Tribuna de Querétaro 473

Page 1

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473 PRECIO $5.00 M.N.

TRIBUS POLÍTICAS Carlo Daniel Aguilar González

FOTO: Cortesía Ana Laura García

E

n Querétaro no existen grupos o tribus políticas, afirmó el analista político Inocencio Reyes Ruiz, quien lamentó la ‘trivialidad’ de la política local, en la que, expresó, hay una ausencia de ideas, propuestas y

proyectos. Además, Reyes Ruiz manifestó que casi el 80% de los consejeros estatales del PAN trabaja en el gobierno, motivo por el cual no se puede hablar de autonomía con el titular del Ejecutivo. Página 3

Héctor Hernández / Luis Enrique Fuentes / Javier M. Pérez

Somos como ‘bichos raros’, a veces servimos como atractivo turístico, otras como personas desadaptadas”, expresan integrantes del skate en Querétaro. Además, en avenida Zaragoza se puede observar a los dark, jóvenes que visten completamente de oscuro y tratan de vender rosas pintadas de negro, morado y de rojo a los transeúntes.

Estampas citadinas que se presentan en la realidad cotidiana queretana, mientras se aproxima la fecha en que el Juzgado Penal Especializado en Justicia para Menores dictamine una sanción contra los presuntos agresores de los emo: sancionar o exonerar a los responsables, señaló el Procurador Juan Martín Granados Torres.

OPINIÓN San Camilo, el “inderrotable” Ángel Balderas Puga Página 13

Páginas 9-12

CULTURA cultura

Columbia Pictures Juan José Lara Ovando Página 18

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

OPINIÓN

Aniversario de la Revolución Mexicana Salvador Rangel Página 15


universidad

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

Se realizaron las Jornadas de Comunicación

• El objetivo es comprender a la comunicación desde distintas ópticas y miradas, enfatizó Vanesa Muriel Amezcua, catedrática e investigadora de la FCPS Redacción

P

ara ser un foro de discusión sobre el objeto de estudio de la comunicación y lo que se ha investigado en esta materia, se realizaron las Primeras Jornadas de Comunicación, que llevaron por título La comunicación como objeto de estudio, que organizó la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS). Vanesa Muriel Amezcua, docente e investigadora de esta unidad académica, expresó que estas jornadas son el primer espacio para difundir el quehacer del comunicador, las áreas de trabajo y la investigación que se ha realizado, luego de 11 años de la apertura de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo. “Hace 11 años se abrió la carrera en Comunicación y nunca había habido un espacio en donde se pudieran discutir cuestiones más allá de comprender qué hace un comunicador, qué hace un periodista, dónde puede trabajar y demás. La idea es comprender a la comunicación desde la mirada de los investigadores, desde la práctica, desde los estudiantes, desde los profesores, no

solamente de comunicación sino de otros ámbitos”, manifestó. En este sentido, Muriel Amezcua subrayó que hasta el momento la investigación en las instituciones sólo se ha realizado como requisito de titulación, y la UAQ ha sido impulsora no sólo para investigar, sino para dar a conocer lo que se ha estudiado en esta materia. “No había investigación en comunicación y apenas se está empezando a impulsar esto. En las instituciones poco se ha trabajado, la ven como un requisito de titulación pero en realidad no hay un trabajo fuerte. La UAQ, y en específico la Licenciatura en Comunicación y Periodismo, está abriendo cauce a ello; somos un parteaguas con las demás instituciones para que en la universidad pública se empiece a dar a conocer toda la producción científica en torno al campo de la comunicación”. Por parte de la UAQ participaron Miriam Herrera con La comprensión de la comunicación como objeto de estudio; Manuel Basaldúa con Cultura y comunicación radiofónica en Querétaro; Gabriel Corral con Sujetos e interacciones sociales: claves para analizar la comunicación y la cultura en un marco interdisciplinario; y Luis Corral con Desarrollo de sistemas multimedia por alumnos de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Correo electrónico: tribunadequeretaro@gmail.com

E

n uso de las facultades que le confiere la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Rector Raúl Iturralde Olvera nombró al doctor Enrique López Arvizu como Director provisional de la Facultad de Medicina, luego del fallecimiento del doctor Benjamín Moreno Pérez, en un accidente vial. En la Sala Anexa de Rectoría, el Rector dio a conocer el nombramiento de López Arvizu al frente de dicha unidad académica. Iturralde Olvera afirmó estar convencido que el Director recién nombrado trabajará ‘incansablemente’ como su predecesor, Benjamín Moreno Pérez. Previo a su designación, López Arvizu se desempeñaba como Secretario Académico, y tiene la encomienda de continuar todos los proyectos que trabaja la Facultad, como es la culminación de la Clínica Odontológica, que se tiene previsto se inaugure el 28 de este mes. El director provisional será nombrado por 60 días y en la próxima sesión del Consejo Universitario, que se celebrará el 27 de noviembre, el Rector Iturralde Olvera solicitará que se ratifique esta decisión para que López Arvizu concluya el periodo que correspondía al doc-

FOTO: Especial

tor Benjamín Moreno, que es hasta 2009. En ese sentido, se tendrá que ocupar además del proceso de elección de nuevo director. El titular de la Rectoría convocó al nuevo Director a trabajar con unidad y “a que nada se detenga en la Facultad de Medicina, pues la mejor manera de recordar al doctor Benjamín Moreno, quien hubiera querido que ninguno de los proyectos que tanto impulsó, se interrumpieran”. Luego de recibir su nombramiento, el doctor Enrique López Arvizu agradeció la encomienda y manifestó que cumplirá con responsabilidad y estricto apego a la normatividad, las labores de su nuevo cargo. Redacción

>>

DIRECTOR Víctor López Jaramillo

César García Ramírez Gabriel Corral Basurto

>>

CONSEJO EDITORIAL Hugo Gutiérrez Vega María Ángeles Guzmán Molina Edmundo González Llaca

>>

JEFE DE INFORMACIÓN Mariana Chávez

>>

COORDINADOR DE REDACCIÓN Carlo Daniel Aguilar González

>>

>>

TRIBUNA DE QUERÉTARO. Periódico Semanal editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Registro No. 806852. Centro Universitario, Cerro de las Campanas, Ciudad de Querétaro. Teléfono y fax: 192-12-00 Ext. 5425. Los artículos de Opinión son responsabilidad del autor.

Designa Rector, nuevo Director de la Facultad de Medicina

>>

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Gabriela Lorena Roldán DISEÑO GRÁFICO Erik Gastón Sánchez Basurto PRE-PRENSA DIGITAL Javier Ontiveros Torres


política 17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

En Querétaro la política es ‘trivial’ porque no existen proyectos: Inocencio Reyes • La cuidadanía debe estar más al pendiente de lo que ocurre al interior de los partidos, manifestó el analista político Carlo Daniel Aguilar González

L

a política queretana es “trivial” porque carece de ideas, propuestas y proyectos, además de que al interior de los principales partidos en la entidad no se han desarrollado grupos políticos que permitan una ‘normalidad democrática’ y condiciones de competencia interna, afirmó Inocencio Reyes Ruiz, Maestro en Filosofía de las Ciencias por la UAM Iztapalapa y estudioso de la Filosofía Política. Entrevistado por Tribuna de Querétaro, Reyes Ruiz manifestó que el hecho de que alrededor del 80% de los consejeros estatales del Partido Acción Nacional (PAN) trabaje en el gobierno estatal indica que AN “está más en vías de sometimiento que de independencia”, y advirtió que ello impide la autonomía entre el Comité Directivo Estatal (CDE) blanquiazul y el titular del Poder Ejecutivo local. “No olvidemos que los consejeros políticos estatales del PAN en Querétaro, en más de un 80% son empleados del gobierno. Es decir, el partido ha perdido identidad y ha perdido independencia. No puede hablarse de un partido autónomo, aunque sea relativamente, si los consejeros trabajan en el gobierno. Esto es un hecho contundente que acredita que el PAN cada vez es menos partido”, sentenció. Además, Inocencio Reyes señaló que así como la no-existencia de grupos políticos en los partidos ha perjudicado el avance democrático de Querétaro, el “excesivo poder” de Francisco Garrido Patrón en el PAN ocasiona que exista un control que sobrepasa lo ‘razonable’ y lo ‘racional’. -Además del Ejecutivo estatal, ¿Francisco Garrido Patrón también controla su propio partido político?

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

El candidato de unidad debe ser la excepción y no la regla al interior de los partidos, advirtió el analista político

-Sí, me parece que el antecedente del gobernador es que antes de llegar a la gubernatura fue presidente estatal del PAN. Entonces es natural que tenga un control del partido, racional o por lo menos razonable: que le permita tener un partido leal, que fortalezca los proyectos de gobierno; pero no un partido sometido. Me parece que AN está más en vías de sometimiento que de independencia. De acuerdo a la perspectiva del analista político, sería un ‘error’ buscar candidatos de unidad al interior de los partidos políticos (tal como lo han expresado en sus declaraciones algunos servidores públicos de AN), ya que eso no contribuiría a una competencia interna en el seno de los propios partidos. “Uno de los errores que podría cometer el PAN sería el hecho de que decidan ir por candidatos de unidad, ya que esta figura es la excepción en un partido, no la regla general. Me parece que la garantía de éxito en el PAN está en la competencia interna, en la apertura de las candidaturas,

aunque se haya ‘cerrado’ el número de candidatos para determinados puestos”, subrayó. Asimismo, el Director de Cultura y Extensión Universitaria del Colegio de Humanidades se pronunció a favor de que el blanquiazul deje de ser “el partido del poder” y que, al mismo tiempo, sus militantes no procuren “exaltar” todas las acciones que realiza el gobernador. Inocencio Reyes señaló dos de los principales retos que, dijo, afronta el PAN: ‘mantener’ el partido y consolidar una clase política al interior. >>“Más por default que por méritos propios”, un posible triunfo del PRI en 2009 Un posible triunfo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el proceso electoral de 2009 se daría, aseguró Reyes Ruiz, “más por default que por méritos propios”, debido a que mientras estuvieron en el poder “no tuvieron la sensatez de formar una clase política priísta”, por lo que en vez de preocuparse por la creación de grupos políticos, “cuatro

o cinco personalidades se apropiaron del partido”. Para el egresado de la Licenciatura en Derecho por la UAQ, los procesos internos generalmente ‘dividen’ a los priístas, a diferencia de, puntualizó, lo que pudiera ocurrir en AN, por lo que, con miras a los comicios de julio de 2009, en los que van a seleccionar a un candidato para competir por la gubernatura del estado, necesitan, manifestó Inocencio Reyes, “reglas muy claras de contienda interna”. Al referirse a otros institutos políticos de la entidad, Reyes Ruiz advirtió que en el PRD “se comportan de manera tribal” debido a que se encuentran en una etapa de “clanes familiares”, mientras que el Partido Verde y Convergencia, precisó, se han transformado en ‘franquicias’ políticas que están “al mejor postor” y que únicamente, señaló, buscan las “migajas” de la representación proporcional. Inocencio Reyes Ruiz reflexionó acerca del panorama que prevalece actualmente en la política queretana, motivo por el cual propuso la existencia de equilibrios y contrapesos al interior de los partidos políticos, de manera que se ‘obstaculice’ el dominio de “una persona por sobre todo el partido”. “Existe la necesidad de construir una ciudadanía mucho más activa, más interesada en lo que ocurre al interior de los partidos. Hay que recordar que, de acuerdo a la Constitución, los partidos políticos son de interés público, no privado”, por ello, concluyó Inocencio Reyes Ruiz, la ciudadanía debe estar más al pendiente de lo que ocurre en la manera en como se seleccionan los candidatos.


