Tribuna de Querétaro 466

Page 1

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

La noche del martes 23, se descarrilaron ocho vagones de un tren que transportaba granos. El tren se volcó a la altura de La Cañada.

L A I N D S R A C R E NUEVA CONSTITUCIÓN 29 DE septiembre DE 2008 • AÑO XII • No. 466 PRECIO $5.00 M.N.

• La SCJN invalida el artículo 33

Mariana Chávez / Héctor Hernández / Javier M. Pérez / Alfredo Rodríguez

E

l martes 23 de septiembre se cimbró la política queretana. La nueva Constitución sufrió un golpe: desde la Ciudad de México la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional fusionar la CEIG con la CEDH, tal como se había promulgado en el artículo 33. Tras el ‘descarrilamiento’, cortesía de los once ministros, las réplicas del ‘sismo’ y los cuestionamientos contra los diputados de la LV Legislatura fueron incrementándose. Héctor Parra Rodríguez, ex asesor legislativo y especialista en Derecho Penal, aseguró que la adecuación de las leyes secundarias sólo beneficia a los servido-

res públicos, porque no se han incorporado las figuras de plebiscito y referéndum. De lo contrario, señaló, la sociedad le revocaría el mandato a muchos de los que fueron electos en 2006. Y mientras Carmen Consolación González Loyola ‘festejó’ la resolución de la SCJN, Flavio Lazos Garza, titular del organismo civil Locallis, manifestó que tras el veredicto judicial emitido, los comisionados de la CEIG no tienen “un cheque en blanco”, sino que necesitan demostrar con trabajo y eficiencia resultados a la ciudadanía. Páginas 9-12

E

n entrevista exclusiva con Tribuna de Querétaro, Vicente Leñero aseguró que los mejores medios de comunicación son los universitarios y aquellos que son dirigidos por los propios periodistas,

al tiempo que enfatizó que los mismos reporteros deben mantenerse al margen de las tentaciones del poder, cualquiera que éste sea. Además, señaló que la misión del periodista es desentrañar el lado amargo de la vida.

opinión Logros de la Transparencia en México emilene martínez PáGINA 16

Página 3

CULTURA cultura

Los revolucionarios sesentas juan josé lara ovando PáGINA 19

Eric Salas González y Marco Antonio León Hernández, los dos principales impulsores de la nueva Constitución.

OPINIÓN

2 de octubre Parteaguas de qué! !

Víctor López Jaramillo

Ricardo rivón lazcano PáGINA 14

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

EL PERIODISTA NO DEBE SERVIR AL PODER: VICENTE LEÑERO


universidad

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

Arranca proceso electoral en Sesión de Consejo Universitario • El Rector Raúl Iturralde Olvera manifestó su deseo de reelegirse Redacción

E

n Sesión Ordinaria de Consejo Universitario, el Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Raúl Iturralde Olvera, manifestó su decisión para contender por tres años más a dicho cargo. Así, el máximo órgano universitario dio inicio al proceso político educativo que sustenta los principios de equidad, legalidad, competencia, certidumbre, transparencia y democracia para la elección de Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro. Luego de declarar inamovible los miembros de dicho organismo, esto conforme a lo previsto por el Artículo 97 del Estatuto Orgánico del Alma Máter, se fijaron las reglas de equidad

FOTO: Especial

y certidumbre sobre el proceso de elección rectoral para el período 2009-2012. Se realizó el nombramiento de la Comisión Electoral, mismo que

será encabezado por el Director de la Facultad de Derecho, César García Ramírez. Asimismo estará integrada por la Directora de la Facultad de Lenguas y Letras, Alma Rosa

Sánchez Alabat; el Director de la Facultad de Ciencias Naturales, Jaime Ángeles Ángeles; así como Betsabé Palacios Gutiérrez, docente de la Facultad de Psicología; y Laura Mireya Almeida, de la Escuela de Bachilleres. Asimismo, la Comisión quedó constituida por cuatro estudiantes: Joaquín Gallegos Llata, de Ciencias Políticas y Sociales; Francisco Javier Bautista Ferrusca, de Informática; Noel de Jesús Ledesma, de Contaduría y Administración; y Miguel Ángel Mondragón Báez, de Ingeniería. De esta manera, al formalizar el proceso de elección para Rectoría, dicha Comisión convocará a Sesión Extraordinaria en la que habrá de informarse sobre la convocatoria, los tiempos, requisitos y plazos para dar certidumbre al proceso.

SÍ A jorge LARA OVANDO

C

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

Correo electrónico: tribunadequeretaro@gmail.com

P

or el apoyo, por la compañía, por el cariño, por la solidaridad, por los desvelos, por las palabras, por el ir, por el venir, por el estar, por las plegarias, por la amistad, por sus pensamientos, por su preocupación, por los momentos, por los viajes, por la espera, por las madrugadas, las tardes y las mañanas, por las horas, por sostener nuestra mano, por el buscar y encontrar con nosotros, por el aliento, por los caminos recorridos, por los recuerdos, por el amor, porque gracias a ustedes el subir esta cuesta se ha hecho menos pesado, por su presencia: Gracias Familia Dorantes Foster.

>>

DIRECTOR Víctor López Jaramillo

César García Ramírez Gabriel Corral Basurto

>>

CONSEJO EDITORIAL Hugo Gutiérrez Vega María Ángeles Guzmán Molina Edmundo González Llaca

>>

JEFE DE INFORMACIÓN Mariana Chávez

>>

COORDINADOR DE REDACCIÓN Carlo Daniel Aguilar González

>>

>>

TRIBUNA DE QUERÉTARO. Periódico Semanal editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Registro No. 806852. Centro Universitario, Cerro de las Campanas, Ciudad de Querétaro. Teléfono y fax: 192-12-00 Ext. 5425. Los artículos de Opinión son responsabilidad del autor.

on una aprobación del 56.2 % contra un 42.8% que lo rechazó, Jorge Lara Ovando se mantiene como Director de la Facultad de Psicología; este fue el resultado que arrojó el referéndum realizado el pasado viernes en dicha Facultad. La participación de la comunidad universitaria adscrita a Psicología fue del 67%: votaron 916 alumnos y maestros en este ejercicio democrático. Al concluir el conteo de la votación, Lara Ovando exhortó a la comunidad de Psicología a trabajar de manera conjunta en bien de la institución. Redacción

>>

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Gabriela Lorena Roldán DISEÑO GRÁFICO Erik Gastón Sánchez Basurto PRE-PRENSA DIGITAL Javier Ontiveros Torres


política 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

Desentrañar el lado amargo de la vida, misión del periodista: Vicente Leñero • Por carecer de intereses comerciales, los medios universitarios son los mejores, afirmó Víctor López Jaramillo

P

ara Vicente Leñero, quien es uno de los pilares del periodismo mexicano, la misión del periodista, así como la del escritor, es desentrañar el lado amargo de la vida, porque “como siempre he dicho, lo mejor de la Divina Comedia no es el cielo sino el infierno”, afirmó en su visita a Querétaro para promocionar su nuevo libro Gente así. En entrevista exclusiva con Tribuna de Querétaro, el autor de obras básicas, como el Manual de Periodismo o Los Periodistas, aceptó que ante un escenario en donde en nuestro país ya son comunes los bombazos y los decapitados, México parece un país de novela negra con una situación muy novelable. “Si viviéramos en Suecia no podríamos hacer buen periodismo porque allá no pasa nada. Los países en crisis son los más periodísticos por llamarlos así, entre comillas. Nada más hay que ver a Ryszard Kapuscinski, periodista polaco, que recorrió el mundo para ir a países conflictivos donde se pueden escribir mejores reportajes y novelas. Sí, México parece una historia de novela negra digna de los mejores escritores. Esas novelas que nunca terminan, en donde nunca se descubre al asesino”, manifestó. - Con tantos decapitados y violencia, ¿México ya perdió la cabeza? - Yo creo que sí. No soy analista político para desentrañar el problema… - Pero sí un periodista… - Pero un periodista hace preguntas que no tienen respuesta. Los periodistas no tienen soluciones. Estrictamente no tienen opiniones, investigan para ofrecer lo que hay pero no, de eso están a cargo los analistas políticos y yo he sido todo menos un analista político.

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

Durante la rueda de prensa previa a la entrevista, Vicente Leñero lamentó el papel que juegan muchos comunicadores al no informar correctamente a su auditorio, y recordó el caso del conductor de noticiarios Jacobo Zabludovsky, quien dijo, fue durante años vocero del poder. - En el drama nacional, ¿qué papel juega la televisión? ¿El mismo que en tiempos de Zabludovsky? - Más o menos sí. La televisión comercial es siempre dependiente de la voluntad de los dueños de las televisoras y ellos siempre están de acuerdo con el gobierno en turno porque no quieren perder sus privilegios. Y si abren cadenas de televisión o de radio o periódicos, estos medios obedecen a los intereses del empresario. Los mejores medios son, o los de las Universidades o los medios que están hechos por periodistas. Cuando son periodistas los que dirigen un medio, no hay interés empresarial que valga. El empresarial priva por encima del interés

Un periodista hace preguntas que no tienen respuesta, afirmó Vicente Leñero en entrevista exclusiva con Tribuna de Querétaro.

periodístico, eso es un hecho, y a veces los medios no informan bien, no dan a conocer bien la realidad, no por fallas periodísticas sino por preocupaciones empresariales. - Afirma que los países en conflicto son un paraíso para el ejercicio de contar noticias, pero en México se ha convertido en un infierno, pues es donde más periodistas son asesinados. - Periodísticamente, sigue siendo un paraíso para el periodismo, dicho sin reconocer que la realidad cotidiana es más importante que el periodismo y la seguridad propia es más importante que el periodismo. - ¿Cómo superar este tramo amargo? - No sé, hay que encontrarle solución, exigirle al gobierno que cumpla con sus deberes, a los encargados de los gobiernos federal y locales; y diputados y senadores que encuentren caminos de solución, que no se dediquen a conservar sus

propios intereses. La clase política está en bancarrota, es una decepción enorme para la ciudadanía no solamente ver a los gobierno en sí, sino a los partidos políticos, no hay a quien irle. - ¿La democracia nos ha fallado? - Sí, nos está fallando… pero no es la democracia la que está fallando, es la clase política que quiere conservar sus privilegios. La mantenemos y no está interesada por nosotros. No hay a quién irle, por eso los índices de abstención son enormes, me contarán a mí como uno más de los abstencionistas. - Antes los periodistas tenían que cuidarse del poder político, ahora hay poderes fácticos como el narcotráfico de los que también hay que cuidarse… - Hay que agregar a otros más, el narcotráfico, el gobierno y las cámaras, el segundo poder, el de las cámaras. Hay que cuidarse de los políticos, de no emboletarnos en su demagogia a favor o en contra de lo que está pasando, hay muchos poderes fácticos que de pronto se vienen encima y el periodismo testimonia eso. Y todo testimonio es una denuncia. - ¿Bajo estas circunstancias ser periodista es ser suicida? - No, en ningún momento. La posición del periodista es privilegiada porque no tiene que servir a ninguno de esos poderes. El periodista sirve a la realidad. Vamos a explorar la realidad, no tanto la verdad porque ésta es inalcanzable. Se sirve a la realidad y ésta no pertenece a ningún partido. Periodista que pertenece a un partido es mal periodista. El periodista no está para militar en un partido, está para observarlos a todos con igual interés y la misma intención de desentrañar que hay debajo de lo que nos dicen.


política

2 de octubre:

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

de Tlatelolco al título de la sub 17

• La fecha “no representa ya los intereses e ideales de los chavos de hoy”: estudiantes de la UNAM Jacobo Pichardo Otero

2 de octubre no se olvida, y no se debe olvidar, no dejemos que este tipo de actos vuelvan a pasar”, afirmó Patricia, estudiante de Psicología, pues esta fecha “representa que sigue vigente la lucha de los jóvenes por mejores oportunidades, por más escuelas, por más trabajo, por diversión, por vivir en un país sin tanta mierda”. A 40 años de lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas, los jóvenes mexicanos continúan recordando el movimiento estudiantil del 68 y el legado histórico que dejó a las nuevas generaciones porque “significa la lucha por la libertad y la justicia del pueblo ante la autoridad”; sin embargo, su conmemoración ha perdido sentido para un amplio sector de “los chavos”, quienes consideran que lo sucedido la noche de Tlatelolco “sólo se recuerda para vivir en el pasado y para hacer desmadre y destrozos”. >>‘¿Cómo se nos va a olvidar si todos los días en este país se callan voces?’ Recordar el 2 de octubre significa “tener presente la injusticia social, la eterna deuda con el pueblo. No se olvida ni se perdona, es conmemorar el martirio de cientos de estudiantes que optaron por expresarse por una causa justa, y de eso en consecuencia tenemos reformas y libertades que, aunque limitadas, hoy disfrutamos”, aseguró Ivonne, joven de 18 años, quien consideró que un movimiento como el que encabezaron los universitarios hace cuatro décadas está próximo a repetirse.

