Revisra urkunina literaria

Page 1

1


URCUNINA Literaria Al calor de la palabra en el papel ______________________________________________________

Por el encuentro de los diversos mundos, ¡Carajo! Dirección Andrés Caicedo Consejo Editorial Sandra Elizabeth Eraso Enríquez / Jorge Verdugo Ponce / Andrés Caicedo/ Alexander Córdoba M. Diseño y concepto Andrés Caicedo / Víctor Moncayo Carátula Víctor Moncayo Agradecimientos especiales: Milton Portilla / Dirección Administrativa de Cultura Departamental Editorial EDINAR Gerencia, publicidad y contactos Tránsito Caicedo. Gerente Fundación Urcunina Literaria 3117488936-3113590865 akaicedo@hotmail.com / akaicedo@Gmail.com / redibello@gmail.com ENTIDADES QUE PATROCINAN Ministerio de Cultura URCUNINA Literaria Al calor de la palabra en el papel Año 6, no.03, diciembre de 2014

2




URCUNINA

Literaria Al calor de la palabra en el papel


6


Presentación

PRESENTACION

E

n esta oportunidad la caprichosa estructura de nuestra edición la componen 3 secciones, la primera; la presentación en sociedad de la Fundación Urcunina literaria sus proyectos y propuesta conceptual y cultural, la segunda; es el resultado de la convocatoria que se hizo desde Poetas en carnaval a todos los artistas para que hagan uso de las palabras en este espacio y de esa invitación estos son quienes respondieron ese grito que la palabra necesita como vestido, bienvenidos ellos a nuestros sentidos y la tercera sección; la componen los no invitados como en todo carnaval, que los que llegan también son parte de la fiesta.

7


SECCIÓN 1

FUNDACIÓN URCUNINA LITERARIA AL CALOR DE LA PALABRA EN EL PAPEL TRAYECTORIA

C

omo Equipo de Trabajo la Fundación Urcunina-Literaria, inicia en el año 2011, sin embargo su accionar se remonta a unos años atrás de esta fecha. Dentro de su quehacer La Fundación pretende promocionar y establecer una agenda cíclica de eventos, actos académicos y de formación y oportunidades de visibilización de la actividad cultural en general y amplia en nuestro Departamento proyectado y compartido con el mundo. Algunas de las propuestas actuales son HOJAS DE LA TARDE VERDE: “Palabras en el viento para la Ciudad”, POETAS EN CARNAVAL (diciembre 31, enero 1 y 2), El proyecto “SE BUSCAN ESCRITORES”, el Blog “SE BUSCAN ESCRITORES”, la emisora VIRTUAL LA DIVINA ON LINE, el proyecto URCUNINA EDITORIAL, que ha publicado dos ediciones de la Revista URCUNINA LITERARIA y respaldó a la publicación de “EL LIBRO DE LOS INSTANTES FALLIDOS” de Andrés Caicedo.

POETAS EN CARNAVAL FILOSOFÍA POETAS EN CARNAVAL

M

uchas formas que va tomando la literatura están fuera de la clasificación que como tal se hace, Poetas en Carnaval es una idea original y única dentro del mundo de la expresión literaria, pero esta forma de concebir lo “literario”, va más allá de la expresión en sentido “Literal”, es decir letras, proponemos un sentido más universal de las formas expresivas: una estatua es un texto, es decir una literatura expandida. Es desde allí donde comprendemos la expresión del ser, bajo cualquier formato, donde no juzgamos la rigurosidad sino el intento de construir sentido y comunicación, Poetas 8

en Carnaval es eso, un carnaval de los poetas en sentido expandido, sea cual sea su manera o formato de “decir” las cosas del mundo. Por ello es una idea que escapa de ser concebida en otro momento, porque ella está complejizada por el tiempo histórico actual, momento que toma forma de huracán de comunicación, esa es la figura con la cual ilustramos la trayectoria del constructo literario de la


Trayectoria

humanidad, es un cono de eyección perfecto, de una larga punta y un frondoso cono superior, que por suerte es el segmento geométrico del tiempo con el que representamos la época actual en la cual estamos inscritos.

la formas de comunicación que poseemos cada uno, Poetas en Carnaval es el espacio para que ello busque su forma, así como lo es cada espacio dialógico de la vida diaria: la tecnología abrió el mundo y nuestros ojos se obnubilan en la imaHoy la multiplicidad li- gen digital, vivimos hoy teraria está visible, siem- otras alternativas para pre ha existido como observar y leer el mundo. una multiplicidad, sin embargo la tecnología La conversación que se de hoy, ha hecho posi- pretende establecer en ble su “aparición”, somos este escenario, siendo cuantitativa-mente más múltiple, expandida, comunicados hoy que diversa, es también un ayer, cualitativa-mente, acto de reflexión del debemos buscarnos en Carnaval mismo y de

9

su poética en referencia a todas las poéticas. Las lecturas de los testamentos de los años viejos es una manera de convalidar un fenómeno y una tradición que expresa el momento y la situación emocional de un pueblo al finalizar cada año, ¿esa literatura de la vida donde cabe?... Por supuesto en un evento que reivindique la estética dentro de la poética hacia una ética de vida. Eso es POETAS EN CARNAVAL.


Trayectoria

TRAYECTORIA

E

s un evento y a la vez un proceso de visibilización y promoción de las “literaturas” locales, es un espacio para la puesta en escena de la cultura en sus diferentes expresiones, abre las posibilidades de visibilización artística a variadas y ricas expresiones del arte en un contexto poético: para ello el evento se ha subdividido en 12 Agencias Poéticas las cuales son las encargadas de convocar y estructurar cada una de sus agendas, dando lugar a una programación rica en lecturas poéticas, charlas históricas, montajes escénicos, concursos y talleres literarios, presentaciones artísticas de danza, música y plástica, en un espacio abierto para los diferentes artistas locales, nacionales e internacionales. Es producto de un proceso de gestión planificado permanentemente para cada versión en pro de la visibilización del constructo cultural local, realizado como evento alterno al Carnaval de Negros y Blancos, acogido y avalado por CORPOCARNAVAL, es gestionado por la FUNDACION URCUNINA LITERARIA y programado para dar contenido a los días de menor actividad del Carnaval de Negros y Blancos: esta quinta versión se desarrollará del 1 al 5 de enero. Evento cuya IV versión destaca su crecimiento e importancia, pues de 15 poetas en el 2010-2011 en la primera versión y 50 en la segunda versión 20112012, 60 poetas más la adhesión de 10 componentes, como teatro, danza, cuentería, etc, para su versión de 2012-2013, logró convocar la participación de cerca de 60 poetas más la adhesión de 8 grupos de Teatro, 12 grupos folclóricos, 4 coreográficos, poetas y artistas: todos en desfile para para abrir el festival, en una modesta Carpa de 72 metros cuadrados. Se destaca la promoción de las nuevas versiones del concurso “versos del carnaval” a cargo de la Fundación LITNAR, la “Fotomaraton: miradas al Carnaval” que es un concurso de fotografía del carnaval en asocio con Pagina10. com y la “Escuela de Poesía del Carnaval” en asocio con la revista Punto Seguido de la ciudad de Medellín. La versión de POETAS Diversos Mundos”

EN CARNAVAL “Por el Encuentro de los

10


11



Trayectoria

CINCO AÑOS que se desarrollará del 1 al 5 de enero de 2015 en la Plazoleta de San Felipe está integrada por 13 agencias:

1. Agencia Poética. “TERCERA FOTO-MARATÓN MIRADAS DEL CARNAVAL”.

2. Agencia Poética. “POETAS DEL MUNDO EN CARNAVAL” 3. Agencia Poética. “TERCER CONCURSO VERSOS DEL CARNAVAL”. 4. Agencia poética. “CUENTOS Y CUENTEROS DEL CARNAVAL”. 5. Agencia poética. “DANZA Y POESÍA, UN SUSPIRO DE LOS CUERPOS EN EL VIENTO”.

6. Agencia Poética. “LA HISTORIA, LA FIESTA Y EL CARNAVAL”. 7. Agencia Poética. “ESCUELA DE POESÍA DEL CARNAVAL Y DE LA FIESTA”.

8. Agencia Poética. “El TEATRO Y LAS EXPRESIONES EN CARNAVAL”. 9. Agencia Poética del “EVENTO CENTRAL DE POETAS EN CARNAVAL”. 10. Agencia Poética de las “LITERATURAS EXPANDIDAS”. 11. Agencia Poética de los “TESTAMENTOS DE AÑOS VIEJOS”. “PRIMER CONCURSO DE TESTAMENTOS DE AÑOS VIEJOS”

12. Agencia Poética del encuentro de las “LETRAS PARA EL HERMANAMIENTO DE LAS FRONTERAS”.

13. Agencia Poética “SE BUSCAN ESCRITORES”. REVISTA URCUNINA literaria “Al calor de la palabra en el papel” Proyecto: SE BUSCAN ESCRITORES Y HOJAS DE LA TARDE VERDE POETAS EN CARNAVAL.

13


Trayectoria

PRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN POETAS EN CARNAVAL 2015 POETAS EN CARNAVAL, se plantea como un espacio de encuentro reflexivo en medio de la fiesta, en los días de más baja actividad de carnaval y en un espacio adecuado y de libre concurrencia como lo es la Plaza de San Felipe; que abre y se complementa con el Carnaval de Negros y Blancos hasta el día 6 de enero. POETAS EN CARNAVAL, Es una vitrina abierta para su participación. Somos gestores culturales, propiciadores de espacios democráticos, nuestra misión y visión es la creación de un espacio de visibilización de las artes de nuestra tierra y de nuestras gentes, en conjugación con las de otros invitados del mundo. POETAS EN CARNAVAL, es un espacio que permite la multiculturalidad poética expandida a través de la expresión de versos, culturas, sentires y saberes que posibilitan el diálogo, la convivencia social, el pensamiento crítico, y la interrelación global, así como el fomento literario y el fortalecimiento de los valores ciudadanos, culturales, tradicionales e identitarios. POETAS EN CARNAVAL, es un espacio artístico cultural para juntarnos y conversar de nuestro patrimonio cultural y artístico, poesía, música, teatro, danza, cine, artes y artesanías. Será el escenario de las literaturas expandidas, el arte como trazo de la memoria cultural. La participación en Poetas en Carnaval es libre y voluntaria. Quienes estén interesados en participar deben enviar una breve reseña personal, una fotografía reciente, un video de 8 minutos de duración máxima, señalar la Agencia en la cual desean participar o propuesta de adhesión, una breve descripción de su participación y requerimientos, los costos de desplazamiento, alimentación y estadía corren por cuenta de cada participante.

