías (tv, videojuegos, internet...) en el ámbito de la lectura de los niños? 21. ¿Qué opinas de que en la escuela se les permita a los niños elegir lo que leen? 22. ¿Has observado alguna diferencia entre el hábito de la lectura de los niños frente al de las niñas? ¿Cuáles? 23.- ¿Qué tipos de procedimientos de fomento de la lectura llevan a cabo otros profesores de tu departamento? 24. ¿Piensas que los maestros dan importancia a la lectura a pesar de que la materia que impartan no afecte directamente a la lectura? ¿Por qué? 25. ¿Consideras que la programación (el currículum) que se le imparte a los niños tiene en cuenta la importancia de la lectura? ¿Por qué piensa así? 26. ¿Has llevado o llevas a tus alumnos a actividades extraescolares relacionadas con la lectura? ¿Qué piensas sobre ello? 27. ¿Qué opinas sobre la conciencia de la importancia de la lectura? 28. ¿Cómo crees que se puede fomentar la lectura desde las materias distintas a la lengua? 29. ¿Cómo ves el que la lectura influya a nivel personal? 30. ¿Crees que antes se le daba más importancia a la lectura o ahora se considera más fundamental? ¿Por qué? 31. ¿Qué piensas sobre que los docentes utilicen la lectura como una manera de desarrollar la capacidad crítica de los alumnos? 32. ¿Cómo consideras la manera en la qué se evalúa la competencia lectora en los niños? ¿Por qué?


GRUPO DE DISCUSIÓN 1. Objetivos: - Observar qué opinan de la lectura (si es entretenida, aburrida, enriquecedora…) los niños/as de primaria, identificación de su postura y predisposición hacia esta. -A partir de las respuestas referidas a los mecanismos que utilizaban para la lectura que habían dado anteriormente en la escala de Likert, conocer cómo influyen en su grado de satisfacción de la lectura y así comprobar cuales son los mecanismos más motivadores. 2. Selección de los alumnos: Participaran un grupo de alumnos de 5º a 6º de Educación Primaria, de la provincia de Córdoba de los colegios públicos (que ya habían participado anteriormente con el cuestionario), seleccionados de forma aleatoria estratificada, a partir del barrio en el que se encuentra ubicado el centro escolar. El grupo de discusión se llevará a cabo en un aula del colegio y durará en torno a una hora. -Contactación: En primer lugar pediríamos permiso al Director del colegio, para que informase a los padres, con el fin de que den su permiso para poder seleccionar a los alumnos. -Codificación: ___________________ -Categorización: Grupo de clase social alta: una pareja de niña y niño por cada curso. Grupo de clase social baja: una pareja de niña y niño por cada curso.

3. Presentación de la dinámica: A continuación presentamos el comentario introductorio que realizará el entrevistador al Grupo de Discusión antes de comenzar con la dinámica para así aclarar en qué consiste esta misma y cuáles son sus objetivos: ``Buenas ¿Qué tal? Antes de nada daros las gracias por participar, y por querer colaborar con nosotros en esta actividad, esperemos que os guste. Me presento, soy _____, formo parte de un grupo de investigadores. Voy a explicaros brevemente en qué consiste la actividad que vamos a realizar: comenzamos con la presentación de cada uno, cómo os llamáis, que edad tenéis, en qué curso estáis, etc, para que nos vayamos conociendo. Una vez que nos hayamos presentado todos, os voy a explicar cómo se va a llevar a cabo esta actividad: primero os planteo el tema del que vamos a hablar y os haré una serie de preguntas y cuestiones que puedan surgir a lo largo de la actividad para que habléis sobre ellas, comentéis y deis vuestra opinión. Yo estaré aquí con vosotros para lo que necesitéis. Hasta ahora ¿Tenéis ahora alguna duda?, pues entonces comenzamos.´´