“Con la pobreza que vivimos cada día, la inconformidad de los maestros, de la gente que no quiere que se venda el petróleo, y los campesinos que también están inconformes, ya no estamos muy lejos de que se dé un movimiento así y en consecuencia de que el gobierno pueda reprimir”. Al igual que Ivonne, Juan Carlos manifestó que el movimiento estudiantil del 68 constituyó un parteaguas en la historia del país. “Aunque seguimos viviendo fraudes electorales y robos a la nación, el movimiento del 68 nos catapultó a un mejor estado de derecho, a tener más democracia (aunque marginal), más que la de esas fechas”. “El 2 de octubre no se nos puede olvidar a los jóvenes… ¡Cómo se nos va olvidar! Si todos los días en este país se callan voces, se reprimen pensamientos, se atropellan sentimientos”, exigió Dulce, estudiante de administración. >>“Todavía están con eso del 2 de octubre” Sin embargo para otros jóvenes los acontecimientos que sucedieron hace 40 años en Tlatelolco ya no tienen ningún significado, ya que “fue una fecha más que si bien significó algo en su momento, al día de hoy sólo sirve para hacer desmadre y marchas inútiles que no solucionan nada”, expresó Arturo, también estudiante de administración.“Para mí no significa nada, es como cualquier día del año”, sentenció el universitario. Para Sol, estudiante de la misma

‘Escuchaba el ulular de las sirenas’

E

ntre el constante ulular de las sirenas y el aullido de los perros, transcurrió la noche del 2 de octubre de 1968 en las inmediaciones de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, recuerda Soledad Molina Parra, quien vivía a unos cuantos metros de la Alameda central y escuchó, cuando contaba con menos de 20 años de edad, los sonidos ‘sepulcrales’ que impregnaron la atmósfera de la Ciudad de México durante “la noche de Tlatelolco”. Egresada de la Facultad de Filosofía de la UNAM, con más de 10 años como catedrática en Historia en la Universidad Contemporánea, Molina Parra relata a Tribuna de Querétaro que con motivo de carrera, este hecho histórico no le representa nada, pues para ella “lo que no fue en su año no le hace daño”, y agregó que ahora esta fecha “se ha prostituido por grupos políticos que la utilizan para alborotar y hacer desorden”. Asimismo existen aquellos para quienes esta fecha no sólo carece de significado, sino que ya están ‘hartos’ de que se explote tanto esta conmemoración “que si bien sí fue importante, no representa los intereses e ideales de los chavos de hoy”, como José Luis, estudiante de Criminología, quien al ser cuestionado acerca de lo que simboliza para él lo sucedido hace 40 años, contestó: “Todavía todo el mundo sigue chin-

los acontecimientos ocurridos esa noche, su maestra de inglés ‘particular’, quien estudiaba la carrera de Arquitectura y estaba muy “imbuida” en el movimiento, no acudió durante dos semanas a impartir su ‘cátedra’. “Cuando regresó iba toda vestida de negro y con los ojos llorosos. Su hermano falleció ese día en la Plaza de las Tres Culturas. Me acuerdo que (ella) nos comentó que había sido reportado como desaparecido y después encontraron su cadáver. (Mi maestra) tuvo que cambiarse de domicilio y nunca más la volví a ver”, finaliza. Carlo Daniel Aguilar González gando con eso del 2 de octubre, qué tan pobre y triste es nuestro presente que tenemos que seguir recordando… por qué no podemos olvidarnos de algo que paso hace muchos años, a mí la verdad ya me da flojera”. Y también hay quien tiene algo más importante que conmemorar esta fecha, como Julián, quien dice que lo más relevante ocurrido en este país en esa fecha, es que la Selección Mexicana de fútbol sub 17 ganara el mundial de la especialidad. “Lo que representa para mí este día es que hace tres años el fútbol mexicano se vistió de gloria al ganar su primer campeonato del mundo, un 2 de octubre ganó México a Brasil, eso es importante”.


política 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

‘Narcisistas’, gobiernos de AN: Óscar Arturo Rodríguez • Sus colores están “hasta en los señalamientos de tránsito”, y gastan 100 mdp en difundir una sola obra, afirmó el diputado de Nueva Alianza Javier M. Pérez

L

os gobiernos locales han caído en el `narcisismo`; los colores de su partido político –PAN- están en todo: documentos oficiales, anuncios de obra pública, e incluso señalamientos de tránsito. Ante esta situación el Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) propuso a la Legislatura local cambiar a blanco y negro todo anuncio con la finalidad de que fueran tonos ‘imparciales’; sin embargo, el Poder Legislativo se encargó de rechazar esta invitación para continuar colocando el azul y blanco. De azul y blanco pintan los gobiernos locales emanados de AN–municipal y estatal- los anuncios en los que difunden la obra pública realizada a lo largo de la entidad, así es como evaden las leyes electorales, pues si bien no aparecen los rostros o nombres de los funcionarios, sí los colores de su partido político, ante esta situación el Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) no puede ejercer sanción alguna. En este sentido el diputado local por el partido Nueva Alianza, Óscar Arturo Rodríguez Cervantes, afirmó que la reforma electoral aún está en proceso; sin embargo, son tres puntos, dijo, los que deben tratarse con mayor cuidado, el relacionado con pre proselitismo, además del que refiere a los porcentajes de recursos, y la publicidad de los gobiernos estatal y municipal de Querétaro. Uno de los puntos de la reforma electoral propuesta por el Instituto Electoral de Querétaro estriba en los colores que se aplican en los anun-

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

cios de obra pública, los cuales se pretende que sean establecidos en blanco y negro. “Son de atención tres puntos importantes: uno, el manejo de la obra pública, otro es del manejo de la publicidad de los medios de comunicación. Me parece bueno el hecho de que el IEQ sea el que controle ese tipo de recursos, porque creo que son contiendas muy inequitativas y desiguales. Otro es el asunto del porcentaje, para que realmente se pudiera hacer una contienda de campo, de propuesta y que finalmente sean los electores los que hagan de su parecer a los partidos políticos, y que no sea una ‘decisión de mesa de trabajo’ el hecho de acallar a las diferentes expresiones políticas que existen aquí en el estado”, manifestó. Asimismo el presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, e integrante de la Comisión Especial encargada de reglamentar todo lo relacionado con las leyes secundarias (derivado de la Constitución promulgada a inicios del año), consideró que el

Hasta 100 mdp llegan a gastarse los gobiernos de AN en publicitar una sola obra, afirmó el legislador por el partido Nueva Alianza.

gasto en difundir la obra pública es “exagerado” y por ello es ‘necesario’ que el IEQ vigile la aplicación de este tipo de recursos. Rodríguez Cervantes agregó que el ‘narcisismo’ de las administraciones estatal y municipal de Querétaro ha llegado ‘al extremo’ de gastar 100 millones de pesos en publicitar hasta ‘la más pequeña’ obra pública que realizan. “Se ha exagerado mucho en el manejo de la obra pública, se gastan más de 100 millones de pesos en espectaculares, y si bien hoy ya no aparecen los rostros, ni los nombres, siguen apareciendo los colores. Han caído en un narcisismo, porque ahora ya tenemos incluso los vehículos e incluso los documentos oficiales pintados de azul y blanco, hasta los mismos señalamientos de tránsito están del color del partido que hoy gobierna”, aseguró. >>Echaremos abajo propuesta del IEQ: Eric Salas En cuanto a la reforma electoral el líder de la bancada panista, Eric Salas González, indicó que “echarán” abajo una parte ‘importante’

de la propuesta presentada por el IEQ. Destacó que buscarán impedir el posible cambio de colores en la propaganda, y el control de recursos para publicidad en medios escritos. “Vamos a rechazar el cambio de colores, que los programas sociales se detengan (durante las campañas), y que el presupuesto se asigne por porcentaje, así como el control de recursos para contratación de (publicidad en) los medios escritos; (lo) único que vamos a respetar del IEQ es que todo el procedimiento administrativo, jurídico y de organización, sea competencia del IEQ, porque son los que conocen esa problemática”, afirmó Salas González. En este sentido los diputados integrantes de la Comisión Especial para la Reglamentación de la Constitución Polítca del Estado de Querétaro, así como los líderes de las bancadas de Convergencia y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Marco Antonio León Hernández y Jaime Escobedo Rodríguez, respectivamente, desconocen de manera puntual la estrategia que presentó el grupo de legisladores, pues a pregunta expresa respondieron “ahorita no traigo los datos precisos, pero está avanzando”. “Los grupos parlamentarios estamos considerando presentar una nueva reforma, (con) la reforma electoral vence el plazo para que podamos reformarla los últimos días de diciembre, tenemos tiempo todavía, está presentada una propuesta por el IEQ y los partidos estamos condensando una reforma para que también se le dé trámite”, puntualizó Jaime Escobedo. “Es que no tengo los datos precisos, para qué te digo si no sé bien el número, no traigo el número preciso”, concluyó Marco Antonio León Hernández.


política

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

A costa de cr PT y PV FOTO: Especial

En el 2009, mejor solos que ‘mal acompañados’: Convergencia • Mientras tanto, Alejandro Cayetano Gómez, dirigente estatal de Nueva Alianza, afirmó que su partido mantendrá el registro ante el IEQ Luis Enrique Fuentes

E

l presidente del partido Convergencia en el estado de Querétaro, José Luis Aguilera Ortiz, aseguró que no conformarán alianzas con algún otro partido político para las próximas elecciones de 2009. “Preferimos ir solos que mal acompañados. Cada uno de los candidatos que representarán al partido Convergencia, está siendo seleccionado rigurosamente de acuerdo al perfil de honestidad y transparencia que se sigue en el partido”, explicó el padre del diputado federal José Luis Aguilera Rico. Por último, el dirigente de Convergencia en Querétaro deslindó al partido del Frente Amplio Progresista (FAP) en esta localidad, con lo cual, recalcó, su partido político trabajará bajo sus propias directrices en las próximas elecciones. “En Querétaro el FAP no suscribe, es decir, en el estado no se tiene alianza con el PRD ni con el PT; eso ocurre en la capital del país, aquí no”, manifestó. Por su parte, el partido Nueva Alianza, con registro en Querétaro

desde las elecciones pasadas de 2006, está seguro de mantener el número de votos que le permita colocarse en la entidad, afirmó su presidente en el estado, Alejandro Cayetano Gómez. “Confiamos en mantener el registro para la próxima contienda electoral, como meta tenemos el llegar al 6% de los votos, es decir, superar en un 50% lo que se consiguió en 2006 (…) “No hemos puesto una fecha para comenzar a prepararnos. Trabajamos constantemente desde el término del pasado proceso electoral; ponemos nuestro esfuerzo en actividades como ir puerta por puerta a mostrarnos quiénes somos, actividad que han olvidado otros partidos considerados grandes”, señaló. En cuanto a las posibles alianzas que pudieran hacer con otros partidos políticos, su dirigente expuso que por el momento no se ha dado algún tipo de acercamiento con otro órgano político, y que de ser posible, irán solos. “El ideal es competir solos en los próximos procesos electorales, eso quiere el partido Nueva Alianza… aunque no estamos cerrados a pláticas, y si en alguna de ellas otro órgano político coincide con lo planteado por nosotros en el sentido de estabilidad y transparencia para el estado, se podrá hablar”, subrayó.