14


RECITALES HOJAS DE LA TARDE VERDE “PALABRAS EN EL VIENTO PARA LA CIUDAD”

E

s un homenaje a nuestro más ilustre representante de la poesía Aurelio Arturo, quien nos enseñó a caminar “por los bellos países donde el verde es de todos los colores”, quien nos heredó un camino el cual queremos complementar, dar continuidad y unidad de sentido en el evento HOJAS DE LA TARDE VERDE: “Palabras en el Viento para la Ciudad” para finalmente converger al final del año en el evento POETAS EN CARNAVAL, el cual se ha identificado con los lemas: 2011-2012: “Escenario de las Literaturas Expandidas”, 2012-2013: “Una Palabra en el Viento viaja por este Continente”, 2013-2014: “Hacia el Infinito por el Camino del Horizonte”, así estos dos escenarios pretenden fundarse no solo como espacios donde se reúnan las artes en medio de la palabra, si no

también que permitan la formación de públicos, y que se constituyan en plataforma para visibilizar nuestra cultura en unidad con la máxima expresión de nuestro arte: el Carnaval de Negros y Blancos. Los recitales poéticos HOJAS DE LA TARDE VERDE “Palabras al Viento para la Ciudad” propuestos por la Fundación Urcunina Literaria diseñados como complemento para el proyecto institucional de la Alcaldía Municipal de Pasto denominado “Ciudad Capital Lectora”, posibilitan que las letras de este precioso sur se expandan por la Ciudad acompañadas del viento que susurra sus versos en las voces de los ruiseñores tocados por la inspiración que provocan sus paisajes, su gente, su creatividad.

15


Trayectoria

OBJETIVO GENERAL Visibilizar el acervo y la tras-escena artística y cultural identitaria y territorial local en un contexto literario que contribuye a la producción del constructo cultural de la ciudad de San Juan de Pasto OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fortalecer los procesos culturales y artísticos de la región. Propiciar un espacio de encuentro y reflexión sobre la cultura local.   AGENTES DE POETAS EN CARNAVAL ¡ÚNETE A LAS AGENCIAS POÉTICAS!

S

er Agente Poético, no solo es escribir poemas o leerlos en sombrías atmósferas, es actuar, es hacer, es movilizar, es correr, es imprimirle al acto vital el vigor de la acción: “No hay alegrías esenciales si no es por la acción” Le Corbusiere. ¡Si eres un Agente Poético debes ACTUAR! Venidos en el aire agentes patógenos, aparecen en formas de ángeles, de colores y brillos según su horizonte en la vida, los hay que parecen espías y de verdad son paranoicos, los hay secretos y con doble número, el súper agente 86 lo era por la gracia de la guerra fría y de la risa. Hay agentes de agencia, se pueden contratar para una floja película de fin de domingo, con carros chocados y lágrimas de lora y doblaje de un mexicanismo falsete. Más, cosa rara, tal vez no por la rareza sino por lo necesidad y pocos se habían dado cuenta, se buscan Agentes Poéticos, por favor lean bien, no patéticos. Agentes que divulguen la poesía en todas sus manifestaciones posibles, que sin temor al ridículo o a la blasfemia de otros, puedan desnudar su esquelética alma en medio de un aguacero de dudas y hacerla conversar hasta con las piedras mismas. Se necesitan agentes del verbo, hasta hacerlo carne y 16


Trayectoria

palpitaciones del deseo, erotismo manifiesto y nada de pudores para conceder su ritmo interno y desatar la alegría en la vida, con un carnaval, como un acto de plenitud y de confianza. Agentes que produzcan el virus de la alegría, que revuelquen la cotidianidad y propongan formas creativas para asumir esta existencia. Agentes adictos a un vicio milenario, al del arte del ensoñar y del delirio como bien supremo de una mística natural, que nos conduzca al pozo original de los ensueños. Se está invitando a seres humanos, que poeticen su vida y no que hipotequen la imaginación, o la derritan en falsas promesas del comercio de palabras y la bufa acción de politiquerías con promesas de ahogar la rabia, la furia, la indignación, el amor, la sensualidad y la ternura, bajo las banderas de la corrupción y la mentira. Poetas, agentes de la vida. Carnavaliados y dichosos, que pongan el mundo al revés y celebren la fiesta de locos, las carnestolendas ofrendas sobre el altar cotidiano del amor. Poetas que apoyen esa bella idea de hacer correr la palabra en la multiplicidad de la poesía, por todo el continente, como un fuego urkurino, centro volcánico de una pasión que nace bajo la forma de Poetas en Carnaval; Agentes que difundan e infundan, y que desenfunden sus armas más valiosas que son el arte y la solidaridad. Si quieren ser Agentes de Poetas en Carnaval, súmense a esta alianza de amigos y cómplices, esperamos pronta respuesta y que es la única forma de ser agentes sin carne, sin uniformes, sin filiación de credo o de política, pura libertad de pensamiento y absoluta posibilidad PARA EXPONER SUS SUEÑOS: Nosotros hemos visto a un taxista, convertirse en poeta bajo una noche de luna llena, en medio de la fiesta flotante, encima de un mar de nubes y bajo la espigada noche estrellada de enero, mes de color y fiesta y de Carnaval, lo hemos visto. Por ello y por todo un agente poético puede ser y dejar de ser cuando quiera, solo él sabe cuanta es la diferencia, diríamos que un agente poético cuando lo es, lo es para toda la vida, así en su propia vida olvide serlo, ¡¡¡¡Bienvenidos!!!! Andrés Caicedo / Fernando Cuartas 17


SECCIÓN 2 LOS INVITADOS POR EL ENCUENTRO DE LOS DIVERSOS MUNDOS POETAS EN CARNAVAL “Por el encuentro de los diversos mundos” CINCO AÑOS Enero 1 al 5 de 2015 en la Plazoleta de San Felipe Padecemos exclusiones diversas, autoexclusiones y aislamientos adversos, somos una democracia incipiente, padecemos el recelo, la competencia con los otros mundos y sin embargo nos decimos diversos, por ello es imperante encontrarnos en nosotros mismos y descifrarnos, después mucho después reconocernos en el otro. Sabernos múltiples; nos posibilitara vivir otros mundos, nuestro Carnaval es la posibilidad de esos mundos, esos mundos deben incluirse en su Senda, de lo contrario se irá convirtiendo en un artificio que pasa cada año, deformándose en su alma. En el Carnaval de Negros y Blancos deben estar, caber y aparecer todos los colores, la resistencia estética de los Artistas, Artesanos, Cultores y Aprendices del legado estético del Carnaval que es descomunal y nos regala cada año sus mejores sueños facturados al viento, pero esa resistencia cultural que está en el trasfondo de la fiesta necesita expresarse, mostrar su otro mundo, así como todos lo necesitamos expresar.

18


Los diversos mundos

1. ENCUENTRO CON POETA CHINO *Omar Garzón

La luna llena franquea el río, esa misma luna bruja del oriente que solo podría abrazar un dios entre la estepa. A lo lejos, un hombre caminando tambaleándose entre los árboles, aunque ebrio, no deja de ser imponente y contempla el horizonte como buscándose a sí mismo. No sé, solo digo lo que veo. Ya frente al río, el hombre, con mirada alta y botella en mano, rompe el silencio de la estancia con este canto: –Si el cielo no tuviera amor por el vino No habría una estrella de vino en el cielo.

–Hombre sabio –le dije– maestro de este valle, háblame del vuelo de las hojas, de la danza de los peces, del secreto de las ninfas, de la ruta de las aves; cuéntame lo bello, lo que ignoro y necesito para sobrevivir en medio de esta guerra. –Tales cosas como las que he soñado en vino nunca le serán contadas a los sobrios –me respondió antes de estirar su mano como acariciando la luna. –Entonces dime –le rogué–, visionario de los cielos, ¿Cuándo acabará esta lucha, este llanto como pan de cada día, esta ruta que no lleva a parte alguna, esta espera de la muerte en otras manos? ¿Dónde acabará el hombre y sus designios? En sus ojos cabía el cielo. Sus brazos estirados recibían a las estrellas. Su boca, tan abierta, parecía ser el origen del rocío. Se agachó Tomó polvo del camino Lo apretó con fuerza

19


Los diversos mundos

Lo arrojó al viento como creando de sus dedos una aurora Subió en mi barca Solo remó Mirando abajo se echó al río Creo que con eso quiso decir lo que seremos los hombres: Canto nocturno, susurro de agua… No sé, a veces no entiendo a los poetas. Son raros como un perro con tres bolas pero son sinceros y son capaces de tejer el vuelo de una mariposa en lo profundo de una herida.

*OMAR GARZÓN, Bogotá, Colombia. Sus poemas han sido publicados en antologías, periódicos y revistas especializadas de Argentina, Chile, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Nicaragua, México, España, Guinea Ecuatorial y Colombia. Autor del libro Flores para un ocaso, editado por la Liga Latinoamericana de Artistas (Bogotá, 2013). Dirige el blog farodesnudo.blogspot.com.

20


21


22


Los diversos mundos

2. ...Y DE PRONTO ME GRITA:

*Christian Palacio

¡Hurga en los rincones! recorre las azoteas vacías que dejaste al olvido pero no cruces las callejuelas, que están llenas hoy de seres encolerizados enfermos y taciturnos al acecho de tu presencia camina entre la hojarasca de ideas condenadas al desprecio aquellos amores que el tiempo envenenó hasta la descomposición mira que desde adentro sigo velando que sigas mira que desde adentro sigo limpiando tus culpas y todos los días reinvento las excusas para quedarnos porque los edificios que construimos sudan el tiempo desviado porque allá afuera no la hallaremos y lo sabes supranatural es su vestido rasgado como una orquídea sus ojos de estanque, su sexo como cuna, su boca como un grito ... nos olvidaste aquí adentro ¿verdad? ¡cuánto vagamos sonámbulos entre el humeante cardumen! ¡hurga en los rincones! y destruye cada parte que la compone la flor que crece entre el musgo el sol que guardaste para después los corchos de un día en que casi la viste vestida de trasparentes ilusiones estúpidas los demonios duermen siesta, ya no quieren ni asustarnos con vos tenemos, bestia abstraída, sensual autómata hurga en los rincones, que aún queda algo ...date cuenta de una vez por todas que ella se ha ido y no la encontrarás ni en la cumbre de la montaña ni en el valle de los ríos secos, mucho menos en la niebla de las tres a.m. sus bocas escupen fuego, aléjalas de mis cienes nuestra boca escupe juicios, aléjala de las bocas nuestro mundo escupe absurdos, aléjate de mis libros ¡Hurga en los rincones! a ver si sos capaz al fin de reencontrarnos. *Christian Palacio, cantautor de la ciudad de Medellín.

23


Los diversos mundos

3. LA MUJER QUE NUNCA TUVO ALAS *Criztian Camilo Insuasty Se desenvuelve una hoja entre la acera, volcada por el viento, empieza a volar como un cometa flameando en la galaxia por entre el polvo lunar. “nadie quiere ver a una mujer volando por los tejados con una escoba de paja”. Carla no volaba pero quería intentar desplegar sus alas mansas en el fuego implacable de la noche. Era otoño, se podía sentir la brisa liviana, trastocando mi abdomen, a un lado en un extremo superior de mis hombros, una mujercilla con unos botines color marrón, un cabello intermitente; entre el color del sol y su dulce brillante, que arropaba el cálido sopor de su locura. La mujercilla se subió al borde de las sillas extendió sus brazos como ángel y se lanzó. Bajo cincuenta y cinco centímetros de altura, se arqueó a la intemperie, aterrizó y se lanzó de nuevo, la mujercilla me impactó, había hecho el mismo movimiento con tanta sinuosidad, tan repetidamente, “¡cómo demonios vuelo!”, se alcanzó a escuchar un leve susurro de la mujercilla. Al acercarme un campo se estiraba como una cápsula de aromas afrodisiacos, mi tacto se enfebreció como un crisol a punto de rebullir, ella solo se quedó mirando, registrándome como una máquina de supermercado, - Volar. Me dijo. Y siguió y siguió saltando desde la silla, y siguió flameando, desplegándose como un ave sobre el aire diminuto. - - - - laxia, volar.

