Tribuna de Querétaro 488

Page 1

Políticos mexicanos, de cuarta, pero cobran como si fueran de primera: Reveles 23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

Roxana González 23 DE MARZO DE 2009 • AÑO XIII • No. 488 PRECIO $5.00 M.N.

E

n entrevista exclusiva con Tribuna de Querétaro, Francisco Reveles Vázquez, doctor en Ciencia Política por la UNAM, afirmó que los políticos mexicanos “son como los futbolistas, que cobran como si fueran de primera, y juegan como si fueran de cuarta”. Además, el autor del libro Los partidos políticos en México advirtió que “al dinosaurio priísta le siguió un nuevo monstruo de tres cabezas que nos deja con mucho escepticismo y mucha insatisfacción”, y señaló que los legisladores del tricolor se han convertido “en los principales tomadores de decisiones, controlando y presionando” a Felipe Calderón.

Luis Enrique Fuentes / Héctor Hernández / Alfredo Rodríguez / Janett Juvera

A

nte la cercanía de los comicios electorales, en el Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro (IVEQRO) ‘sugieren’ a los interesados en adquirir una vivienda, esperar a que comience la nueva administración estatal,

porque “ahorita, la verdad, casi no estamos dando apoyos, como ya estamos de salida”. Mientras en las oficinas del instituto “recomiendan” esperar, las rifas gubernamentales de casas generan escepticismo en los

Página 11

participantes. Durante la entrega de los ‘resultados’, las expresiones de la gente oscilan entre la desilusión y el júbilo, donde lo mismo se observan rostros de confusión y desesperanza, que de alegría y satisfacción. Páginas 3-7

OPINIÓN ¡Ay Jacinta no te rajes! Ricardo Rivón Página 13

cultura El sustituto Juan José Lara Ovando Página 19

OPINIÓN Los genes priístas del PAN Ángel Balderas Página 12

FOTO: Gabriela Lorena Roldán


universidad

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

Presentan revista Criminogenesis Criminogénesis • Aborda temas de incuestio-

Anuncia UAQ ediciones especiales del Premio Alejandrina

nable trascendencia actual, afirmó Arsenio Durán Becerra, catedrático de la Facultad de Derecho

C

Redacción

C

on el Aula Forense de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) como escenario, se presentó la revista Criminogénesis, publicación independiente que aborda temas especializados en el ámbito de la Criminología, la seguridad pública y el Derecho. Durante el evento, Arsenio Durán Becerra, catedrático de esta unidad académica, señaló que se trata de una revista con rigor científico, que tiene la posibilidad de colocarse al lado de las publicaciones reconocidas y especializadas en Criminología. “Criminogénesis se convertirá en muy poco tiempo en un instrumento de consulta y actualización, porque es un esfuerzo de rigor científico y un espacio para la expresión; aborda temas de incuestionable trascendencia actual como inteligencia financiera sobre delitos de banca y crédito, seguridad pública, Derecho penal, Derecho procesal penal, Derecho ejecutivo penal, Criminología y criminalística”, manifestó Durán Becerra. La publicación se realiza cuatrimestralmente y cuenta con diversas colaboraciones de generales del Ejército Mexicano, magistrados especialistas de las ciencias penales,

FOTO: Especial

Al centro de la imagen, Arsenio Durán Becerra, catedrático de la Facultad de Derecho.

académicos, juristas y reconocidos litigantes, señaló el fundador y director general de la revista, Alejandro Carlos Espinosa. En este sentido, Espinosa afirmó que por ser multitemática, la revista “brinda la posibilidad de que sea revisada por sociólogos, antropólogos, psicólogos, filósofos y juristas, sobre todo por las características de criminología y criminalística que se abordan”, y que actualmente es consultada por estudiantes de licenciatura, así como por quienes están realizando su tesis de especialidad, maestría y doctorado. Por su parte, Raúl Ruiz Canizales calificó de oportuna la revista, ya que “aparece en un momento de incertidumbre derivada de una crisis ecoDIRECTOR FUNDADOR Carlos Dorantes González >>

DIRECTOR Víctor López Jaramillo >>

TRIBUNA DE QUERÉTARO. Periódico Semanal editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Registro No. 806852. Centro Universitario, Cerro de las Campanas, Ciudad de Querétaro. Teléfono y fax: 192-12-00 Ext. 5425. Los artículos de Opinión son responsabilidad del autor.

Correo electrónico: tribunadequeretaro@gmail.com

CONSEJO EDITORIAL Hugo Gutiérrez Vega María Ángeles Guzmán Molina >>

on la finalidad de celebrar los 25 años de la entrega del Premio Alejandrina y exaltar el espíritu de su fundador, Octavio S. Mondragón, de motivar el quehacer de la ciencia, su relevancia y pertinencia en el estado de Querétaro, en el 2009 se premiarán aquellas investigaciones que promuevan el desarrollo de la ciencia y la tecnología, anunció Luis Gerardo Hernández Sandoval, director de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). En este mismo tenor, Luis Gerardo Hernández subrayó que se ha estipulado que con motivo del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, la edición 2010 del Premio Alejandrina tendrá un carácter conmemorativo, motivo por el que las investigaciones de las diferentes áreas del conocimiento deberán tener como temática principal alguno de los dos acontecimientos históricos. nómica, social y de seguridad”, que, dijo, da cabida al trabajo científico de los criminalistas y promueve la reflexión crítica del entorno. Finalmente, Alejandra Martínez Villagrana, representante de la revista en la entidad, indicó que la Edmundo González Llaca César García Ramírez Gabriel Corral Basurto JEFE DE INFORMACIÓN Mariana Chávez >>

COORDINADOR DE REDACCIÓN Carlo Daniel Aguilar González >>

Hernández Sandoval consideró que el Premio Alejandrina ha logrado tener una identidad no solamente en el estado de Querétaro, sino también a nivel nacional, ya que uno de sus vértices de consolidación es, expresó, que las investigaciones participantes son evaluadas por tres especialistas externos, con adscripción en los centros o universidades de entidades distintas al estado de Querétaro, y que preferentemente cuenten con grado de doctor y pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Desde su inicio en 1985 y hasta el año de 2008, a las distintas ediciones del Premio Alejandrina se han sumado aproximadamente 30 diferentes patrocinadores de los distintos sectores educativos, centros de investigación, gobierno estatal, empresas privadas y el Patronato de la UAQ, que entienden como de sus compromisos prioritarios impulsar la creación académica y artística. Redacción distribución de Criminogénesis es por medio de la editorial Porrúa (a nivel nacional) y que tiene presencia en diversas ferias del libro, en universidades tanto públicas como privadas, y en el ámbito internacional a través de Lexis Nexis. COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Gabriela Lorena Roldán >>

DISEÑO GRÁFICO Erik Gastón Sánchez Basurto >>

PRE-PRENSA DIGITAL Javier Ontiveros Torres >>


sociedad 23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

• IVEQRO frena apoyos por el próximo cambio de administración, además que el proceso para adquirir vivienda inicia con una llamada telefónica Luis Enrique Fuentes

Ya no más apoyos, “estamos de salida”: IVEQRO

Ahorita, la verdad, casi no estamos dando apoyos, como ya estamos de salida (fin del sexenio del titular del Ejecutivo, Francisco Garrido Patrón) pues la verdad no se hacen muchos concursos”, responden empleados del Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro (IVEQRO), a quienes preguntan por ayuda para adquirir una vivienda. Tribuna de Querétaro acudió a la citada dependencia de Gobierno del Estado para conocer el apoyo, trato y forma de operar que tiene el IVEQRO. Para tal encomienda se acudió bajo el nombre de Juan (N); un comerciante ambulante mayor de edad que percibe 4 mil pesos mensuales y no tiene ni Seguro Social ni ninguna otra prestación para adquirir una vivienda. Al preguntar por los requisitos para adquirir una vivienda mediante el sistema del IVEQRO, no hubo negativa en la respuesta, sin embargo, se redujeron los ánimos del interesado al escuchar los comentarios de quien atendió. – Pero… ¿puedo recibir algo? - Pues sí, mire, usted me deja los datos y a lo mejor nosotros le llamamos. Pero le recomiendo que mejor busque el apoyo ahora que llegue la nueva administración. De cualquier forma déjeme sus datos. - ¿Y en qué consiste el apoyo?

FOTO: Diana Gutiérrez

- ¿Cuánto gana? – 4 mil pesos mensuales. - ¿Tiene Seguro Social o algo de prestaciones? – No, nada. – Híjole, a ver… por lo que gana a lo mejor y alcanza una vivienda económica (pie de casa), por eso le recomiendo mejor que lo busque ahora que llegue la nueva administración. De cualquier forma, déjeme sus datos. El pie de casa consiste, según informó la dependencia, en un cuarto de usos múltiples, el cual está adaptado con un baño y tiene espacio en sus alrededores para que el ‘dueño’ de dicha vivienda pueda construir más en un futuro de acuerdo a sus posibilidades.

“Ahorita, la verdad, casi no estamos dando apoyos, vamos de salida”, afirmaron trabajadores del IVEQRO.

>>‘Esto no tiene nada que ver con Infonavit’ En el IVEQRO recibieron a ‘Juan’ sin filas ni personas que esperaran turno para pedir información o ingresar documentos con el fin de recibir algún apoyo para la vivienda. Las oficinas son de espacio reducido, y los ciudadanos que van a solicitar un apoyo, se encuentran con una recepcionista, que es quien ‘despacha’ a los interesados en un lapso no mayor a cinco minutos. “Aunque le voy a comentar… el apoyo que ofrecemos prácticamente es para complementar el costo o ayudar a que el ciudadano que no tiene prestaciones como usted, o sea, de Seguro Social o Infonavit,

pueda adquirir ya sea una vivienda en algún fraccionamiento que se construya, o un pie de casa habitable (…) “No necesariamente se necesita algún requisito para ingresar al concurso de beneficio por parte de IVEQRO… pero eso es hasta que ‘le hablemos’. Mire, es un apoyo de Gobierno del Estado y no tiene nada que ver por ejemplo con Infonavit o alguna otra instancia de vivienda en Querétaro”, explicaron. La vivienda que se otorga en un fraccionamiento, más grande que el pie de casa y que se considera como un ‘hogar’ para que resida una familia de tres a cinco integrantes, está destinada únicamente a personas que comprueben ingresos mensuales de 6 mil pesos o más; en estos casos Gobierno del Estado apoyaría con un monto de 30 a 50 mil pesos mensuales para dar el enganche de la casa. Incluso, para que no se le olvide al interesado, todo lo anterior ‘surte efecto’ hasta “que le llamen” a la persona, no antes, razón por la que en esta instancia no hace mención, todavía, de los documentos que se solicitan para el apoyo. ‘Juan’, así como otra docena de ciudadanos en la misma situación, abandonó la dependencia después de haber dado sus datos; con la esperanza árida de que le ‘llamen’… a lo mejor, mañana, pasado, o ahora que llegue la nueva administración, mientras tanto queda tiempo para esperar.


sociedad

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

Gobierno del Estado no quiere investigar a fondo caso IVEQRO: Rodríguez Cervantes • No existe interés por solucionar “esta bronca de una vez por todas”, afirmó el diputado integrante de la Comisión de Desarrollo Social y Vivienda

“Hacemos señalamientos en la forma en como se maneja la vivienda aquí en Querétaro, y aun así hay casos de desvíos de recursos, injustificaciones de cuentas. No lo digo yo solamente, incluso lo han dicho otros diputados que no son propiamente de esta fracción legislativa, y sin embargo no ocurre nada”, aseguró.