• Crear mayores vínculos con la ciudadanía e incrementar el número de militantes, los objetivos, afirmaron sus dirigentes Minerva Irasema Contreras

M

ientras los partidos políticos de mayor presencia electoral en el estado de Querétaro (PAN, PRI y PRD) están inmersos en disputas internas; los partidos que perdieron su registro después de los comicios del año 2006 (PT y PVEM) han iniciado acciones para recuperar militantes y competir en las elecciones del próximo año; pronosticando que la lucha interna en el Partido Acción Nacional, la pugna por la dirigencia en el Partido de la Revolución Democrática y el divisionismo en el Partido Revolucionario Institucional los beneficiará tanto en credibilidad como en incrementar sus afiliados. Con el anhelo de que el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México soliciten de nueva cuenta su registro ante el Instituto Electoral de Querétaro; dichas organizaciones políticas han emprendido diferentes programas y acciones con el fin de recuperar simpatizantes. Entre estas acciones destaca la apertura de oficinas en diferentes municipios, campañas enérgicas de afiliación y credencialización, congresos y talleres, apoyo a diferentes Asociaciones Civiles y Movimientos Populares, así como la apuesta por la profesionalización de sus militantes.

Teodoro Campos Mireles, dirigente del Partido del Trabajo en Querétaro (organización política que perdió su registro en las elecciones pasadas), aseveró que: “La ciudadanía ha sido testigo de un escenario en el que los políticos parecían estar más inmersos en sus conflictos partidarios que en ofrecer y negociar políticas orientadas a solucionar los problemas del estado. No es probable que en los próximos meses se modifique sustancialmente el escepticismo de los ciudadanos hacia su clase política, lo que coloca al PT como una institución que desempeñará un papel significativo en la generación de alianzas electorales para los comicios del año 2009”. Por su parte, Ricardo Astudillo Suárez, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), advirtió que la nueva dirigencia en Querétaro va por un partido modernizado, profesionalizado, de diálogo permanente con autoridades y representantes políticos, de estructura organizada y activa posicionada ante la opinión pública. “Tenemos un plan de trabajo sólido, basado en las ideas y en la voz de todos, tenemos un ‘ideario verde’ que nos moverá en unidad como tierra fértil de propuestas e ideas. Vamos a recuperar nuestro registro en el estado, esa es la


política 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

risis de partidos grandes, VEM confían en crecer ganarnos la confianza ciudadana de que somos y seremos la fuerza verde joven que dará la cara a los problemas ambientales en el estado”. Asimismo, el Partido del Trabajo en Querétaro ha emprendido diversas actividades con la intención de estar más cerca de la ciudadanía, como la integración de Comités Municipales, proyectos productivos a comercios y desarrollo de vivienda, apoyo a diferentes Asociaciones Civiles, inversiones en centros de desarrollo infantil y preparatorias, así como el apoyo a luchas populares entre las que destaca el movimiento magisterial en Querétaro, y el apoyo a los damnificados en Cuba, sumado al programa de becas para jóvenes con deseos de ir a estudiar a dicho país, así como el subsidio de operaciones de personas que padecen problemas de la vista. El dirigente del Partido del Trabajo (PT) en Querétaro, Teodoro Campos Mireles, destacó la interposición de más de 8 mil recursos de amparo contra la Ley del ISSSTE, y la inauguración de sus oficinas el mes pasado en los municipios de San Juan del Río y Cadereyta, y una próxima apertura de más oficinas en San Joaquín y Amealco. En el caso del Partido del Trabajo (institución que cuenta con más

!!!

meta que nosotros tenemos, y por supuesto que contamos en nuestras filas con líderes para contender en los comicios del 2009”, manifestó. El Partido Verde Ecologista inauguró el pasado viernes 26 de septiembre sus nuevas oficinas así como una página de internet, donde –de acuerdo con su dirigente- se pueden interponer denuncias ambientales y conocer las actividades de asociaciones nacionales e internacionales afiliadas a dicha organización. Ricardo Astudillo resaltó que actualmente existe una campaña de afiliación para la integración e incremento de estructura en el PVEM, ya que actualmente cuentan con cerca de 200 militantes, y su meta para el mes de enero será incrementar dicho listado a 10 mil queretanos, entre simpatizantes, adherentes y militantes. También, Ricardo Astudillo destacó que la profesionalización de sus líderes ha sido una acción ‘importante’, ya que el PVEM necesita cerca de 25 mil votos para recuperar su registro: “Tenemos propuestas en cuanto al deterioro en materia de agua, desarrollo urbano, desarrollo sustentable y basura. Dicha agenda nos devolverá la confianza en nosotros mismos, para después

de 3 mil 100 militantes), su meta será afiliar a 10 mil queretanos para obtener el registro, aunque actualmente se encuentran en diálogo sobre la posibilidad de una coalición electoral y confían en que a pesar de ser un partido pequeño, desempeñarán un papel significativo en la generación de alianzas electorales: “A pesar de que la Ley electoral federal prohíbe las alianzas, hay candidaturas comunes. En el caso de la iniciativa de Ley Electoral en Querétaro, tendríamos posibilidad de un candidato común para postulante a gobernador. No tenemos miedo. Hemos crecido y hemos trabajado. “No es tanto nuestra preocupación si tenemos un representante o no. Nuestro proyecto de gobierno es distinto a los demás. Tenemos contemplada una coalición electoral con posibilidades de triunfo. Y ahí es donde se verá el peso del partido”, explicó Campos Mireles. El máximo representante del PT en la entidad agregó que “de cara a los procesos electorales hemos realizado ajustes mayores en nuestra tarea partidista, ajustes estratégicos y tácticos para mantener y ampliar nuestra posición como partido. Tenemos la capacidad de convencer y movilizar a la sociedad civil en favor de nuestras propuestas”.

Por su parte, el Partido Verde, a diferencia de las elecciones del 2006 cuando se coaligó con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en esta ocasión dicha institución política se prepara para competir con autonomía, de acuerdo a lo expresado por su actual dirigente, Ricardo Astudillo. “Estamos buscando modernizarnos como partido. El tema de las alianzas no lo tenemos contemplado. Nosotros tenemos líderes naturales para contender solos, por supuesto que tenemos cuadros y que van a contender. El Partido Verde se está preparando para competir independientemente. En los municipios donde no teníamos una representación, mayor hemos estado trabajando”. Finalmente, Teodoro Campos, líder del PT, aseguró que: “Los tres partidos más relevantes están inmersos en procesos de reajustes y conflictos internos provocados por las luchas sobre los candidatos en las elecciones presidenciales de 2006. Aunque falta más de un año, las actuaciones de los partidos en los próximos meses no pueden entenderse sin tomar en cuenta esa fecha. Y es ahí donde se encuentra la relevancia y la gran importancia estratégica de los partidos pequeños que cuentan o no con registro”.

COMUNÍCATE CON NOSOTROS!!! tribunadequeretaro@gmail.com


política

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

Aclara IEQ ‘dudas’ sobre inicio del proceso electoral

• Precampañas, 25 de marzo; campañas, 18 de mayo, manifestó Cecilia Pérez Zepeda, presidenta del Consejo General Héctor Hernández

L

uego de que surgió incertidumbre acerca del inicio de los próximos procesos electorales de 2009 en la entidad, debido a que se manejan dos fechas como comienzo, Cecilia Pérez Zepeda, presidenta del Consejo General del Instituto Electoral de Querétaro (IEQ), no dudó en señalar que la fecha de comienzo de estas actividades será 101 días anteriores al día de la elección. Y es que la Ley Electoral del estado de Querétaro, antes de la reforma de marzo de este año, señalaba en su artículo 106 bis, párrafo tercero, que “Los actos de precampaña podrán efectuarse a partir del 1 de octubre del año previo a la elección constitucional y hasta el 31 de marzo del año de la elección”, sin embargo, con las reformas a la Ley Electoral de Querétaro aprobadas por la LV Legislatura el 5 de marzo de 2008 y publicadas en el periódico oficial La Sombra de Arteaga, se establece que ahora será 101 días antes del día de la elección cuando arranquen las precampañas. “Con esto se establece que la fecha del proceso electoral será en marzo, las precampañas empezarán el 25 de marzo y terminarán el 24 de abril. El registro de candidatos será del 9 al 13 de mayo; las campañas propiamente dichas serán del 18 de mayo al 1 de junio, y los comicios se llevarán a cabo el 5 de julio. Son las fechas que hasta ahorita tiene ya detectadas el órgano

electoral”, puntualizó Cecilia Pérez. En este sentido, Pérez Zepeda manifestó que la cuestión surge del artículo 106 bis que el IEQ tenía hasta febrero, sin embargo éste fue modificado con la reforma de la LV Legislatura en donde ya señala otro tipo de cuestiones, motivo por el cual se podía sostener en algún momento que las precampañas iniciarían en octubre de este año, no obstante si se considera lo reglamentado en el periódico oficial de fecha de 11 de abril de 2008, las precampañas darán inicio 101 días naturales anteriores al día de la elección. De esta forma la presidenta del Consejo General del IEQ enfatizó que los artículos no se contrapuntean, ni tampoco, precisó, hay dos fechas que determinan el proceso electoral, sino que con estas modificaciones que se hicieron en la LV Legislatura (al publicarse el 11 de abrir y entrar en vigor al día siguiente), quedan sin efecto los artículos que estaban antes de esta reforma electoral. Además, Cecilia Pérez Zepeda manifestó que falta el análisis o dictamen que empatará los artículos que no fueron reformados por la Legislatura y por la propia Comisión del Consejo General, para complementarse y tener entonces sí ya un documento recto y con ello, dijo, de una manera integral se pueda contar con una Ley Electoral. Finalmente, la titular del Consejo General del IEQ afirmó que el instituto estará ‘muy atento’ ante los posibles adelantamientos de campaña o de procesos proselitistas que se pudieran presentar en la entidad. “Se ha venido manejando que todos aquellos que manifiesten que

ha habido una omisión o una violación a algún artículo, propiamente en relación a los periodos o plazos de las campañas o precampañas electorales, se han presentado denuncias, sin embargo independien-

temente de eso el Consejo General del IEQ está muy atento a cualquier actividad que pudiera pensar o analizar si se estuviera hablando de omisiones a la Ley Electoral”, concluyó.