política

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

El 2009 en la mira: radiografía de la política queretana

• Calzada, Botello, González Valle, Jesús Rodríguez… nombres y apellidos con un tema en común: el próximo 5 de julio Alfredo Rodríguez

A

cuatro meses de que comiencen las contiendas internas en búsqueda de una candidatura, varios personajes se han ‘destapado’. Dentro del Partido Acción Nacional (PAN) al menos cuatro funcionarios han señalado sus aspiraciones políticas, o son promovidos por los militantes, pero ex panistas aseguran que el candidato ‘oficial’ es Manuel González Valle. En tanto, en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Calzada Rovirosa se muestra como el candidato con ‘mayores’ posibilidades de luchar por la gubernatura, no obstante, su rival político, Jesús Rodríguez Hernández, anunció que también peleará por llegar a ese cargo, por lo que vaticina nuevos enfrentamientos. Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática, (PRD) no ha concluido sus conflictos internos y prefiere reservarse nombres, aunque ya se conoce por lo menos a un aspirante. En el próximo proceso tampoco podrá descontarse la participación de Convergencia, un partido que buscará un mejor posicionamiento político en manos de Marco Antonio León Hernández. >>Manuel González Valle (PAN) Es la principal carta de este partido gracias a su posicionamiento desde la Presidencia Municipal de Querétaro, y no ha negado su deseo de ser gobernador. González Valle tiene 43 años y es licenciado en Administración de Empresas; su carrera comenzó en la Iniciativa Privada, en donde fue Director General de una empresa dedicada al transporte de equipo pesado. En esa época se unió a la Confedera-

ción Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y luego al Partido Acción Nacional, organización de la que fue presidente del Comité Directivo Municipal entre 1997 y el 2000. Tres años después Francisco Garrido lo invitó a formar parte de su gabinete como Secretario de Turismo del Gobierno del Estado de Querétaro. En el 2006 pidió licencia para contender por el gobierno municipal. En el proceso interno venció a Guadalupe Murguía y en julio ganó las elecciones. Además, en octubre del 2007 fue nombrado presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes de Acción Nacional (ANAC). Ex panistas como Gustavo Buenrostro y Ramón Lorencé Hernández han señalado que ya existe un acuerdo al interior de AN para que Manuel González Valle sea el candidato ‘oficial’ del gobierno estatal. Si finalmente decide lanzar su candidatura, tendrá que renunciar a su cargo antes de marzo del año siguiente. >>Armando Rivera Castillejos (PAN) Identificado como “neo-panista”, Armando Rivera expresó en varias ocasiones su interés por participar en las contiendas, sin embargo, su aspiración peligra ante la sanción que las autoridades electorales ratificaron el 30 de octubre del 2008, por la colocación de 21 “espectaculares navideños” que fueron considerados como un acto de precampaña. Esto implicaría, que aun ganando las elecciones internas, su candidatura puede ser impugnada. No obstante, Rivera Castillejos se considera “elegible” y opina que sus derechos están a salvo. Nacido en Acapulco, Guerrero, Armando Rivera Castillejos se integró a la política en 1998 por invitación del

gobernador Ignacio Loyola Vera, en donde participó como Subsecretario de Desarrollo Económico. Antes había incursionado en la Iniciativa Privada como Jefe Regional del Grupo Fomento Queretano. Durante el 2003, se lanzó como precandidato para la Presidencia Municipal de Querétaro y ganó los comicios. Durante su gestión logró posicionar su imagen ante los ciudadanos, pero al mismo tiempo se enemistó con el “ala dura” de su partido. A finales de junio del 2008 apareció una grabación con “la voz” de Armando Rivera en la que critica la gestión de Manuel González Valle: “acaban de cambiar la camioneta de la esposa de Manuel… costó 735 mil pesos y los 346 mil pesos del fraude de ‘Chepo’, ya se birlaron un millón de pesos que era para la gente más amolada del municipio. Es una falta de congruencia entre autoridades emanadas de Acción Nacional… Manuel quiere ser gobernador y yo digo: ¡híjole!...”. Según los estatutos del partido, estas críticas le podrían representar, incluso, su expulsión.

como Secretario Técnico de la Coordinación Estratégica, lo que le valió un puesto dentro de la LII Legislatura, en la que permanecería hasta el año 2000. Ese mismo año pasó a la LVIII Legislatura Federal y en el 2003, se integró como Coordinador Político de la campaña de Francisco Garrido Patrón en busca de la gubernatura del estado, lo que a la postre le valió el ������� actual puesto de Secretario de Gobierno. Identificado con el grupo de los “duros”, hace un par de años aún se consideraba como el candidato oficial rumbo al 2009. Sin embargo, el 28 de abril de este año se filtró en los medios la versión que había renunciado a su candidatura a favor de la de González Valle, una versión que desmintió. Según una columna firmada por el experto en Derecho Penal, Héctor Parra Rodríguez, los panistas habrían creado un grupo denominado “TUCOB” (Todos Unidos Contra Botello), el cual tiene como tarea principal, manifestó Parra Rodríguez, que el actual Secretario de Gobierno no ocupe la candidatura del PAN en el 2009.

>>Alfredo Botello Montes (PAN)

>>Jorge Rivadeneyra Díaz (PAN)

Nació el 7 de Diciembre de 1956 y es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro. Su carrera profesional comenzó en un despacho jurídico, actividad que compaginó con el periodismo, dentro del cual fue Subdirector y Socio Fundador del periódico La Voz de Querétaro en 1985, corresponsal de El Universal y El Heraldo de México y columnista en El Financiero, El Nuevo Amanecer y el noticiero radiofónico Enlace. Su carrera política inició en 1991 como Asesor Jurídico de la Presidencia Municipal de San Juan del Río, y en 1997 se unió a las campañas locales

Más cercano al grupo de los “neo panistas”, es actualmente presidente municipal de San Juan del Río. No ha dejado en claro su aspiración a buscar la candidatura, pero tampoco lo ha negado. Tiene 41 años, nació en la Ciudad de México y es ingeniero industrial y de sistemas. Incursionó primero en la Iniciativa Privada en donde llegó a ser Gerente Accionista de cuatro grupos empresariales, además de presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) en dos ocasiones y consejero de la COPARMEX, organización en donde conoció a Manuel Clouthier, quien en


política 17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

1988 lo invitó a integrarse al PAN. Desde esa fecha, Rivadeneyra Díaz participó en todas las campañas locales, hasta que en el 2006 fue elegido como presidente municipal de San Juan del Río. >>José Eduardo Calzada Rovirosa (PRI) No ha negado sus deseos de buscar la gubernatura del estado, por lo que priístas, como Braulio Guerra Urbiola, lo ven como una carta “inmejorable para cualquier puesto de elección popular”. No obstante, José Calzada se declara ‘ocupado’ en sus actividades legislativas. Calzada Rovirosa tiene ‘buena’ relación con el líder de su bancada en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, de ahí que en la prensa local se ha destapado la posibilidad de la negociación de un triunfo priísta en la entidad a cambio de la aprobación de la reforma energética, versión que el propio Calzada Rovirosa ha salido a desmentir. José Calzada es licenciado en Administración por la Universidad Nuevo Mundo en el Estado de México, y tiene una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Nuevo México. Hijo del ex gobernador Antonio Calzada Urquiza, siempre ha estado cerca de la política. Ha sido consejero en la Embajada de México en los Estados Unidos, Administrador Central de Planeación Aduanera, Administrador de Aduanas, y delegado federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Querétaro. Actualmente es senador en la LX Legislatura. >>Jesús Rodríguez Hernández (PRI) Encabeza a un grupo ‘antagónico’ a Calzada Rovirosa dentro del Revolucionario Institucional. Es licenciado en Derecho por la UAQ y ha sido presidente del Comité Ejecutivo Municipal, presidente municipal de Querétaro en el trienio 1994-1997, y presidente del Comité Directivo Estatal del tricolor. El 20 de octubre de este año, aseguró en un diario local mantener firme su aspiración a ser gobernador del estado, dicho que ratificaría ante representantes juveniles en Ezequiel Montes.

>>Francisco González De Cossío (PRD)

Los dirigentes estatales de Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguran tener como prioridad resolver primero sus conflictos internos y luego pensarán en los candidatos. No obstante ya se ha señalado el deseo de Francisco González de Cossío por participar en la contienda. Se ha desempeñado en el Servicio Exterior Mexicano desde 1973, ha sido Cónsul General de México, Director de Relaciones Económicas Internacionales en la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Embajador de México en Arabia Saudita, Jordania y Omán. Su último cargo fue el de delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Querétaro hasta marzo de 2006. Actualmente es profesor de Economía en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en nivel de posgrado, y profesor de Política Exterior en el ITESM. >>Marco Antonio León Hernández (Convergencia) León Hernández es Doctor en Derecho por la UNAM y tiene una amplia trayectoria política. Ha sido diputado local en tres ocasiones (1985, 2000, 2006). Fue presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en dos periodos. En el 2000 cambió de partido y se convirtió en Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM). En el 2002 se convirtió en el Vicepresidente del Partido Convergencia por la Democracia. Además fue impulsor de la Ley de Acceso de Información del Estado y promotor de la Reforma a la Constitución local, que buscaba fusionar la CEIG con la CEDH. Entre 2003 y 2005 fue asesor del Gobierno del Estado y del gobernador de Sinaloa en la Reforma del Estado. Es docente desde 1976 y sigue impartiendo cátedra, además de otras actividades como locutor y cronista deportivo. El 3 de octubre destapó a Ramón Lorencé Hernández, ex presidente estatal del Partido Acción Nacional, como una “carta fuerte” de Convergencia rumbo a la gubernatura. Sin embargo, el día 30 del mismo mes aseguró que él sería un mejor candidato para gobernador que Calzada Rovirosa, de darse una coalición con PRI.