Héctor Hernández

L

uego de que la Entidad Superior de Fiscalización (ESF), órgano que se encarga de la vigilancia del origen, manejo y aplicación de los recursos públicos de las instituciones del estado, reportó que se detectaron diversas irregularidades en el manejo de recursos federales del Instituto de Vivienda para el Estado de Querétaro (IVEQRO), hasta la fecha no se ha sancionado a los responsables de dichas anomalías presentadas por la institución. Después de que se dieran a conocer los resultados del proceso de fiscalización practicado a la cuenta pública del IVEQRO, correspondiente al periodo comprendido del 1 de julio al 31 de diciembre de 2007, la ESF señaló que existen 27 irregularidades, además de varios incisos dentro de esos puntos, entre los cuales destaca el “incumplimiento por parte del Director General del Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro (IVEQRO) y/o Servidor Público responsable” en contra de artículos de diversas leyes. Debido a esto, el integrante de la Comisión de Desarrollo Social y Vivienda, Óscar Arturo Rodríguez Cervantes, diputado local por parte del partido Nueva Alianza, afirmó que a pesar de que este asunto había salido a la luz pública desde el año pasado, no se ha hecho nada ni se ha tenido la voluntad para poder solucionarlo. “No ocurre nada más allá que el

>>‘Si aun no solucionan lo del IVEQRO, ¿para qué más programas?’

FOTO: Especial

simple conocimiento de las anomalías, por eso a mí me da a pensar que el hecho de que aun con el conocimiento pleno de los hechos, porque esto ha sido público y lo sabe Gobierno del Estado, sin embargo no hay un interés tácito de tener que arreglar y solucionar esta bronca de una vez por todas”. Rodríguez Cervantes lamentó que la tardanza en hacer ejercer las sanciones posiblemente obedezca a que el gobierno actual va “de salida”, y manifestó que pareciera que se busca que el asunto quede en el pasado, es decir de dejarlo pasar sin aplicar las amonestaciones correspondientes a las leyes vigentes. “No sé si están esperando al tiempo para que se nos olvide el asunto y que el movimiento natural sea cambiar la dirección de ese programa (…) sin embargo a partir de que en este momento no ocurre nada, pues caemos todos en la complicidad, en la complacencia de estas irregularidades. En todo caso hago un llamado para que este asunto se tenga que resolver de una vez por

“No ocurre nada más allá que el simple conocimiento de las anomalías”, manifestó el diputado local por el partido Nueva Alianza.

todas”, expresó. >>El IVEQRO es un instituto “deficiente” De esta manera, Rodríguez Cervantes calificó de “anómalo” y “deficiente” este instituto de la entidad, ya que fue creado para justificar de alguna forma la prestación que debe ser obligatoria por parte del Estado, al tiempo que enfatizó que resulta oneroso para los solicitantes de vivienda poder adquirir un inmueble de esta manera, debido a las deficiencias que han presentado las casas que han sido entregadas. En este sentido, el diputado de Nueva Alianza señaló que aunque el programa surgió debido a la ausencia de instancias que ayuden al trabajador a hacerse de una vivienda, este programa resultó insuficiente y deficiente. “Estamos hablando que en Querétaro hay un programa de vivienda malo en toda la extensión de la palabra, habrá quien tenga una vivienda por este programa, sin embargo la tiene en condiciones insatisfactorias”.

En este contexto, el integrante de la Comisión de Desarrollo Social y Vivienda manifestó que inclusive dentro de este proceso de fiscalización hay unas transferencias de recursos federales que debieran estar destinados a cierto programa de vivienda y sin embargo los informes refieren que se ocuparon en gastos administrativos, personales, o “gasto corriente”, como se le conoce. Finalmente, Óscar Rodríguez Cervantes enfatizó que le llama la atención que actualmente, con los procesos electorales en puerta, emerjan programas de adicionales de vivienda, aun cuando no se han arreglado los que existen con el llamado IVEQRO. “Llama la atención que surjan programas de gobierno ahorita que dicen ‘oye yo te doy tanto dinero para que compres tu casa’, y eso hace que la población voltee y tengan así de momento una opinión satisfactoria para los gobiernos. “Yo creo que este asunto para la vivienda no debe de prestarse para asuntos electoreros, aquel que lo haga denota una falta de ética como profesionales del servicio público, que tengan que recurrir a recursos amañados o truculentos para encantar a la gente, sólo para jalar la atención de la población”, concluyó.


sociedad 23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

• Se pueden observar lo mismo caras de confusión y desesperanza, que expresiones de felicidad en los rostros de los interesados Héctor Hernández

H

abía mucha gente afuera esperando, varios se metían al interior del edificio para hacer algunos trámites pero otros tantos esperaban afuera, en la puerta, donde una gran lista de nombres y folios resaltaban de la gran cartulina pegada. En los cuchicheos de la gente que veía la lista, se escuchaba los “¿si quedaste?”, o los “¿ya te viste en la lista?”. Se trataba de la gente que había salido seleccionada del sorteo que el gobierno estatal había hecho para otorgar 900 viviendas de interés social, a beneficiarios que cumplan ciertos requisitos. Don Esteban era el que más contento estaba, a cualquiera que se acercaba a mirar la lista le decía que él era un seleccionado y que ya tenía su casa. “Mira, ¿ya viste? Soy el número 7, a mí me tocó la casa número 7, ahí para que cuando vayas a ver las casas a San José el Alto las cuentes: una, dos, tres, cuatro, cinco, seis… ¡siete!, nomás me echas un grito para saludarme y salgo”, decía, mientras se veía muy emocionado. Comenta que a él le avisó un amigo que vio en el periódico el anuncio del sorteo. “Me dijo que viniera para ver qué necesitaba y que le avisara. Yo entregué mis papeles, todo lo que me pedían y mira, ahí ya está mi nombre con mi casa”. Sin embargo, así como la cara de felicidad de don Esteban, también se encontraban las de confusión y de desesperanza en otros interesados, como la de una señora, que a pesar de que había entregado sus papeles en tiempo y forma, según decía, no había resultado electa. “No me hallo, ya me busqué y no aparece mi nombre, quizá porque llegué después que los demás”, decía mientras platicaba con otra señora. No obstante, a la vuelta estaba otra cartulina, que era donde se exhibía la “lista de reserva”, es decir, la relación de gente a la que se le procedería a dar

Entre la desilusión y el júbilo; crónica de un sorteo gubernamental de casas oportunidad si es que alguno de la primera lista de seleccionados no cumpliera con alguno de los requisitos estipulados para el otorgamiento de la casa. En esa sí estaba la señora. >>‘Si cotizas en el Seguro o ganas más de 4 mil al mes, te echan pa’tras’ Acerca de los requisitos, don Esteban mencionó que los documentos que se necesitaban presentar eran ‘fáciles’ de conseguir, sin embargo el depósito que piden es un poco más difícil, señaló. “Nos pidieron el acta de nacimiento, CURP, también tenías que llevar las actas de nacimiento de tus chavos, que no ganaras más de 4 mil pesos al mes y que no cotizaras en el seguro, porque si no, te echan pa’tras”. “Aparte te piden 11 mil pesos de depósito, ese lo tenemos que pagar el 23 de marzo. Igual, si no lo pagas, te ‘mandan a volar’. A mí me costó trabajo, pero ya los tengo”. En otro lugar, en el Centro Cultural Manuel Gómez Morín, también había personal que atendía a los beneficiarios de las casas sorteadas, ahí se encontraba otra señora, Blanca Estela, que visiblemente se encontraba molesta porque a pesar de que le habían dicho que las casas ya están empezando a construirse y que ya pueden ir a verlas. Ella afirma que no hay nada y ni siquiera maquinaria que demuestre lo que le dijeron. “Yo fui a ver las casas, pero todavía no hay nada, nada más están aplanando unas personas. La que nos está atendiendo dice que ya están construyendo, pero no entien-

FOTO: Gustavo Ramírez

“Entregué mis papeles, todo lo que me pedían y mira, ahí ya está mi nombre con mi casa”.

do, ella dice que sí, que podemos ir a verlas para que vayamos a plantar un árbol, pero fui y no hay nada de casas”, lamenta. >>‘Es incomprensible que nos las vayan a entregar en abril’ Además, la señora Blanca Estela expresó que lo “incomprensible” del asunto es que le dicen que se las van a entregar en abril, cuestión que le parece muy “poco” tiempo para levantar una casa que consta de dos recámaras, sala comedor, uno y medio baños, y patio de servicio. “Es muy poquito tiempo. No sé cómo le van a hacer para terminar tantas casas para el mes de abril, a lo mejor lo que nos van a dar son de esas viviendas que se hacen con paredes de unicel y plástico, yo por eso estoy pensándola en pagar los 11 mil pesos que nos piden de anticipo, porque no veo coherencia a estas casas”. Sin embargo, la gente que se en-

teró del programa de las casas sigue llegando, a pesar de que el sorteo ya está hecho, alguien había escuchado que se planteaba hacer una “tercera etapa”, es decir otro sorteo para dar más casas. Sin embargo, por la cantidad de solicitantes que acudían al lugar de lo único que se enteraban era de puros rumores. “Mira lo que yo escuché es que te tienes que dar una vuelta por mayo, pero hay que venir tempranito porque se llena de gente bien pronto, ese día que venimos estaba llenísimo. Te tienes que venir a formar donde estén las lonas que digan Tu casa PAC, traes tus papeles y de una vez vas juntando tus 11 mil pesos que te piden de depósito, para que no te tomen por sorpresa. Yo apenas los junté”, le decía una señora a uno los tantos ansiosos de información que se encontraban ahí, esperando encontrar una oportunidad de la vivienda económica y que tanta demanda existe en la entidad.


sociedad

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

Acceden 5 de cada 10 al programa del IVEQRO • 83 por ciento de los inscritos tiene un ingreso menor o igual a tres salarios mínimos, sólo el 9.3 supera el requisito marcado por el instituto Alfredo Rodríguez

C

inco de cada 10 personas inscritas al Programa Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda ‘Tu Casa’, que ejecuta el Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro (IVEQRO), tienen acceso a los servicios del programa, según la Evaluación Social realizada a finales del 2007, y cuyos resultados se encuentran en la página web de Gobierno del Estado (www.queretaro. gob.mx/contraloriasocial/pdfs/ evalsocial/TuCasa.pps). La Evaluación Social del Programa Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda ‘Tu Casa’ consistió en una encuesta con 332 beneficiarios del programa representativos de todos los municipios del estado, a los cuales se les realizaron 22 reactivos. El formato de la entrevista fue cara a cara y tuvo un nivel de confianza del 95 por ciento. Entre otros problemas que enfrenta el instituto, se mencionó que 83.4 por

ciento de los inscritos en el programa tienen un ingreso menor o igual a los tres salarios mínimos, es decir, sólo 9.3 por ciento de los beneficiados señaló contar con un ingreso superior al establecido para incorporarse al programa. Además, entre otros ‘hallazgos’, Gobierno del Estado encontró que 32.5 por ciento de los beneficiarios considera que la información que le proporcionan los funcionarios del IVEQRO no es confiable, un 24.8 por ciento dijo que no es completa, y un 21.7 por ciento comentó que no es oportuna. En cuanto a la facilidad para concluir los trámites, se reveló que el 76. 6 por ciento de los beneficiarios tuvieron que acudir entre una y cinco veces a las oficinas, pero también un 16.5 por ciento de los usuarios acudieron entre 6 y 15 veces, y un 6 por ciento tuvo que acudir entre 16 y 30 veces para concluir con el proceso. Así, también se mostró que la difusión de información que realiza el instituto es escasa, ya que solamente un 3.4 por ciento de los beneficiarios se enteraron del programa mediante letreros, carteles, periódicos, radio, televisión u otro medio de comunicación, mientras que 47.6 por ciento de