Intento volar, ¡es tan difícil!, tan difícil vencer el tiempo. ¡Que cosa dices!, Marqué la voz anonadado ¿De dónde sos? ¿Parece que no sos de acá? Te mentiría si te digo que soy de otro país, de otro mundo, de otra gapero que implacable injusticia, que gravedad del asunto este no poder

Se tomó de la manos en pleno descenso, y se sentó en la silla completamente decepcionada, se podía ver una profunda nostalgia por entre su cuerpo, y su incontable forma de fruncir su rostro en pequeñas arrugas notables, su personalidad no parecía molestarle a nadie, un aire tranquilo la rodeaba, un sueño se succionaba en la intemperie y explotaba con un salto luminoso, la mujercilla dirigió su mirada a mi, quedando perpleja.

24


Los diversos mundos

- ¿Y vos quien sos? - Me dijo-, ¿y yo porque tengo que hablarte? Solo quiero volar… ¿y vos que haces? - ¿Quieres volar? ¿Y tus alas? - ¿Alas? Para que quiero alas…. Solo quiero volar. - Me llamo Jorge… - Jorge… mmmmm… - No pregunté tu nombre pregunté ¿quien eres? - ¿Quieres un café? Vamos y me conoces. Se rio… tenía una risa que entrelazaba sus mejillas con sus labios hasta tal punto de perderse en su rostro. - Un negro, un café negro. Me dijo. Entramos a un viejo bar que servían café, había un olor a whisky, a viejo, a madera pulida, a barniz, y a limpia pisos, - Dos cafés por favor. Detrás del muestrario un tipo enchaquetado, rudo, sin apariencia alguna, inadecuado para llevarse sirviendo cafés todo el día. - No hay café señores, alzo la voz con determinación - Aquí no venden café ¡oh por Dios! No venden café. Levanto la voz la mujercilla, disgustada. - ¿Qué quieres? No hay café. Le dije. - Se nos terminó. Exclamó el tipo detrás del muestrario mientras atendía a un viejo de talla 36. - ¡Maldito viejo! repuso la mujercilla. El viejo contestó: - No se puede volar sin café. - ¡VOLAR! Pegó un grito la mujercilla tirando la silla al suelo. - Bueno, hablo literalmente. -Riéndose a carcajadas-. La mujercilla levantó la silla y me dijo: - Tengo que volar Jorge lo había olvidado. - ¿Pero a dónde vas? ¿Cómo te llamas? Decime tu nombre al menos. Se paró en el umbral de la puerta.

25


Los diversos mundos

- Aquí no sirven café Jorge, lo siento, pero me encuentras en las graditas de la catedral… adiós. - Me pedí una cerveza. “Es una linda muchacha”, exclamó fervoroso el viejo de talla 36. - Pero está un poco loca, además tiene sus trabajos nocturnos, bailarina según ella, una bailarina no se vende con la mafia de la ciudad, con el tipo mas adinerado de acá, también tiene sus problemas, si te metes con ella puedes salir muerto, no te la recomiendo hombre. -

No puede volar. Le dije al viejo mientras tomaba un sorbo de cerveza helada.

Pronto salí del bar, había un fogaje que no me pertenecía, ¡que angustia este palpitar lento! El parque se sentía iracundo, un irredento olor a melancolía penetraba mi sien hasta desorbitarla, ¡que nostalgia! ¡QUE PUTA NOSTALGIA! Prendí un cigarro y caminé hacia mi casa, fumaba, pensaba y a veces no, a veces me enturbiaba la neblina, la sombra que congoja se disuelve, ¡QUE SOLEDAD ERRANTE! Latente como un felino casando pájaros. - No vayas tan rápido, me tembló la voz desde la columna hasta el ser. - ¿Cómo vuelo? Me dijo. - Volar es tan fácil. - ¿Sabes volar? - ¡No! Si pudiera volar no caminaría, desaparecería entre los cielos, para ir al supermercado, o al trabajo, inclusive a un bar, hasta me tomaría el atrevimiento de ponerme una capa y ser un súper héroe, no se volar de esa manera. - Carla, me llamo Carla. Un despavorido silencio se apoderó de nosotros. - Me voy a tirar de las torres de la iglesia, construí unas alas de tres metros de diámetro, ¿me acompañas? - Que cosas dices. - ¿Entonces dime como vuelo? - “Entrégame tu labios a la carne Tu garganta a mis miedos Tus muslos a mi soledad Tus ojos a mis ojos Tu cuerpo a la nocturnidad de mis versos….”

26


Los diversos mundos

- Fanfarronadas, me dijo interrumpiéndome y añadió: ven vamos a ver si vuelo. Corre Jorge. Parecía muy convencida de lo que quería y poseía. Subió las gradas lentamente y se lanzó de prisa de las torres de la iglesia y gritó: ¡PUEDO VOLAR! PUEDO VOLAR JORGE. Al ver que solo flotaba y caía suspicazmente por los aires hasta llegar al piso sin hacerse daño, ¡Oh como vuelo! Se lamentaba, se tiraba al suelo lanzando piedrecillas a las paredes, blasfemando contra el giro de la gravedad, maldiciendo eternamente su cruel infortunio. Me le acerqué, me senté sin que su espalda se estremeciera por mi presencia y le dije un verso. Se tiró una mujer de la azotea me tire yo después como no podíamos volar nos lanzamos al amor juntos. Tirémonos juntos como un proyectil, como un cartucho de un arma, lancémonos al amor. - ¡Oh que cosas dices Jorge! Giré su mentón y unimos parcialmente nuestras miradas, se ruborizaba, me miraba, sus ojos ardían, ávidos, perpetuos, me sentí enamorado, alucinado. Me besó, sentí el fragor de una mano que baja y se desploma al azar, nos abrazamos, nos fundimos a la carne, al placer, nacemos para morir en un cuerpo que no es el de nosotros, así con Carla alimenté mis ansias, me culminé en un coito de espermas insecticidas, en un perfume celestial, después de hacer el amor, Carla me dijo que era bailarina, que no podía dejar el oficio, que le pesaba como de costumbre cualquier otra cosa, como volar. Pasamos un par de días saliendo, ella me traía una que otra cerveza y cigarros, yo mientras tanto le escribía un verso cada viernes, yo salía a recogerla del Cabaret los fines de semana, hasta que un día me dijo: - Jorge, no me gusta que vengas, para que demonios vienes, ¡Asustas a mi clientes! -

Qué rayos dices. ¡Estás loca! Mejor vuela me gusta la mujercita que volaba.

- - -

Soy bailarina, que sacas con enamorar a una bailarina con tus poemas. ¿Bailarina o puta? Una bailarina no tiene clientes ¡VETE AL INFIERNO! 27


Los diversos mundos

A la salida del bar dos escoltas de estatura mediana, fornidos la esperaban con extrema vigilancia, segundos después un tipo salió de un Colt 45, era un anciano engalanado con un traje negro de angora, con un sombrero pequeño de Alpaca, zapatos charol, sus arrugas se desplegaban a lo largo de su rostro. - ¡Oh mi amor! Como estás de hermosa, mírate eres una diosa, un gourmet, exclamó el viejo con voz arrugada. Se me espeluznaban los bellos de una euforia incontrolada. Lo siento, me dijo, y me guiño el ojo tratándome de dar alguna explicación. Solo entre al cabaret me pedí un par de tragos de whisky para ver si regresaba. La madrugada se aproximaba como una lágrima sin funeral, me extendí en la silla ebrio de amor y desilusión. - Ya cerramos, tienes que salir pronto, me dijo un tipo. Salí instantáneamente, un frio intermitente recorrió mis muslos, camine un par de cuadras hasta llegar a mi casa, la puerta estaba sin seguro, Carla estaba tirada a un costado de la mesita de sala, perpetuada, incorregible, ella sola en su ensimismamiento. - Que te hicieron, ¿qué tienes Carla? No me contestó sus ojos negros atrapando las luciérnagas que arribaban en los faroles, su voz que ya no era voz, sino un temible simulacro del silencio, no comía, no hablaba, ni mucho menos intentaba volar, ya quince días en abstinencia absoluta, me preocupaba, hacíamos el amor en silencio, se duchaba en silencio, ya no cantaba cuando tendía la cama o para despertarme, se fue Carla, Carla se fue en una mañana donde los grillos nunca suenan, al costado de mi almohada una carta: “en el campanario voy a volar, te amo” Atte: Carla M.

28


Los diversos mundos

La gente se había conglomerado, los habitantes se agazapaban entre la espesura de los mismos, el suelo crepitaba inexpugnable, se escuchaban alaridos, llantos fúnebres, Carla se tiro de las torres más altas de la iglesia a más de 16 pies de altura en picada sobre el asfalto, quitándose la vida, la muerte había acortado su vuelo inevitable, Carla voló. Un colt 45 se acercó al cuerpo de Carla, la gente desapareció inexplicablemente, le dejo un ramo de flores amarillas y se marchó, Carla murió por amor, la muerte le había quitado sus alas al abismo, la muerte la elevo tan alto como una flor encantada. Desde ese día, me lanzo al campanario con unas alas de tres metros de diámetro, para ver si algún día Carla volaba. * CRISTHIAN CAMILO INSUASTY MELO. Sandoná- Nariño. Escribe cuento como una forma de salir de la realidad, ha participado con notables resultados en Concursos de Cuento.

29


Los diversos mundos

4. “EL JUSTO JUEZ”

-Un Cuento-

*Marco Freddy Solarte Ruano Esa tarde, a las orillas del Río estaba Chilita con su cáfila de amigas y, gracias a las malas artes de sus vecinas las hechiceras, pudo enterarse que el condenado había escapado del presidio y estaba en una casa vecina bebiendo ron con su amante fortuita. Entonces, la muy boba pensó que ese era el momento para librarse de esa alimaña, y le paso el “ondazo” a la “poli” para que le capturara; pero por sus culpas, tan pronto entró la autoridad a la pieza donde se suponía podía estar, el prófugo o alias el “Diablo”, como por encanto, desapareció y los uniformados se vieron en la vergonzosa necesidad de regresar a la cárcel sin haber podido recapturar al convicto. Pero el “Diablo” no perdonaba, menos a una “Sapa”, entonces, se escabullo por un camino secreto, llegó a la casa de las hechiceras y, sin pensarlo dos veces, le prendió fuego mientras “Chilita” y sus amigas dormían. Después de eso, el “Diablo” se perdió y nadie volvió a saber de su existencia, hasta que una tarde, mientras su hermana preferida y su sobrina platicaban tranquila y plácidamente en el corredor trasero de su casa, llegó agitado cargando un maletín en la espalda y con su revólver en el cinto. Apenas tuvo tiempo para sentarse en medio de ellas y en un momento advertirles que no le miraran, que hicieran de cuenta que no existía y que siguieran conversando. Dicho esto, cerró los ojos. Al poco rato, llegaron cuatro policías en pos de él y lo buscaron en todas las piezas: debajo de las camas, en el desván y en cada rincón de la casa. Pero no lo encontraron y salieron desconsolados y mirándose aterrados unos a otros. El policía de mayor rango les dijo a los subalternos: _ ¿Ustedes percibieron ese olor a azufre que había dentro de esa casa? _ No era azufre, respondió el uno, era alcanfor. _No, no era eso, dijo el otro, era orín. _Lo que haya sido, alegó el último, de todos modos, producía mucho escozor. Entre tanto, en el corredor trasero de la casa, el “diablo” se reincorporó, sacó de la mochila un montón de billetes y se los puso a su hermana entre las piernas; le besó la panza prominente a su sobrina que estaba a punto de dar a luz y también le pasó otro montón 30