política

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

La capital queretana, la joya de la corona electoral Minerva Irasema Contreras

C

on un padrón electoral de 487 mil 862 personas –que representa el 47.2 por ciento de la lista nominal del estado-, la capital queretana es la joya de la corona electoral del estado, es la localidad más disputada y deseada por los partidos políticos. De contrastes sociales y económicos entre su población, este municipio fue hasta 1997 bastión priísta en el estado; sin embargo, ese año el Ayuntamiento pasó a manos del Partido Acción Nacional (PAN) cuando el hoy gobernador Francisco Garrido Patrón derrotó al entonces priísta Marco Antonio León Hernández en una proporción de casi dos a uno, con lo que se convertía en el primer alcalde panista de la capital. A 11 años de distancia, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) busca recuperarlo, aunque todavía ningún militante ha manifestado abiertamente sus intenciones para contender por ella. Igualmente, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) tampoco hay nombres de precandidatos pese a que este partido concentra en esta demarcación una variada afiliación de organizaciones sociales. Y la carrera por la capital ya ha arrancado, principalmente del lado panista, en donde militantes han dejado entrever directa o indirectamente sus aspiraciones. Los principales actores políticos que se mencionan en los corrillos políticos son el subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, Jesús Carlos Hernández,

la Secretaria de Educación, Guadalupe Murguía Gutiérrez, y el diputado federal, Francisco Domínguez Servién. Todos ellos con amplia trayectoria burocrática y pocos puestos de elección popular. Por ejemplo, el actual diputado federal Francisco Domínguez Servién, quien -de acuerdo con la página oficial de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión-, estudió del año 1985 al 1990 una licenciatura Médico Veterinario Zootecnista, para posteriormente realizar una especialidad en Producción Animal de 1990 al 1992. Fue consejero estatal del Partido Acción Nacional en Querétaro y se ha desempeñado sobre todo en la Iniciativa Privada como Presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGR); en 1996 fue secretario de la Confederación Mexicana de Porcicultores y en el 2002 Presidente del Comité de Protección Pecuaria del Estado de Querétaro. Posteriormente fue electo diputado federal por el II Distrito Electoral Federal de Querétaro, cuya cabecera es San Juan del Río, en la LX Legislatura en el periodo de 2006 al 2009, en donde ocupa la curul E-127 y es presidente de la Comisión de Ganadería. Por su parte, la Secretaria de Educación de Gobierno del Estado, María Guadalupe Murguía Gutiérrez, estudió Derecho en la Escuela Libre de Derecho donde Obtuvo Mención Honorífica y el premio “El mejor estudiante de México” en el año 1978, otorgado por el CONACYT. En sus inicios, trabajó en la Procuraduría Federal del Consumidor,

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

Hay varios panistas que buscan suceder en el cargo a Manuel González Valle, actual presidente municipal de Querétaro.

pero en el año 1993 pasó como Procuradora Fiscal del Estado y al año siguiente (1994) fue Director de Jurídico. De 1995 al año 1997 fue directora General del Fideicomiso Promotor de Proyectos Económicos y de Bienestar Social Qronos. En el Municipio de Querétaro, del año 1997 al 1998, fue Secretaria del H. Ayuntamiento y desempeñó funciones en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, así como asesora jurídica en la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia. En 1998 hasta el 2001 fue Secretaria de Gobierno. En 2002 ocupa la Secretaría Particular, esto con

Ignacio Loyola Vera. En 2003 se convierte en la titular de la Secretaría de Educación y ha declarado en varias ocasiones que el estado se encuentra listo para que “una mujer lo gobierne”. Finalmente, uno de los militantes panistas con mayor antigüedad y actual Subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, Jesús Carlos Hernández Martínez, fue diputado federal y presidente del Comité Municipal. Aunque siempre se abstiene de expresar alguna declaración respecto a sus expectativas políticas, su nombre es pronunciado por algunos funcionarios como próximo candidato a alcalde del Municipio


política 17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

Voceras del régimen, televisoras tras la muerte de Mouriño: Jorge Moch • No me extrañaría que los anuncios gubernamentales se diseñen y produzcan por completo en el Ajusco o en Chapultepec, afirmó el escritor JACOBO PICHARDO / ESPECIAL

M

éxico, DF. El hecho de que Televisa y TV Azteca hayan dado una cobertura informativa de más de ocho horas al accidente donde murió el ex Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, el pasado 4 de noviembre, y el que hayan transmitido en vivo la ceremonia luctuosa realizada por el gobierno federal en el Campo Marte, es “un connatural acto impúdico de la televisión nacional y gobiernista que sintetiza en el duopolio que tanto padecemos”, afirmó Jorge Moch, escritor mexicano ganador del Premio Nacional de Literatura Efraín Huerta. Entrevistado en exclusiva por Tribuna de Querétaro, el también crítico de la televisión nacional expresó que las televisoras en México son un “mazacote bifronte de falsa competencia que, así como al PRI y al PAN los conocemos como PRIAN, deberíamos conocer como Televizteca”. Jorge Moch manifestó que la extensa cobertura mediática que opacó el curso de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, así como la venta a ocho columnas de la ceremonia luctuosa en memoria de Mouriño, donde Calderón defendió la “honestidad” de uno de sus más cercanos colaboradores, sólo buscó “perpetuar el escándalo con el que (los medios) venden más espacios publicitarios”, lo que “finalmente no es sino la comprobación de que son una misma cosa junto con el gobierno; sus gestores de imagen pública”. Además, señaló que las televisoras

“exhibieron su parcialidad” al hacer suyo el luto de la Presidencia y vender una imagen heroica de Mouriño, como fue ‘claro’ el miércoles 5 de noviembre, cuando los periodistas Joaquín López-Dóriga, Denise Maerker, Ciro Gómez-Leyva, Carlos Marín, Loret de Mola y Adela Micha salieron vestidos de luto en el programa Tercer Grado, o como lo hizo TV Azteca al exhibir un moño negro a cuadro mientras se daban las noticias del fallecimiento del ex Secretario de Gobernación. “No sólo exhiben parcialidad, sino una actuación por consigna que, para quienes vivimos aquejados de sospechosismo, no hace sino evidenciar la existencia de un cerco informativo pro gubernamental como parte de una estrategia de control de daños”, afirmó el escritor mexicano ganador del Premio Nacional de Literatura Efraín Huerta. >>‘Las voces críticas han sido borradas de la televisión’ Moch, quien publica la columna Cabezalcubo en el suplemento La Jornada Semanal, insistió en que el duopolio televisivo es la ‘vocería oficial’ del gobierno; ya que “la crítica que debería ser buena parte de su función social, ha sido mermada, llevada a niveles ínfimos desde la campaña electoral de Calderón y sus asesores”. “Fue desde la campaña que empezamos a ver cómo eran sistemáticamente atacados y retirados de la pantalla o el micrófono aquellos analistas o periodistas que les resultaban incómodos a la derecha y sus alecuijes empresarios. Las excusas variaron un poco, pero fueron siempre de una idiotez peripatética que dejaba ya ver el trasfondo autoritario de Felipe Calderón, a su vez pelele de grupos fácticos de enorme poder económico,

FOTO: Especial

como ciertos empresarios o el Clero”, manifestó Jorge Moch. El ganador del Premio Nacional de Literatura Efraín Huerta agregó que al no existir en los medios voces críticas, el reacomodo de las posturas editoriales fue ‘ágil’, y los medios electrónicos, en concreto las televisoras, terminaron de subordinarse a las políticas de comunicación de la cúpula; por lo cual ahora son, recalcó el crítico de la televisión mexicana, los voceros del régimen. “No me extrañaría que las campañas de propaganda, los anuncios de las instituciones gubernamentales, se diseñen y produzcan por completo en el Ajusco o en Chapultepec 18”, indicó. >>Los anuncios de Televisa “representan una velada amenaza contra la protesta” Por otro lado el autor de las novelas Sonrisa de Gato y ¿Dónde estás Alacrán? expresó que los spots de Televisa, donde los ‘artistas’ del Canal 2 llaman a la gente a “echarle ganas” y a “no dejarse vencer por la crisis”, “representan una ominosa, velada amenaza contra la protesta y el hartazgo al que nos mueve la inoperancia y la corrupción y el cinismo de un gobierno

Los medios buscan perpetuar el escándalo y demuestran parcialidad, afirmó el crítico de la televisión mexicana.

inepto, que nunca debió formarse”. En uno de los dos spots que Televisa mantiene al aire, aparece la actriz Jacqueline Bracamontes diciendo que “por más grande que sea (la crisis), nunca, jamás va a ser más grande que nosotros mismos”; de igual forma el comediante Adal Ramones manifiesta que “no existe un solo momento en nuestra historia que un problema haya sido más grande que nuestro propio corazón”. Al respecto, Jorge Moch sentenció: “me dan asco. Me asquea la abyección a la que cualquier artistilla de silicón es capaz de entregarse con tal de una de dos: conseguir dinero, y más contratos en la industria de la mierda nacional, o simplemente quedar bien, rastreros, y conseguir dinero y más contratos en la industria de la mierda nacional”. En el spot también aparece la cantante Lucero diciendo que más grande (que la crisis) es el amor a México, y concluye el actor Jorge Salinas afirmando que “gigantesco es nuestro corazón”, sin embargo Moch consideró que a pesar del callamiento de voces críticas y de las campañas de ‘lavado cerebral’ combinadas con las de enajenamiento, “no toda la gente se traga sus cuentos, al menos no como antes”.


sociedad

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

Alerta especialista sobre perjuicios sindicales en México

• Los sindicatos son ‘cómplices’ de las empresas, situación que originaría un detonante social, afirmó Miguel Rodríguez Navarro, asesor laboral de la CTM Roxana Martínez

La gente sobrevive, no vive, con el salario mínimo”, afirmó Miguel Rodríguez Navarro, actual asesor laboral de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), quien además manifestó que los gobiernos del Partido Acción Nacional han buscado dividir a los sindicatos, y han conseguido quitarle fuerza y poder al sindicalismo mexicano. Entrevistado por Tribuna de Querétaro, Rodríguez Navarro expuso que ante el escenario económico que está por venir y si se considera a los obreros que actualmente ganan el salario mínimo, puede desencadenarse un ‘serio’ problema, ocasionado por la codependencia de los sindicatos para con las empresas. “Actualmente los sindicatos siguen siendo cómplices de las mismas empresas, si la situación sigue así, los trabajadores van a tomar las riendas lo cual puede significar un detonante social”, manifestó. El asesor laboral de la CTM señaló que antes el sector obrero era un pilar fundamental en México, y que actualmente “el gobierno panista ha procurado dividir el sindicato y, desafortunadamente lo han logrado”. Según la explicación del asesor laboral, lo han conseguido porque hasta hace 10 ó 15 años el sindicalismo se concentraba en pocas confederaciones a nivel nacional, últimamente, enfatizó Rodríguez Navarro, se ha logrado ‘agrietar’ el sindicalismo y se ha quitado poder a los sindicatos. Una de las características actuales, afirmó, es que el gobierno apoya a sindicatos que en lugar de beneficiar a la

clase trabajadora, están perjudicándola. Rodríguez Navarro consideró que a pesar de las nuevas tendencias y de los nuevos y diferentes estímulos promovidos por el gobierno, la clase obrera sigue siendo un pilar importante para este país. Tras citar a Leonardo Rodríguez Alcaine, quien fue dirigente nacional de la CTM, Miguel Rodríguez expresó que, independientemente de que sean sindicalizados o no, el sector obrero es “el tercer ejército en México”. Miguel Rodríguez Navarro aseguró que lo ‘más importante’ es que “los trabajadores deben tomar las riendas de los propios sindicatos y no permitir que líderes sindicales quieran tomar las riendas” de sus propios derechos. De acuerdo al panorama internacional, ante un escenario de crisis y la posibilidad de que las circunstancias ocasionen despidos masivos, Rodríguez Navarro afirmó que la CTM cuenta con recursos legales para defender a sus agremiados. Manifestó que uno de los principales recursos es el derecho de huelga, plasmado en la Constitución como garantía para los trabajadores, además firmado y ratificado por convenios internacionales. El asesor laboral expresó que se tomaran medidas para proteger a los trabajadores por medio de la vía legal; señaló que a un patrón no se le puede obligar a tener a trabajadores a su cargo que no quiera tener, o que no necesita pero que de acuerdo a la ley se prevé cierto pago de prestaciones adicionales y, dijo, definitivamente no se le puede despedir de manera injustificada. Rodríguez Navarro determinó que la CTM ejercería su derecho de huelga en caso de que el patrón, en algún momento dado, no quiera cum-