los encuestados fueron informados los resultados de la auditoría, la cual sepor algún familiar, un vecino u otro ñaló que se utilizaron recursos públicos, beneficiario del programa. y se efectuaron transferencias desde las cuentas bancarias de los beneficiarios >>Familias de seis municipios hacia el instituto para pagar nóminas, luz, han acusado al IVEQRO honorarios, viáticos, entre otros gastos, Además, el Instituto de la Vivien- además de que se manifestaron deficienda del Estado de Querétaro (IVEcias en la administración y construcción QRO) ha enfrentado diversos revede viviendas en seis municipios. ses desde el año pasado. En marzo, Al respecto, los diputados Conso96 familias de la colonia Libertadolación González Loyola y Fernando res en El Marqués denunciaron que Urbiola Ledesma han señalado que el sus casas se estaban derrumbando a IVEQRO no cumple con el propósito un año de ser construidas. de brindar una vivienda digna a los En septiembre, un grupo de faciudadanos. Por su parte, Óscar Armilias de Jalpan y Pinal de Amoles, turo Rodríguez Cervantes, legislador acusó a funcionarios públicos del por el partido Nueva Alianza, ha peIVEQRO de “fraudulentos” al supuestamente no cumplir con el con- dido que se destituya a José Guerrero trato de construcción de 300 casas. Renaud (titular del IVEQRO) ante las Para octubre, 900 familias de Toli- irregularidades, y se desaparezca al mán, Arroyo Seco y Landa de Ma- organismo ante su ineficiencia. En una de sus pocas declaraciones, tamoros denunciaron un atraso de dos años en la entrega de sus casas. el año pasado José Guerrero Renaud, A mediados del 2008, la Entidad quien es militante del PAN, reconoció Superior de Fiscalización dio a co- que en su institución no han trabajanocer que existían anomalías dentro do bien y aseguró que la situación se del IVEQRO, entre ellas, un déficit debía a la falta de recursos. Tribuna presupuestal de 16 millones 384 mil de Querétaro insistió para conseguir pesos en medio año analizado, ade- una opinión del funcionario, sin embargo, no le fue posible atendernos más de otras 33 irregularidades. Hace unos días se dieron a conocer por “cuestiones de trabajo”.

BUZÓN DEL LECTOR A la opinión pública A Raúl Iturralde Olvera, Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): Como ciudadanos conscientes de que el ejercicio de las libertades que se encuentran consagradas en nuestra Constitución, tales como la libre expresión y manifestación de las ideas, deben ser respetadas irrestrictamente, por este medio mostramos nuestro extrañamiento a Radio UAQ que, en sus espacios

informativos, no ha dado cobertura respecto al caso del escritor Julio Figueroa Medina, a quien le fueron violados sus derechos humanos, durante el informe del titular del Poder Ejecutivo del estado, Francisco Garrido Patrón, el 28 de febrero en el Teatro de la República, tal como lo detalla la Comisión Estatal de Derechos Humanos a través de su recomendación número 181, emitida el 6 de marzo de 2009. Lamentamos que Radio

UAQ, que históricamente se ha caracterizado por cumplir con su función social de ser un medio plural y abierto a todas las ideas y manifestaciones de la sociedad, principalmente de aquellas personas y organizaciones sin posibilidades de acceder a otros espacios de información, esté perdiendo ahora su esencia. Por ser la UAQ un ente público que se maneja con recursos de los mexicanos, los abajo firmantes exigimos que se respete su

carácter autónomo y que Radio UAQ no cierre sus espacios informativos a la voz de todas y todos los queretanos. Hugo Gutiérrez Vega, Edmundo González Llaca, Carlos Monsiváis, Francisco Núñez Montes, Salvador Canchola Pérez, Alicia Colchado, Salvador Cervantes García, Agustín Escobar Ledesma, María del Carmen Gómez Ortega, Jerónimo Sánchez Sáinz y 114 firmantes más. Responsable de la publicación: Lucinda Ruiz Posada


sociedad 23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

• De 2004 a 2007, 52 mil queretanos fueron beneficiados por las distintas acciones de vivienda, se afirma en la página web del gobierno estatal

En vivienda, se ha cumplido con lo prometido, afirman autoridades

Janett Juvera Ávalos

A

demás de su iniciativa por “contribuir a través de diversas acciones al mejoramiento de las condiciones económicas de las familias queretanas, especialmente de las más necesitadas”, en sus propuestas de 2003, Francisco Garrido Patrón (FGP), gobernador del estado de Querétaro, prometió otorgar vivienda digna a todos los trabajadores. De acuerdo con el periódico oficial La Sombra de Arteaga con fecha de enero de 2004, para el ejercicio fiscal en las disposiciones de vigencia anual de la Ley de Hacienda del Estado, se establecieron disminuciones en costos de servicios que proporciona el Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), Registro Público de la Propiedad y del Comercio, la Dirección de Catastro, y la Dirección de Tránsito y Transporte del Estado. Estas disminuciones de costos fueron realizadas para beneficio de la población de constructores, desarrolladores, quienes adquieren viviendas de interés social y popular; así como para empresas de nueva creación que estén por construir o que cuenten con las instalaciones

FOTO: Diana Gutiérrez

De acuerdo a comunicados de prensa emitidos por Gobierno del Estado, en 2009 se requieren más de 19 mil viviendas para satisfacer la demanda en la entidad.

para operar, las cuales serán generadoras de empleos. El Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro (IVEQRO) coordina las acciones de vivienda que realizan los diferentes dependencias e instituciones públicas y privadas en el estado. Producto de los acuerdos con organismos, en junio del 2006 se desarrollaron tres fraccionamientos, como Libertad, en el municipio de El Marqués, Fundadores, en San Juan del Río, y Eduardo Loarca Castillo, en la

ciudad de Querétaro. >>‘52 mil queretanos han sido beneficiados’ José Guerrero Renaud, director del IVEQRO, manifestó –durante una entrega de 36 bonos de vivienda efectuada en junio de 2006, con una inversión que superó los 3 millones 200 mil pesos–:“éstas son las casas con las que damos cumplimiento al ofrecimiento y compromiso que tiene el gobernador FGP de hacer un esfuerzo integral para que no nada

más se ofrezcan unas cuantas casas, como antes –ocurría-”. Según lo afirmado por Guerrero Renaud en su comparecencia con motivo del cuarto Informe de Gobierno de FGP, las acciones de vivienda pasaron de mil 106 en el 2005, a 2 mil 324 en el 2006, y a 6 mil en el 2007; por lo tanto hay un incremento de mil acciones por año, a decir del titular del IVEQRO. De acuerdo a información publicada en la página web de Gobierno del Estado, se informa que del 2004 al 2007 se promovieron más de 3 mil viviendas económicas; 2 mil 260 viviendas rurales; 2 mil 811 viviendas urbanas; mil 388 mejoramientos de vivienda, cifras que en total suman más de 10 mil 459 acciones de ‘apoyo’ y con ello, asegura la dependencia, más de 52 mil queretanos han resultado beneficiados. Según comunicados de prensa emitidos por Gobierno del Estado en enero del 2008, el Consejo Nacional de Vivienda estableció que para 2009 se requieren más de 19 mil viviendas para satisfacer la demanda en la entidad. En promedio, del 2005 al 2010 se establece un promedio de 18 mil 294 viviendas por año, concentrada principalmente en los municipios de Querétaro, Corregidora y El Marqués.

Suscríbete a Tribuna Digital Envíanos un correo a: t r i b u n a d e q u e r e t a r o @ g m a i l . c o m


sociedad

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

En 2008, se recibieron 110 quejas contra personal médico: CAMEQ

• Los odontólogos son los que tienen más quejas en su contra, afirmó Pablo Rosales Ugalde, titular de la Comisión de Arbitraje Médico en Querétaro Fidelina Palacios

M

édicos odontólogos son quienes recibieron mayor número de quejas de los queretanos en el 2008 ante la Comisión de Arbitraje Médico del estado de Querétaro (CAMEQ), afirmó el comisionado de dicha instancia, Pablo Rosales Ugalde. Entrevistado por Tribuna de Querétaro, Rosales Ugalde precisó que durante el periodo comprendido entre el primero de junio del 2007 al 31 de mayo del 2008, la CAMEQ recibió 110 quejas en contra de prestadores de servicios de salud en el estado, de las cuales 21 fueron para la especialidad en odontología, 16 para ginecobstetricia, 13 para medicina familiar y 11 para traumatología. Las cifras de quejas han ido en aumento, señaló el representante de la comisión, “cada día crece el nú-

mero de nuestras actuaciones, tanto en orientaciones como en asesorías, debido a una mayor difusión y por la credibilidad de nuestra función”.

guiendo la gestión inmediata, cuando una solicitud amerite revisión, “nosotros intervenimos ante representantes del seguro y se consigue que se analice el expediente. Cuando la queja es ma>>‘En casos del IMSS o ISSSTE, yor, nos valemos de la Conamed para no tenemos injerencia’ que revise el asunto”, manifestó el coLa CAMEQ no es competente misionado, quien dijo que en esta sipara emitir resoluciones jurídicas, tuación, la función de la CAMEQ es de cuando la investigación realizada intermediaria entre dependencias. detecta que efectivamente hay un delito la dependencia deja de ser >>Existe un convenio competente y el caso es turnado al con la PGJ Pablo Rosales Ugalde aseveró Ministerio Público. Entrevistado por Tribuna de que el presupuesto que mantiene Querétaro, Rosales Ugalde afirmó la dependencia desconcentrada que como comisión se encargan del sector salud, se divide en dos de revisar casos de servicios de sa- partes, la operativa y cooperatilud tanto privados como públicos, va, la primera se refiere al manteaunque se presenta una limitante, nimiento como pagar agua, luz y “cuando los servicios médicos son renta, mobiliario, entre otros asprestados por instituciones fede- pectos. La segunda equivale a una “caja rales como el ISSSTE y el IMSS, la CAMEQ no tiene injerencia para chica” de la que pueden disponer pedir expedientes y revisar como ambas partes, recursos que provienen de Gobierno del Estado, para en caso del servicio particular”. No obstante se puede prestar servi- la difusión y dar a conocer a la CAcios a usuarios de estas dependencias MEQ se dispone de un Presupuesto federales de dos formas; primero si- de Egresos de la Federación (PEF),

“mismo que sirvió para adquirir un vehículo, contratar personal de apoyo y comprar equipo necesario para oficinas”, puntualizó. El comisionado de la CAMEQ indicó que se llegó a un acuerdo con el titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), Juan Martín Granados Torres, quien ordenó a los ministerios y juzgados que cuando se presente una querella o inconformidad en contra de un médico, se le ofrezca al ofendido como primera opción de queja la comisión, y el usuario decide si le conviene o se queda con la instancia jurídica. “Antes de que el usuario acepte el arbitraje, lee los requisitos asesorado por un abogado y ve si le conviene que sea aquí, muchos aceptan que el arbitraje sea en nuestras oficinas porque es totalmente imparcial y sobre todo más rápido, lo que aquí tenemos por norma que en tres meses se les resuelva el caso, aun con arbitraje en un juzgado puede llevar hasta dos o tres años y resulta costoso para el usuario”, finalizó.