Los diversos mundos

de billetes; luego se dio un buen baño, se puso su “pinta” “bacana” y salió tranquilamente por la puerta del frente. En seguida, su sobrina, no podía creer lo que había visto, por eso, con más susto que curiosidad, le preguntó a su mamá sobre ese extraño proceder de su tío; pues ella no entendía quién era él realmente. Y su mamá le contó que, cuando era un niño, su padre le había maltratado de todas las formas; lo que hizo que su hermano se volviera rebelde y rencoroso, hasta tal punto que había llegado a amenazar al viejo, diciéndole que lo iba a matar; pero esa amenaza no la había hecho personalmente, sino valiéndose del gato negro que, mostrándole sus ojos rojos encendidos, entre maullidos, le habló y le dijo: _ Miauuu...Yo te voy a matar _ viejo “hijueputa” _ miau, miau. Ella había quedado paralizada por el horror que le había causado semejante hecho; entonces el día siguiente había tirado al río el endiablado gato; pero por la noche había vuelto a escuchar sus maullidos y maldiciones. Por consiguiente, y en vista de que el muchacho díscolo no asomaba por la casa, ella sola le volvió a atrapar, le metió entre un costal con piedras y lo lanzó al río. Hasta allí llegó la existencia del horripilante minino. Después de haber hecho esta diligencia, tan pronto llegó a la casa, con la respiración agitada y con su asombro al límite, se percató que por el patio de atrás acababa de entrar, con la ropa mojada, su hermano menor. Después de haber escuchado este crispante relato, su hija respiró profundo y lentamente, se frotó la panza para tranquilizar a la criatura que había estado moviéndose durante todo el rato; por eso, con ojos aterrorizados, le preguntó si sabía lo que su tío había estado musitando mientras los policías le buscaban. La mamá, nada había dicho porque no debía transgredir la tradición que le imponía el tabú creado en el entorno; sin embargo y en vista de su preñez, no sin antes haberle recomendado guardar el secreto, con expresiones de miedo le contó que su hermano, en esos casos, repetía la oración de “el justo juez”. En ese mismo instante la criatura que estaba a punto de nacer lanzó un quejido y su madre rodó en el suelo desmayada. En el hospital, los médicos sorprendidos ayudaron a nacer una niña con su cuerpo cubierto de vellosidades, grandes ojos desprovistos de párpados y una prominente cola; Y, lo más aterrador, era que esta criatura infernal emitía maullidos tan similares como aquellos que había lanzado el endiablando minino cuando su hermana lo había ahogado en el rio. San Juan de Pasto, octubre 31 de 2014. *Marco Freddy Solarte Ruano. Linares, Nariño, Colombia. Escritor de la novela Sacerdotisa del Erotismo Ritual y versos en sazón, cuentos villanos. 31


Los diversos mundos

5. EL NIÑO DE MEDIA NOCHE *Jairo Sánchez Son las 4: pm, me toca ir a la villa, espero estar de vuelta lo antes posible por el pavor que siento cruzar por frente del cementerio. Si me hubieran pagado ayer habría mercado en la mañana, pero hasta ahora lo hicieron, voy contento pensando en “El Encuentro de los Diversos Mundos”, espero sentir la misma alegría a mi regreso. Apenas tengo un mes de no venir a la villa, parece un año, todo lo veo distinto. Aprovecho para tomarme un refresco antes de emprender el regreso, lo cual hubiera ocurrido si no se me aparece el compadre Calixto, quien estaba de cumpleaños e insistió en que le acompañara a una copa. Después de esa vino otra, y otra. Cuando nos paramos ya eran las 10 pm. Salí borracho, con el ánimo arriba, muy arriba. Hoy sí que no sentía el más mínimo temor pasar por el cementerio, que salieran los muertos que fueran, que a todos me los recibiría. Acelero el paso, quiero estar al lado de mi mujer para contarle los pormenores, se disgustará un poquito por la tardanza, pero cambiará cuando le muestre el ramo de flores. La luna está opaca, el sendero solitario, las ramas quietas, las hojas húmedas. Me rio solo, ¿qué diría el que me viera en estos momentos riéndome solo en esta penumbra? Ya voy a llegar al panteón, muy pronto probarán mis puños los muertos que se atrevan salirme al paso. Miro para un lado y otro, estoy alerta, pues acabo de dar los tres primeros pasos en el área del campo santo. ¡Oh, qué veo! Mis ojos se detienen sobre lo que parece ser el rostro de un niño. Agudizo la vista, espero que sea el reflejo de una rama. No, no es ningún reflejo, es el negrito que sube por la paredilla y sigue tranquilamente por encima de la viga. Mi corazón marcha veloz, la cabeza me va a estallar de lo grande que la siento, quiero gritar, mas no puedo, mi boca parece de hierro y mi cuerpo de yeso. El tormento creció cuando vi que aquella rara figura venía directamente hacia mí. Quise tener alas debido a que las piernas seguían estucadas. Con resignación sentí discurrir un líquido caliente entre mis piernas, seguido de una gran decepción, porque aquello que venía hacia mí, no era más que un perico ligero. * Jairo Sánchez. Morrocoy, Sahagún, Córdoba, Colombia.

32


color

33


34


Los diversos mundos

6. LA DESVERGÜENZA DE LOS SIDERALES *José Aristóbulo Ramírez A las 11:55pm del doce de diciembre del año dos mil doce, tal como lo vaticinara el Yogui Filadelfo, una niña diosa azul índigo proveniente de Orión emergió de la fogata que los cien fieles de la Iglesia Sideral de los Últimos Días, los más puros y rectos de la tierra, habían encendido como parte de su ritual preparatorio para presenciar los estertores anejos al fin del mundo y estar preparados para treparse en cualquier momento a la nave espacial que los conduciría, a ellos y solamente a ellos, hacia una nueva tierra prometida, mucho más cabal, feraz y luminosa. Pero a despecho de lo que rezaban los folletines y salmos de su fe y de lo que prometían sus doctores de la ley, una vez instalada, la niña diosa de color azul, sin importarle un pitoche la prosapia y pureza de los Siderales, ateniéndose exclusivamente a su propia cosmología, les enjaretó a los cien adeptos escogidos por el Yogui y al Yogui mismo, a quemarropa y sin anestesia, el siguiente discurso abracadabrante… «No es preciso, so barbianes, que me hagan caritas, se postren de hinojos, se perfumen y se alisen las mechas. Al fin y al cabo los únicos dos individuos de su mugrosa y escabrosa lechigada que viajarán conmigo serán ellos», señalando a Aníbal y a Nela, dos perros criollos y callejeros del barrio que dormían en la parte de atrás de la iglesia y que, se cae de su peso, no eran miembros activos ni profesaban el credo. Vaya revés. De nada valieron monsergas, disertaciones y aclaraciones de sus jerarcas acerca de quién es quién en la tierra, quién brilla y quién desluce. La diosa índigo, haciendo caso omiso de la bambolla, inflamando sus tres ojos y poniendo en alto sus cuatro brazos los atajó y de paso les cortó para siempre el resuello y la ilusión. Mientras los Siderales, desencajados, obsequiaban a Índigo con mil denuestos de baja estofa, tanto adorarla y ensalzarla para nada, tanta pureza y tanto sacrificio para acabar muriendo en el Armagedón como los demás pecadores, Aníbal y Nela no se dejaron engolosinar. Y aunque sus observaciones levantaran ampollas, le hicieron saber a la intrusa el meollo de su lema, el “todos en la cama o todos en el suelo”… «O nos lleva a los ciento tres a Orión, Yogui, fieles y podencos, o los ciento tres nos quedamos aquí no importa que ello entrañe morir achicharrados y desangelados», vaya canes más majos, me les quito el sombrero. De nada valieron los mil y un ejemplos de los cuales se valió la diosa para de35


Los diversos mundos

mostrar sin ambages que los muy mosquitas muertas de los Siderales, hipócritas y sinvergüenzas hasta el delirio, nunca pensaron en embarcar en la nave espacial a los dos perros, nunca se les pasó por la mente el salvarles la vida. A despecho de chapucerías, piensen lo que piensen en Orión, para Aníbal y Nela una manada es una manada aunque se trate en su mayoría de una manada de criminales. Viendo que a su pesar se le escapaban las cabras y en sabiendo además que no es obligación entrar a gozar de los privilegios del paraíso, lanzando un vagido lastimero y haciendo guiños y pamemas de allá ustedes, la niña diosa desapareció por donde vino. Como no podía ser de otra manera dada la sustancia de su ADN, con una buena dosis de cinismo el Yogui Filadelfo les echó a sus fieles la culpa de la desgracia y les pronosticó una agonía prolongada y plagada de padecimientos. Luego, quiso apuñalar a los perros para robarles el alma y la piel pero no pudo. Entonces, resignado y en paz consigo mismo, se puso a rezar y a avivar la fogata postrera con los libros sagrados de los puros y rectos hermanos Siderales. *José Aristóbulo Ramírez Bogotá – Colombia. Ganador del V Concurso Nacional de Cuento “BUENO Y BREVE”, convocado por la Cámara de Comercio de Montería y el Grupo “El Túnel”, (Montería-Colombia), Mención especial en el III Premio Nacional de Cuento La Cueva 2014, Mención de honor en el Cuarto concurso de narrativa y fotografía BINARIUS, organizado por El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT (Medellín-Colombia), Ganador del segundo premio del IV Concurso Nacional de Cuento convocado por la Cámara de Comercio de Montería y el Grupo “El Túnel”

36


Los diversos mundos

7. LA FUERZA DEL SOLDADO *Valeria Correal Espinosa Como robots, los soldados entre líneas se forman, en el límite de la caverna y un siniestro universo liderado por el Dios dinero. Soldados, convertidos en máquinas esclavizadas, en donde Parménides pintaba con el lienzo del doxa y la episteme de Platón, un cuadro, en donde el dibujo se difuminaba entre lo real y lo ficticio. Soldados fantásticos de una realidad elaborada por el mismo ingenio de mentes cuyo objetivo era obtener la cima del poder, ambición que se lograba con máquinas capaces de adquirir mensajes para ser transmitidos a soldados, soldados que creían en felicidad y libertad. Soldados, precisados por una historia narrada en dos sucesos de a priori y a posterior, pero demarcados entre la producción, el consumo y la etiqueta de quienes poseen el poder. Soldados, deshumanizados y convertidos en robots para saciar el deseo de placer. ¿Cuántas muertes, entonces han ocurrido, porque ahora los soldados son objetos para la experimentación de construcciones de verdades? Soldados, con armaduras inexistentes, con escudos fragmentados de grandeza y espadas presentes en las mentes delirantes por el agotamiento surgido en un tiempo inestable. Y entonces, ¿ cuál es la fuerza del soldado?. ¿Soldados, cuanto habéis luchado? Soldados, sois quienes siempre han macerado el hierro, el metal y la madera para forjar de riquezas a quienes ahora tienen el poder. Soldados, sois humanos, sois piel, pero también pensamientos, música, amor y grandeza. Sois verdades y realidades Soldados, es hora ya de dejar la batalla, pera ser de nuevo humanos, tan perfectamente, imperfectos pero reales. Ya no más soldado, no más armaduras o máscaras, que destruyan el espíritu. Oh! Platón, en que pedestal nos has colocado.