plir con las obligaciones legales. Respecto a la clasificación por salarios mínimos, en la cual Querétaro se encuentra en la zona C, el asesor de la CTM explicó que el área a la que pertenece cada estado se define por decreto constitucional mediante una Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que señala cuáles son las ciudades o estados más caros del país. En teoría la zona A tiene un mayor ingreso, pero proporcionó un ejemplo acerca del transporte público, ya que es más caro en Querétaro que en el Distrito Federal. La diferencia es que la capital del país está clasificada en la zona A, mientras que Querétaro se encuentra en los estados de la zona C. Actualmente, en la entidad el 5% del personal asalariado gana el salario mínimo, es un número reducido de trabajadores, sin embargo, Rodríguez Navarro enfatizó que es “preocupante” el hecho de que un trabajador pueda sobrevivir con un salario de 150 pesos diarios, salario promedio que se tiene en el estado. Incluso no alcanza para un crédito INFONAVIT, “es ahí donde se le ha insistido al gobierno federal, por medio de Gobierno del Estado, auto-

ridades estatales y las mismas confederaciones, que Querétaro por ser considerada una ciudad cara, pase de ser de zona C a zona A”. Además de esto, Miguel Rodríguez también sugirió que se regulen las actividades de las empresas que evaden responsabilidades fiscales por una cuestión de seguridad social. Cuando se le cuestionó qué posibilidad existe de que un estado (en este caso Querétaro) pueda cambiar de una zona a otra de acuerdo a los ingresos que tiene, Rodríguez Navarro expresó: “me da lástima decirlo, pero la Comisión Nacional de Salarios Mínimos para eso no sirve, y tampoco para determinar los incrementos a los salarios”. Finalmente Miguel Rodríguez Navarro afirmó que un obrero que gana 50 pesos tiene que hacer “de tripas corazón” y sobrevivir, debido a que no tiene posibilidad de prosperar, no es un activista económico y, resaltó el asesor laboral de la CTM, es vulnerable al 100%, forma parte de la sociedad que, indicó, está siendo muy desprotegida; y es ‘mucho más vulnerable’ a caer en actividades ilícitas.

LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (UAQ) LAMENTA PROFUNDAMENTE EL DECESO DEL

DR. BENJAMÍN MORENO PÉREZ QUIEN FUE DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS ACAECIDO TRÁGICAMENTE LA NOCHE DEL VIERNES 7 DE NOVIEMBRE

DESEAMOS A SU FAMILIA PRONTA RESIGNACIÓN. Centro Universitario, noviembre 17, 2008.


sociedad 17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

FOTO: Gybsan Villagómez

Rosas negras en Avenida Zaragoza • Una mirada al mundo de los chavos dark Héctor Hernández

L

a gente que pasa a lado de ellos se les queda viendo curiosamente, de pies a cabeza, algunos se alejan del paso donde se los van a encontrar, otros tantos se ríen al verlos y otros fingen ignorarlos pero al último momento voltean a mirarlos, pero ninguno de los peatones del centro de la ciudad puede evitar mirarlos y más porque éstos se les acercan con un puñado de flores pintadas de negro, morado y de rojo oscuro para intentar venderlas. “Es difícil venderlas, pero sí salen, hay gente que se acerca y las compra porque les gusta cómo lucen”, expresa un integrante de la sub cultura llamada dark, quien ofrecen rosas teñidas de negro en plena avenida Zaragoza. Viste completamente de oscuro: unas botas negras que le llegan hasta las pantorrillas, pantalón de mezclilla ceñido y con algunas rasgaduras, playera, que lleva consignas escritas, y los ojos delineados finamente -con color negro también- son su imagen de presentación. Sin embargo, el cabello amarillo rompía con todo el conjunto de su vestimenta, no obstante él dice que sólo es un capricho momentáneo y con el tiempo volverá el color castaño original de su cabellera.

Ante la cuestión de que si la gente los discrimina por como los ve vestidos, no duda en señalar que existen de todo tipo de personas en la calle, que hay algunos que les dicen “indirectas bien directas”, otros que por miedo “no se nos acercan”, otros muchos que se ríen en su cara, y otros tantos que hasta se ponen a platicar con ellos para conocer cómo hacen las rosas negras. No pierde un instante para seguir ofreciendo su mercancía, 30 pesos por pieza, pero por la urgencia del dinero las llega a ofrecer hasta la mitad de precio, y eso es solamente cuando el cliente se queda pensando en comprarla o no. “Si los ves animados, se las vas bajando de precio para que se las lleven y no irte con todo el montón de flores a la casa otra vez”. Sólo se les puede observar en la calle Zaragoza, ya que si por alguna u otra razón se les encuentra vendiendo en las plazas principales del Centro Histórico de esta capital queretana, los inspectores municipales les quitan la mercancía y les ponen una multa. “No podemos aprovechar ahorita la gente que hay en las fuentecillas nuevas que hicieron, porque llega la poli y nos tira nuestras cosas, mejor acá, acá nos dan chance y de todos modos pasa mucha gente”. Cuestionado acerca de sus creencias y los motivos para vestirse así, se mira

un poco incómodo con la pregunta y expresa que son sus gustos y su voluntad, “odio las etiquetas: que si alguien se viste de negro ya es dark; que si traes pantalones pegados, eres emo; que si traes los pelos parados, eres punk. O sea, en estos tiempos todo tiene que tener una etiqueta, porque si te sales del molde de lo que es ‘normal’ debes de estar clasificado para poder identificarte porque la gente no entiende o no quiere entender que hay más allá de lo poco que conoce”. Finalmente, acepta que conoce la ideología dark, así como muchas otras sub culturas que existen en la ciudad y que todas las respeta. “Es como te digo, ellos su vida, nosotros la nuestra y todos en paz; a mí me puede caer mal que otros movimientos hayan copiado alguna de nuestras ideas para hacerlas suyas, pero total, ahorita ya es cuestión de cada individuo y saber con quiénes se identifica más; simplemente es una cuestión de identificación y tolerancia”. La noche sigue y las rosas aún están en su mano, apenas ha vendido un par en toda la tarde y por ello no deja de acercarse a la gente para tratar de venderlas. Se le pregunta que si la gente aún los señala por aquel suceso de febrero de 2000, - hecho registrado cuando un grupo de presuntos darketos asfixió a una menor de edad y cercenaron sus

extremidades para luego tirarla en bolsas negras por el Centro Histórico de la ciudad-, su respuesta fue sorpresiva: no recordaba el incidente. “La verdad ni me acordaba… yo creo que la gente tampoco se ha de acordar, quién sabe, igual y sí por el miedo que a veces nos tienen, pero no creo que sea precisamente por eso, sería cosa de preguntarles. Aparte, en ese tiempo yo todavía no le entraba a estas ondas, estaba todavía morrillo y no sabía, pero ya me llamaba la atención. No creo que la gente se acuerde y la verdad si se acuerda, pues no es mi problema. No por unos nos van a condenar a todos, aunque quién sabe, la gente de todo se espanta y agarra parejo con todo”. Con un poco de suerte e insistencia, consiguió vender cinco rosas, a diferentes precios, pues algunos regateaban. En eso llegó otro amigo de él con otro puñado y le pidió ayuda para vender las suyas. No hay de otra. Se queda un rato más con él y la gente los mira con aún más asombro porque el otro es más estrafalario que el primero. “Es lo mismo de todos los días, uno se acostumbra, y queremos acostumbrar a la gente que hay otras formas de pensar, es difícil porque en Querétaro son bien ‘mochos’, pero hay que darle, porque si no se abriría la mente del pueblo a las diferentes ideologías”.


sociedad 10

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

Exigen skates a autoridades, espacios y tolerancia • Si ya hicieron Antro Con Sentido, ¿por qué no se piensan en algo para nosotros?, manifestaron durante el Primer Encuentro de Aldeas Urbanas Luis Enrique Fuentes

Somos como ‘bichos raros’, a veces servimos como atractivo turístico, otras como personas desadaptadas, o simplemente nos miran con curiosidad… pero la realidad es que muchas personas nos ven como un cero a la izquierda”. Es el grupo de skates en Querétaro, el cual expuso sus demandas e inquietudes dentro del Primer Encuentro de Aldeas Urbanas en Querétaro, llevado a cabo el pasado 8 de noviembre de 2008 en el Jardín Guerrero del Centro Histórico de la capital queretana (realizado por el Colectivo Alternativas de Desarrollo Asertivo Social). Jóvenes que siguen este movimiento, apegado al patinaje, y que expresan que es tanto un deporte como un modo de vida, señalaron en sus intervenciones dentro del foro, que viven en una ciudad con rasgos de discriminación para movimientos alternos a lo institucional. “Como grupo contracultural que somos, difícilmente vamos a poder cambiar la mentalidad de aquellos contra los que nos rebelamos, estamos en contra, y que nos llegan a discriminar. Lo que sí podemos hacer como grupo, y que tenemos la obligación, es de decidir qué queremos para nosotros, y no estar en contra siempre. “Va llegar un momento en el

que no vamos a obtener nada… hay que actuar para crear esos espacios y buscar la consulta entre nosotros, llegar a un acuerdo con las personas de las instituciones gubernamentales para que los espacios que creen sean pensados con base a nuestras necesidades”. En este mismo sentido, el grupo de skates exigió mayores espacios y tolerancia en cuanto a su forma de vestir y expresarse, pues aseguraron, dentro del foro que abrió el diálogo entre jóvenes de distintas maneras de pensar, que el respeto es ‘esencial’ para convivir en sociedad. “Lo que nosotros hacemos es un deporte igual que cualquier otro, sólo queremos espacios para poder practicarlo… en eventos como estos somos escuchados y es lo que necesitamos, que se entienda la forma que tienen de pensar todos los grupos alternativos que surgen en la sociedad. Necesitamos que todos nos respetemos para convivir… que se respeten las diversas formas de pensar para entonces sí, convivir en sociedad”. >>La calle, un espacio para todos Como grupo que se autodenomina contracultural, quienes forman parte del skate en Querétaro manifiestan que la calle es un espacio común que le pertenece a todos, y del que dicen, se seguirán sintiendo parte. “Exigir un espacio para cada grupo diferente. Los skates bien podemos practicar en la calle, ahí es donde te puedes encontrar darketos, punketos, en la calle… esta es de todos. Aquí (en la calle) todos somos personas que estamos compartiendo un espacio y un tiempo… la esencia

del skate se encuentra en la calle. Nos pongan espacios o no nos pongan, nosotros vamos a seguir haciendo las cosas que nos gustan, como patinar”. >>‘Nosotros no somos gente de antros… ¿Por qué no programas para nosotros?’ Como un grupo que no gusta de la convivencia en los antros o discotecas, los skates exigieron programas que impulsen su desarrollo y convivencia, pues comentaron, muchos programas impulsados por instituciones, son exclusivamente para gente con dinero. “Hay gente que tiene mucha pasta (dinero) para estar en antros, nosotros no. Ahora existen programas (Antro Con Sentido) que cuidan a los nenes para que no tomen mucho y no se accidenten… y nosotros (grupos de skates en Querétaro) no tenemos esas consideraciones. Somos como ‘bichos raros’, que a veces servimos como atractivo turístico, otras mas como personas desadaptadas, o nos miran con curiosidad, pero la realidad es que muchas personas nos ven como un cero a la izquierda”. Al finalizar su participación, los skates señalaron que no los va llevar a ningún lado estar siempre peleados con lo institucional; contra esto, dijeron, se tienen que buscar vías por las se escuchen sus necesidades y la diversidad se respete en el estado. “Los grupos de diversidad cultural en Querétaro no debemos de estar peleados con lo institucional ‘de por vida’… tenemos que buscar la plática y el consenso entre

nosotros primero, y después llevar nuestras voces para que se cambie la conciencia de las personas en las instituciones que pueden brindarnos espacios para nuestro desarrollo, que de verdad estén pensados en nuestras necesidades, no en caprichos de gente que ni siquiera nos conoce”.