BUZÓN DEL LECTOR Durante el V Informe de Gobierno del panista Francisco Garrido Patrón, en el histórico Teatro de la República, Julio Figueroa Medina intentó manifestar su desacuerdo como ciudadano. Durante la comparecencia del gobernador, Julio trató de desplegar una cartulina donde recordaba a los presentes los 51 meses (una cifra vergonzosa) que lleva sin resolverse el homicidio en contra de Marco Antonio Hernández Galván. Sólo eso. No pudo hacerlo. Personal de la Secretaría de Gobierno, a cargo de Alfredo Botello Montes, lo tomó en vilo, le cerró la boca, lo golpeó y, atropelladamente, lo

sacó del recinto. Sergio Jiménez Robles (adscrito a la Secretaría de Gobierno), alias El Rocky, aparece en las fotografías del incidente como el sujeto que toma a Julio por los brazos y, en el transcurso del descenso por la escalera, lo golpea repetidamente en la región abdominal. Intervino también el personal que integra la escolta personal del gobernador. Los abajo firmantes condenamos enérgicamente la actuación de la Secretaría de Gobierno del estado de Querétaro; de su titular, Alfredo Botello Montes; del golpeador Sergio Jiménez Robles; del personal adscrito a la oficina

del gobernador, y exigimos se finquen las responsabilidades civiles, administrativas y penales que el caso requiera. Asimismo, reiteramos el cuestionamiento a Gobierno del Estado que Julio Figueroa Medina intentó hacer público en el recinto constitucional, cuestionamiento en materia de seguridad, de garantías civiles y de procuración de justicia. Atentamente: José Emilio Pacheco, Denise Dresser, Adolfo Castañón, Carlos Monsiváis, Hugo Gutiérrez Vega, Raúl Trejo Delarbre, Edmundo González Llaca, Juan Antonio Isla

Estrada, Francisco González de Cossío, Luis Enrique Gutiérrez OM, Bernardo Romero, José Félix Zavala, Agustín Escobar, Rafael Gutiérrez Chavero, Héctor Parra Rodríguez, Hernando Lozada, Luis Gabriel Osejo, Carlos Perezares, Rogelio Villarreal, José Ramón López Rubí, Flavio Lazos, Verónica Espinosa, Clara Scherer, Susana Scherer, Blanca Gutiérrez Grageda, Ana Cecilia Figueroa, Aurora Castillo Escalona, Lucinda Ruiz Posada y 80 firmas más. Responsable de la publicación: Luis Alberto Arellano.


sociedad 23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

Desde 1997, Sector Salud no tiene nuevas plazas laborales: Humberto Espinoza • “La salud hay que atenderla bien, como debe de ser, con recursos humanos suficientes”, afirmó el secretario general de la Sección 32 del SNTSA Héctor Hernández

D

esde 1997 no hay plazas de nueva creación en el sector de salud, entonces esto nos lleva a que no hay suficientes médicos en las instituciones de salud, por eso hay algunos que “dobletean” en varias instituciones para atender la demanda, lo que deviene en un desgaste mental y físico en el personal médico, afirmó José Humberto Espinoza, secretario general de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA). Entrevistado en las instalaciones del SNTSA, Espinoza señaló que actualmente el sector de Servicios de Salud del Estado de Querétaro (Seseq) se enfrenta a situaciones de precariedad debido a que el gobierno estatal no ha tenido “sensibilidad” ni “compromiso social” para atender la situación en la que se encuentra este sector. “Las carencias que se tienen en salud por supuesto que no lo va a compartir el Secretario de Salud, ni los directores, incluso ni el mismo Gobierno del Estado, pero las carencias existen desde el momento en que no se tiene la infraestructura suficiente para atender las demandas de la salud”. manifestó. En este sentido, lamentó que, si bien ha habido ampliaciones en algunos de los principales centros de salud en el estado, lo ‘agravante’ de la situación es que no hay personal operativo que cubra estas áreas, lo que origina que haya una sobrecarga de labores en los trabajadores que están actualmente. “¿Y con qué se va a trabajar en estas ampliaciones? ¿Con la misma planti-

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

Hace falta que el Ejecutivo local se dé ‘baños de clase’, afirmó Humberto Espinoza.

lla? Es absurdo, esto viene a generar una carga de trabajo enorme, una sobrecarga. De ahí se origina un estrés laboral que mucho se ha subestimado en la Seseq y que, derivado de ese estrés laboral, se reflejen los errores médicos, en las iatrogenias médicas (efectos secundarios indeseables causados por un médico). Por supuesto el hilo se rompe por lo más delgado, y éste es el trabajador”, explicó. En este contexto, señaló que los directivos de estas instituciones de salud a veces son “de papel”, pues no se ocupan de mejorar las condiciones laborales y de la atención del hospital que está a su cargo y que, afirmó José Humberto Espinoza, a veces se ocupan sólo de cuatro horas al día a su labor, sin embargo “sí cobran jugosos salarios y no es justo que se exprima de ese modo a la Seseq”. >>‘El Ejecutivo estatal solamente está para la fotografía’ Humberto Espinoza señaló que la carencia que más preocupa es la falta de insumos. “No podemos hablar de que se pida mucha calidad cuando no hay insumos. Sin embargo el trabajador, a pesar de las carencias que existen, son los que hacen el esfuerzo por la calidad.

Viene de ellos, no por el funcionario de primer nivel o el Ejecutivo estatal, que solamente están para la fotografía”. Siguiendo la misma línea crítica, Espinoza manifestó que el programa Seguro Popular, “ni es seguro, ni es popular”, ya que sólo viene a exceder la carga de trabajo del personal operativo del sector salud, porque, dijo, este programa no tiene ni instalaciones ni personal exclusivo, sino que se realiza dentro de las mismas instituciones de salud. Además, José Humberto calificó tanto al Seguro Popular como a las ampliaciones hechas por el gobierno como “electoreros”, debido a los tiempos electorales que se avecinan en la entidad y que sencillamente estas obras y programas sólo obedecen a intereses propios de los funcionarios”. Debido a esto, el secretario general de la Sección 32 del SNTSA expresó que los trabajadores sindicalizados de este sector se encuentran sumidos en el “hartazgo” con el gobierno estatal del PAN, debido a que, aseguró, se trata de un gobierno intolerante. “Un gobierno que si no opinas como ellos eres su enemigo, un gobierno que tiene una visión gerencial de hacer más con menos, pero la salud no se puede hacer con menos, la salud hay que atenderla bien, como debe de ser, con recursos humanos suficientes, con insumos suficientes, espacios físicos, pero esto ha sido muy gerencial y mal hecho”. En cuestión referente a competencia en relación a salarios, Espinoza señaló que actualmente los salarios son dignos, pero ‘insuficientes’, pues el incremento del año pasado quedó “pulverizado” y con la crisis aún más. Además, José Humberto Espinoza sentenció que muchos funcionarios públicos se deberían solidarizar

bajándose los sueldos y no salir con “majaderías, como por ejemplo con los magistrados del IFE que se incrementaron los salarios. Ese acto significa un grado superlativo de un recordatorio materno”. “Yo creo que habría que bajar los salarios a los funcionarios, cuando menos al 50% para que se dé una igualdad en responsabilidad en funciones, porque me parece que por su labor, un médico, un enfermera, un químico o una trabajadora social, merecen ganar más que muchos que incluso se la pasan de aviadores”, expresó. >>‘Hace falta que el Ejecutivo se dé baños de clase’ Finalmente, el secretario general de la Sección 32 del SNTSA indicó que se debe pensar a futuro en el tema de la salud debido al crecimiento exponencial de la población queretana, al tiempo que debe plantearse la posibilidad de que Querétaro debe contar con mínimo cuatro hospitales generales. Asimismo, propuso que debería de tener un hospital de alta especialidad, para no tener que canalizar a los pacientes a ciudades como el Distrito Federal o León, y contar también con un hospital psiquiátrico porque la entidad, dijo, lo requiere. “Hace falta que el propio Secretario de Salud, y sobre todo el director de Recursos Humanos, sean más sensibles a las necesidades que se tiene en este sector de la salud, que el Ejecutivo se diera baños de clase, pero de clase trabajadora de la salud, que vea la realidad, que sean más tolerantes, que se eliminen esos actos represivos que se tiene con algunos trabajadores, y que se comprometan más, que no ‘maquillen’ las cosas y que muestren la realidad”, concluyó.


política 10

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

Lo importante es el futuro del municipio, no de MGV: García Alcocer

• Se debe analizar el estado de las cuentas públicas y cómo ‘entrega’ su administración, afirmó el regidor por el PRI Minerva Contreras Hidalgo

E

ntrevistado por Tribuna de Querétaro, Jaime García Alcocer, regidor por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Ayuntamiento de Querétaro, afirmó que lo ‘relevante’ de los próximos días es analizar el ‘futuro’ del Municipio capitalino, más que la posible licencia que solicite el alcalde, Manuel González Valle (MGV). “Es una decisión eminentemente personal, si él decide participar para buscar otro puesto de elección popular, está en su derecho de hacerlo. (Pero) Lo importante es el destino que corre en los últimos seis meses el Municipio (…) ¿cómo entrega las cuentas públicas?, ¿cómo entrega su administración?”, manifestó. No obstante, García Alcocer, actualmente regidor y ex diputado del tricolor en la LIV Legislatura, calificó a González Valle con un “hombre de buena voluntad”, pero de su equipo de trabajo dijo: “no ha sido tan bueno”, y reiteró que en este asunto lo ‘relevante’ es el futuro del municipio en los próximos meses. De acuerdo con el regidor de la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el martes 24 de marzo habrá sesión ordinaria de Cabildo, y los 15 miembros del Ayuntamiento, manifestó Jaime García, no cuentan con información oficial sobre una solicitud de licencia de MGV, por lo que se prevé que el alcalde incorpore un punto adicional sin previo aviso, tome la palabra, e informe de sus aspiraciones políticas. Por su parte, el edil capitalino asegu-

ró que se encuentra en espera de que se emitan las convocatorias del PAN para la elección de sus candidatos a diferentes puestos de elección popular, las cuales podrían darse a conocer el próximo 26 ó 28 de marzo, en la cual se definirá la fecha para registro de aspirantes. “Yo estaría viendo la posibilidad y haciendo el análisis ese día. Sí en el sentido de que es cuando hay sesión de Cabildo”, afirmó el alcalde. >>No me corran ‘tan rápido’: MGV En el marco de la entrega del Centro de Desarrollo Comunitario Parque Bicentenario, el alcalde, a pregunta expresa sobre si terminaría de entregar este proyecto y posteriormente solicitar licencia para separarse del cargo, aseguró: “Aquí estamos laborando hasta que aparezcan las convocatorias y se tomarán decisiones, pero hoy por hoy estamos trabajando nada más. No me corran tan rápido”. En este sentido, el regidor priísta subrayó que si el edil capitalino decide ser candidato, tendrá ventaja política ante sus contrincantes, incluso los de su mismo partido político. “Llevan dos años y medio con un derroche de recursos públicos. Por supuesto que es inequitativo. De manera oficial aún no hay un comunicado, de manera particular tampoco nos han hecho un comentario, nadie nos ha dicho nada. “Inclusive este punto puede no estar considerado en la orden del día, y el edil puede incorporar un punto adicional sin previo aviso. Yo también creo que si no es el martes, podría convocar a una sesión extraordinaria”, explicó.