37


Los diversos mundos

8. LETRA MUERTA *John Jaumer Lasso Una vez supo el poeta el día y la hora exacta de su muerte se sintió bendecido. ¿Quién mejor que un poeta para hablar de estas tribulaciones? Con el placer de lo inefable, empezó a escribir versos tan distantes de la obviedad que difícilmente no hubieran sido dignos de admiración y escándalo. Las musas lo visitaron y se negaron a irse mientras vigilaban el más insignificante soplo de vida que le permitiera sostener la pluma en su mano. Bajo estas condiciones, debe decirse que su prosa y su rima fueron exuberantes, precisas, aunque algo turbias. Escribió, por ejemplo, sobre la agonía del moribundo desesperanzado, la oscuridad que sobreviene a la última exhalación, el hálito intimidante únicamente perceptible en los cementerios, el alivio mortal como fin de un sino desesperado, la inexistencia súbita de quien no deseaba partir, los sueños como vaticinio de lo fatídico y hasta del fallecimiento ininteligible de tres días del nazareno entre tantos otros senderos que tomó su mística fascinación. Visitó territorios tan inicuos como el suyo y los dejó deslizar hasta la punta de sus dedos amparándose bajo su propio desahucio para llevar al papel su lamentable embeleso. Hasta que no concilió allí más tinta que sangre en sus venas, no dejó de soportar las crecientes dolencias en su cuerpo que señalaban inequívocamente el cercano deceso pronosticado. Experimentó cierta saciedad momentánea de sus letras y demonios al considerar cubiertos todos los flancos de su lírica y, desde su litera, repasó uno por uno cada manuscrito tallado con el filo del delirio y la rigidez del ímpetu incontrolable hasta que, por fin, creyó sentir algo relativamente próximo a la avidez consumada. Los relojes de parafina tenían una flama que, aunque amainaba, conseguía iluminar quedamente el rostro rebelde de la poesía en el final de la vera. Como la luz, titilante, su alma bailaba ondulándose entre jadeos oscuros y contorsiones atípicas para un moribundo con vocación. Todo su cuerpo se desencajó para caer en una flacidez primaveral que lo indujo a ojear sus manuscritos por última vez aunque sus ojos apuntaran al techo. Así esperó su desenlace. Pero, poco antes de extinguirse su lucidez, en la desidia total de la negrura, pensó con horror haber olvidado un último texto diáfano y virtuoso que estaba dando a luz en su mente fértil. Temió verlo morir en las yemas de sus dedos estirados hasta el desespero de unas uñas cortas por alcanzar la péndola sumida en el tintero.

38


Los diversos mundos

Con un definitivo arqueo mortal de su cuerpo y con los ojos grises de espanto y asedio, no vio ya la sangre de sus manuscritos derramada en la loza fría. De pie en el umbral de Tánatos, hundiéndose desesperadamente en la brevedad como un ancla en un pantano solitario y resistiéndose a la lujuria de su sino fatal, trazó una postrera contemplación: “Una vez supo el poeta el día y la hora exacta de su muerte se sintió bendecido”. *John Jaumer Lasso. Pupiales, Nariño. Publicaciones: Cuento “SMS, Simplemente Mensajes Solitarios”, cuento finalista en el Sexto Concurso Nacional de Cuento Ministerio de Educación – Canal RCN, Homenaje a Tomás Carrasquilla. Y del cuento “La travesía hacia el castillo de Learningtown”, quedó como semifinalista en el Séptimo Concurso Nacional de Cuento Ministerio de Educación – Canal RCN, Homenaje a Andrés Caicedo Stela.

H

A

F

39


Los diversos mundos

9. MORADA A Leonor Freire César Villota Ella tomaba mi mano en esa noche clara de miércoles de invierno, mientras tanto, con su sonrisa, veía como la sujetaba aún más fuerte cuando pasábamos por el parque de San Agustín. Otras personas esperaban con paciencia el autobús sorpresa, a todos se les veía cansados, cansados de trajinar, de laborar en la ciudad sin trabajo. Las luces del alumbrado público les daban en el rostro. Sin embargo, la mujer con quien estaba ocupaba toda mi atención, incluso hoy que reescribo estas líneas para tener presente este recuerdo, sigo viéndole, sigo asistiendo a esa mirada que cautiva y que con los ojos color verde azulado aclama cada vez más amor, y mientras exclamo dichos procedimientos, en el atisbo de memoria sigo observándonos al son de las canciones de Pastor López y Lisandro Meza que serían la mezcla de los aires de la ciudad más feliz… en sentido no tan literal. Mi corazón latía como un loco al estar junto al amor de mi vida, sonreí de nuevo, cerré mis ojos, los volví a parpadear y suspiré, pero entre esa fatiga y dinamismo entrópico, mis ojos tomaron como centro de admiración a unos cuantos hierros organizados de forma vertical, colocados en la mitad de ese parque, eran unos hierros que daban un espléndido panorama corrosivo, pasado de tiempos pero con una idea costumbrista que jugaba con la cromática del cielo; la estructura que alcanzaba un tamaño considerable, tenía forma de castillo, lo cual me llevó a fragmentar mis pensamientos y evocar esa noche en el Parque de Santa Mónica, donde había visto con Leonor el último castillo. Además de percibir un mundo fantástico, también se pudo hilar en la mente esos deseos por conocer la cultura de Nariño, de tener un pasado imaginario, al ver en la niñez una de las vacas locas y las ofrendas a los santos, que seguían arrojando luces y sombras de colores con sabor a fuego pirotécnico… Esos lapsos de intermitencia terminaron cuando la dama me jaloneó del antebrazo, queriendo llamar la atención y así, darme regreso al negro resplandeciente de la acera. Caminamos dos pasos más, pero no sabíamos qué dirección tomar. Primero pensamos en ir hasta la Glorieta Julián Bucheli pasando por la calle 17, llegar al Champagnat y virar a la derecha para estacionarnos en la fuente donde está la estatua del gobernador, o segundo, dar la vuelta y cruzar por la calle del Colorado para subir la gran pendiente del recuerdo. Leonor y yo quedamos perplejos por la risa acaramelada que se formó en los dos, interactuando hasta que por fin 40


Los diversos mundos

decidimos caminar por la ladera del tiempo, igual un poco de historia asentaría bien, conociendo las piedras volcánicas y las calles con baldosas de la señora Rodríguez, por ello ascendimos y entre pisada y pisada las casas del Colorado, demostramos, que aunque la posmodernidad indica atisbos de desaparición monumental, en este lugar permanecía el grito de victoria de los pastusos acribillados por la mano negra del destino. Entre paso y paso, entre casa y casa, la doncella tuvo que pedir un respiro, cuando llegamos a la estatua del Corazón de Jesús, sus dulces mejillas estaban con un rubor de primavera. Levantamos juntos las manos hasta darnos cuenta, que en el parque de Santiago había una situación no muy usual… Por eso, decidimos caminar con más impaciencia y al voltear la curva hasta donde está la Virgen de Siracusa, pudimos apreciar un enorme castillo y una papayera que animaba un ambiente de fiesta y fraternidad. Pasamos a mucha gente, de hecho quedamos frente al castillo, que según lo que alcancé a escuchar entre el tumulto, era en honor a San Francisco de Asís. La emoción nos inundaba y las expectativas iban y venían; el toque de los timbales, la trompeta y los platillos dieron paso al encendido de la mecha, con una expectativa impaciente, la luz polvorienta comenzó a irse más rápido hasta que las ruedas y los triángulos dieron efectos tornasoles y arcoirescos. La gente admirada aplaudía por lo visto. Luego salió con un estallido el santo Francisco, y por último, los voladores que se configuraron como arte en el cielo oscuro. Antes de acabarse la última ráfaga de color, en un segundo recordé, que lo visto en San Agustín no solo había sido un azar del destino, sino más bien ya tenía previsto que esa noche mis pulmones y los de mi mujer, la compañera en esta locura de viaje urbano, debían llenarse de humo pirotécnico, pero juntos, los dos, tu y yo y, yo y tú, todo ese espacio que habitábamos en esa verde pradera, en la cálida morada sureña. * César Eliécer Villota Eraso, Pasto, Nariño. Licenciado en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de Nariño, Magister en Etnoliteratura y Promotor de Lectura. Profesor de la IEM Pedagógico y de la Universidad de Nariño, dirigiendo la cátedra Literatura y Carnaval. Su publicación reciente es Dexistencias (2014),Sus obras inéditas son: Entre disfraces y máscaras (novela), De oníricas y otros cuentos y Alma desaforada (Poesía).

41


Los diversos mundos

10. ORÁCULO DE VERSOS *Jessica Nathaly Díaz Nandar Coros ancestrales proclamando gloriosos las dadivas literarias que en los caminos de sangre se funden y a los seres del asombro serán legadas; son los maúllos de las letras engendrados por conciencias al desnudo, por espíritus de fogata para ser entonadas en nuevos despertares; lucubraciones libertarias atadas por el misticismo atávico, que en la cuna de las mismas constelaciones nos amamantó. Oráculo de versos, letra por letra el singular gorjeo de la variación especulativa, tonada de los manifiestos que delinean particularidades de un pueblo, obsesiones deun alma… Aguja en movimiento bordando estrellas con hilos del pensamiento sobre un sueño negro, para que algún expectante galáctico, en otro espacio, suspire al contemplar en su cielo nuestra historia. Exaltaciones de lenguaje, festivas ensoñaciones que despiertan lenguas, seducen silencios y resucitan la fraternidad de los corazones en un registro temporal de aquel impulso de creación, merecedor del elogio humano. Son los espectros del devenir que tapizaran en polvo el pabellón de los olvidos. Esas son las voces de la introspección; cuerdas al viento, vibraciones peculiares que al unísono componen la exquisita melodía del pensamiento; son esas, las fluctuaciones del ser, la respuesta continúa fulgurando lo percibido, entrelazando mentes, tejiendo estrofas al universo. Son autorretratos de una imagen siempre cambiante; con el reflejo de nuestra parte de los cosmos, esculpidos con las brisas de los campos en flor, o con las ventiscas de los bravíos mares; expresiones disimiles en el mismo camino escribiendo “POR EL ENCUENTRO DE LOS DIVERSOS MUNDOS”. *Jessica Nathaly Díaz Nandar. La Unión, Nariño

42


43


44


Los diversos mundos

11. POETA NOCTURNO * Rusvelt Nivia Castellanos El poeta lee el libro de Esperanza; repasa sus versos, se deja arrastrar por las odas que perduran en esas hojas. Todas poderosas son como oleadas de fuego, impactan en su alma. Estas pronto lo meten a él en una fantasía infinita. Allí claramente resurge lo prodigioso, se despliega lo espirituoso. En crecida, las fulguraciones lo deslumbran según como estas conciertan la eternidad. A su momento, ve volar cosas increíbles, empiezan a sensibilizarlo en la intimidad, tales majestuosidades. Y él así susceptible; sigue adelantando las palabras rompientes, las degusta bajo la noche, poblada de sueños. Luego el poeta, vestido de negro, llora. La traslucidez ahí condensada en la obra, abre su sentir susceptible, tan querido. De frente al cosmos, comienza a verter lágrimas de amor. Ilusionado y entre un parque, va descifrando el poemario que tienen en su mano. En total es estético como hermoso. Tal magnificencia de alegorías, lo impregna de azules hasta darle la limpieza. El hombre de letras; respira a la vez las fragancias, cual agradables y frescas lo tranquilan. En su interior, colige la paz. Con sorpresa, descubre esta verdadera felicidad. La encuentra ahora que acaba de comprender los trasfondos de la poesía. Entre lo otro preferido, José como se llama este artista, coge para su casa. Lo hace por un presentimiento suyo, sale del parque y recorre las varias calles bogotanas. Decidido, sigue por los caminos citadinos, procediendo bajo unos faroles, va a paso normal según como rebosa la noche. Ya por ahí vislumbra a un señor vago, propio de piel morena. Lo precisa ebrio en la intemperie; le regala un soneto y más adelante lo despide con sosiego, lo deja atrás y sereno él, voltea en la próxima esquina. Al tanto al poco tiempo, llega a la casa donde vive. Como de costumbre, ingresa a su hogar y cierra la puerta. De seguido, pasa a su cuarto estudio. Allí de una sola, se ubica en una silla, mirando de frente al escritorio y resuelto, toma la pluma suya con un papel. El poeta entonces se pone a escribir el poema de su vejez. Por inspirado, susurra que lo humano es hacer literatura o revolución, la confía esta iluminación con sabiduría, además dice que el componer renace a costa de sacrificios. Pasa bien a soltar un poco de colores por el arte, le pone su imaginación a las metaforías, dimana hasta la misma supremacía. Y en el otro instante, fija la armonía del firmamento nocturno, dando cierre a la última versación. Más, cuando recobra las nociones del presente, José ya se encuentra con Esperanza en el mundo espiritual.