40 años después: 1968

Miércoles 1 y Jueves 2 de octubre de 2008 De 10 a 14 horas Auditorio José Martí Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Invita: Cuerpo Académico Política y Sociedad Miércoles 1 de octubre Cine y conferencia 10:00 Proyección de la película Los soñadores, de Bertolucci 12:00 Conferencia El Cine en la década de los sesenta, por Juan José Lara Ovando 17:00 Proyección de la película El grito Jueves 2 de octubre 12:00 Mesa Redonda La década de los sesentas y su impacto actual El significado de los movimientos sociales a nivel mundial en la década de los sesenta Martagloria Morales Garza Las ciencias sociales en la década de los sesenta Manuel Basaldúa Hernández El movimiento estudiantil de 1968 en México; significado actual Henio Millán Mayo 68 en Paris: rupturas y herencias Daniel Hiernaux


política 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

• Los comisionados de la CEIG necesitan someterse al escrutinio de la ciudadanía, así como demostrar trabajo y eficiencia, afirmó

No es “cheque en blanco” resolución de SCJN: Flavio Lazos

Mariana Chávez

L

a Comisión Estatal de Acceso a la Información Gubernamental (CEIG) y los integrantes de la LV Legislatura local no recibieron un “cheque en blanco” con la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que a los primeros no se les exija que cumplan con su trabajo, y los segundos incurran en un “ajuste de cuentas visceral” en contra de los comisionados. Recientemente la SCJN determinó que la CEIG y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) tengan autonomía, luego de la pretensión de los diputados locales de fusionar ambos organismos al implementar el artículo 33 constitucional. Para Flavio Lazos Garza, titular de la organización civil Locallis, que es una consultoría en materia de desarrollo local al vincular al gobierno con su comunidad, tras la resolución de la SCJN, la CEIG se debe de fortalecer no sólo en materia presupuestal, sino de gestión y transparencia hacia los ciudadanos. “Yo creo que la CEIG tiene también que ganarse a pulso, con trabajo, con eficacia ese lugar, digamos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le ha otorgado, pero eso no quita también que como ciudadanía seamos muy exigentes, yo creo que también la forma más objetiva para fortalecer su trabajo sería a través de una evaluación ciudadana, de un monitoreo, seguimiento a la Comisión Estatal de acceso a la Información Gubernamental, y para alejarlo de los posibles revanchismos que pueda tener la Legislatura”, expresó. En este tenor, Lazos Garza indicó que tras la determinación de los ministros, los diputados han tenido “reacciones muy viscerales y en general

… Y la SCJN “descarriló” la nueva Constitución

E

l martes 23 de septiembre, los ministros la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazaron la pretensión de los diputados locales de fusionar la Comisión Estatal de Información Gubernamental (CEIG) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), al considerarla una acción anticonstitucional porque viola la autonomía de los dos organismos antes mencionados. De esta manera, la nueva Constitución, que había sido promovida, aprobada y promulgada a principios de este año, fue ‘descarrilada’ por el máximo órgano del Poder Judicial

como cierto desprecio del Poder Legislativo hacia el trabajo de la Comisión”, lo que, dijo, es incorrecto. El ex consejero electoral del IFE en Querétaro consideró que los actuales comisionados de la CEIG tienen que rendir cuentas a los ciudadanos sobre su trabajo al frente de este organismo, y sobre todo lograr esa transparencia en las entidades gubernamentales, que es ‘evidente’ que no es un “tema prioritario” tanto para el gobierno estatal como para los municipios. En este tenor, recordó que participó en un ejercicio ciudadano de evaluar las presidencias municipales de Querétaro en materia de transparencia, y localizaron que en 6 de las 18 presidencias municipales tuvieron 42 reactivos a favor de un total de 100, al identificar herramientas de información pública como portales de internet y exhibir en éstos, desde salarios de funcionarios hasta padrón de proveedores de obra pública.

en México. Los diputados Marco Antonio León Hernández y Eric Salas González, dos de los principales promotores de la Carta Magna, deberán ahora acatar, al igual que el resto de los legisladores, la decisión tomada por la SCJN. Los legisladores, coordinadores del Convergencia y PAN, respectivamente, así como el diputado Óscar Arturo Rodríguez Cervantes, emanado del partido Nueva Alianza, negaron que la decisión de la Suprema Corte haya sido un revés, y que se hayan equivocado en torno al artículo 33 constitucional. Marco Antonio León Hernán-

Es por ello que, manifestó el titular de la organización civil Locallis, que no se puede afirmar que la CEIG, y sobre todo Querétaro, “ya está del otro lado en términos de la información, por el contrario quedan muchos retos” con la cultura de la promoción del derecho a estar informados, y “vencer la resistencia de algunos burócratas que no han comprendido que estamos en el siglo XXI”. “(El) Gobierno estatal y (los) gobiernos municipales no han ubicado como una prioridad construir la democracia mas allá de los votos, me parece que tenemos que entender que la democracia en abstracto, se traduzcan en mejores resultados y mejor calidad de vida para la gente, mientras esto no ha sucedido, una de las aristas pendientes, es mejor calidad de gobierno yo diría”, señaló en entrevista. Si bien la CEIG tiene como reto garantizar el acceso a la informa-

dez, quien tiene estudios de Doctorado en materia constitucional, señaló que la SCJN no determinó si la nulidad del artículo 33 fue absoluta o relativa, por lo que aún no les ha indicado “qué vamos hacer” para adecuar el marco legal. Tras la resolución de la Corte, manifestó que tendrán que realizar las adecuaciones a la nueva Constitución sin necesidad de convocar al Congreso Constituyente, pues tienen que respetar una disposición de los ministros. �������������������� “������������������� Tendríamos que ser muy pulcros al legislar para acatar las líneas de la SCJN”, expresó. Mariana Chávez ción a los ciudadanos, Flavio Lazos consideró también que los diputados locales no pueden partir de “reacciones viscerales” para lograr un “ajuste de cuentas” con los comisionados de este organismo. “Es muy importante que se fortalezca, que haya sido el dictamen de respeto a su autonomía, pero esto se tiene que ganar con el trabajo, no es un cheque en blanco, sí hay el reto de un mecanismo de evaluación ciudadana objetiva de los resultados de la Comisión, y ni el cheque en blanco en un extremo, ni el ajuste de cuentas visceral por el otro”, acotó. Flavio Lazos Garza concluyó diciendo que es necesario que se concrete una reglamento o reformas a la Ley Estatal de Acceso a la Información para fortalecer el trabajo de la CEIG, y sobre todo “con las mejores prácticas nacionales” para garantizar a los ciudadanos el acceso a la información pública.


política 10

• No se han incorporado el plebiscito o el referéndum porque la sociedad revocaría el mandato a “muchos de los ineptos que fueron electos”, afirmó Héctor Hernández

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

Benefician a servidores públicos, leyes secundarias: Héctor Parra

P

ara Héctor Parra Rodríguez, licenciado en Derecho con especialidad en Derecho Penal, algunas de las leyes secundarias que se han elaborado en la entidad son fraguadas en ‘lo oscurito’ y más que beneficiar a la ciudad, son hechas ‘a modo’ a fin de proteger a los servidores públicos y otorgarles cierta comodidad frente a la justicia, y con ello no someterlos a juicios políticos para que aclaren sus acciones frente a la población. Quien durante más de 20 años ha estado cerca de las funciones gubernamentales y legislativas expresó a Tribuna de Querétaro, que aunque actualmente no se ha creado ninguna ley secundaria, los diputados de la LV Legislatura intentan reformar todo el marco jurídico “supuestamente porque pretenden que se ajuste a la nueva Constitución Política, sin embargo considero que lo que van a ocasionar es que en algunos casos van a acarrear serios problemas”. En este sentido, Parra Rodríguez manifestó que los temas principales que se deben tomar en cuenta en la Legislatura son los relativos a la procuración de la justicia, la seguridad pública y la readaptación social, pues en este ámbito, dijo, sí hay que actualizarlas y modernizarlas debido a que los juicios son ‘muy tardados’ y esto violenta la Constitución General porque la justicia no es pronta ni expedita, sino “lenta y tortuosa”. Además, calificó que en cuestión de estas normas es necesario incluso desaparecerlas, o bien, crear nuevas debido a que no favorecen a la población sino que, precisó, más bien se dedican a proteger a los servidores públicos que se encuentran en funciones, y las normatividades que existen no se aplican correctamente. “¿Cuántos juicios se ventilan y cuántos terminan en resolución don-

DE VIVA VOZ ¿Cuántos juicios se ventilan y cuántos terminan en resolución donde se sancione al servidor público? Son casi nulos, entonces este tipo de normas son las que necesariamente deben de desaparecer o de adecuarse de fondo“. Héctor Parra Rodríguez Ex asesor legislativo y especialista en Derecho Penal

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

de se sancione al servidor público? Son casi nulos, entonces este tipo de normas son las que necesariamente deben de desaparecer o de adecuarse de fondo, con el propósito de que sean más claras, más precisas y no existan tantas lagunas”, explicó. Héctor Parra agregó: “también los presidentes municipales se coluden con los servidores públicos, pues cuando se pretende iniciar un juicio en contra de un servidor público de primer nivel, normalmente el jefe inmediato superior no permite que se inicien estos juicios y entonces se incurre en impunidad”. En este contexto, Héctor Parra Rodríguez manifestó un ejemplo de lo ‘inadecuadas’ que están estas leyes al mencionar la relativa de la Entidad Superior de Fiscalización (ESF), donde las auditorías que se realizan por parte de esta entidad tardan más de un año, mientras que muchas de las infracciones que pudieran cometerse prescriben en el mismo lapso de tiempo, entonces cuando la auditoría emerge, la infracción admi-

nistrativa ya prescribió y en ese momento ya nada se puede hacer. Sin embargo, el especialista en Derecho Penal no desdeñó que las leyes secundarias son necesarias para el desarrollo de la sociedad y que deben de servir como beneficio a los integrantes dela misma, éstas resultan a veces todo lo contrario. “Y más hoy en día en donde las autoridades de Acción Nacional, desde hace ya casi 12 años en Querétaro, se ‘montaron’ en la normatividad que servía a las anteriores administraciones del PRI y que muchas de ellas quedaron atrasadas, apócrifas y sin vigencia, pero resultó muy cómodo para las nuevas administraciones, operar en las mismas condiciones en que lo hacían las anteriores autoridades. Así, vemos cómo ex gobernadores priístas se han enriquecido y hoy estamos viendo de qué manera el ex gobernador (Ignacio Loyola Vera), y falta el que está en funciones también, se hacen millonarios durante su periodo sexenal y nadie los puede acusar”, señaló. Asimismo, subrayó que las re-

cientes administraciones han dejado ‘fuera de la jugada’ figuras esenciales dentro de la democracia, como lo son la participación ciudadana mediante el plebiscito o referéndum, debido, indicó, al temor que la sociedad haga la demanda de revocación de mandato a “muchos de los ineptos que fueron electos”, y debido a ello no le queda más remedio a la ciudadanía que “aguantarse” los 3 ó 6 años con aquel personaje que le dio el voto y que en lugar de ser su representante, ‘se convierte en patrón’. Por último, Héctor Parra Rodríguez recalcó que muchas de las leyes secundarias elaboradas en la entidad “son hechas a modo, indudablemente, hay que darles una pequeña lectura y darse cuenta cómo entrañan en algunos de sus articulados la comodidad del servidor público en turno. El ciudadano, a pesar de todo y de los avances supuestamente democráticos que hoy se tienen, aún sigue sin contar con leyes que en verdad lo protejan y beneficien. Son más bien leyes que generalmente benefician a los servidores públicos”.