sociedad 17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

11

una huella de repudio al sistema y “costumbres podridas” de la gente, afirman jóvenes • El arte no se puede detener, busca la forma de salir y sobresalir, afirman graffiteros

algo que decir, sin embargo mucha gente no aprecia esta forma porque lo ven como de vándalos o de gente de pandillas”, afirmó “Tril”, uno de Héctor Hernández tantos graffiteros que ‘rayan’ en las paredes de la ciudad de Querétaro. a mayoría son chavos de 16, Cuestionados sobre porqué rayar pa18 años, pero hay algunos que redes ajenas, y es esto molestia para los tienen 14 y hay otros que rebasan propietarios de los inmuebles, instantálos 30 años, sin embargo todos neamente saltó a contestar la pregunta comparten el ideal de que su forma “Jakob”, diciendo que eso es por falta de expresión es una más de las que de espacios públicos y oportunidades existen en Querétaro. “Es una forma de poder sacar el poco o mucho talento de identificarte, de que los demás que tienen. Algunos otros asintieron, sin sepan que existes y que tienes embargo “Reven” reviró la respuesta: “la verdad es que lo ilegal te da una sensación chida, algo así, no sé cómo pero se siente la emoción de hacer algo que sa-

L

FOTO: Cortesía Ana Laura García

Miembros de grupos contraculturales, también llamados tribus urbanas, piden que se les considere en mayor medida en los programas implementados por el gobierno.

bes que está prohibido”. En este mismo tenor, ya muchos empezaron a decir que el hecho de pintar las paredes ajenas también es para identificarlos ante los demás, “para que sepan que estuviste ahí y que dejaste tu raya”, así mismo señalaron que es también una forma de repudio al sistema, al gobierno y a las “costumbres podridas de la gente”. Ante la cuestión de que si el graffiti es un arte, todos atinaron a decir que sí, que como todas las expresiones del hombre, que se estilizan y se perfeccionan, éste debe de ser considerado como una rama de la pintura, y debe de tener también el adjetivo de artístico. Sin embargo, opiniones encontradas a lo que dicen los “artistas urbanos” hay demasiadas, pues como señaló una vecina de la colonia Satélite, “eso no puede considerarse como una forma de arte, son sólo rayones que hacen los muchachitos para molestar a la gente. A ver, ¿quién entiende esos rayones que ponen en las paredes? nadie, aparte los hacen donde se les da la gana y no respetan las propiedades ajenas. Eso es vandalismo”. En este sentido, ante esta declaración, todos están de acuerdo en que esta forma de caligrafía es de ellos y para ellos mismos, es decir que entre la misma comunidad graffitera entiende quién es y hasta de qué estilo es su forma de dejar la raya. En el sentido de la ilegalidad, se les pregunta que si han tenido problemas con la ley alguna vez, “Reven” expresó que ha habido muchas ocasiones, que en estas cosas debes de estar muy atento a lo que pasa alrededor cuando

se está haciendo una pinta ilegal “pero a veces no puedes estar atento porque lo que haces te absorbe, te hace que te concentres para que te quede bien y lo más rápido posible”. “Esa vez estaba por allá por Santa Mónica, eran como las 8 de la noche, venía de ver a unos camaradas y traía las latas (aerosoles) y pues quise dejar la raya para variar. No pasaron ni dos minutos cuando vi el reflejo de la torreta en la pared, volteé y ya venía corriendo el policía hacía mí. Yo pensé que ya me habían agarrado pero quién sabe qué hizo el poli que se cayó y me dio chance de correr para meterme por las calles, ya nada más me escondí en una tienda y ya no me encontraron”, relató. Ante la interrogante de que cuánto es lo que se puede gastar en material para empezar a graffitear, coinciden en señalar en que si se van a hacer tags (especie de firmas que hacen para identificarse) pues con un par de latas se tiene, pero si se va hacer un mural de una pared, entonces sí son varios los materiales que utilizan, como las válvulas, las latas, agujas y demás. “Para hacer un mural de una pared sería como 500, 600 varos, dependiendo de lo estilizado que se quiera”. Finalmente, no pierden oportunidad de solicitar espacios a las autoridades y amagan con hacerlo donde se pueda. “El arte no se puede detener, busca la forma de salir y sobresalir, el graffiti es otra forma de expresión y la libertad de expresión no se puede restringir. Además de por sí la ciudad es un asco, un poco de color en ella no está de más, nosotros haremos que se vea mejor haciendo lo que sabemos hacer”.


sociedad 12

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

Se ‘aproxima’ resolución para los presuntos agresores de jóvenes emo emo • En pocos días, el Juzgado Penal Especializado en Justicia para Menores debe anunciar su dictamen, señaló Juan Martín Granados, titular de la PGJ Javier M. Pérez

A

ocho meses de que las agresiones físicas en contra de jóvenes emo en el Centro Histórico de la capital de Querétaro, el Juzgado Penal Especializado en Justicia para Menores está a punto de emitir su decisión: sancionar o exonerar a los presuntos agresores. Pese a ello, continúan los ataques verbales en contra de los emo. En los próximos días el Juzgado Penal Especializado en Justicia para Menores deberá emitir su dictamen en torno al juicio que llevan los adolescentes que agredieron a miembros de otro grupo juvenil denominados emo. Luego de que en días pasados defensores de los agresores y autoridades presentaran sus pruebas ante el Juzgado Especializado con la finalidad de que la titular, Mariela Ponce Villa, tome la decisión de sancionar o exonerar a los inculpados, el titular de la Procuraduría General de

Justicia (PGJ) de Querétaro, Juan Martín Granados Torres, anunció que ésta deberá anunciar en próximas fechas su dictamen. “Una vez que se dio la investigación, se formuló el expediente, se presentó a la autoridad judicial, ésta autoridad encontró evidencia suficiente como para citar a estos menores con sus representantes legales y en esta semana se dio la audiencia de juicio y pues estamos en espera de que la autoridad resuelva”. En marzo de este año unos mil jóvenes, pertenecientes a distintas ‘tribus urbanas’, entre ellas los dark, punk y metaleros se reunieron en Plaza de Armas con la finalidad de agredir a miembros de un grupo juvenil denominado emo, y tras horas de persecuciones lograron golpear a varios de ellos, por lo que elementos de Guardia Municipal intervinieron deteniendo a 17 menores de edad, contra quienes se abrió un juicio que hasta la fecha no ha logrado ser resuelto. Al respecto el Procurador de Justicia explicó que “la audiencia de juicio consiste en que el Ministerio Público le presenta al juez delante de los menores y sus abogados, toda

la evidencia que encuentra sobre la responsabilidad y el delito. A su vez los menores y sus representantes legales y abogados formulan en ese momento las pruebas de defensa, se hace toda la audiencia de desahogo de pruebas delante del juez y después de un tiempo la autoridad judicial dictamina su resolución”. Según información revelada por las autoridades locales, y que fue proporcionada conforme se fue conociendo el por qué de las agresiones, la convocatoria a concentrarse y agredir a jóvenes emo se realizó por medio de internet y volantes repartidos en diferentes centros educativos de la ciudad, específicamente del nivel bachillerato. En este sentido Andrea M. quien se autodenomina emo, afirmó que pese a la marcha que se realizó por la tolerancia –luego de las agresiones en contra de sus amigos- continúan los insultos verbales en su contra. “Cuando vamos en la calle todavía nos gritan ‘pinches emo putos’ o ‘pinches emo fresas’; en una ocasión unos chavos que iban en un coche se iban a bajar del automóvil, pero como íbamos caminando en el centro y había gente ya no se bajaron

nada más nos gritaron. Yo creo que es porque nos tienen envidia, pero nosotros no les hacemos caso”. Entrevistado por Tribuna de Querétaro, “El Ratón”, quien se dice rockanrolero, aseguró que cuando encuentran a un emo en la calle, tratan de agredirlo, aunque reconoció que dejó de ser común verlos en lugares poco concurridos o a altas horas de la noche. “Si los vemos los aventamos o les decimos que ‘qué pedo’, pero ya casi no salen de donde hay mucha gente y polis, por eso ya casi no les hemos hecho nada. ¿Por qué lo hacemos? Porque usan los pantalones ‘entubados’ como todavía los usan los punk y porque los estoperoles y las pulseras de picos las hacen de fresas, pero no son para ellos; la diferencia está en las cosas que usan, no es lo mismo usar parches negros, que rosa con blanco”, enfatizó “El Ratón”. Tras este fenómeno social, que los analistas denominan “intolerancia urbana”, en internet han surgido blogspots, unos para boicotear y manifestar su odio a los emo, y otros para defenderlos, bajo el argumento de que son “la nueva forma de pensar y vestir”.


opinión 17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

San Camilo, el “inderrotable” Ángel Balderas Puga

«No sólo era un hombre perseverante sino invencible e inderrotable (sic), ya que no lo podían detener en vida y tampoco lo podrán detener en muerte, porque sus ideas, sus valores, su ejemplo y su recuerdo, como el Cid Campeador, seguirán ganando batallas después de muerto». Apología de Juan Camilo Mouriño por parte de Felipe Calderón en la sede nacional panista el 10 de noviembre.