45


Los diversos mundos

12. SOY AMÉRICA, SONORA *Silvia Aracely Salguero

Esa muerte que se apaga Entre su abismal aurora Dejó el olvido que se aflora No del alma se descalza De ese matinal rocío ensalza La dulce mariposa llora Al nacer de sus tres balsas De su América corona

Los militares calzan Las benditas horas ¿Cómo identificar mi raza? ¡Ay alma mía! ¡Mi América sonora¡ *Silvia Aracely Salguero, Guatemala

46


Los diversos mundos

13. EL ESPACIO CULTURAL IBEROAMERICANO COMO RESULTADO DEL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS *Juan García Zeballos Estas líneas intentan poner por escrito algunos pensamientos sobre un momento bisagra en la Historia de la Humanidad como fue el arribo de los españoles a América; pero haciéndolo desde un enfoque cultural y sus consecuencias, sin entrar, o al menos sin entrar demasiado, en interpretaciones sociológicas o políticas sino por el contrario, buscando evidencias simples de nexos comunes entre una cultura y otra luego del 12 de octubre de 1492. La exposición de ideas será hecha brevemente y sin ánimo de otorgarle rigor científico, sino que por el contrario, solamente se intentará brindar explicaciones desde la experiencia. Mucho se ha hablado y se hablará, de lo que significó la llagada de los europeos a la actual América a partir de fines del siglo XV, mucho se puede discutir sobre la misma y efectuar un gran número de valoraciones tanto positivas como negativas; pero lo que es objetivamente indudable, es que este suceso fue un encuentro entre dos Mundos dentro del mismo Mundo; un choque cultural que, como todo choque fue violento (piénsese a modo de comparación en un choque de tránsito urbano) pero que sin lugar a dudas produjo un intercambio cultural que derivó en la fusión de ambas civilizaciones y dio origen a algo nuevo con identidad propia. Estas reflexiones son válidas para el campo jurídico, en el cual España y América formaron un solo Estado por siglos pero también para otros ámbitos, pues dejando de lado el marco legal, coercitivo por naturaleza, lo antedicho también es aplicable al plano cultural en el que se destaca el idioma castellano, hablado en la mayor parte de los Estados del “nuevo continente”, con todas sus variantes y regionalismos que hacen a la riqueza lingüística a ambas márgenes del Atlántico. Esta circunstancia se refleja, por ejemplo, en la literatura y el folclore. El patrimonio cultural compartido de las naciones de Iberoamérica, ha sido proclamado en varias oportunidades en las Cumbres Iberoamericanas, donde los miembros de la Comunidad de Estados Iberoamericanos (CIN) expresaron su postura al respecto; en tal sentido y como una muestra de lo expresado, encontramos la Declaración de Lima de 2001 en la cual se establece que “La cultura ha contribuido a definir el espacio iberoamericano y ha ganado paulatinamente un lugar importante en el marco de la cooperación”. De igual modo, este acervo comunitario alcanza su máxima expresión con la Carta Cultural Iberoameri47


Los diversos mundos

cana de 2006, instrumento internacional aprobado durante la IX Conferencia Iberoamericana de Cultura, celebrada en Montevideo, (República Oriental del Uruguay) los días 13 y 14 de julio de 2006 y que es consagratorio de los lazos culturales entre los distintos países de habla hispana y portuguesa. Dentro de los fines que la Carta Cultural expresa encontramos: (…) consolidar el espacio cultural iberoamericano como un ámbito propio y singular, con base en la solidaridad, el respeto mutuo, la soberanía, el acceso plural al conocimiento y a la cultura, y el intercambio cultural; (...) Ahora bien, sin perjuicio del reconocimiento formal que realizan los Estados, el siguiente romance en sus dos versiones: de Argentina y de Bolivia, puede ser considerado como prueba empírica de la existencia de estos lazos:

DON RODRIGO

(República de Argentina) El Rey godo Don Rodrigo, cuando vencido se vio, á Lisboa fue á embarcarse y á Tierra Santa partió. En una barca de pesca con Florinda se embarcó, y al otro día siguiente el camino equivocó. Una ballena del mar la barquita/barquilla les volcó; Rodrigo, lleno de miedo, con Florinda se abrazó. La ballena(,) en sus espaldas (,) á los dos los recogió, y al otro día siguiente á las Indias les llevó. (Agregado de la versión boliviana) Este lance el Rey Rodrigo en pergamino grabó; con el tiempo lo encontraron, y Colón lo aprovechó.

48


Los diversos mundos

Ambos relatos cuentan desde la ficción épica, la historia del rey español Rodrigo, (Roderico, en castellano antiguo) quien en el año 711 fue derrotado por el general musulmán Táriq ibn Ziyad en la batalla de Guadalete, hecho que supuso el fin del dominio visigodo en España debido a la llegada de la cultura árabe a ese país, cultura que dejaría una impronta enorme debido a la prolongada presencia islámica, sobre todo en el sur de la península ibérica, y que oportunamente también llegaría a suelo americano. Pero quizás lo más curioso de este romance es que trata como contemporáneos hechos ocurridos con casi ocho siglos de diferencia: año 711, caída de España en poder de los árabes; 1492 desembarco de los españoles en América. La versión boliviana, agrega que la historia del rey Rodrigo fue conocida por Colón y tomada como antecedente para decidir cruzar el océano. Entonces: ¿cómo es posible que una forma literaria con una métrica que la caracteriza y que es originaria de España, sea igualmente utilizada como manifestación cultural a miles de kilómetros de distancia? Más aún ¿cómo es posible que esta poesía trate como conjuntos, hechos tan distantes en el tiempo? La respuesta sea, tal vez, todo lo mencionado al comenzar este trabajo: la existencia de una idiosincrasia en común entre varios Estados unidos por el pasado y el presente y que ha perdurado a la largo de cientos de años. Conocerla, valorarla y cuidarla, constituye la mejor manera de asegurar su continuidad como factor de unión entre los pueblos iberoamericanos. * Juan Herminio García Zeballos, La Plata. Argentina. Abogado y docente universitario en la asignatura Derecho Internacional Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Máster en Relaciones Internacionales Iberoamericanas, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. España, docente de Ciencias Sociales, a nivel Bachillerato, en escuelas públicas provinciales. Aficionado a la Literatura.

49


Los diversos mundos

14. CAFÉ DE TARDE *Ismael Alexander Yepes Orduz Atrás las chapoleras en el oficio de sus lides, caen maduros granos en los cestos cafeteros, los arbustos agradecen los embates de sus manos, crecerá el almíbar negro de los ácidos prensados. Pepitas bayas en costales albos, recorren raudas las fincas y los campos, aterrizarán en tazas de aromáticos sabores, celebrarán las ciudades el dominio de su arte. Equilibrio de cafés entre expresos y baristas, la barra a medio día es pretexto y es descanso, bajo la mirada cómplice de unos ojos de valquiria, consumo los arrestos de la tarde en cafeína. Despierta la memoria de lejanas travesías, navegar de sombras suaves entre aguas de montaña, en los verdes cafetales las casitas coloridas, paisajes de mi tierra en volcánicos matices. Silenciados los vasos por la sed de las historias, conversan los tintos en el flujo de las bocas, en la premura de los tiempos las palabras cesan, aciagos los deberes que emplazan a los pasos. Secuaz amigo cafetín: en la tregua de tus sillas, tolerantes son las voces de sentires diferentes, respeto acompasado de tertulias de poetas, diversos mundos que se encuentran, bajo el dulce aroma del café. * Ismael Yepes Orduz (Nicolás Almanzor). Bogotá, Colombia. Ganador en la categoría Poeta Consagrado de la segunda edición de la Revista la Literatura en el Arte 2014 (Ibagué, Tolima). Seleccionado en las convocatorias 2014: Taller de Creación Poética Casa de Poesía Silva (Bogotá) y Taller de Escritura Localidad Teusaquillo- Gerencia de Literatura del Arte 2014 IDARTES - (Alcaldía Mayor de Bogotá). Sus textos han sido elegidos por publicaciones digitales como Editorial Zenú y Revista Reloj de Arena. 50


Los diversos mundos

51


Los diversos mundos

APRECIACIONES POETAS EN CARNAVAL 5 AÑOS 1.

Marco Freddy Solarte Ruano:

Los carnavales de Pasto están considerados Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, y el trabajo literario de los poetas relieva su importancia por medio de la fantasía y la creatividad.

2.

Ismael Alexander Yepes Orduz:

Ya son cinco años de apoyar a la cultura, larga vida a sus esfuerzos de mantener viva a las palabras, con gratitud poética les envío mis cumplidos afectuosos, viva pues nuestra revista que nos apoya como artistas.

3.

Omar Garzón:

Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil. Ernesto Sábato La historia de Colombia ha sido la historia de la guerra en todas sus formas y avatares. El caso de Nariño no es la excepción en un país que casi desde siempre ha desconocido u olvidado la periferia y los lugares más lejanos de su centro, que por quedar a 2.600 m.s.n.m. sus “gobernantes” creen que toda la nación está a esa misma altura y que por eso tiene los mismos problemas que se pueden tratar de la misma manera. Pero no es así. Es sabido que Nariño ha estado en disputa con el cetro desde hace decenios y decenios, como también es sabido que este departamento, apostado a los pies del Galeras y que confluye con el mar, no es un país porque las condiciones no se lo han permitido. Es por esto que parafraseando a Sábato celebramos esta fiesta de la palabra, esta celebración de la vida por parte de los vates que tratan de pintar los andes con la belleza que nos ha robado una sociedad cada vez más bávara y hostil. ¡Felicitaciones a los poetas en Carnaval y larga vida a esta apuesta e iniciativa por la vida!

52


Los diversos mundos

53


Los diversos mundos

4.

Juan García:

Me parece una iniciativa interesante porque brinda la posibilidad de expresarse de una manera variada y en distintos géneros. Todo espacio destinado a la creación y a la difusión artística y cultural, bien merece ser reconocido.