Tres más renunciaron o pidieron licencia

D

urante la semana que concluyó, fueron tres los políticos queretanos que se separaron de su cargo, para buscar alguna candidatura de su partido político y competir por un nuevo puesto de elección popular en los comicios de julio. El martes 17 de marzo, Guadalupe Murguía Gutiérrez renunció a su puesto como Secretaria de Educación, al decidir participar por obtener la candidatura por el Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia Municipal de Querétaro. En caso de no ganar la interna blanquiazul, Murguía Gutiérrez no regresará a su oficina de avenida Pasteur, y sería la segunda ocasión que perdiera en su intento por ‘llegar’ al Centro Cívico. Ese mismo día, el senador priísta José Calzada Rovirosa solicitó licencia en la Cámara Alta, con el propósito de convertirse en el candidato del PRI a Gobierno del Estado. En caso de no conseguir la candidatura tricolor,

solicitar licencia, el Ayuntamiento propondrá un candidato para presidente interino, quien deberá contar con el respaldo de la mayoría: “No saben quién podría ser el presidente interino. Lo que sí es que el alcalde necesita mayoría calificada, es decir, 12 votos. Los puros votos del PAN no pueden sacar un presidente interi>>‘El PAN tendrá que consensuar no. Tendrán que consensuar con las con las demás fuerzas políticas’ En caso de que el alcalde decida demás fuerzas políticas”, aseguró el

FOTO: Lizeth Freyre

En la imagen, José Calzada Rovirosa, senador con licencia por el PRI.

o ser derrotado en las elecciones constitucionales de julio, regresaría a continuar su labor como legislador federal. El miércoles 18 de marzo, el Cabildo del Ayuntamiento de San Juan del Río le autorizó a Jorge Rivadeneyra Díaz, ex presidente municipal, la licencia que había pedido. Rivadeneyra Díaz busca ser el candidato de AN a Gobierno del Estado. Redacción representante popular. En ese aspecto destacó que los regidores de oposición “estamos abiertos al diálogo, somos una oposición responsable, respetuosa. Pero también buscamos el bien de Querétaro, y si a la ciudadanía no le hace bien alguna decisión que quieran tomar los regidores, no contarán con el apoyo del PRI”, concluyó Jaime García Alcocer.


política 23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

11

El “monstruo partidista de tres cabezas” deja escepticismo: Francisco Reveles • Los políticos mexicanos cobran como si fueran de primera, y juegan como si fueran de cuarta, afirmó el doctor por Ciencia Política por la UNAM Roxana González Martínez

E

l “sueño” de la democracia produce “monstruos partidistas”, y en el caso mexicano “al dinosaurio priísta le siguió un nuevo monstruo de tres cabezas que nos deja con mucho escepticismo y mucha insatisfacción”, afirmó Francisco Reveles Vázquez, doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entrevistado en exclusiva por Tribuna de Querétaro, al término de la presentación de su libro Partidos políticos en México, evento realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, Francisco Reveles manifestó, no obstante, que este “monstruo es más manejable que el dinosaurio priista y debemos prepararnos para enfrentar esa nueva manera de sistema tripartidista”. “El principal problema con este monstruo de tres cabezas es la falta de rendición de cuentas que afecta la dinámica de los partidos, eso impacta en la responsabilidad política que ellos tienen, los convierte en protagonistas del cambio, en los principales tomadores de decisiones, controlando y presionando al Presidente de la República”, expresó Reveles Vázquez. Asimismo, el catedrático de la UNAM lamentó el comportamiento de la clase política nacional, ya que a su parecer, cobran mucho más de lo que trabajan. “Yo siempre digo que los políticos mexicanos son como los futbolistas, mexicanos que cobran como si fueran de primera, y juegan como si fueran de cuarta”.

FOTO: www.ife.org.mx

La falta de rendición de cuentas afecta la dinámica de los partidos, aseguró el académico.

>>‘Se puede superar la partidocracia’

ticia social del país, una injusticia que es difícil detener por qué los legisladores han detenido una iniciativa que tiene esa intención de establecer un tope, una iniciativa en donde se haga una distinción entre los salarios de la clase política y las necesidades concretas de los recursos que implica hacer elecciones en un país como México. Francisco Reveles expresó que la “partidocracia” se puede superar mediante la trasformación de instituciones y de leyes. Primero, dijo, impulsar modernizaciones legales para democratizar a los partidos políticos, y luego obligarlos a ser políticamente ‘responsables’ en las instituciones políticas de Estado. “Deben asumir un papel más contundente y democrático si queremos que nuestro régimen se consolide”.

En la entrevista con Tribuna de Querétaro, el autor de Partidos políticos en México explicó la evolución que desde su punto de vista ha tenido la democracia mexicana, a la que en estos momentos calificó como “cara”, porque, señaló, a lo que ha ocurrido con los órganos encargados de las elecciones, como el Instituto Federal Electoral (IFE). “Todo se debió a la desconfianza, se inyectaban muchos recursos porque (…) desconfiábamos del proceso, se buscó dar mayor certeza a la organización, para los procesos electorales mediante muchos recursos; por otro lado el financiamiento de los partidos se fue incrementando de manera significativa hasta llegar a la exageración del gasto en medios de >>‘Los ciudadanos tienen una gran responsabilidad…’ comunicación”, afirmó. Cuestionado sobre el horizonte Consideró que los salarios de la clase política son parte de las injus- político que pronostica con miras

a los comicios de julio, el doctor en Ciencia Política por la UNAM señaló que “van a ser los candidatos, las propuestas, y después de la elección, la conformación del Poder Legislativo lo que determine la legitimidad del gobierno, la gobernabilidad política y la posibilidad de que las reformas fundamentales se completen en el próximo periodo (2009-2012)”. Respecto al futuro de los nuevos partidos políticos en México, Reveles Vázquez aseguró que el sistema legal no les favorece, que tienen la ‘necesidad’ de hacer alianzas electorales con los partidos grandes, están obligados a aceptar tener esos tres partidos políticos y ser parte de su dinámica electoral. “Los ciudadanos tienen una gran responsabilidad en la permanencia de los partidos nuevos, pero si una vez más votan por el PRI, como están planteando las encuestas, no es ya responsabilidad del sistema electoral o de las leyes”, indicó. >>‘Debemos vigilar a los partidos políticos’ Francisco Reveles Vázquez dijo que en los últimos 30 años, los partidos políticos en México han perdido fuerza y sentido sociales, ya que, según su perspectiva, se han quedado con las funciones de representación política, es decir, que solamente se han preocupado por reclutar cuadros, y no tanto por solucionar las demandas sociales. “Estas funciones los hacen más agentes del Estado y responsables de la sociedad, ya no son una organización especial. La vida de los partidos se ha modificado por que tenemos derecho a exigir supervisión fiscal, vigilar lo que hacen los partidos dentro de su organización y en el ejercicio del poder”, concluyó.


opinión 12

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

Los genes priístas hallan campo fértil en el PAN Ángel Balderas Puga

D

efinitivamente, los 70 años en el poder del partido casi-único han marcado “genéticamente” a los mexicanos. En el mundo, sólo hay otro pueblo que ha vivido una experiencia semejante (los rusos), y esto determina la manera de ser en muchos aspectos. El domingo pasado, la izquierda del Frente Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador derrotó al partido derechista Arena, que se había mantenido en el poder durante 20 años y luego de una cruenta guerra civil. En ese país, el español Antonio Solá asesoró a Arena en una “campaña de miedo”, tal como ese mismo personaje hizo en 2006, en México, con aval del PAN, su campaña de “López Obrador es un peligro para México”. Solá también colaboró con el derechista Partido Popular en las elecciones españolas de 2008 y el paralelismo con la campaña mexicana fue evidente, aparecían en la televisión española spots calcados de la campaña mexicana. Sin embargo, muchos habitantes de los pueblos español y salvadoreño fueron impermeables a este tipo de campaña que, en cambio, logró envenenar a muchos mexicanos que decían y pensaban que si ganaba López Obrador, les iban a quitar su casa, ¡aunque ni casa propia tuvieran! Los panistas dijeron en 2006,

que si ganaba López Obrador habría devaluación, fuga de capitales, inseguridad, desempleo, crisis. Todo lo que ahora estamos viviendo con Felipe Calderón. El ínfimo nivel de desarrollo de la democracia mexicana con respecto a otros pueblos es evidente cuando otras derechas en el poder han perdido las elecciones y no han intentado siquiera cometer fraude electoral. Sólo por poner algunos ejemplos recientes, eso pasó en España en 2004, en Italia en 2006 y acaba de suceder en El Salvador en 2009. A pesar de controlar el aparato del Estado, esas derechas, mucho más democráticas que la derecha mexicana, asumieron sin cobardía las consecuencias de sus actos: perdieron las elecciones, aceptaron su derrota y entregaron de manera pacífica el poder, sin sumir a sus países en ninguna crisis política de largo aliento. En cambio, en México, los traidores de la democracia, el Partido Acción Nacional, sabedor del pésimo gobierno encabezado por la autodenominada “pareja presidencial”, sacó todo su arsenal de genes priístas y se preparó para cometer fraude. Aprendieron muy rápido de sus mentores priístas, y en las elecciones de 2006 hicieron gala de todo lo que criticaban cuando estaban en la oposición. Intentaron eliminar al principal

candidato mediante un desafuero porque tenían miedo de confrontarse con él en unas elecciones limpias. Como les falló esto, no dudaron en aliarse con lo peor de México. Aún hoy los panistas nos deben una explicación de su alianza con los más corruptos “líderes” sindicales priístas. Sin el apoyo de Elba Esther Gordillo, Calderón no estaría en el lugar donde está. La frase dicha por Felipe Calderón en televisión «haiga sido como haiga sido» delata la nueva profesión de “fe democrática” del PAN, una derecha infantil y no madura que aún no aprende a hacerse cargo de sus actos: quien se prepara para hacer trampa, es por que sabe que a la buena no gana. Se trata simple y llanamente de una cobardía suprema en no asumir los propios errores y por lo tanto hace trampa, censura, reprime y pone en juego todas las artimañas de las que fue víctima, un poco como el síndrome del niño golpeado que cuando es adulto repite el patrón de maltrato a los infantes, en parte para “desquitarse”, en parte por que no conoce otra forma de actuar y en gran medida por que ya probó las mieles de lo que es vivir del presupuesto sin trabajar, aunque así traicionen a su patria y a los ideales de sus antecesores. Los panistas se han convertido en parricidas, han asesinado a sus

padres fundadores y a los únicos progenitores que reconocen es a los priístas maestros del fraude electoral. En los países desarrollados no hay necesidad de que representantes de partidos políticos estén en una casilla electoral para “cuidar el voto”, no existen ‘elefantes’ burocráticos inútiles como la FEPADE (Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales) o el TRIFE (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación). El hecho de que existan este tipo de organismos es una medida de que se trata de una democracia de “cuarto mundo”, subdesarrollada, primitiva. Los mexicanos tenemos que aprender a usar el voto de castigo para educar a los políticos. Les tenemos que recordar que su sueldo lo pagamos nosotros, que ellos llevan comida a su casa gracias a nosotros. También tenemos que ser concientes de nuestra especificidad: en México, a diferencia de otros pueblos, no basta votar y ya, es necesario defender el propio voto, ponerle un alto a los delincuentes que intentan hacer trampa. Ya lo dijo Albert Einstein «El mundo no está en peligro por las malas personas, sino por aquellas que permiten la maldad». balderas@uaq.mx


opinión 23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

13

¡Ay Jacinta no te rajes! Este puente te lleva al olvido, Te cambia de nombre. Enrique Cortázar Ricardo Rivón Lazcano