política 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

11

Desconocen diputados, avance de leyes secundarias • No obstante “cumpliremos con ajustar el marco jurídico”, afirmó Jaime Escobedo, coordinador de la bancada priísta

sión Estatal de Derechos Humanos, a la de “Comisión Estatal de Derechos Humanos y Acceso a la Información Pública”; dándole pleno reconocimiento por su naJavier M. Pérez turaleza como un organismo autónomo, y como una implementade 31 días de que se venza el ción de una mejora constitucional plazo para que sean aprobadas en la calidad democrática, increlas leyes secundarias, derivadas de la mentando con ello la garantía de reforma de la Constitución local, los respeto a los derechos fundamendiputados integrantes de Comisión tales de las personas. Especial para la Reglamentación de Sin embargo, pues el martes pala Constitución Política del Estado sado la Suprema Corte de Justicia de Querétaro, responsable del cum- de la Nación (SCJN) determinó plimiento de las mismas, descono- que es inconstitucional fusionar la cen de manera puntual cómo avan- Comisión Estatal de Información za o en qué va el proceso. Gubernamental (CEIG) con la CoEl líder de la fracción priísta misión Estatal de Derechos Humaen la LV Legislatura, Jaime Es- nos (CEDH), tal como lo pretencobedo Rodríguez, dijo no con- día hacer la Legislatura queretana, tar con los datos precisos del por lo que ahora tendrán que pennúmero de leyes secundarias sar en modificar todos los cambios avanzadas, pese a ello manifes- relacionados con el tema. tó que como Comisión Especial De acuerdo con el último inresponsable de las mismas, éstas forme de la Comisión Especial se aprobarán en tiempo y forma. para la Reglamentación de la “No tengo los datos precisos, Constitución Política del Estado pero sin embargo nosotros esta- de Querétaro, las leyes secundamos en lo dicho, que cumpliremos rias se encuentran de la siguiente con ajustar el marco jurídico (an- manera: tes del 31 de octubre), con las reConcentrado de proyecto de ley formas constitucionales que hici- y su status actual mos, no tengo el dato”, indicó. Asimismo el diputado por Convergencia, Marco Antonio León Paquete no. 1:8 iniciativas en comisiones Paquete no. 2: 13 iniciativas en Hernández, se justificó argumencomisiones tando que de momento no contaba Paquete no. 3:10 iniciativas en con los avances precisos en torno comisiones a las leyes secundarias, se limitó a Paquete no. 4: 15 iniciativas en decir que en Comunicación Social comisiones tenían los datos. “Para qué te digo Paquete no. 5: 14 iniciativas en comisiones mentiras, ahorita no traigo los daPaquete no. 6: 3 iniciativas en tos precisos, yo creo que Chava comisiones los tiene muy precisos”, indicó. Paquete no. 7: 2 iniciativas en El 31 de marzo de 2008 fue estudio; 2 en comisiones publicada en el Diario Oficial La Paquete no. 8: 5 iniciativas en estudio Sombra de Arteaga la reforma a la Constitución local, en esta se pretendía –en su articulo 33- camTotal de Iniciativas analizadas hasta el momento: 72. biar la denominación de la Comi-

A

‘Celebra’ Consolación, resolución de la Suprema Corte Alfredo Rodríguez

D

espués de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró como inconstitucional el intento de los diputados locales de fusionar la Comisión de Información Gubernamental (CEIG) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la representante por la fracción del PRD, Carmen Consolación González Loyola, celebró el hecho y aseguró que esta es una evidencia de que en la actual Legislatura no opera la razón y sí los proyectos políticos personales y el sometimiento hacia el Poder Ejecutivo. “Me da muchísimo gusto. Quiero recordar que fui la única diputada que voté en contra, inclusive el coordinador de mi grupo parlamentario (Martín Mendoza Villa) me exhortó públicamente a que me sumara a la mayoría y a que no fuera rebelde...les dije que era una lástima que no quisieran atender un

llamado que les hicieron varias organizaciones sociales, académicos, especialistas y entidades similares en otros estados... ningún diputado quiso acudir, ni siquiera para atenderlos, yo les aseguré que de quedar así las cosas iban a pasar a la historia por ignorantes y por necios”. Un día antes de que se hizo pública esta resolución de la SCJN, el coordinador de la fracción del Partido Acción Nacional, y uno de los principales promotores de la fusión entre ambos organismos, Eric Salas González, aseveró que su grupo parlamentario sería respetuoso de la decisión de la Corte. “(Si permiten la modificación)...ratifican el trabajo que hemos hecho, en caso de que no, nosotros respetaremos y haremos las adecuaciones que nos indique la Corte, todavía no sabemos, pero acataremos sin duda la resolución que se dé. Que la SCJN defina y nosotros acataremos”, puntualizó Salas González.

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

En la imagen, Marco Antonio León Hernández, uno de los principales promotores de la nueva Constitución del Estado de Querétaro, promulgada a inicios de este año.


política 12

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

Rediseñan leyes secundarias en privado y ‘al vapor’: CGL

• Se legisla a “contentillo” del Poder Ejecutivo, afirmó la diputada del PRD Alfredo Rodríguez

S

i es que realmente sesiona, la Comisión Especial para la Reglamentación de la Constitución Política del Estado de Querétaro se ha mantenido en secrecía, reuniéndose en ocasiones en restaurantes, sin que exista orden del día y contraviniendo a la Ley Orgánica que exige que se emitan por escrito y se publiquen en la página web estas actividades para que todo diputado pueda participar en ellas, manifestó Consolación González Loyola. La legisladora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró que el trasfondo de esta actitud es que dicha Comisión está rediseñando las leyes secundarias a “contentillo” del Poder Ejecutivo; incluso, añadió que estas propuestas son elaboradas en la Subsecretaría de Gobierno, a Alfredo Rodríguez

N

o hemos recibido iniciativa u opinión alguna por parte del gobernador del estado o el Poder Ejecutivo, afirmó Eric Salas González, presidente de la Comisión Especial para la Reglamentación de la Constitución Política del Estado de Querétaro, aunque reconoció que éste órgano trabaja de manera coordinada con las dependencias involucradas en las propuestas. Al ser cuestionado sobre la razón por la cual en la página electrónica de la Legislatura no aparecen las actividades ni la estructura de

FOTO: Gabriela Lorena Roldán

Desde la Subsecretaría de Gobierno se elaboran las iniciativas, manifestó la diputada perredista.

cargo de Felipe Urbiola Ledesma. Esta dependencia, dijo, posteriormente envía las reformas a los diputados para que simplemente las firmen. “Se está legislando al vapor y con mucha irresponsabilidad”, acusó la diputada, y aseveró que no sólo se trata de las leyes secundarias, sino que la misma Constitución se diseñó desde la Subse-

cretaría de Gobierno, en un proceso “acelerado, atípico, y que además no correspondió a las iniciativas iniciales de los diputados”. Por ejemplo, indicó Consolación González Loyola, ninguna de las propuestas establecía inicialmente la fusión de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Información Gubernamental, sin embargo, añadió, en los primeros días de marzo del 2007 a los legisladores se les presenta un dictamen donde se proponían iniciativas que ningún diputado había hecho, y aun así la mayoría las aprobaron sin conocerlas y sin ser un proyecto propio. El problema en Querétaro es grave, explicó la diputada, ya que se ha perdido el límite entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo y esto potencializa a uno de los poderes en perjuicio de la ciudadanía. Se le está dando el poder absoluto al ejecutivo y esto puede llevar a la arbitrariedad, advirtió.

Como ejemplo, citó la adecuación a la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Municipios, una medida que exigiría a los Sindicatos anexar lista de asistentes y a las reuniones y documentos en los que comprueben violaciones graves por parte de la patronal para poder emplazar a huelga. Dos requisitos que, señaló, muestran una actitud represiva contra los sindicatos combativos y democráticos, y que en el fondo busca desmantelarlos. “Todo este tipo de iniciativas son las que estamos teniendo –afirmó Consolación González Loyola-, además están mal hechas, porque se hacen correcciones sobre las rodillas en el momento del Pleno....Digo mal hechas desde la técnica jurídica. Bien hechas desde un diseño del tipo de gobierno que ellos quieren, que consiste en restringir la participación ciudadana, en debilitar a las instituciones públicas que tienen un carácter democrático, y en fortalecer el Poder Ejecutivo”, concluyó.

No recibimos órdenes ni somos sumisos: Eric Salas este órgano interno, Salas González negó que dichas reuniones se lleven a cabo en privado y por el contrario señaló que están ‘totalmente abiertas’ y no hay limitante para la asistencia. Sobre los avances de esta Comisión Especial, el legislador explicó que se trabaja en la adecuación de 76 leyes secundarias, de las cuales cinco ya han sido aprobadas en el Pleno. Además, esta semana los diputados estudiarán otras cinco le-

yes secundarias, que son los Códigos de Procedimiento Penales, los Códigos de Procedimientos Civiles, el Código Penal, el Código Civil, y la Ley de División Territorial del Estado de Querétaro. Salas González consideró que no resulta ‘apresurado’ revisar todas las iniciativas restantes (unas 66 más) para el 30 de octubre de este año, pues “las comisiones ya están trabajando en estos asuntos....y están por entregar las observaciones

en las próximas sesiones”, puntualizó el legislador. En cuanto a la responsabilidad de este órgano para presentar una iniciativa de ley electoral “alternativa” a la del IEQ, dijo que el trámite está ‘pendiente’, pero confió en que no habrá ningún problema y la propuesta estará en condiciones de ser presentada en una semana; aunque admitió que por el momento todavía no existe un documento definitivo.


opinión 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

13

Privatización de sectores estratégicos y traición a la Patria Ángel Balderas Puga

A

partir del pasado atentado en Morelia, Felipe Calderón acusó a los autores de “traición a la patria” e hizo saltos mortales para intentar extender esta acusación a sus opositores políticos. De acuerdo a la Enciclopedia Salvat, la traición es un delito que se comete sirviendo al enemigo de la propia patria y la alta traición es la cometida contra la seguridad e independencia del Estado. Pues bien, de acuerdo con estas definiciones el que verdaderamente traiciona a la patria es Calderón al proponer la entrada de extranjeros en sectores estratégicos de nuestra industria petrolera, poniendo en peligro la seguridad y la independencia de nuestro Estado. En efecto, la propuesta de reforma del gobierno panista no sólo propone que privados entren al negocio de la refinación, el transporte, la petroquímica básica y la venta de hidrocarburos, sino que permite que esos privados sean extranjeros a pesar de que se trata de un sector estratégico. Los gobiernos neoliberales, priístas y panistas, nos quieren hacer creer a los mexicanos que siguen políticas “modernas” al igual que otros países, pero eso es totalmente falso ya que otros países ponen en primer lugar, justamente, sus intereses nacionales cuando se trata de sectores estratégicos. He aquí algunos ejemplos. En 2005 la Corporación Nacional Petrolera China del Exte-

rior (CNOOC) intentó comprar la tercera empresa petrolera norteamericana, Unocal. Ofreció por ella 16 mil millones de dólares (mdd), sin embargo el gobierno de los Estados Unidos intervino para que la venta no se llevara a cabo. Los chinos ofrecieron entonces 18 mil 500 mdd pero, cosa increíble, los norteamericanos no aceptaron ni siquiera esta oferta y prefirieron vender la empresa en sólo 16 mil mdd a la corporación norteamericana Chevron, prefirieron perder 2 mil 500 mdd antes que entregar una empresa estratégica a extranjeros. En efecto, legisladores estadounidenses habían señalado que la compra de Unocal por parte de la compañía petrolera china podría afectar la seguridad nacional de los Estados Unidos. En México, gracias a los gobiernos panistas, las empresas españolas Iberdrola, Gas Natural y Unión Fenosa controlan el 70% de la generación privada de energía eléctrica. Los españoles están encantados de participar en un sector estratégico mexicano. Sin embargo, cuando en febrero de 2006 la empresa alemana E.On lanzó una OPA (oferta pública de adquisición) sobre la principal empresa de generación eléctrica española Endesa (el análogo de nuestra CFE), políticos españoles pusieron el grito en el cielo para que esa empresa quedara en manos españolas: «El gobierno central tiene que