N

o sólo Calderón ha perdido la brújula sino que también lo han hecho muchos panistas. La muerte de Mouriño ha sido una oportunidad para comprobar cuánto se ha degradado y cuánto se ha alejado de sus principios uno de los partidos más tradicionales de México. El Comité Directivo Municipal del PAN en Querétaro llegó al extremo de comparar a Mouriño con Manuel Gómez Morín, con Manuel J. Clouthier y con Carlos Castillo Peraza. Habría que recordarles a esos panistas que años luz separan a Gómez Morín, fundador e ideólogo del PAN, del arribista de Mouriño; que comparar a Mouriño con un intelectual de la talla de Castillo Peraza es degradar al extremo la memoria de éste último, y que Manuel J. Clouthier luchó contra el fraude electoral de 1998 mientras que, según Calderón, Mouriño fue el arquitecto del “triunfo” de 2006, el fraude más documentado en la historia de México. El exceso de los panistas obliga a recordar algunos hechos que muestran a Mouriño como lo que verdaderamente fue: un paradig-

ma de corrupción. >>Delincuente confeso El caso más clamoroso es cuando se dan a conocer algunos de los contratos que Mouriño firmó en su doble papel de funcionario público y empresario privado en abierta violación de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Primero Mouriño negó pero, ante las evidencias, tuvo que aceptar que había firmado esos contratos y al mismo tiempo, con cinismo, negó haber violado la ley. >>Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error Resulta increíble ver como muchos “empresarios”, pseudo paladines de la Iniciativa Privada, morirían de hambre si no se alimentaran de las ubres del Estado. Tal como documentó Reporte Índigo en sus números 74 y 75 (www.indigomedia.com), Mouriño llegó a extremos obscenos con tal de beneficiar a sus amigos con cargos públicos. En “El Camilo Power” se detallan algunos casos de amigos de Mouriño a los que les consiguió trabajo: a un amigo de la primaria lo hizo contralor interno de Pemex Exploración y Producción, al hermano de su amigo lo colocó en la Oficialía Mayor de la Sedesol en Campeche; a la hermana de su amigo la hizo Subdirectora administrativa de la Profepa en Campeche; a la esposa de su amigo la hizo Coordinadora General de Investigación y Difusión de la Profeco, y al cuñado de su amigo lo convirtió en Director de Congresos y Con-

venciones de la Secretaría de Turismo de Campeche. En “La casta divina” se documenta cómo algunos miembros del Chupis Bar, la cofradía de amigos campechanos de Mouriño, gente superficial e inexperta, se convirtieron de la noche a la mañana en funcionarios públicos. Mouriño hizo que un cantinero dirigiera el programa Oportunidades, el más importante del gobierno federal; que una maestra de kinder se convirtiera en delegada del Registro Agrario Nacional; que un pediatra sea ahora el delegado de la Semarnat en Campeche; que un técnico en computación sea el delegado de la Procuraduría Agraria, y que un maestro de karate sea Superintendente de Normatividad y Análisis en el corporativo de Pemex, todo gracias a la cercanía con Mouriño. Estos son sus verdaderos huérfanos. Lo anterior ayuda a comprender porqué el gasto en la burocracia pasó de 714 mil millones de pesos en 2000 a un billón 466 mil millones en 2007. Los panistas se han servido con la cuchara grande. >>Mexicano ejemplar Mouriño trabajaba para su patria, pero su patria era España y no México. Nada ilustra mejor el patriotismo ejemplar de este “mexicano” que el artículo “Política en México, negocios en España”, publicado en el número 73 de Reporte Índigo: «Sin tener facultades, Juan Camilo Mouriño gestiona con empresarios de Galicia

la renovación de la flota pesquera mexicana. Explora comprar 150 barcos españoles mientras los astilleros mexicanos están paralizados». No por nada, José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español, declaró que Mouriño había sido siempre un colaborador de España (La Voz de Galicia, 05/11/08). Si esos son los “ejemplares” ¿cómo serán los no ejemplares? >>Tráfico de influencias El año pasado, cuando Mouriño despachaba en la oficina de la Presidencia, su suegro y otros cinco constructores acapararon el 91% del presupuesto de la SCT en Campeche (La Jornada, 22/04/08) y este año, apenas nueve días después de que Mouriño se instaló en Gobernación, su suegro ganaba dos contratos con la SCT por casi 300 millones de pesos, el doble de lo que había obtenido en 2007, y eso que el año apenas empezaba. >>También su familia En agosto de 2006 la Profeco denunció que 37 de las 38 gasolineras de los Mouriño no daban litros completos. En el año 2000 los Mouriño tenían 20 gasolineras, financiaron la campaña de Fox y ahora cuentan con 38 gasolineras. ¿Casualidad? Resulta verdaderamente patético observar como muchos panistas tratan de defender lo indefendible. Vender la imagen de Mouriño como un “mexicano modelo” es una ofensa a la inteligencia de los mexicanos. balderas@uaq.mx

13


opinión 14

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

Las reformas neoliberales y la “cocacolización” de las escuelas

María del Carmen Vicencio

E

n las últimas semanas hemos venido escuchando en la radio varios anuncios publicitarios en los que el gobierno federal nos quiere convencer de que la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) representará un importante avance en el mejoramiento de la educación básica, iniciando por un “Programa de fortalecimiento a la estructura y el equipamiento” (ACE, p.8). ¿Quién podría estar en desacuerdo con eso? Una buena parte de las escuelas públicas requiere mejoras o se encuentra en franco deterioro y es altamente deseable que se las atienda. El problema al que nos enfrentamos con esto es la perspectiva desde donde se busca mejorar a las escuelas. La ACE, en ningún lugar dice que se elevará el presupuesto dedicado a la educación y, aunque tanto el SNTE como la SEP, y algunos gobernadores y diputados, piden que éste se aumente, eso no garantiza que se resuelvan los problemas vitales. Los cambios educativos profundos no tienen tanto que ver con el mejoramiento de la infraestructura, como con el mejoramiento de las relaciones (de los sujetos entre sí, y de éstos y con el conocimiento) que se dan en el interior de las aulas; tienen que ver además y, sobre todo, con la destrucción definitiva de las mafias que tienen secuestrado al sistema educativo y que boicotean sistemáticamente cualquier intento de mejora. Pero, al parecer, el equipamiento de las escuelas es lo más barato y lo más visible. Por eso, en tiempos de Fox, veíamos que hasta los rincones más apartados del país llegaban computadoras o equipos de Enciclomedia (aunque no hubiera electricidad). Ahora, con la ACE ese equipamiento se condiciona a que las escuelas lo merezcan, de acuer-

do a sus resultados en ENLACE. La crisis económica que vivimos en la actualidad nos permite prever que no habrá grandes cambios, ni siquiera en la infraestructura y, si aumentara el presupuesto, seguramente una buena parte se dedicará a pagar a las agencias evaluadoras de maestros y escuelas, que se están convirtiendo en un negocio redondo (por no mencionar a las multicitadas Hummer). Una lectura detenida y contextualizada del documento en el que se presenta la Alianza por la Calidad de la Educación, así como de algunos apartados del Plan de Estudios de la Educación Básica, 2009, nos permite reconocer grandes coincidencias con lo que algunos investigadores han llamado “privatización encubierta de la escuela pública”. Según Ball y Youdell (julio 2007. V Congreso Mundial de la Educación), catedráticos de la Universidad de Londres se están dando en todo el mundo dos formas de privatización encubierta: la endógena, por la que las lógicas, los enfoques, los métodos y las prácticas del sector privado se imponen e intervienen normativamente en la definición de las políticas del sistema público, para hacer que las instituciones educativas funcionen a la manera de las empresas comerciales; y la exógena, por la que el sector privado participa, prestando toda clase de servicios a la educación pública y “en reciprocidad”, el Estado transfiere dinero público al sector privado, a manera de pago de servicios, condonación de impuestos, “premios” o ayudas financieras. A partir de esa nueva forma de gestión que establece la ACE (y que insisto, ya se viene practicando desde hace varios años, sin que nosotros nos hayamos opuesto), se están dando graves

consecuencias: las empresas u organismos que apoyen el financiamiento de las escuelas, pueden, por lógica, exigir tener mayor injerencia en las definiciones curriculares y en las políticas públicas, y legitimar una ideología acorde con sus intereses. Con el discurso de “apoyo a la educación”, gran cantidad de empresas encuentran en el sistema educativo una forma de deducir impuestos o de hacer negocio, proponiendo diversos “proyectos” que ofrecen o venden a la SEP (Tec. de Monterrey, Televisa, Bimbo, Coca Cola, Kellogg´s, etcétera) y se imponen a las escuelas, interrumpiendo continuamente la labor de los profesores. Las escuelas, además, se ven invadidas por toda clase de productos comerciales, computadoras, mochilas, libros y calendarios o manuales de valores “Televisa”, que suelen ser “obsequiados” por las primeras damas, aunque comprados con el dinero público. A este fenómeno, Ball y Youdell lo llaman “cocacolización” de las escuelas. Los maestros son alienados, anulados en su capacidad creativa, y orillados a cambiar su papel de diseñadores de estrategias didácticas, acordes con las características de sus estudiantes, por el de consumidores de programas y planes de clase comerciales, estandarizados y libros de texto complementarios para los alumnos. Los padres de familia, por su parte, son seducidos e invitados a verse a sí mismos como clientes que pueden exigir servicios “de excelencia” a la escuela en donde están sus hijos. Por otro lado, comienzan a hacerse cada vez más cargo del pago o de la gestión de apoyos financieros que requiere la escuela (sueldo de intendentes, mejoramiento de edificios, honorarios de

maestros para actividades complementarias, etcétera) y con ello se consideran con derecho a incidir en la toma de decisiones académicas (por ejemplo exigir que sus hijos lleven planas de tarea, pues en la escuela privada de enfrente así lo hacen), o a exigir que se privilegie o no se sancione a ciertos estudiantes, por ser hijos de algún miembro de la mesa directiva. Esto que señalo aquí no son meras especulaciones, fue construido a partir de tres lecturas: la primera, relacionada con mi propia experiencia; la segunda, relacionada con mis correrías por gran cantidad de escuelas de todo tipo, en Querétaro, en México y en otros países; y la tercera, relacionada con diversas investigaciones sobre la forma como las reformas educativas, impulsadas por los organismos de financiamiento internacional, impactan a la educación pública. (Basta ver el ejemplo de Chile, laboratorio de la OCDE, que inició con una alianza similar a la nuestra y que ha tenido tan graves repercusiones, que el pueblo quiere dar marcha atrás, pero ya no puede). Afortunadamente por todo nuestro país se están dando diversos movimientos dirigidos a construir un proyecto alternativo de educación, basado en un proyecto alternativo de nación. Invitamos a todos a conocer más sobre el tema en http://www.odiseo.com. mx y http://www.normalistasqueretanos.blogspotcom., así como a la conferencia que impartirá el Dr. Ángel Balderas Puga sobre la Alianza y la Soberanía nacional, en el Auditorio Adolfo X Blanco de la Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera”, el sábado 29 de noviembre de 2008 a las 11 de la mañana en punto. metamorfosis-mepa@hotmail.com