D

ice José Emilio Pacheco en Alta traición: “No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos”. Enrique Cortázar, maestro chihuahuense, sabe de memoria ese poema, pero lo más importante es cuando lo recita. Sabe escoger el momento justo para dejarlo ir a los oídos escuchadores. Sucedió así en una ocasión. Se lo recitó a alguien llamado Héctor Belascoarán Shayne, de oficio detective. Al terminar se dio el siguiente diálogo: “–Menos mal que en este país tenemos poetas así, si no, nos iba de la chingada –dijo Cortázar. – ¿Me lo repites por favor? ¿Te lo echas otra vez? –dijo Héctor y sacó del bolsillo de la chamarra un sobre viejo y una pluma para anotar las palabras mágicas del poema que contaban la patria que el detective bien quería y entendía”. No amo a mi patria. ¿Por qué José Emilio? ¿Será por el caos mexicano? ¿Las injusticias? ¿Los políticos y gobernantes? ¿Los policías cobardes y la pusilanimidad de sus jueces? ¿La ciudadanía imaginaria? ¿Elegir sin escoger? ¿“La” lectura nunca lineal de la realidad? En México, de las pruebas más contundentes se sacan las conclusiones más estúpidas. La visión

folclórica y condescendiente que enaltece el doloroso desbarajuste nacional, el dizque surrealismo implícito en el corrupto desorden, hace imposible atrapar el amor patrio. Jacinta Francisco Marcial, indígena ñhañhu, bien podría repetir lo que una amiga de Belazcoarán le confió cuando le explicaba las peripecias que sufrió en las procuradurías de justicia mexicanas: “-Todo es dinero e influencias... Y luego viene un mamón antropólogo francés y dice: ´¡C´est maravilleux, le magique mexicaine!´ ¡Mis ovarios! ¿Dónde está lo maravilloso en que el puto de Kafka sea el papacito del Poder Judicial?”. Que las apariencias engañan es una antiquísima lección de la naturaleza. El camuflaje, la mimética, la pantomima. Pero la lección no ha sido aprendida para transformar, para crear condiciones mejores de convivencia. No han dejado de ser inteligencias fracasadas, atrapadas por la apariencia y la parafernalia, ancladas a traumas infantiloides con los que todo quieren explicar. Para analizar mejor cómo es que las apariencias engañan y cómo, también, nos dejamos atrapar por el autoengaño, recupero el siguiente texto: “…un maestro encarcelado le explica a Héctor (Belascoarán, también encarcelado) que la sagacidad de Sherlock Holmes puede ponerse en duda. El caso es el siguiente: al entrar un hombre a su despacho, el detective Holmes adi-

vina que es periodista, está casado con una pelirroja, dejó de fumar recientemente, es zurdo, católico, regresó de la guerra anglobóer, usa el reloj de su padre muerto, y acaba de comer cerezas. “Sherlock Holmes ha llegado a esta conclusión al ver los cabellos rojos que lleva el hombre sobre su saco perfectamente remendado, el reloj que no encaja bien en el chaleco y lleva en el bolsillo izquierdo, la tinta en la mano izquierda que sería con la que escribe, el hecho de que lleve tres periódicos, las manchas desteñidas en los dedos de su mano izquierda, la ansiedad de ex fumador, la cruz que lleva en el pecho, el bronceado y la cojera que evidenciarían la llegada de la guerra, y los huesos de cerezas en el pantalón. “Desconcertado, Héctor le pregunta cuál es el error del detective inglés, que el maestro explica así: “–No, pues que al pobre tipo al que le adivinaron la vida, podrían habérsela adivinado mal, y todo es truco literario: podría no estar casado con una pelirroja sino ser puto, el pelo de la melena roja pertenecer a su amante que es pintor, y las manchas son de trementina o amarillo de zinc o no sé qué pedo. “No ser periodista sino apostador en las carreras de galgos, y el que se murió no fue su papá sino su padrote, y el que le cose los puños es el pintor que se le da muy bien la pinche costura, y no comió cerezas sino pinches ciruelas, y quién chingaos sabe cómo fue a dar un hueso de cereza a la valenciana de

su pantalón. “No es católico, sino ateo, pero le tiene miedo a los vampiros por eso trae la pinche crucecita y, de pinche soldado, nada, y menos que acaba de llegar de la guerra bóer, que la mera verdad es que está ‘tostado’ por el sol del lado izquierdo de la cara porque se sienta del mismo lado siempre en los galgódromos, y la cojera obedece a que se rompió la pata estando bien pedo”. No caeré en la tentación de suponer que los “afis secuestrados” por Jacinta traían, bajo el viril uniforme, tangas rojas, medias negras con liguero y brassieres copa “A” bien ajustaditos, residuos de maquillaje y colorete rojo profundo. Que los cacharon porque además de mariguanos andaban sin un clavo, y pues urgía el billete. Al cabo los pinches indios casi ni humanos son. Que no era la primera vez que lo hacían pero sí la primera en fallarles de esa manera. Que sus superiores y los jueces encargados de aplicar el Estado de Derecho simplemente se reparten un porcentaje de los beneficios recolectados por los de a pie, etcétera, etcétera. No caeré en la tentación, digo, porque no tengo prueba alguna, sólo una imaginación encabronada que, como creo dijo Teresa de Jesús allá por el año 1500, es la loca de la casa. rivon@gmail.com


opinión 14

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

La Norma Oficial Mexicana de Calidad Educativa y la carne de gallina María del Carmen Vicencio

S

i la próxima legalización de la Alianza por la Calidad de la Educación representa un factor de seria preocupación, no sólo para los maestros, insisto, sino para todos los mexicanos, el anteproyecto NOM-001-SEP-200_ del Servicio de Calidad en la Educación Básica Obligatoria que propuso (o impuso) el SNTE a la (obediente y subordinada) SEP, pone la carne de gallina y los pelos de punta a quien la revise detenidamente y a la vez sea consciente de lo que significa educar. Esta norma incluye todos los rubros indicados en la Ley Federal de Metrología y Normalización, correspondiente en su origen a la Secretaría de Economía, y cuyo fin es regular las transacciones mercantiles. Acríticamente y sin mediación reflexiva, la NOM se traslada al plano educativo, y establece los requisitos mínimos que deben cumplir, no sólo los centros escolares de nivel básico, sino todo tipo de relaciones de enseñanza y aprendizaje, gestión, administración, evaluación, etcétera, so pretexto de “garantizar su calidad”. Se prevé además la creación de un organismo auditor, la Coordinación Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación (CNACE), en el que el SNTE tendrá una participación privilegiada. Diversos investigadores, entre ellos María Odette Lobato-Calleros, de la Universidad Iberoamericana, cuestionan “si la intención de la norma propuesta es asegurar la calidad de la educación básica o asegurar la influencia del sin-

dicato en las decisiones del sistema educativo…”. A diferencia de las normas ISO 9000 (International Standard Organization), que son voluntarias, la NOM-001-SEP-200_ pretende ser obligatoria para todas las escuelas públicas y privadas de nivel básico. Su aplicación se acompaña de un lenguaje (y enfoque) pedagógico, de índole industrial/comercial, e introduce (según el Observatorio Ciudadano de la Educación, http://www.observatorio.org/comunicados/EducDebate16_NOMago08_3.html), términos como: “cliente” (escuelas y padres de familia); “proveedor” (la SEP); “calidad” (cumplimiento de los requisitos de la norma); “calidad educativa” (puntaje obtenido en exámenes estandarizados); “auditores magisteriales” y “padres vigilantes”. La SEP, como “proveedora”, ya no se asume como autoridad rectora de la educación, sino como mera distribuidora de recursos humanos, planes y programas, materiales, servicios e información, mismos que pueden ser desarrollados por empresas comerciales privadas, nacionales o extranjeras. Con este enfoque, se pone el acento en el aprendizaje de “competencias útiles” (adecuadas a las exigencias empresariales) así como el “mérito individual”, y se regresa a la metáfora de la fábrica: los alumnos son la “materia prima” y al final, los “productos”, los maestros son “técnicos-obreros” o cuando mucho “ingenieros”, el aprendizaje es igual a “productividad”; “las finanzas” se vuelven una asignatura

transversal, etcétera. En otras palabras, se da una lamentable regresión al obsoleto enfoque conductista, cuya racionalidad técnico-instrumental ha sido ampliamente cuestionada, desde los años sesentas y setentas, entre otras cosas porque lo único que toma en cuenta son las “conductas observables”, sin considerar la integralidad de los sujetos de la educación, ni los procesos que siguen al aprender y porque pretende medir lo inmedible y “mostrar”, a través de un examen único externo y estandarizado, la fuerza de un caudaloso río, con el agua estancada en una cubeta. En un futuro ya no habrá grados escolares, sino “demostración de competencias”. Esto, aunque suena interesante, porque se espera que los estudiantes sean activos y capaces de demostrar lo que han aprendido (en vez de mantenerse sólo como espectadores o “enseñados”), refleja una crasa ignorancia, ya que adquirir una competencia no es cosa sencilla, y mucho menos evaluarla. El logro de una competencia implica un proceso complejísimo en el que intervienen diversos factores vivenciales que trascienden el ámbito escolar. Según el Observatorio Ciudadano de la Educación (op. cit.): “En los sistemas de educación abierta se ha intentado, desde hace 30 años, desarrollar las evaluaciones de competencias de este tipo, con dificultades conceptuales e instrumentales que no se han podido superar”. Por otro lado, la educación no debe reducirse sólo a la adquisición de competencias, ni éstas a

un simple “saber hacer” (como sucede en los hechos). Los sujetos de la educación, como dice Mounier, son “únicos, originales irrepetibles, insustituibles”, y los procesos comunicativos que siguen para constituirse en personas dignas, autónomas, conscientes y capaces de vincularse en comunidad con los otros, requieren paciencia y perseverancia. Nos humanizamos en la medida en que reflexionamos individual y, sobre todo, colectivamente sobre lo que somos, sobre lo que hacemos, lo que nos pasa y lo que queremos, por lo que la reflexión es un proceso que lleva tiempo. Los productos industriales que llegan a nuestras manos ocultan todas las vicisitudes habidas durante su elaboración y suelen presentarse como “perfectos” o “acabados”. En la cultura del “fast food” que vivimos, hemos olvidado que la buena cocina o el buen vino requieren tiempo de cocimiento y maduración. La educación no es un proceso industrial que produce rápidamente objetos en serie; en todo caso la podemos comparar metafóricamente con el arte o, quizá, con la artesanía. Al respecto hay que tener en cuenta que la talavera poblana, la alfarería indígena original, los tejidos tzeltales o los bordados huicholes, o los de Zinacantán, entre otros, requieren todos de una gran dedicación, y si uno apresura a sus creadores, obtendrá grotescas imitaciones. Recordemos el cuento de B. Traven de “Canastitas en serie”, en el que un tejedor se negó a caer en las redes de un gringo que le ofrecía “un negocio


opinión

Sólo para nostálgicos

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

redondo”, a cambio de producir, a corto plazo, una enorme cantidad de sus bellos canastitos, que tanto le habían impresionado. El gringo, al creer (en su lógica capitalista, que mientras mayor fuese la “productividad” del artesano, menor sería el precio a pagar por cada producto), quedó totalmente desconcertado cuando el sabio indígena, a través de amplias explicaciones, le hizo ver lo contrario; es decir, que los canastitos serían mucho más caros. “Mire, jefecito (…) hay algo que usted ignora. Tengo que hacer esas canastitas a mi manera, con canciones y trocitos de mi propia alma Si me veo obligado a hacerlas por millares, no podré tener un pedazo del alma en cada una, ni podré poner en ellas mis canciones. Resultarían todas iguales, y eso acabaría por devorarme el corazón pedazo por pedazo. “Cada una de ellas debe encerrar un trozo distinto, un cantar único de los que escucho al amanecer, cuando los pájaros comienzan a gorjear y las mariposas vienen a posarse en mis canastitas, y a enseñarme los lindos colores de sus alitas para que yo me inspire. Y ellas se acercan porque gustan también de los bellos tonos que mis canastitas lucen…”. La verdadera calidad educativa implica un paciente y rico diálogo entre seres humanos, en el que se intercambian trocitos del alma, de cantos y arcoiris. Reducir esta relación a una productividad industrial “normalizada” es altamente irresponsable, pues empobrece dramáticamente tal relación, cosifica a los sujetos que participan en ella, y éstos se ven atrapados en un sin sentido que les devora el corazón, pedazo a pedazo. metamorfosis-mepa@hotmail.com

15

CUOTAS SINDICALES Salvador Rangel

T

oda organización humana requiere dinero para funcionar. Entre estas organizaciones se pueden mencionar iglesias, cooperativas, empresas, gobierno y sindicatos. No son pocas las denuncias por malversación de fondos, aun en las instituciones que se dicen filantrópicas; siempre el dinero, propiedades y poder hace que los individuos trasgredan la ley, aunque hay quienes lo hacen y no tienen castigo legal por sus acciones. En los sindicatos se manejan grandes cantidades, provenientes de las cuotas sindicales y de las prerrogativas que obtienen de los patrones, pero no rinden cuentas de los ingresos y su aplicación. Son organizaciones que están fuera de toda fiscalización, tanto de los agremiados como de las autoridades fiscales y del trabajo. En los sindicatos es común que los dirigentes modifiquen los estatutos para eternizarse en el cargo, no son desconocidas las propiedades que poseen los líderes, así como los autos y cuerpos de seguridad que los protegen. Los bienes sindicales son propiedad de los agremiados; sin embargo se compran y venden a espaldas de los sindicalizados y no existe autoridad que exija transparencia en el manejo financiero.