hacer todo lo posible para que un sector tan estratégico como la energía y una empresa como Endesa se mantenga en ámbito español» (Marcelino Iglesias, Presidente del gobierno de Aragón). La historia se repitió en marzo de este año. Cuando la empresa francesa Electricité de France intentó también hacerse del control de Endesa, las empresas españolas Repsol, Iberdrola, Gas Natural y Unión Fenosa hicieron un pool para que todo “quedara en casa”. Además, en tiempos recientes hemos visto algo insólito, la estatización de sectores privados por parte del gobierno de los Estados Unidos, para proteger a sectores estratégicos de su economía frente a la posibilidad de un colapso financiero: desde los colosos de los préstamos hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac a la empresa de seguros AIG (American International Group). Estos ejemplos muestran que gobiernos que impulsan la privatización en otros países no están dispuestos a hacer lo mismo en los suyos, o cuando deben recurrir a una estatización con tal de salvar sus intereses estratégicos o de seguridad nacional no lo piensan dos veces. En cambio, en México, Felipe Calderón, que acusa a los demás de traición a la patria, apoyó en 1998 el mayor fraude en la historia de México: la creación del Fobaproa, que terminó entregando

la mayor parte de la banca, importante sector estratégico y de seguridad nacional, a extranjeros y pasándonos a los mexicanos una deuda de 1.3 billones de pesos. Pero además, ¿no fue Felipe Calderón el que nombró a un español en la Secretaría de Gobernación? Justamente el pasado 10 de septiembre, los juristas Jaime Cárdenas y Jesús González Schmall (ex militante del PAN) presentaron ante la Procuraduría General de la República y en la Cámara de Senadores una denuncia contra Felipe Calderón por Traición a la Patria (artículo 123 del Código Penal Federal) ya que sus iniciativas de reforma energética violentan diversas disposiciones constitucionales. Hasta el momento más de 5 mil ciudadanos mexicanos se han adherido a esta denuncia. En septiembre de 2006 en el sitio web estadunidense AlterNet (http://www.alternet.org/ blogs/video/41366) se publicó el artículo “Halliburton se robó las elecciones en México” en donde ya se señalaba, hace dos años, que «Calderón privatizará la compañía nacional de petróleo y entregará los recursos que ahora pertenecen al pueblo de México a las corporaciones norteamericanas»… así que ¿quién es el verdadero traidor a la Patria? balderas@uaq.mx


opinión 14

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

2 de octubre ¡Parteaguas de qué! Ricardo Rivón Lazcano

...nos vamos poniendo viejos sólo siguieron órdenes...). y el amor no lo reflejo, como ayer. En el libro Tiempo de saber, escriP. Milanés to con Julio Scherer, Carlos Monsiváis apunta: “Agente del Ministerio Público, Qué no olvidan los que no olvidan, Secretario de Gobernación, Presidente los que no quieren olvidar? ¿El nú- de la República, a Díaz Ordaz le sostiemero exacto de muertos, la variedad ne desde el principio una idea fija: Gode sus cuerpos? ¿Siquiera los asesinos? bernar es enseñar a obedecer. Producto ¿Siquiera el criminal? ¿La duración estricto de la Guerra Fría, al que no le cronometrada del suspiro final de cada molestan tanto los corruptos como los uno de los caídos? ¿Los seis puntos del subversivos, Díaz Ordaz, sin pensarlo pliego petitorio? (1.- Libertad de todos mucho, ve en la prensa el vehículo por los presos políticos. 2.- Derogación del excelencia de la pedagogía nacional”. artículo 145 del Código Penal Federal. “La escuela forma ciudadanos, la 3.- Desaparición del cuerpo de grana- prensa debe transmitir la única vía inderos. 4.- Destitución de los jefes poli- terpretativa de la realidad. No el pencíacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. samiento único, sino la aprobación Frías. 5.- Indemnización a los familiares unánime”. Díaz Ordaz, el candidato de todos los muertos y heridos del con- en campaña es fotografiado besando flicto. 6.- Deslindamiento de responsa- la mano de su padre, luego a la foto le bilidades de los funcionarios culpables escribe la frase “Quien supo obedecer de los hechos sangrientos) ¿El olor a sabrá mandar”. sangre o a pólvora? ¿Los gritos o un griDíaz Ordaz, como todo político, ineto? ¿El aullido-llanto-dolor? ¿Qué no vitablemente paranoico, mentalidad olvidan, qué no quieren olvidar? de Guerra Fría y Teorías de la ConsLeo y releo el pliego, leo y releo nue- piración, tendió la mano -dijo-, y se la vamente y no encuentro justificación dejaron tendida en el vacío, ¡qué mejor de muerte alguna. prueba de la anticipada conjura! Muertos. Asesinados. Desapareci¿Qué es lo que no se quiere olvidar? dos. Torturados. Mutilados. Vejados. ¿Los ojos y la boca muy abiertos? ¿Las Asesinados sí. Muertos de muerte arti- cejas enarcadas? ¿La parálisis y la respificial. Hannah Arendt, otra vez, dibuja ración contenida? ¿El agacharse, encoel horizonte: “Comprender qué signi- gerse, hacerse bolita como un feto? ¿El fica lo atroz, no negar su existencia, aumento de la frecuencia cardiaca? ¿La afrontar sin prejuicios la realidad”. palidez y el sudor frío? ¿Los cabellos El peor de los prejuicios: el deber erizados? ¿La respiración acelerada y la ser. Radicalmente distinto al ¿Podemos resequedad en la boca? ¿Los temblores, ser? la falta de voz, las pupilas dilatadas, la El señor presidente constitucio- contracción de los músculos del cuello? nal de los Estados Unidos Mexicanos, ¿El corazón detenido? ¿La mirada que Gustavo Díaz Ordaz, asumió, con la no ve nada? frente en alto y la mirada al futuro, toda Todo ello no se quiere olvidar. Todo la responsabilidad de la matanza (los ello es el miedo, un miedo que ya existía mandos medios y los perpetradores antes de que existiese la palabra miedo.

¿

E-mail Estimado Ricardo. Esta es una respuesta a tu último comunicado. Ya sé que no me preguntas nada, pero tu carta es una pregunta no explícita... Me comentas ahí –describiendo- cómo agarrabas la falda de tu mamá mientras ella, con la vecina, chismeaba aquello de los estudiantes comunistas de la Ciudad de México (o simplemente México), de cómo atiborraban camiones con ellos para luego prenderles fuego, de cómo así y de otras formas, simplemente desaparecían. Desaparecían los que quedaron vivos, porque los muertos de Tlatelolco pues de esos ni modo, y los heridos ellos fueron rematados los que se pudieron (sic). Y luego viene tu amargor por la lugarcomunización de los traumas colectivos. ¡Quesque el 2 de octubre no se olvida! ¡Que había que mentir un poco para aumentar el dolor y justificar la autoconmiseración y otras decadencias! ¡Que parte-aguas de qué! Hoy –reclamas- tenemos, y no te importa el partido político gobernante ni si cuentan con las bendiciones plutócratas o celestiales, un país campeón en corrupción, un país educacionalmente reprobado en los exámenes internos “y” internacionales, un país sin Estado, sin nación, sin leyes efectivas, sin ciudadanía, pero eso sí, un populacho manipulado por unos medios de comunicación corruptos y corruptores (radios, televisiones, periódicos y revistas, etcétera) que gobiernan ni más ni menos que a los gobernantes formales –no importa si son legítimos o ilegítimos-. Y los reivindicadores, propietarios que se dicen de aquellas ilusiones, de

aquellas esperanzas, se convirtieron –hay que ver lo que están haciendo los perredistas o los socialdemócratas ahorita-, en promotores de deseos sin acción coherente, en voluntades fracasadas, perdidas, se convirtieron en una izquierda que institucionaliza la decadencia y la rapacidad. Y pones de ejemplo al perredé queretano. Y yo te digo que yo no olvido el 2 de octubre del 68. Que algo en las calles se quebró ese día. Y no porque mi cabeza esté medio llena de mayos franceses, o de Praga, o derechos civiles norteamericanos y los lances de hirviente libertad mundial. Ese día mi padre, burócrata de la Regencia, me dejó encerrada en el departamento con mi mejor amiga. Mi hermano se escabulló antes, por eso pudo asistir a la plaza. El encierro, el aburrimiento, me enfrentaron a un espejito, de los redondos. Observé mi rostro como si fuera persona ajena. Descubrí dos arrugas en mi frente. Desde ese día ya no tuve hermano, murió en la plaza, acribillado, cuatro balas pasaron por su cuerpo sin detenerse. Ver mi rostro lo hice disciplina y ver en él a otra persona se hizo costumbre. Aparecieron las arrugas en el entrecejo, las patas de gallo se multiplicaron y profundizaron, el párpado inferior se plegó anunciando la formación de unas bolsas, el labio superior sucumbió a las rugosidades y las comisuras de mis labios acentuaron su marca, el relieve cutáneo cedió a la flacidez, la piel del cuello decantó. El 2 de octubre no lo olvido y no sé en qué lado del espejo estoy. Un abrazo. rivonrl@gmail.com


opinión

Sólo para nostálgicos

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

15

con el poder de su firma, su ruina

Salvador Rangel

E

n la década de los ochenta, un banco anunciaba sus tarjetas de crédito con el lema: “Todo con el poder de su firma”, se iniciaba el uso del llamado dinero de plástico. Al principio no todas las personas tenían tarjeta de crédito, no todos los comercios recibían pagos con tarjeta, pero el tiempo popularizó su uso. Los bancos y sus promotores extendieron tarjetas de crédito a casi todo mundo, en algunos casos a personas sin el soporte económico mínimo para su pago. Además en México, el uso de tarjetas de crédito es de los más caros del mundo, en promedio el pago de interés anual es de 48%, el cuatro por ciento mensual. El atraso en la mensualidad es motivo de recargo, que se aplica al capital, es decir, los intereses se suman como si fuera un consumo de bienes o servicios, lo que hace que sea interés sobre interés. El no cumplimiento del pago en la fecha señalada por el banco es seguida de llamadas al cliente para que se ponga al corriente de inmediato; si llega a tener morosidad en más de un mes, los requerimientos telefónicos son a toda hora del día, incluidos domingos, días festivos y a deshoras, sumado a esto se dan a la tarea de llamar a las personas que el cliente señaló como referencia, no siempre con amabilidad de parte de los cobradores. En caso de que el cliente busque un convenio para cubrir su deuda, el panorama no es halaga-

dor, le plantean una reestructuración, en el mejor de los casos, a 36 meses, y se congela el adeudo. Sí, pero la extensión el plazo conlleva un interés mensual del 27% anual sobre el capital, pero no aplica sobre saldos insolutos, es decir, durante el plazo se paga sobre el capital inicial, lo mismo en el primer abono que en el último. Y a la mente viene el rescate bancario conocido como Fobaproa, que tuvo su inicio, cuando en 1982 el entonces Presidente José López Portillo nacionalizó la banca. ¡Ah!, pero cosas de la política, en 1991, el entonces mandatario Carlos Salinas de Gortari privatizó la Banca, la vendió a particulares, quienes la hundieron con préstamos de difícil recuperación y no precisamente a los pobres. En 1994, el país sufre serios problemas económicos, devaluación del peso, reducción de las reservas, especulación en el mercado de valores. A partir de ese año, se crean fondos de todo tipo para apalancar a los bancos. En marzo de 1998, el entonces Presidente Ernesto Zedillo envió al Poder Legislativo una serie de iniciativas, que termina ron en 1999 con la aprobación por la Cámara de Diputados del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), para rescatar a los bancos que ya no tenían suficientes fondos para hacer frente a sus obligaciones. Así en el Fobaproa entraron créditos que no debían haberse considerado. Si el gobierno apoyó la protec-

ción de los bancos, la deuda se paga con impuestos de todos los mexicanos. Bien se puede hacer un programa para rescatar a los deudores de tarjetas de crédito, que puede ser con plazos de hasta 10 años, dependiendo del monto e ingresos del deudor, que el interés anual sea el mismo de la inflación anual. No, pero tanto el gobierno como los legisladores no quieren tocar a los propietarios de los bancos, la mayoría extranjeros, con una ley que tenga

tintes populistas. Y los nostálgicos se acuerdan de lo dicho por José López Portillo, el 1 de septiembre de 1982, cuando nacionalizó la Banca: “Ya nos saquearon; no nos volverán a saquear”. Es una frase más del anecdotario político, lo real es: “Ya nos saquearon, y nos siguen saqueando a ciencia y complacencia de las autoridades”. rangel_salvador@hotmal.com