opinión

Sólo para nostálgicos

aniversario de la revolución mexicana, what is is that? that? Salvador Rangel

S

e dice que la historia la escriben quienes triunfan, pero también la modifican los políticos que llegan al poder. En México, de acuerdo a la línea del Presidente en turno, los nombres de ciertos héroes nacionales se enaltecen, otros son discretamente relegados; lo mismo sucede con las conmemoraciones, algunas son públicas, otras en recintos cerrados. Lo que sucede es que no siempre el momento político es el adecuado para recordar pasajes, que a la luz de los hechos diarios, da la impresión que únicamente existen en la mente de los historiadores o en los libros de texto. Y es precisamente en el XCVIII aniversario de la Revolución Mexicana ��������� iniciada el 20 de noviembre de 1910���������������� , cuando vienen a la mente los motivos de la guerra civil: instaurar un régimen democrático, dar razonable prosperidad y dignidad a los ciudadanos, construir una nación moderna y dueña de sus recursos. Fueron algunos revolucionarios quienes se encargaron de detener el avance democrático de la política, ayudados por reaccionarios que se incorporaron al movimiento para beneficio personal y de grupo. La familia revolucionaria se repartió como botín puestos políticos. Candidatos a gobernadores, senadores, diputados, presidentes municipales, utilizaron y lo hacen hasta la fecha, la palabra “Revolución” para tratar de ganar el voto, hasta baños de pueblo se dan, visitan colonias y pueblos abandonados de obra pública, al llegar al puesto no se dejan ver; salvo en las notas de sociales cuando alternan con los notables del dinero, de las finanzas y del Clero, con la gente bonita. Conforme transcurren los años, la Revolución ha quedado en el olvido, las tiendas de raya desaparecieron, ahora exis-

ten las tarjetas de crédito que hacen que los usuarios paguen altos intereses por largo tiempo. No había sindicatos, ahora existen como grupos de control político y económico; los líderes cambian a su antojo los estatutos para perpetuarse en el poder, no rinden cuentas de las cuotas, controlan a la clase trabajadora, el gobierno los apapacha a cambio de apoyo político. Las condiciones laborales se inclinan a favor de los patrones, no todos los trabajadores están inscritos con su sueldo real en el IMSS, les pagan una parte vía nómina y otra por honorarios, así no cotizan totalmente para el Sistema de Ahorro y para el Infonavit. Además existen sindicatos que otorgan contratos de protección, son organizaciones que garantizan a los patrones que nunca habrá huelga en sus empresas, en algunos casos para contratar a los trabajadores les obligan a firmar hojas en blanco para que de ser necesario se llene como renuncia voluntaria. ¿Cuándo se ha sabido de una huelga o revisión de contratos laborales en tiendas de autoservicio o de comida rápida?. Los trabajadores del campo vivían acasillados en torno a las haciendas, ahora los trabajadores urbanos, los que han conseguido un minicrédito de Infonavit, viven en diminutas casas, de esas de detente mientras te entrego. Los que no tienen oportunidad de un trabajo digno, han emigrado a Estados Unidos, dejan familia, tierra y hasta la vida en la búsqueda de una mejor condición económica, la que se les niega en su país. Los nostálgicos se encomiendan y piden a Pancho Villa que regrese para que en caballo y con pistola en mano ponga en orden a políticos convenencieros, líderes corruptos, banqueros extranjeros chupadólares, gobernantes privatizadores, entre muchos otros. rangel_salvador@hotmail.com

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

15


OPINIÓN 16

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

La economía olvidada

Gabriel Morales López

L

as televisoras mexicanas, en especial Televisa, han ofrecido una cobertura exagerada a la muerte del ex Secretario de Gobernación y los otros funcionarios que perecieron tras el desplome del avión en el que viajaban el pasado 4 de noviembre. El día del percance, las principales televisoras interrumpieron su programación una vez que se conoció el avionazo, poco después de las 19:00 horas. Cerca de las 20:00 horas, las autoridades confirmaron la muerte de los funcionarios públicos sin poder determinar la identidad y el número de las víctimas civiles. En particular la transmisión de Televisa se prolongó hasta el noticiero del prime time, con Joaquín López Dóriga. Otras cadenas tuvieron un comportamiento un tanto más discreto en la cobertura el día del accidente: tras reportar la información disponible, continuaron con su programación habitual. En el caso de los periódicos se dedicaron planas enteras a dar detalles sobre el percance y en sus sitios

en internet diseñaron “mini sitios” con la cobertura donde se ofrecieron testimonios de testigos, opiniones, las noticias más recientes, infografías, galerías fotográficas, audios y videos; una cobertura total. A más de una semana del siniestro, la fotografía de primera plana era la reapertura de las calles aledañas al impacto del avión, un hecho con un impacto directo para quienes habitan en la ciudad de México y circulan por ese lugar. La tragedia de los civiles y los funcionarios es sin duda importante para su círculo de familiares, su entorno laboral, la clase política y los medios de comunicación, es sin duda una noticia de interés general. Sin embargo, no es necesariamente una noticia que tenga un impacto directo en la cotidianidad de mayoría de la población. El criterio para darle esa amplia cobertura es más su espectacularidad, la tensión dramática que se genera y no el impacto real en la vida de la mayoría de la población. No se reportaron salidas bruscas de capital, un desplome en la Bolsa Mexicana de Valores, una oleada de

emigración o reducción en la tasa de desempleo. La importancia mediática y el impacto real en la vida del público no van necesariamente en el mismo carril. Las noticias de carácter económico suelen ser soslayadas; las estimaciones a la baja del crecimiento de la economía para el próximo año no han copado las primeras planas, aunque puedan significar un aumento en la ya abultada población en pobreza. Otro tema de interés masivo, concreto y cotidiano es el impacto de la crisis económica los ahorros de los mexicanos. Sólo unos cuantos columnistas de negocios han reportado que la mayoría de las Administradoras de Fondos de Retiro (Afores) le han hecho perder dinero a los trabajadores mexicanos. El costo de la crisis financiera, que se agudizó desde septiembre pasado, implica pérdidas (minusvalía en los términos tecnocráticos) por más de 11 mil 900 millones de pesos, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro, con cifras al cierre de septiembre. Estos ejemplos visualmente son

más difíciles de ilustrar por una televisora; tienen menos espectacularidad y dramatismo que la muerte del ex Secretario Mouriño, un hecho sin duda lamentable y trascendente para la vida política, pero sin impacto directo en la mejora o deterioro de las condiciones de vida de la población. Los ciudadanos siguen sin poder definir los temas de agenda de discusión pública en las nuevas ágoras, los medios de comunicación, que publican o relegan temas según su interés económico traducido en el rating de audiencia. La sociedad norteamericana lo logró en el proceso electoral que dio el triunfo a Barack Obama. Por más que John McCain se esforzó por colocar en la agenda los ataques a su opositor, el electorado decidió que lo más importante era su bolsillo, un tema en el que siembre estuvo en desventaja. Fijar la agenda es posible, aunque difícil. La capacidad de definir la agenda pública es una de las grandes conquistas democráticas que todavía están pendientes para el pueblo mexicano.


OPINIÓN 17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

Impulso a la levedad D

ice el Diccionario de Autoridades publicado en el año 1734 (tenemos un facsímil en la Biblioteca de la FCPS): “LEVEDAD. f.f. Calidad de las cofas que las coftituye y denomina leves. Es la voz latina Levitas. NIEREMB. Aprec. lib.3 cap. 2.s.3. Afsi como es propio de las aves volar, de los peces nadar, de los animales crecer, de los elementos irfe a fu centro, de la tierra la gravedad, y del fuego la levedad: así es proprio de la gracia la charidad”. EL MUNDO (Augusto Monterroso) Dios todavía no ha creado el mundo; sólo está imaginándolo, como entre sueños. Por eso el mundo es perfecto, pero confuso. FIN EPITAFIO ENCONTRADO EN EL CEMENTERIO MONTE PARNASO DE SAN BLAS, S.B. Escribió un drama: dijeron que se creía Shakespeare; Escribió una novela: dijeron que se creía Proust; Escribió un cuento: dijeron que se creía Chejov; Escribió una carta: dijeron que se creía Lord Chesterfield; Escribió un diario: dijeron que se creía Pavese; Escribió una despedida: dijeron que se creía Cervantes; Dejó de escribir: dijeron que se creía Rimbaud; Escribió un epitafio: dijeron que se creía difunto. FIN LA FE Y LAS MONTAÑAS Al principio la fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la

noche anterior; cosa que por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía. La buena gente prefirió entonces abandonar la fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio. Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe. FIN AMOR 77 (Julio Cortázar) Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se peinan, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son. NOVELA EN TRES TOMOS (Carlos Iturra) I.- El abuelo fue ladrón II. Para que el hijo fuera banquero III. Para que el nieto fuera poeta. El DINO Cuando despertó, alguien lo había violado. MENTIRAS VERDADERAS (Diego Muñoz Valenzuela) Le dije que la amaba; le mentí. Con los ojos de lágrimas y voz entrecortada, ella declaró que no podía vivir sin mí; mintió descaradamente. Respondí a su engaño con un apasionado beso, aunque con los ojos cerrados no pensara en ella. Ella simuló una pasión arrobadora y logró conmoverme. Me dejé conducir por su timo y le declaré amor sempiterno, indestructible, a sabiendas de la falsedad de mi promesa. El abrazo se traspasó de intensas emociones causadas por la ráfaga de mentiras mutuas. La cuestión es que nos hemos tragado esta quimera. Hemos vivido por décadas hablando falacias, imaginando ímpetus que no existen y configurando un idilio tan embustero como inquebrantable. Otras parejas nos califican como ejemplo a seguir. Reímos

cuando lo señalan; nos tomamos las manos y sonreímos satisfechos por la perfección de nuestra farsa. CIUDADANO EJEMPLAR Yo descuartizo criminales, atormento torturadores, timo estafadores, envicio a los traficantes, violo pederastas, despojo a los ladrones, ¿qué más se me puede exigir? PARA UN FINAL FELIZ (Nelson Osorio Marín) Soy un sueño. ¿Y tú? También. Y se durmieron para siempre. FOTÓN (Guillermo Bustamante Zamudio) ¡Uff! - dijo la luz y se hizo a la sombra. AMENAZAS (William Ospina) Te devoraré - dijo la pantera. - Peor para ti -dijo la espada. SUEÑO (Walter Von Vogelweide) ¿He soñado mi vida, o fue un sueño? ENAMORADO (Anónimo) Le propuso matrimonio. Ella no aceptó. Y fueron muy felices. AHASVERUS (Enrique Ánderson Imbert) Te odio - le dijo la muerte, con un gesto de importancia. - Ya lo sé - contestó el Judío Errante. EL COMBATE (Juan José Arreola) No olvide usted, señora, la noche en que nuestras almas lucharon cuerpo a cuerpo. EL DINOSAURIO (Pablo Urbanyi) Cuando despertó, suspiró aliviado, el dinosaurio ya no estaba allí. MATERIALISMO AMOROSO (Delfín Beccar Varela) Escatimaba besos y caricias. Según él, las palabras de amor debían racionarse y ser dichas únicamente en algunos momentos puntuales. -El exceso de oferta provoca una inevitable merma en el valor intrínseco de cada uno de estos gestos-, argumen-