Existen sindicatos en los que los trabajadores saben que tienen una organización por la cuota sindical que es descontada de su sueldo, son los llamados sindicatos de protección, que están del lado de la clase patronal, pero no los defienden. También hay otras organizaciones sindicales en que el trabajador queda inscrito (sin que solicite su adhesión), tal es el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, que tiene miles de trabajadores sindicalizados, desde los intendentes hasta los directores de escuelas. Aquí todos cotizan quincenalmente, aun los que tienen nombramiento de interinos, es decir personas que no tienen base en la plaza que desempeñan, sino que cubren a quien tiene permiso sin goce de sueldo, o bien tiene incapacidad médica o está comisionado. Pero, no nada más las organizaciones sindicales reciben dinero de las cuotas, sino también aportaciones de los patrones, bien sea en especie, papelería, pago de teléfonos, muebles, pago de renta de las oficinas sindicales, etcétera; sino también dinero en efectivo cuando se llevan a cabo desfiles, aniversarios del sindicato, revisiones salariales y ayuda para obras sociales del sindicato. Tampoco de esas aportaciones se rinden cuentas.

VISITANUESTRA PÁGINA WEB:

www.tribunadequeretaro.org

Los líderes sindicales perciben íntegro su sueldo y no pierden antigüedad por el desempeño de su cargo, al mismo tiempo se otorgan licencias con sueldo a los miembros del comité ejecutivo y a quienes desempeñan actividad administrativa en la organización sindical. Con respecto a este renglón, nadie supervisa que los comisionados desempeñen su actividad dentro de la organización, bien puede ser que tengan otras encomiendas o hasta un trabajo, o inclusive que estudien. No hay alguien que tenga autoridad sobre ellos, sólo se sabe que están afilados al sindicato. Los partidos políticos tienen entre sus afiliados a líderes sindicales que representan un buen número de votos, aunque legalmente está prohibida la afiliación masiva de los sindicatos. En el control de los líderes sindicales, el gobierno tiene responsabilidad: no permite la libre afiliación a los sindicatos, o bien la posibilidad de que existan sindicatos que queden fuera de su control. Así que los nostálgicos se apresuran a constituir un sindicato para ver si de esa forma obtienen una diputación plurinominal, ya que cada día son más los ciudadanos de la tercera edad, y no están representados en la Cámara de Diputados. rangel_salvador@hotmail.com


OPINIÓN 16

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

La cultura del respeto, a propósito del Sexto Encuentro de Diversidades Vanessa Ortega / Teresa Moreno

Gracias por ver y entender que soy podamos hablar y decir qué es lo distinto y soy diverso, que tenemos, qué es lo que nos falporque nuestro camino es el mis- ta, qué es lo que buscamos, qué es mo: la libertad de conciencia. lo que nos busca. Como alternativa, pensé que podía hacerse en un luníbal Gámez serpentea en los gar donde faltaran esos espacios”. pasillos, entre cajas. Arregla Aníbal comenzó con los Enalgo por aquí, otra cosa por allá, y cuentros de Diversidades como la lista de tareas pendientes pare- un proyecto universitario. Invesce interminable: anda apuradísi- tigando, se dio cuenta de que en mo. Para el evento de esta noche Querétaro la tasa de suicidios essu equipo ha trabajado desde la taba incrementándose y una de madrugada y los compromisos no sus hipótesis fue que los moldes, terminan. Todavía queda mucha las etiquetas y los prejuicios estalabor para el Encuentro de Diver- ban dejando fuera a mucha gente sidades más largo que se ha hecho que también necesitaba existir. en Querétaro. Y así fue como se enamoró de la Oficial y literalmente, esta es la diversidad. entrevista más oscura que hemos “Mi vida ha sido más bien direalizado. En el foro múltiple del versidad. Soy un amante de ella: Museo de la Ciudad, apenas puedo me gusta mucho y estoy ubicandistinguir mi mano si me la pongo do cosas que tengan que ver con frente a los ojos: menos saltar o es- lo distinto. Me apasiona, me gusta quivar la maraña de cables, postes, ver cómo hay contrastes… porque bancas, cojines y luces que cons- existen donde sea, incluso en las truirán el escenario para la presen- líneas más conservadoras. Por eso tación de Danza Contemporánea me gusta la diversidad”. que tendrá lugar esta noche. En el camino le ha tocado de “Así será como si habláramos todo: desde que le griten ‘puto’ en la con nuestras conciencias”, explica calle, hasta que a la policía le ‘valgan’ Aníbal mientras, ágil, se acomoda sus permisos, cartas y acreditacioen uno de los asientos metálicos nes, y lo trepe a una patrulla. Todo que conforman las gradas. Cruza por andar de ‘agitador’, diciendo y las piernas y quedamos de frente, mostrando cosas que a unos no les segundos antes de que compare el gusta oír, pero que a otros les otorga alivio que presta el encuentro con un sentimiento muy parecido a la una terapia psicológica o un reen- tranquilidad en el alma. cuentro espiritual. No se siente víctima de nada, “Nos hacen falta espacios donde pero sí identifica claramente las si-

A

tuaciones en que ha experimentado la discriminación: cuando le niegan un permiso o le censuran un cartel… cuando una institución simplemente rehúsa participar en un proyecto con el cual tendría todo que ver. Pero ni modo, reflexiona, es parte del trabajo y de la búsqueda… aunque a veces sea más difícil que otras. “Es parte de la diversidad me guste o no, lo tengo que respetar, lo tengo que asimilar, no lo tengo que entender, lo tengo que comprender. En esta búsqueda de una cultura del respeto, tengo que empezar por ahí y no es nada fácil porque es un trabajo de todos los días y hay ocasiones en que uno no está de ánimos para andar respetando, pero sí es como una práctica y un ejercicio que diario hago”. Las palabras son poderosas: nos acercan o nos alejan de otras personas, definen lo que existe o lo que permanecerá en el limbo y muchas veces, en la mayoría de los casos, crean un estado de predisposición en la conciencia. Aunque habla con libertad, Aníbal es muy cuidadoso con las palabras, básicamente porque no todas le gustan, y ejerce sobre ellas una discriminación certera porque, está seguro, las palabras también discriminan. “A mí me choca el término ‘marginación’, y yo no trabajo con grupos marginales: trabajo con la diversidad. Se les llama ‘grupos marginales’ y por supuesto que no

lo son. En esa conceptualización de los términos se hacen tendencias: pensamos en ‘grupo marginal’ y lo alejamos de nosotros porque es un problema que creemos que a nosotros no nos importa”, Y entonces la sociedad se hace ajena, indiferente. Nuevamente separa, cataloga, le parece de lo más normal etiquetar hasta que un día… ¡boom! Explota como bomba y un grupo de adolescentes es corrido a golpes de Plaza de Armas. “Y esos son problemas de todos: es de convivencia y respeto. En la medida en que marginemos o discriminemos a las personas, eso va a tener repercusiones para todos. Entonces el tema de la diversidad y del respeto es algo que nos involucra a todas las personas. “La tolerancia es una palabra que es caduca y aduce a aguantarnos. Aguantar a las personas que son diferentes y no, se trata de respetar que es muy diferente. No es entender, porque a veces uno no entiende la diferencia, es comprenderla, asimilarla y respetarla así, sin cuestionamientos”. Esta colaboración es posible gracias a todas aquellas personas que ven en la diversidad el camino hacia una sociedad mas justa, equitativa y solidaria, ojalá en esta lucha y proceso que Aníbal ha enfrentado nos sumemos más y más personas. vanessa.ortega@cedh.org

COMUNÍCATE CON NOSOTROS!!! tribunadequeretaro@gmail.com

!!!


OPINIÓN 23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

Cuando el verbo carrancear se hizo hombre

Daniel Guzmán

E

n 1914 Querétaro se mantenía al margen de la Revolución Mexicana cuando llegaron dos regimientos constitucionalistas a tomar la plaza: el Cuerpo del Noreste, comandado por Pablo González, y el del Noroeste, bajo el mando de Álvaro Obregón. Nadie pensó entonces que la ciudad estaba por vivir su momento más oscuro desde que fue sitiada durante los últimos días del Segundo Imperio. Todo comenzó en julio de 1914, mes en que las tropas constitucionalistas pusieron sus ojos sobre Querétaro, pues lo veían como el punto idóneo para reunir sus tropas y tomar la Ciudad de México. Por su parte los federales habían despachado a tres mil hombres de la tropa a Querétaro, más con el objetivo de retrasar la incursión constitucionalista, que la de defender la ciudad. Fue así como comenzó la ola de violencia, pues las tropas que se suponía defenderían esta plaza, se dedicaron al saqueo. A su arribo (en la madrugada del 29 de julio de 1914) a la ciudad de Querétaro, las fuerzas constitu-

cionalistas encontraron poca resistencia, y la lucha no fue, según lo atestiguó Genaro Licastro, “ni con mucho encarnecida”, y en menos de cinco horas la ciudad había sido tomada. No obstante, la pesadilla apenas comenzaba, pues hacia el amanecer de ese mismo día, las tropas constitucionalistas comenzaron a derribar las puertas de las casas con el pretexto de detener a todos los soldados federales que se pudieran haber escondido en ellas. Si por atrapar “federales escondidos” se entiende “carranciarse” caballos, muebles, vehículos, relojes, comestibles y transeúntes, entonces los constitucionalistas realizaron una de las más grandes capturas de “tropas federales” que se registraron durante la Revolución. La situación llegó a un punto tan crítico que el gobernador del estado, impuesto por los propios constitucionalistas, Federico Montes, promulgó un decreto en el que implantaba la pena de muerte a “los jefes, oficiales y soldados del ejército constitucionalista cuando sin orden expresa…penetren a los

edificios particulares o públicos con el fin de apoderarse de las personas, muebles, caballos…o cualquier otro objeto de la propiedad particular”. Un comunicado, publicado días después por las mismas autoridades, instaba a las personas a “ocurrir al cuartel más próximo para que se les de el auxilio correspondiente” en caso de que algún militar se presentara a sus casas violando las condiciones del decreto anterior, esto representaba el colmo de la situación, que un coronel se viera forzado a dispararle a sus propios hombres para controlarlos. Hacia septiembre de 1914, el estado de cosas entre los villistas y carrancistas se complicó con la ruptura del Pacto de Torreón. Para tratar de de aminorar los efectos de este rompimiento, Obregón exhortó a una convención en la ciudad de Aguascalientes, en la que se desconocía a Carranza como encargado del Ejecutivo, y a Villa como jefe de la División del Norte. Villa no aceptó las condiciones del pacto y ordenó a 6 mil de sus hombres, marchar rumbo a la ciudad de Querétaro para combatir a

17

Carranza. Aquí la noticia fue recibida con cierto entusiasmo, más por el hecho de que los carrancistas se marchaban, que por la propia llegada de los villistas. Pero la División del Norte tenía una sola misión en mente, y esa no era precisamente la de liberar a los queretanos del yugo carrancista, sino la de tomar la Ciudad de México. Para eso necesitaban recursos, que adquirieron de la “generosa” ciudad de Querétaro mediante la aplicación de una serie de préstamos forzosos que Villa autorizó, y cuando no hubo de dónde sacar dinero, los siempre aguerridos soldados no perdían la esperanza y continuaban buscándolo, así tuvieran que sacarlo de lo que quedaba de los comercios de la ciudad. Finalmente, tras un ir y venir de ataques y contraataques entre convencionistas y constitucionalistas, en 1917 la ciudad estaba en relativa paz, o al menos ya no se tenía la incertidumbre de quién sería el próximo pasado de vivo que llegaría a saquearla, pues la victoria de los constitucionalistas era más que inminente.