Hablaremos sobre el tema de la lectura: Provocación: se dice que los niños de hoy en día no leéis, ¿qué opináis sobre eso? Intervenciones del mediador: -¿Os gusta leer? ¿Le dais importancia a la lectura? -A muchos niños no les gusta leer ¿Por qué creéis que pasa esto? ¿Es que no les interesa leer? ¿Preferís dedicarle el tiempo a otra cosa? -Se dice que las responsables de que los niños no lean son las nuevas tecnologías, como el ordenador, la tele, la play… Pero también hay actividades relacionadas con la lectura en juegos de ordenador, en Internet… ¿Conocéis algún programa/juego de estos? ¿Cuáles? ¿Los usáis? -¿La escuela a la que vais organiza actividades como la semana del libro, excursiones a bibliotecas, juegos y concursos relacionados con la lectura, etc.? ¿Os gustan este tipo de actividades? -¿De qué maneras leéis en clase? -¿Y en casa, cómo leéis? -Se piensa que los niños que leen de diversas maneras: en grupo, haciendo resúmenes, en voz alta, en silencio, haciendo debates sobre lo leído, que leen además de libros: cómics, revistas, periódicos…, les gusta más la lectura que los niños que leen solo por obligación y siempre de la misma forma. ¿Qué opináis de ello? ¿Se llevan a cabo este tipo de actividades en vuestras clases? -¿Qué tipos de libros os gusta leer? -¿Cómo podríamos conseguir que la lectura fuese más divertida? -¿Qué juegos pensáis que se podrían hacer leyendo? Os pongo un ejemplo: se podría jugar a ver quién lee más rápido. - ¿Cuál es vuestro libro favorito?¿Por qué os gusta tanto? -¿Preferís leer un libro o ver una película? -Mientras leéis, ¿Os imagináis lo que estáis leyendo en vuestra cabeza? Es decir, ¿Cómo son los personajes, los lugares que se describen? -¿Tenéis acceso a libros de lectura? Ya sea porque tenéis libros en casa, porque vais a la biblioteca... -¿Vuestros maestros os obligan a leer? ¿Os gusta que lo hagan o que lo hiciesen, o preferís que no? -¿Qué opinan vuestros padres de la lectura? -¿Hacéis algún tipo de examen de lectura? ¿Cómo es ese examen?(esta pregunta la hacemos si algún niño dice que sí) -¿Hacéis actividades lectoras en otros idiomas (textos, libros, canciones en francés, inglés…)? ¿Cuáles? -¿Hacéis actividades lectoras en otras asignaturas que no sean lengua?¿En cuáles y qué actividades? -¿Comprendéis lo que leéis?¿Os resultan fácil o difícil de entender las lecturas que hacéis en clase? ¿Por qué? -¿Qué creéis qué piensan los demás niños(vuestros amigos, primos…) sobre la lectura? -¿En vuestro tiempo libre (vacaciones, tardes libres…) os gusta leer?


-¿Os castigan con leer? ¿Os gustan este tipo de castigos o preferís otro (no salir al recreo, salir más tarde…)? -¿Consideráis importante la lectura? -Por último ¿Qué actividades podemos hacer para que las actividades relacionadas con la lectura sean divertidas y entretenidas? Al finalizar les daremos las gracias por su participación y les entregaremos un obsequio en señal de agradecimiento.


Referencias Bibliogrรกficas http://es.scribd.com/doc/10113724/Plan-Lector-PromociOn-de-Lectura http://planlectura.educ.ar/enlaces/espana_plan_de_fomento_de_la_l.php http://www.mcu.es/libro/CE/FomentoLectura.html http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/recursos_be/fomento_l ectura.pdf http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20LNE%20esp%5B1%5D.qx d.pdf http://perso.wanadoo.es/bibliopete/plan_lectura.htm http://www.psicologoescolar.com/LOE/MADRID/madrid_plan_fomento_lectura_comp rension_lectora_expresion_oral_primaria.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipcuartillo/biblioteca/planlector/lectura. htm http://www.colorincolorado.org/familias/preguntas/problemas_lectura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.