17

Ricardo Rivón Lazcano

taba con aire catedrático. Ella, con una mueca mezcla de dolor y de sorna: - Lástima que las leyes del mercado sean tan duras… ahora que tu amor se ha devaluado, tendré que invertir en otro negocio. FIN (Fredric Brown) El profesor Jones había trabajado en la Teoría del tiempo por muchos años. “Encontré la ecuación clave”, le dijo a su hija. El tiempo es un campo. Yo inventé esta máquina que puede manipular, incluso invertir, ese campo”. Presionando un botón mientras hablaba, dijo: “Esto debería hacerlo retroceder hacerlo debería esto” dijo, hablaba mientras botón un presionando. “Campo ese, invertir incluso, manipular puede que máquina esta inventé yo. Campo un es tiempo el”. Hija su a dijo le, “clave ecuación la encontré”. Años muchos por tiempo del Teoría la en trabajado había Jones profesor él. CUENTO DE ARENA (Jairo Aníbal Niño) Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante 30 largos años habían estado viviendo en un espejismo. LA PELEA (Cristina Araujo García) Estábamos en la cocina. Discutimos. Le grité. Él se puso como un energúmeno. Cuando se me cayó el diente al suelo, nos dimos cuenta de que la discusión se nos había ido de las manos. —Lo siento —me dijo. —Debí controlar los nervios — concedí yo. Se agachó y cogí un cuchillo. Me dio el diente y lo piqué. Siempre nos ha gustado el pollo con un poco de ajo picado por encima. rivonrl@gmail.com


c u lt u r a 18

Light Simphony

de Manuel Rodríguez Selene E. Bautista Islas

L

ight Simphony, exposición fotográfica del artista Manuel Rodríguez, se exhibe actualmente en el Museo de la Ciudad; fue inaugurada el viernes 7 de noviembre en compañía de especialistas del arte que frecuentan este tipo de eventos. Rodeado de un ambiente estimulante y vino tinto, Manuel Rodríguez mostró ante el público la exhibición conformada por una serie de fotografía digital impresa sobre metal. Su obra trata sobre la manifestación de la desesperación y de la decadencia humana, cargada de fuertes dosis de erotismo. Las fotos que muestra presentan a personas solitarias, en ambientes oscuros y arenosos, como recuerdos lúgubres de un pasado irrecuperable, de un presente agobiante y lacerante al mismo tiempo. El mismo artista manifiesta que su obra está basada en cómo los humanos nos enfrentamos al conflicto y de la manera en la que la fotografía puede petrificar instantes de una desolación eterna y etérea al mismo tiempo. En la fotografías de Manuel Rodríguez, se puede ver al conflicto congelado, a la manera en la que los seres de su obra se inmiscuyen en el problema, de

ahí que las posiciones de los personajes tengan una fuerte carga simbólica, de protección y a la vez abandono. En una fotografía aparece un pasillo largo y oscuro que conduce a un hombre ensimismado, como perdido, atrapado en sí, a lo lejos apenas y se percibe el rostro de una mujer gritando, como símbolo de su desesperación. Cuerpos craquelados, trenes abandonados, calles mojadas y brillantes; cada una de sus fotografías está cargada de teatralidad, de la fatalidad que es ser un individuo. Manuel Rodríguez es un artista nacido en la Cuidad de México, egresado de Restauración por la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha incursionado en la actuación durante años, lo que lo ha llevado a festivales de teatro, muestras internacionales, y le ha otorgado numerosos premios de dramaturgia. Todo esto lo convierte en un artista completo, pues ha desarrollado su trabajo artístico tanto en obra material como en su cuerpo mismo. Esta influencia del teatro se ve claramente reflejada en cada una de sus fotografías, pues el cuerpo humano se vuelve el eje central de su discurso en su exposición fotográfica.

Suscríbete a Tribuna Digital Envíanos un correo a:

tribunadequeretaro@gmail.com

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

COLUM C

ulver city y Dodge city son dos ciudades míticas en el viejo cine de Hollywood, ahí se situaban muchas de las historias de las películas western, desde las de cine mudo hasta los años cincuenta. Por ellas pasaron actores hoy míticos como Tom Mix y Roy Rodgers, hasta vaqueros más recientes de la talla de Gary Cooper, James Steward, Henry Fonda y John Wayne, siempre y cuando el argumento de la película tuviera que ver con la formación del lejano oeste, la fiebre del oro y los bandidos que asolaron la región. Todavía hay cierta rememoración de la primera en Silverado (Kasdan, 85). Culver city es una ciudad ubicada en el oeste del condado de Los Ángeles, de hecho es parte de este condado y tiene la característica de surgir y desarrollarse al amparo de las grandes compañías de cine, en sus céntricas calles se ubicaron los estudios Metro Goldwyn Mayer (MGM) y Columbia Pictures, desde la segunda década del siglo XX. Actualmente se encuentran en ella los estudios Sony Pictures que adquirió Columbia, y remodelaron instalaciones y equipamiento, en tanto la MGM fue llevada a otro sitio después que sus estudios fueron derribados. También se encuentran en esta ciudad las sedes de Nacional Public Ra-


c u lt u r a 17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

MBIA PICTURES Juan José Lara Ovando

a lydia y anthony, excelentes anfitriones

dio y de Sony Records. Sony Pictures se encuentra instalado en la célebre Gower Street, lugar donde se inicia el famoso Paseo de la Fama que recorre el Hollywood Boulevard de este a oeste de Los Ángeles. Al interior del área de los estudios se encuentra la vieja sede de Columbia Pictures, que exhibe en sus vitrinas de ingreso las 12 producciones que obtuvieron el Óscar a la Mejor Película hasta el 88, en que es vendida a Sony, incluida la del año anterior, 87: El último emperador (Bertolucci), e iniciando desde la primera que obtuvo en 1934 con Sucedió una noche (Capra). Las 10 películas restantes son: Vive como quieras (Capra, 38), Todos los hombres del rey (Rossen, 49), De aquí a la eternidad (Zinnemann, 53), Nido de ratas (Kazan, 54), El puente sobre el río Kwai (Lean, 57), Lawrence de Arabia (Lean, 62), El hombre de dos reinos (Zinnemann, 66), Oliver (Reed, 68), Kramer vs Kramer (Benton, 79), y Gandhi (Attenborough, 82). Creados en 1919 por los hermanos Harry y Jack Cohn, inicialmente en asociación con Joe Brandt, los estudios Columbia se llamaron CBC Film Sales Corporation y realizaban sólo películas de bajo presupuesto (serie B), e incluso para mantenerse los hermanos Cohn se vieron obligados a arrendar sus naves a otros productores de esa pujante industria. Ya en solitario los Cohn, Harry se dedicaba a la supervisión de películas en tanto que Jack las comercializaba y distribuía en Nueva York, hasta que en 1924, año en que rebautizaron la empresa como Columbia Pictures Corporation, le dieron nueva imagen y se empezaron a especializar en la producción de western, seriales y películas de acción, con lo que fueron saneando la administración de la empresa e incrementando la producción, logrando enfrentar proyectos con presupuestos más elevados.

En 1927, los Cohn contrataron a un joven director, Frank Capra, quien los convenció de implicarse en producciones de más calidad que requerían mayores presupuestos, y no se equivocó. La empresa se convirtió en una de las productoras más famosas, populares y de gran producción, con ello, y de la mano de Capra, empezaron a llegar las candidaturas a los Óscar a la Mejor Película, desde el 33 con Dama por un día, que un año más tarde ganaría con Sucedió una noche, llevándose por primera vez (sólo ha ocurrido dos veces en la historia) los cinco premios considerados principales: Película, Director, Guión (Robert Riskin), Actor (Clark Gable), y Actriz (Claudette Colbert). Capra obtuvo ese premio nuevamente en 1938 con la cinta Vive como quieras, pero estaría nominado dos veces más, e igualmente Columbia, a la Mejor Película con Horizontes perdidos (37) y Caballero sin espada (39), fecha en que abandonó esta empresa. En los años 40, para solventar la pérdida de Capra, los Cohn regresaron a la comedia ligera, pero ahora con mayor producción y contrataron a Los tres chiflados, con los que filmaron más de 180 cortometrajes entre 1934 y 1958. Al mismo tiempo iniciaron la producción de cortometrajes animados con la firma The screem gems, que se popularizaron mucho esa y la siguiente década para proyección en cine y televisión. Al finalizar la década de los 40, con sólo un Óscar a Mejor Película más, desde la salida de Capra, inician la preparación de series televisivas con personajes de carne y hueso, lo que comenzaría con Papá lo sabe todo, en el 54 y, dado su éxito, continuarían con The Donna Reed Show, Mi bella genio, Hechizada, The Monkees, El avispón verde, Batman, Spiderman, Los años maravillosos, y muy recientemente los programas de concurso Jeopardy y La rueda de la fortuna,

entre otras. Con la Segunda Guerra Mundial, Columbia Pictures alcanzó su madurez y subió su popularidad convirtiéndose en una de las más grandes empresas productoras de cine. En alguna medida esto se asoció a la enorme popularidad que tuvo su actriz exclusiva Rita Hayworth (de origen mexicano, de pila era Margarita Carmen Cansino, tía abuela del reconocido politólogo César Cansino) considerada muy querida entre las tropas en guerra, y cuyo lanzamiento en Gilda (Vidor, 46) provocaría tumultos. En los años 50 se reencontrarían nuevamente con los premios Óscar y con las grandes producciones. Resulta obligado visitar un rincón de la magia en esos estudios, que es en realidad una pequeña calle de circulación, porque en ellos se filmó la famosa escena de baile de Cantando bajo la lluvia (Donen y Kelly, 51). Columbia extendió sus mejores años hasta el 58, año en que fallece Harry Cohn, con lo que viene un decaimiento de la empresa y casi su quiebra, a inicios de los 60. Con cambios en la gerencia y venta de algunos estudios se sanearon sus finanzas y así fue adquirida por la Coca-Cola, que invirtió en grandes proyectos aunque con resultados disparejos, por ejemplo muy buenos con Tootsie y Los cazafantasmas, pero con muchos otros resultados desastrosos. Coca-Cola buscó la asociación de los estudios con Time-Life y HBO y surgió la empresa Tri-Star Pictures en el 82, que se volvió la línea cinematográfica, y con la cual Columbia se quedó como dueña absoluta hasta 1998, ya siendo parte de Sony que la había adquirido en el 87, pero aun así no la había logrado consolidar, aun con una asociación inicial a la Warner Brothers. Pero han emprendido su recuperación a partir del año 2000 con los Revolution Studios y la Tri-Star como Sony Pictures Enterprises.

19


LA ú LTI M A

20

17 DE noviembre DE 2008 • AÑO XII • No. 473

Héctor Hernández Hernández

E

n las gráficas se puede observar la panorámica comprendida en la esquina de las calles que se forman entre la calle Miguel Hidalgo y la avenida Tecnológico. El monolito que se observa es conocido como el Mo-

numento a la Bandera y fue erigido el 24 de febrero de 1951, fecha en que inición clases la Universidad Autónoma de Querétaro, recinto ubicado a espaldas de este monumento. La foto data de la década de los 50.

Foto: Archivo Histórico de Querétaro

COLABORA Quieres colaborar con nosotros??, Quieres ??

??

compartir tus fotografías del Querétaro de antes??, Pues no esperes más, mándanos tus fotos por correo electrónico y compártelas con todos nuestros lectores, o bien, acude a nuestras instalaciones para traer tus fotografías y así, sean publicadas en el semanario Tribuna de Querétaro.

Foto: Héctor Hernández


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.