5.

Jonh Lasso:

Los espacios inmateriales son los que precisamente visibilizan la escasa sensibilidad humana. No hay mejor ejemplo que la literatura como fantasma que atemoriza los ingenuos visitantes de un castillo que sólo permanece en la oscuridad porque ellos no quieren encender la luz. “Poetas en carnaval” es una metáfora redundante, un caracol en la lluvia, una brisa bajo el sol candente de la indolencia, una hoja huérfana de sal y azúcar, una espada que no quiere perder su filo. Eso son, eso deben ser.

6.

Jessica Díaz:

Es placentero acudir a la manifestación de procesos tendientes a la generación de espacios artísticos en pro de la cultura nariñense, ya que, representa una experiencia fructífera que genera gran expectativa entre la comunidad artística, teniendo en cuenta que con estos procesos se hace efectiva la interacción con los diferentes grupos sociales, imprimiendo un importante incentivo que representa parte primordial en el fortalecimiento de la identidad y apoyo al crecimiento de nuevos talentos.

7.

Jairo Sánchez:

POETAS EN CARNAVAL 5 años, es el espectáculo más llamativo de nuestra patria debido a que encierra tradición, música, arte, literatura, etnia e historia en el encuentro de diversos mundos. Ya es el 5°, que bueno, muy bueno que la hazaña siga, aunque nunca he asistido, veo sus reportajes y exaltaciones por los diferentes medios escritos y audiovisuales. Me encanta ver el homenaje de las razas y la afirmación de las raíces que endurecen la textura del hombre nariñense. Medio país se desgaja a disfrutar de las hermosas sesiones poéticas, los variados y suculentos platos al suave tañido de los instrumentos que apasionan el alma al tiempo que tocamos con los ojos los variados motivos artesanales que embellecen las plazas y parque de la ciudad. Pueblo nariñense, que de ahora en adelante el país sea todo un poético carnaval.

54


Los diversos mundos

8.

Silvia Aracely Salguero Argueta:

En esencias de letras, en figuras de blancos, negros rostros la poesía se traspasa fulgurosa rostro a rostro. Siendo el carnaval no otra cosa que la armonía de esos otros, de tantos muchos que en la fiesta y la algarabía nos volvemos nosotros; un eco en el mar, una seña en el mapa de los luceros todos, que en la magia del carnaval somos poetas, somos hombres y mujeres de un mágico y estelar, mundo de sueños e ideas, de la cultura y del arte en un mundo más misterioso, más festivo, no menos asombroso; Poetas en carnaval 5 años.


SECCIÓN 3 RESEÑAS LIBROS

L

DE ARTURO PRADO LIMA LA RUBIA DE HAMBURGO Y OTROS RELATOS ELEMENTALES

a Rubia de Hamburgo y otros relatos elementales, es un libro universal en todo el sentido de la palabra. Los personajes de estos cortos relatos son gente común que se puede encontrar en Moscú, en Berlín, Madrid, Lima, Caracas, Bogotá o Quito; en un frente de guerra, en el corredor de la muerte de una prisión de Miami, en el lecho de una cama inmunda, en una calle de Praga, en una casa de campo de Chambú (Colombia), en su pueblo natal. También hay personajes especiales dentro y fuera de los sistemas en que residen. Y es universal porque las situaciones narradas van desde lo intangible a lo tangible, de la fealdad a la belleza, del dolor a la alegría, desde la nostalgia al olvido; es universal porque toca la guerra y la paz, a la mujer y al hombre, al creyente o al ateo, al mundano y al local, a la víctima y al victimario, a lo público y lo privado, a lo ancho y a lo largo, a la lluvia o la sequía… Historias comprimidas pero no despojadas de emociones, mini relatos que parecen sinopsis de grandes 56


Reseñas libros

tragedias o comedias, o esbozos de impensables novelas aún por escribir, a veces colgadas de la sima afilada de nuestro ensueño o en la umbría cornisa del archivo que no desearíamos descubrir. Representan el esquemas del ser humano retratado en su diversidad, en su arraigo o desarraigo, reducido en su prisión o desperdiciando su libertad; historias condesadas, pero con un principio y un final que delimitan un tiempo concreto e irrenunciable… Es un libro de narraciones completas, si, pinceladas a uno y otro lado de los océanos, con tonalidades que van del negro al blanco o viceversa y del interior al exterior de las naciones, sin declinar la historia intermedia que insertan sus propios protagonistas, seres humanos que reflejan nuestros aciertos y nuestros fracasos, esas luces y sombras de nuestra lucha y resistencia en pro de la vital existencia de los pueblos. Leer estos Relatos elementales es también atravesar la realidad de estos tiempos convulsos; y es, del mismo modo y manera, un ejercicio de comprensión válido para hallar muchos porqués en la marcha del mundo contemporáneo. Estos relatos son, parafraseando a Julio Cortázar: Elementales relatos, elevados a la pincelada de la instantánea visión de una fotografía, con los elementos necesarios de una buena postal. ANDONI K. ROS SOLER Madrid - noviembre 2014

57


Reseñas libros

ANDRÉS CAICEDO, CAPTURADOR DE INSTANTES El talento del nariñense brilla en cada espacio donde sus expresiones lo habitan. Escritores pastusos visten de metáfora el mundo para hacerlo más bello, más sensible y para llevar un poco de este sur nostálgico a cada rincón del planeta.

Son muchos los escritores pastusos que visten el mundo con sus sueños, con sus dolores y visiones, con sus letras, con sus historias pintadas de sur; precisamente este artículo está dedicado a un hacedor de sueños, a un escritor de momentos o mejor a un inmortalizador de instantes, él es Andrés Caicedo, el pastuso, que emprendió el viaje a otros mundos descubriendo dolores y alegrías que permitieron darle vida al Libro de los Instantes Fallidos, su última publicación, la que en este momento está promocionando a nivel nacional e internacional, obteniendo amplio reconocimiento en el medio literario. Andrés es un poeta que siente el mundo que habita y que lo habita, escarba cada instante con una hilaridad profunda, para dibujarlos y pintarlos con su enorme riqueza discursiva. Después de leer la poesía de Andrés Caicedo, cada lector podría sentir que un grito profundo sale del fondo de su ser al lograr entrar al mundo de este poeta que puede acariciar con palabras lo que ha sentido en algún momento de su vida y se identifica con algún poema, con una estrofa 58


Reseñas libros

o con alguna frase impresa en los instantes, lo que de seguro hará que vuelva a abrir las páginas del Libro de los Instantes Fallidos, cada uno con sus emociones y respuestas, instantes fallidos y no fallidos que despiertan la sensibilidad del ser desde lo más profundo. Andrés Caicedo, nacido en Pasto, emigra muy joven de la ciudad, buscando oportunidades y nuevos horizontes, es Economista y Magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, está lejos de la Montaña que tanto añora, pero que lo separa de ella tan solo la distancia física, porque su amor terrígeno está profundamente unido a este sur con las palabras, con los recuerdos de imágenes de soles desaparecidos detrás de la montaña de fuego, con amaneceres fríos como la nieve, con despedidas disfrazadas de verde alegría, momentos que seguro acompañarán sus días ahora en un valle vigilado por el cerro tutelar Quitasol, montaña que como hace algunos años el Urcunina vigilaba sus mañanas frías en la tierra que lo vio nacer, y que seguramente evocará al sentir el viento cálido y suave que hoy le regala la ciudad de Bello, tierra que le da hospedaje este escritor nariñense. Este escritor de los Instantes es un constante luchador y soñador de la vida, consecuente con sus pensamientos y criterios, defensor de sus causas, en su trabajo literario demuestra ser un convencido de la revolución para mover el mundo, pero una revolución sin muertos, sin armas, la revolución de Andrés es una sublevación de pensamientos, por eso grita verdades a través de los Instantes. En el Libro de los Instantes, el lector se convierte en cómplice de instantes pues la vida se hace con esas letras que dibujan la existencia del propio ser, tal como lo pinta en el prólogo de esta edición, su autor, el reconocido poeta y escritor nariñense Arturo Prado Lima, quien afirma: “Después de esta lectura, no siempre fácil, me queda la esperanza de que hay hombres y mujeres que aún siguen tras las huellas de los instantes perdidos, que las coleccionan, las escriben, las gozan, las sufren y las aman. Quizá, en los poemas de Andrés Caicedo cobre más que nunca eso de que la poesía es la prueba más concreta de existencia del hombre”, y así el lector es testigo con instantes de su propia vida, comprobando que la existencia del ser humano está hecha de instantes fallidos y de aquellos que no pueden fallar más y que nos incitan a “desafiar el olvido”, afirmado por Fernando Soto Aparicio en los instantes extras, un apartado que contiene la publicación sobre apreciaciones hechas por reconocidos escritores del país a este libro. SANDRA ELIZABETH ERASO ENRÍQUEZ Periodista, escritora y actriz. Pasto, noviembre 2014

59


Reseñas libros

DE JONATHAN ALEXANDER ESPAÑA TRAVESÍAS Travesías es un libro escrito como en un sueño sobrenatural, como alguna vez dijo Nerval que escribió sus sonetos de “Las quimeras”. De entrada es como esas obras de arte ante las cuales uno se para por primera vez y se embebe en su contemplación sin saber explicar el por qué de ese arrobamiento. Y se vuelve una y otra vez hasta encontrar el significado de esa tan alta emoción en que se ha estado, como al filo de otra dimensión. Literatura onírica y fantástica es esta que se inaugura entre nosotros; la más alta poesía alcanzada aquí, poesía envuelta en símbolos que descifrarlos sería lograr una aventura intelectual enriquecedora y reconfortante. Novela corta, cuento largo, poema, todo a la vez, como a veces se presentan algunos textos singulares de la literatura contemporánea. Intentemos esbozar, antes que un argumento, un guión de lo que ocurre en este extraño libro. Un joven que viene navegando por el río, desembarca en el muelle de Bella Vista; camina a la deriva y por ahí se “Tira a dormir bajo unos sauces en los restos aún en pie de un rancho de adobes donde morían las tardes.” Sueña que una manada de perros despedaza a una mujer que, al parecer, es su madre; al cesar el ruido de ese destrozo que da miedo, despierta y se va caminando playa arriba hasta una lomada azotada por el viento, desde donde puede divisar como el río San Juan se divide en dos brazos. Perromalo, que así se llama el joven, en medio de esa ventolera y oteando al horizonte se pregunta que quién es él y qué hace allí, entonces se va haciendo, “en el irregular mar de arriba”, un pájaro anaranjado de cola de pavo real que remonta el cielo y desaparece en dirección al sol. El muchacho aletea y viendo que no puede volar, dando saltos baja de la colina y ve que del otro del río una tropa de caballos entra a la corriente para abrevar su sed; Perromalo “se alivia del largo día”. Camina hacia el poblado y en una planada encuentra a dos mujeres bañándose, alarmadas, buscan piedras y Perromalo huye asustado. Viene la noche, el muchacho tiene hambre y va en busca de alguien que le debe dinero; pero en vano toca a la puerta. “Se marcha acompañado de sombras, sin rumbo.” Una muchacha de su edad lo mira desde un rancho lejano, cuida dos enanos. La música que oye lo conduce, a un hotel. Arrimado a una pared, “Envidia el olor que viene de adentro.” Dos hombres se insultan y hay una mujer de por medio. Un hindú es el más acalorado; otro de aspecto árabe golpea a una mujer que se 60