OPINIÓN 16

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

Emilene Martínez Morales*

E

n esta semana los medios de comunicación del país celebran México Abierto, una jornada dedicada a la reflexión sobre la importancia del derecho ciudadano a saber qué hace su gobierno y por qué lo hace. Muchos periodistas y estudiosos del acceso a la información harán un balance durante esta jornada del estado que guarda la transparencia en el país. En estos tiempos difíciles, al menos en este ámbito, hay buenas noticias para México. Somos líderes en materia de acceso a la información a nivel mundial. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) ha servido como modelo para países no sólo en América Latina sino alrededor del mundo. Innovaciones como el Sistema de Solicitudes de Información (SISI) y la creación de un órgano garante independiente, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), colocan a México como un ejemplo a seguir en la materia. La reforma al artículo sexto de la Constitución, publicada en julio del año pasado, representó otro paso adelante para una rendición de cuentas más efectiva a nivel federal, estatal y municipal. Entre los aspectos a destacar se encuentra la fracción cuarta, la cual establece la creación de órganos y organismos especializados e imparciales que

Logros de la Transparencia en México actúen como garantes del derecho a la información y que cuenten con autonomía operativa, de gestión y decisión. Resultó preocupante entonces el precedente que sentó la Legislatura estatal queretana. El Congreso local, al hacer las modificaciones correspondientes en la Constitución del Estado, eliminó a la Comisión Estatal de Información Gubernamental de Querétaro (CEIG) y dio las atribuciones de defensa del derecho a saber a la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Querétaro se convirtió entonces en un ejemplo de los retrocesos que puede llegar a enfrentar la transparencia en todos los niveles de gobierno. Éste fue el único caso a nivel nacional en el cual la reforma al artículo sexto propició a nivel local la desaparición del órgano garante del derecho de acceso a la información pública. De acuerdo a lo establecido por la Legislatura, la Comisión desaparecería en el 2011 al terminar el período por el cual fueron electos los actuales comisionados. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido la última palabra en cuanto al futuro de la Co-

misión. La Corte resolvió al respecto el jueves pasado declarando que la fusión de la CEIG con la CEDH era inconstitucional, ya que violaba el recién enmendado artículo sexto. Vale la pena mencionar que la Procuraduría General de la República y el Partido del Trabajo fueron quienes promovieron el 29 de abril pasado un recurso de inconstitucionalidad de las reformas resueltas por la Legislatura de Querétaro. La sentencia de la Corte es sin duda una buena nueva para Querétaro y para México. Defensores del acceso a la información a nivel internacional han trabajado por años para lograr que se establezca un órgano similar a la CEIG queretana en sus respectivos países. Estados Unidos, un país que cuenta con legislación en materia de libertad de información desde hace 42 años, no posee un organismo especializado en la materia a nivel federal o local. Expertos estadounidenses han alabado el ejemplo mexicano e inclusive se han discutido en el Congreso de ese país las virtudes del sistema de acceso a la información pública en México.

He padecido la dificultad que representa para el usuario el no contar con un organismo especializado que pueda ser intermediario entre el solicitante de información y las dependencias públicas. Con más de ocho años de experiencia ejerciendo el derecho de acceso a la información en un país sin un órgano garante como Estados Unidos, puedo decir que los queretanos sin duda verían mermado su derecho de acceso a la información si la CEIG hubiese sido disuelta. La sentencia de la Suprema Corte en contra de la desaparición de la Comisión reafirma que México es punta de lanza en materia de transparencia y rendición de cuentas. La CEIG se queda, pero vale la reflexionar acerca de la interpretación que la LV Legislatura de Querétaro dio a nuestros derechos constitucionales y estar alertas de otros posibles retrocesos a nivel local que pudieran propiciar una mayor opacidad gubernamental. * La autora es investigadora del Archivo Nacional de Seguridad de la Universidad George Washington, con sede en Washington D.C.

La Facultad de Filosofía de la UAQ

A través del “SEMINARIO DE MARXISMO” Invita a la comunidad queretana A la mesa redonda conmemorativa:

“MEMORIAL DEL 68, EN EL 40 ANIVERSARIO: 1968-2008” Participantes:

-MARTAGLORIA MORALES GARZA. (FCPyS). -DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ. (INAH-QRO). BLANCA GUTIÉRREZ GRAGEDA (FILOSOFIA-UAQ). -ÁNGEL BALDERAS PUGA (INGENIERIA-UAQ). MODERADOR: -FRANCISCO RÍOS ÁGREDA Día: 1 de octubre de 2008.


OPINIÓN 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

17

La Alianza por la Calidad de la Educación, ¿aprender a pensar o aprender a callar? (Primera parte) María del Carmen Vicencio Acevedo

E

l desafío es motor del crecimiento humano, en muchos sentidos. Gracias a él nos atrevemos a abandonar del útero de la situación conocida (Rollo May) y dejamos atrás la comodidad en la que vive adormecido o timorato el sujeto mínimo (Hugo Zemelman), para aventurarnos en la búsqueda de nuevos horizontes. Hoy nos enfrentamos a un desafío especial que nos parece radicalmente distinto a todos los que han enfrentado los seres humanos de otras épocas. Descartes pensaba que conocer implica tener ideas claras y distintas sobre los objetos, pero esto resulta ahora casi imposible. Mi madre solía decir que, antes, sólo unos cuantos poseían la información, ésa que da poder, y sin embargo el pueblo podía discernir, con cierta certeza, el bien y el mal; en quién podía confiar y en quién no. Ahora, la información fluye por doquier y vivimos profundamente confundidos. No cabe duda de que estos tiempos son altamente excitantes, pues nos obligan a aguzar los sentidos para hacer comprensible lo que nos está sucediendo, a pesar del ruido estridente de todas esas declaraciones oficiales y contraoficiales y de todos los mensajes mediáticos que se empeñan en ocultar los hechos, envolviéndolos en eufemismos y mercadotecnia política. Jorge Wagensberg, un escritor argentino, dijo una vez: “Crecer es transitar del casi todo es verdad, al casi todo es mentira”. El reto actual consiste en poder discernir ahí, en los asuntos que nos ocupan, dónde está la una y dónde la otra. Los maestros, en especial los de

educación pública, básica y normal, estamos siendo interpelados por la historia: ¿cuál es nuestra función social? Es que, merced al modelo económico neoliberal funcionalista y a tanta tecnología multimedia, podríamos parecer prescindibles (Vivianne Forrester). La respuesta a esta pregunta tiene múltiples facetas, tantas como diversa es la realidad. Por lo pronto, presento una de ellas, que considero fundamental. Escuela por escuela, zona por zona, los maestros luchamos por hacer oír una voz que no puede ni debe ser acallada, porque es la voz de la esperanza. Y es que la educación es profundamente optimista; piensa siempre en que es posible un mundo distinto al que conocemos; parte de la premisa de que cada ser humano puede llegar a ser mejor y, con él, nuestra Tierra matria. Los maestros somos alfabetizadores por antonomasia y tenemos la gran responsabilidad social de conducir procesos educativos en los que todos nos vayamos haciendo cada vez más capaces de pensar mejor y de leer de modo pertinente la realidad en la que vivimos. Esto implica poder verla no sólo como lo que ahora es, sino como puede llegar a ser, gracias a nuestra acción colectiva. Quienes trabajamos en las escuelas públicas tenemos, además, el compromiso social de contribuir al desarrollo de la conciencia y de la autoconfianza popular; el compromiso de dar voz a los sin voz (Paulo Freire). Este compromiso nos resulta a muchos ineludible, pues, al convivir cotidianamente con ese 50% de la población mexicana que vive el drama de la pobreza y de la marginación social, somos testigos

directos de su sufrimiento. El mayor desafío que enfrentamos, pues, no es simplemente el de mantener nuestro trabajo como medio para obtener bienes de consumo; es, más bien, el de preservar nuestra tarea fundamental: la de aprender y enseñar a pensar la esperanza. Lo que nos mueve a pensar muy seriamente ahora es la llamada Alianza por la Calidad de la Educación que está provocando en México un gran revuelo. Algunos estudiantes normalistas de la ENEQ (Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Queré-

taro Andrés Balvanera) comentaban que, en una primera mirada, el documento sobre la Alianza les parecía muy bien y que no podían comprender por qué provocaba tanta polémica. A los maestros, en cambio, nos parece indispensable generar espacios para analizar el escrito con mayor profundidad, en el marco del contexto en el que surgió. Por eso organizamos en nuestra escuela algunos foros, invitando a profesores de otras instituciones y de otros estados, incluso de otras ideologías, para intercambiar puntos de vista. Tenemos mucho qué decir sobre el tema. metamorfosis-mepa@hotmail.com

UNA CHARLA CON EL REALIZADOR

JUAN PATRICIO RIVEROLL AUTOR DE “OPERA”, SELECCION OFICIAL CANNES 2007 AUDITORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO MARTES 30 DE SEPTIEMBRE 18:00 HRS


buzón del lector 18

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

Tribuna de Querétaro Presente

M

ucho agradeceré se pueda publicar en este medio tan importante, la siguiente misiva, como derecho de réplica que tengo ante la publicación de un panfleto enviado por un miembro desagradable del Partido de la Revolución Democrática en nuestro estado. 1.- En alusión al punto No. 1, que los señalamientos hechos en relación al manejo de los recursos del partido, que son PÚBLICOS porque provienen de los impuestos de los queretanos y de los mexicanos, no son propios, sino es el reflejo de un mal manejo de los mismos y del reclamo unánime de varios de los municipios del estado, aunado a un hecho importante, no son especulaciones, sino es la transcripción de sus propios informes y estados financieros en la que con todo cinismo han informado a la militancia cómo se maquiló el desfalco a las arcas del partido, creyendo en su imaginario que con el simple hecho de presentar unas hojas llenas de datos, estaban cubriendo el requisito estatutario de informar, sin que nadie pudiera cuestionar el cómo y en qué se gastaron el dinero de 2005 al 2008. Por lo tanto se cuestiona los rubros a los que destinaron dichos recursos que entre otros fue a su misma “familia”. Si no quiere el C. Loyola que se le cuestione, que saque de inmediato a su “familia” de tanto puesto y cargo partidario. 2.- Afirma el líder de “la familia” Loyola, en su hecho No. 1 que “El PRD, que una vez más se exhibe como un servil de los intereses dominantes en nuestro estado”, ¿una vez más?, con que cinismo nos comunica el líder de la familia, que en el pasado sirvieron a los in-