c u lt u r a 18

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

¿Es viable el periodismo de videojuegos en México? Jorge Miguel Matamoros

A

lo largo de la corta e incipiente carrera de un servidor, he tenido una cosa bien clara: decidí ser periodista de videojuegos por mi pasión relativa al medio (pero prefiero llamarlo Entretenimiento Digital por el “que dirán”); sin embargo noto con tristeza que hay varios factores que si bien no impiden esta misión, sí la entorpecen en demasía. El punto de mayor importancia es que no podemos afirmar que existe una industria del videojuego en nuestro país. Esto dicho no sólo por los analistas de la industria, sino también por los líderes de opinión. Uno de los primeros en usar estas palabras fue de Adrian Carbajal, otrora editor de la difunta Electronic Gaming Monthly en Español y actual director editorial de Official Xbox Magazine en Español (destáquese el uso recurrente de nombres en inglés), sin embargo difiero de su argumento principal. Si dejamos de lado el hecho de que el mercado se limita la importación del producto; ni a otros factores que más adelante enumeraré, los videojuegos simplemente son considerados como un objeto meramente suntuoso y de moda. Por su costo no forman parte del primer cuadro de “objetos de entretenimiento”; veámoslo de esta manera: si una persona, que percibe el salario mínimo, no puede gastar de 600 a mil 200 pesos en un disco de juego, ni de 4 mil 500 a 8 mil pesos en una consola de actualidad, entonces quedan fuera de casi cualquier consideración. Digo “casi” por el hecho de que quien lo puede pagar (usualmente a crédito) opta por la opción de comprar en el mercado ‘negro’,

que si bien es más barato, mella la confianza de los distribuidores en nuestro mercado. Segundo: falta de apoyo por parte del gobierno (contrario a cualquier cliché con respecto a las carencias del país). Han paralizado a la industria como para que los pocos desarrolladores mexicanos sencillamente lo piensen dos veces antes de dar el gran paso, ejemplos sobran: RanfloSoft con su sátira política Combate Mexicano, que no paso de ser una versión beta, Radical Studios con su juego Eranor, que condenó a la productora a la desaparición, y Snake and Eagle con su titulo Antrophos, que le dio la notoriedad suficiente como para abandonar el mercado y dedicarse a producir simuladores para el gobierno. Aunque han existido convocatorias por parte de la Secretaría de Economía, con su programa ProSoft, y los gobiernos de algunos estados (Nuevo León, por ejemplo), sencillamente no alcanza, pero vamos, ¿cuándo el apoyo del gobierno para el desarrollo tanto del arte como de la educación ha bastado? (sí, los videojuegos también requieren de un proyecto tanto artístico como educativo, lo que nos lleva al siguiente punto). Tercero: los videojuegos, de por sí satanizados en Occidente como los artífices de los males de nuestra juventud, en nuestro país son mal vistos o ignorados; por lo que los videojugadores hemos sido relegados en todos los estratos económicos. Desde el estudiante maquinero (asiduo de las maquinitas) que ante la perspectiva común “desperdicia su dinero”, hasta el adulto con el poder adquisiti-

vo suficiente que aún “no acaba de madurar” por ser aficionado a los mismos. El caso es que, bajo ninguna circunstancia, es socialmente aceptado ser videojugador,. Cuarto: los espacios para ejercer un periodismo adecuado son casi nulos. Esto se vio cuando la revista EGM en Español cerró sus puertas un mes antes que su edición norteamericana (por eso el énfasis que hice anteriormente en los títulos en inglés. Casi todas las revistas del medio son licencias de americanas), en Estados Unidos cerró como consecuencia de la crisis, aquí fue para reducir costos de Editorial Televisa, y dejó solamente en circulación a OXM en Español y a Club Nintendo (la única del medio con 18 años de publicación). En algún momento, Carbajal comentó, con palabras más o me-

nos así: “No se puede hacer periodismo real de videojuegos, en realidad somos una guía de compras. Si hablamos mal de algún título, su distribuidor sencillamente deja de enviarnos material”. Esta es una concepción un tanto errada pero plausible por la existencia de publicaciones enfocadas a una marca; sin embargo la premisa aplicaría para el periodismo de espectáculos, entonces, pues tanto el cine como la música se manejan de forma similar. Además, otras publicaciones y sitios de noticias responden al “chayotazo” (como cierta publicación asociada a una tienda de videojuegos); no hacen mucho para cambiar esta concepción. A pesar de todo, miembros de la comunidad, como Dan Hsu, de la extinta EGM, o Brian Ashcraft del sitio Kotaku (quien a pesar de ser amateur, su presencia en el medio demuestra lo contrario) en la prensa americana, o el mismo Carbajal, Daniel Avilés con EGM En Español, u Óscar Noriega de Atomix, en la prensa mexicana, han demostrado lo contrario. Sin mayor preámbulo te dejo a ti, lector, con esta primera columna que si bien no pretende ser piedra angular en el medio, sí pretende poner su granito de arena en este mercado emergente. Espero sea de tu agrado.


c u lt u r a

Juan José Lara Ovando

E

l viejo vaquero del Oeste se despidió del western desde la afamada película Los imperdonables, en el 92, desde entonces el director Clint Eastwood cabalga sobre otros problemas que no tienen absolutamente nada que ver con el mundo vaquero del cual surgió a la fama en una larga trayectoria, desde Por un puñado de dólares (Leone, 62) hasta El jinete pálido (Eastwood, 85), y ya de manera tardía, el filme que citamos al inicio. Desde entonces, Eastwood se ha metido al mundo de la música con Bird (88), al del director de cine que es un fanático de la cacería en Cazador blanco, corazón negro (90), sobre un ex presidiario en Un mundo perfecto (93), un romance imposible de una pareja madura en Los puentes de Madison (95), la aventura de un viaje a la luna en Jinetes del espacio (00). De ahí pasó a la corrupción en los barrios urbanos en Río Místico (03), la dura vida del boxeo en Golpes del destino (05), y la crudeza de la guerra descrita por sus combatientes en Cartas de Iwo Jima (06) entre otras. Sal-

19

El sustituto 23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

vo Jinetes del espacio, el resto son películas con fuerte temática social, la preocupación de Eastwood ha sido captar la crudeza de las decisiones personales ante conflictos que los superan. La constante que ha tenido es que sus roles protagónicos son siempre para personajes masculinos, salvo en Golpes del destino, aunque en ella son tan importantes las interpretaciones masculinas como la femenina que lleva el estelar (esta película le hizo ganar su segundo Óscar como director y como película, la primera fue Los imperdonables, y también se lo brindó a la actriz Hillary Swank). Ahora, en El sustituto crea plenamente su primer personaje femenino central, que además tiene toda una intención feminista, pues se trata de una luchadora de sus derechos como mujer para seguir buscando a su hijo perdido o secuestrado, su aspecto de icono en una lucha social (una voluntad enfrentada a la maquinaria del poder machista) desdibuja en algo la complejidad del personaje femenino, dotándolo sólo de virtudes y de una inconmovible abnegación maternal. La recreación histórica de la ciudad de Los Ángeles muestra desde las primeras imágenes, lo que pudo ser esa ciudad en 1928, el primer año del cine sonoro. Este ambiente de sofisticación y desenfado citadinos, plasmado en una pulcra fotografía, contrasta con la sordidez de la historia verídica de Christine Collins (Angelina Jolie), madre soltera,

enfrentada al poder del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) en su afán por descubrir el paradero de Walter, su hijo de nueve años misteriosamente desaparecido. Señalada su corrupción y su vocación autoritaria por la prensa y la beligerancia del pastor Gustav Briegleb (John Malkovich), el cuerpo policiaco procura por todos los medios mejorar su imagen y garantizar la reelección de un alcalde cómplice. Para lograrlo y frenar en algo la presión mediática, produce meses después la sustitución del niño Walter por otro infante de la misma edad, al que consigue imponerle como hijo propio a una Christine perpleja, con el argumento absurdo de que un niño puede en poco tiempo alterar su fisonomía hasta el punto de confundir a su madre. Una historia paralela relata el descubrimiento (en una granja) de una fosa común que contiene los restos de una veintena de niños brutalmente ejecutados por un asesino serial. Entre los cadáveres podría figurar el desaparecido Walter Collins. La meticulosa labor de encubrimiento de una policía cada vez más empantanada, en el conjunto de simulaciones y mentiras que fabricó desde un inicio, dificulta el esclarecimiento de la verdad, en tanto a la madre se le ha imputado una condición de desequilibrio mental para su conveniente confinamiento en un asilo psiquiátrico. El guionista J. Michael Straczynski maneja de modo convincente las dos tramas estrechamente vinculadas, y coloca un énfasis mayor en la turbiedad de los cálculos políticos de la organización policiaca, mismos que conducen al linchamiento moral de Christine Collins con la táctica de desorientarla, presionarla y torturarla psicológicamente para que se reconozca a sí misma como persona histérica, incapaz de distinguir entre la realidad y sus alucinaciones de madre desequilibrada.

El propósito de la cinta es describir el itinerario de resistencia moral de la protagonista y señalar el grado de abyección de un aparato judicial con el poder suficiente para privar no sólo de su libertad, sino oficialmente de salud mental, a cualquier mujer que llegue a desafiar a la autoridad. No obstante, El sustituto tiene varias líneas, no solamente esta lucha de género que comentamos aquí, sino que aparece la burocracia estatal, los asesinatos seriales, el enfrentamiento del líder de una iglesia contra la corrupción estatal, entre otros, pero todos ellos dejados un poco de lado, a ninguno se le da continuidad, lo cual es intencional, no tenía porque ser así, pero caso raro en las cintas de Eastwood, va abriendo puertas que después no cierra, no sé si por centrarse exclusivamente en su personaje femenino. La película está centrada fuertemente en ella, que es la que conduce toda la trama, además del grupo de chiquillos, que aunque no tienen una fuerte actuación particularizan la historia. Por supuesto la Jolie está en una de sus mejores actuaciones, aunque me parece todavía no en plan grande y además eso limita mucho la película, que le da más importancia a ella que a otras situaciones, en eso sí se ve limitado el director. Me quedo con el inicio sobrio, con un ritmo parsimonioso, mostrándonos la cotidiana vida de Christine y su hijo, hasta que todo explota y salen a la superficie los sentimientos de la madre y la insensibilidad de los policías. Es eso lo que me llama la atemción de Eastwood, convertir una escena simple: unos niños jugando en una calle (Río Místico), una chica persiguiendo a un entrenador de boxeo (Golpes del destino), unos hijos llegando a la casa de su madre fallecida (Los puentes de Madison), en un preludio del vendaval de emociones que vendrá luego.


LA ú LTI M A

20

23 DE marzo DE 2009 • AÑO XIIi • No. 488

A

un costado del templo de La Congregación, en la plazoleta de la antigua bajada de Guadalupe, la fuente en honor a Don Juan Caballero y Osio se levanta sobre la superficie del primer cuadro de la capital queretana. La fuente está ubicada en la intersección formada por los andadores 16 de septiembre y Pasteur, en pleno Centro Histórico, cerca de Plaza de Armas. Terminada de edificar en julio de 1985, en su interior “sobresale la escultura de Don Juan Caballero y Osio, insigne benefactor de Querétaro”, según se lee en la placa alusiva. Con una pared interior cubierta de azulejo, y sobre una columna con remate de cornisa, la efigie del hombre nacido el 6 de mayo de 1644 es un ‘refugio’ temporal de palomas que vuelan diariamente por el manto celestial que cubre el Centro Histórico. texto y fotos: Carlo Daniel Aguilar González


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.