tereses que gobernaron Querétaro, ¿con quién señor Loyola? ¿Con el PRI o con el PAN? Y si Usted, como siempre ha sido parte de esas dirigencias, ¿también fue servil de esos intereses?, que descaro, lo afirma y se desnuda. 3.- En las declaraciones vertidas por un servidor no se descalifica a nadie y menos al líder de “la familia”, ya que en la actualidad no representa nada y mucho menos los intereses de la militancia como ya ha quedado demostrado en los dos últimos procesos internos, en donde ha quedado en último lugar y ha quedado de manifiesto no sólo la descalificación de muchos, sino el repudio a él y a los miembros de “la familia”, ya que a nadie de los militantes del PRD y a las sociedades de Querétaro y Michoacán se nos ha olvidado su pasado, por cierto de triste memoria para todos, hijo de un personaje de obscuro pasado, cuyas actividades de ayer y hoy la sociedad de todo el país está muy lastimada. 4.- La aplicación y transparencia de los recursos del PRD no es capítulo cerrado para el partido, ya que la Comisión Nacional de Fiscalización tiene abierto un proceso pendiente a desahogarse en el Consejo Nacional, producto de una auditoría practicada a finales del 2007 y que se va a resolver en cuanto se nombre a los nuevos miembros de la Comisión y esté integrado el Consejo Nacional para ver qué resolución recayó sobre la auditoría. 5.- Pablo González Loyola no puede hablar de honestidad y menos cuando hablamos de un personaje que ha sido y sigue denunciado por varios delitos, y menos a sabiendas de sus antecedentes familiares en donde tiene una alta carga de genes que lo ha-

cen propenso a este tipo de actividades, pues baste recordar las actividades de su señor padre. 6.- Si bien es cierto que existe la entrega de documentación probatoria de uso de los recursos ante el CEN y ante el IEQ, esto no implica que el recurso se ejerció con transparencia, con ética y moral política, ya que faltaría hacer una compulsa de lo que se comprobó contra los activos físicos que tiene el partido, sólo para comprobar qué falta y qué no; así como ver qué cheques fueron cobrados y por quién, para el caso de que existieran posibles endosos apócrifos. 7.- “La familia” de los Loyola miente cuando afirma que los recursos entregados a un servidor fueron entregados puntualmente, ya que siempre hubo innumerables problemas para que todos los miembros del Ejecutivo, incluyendo a personal de apoyo, para que cobraran con normalidad, solo él y su familia lo hacían, y prueba de ello es que a principios del 2006 tuvo que venir personalmente un Delegado de Finanzas del CEN a resarcir el daño causado al PRD, ya que se habían detenido más de 500 mil pesos por falta de claridad. Sin embargo, en los propios informes rendidos por la ex presidencia y ex secretaría de Finanzas (Pablo y Carmen, padre e hija) se pueden apreciar los constantes gastos por concepto de viáticos a la Sierra, cuando es de todos sabido que Pablo González Loyola de Ezequiel Montes no pasaba, pues ahí los sentimientos lo detienen. Pero una vez que se fue el Delegado, las tropelías siguieron y terminaron por suspender prerrogativas a un servidor a mediados del 2008.

8.- Por último le decimos a los Loyola, que miedo no les tenemos y mucho menos el más mínimo respeto a sus personas, y que habremos de denunciar, por el bien de nuestro partido y de Querétaro, cualquier fechoría y acto delictivo que cometan como pseudo líderes, pseudo padres de familia o pseudo personas que han mantenido durante largos 17 años de vida del PRD en verdadera crisis existencial. Tenga la seguridad C. Loyola que cuantas veces nos pregunten habremos de responderle con toda puntualidad como lo es en el presente caso. Que no se confundan, el PRD no está así por nosotros, sino por su desastrosa, irresponsable e inmoral presencia, ya que con sus hechos violatorios siempre de la legalidad, de la constitucionalidad, de las leyes penales y civiles, y por supuesto de los estatutos y reglamentos del PRD, han mantenido en desgracia electoral a nuestro partido. Finalmente les recordamos a “la familia” Loyola, que no han sido menos de 10 ocasiones en que el CEN suspende la entrega de prerrogativas a Querétaro. ¿Acaso será por una buena administración? ¿Porque comprobaron en tiempo y forma? ¿Porque no hay dudas en el manejo de los recursos? C. Loyola véase al espejo, después voltee a ver a su familia, y una vez hecho esto, contéstese Usted mismo. Atentamente Lic. Ulises Gómez de la Rosa Secretario General del Secretariado Estatal del PRD

(Carta resumida por razones de espacio)


c u lt u r a 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

19

Los revolucionarios sesentas

Juan José Lara Ovando

E

n la era de los cambios sociales, la década de los sesentas es considerada la revolucionaria de la era moderna. Dos motivos tenemos para comentar brevemente, pero como un homenaje, esa prodigiosa década. Ellos son la película Fábrica de sueños y el siguiente aniversario de la matanza estudiantil del 68, el 2 de octubre, la semana próxima. Una era de cambios se expresa en todos los ámbitos no exclusivamente en el político y social, de ser así nos referiríamos solamente a modificaciones no sustanciales, no revolucionarias (en el sentido transformador), para que esto sea decisivo se expresan en la cultura, las artes, la economía, el trabajo, las formas de organización, etcétera, además de la política y social porque los resultados se reflejan en nuestra forma de entender, pensar y hacer las cosas cotidianas o no. Uno de esos cambios lo observamos en el Nueva York del año 65, con uno de los más relevantes artífices del cambio instrumental, el pintor y cineasta del pop art, Andy Warhol, en la cinta Fábrica de sueños. Lo revolucionario de Warhol radicaba en su facilidad para trastocar el mundo estructurado por el poder y convertirlo en algo diluido, underground, que terminaba por ser controversial porque retrataba lo inesperado por común, por insípido, pero que en sus manos tomaba un valor inusitado, como las latas de salsa de tomate. En ese enlatado ambiente, Warhol instaló su fábrica, el sitio que era su taller, su set de filmación cinematográfica y el local de fiestas pagadas siempre por un gestor al que explotaba porque se convertía en su álter ego, como fue el caso de la joven californiana Edie Sedgwick, hija de millonarios, anoréxica y golpeada por la herencia psicológica que pasó a ser la diva fotogénica y fugaz (al mismo tiempo que mecenas) de la fábrica y del autor del arte pop. La película, contada en forma de una regresión, utiliza el tópico de una pequeña mujer enfrentada a la gran urbe y la era

fascinante de los cambios que están a punto de tragársela, en una alusión a la víctima en un universo que se opone a su bienestar y en el que Warhol es el símbolo de la maldad. A la influencia de éste se suma la presencia de Billy Quinn (eufemismo de Bob Dylan que amenazó a los productores del filme si utilizaban su nombre) en el papel de un ángel de la liberación poco comprometido. La apariencia de los cambios y los cambios mismos no son distinguibles en esta cinta poco lograda del, también, poco conocido director George Hickenlooper, aunque si apreciamos el mundo de los cambios, la sensación que estos generan, la pesadez de ese mundo que debe cambiar, porque resulta tan destructivo que el poder se puede instalar detrás de la demostración de lo inicuo, el cuadro de una lata de sopa de tomate. Contrastante con ese mundo que va cambiando a partir de lo simbólico que pueda representar el por art desplegado a través de sensaciones individuales, nos encontramos con la discusión de lo social, la necesidad o el reto de

cambiar el mundo porque el que se tiene se ha vuelto poco significativo para los colectivos, no sólo para aquellos individuos que se piensan o encuentran fuera de un lugar para ellos. El cine de esa década registró esos sentimientos y deseos de cambio en diversas latitudes como ante distintos proyectos, la búsqueda de los jóvenes por querer ser diferentes y crear su propio destino se reflejan nítidamente en Jules y Jim, de Truffaut, o en Sin aliento, de Godard; con ese mismo sentido pero en una condición histórica, en Las aventuras de Tom Jones, de Richardson; en el cine político revolucionario, con La batalla de Árgel, de Pontecorvo; en el cine negro con A quemarropa, de Boorman; La Jauría humana, y Bonnie y Clide, ambas de Penn, o Al calor de la noche, de Jewison; en el cine de ciencia ficción con 2001. Odisea del espacio, de Kubrick; en el cine antibelicista con Dr. Strangelove, también de Kubrick; el cine musical con La noche de un día difícil, de Lester; el cine del oeste sin concesiones en La pandilla salvaje, de Peckinpah; el cine del bloque

socialista con Los trenes rigurosamente vigilados, de Menzel y Los amores de una rubia, de Forman, ambos directores checoslovacos; el cine sobre la pareja con Un hombre y una mujer, y Vivir por vivir, ambas de Lelouch; el cine de los marginados con Pobre vaca, de Loach, entre muchas otras. La década de los cambios también se dejó sentir en México redondeando el llamado cine juvenil (muy rocanrolero) de principios de los sesentas con el cine independiente que se empieza a gestar en la segunda mitad de la década y se consolida al iniciar los setentas, pero antes tienen por precedentes los concursos de cine independiente, donde brillaron directores jóvenes provistos de guionistas extraídos del mundo literario, como Rubén Gámez con La fórmula secreta (guión de Rulfo), o Alberto Isaac con En este pueblo no hay ladrones (García Márquez), o Juan José Gurrola y Juan Ibáñez con Los bienamados (García Ponce y Fuentes), entre otros. Más, el cine influenciado por el 68 vino más tarde y se debe a Paul Leduc, con Reed. México insurgente; a Alberto Bojórquez, con Los meses y los días; Jaime Humberto Hermosillo, con Los nuestros y El cumpleaños del perro; Alfredo Joskowicz, con Crates, y Raúl Kamffer, con Mictlán. Pero las presencias más fuertes fueron Leobardo López Aretche por la versión documentada del movimiento estudiantil del 68, en El grito y, un personaje que por sí sólo creó un mundo de cambio en ese panorama cambiante, Alejandro Jodorowsky, con Fando y Lis, El topo, y La montaña sagrada. Mucho más hay que decir de la década de los sesentas, porque incluso ha llegado a producir una visión sobre su época y sus cambios en décadas posteriores, como en el caso de Bertolucci con Los soñadores, de Kaufman, con La insoportable levedad del ser, o Kiéslowski, con La doble vida de Verónica, entre otras.


LA ú LTI M A

20

29 DE SEPTIEMBRE DE 2008 • AÑO XII • No. 466

Héctor Hernández Hernández

E

n la imagen de esta edición, se puede apreciar una esquina de la edificación conocida como La Casa del Faldón, ubicada en la otrora llamada “La Otra Banda”, debido a que la ciudad de Querétaro se dividió en dos partes; la primera correspondía a todo el centro y sur de la ciudad; y la segunda, al norte del río de Querétaro, estaba representada por los pobres, donde no había servicios de ninguna clase, ni siquiera de los más básicos para sobrevivir, como el agua. En este barrio se construyó la iglesia de San Sebastián, que data aproximadamente de 1718. El barrio de San Sebastián es el segundo en Querétaro después del de San Francisco. Hoy La Casa del Faldón alberga actividades culturales para los habitantes de este barrio y sus alrededores.

Foto: Archivo Histórico de Querétaro

COLABORA Quieres colaborar con nosotros??, Quieres ??

??

compartir tus fotografías del Querétaro de antes??, Pues no esperes más, mándanos tus fotos por correo electrónico y compártelas con todos nuestros lectores, o bien, acude a nuestras instalaciones para traer tus fotografías y así, sean publicadas en el semanario Tribuna de Querétaro.

Foto: Héctor Hernández


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.