Reseñas libros

ríe de él. El hindú furioso sale del salón y el árabe “con ojos como hogueras” se va tras él. La noche cae sobre el muchacho que se duerme por ahí y sueña con el pájaro anaranjado y metálico que vio en el cerro: es el “Simurg”. Al amanecer, al otro lado del río ve el pueblo de Atures; un anciano barquero lo conduce allá. Atures es un pueblo desolado; solo “Quedaba un vetusto templo solar” en donde los míseros sacerdotes daban de comer y alojaban a los miserables como Perromalo. Un grupo de forasteros “de cara pavorosamente blanca y orejas puntiagudas” se apresta a salir del pueblo, y el muchacho a instancias de una vieja de pelo blanco es admitido en la caravana que se encamina hacia el desierto. Allí entre tantas penurias, fue un “pájaro renegrido sobre el desierto”; un pájaro que abría y cerraba las alas estropeadas por la inclemencia de ese “mar de arena y basalto, caldeado al rojo vivo.” Al final, los forasteros lo abandonaron en el desierto, sólo la mujer y un perro quedaron con él; la vieja se perdió como un alma en pena entre la arena, y el muchacho, al lomo de un escuálido caballo con un cuerno en la frente, llega hasta una hondonada en donde había habido una batalla y los cuerpos que están allí descomponiéndose son un festín para unos “seres imposibles y siniestros”. Perromalo huye del lugar de muerte y andando un poco más allá desmonta del caballo, camina despacio y “desplegando sus cuatro alas anaranjadas y metálicas y su inmensa cola de pavo real, atraído por las soberanas 61


Reseñas libros

ramas de un gran árbol (…) siente el fragor de vientos de alas violentas en tanto avanza resuelto, en lo que va quedando del desierto.” Él es el mismo “Simurg” que para serlo debió ser primero aniquilado por todos los dolorosos valles por donde ha pasado, por todos los desiertos donde fue quemado para ser la llama misma. Y la “historia” llega a su fin. Y quién sabe si sea esto lo que realmente ocurra en este libro… Hay que volver a su lectura, y ya no para saber qué es lo que se cuenta allí (que no sería tanto, y que, en últimas no importaría), sino por el saboreo de una prosa poética llena de sugerencias y misterios, metáforas de inmensa fuerza sugestiva y símbolos que desafían la razón y que en vano intentará descifrar la lógica, porque no es en esta dimensión donde ocurren estos sueños, ni es en una tierra de geografías y cartografías conocidas, ni son todos los seres y los animales de este poema habitantes y oriundos del planeta Tierra, al parecer. “Un animal blanco de cuerpo esférico, salpicado de manchas negras que parecen rosetas, le ruge a las lunas rojas reveladas.” Hasta puede ser que Perromalo no sea sino el “Simurg” que sueña que es el muchacho o que sea un muchacho soñando que es el “Simurg”, quién sabe, como en el sueño de la mariposa, del libro de Chuang Tzu: Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu. Aquí no hay “color local”, es un juego de la fantasía pura en cuyos paisajes desolados campea la muerte y el aniquilamiento de todo lo que debe remontar el vuelo. Perromalo “Llegó al atardecer. Montado mientras avanzaba al paso, olfateaba la muerte. Le vino en la brisa el olor de la muerte, el podrido olor dulzón que deja la parca, cuando enhiesta como báculo, camina. Fue una ráfaga férvida la que le hizo levantar la nariz y buscar girando la cabeza.” Jonathan Alexander España Eraso ha entrado, con “Travesías”, a nuestra literatura con una obra que es una invitación a explorar nuevos rumbos poéticos, nuevos imaginarios y otra manera de sentir y ver en otra dirección, más allá de lo pintoresco, más allá de lo racional, hacia donde lo que también existe sólo se presiente; pero existiendo, allí se rebulle y picotea y acosa a la racionalidad hasta volverla añicos para que no sea sino un sueño o una pesadilla o el “Simurg” mismo, al final de la aniquiladora travesía por los siete valles… Por Carlos Bastidas Padilla (Premio Casa de las Américas en 1975 con el libro de cuentos “Las Raíces de la ira”)

62


Rese単as libros

63


64


SECCIÓN 4 SIN SER INVITADOS “Como puedes darte cuenta, cada vez que te das cuenta ya está sucediendo lo que quieres: somos transcurso, jamás presente, ni pasado ni futuro somos un sueño que se está haciendo ya.” AK

(A) LITERATURA EXPANDIDA

*Andrés Caicedo

I

ntentaremos una literatura expandida. La literatura expandida, es un concepto tomado y adaptado del área de las artes plásticas, que diferencia entre arte restringido y arte expandido. Arte restringido lo constituirían las llamadas grandes obras maestras del arte. Arte expandido: sería, por ejemplo, la manera como un ser dispone los cubiertos y los alimentos en una mesa; es decir, su manera estética de habitar el mundo; sería asumir la definición del ser–ahí del ser de Heidegger en una trama de relaciones del ser con el espacio habitado y, por tanto, con los objetos que crea, de que dispone y de la territorializacion que ello implica, su ubicación y la concienciación desde la cual, el estar del ser en el mundo se lleva a cabo de manera distinta a la de los demás entes, y aquélla estaría dada por la conciencia de ser del ser en un hacer-con-sentido, de existir, habitar y producir el mundo otorgándose y otorgándole un significado especial a cada acto de la existencia; y eso sería, entonces, arte en sentido expandido. En ese sentido llamaríamos literatura expandida, a cada acto que el ser inscribe, registra y produce sobre y con los objetos del mundo a través de múltiples formas de escritura, actos de su existencia con los cuales da y le da sentido al mundo que habita; es, por lo tanto, esa escritura una manifestación de su ser y de su existencia, y ello puede llevarse a cabo con una infinita y múltiple variedad de signos, símbolos, objetos transformados, los cuales se convertirían en una expresión literal de su existencia. Diríamos que es literatura la inscripción o las marcas que se trazan en la tierra, como las marcas encontradas en diferentes cultivos de Europa o los trazados por los campesinos en la actividad de labranza de la tierra y lo que significa para el artista que diseña o para el campesino que implícitamente los hace, sin tener conciencia del significado que en el paisaje ello implica, sin que podamos afirmar que para él esta actividad no posea un sentido 65


Sin ser invitados

estético. Para el observador estos trazos sobre la piel de la tierra pueden causar diferentes sensaciones, desde la tristeza, pasando por la indiferencia, hasta el goce y el placer. Es, en últimas, la tierra, en este caso, un gran pliego de papel para escribir en ella, un libro de expresiones literales del ser en el mundo. Por ello no discriminamos esa otra manera menos erudita y formada, de hacer otro tipo de literatura; podríamos decir que es una literatura viva, si se quiere, efímera, en algunos casos, como los cultivos. Esta, la literatura del mundo y de los sucesos, que no solamente la realizan quienes saben leer y escribir bajo normas y reglas de una lengua, también la realizan los seres con su propia existencia, con el rastro [huella escrita] que dejan en la humanidad. Si tenemos en cuenta que existen en el mundo más de 6.000 lenguas o formas comunicativas, pero que el 90% de la población solo habla, escribe y usa un bajo porcentaje de ellas (1.200 millones el mandarín, 400 millones el español, 300 millones el inglés y les siguen el francés 70 millones y el italiano con 40 millones, entre otros), entonces estaríamos bajo una dictadura de la palabra por parte de algunos hombres supuestamente formados para ser escritores, una dictadura cuya víctima termina siendo lo que debiera escribirse y decirse sobre el mundo, y estaríamos en deuda con la llamada literatura universal de lo que realmente debiera ser la literatura, no solo la expresión de la fantasía para entretener el mundo, sino para decirlo desde su propia realidad, y, con ello, aportar a la construcción del registro histórico y sensible del devenir de la realidad del mismo, de la cultura y del legado que cada cual deja como herencia.

66


Sin ser invitados

Muchos saberes, muchas técnicas y tecnologías más amigables, más armónicas con el medio físico circundante se van perdiendo en la profundidad de la historia de la humanidad por la supuesta llegada del progreso tecnológico y de los instrumentos que artificialmente se involucran en la vida diaria. Como decía Nietzsche: “El progreso no es algo que pueda constatarse, sino que es una mera apariencia. Que el tiempo corra hacia adelante, no es garantía ni mucho menos de que todo lo que se desarrolle dentro de él también se mueva en esa dirección. La humanidad no avanza…el hombre no es ningún progreso en oposición al animal”. Por esta misma razón nuestra vuelta al origen, a lo elemental, es un imperativo necesario y esto es volver a nuestro sencillos hombres que van haciendo la vida que todos compartimos. Qué decir de aquellas lenguas que no tienen signos ni símbolos escriturales y que además son la gran mayoría; qué decir de aquéllos que no pueden acceder a expresarse ampliamente en los restringidos medios de comunicación actuales. Sólo por poner un ejemplo de la exclusión literaria, dónde están esos seres anónimos que han construido edificios, puentes, y las pirámides del mundo; esos que hicieron lo que hoy somos: esas manos, esos días y vidas, ¿en dónde se relatan? Tal vez debamos iniciar un camino, un minúsculo sendero que nos amplifique lo que es el mundo y no uno que lo cierre y lo distorsione, puliendo una lengua que sacrifica el mundo, puliendo reglas de distintas construcciones idiomáticas, pero excluyendo la vida que en ellas se sintetiza; eso otro es lo que podríamos llamar Literatura Expandida.

67


Sin ser invitados

POEMAS

“EL LIBRO DE LOS INSTANTES FALLIDOS” 18. A ESA MUJER A esa mujer la amo un poeta Un pintor de días innombrables Un centinela de las noches inciertas. Un capitán de luces perdidas un conductor de trenes oscuros Un pescador de redes vacías. A esa mujer la amo Un transeúnte de zapatos rotos Un coleccionista de esperanzas maduras Un forastero que traía una sonrisa Un joven indeciso y necio. A esa mujer la amo Un traficante de valiosos objetos inútiles Un cocinero de manjares sencillos Un guerrillero alzado en armas y en juguetes Un soldado que recordaba a su madre. A esa mujer la amo Un banquero miserable Un bonachón hambriento Un rico idiota Un político… A esa mujer la amo Un don nadie, un famoso y un anónimo A esa mujer la amo un hombre que era todos los hombres Y ella descubrió que amándolo estaba perdida entre las mujeres que buscaban el amor 68


Sin ser invitados

de un solo hombre Como si fueran todos. Un farsante, un mago y un hechicero… Pero a esa mujer finalmente la amo un viento que se metía entre él y ella y allí eran como si fueran todos los hombres como si fuera todas las mujeres allí a esa mujer la amo un hombre que dejaba pasar el viento un viento que le recordaba todas las ausencias.

2. ÍNTIMO Allá en mis convicciones íntimas allá en ese lejano universo donde dudo de todo y me disuelvo en preguntas allá donde existo sin saberlo donde recuerdo el sueño que era, allá no hay nada. Está el silencio apoderándose de todo están las preguntas con señales desconocidas las certezas en efímeras ráfagas o destellos sin eco allá en esa parte honda profunda y siempre presente camino descalzo y desnudo como encontrando mi piel en la gruta descolorida allá tampoco hay sombras solo escasas luces verticales que lo diluyen todo. Allá, en esas mis convicciones y mis universos vago y acierto fallo y caigo y me alegro de cosas aunque no sean ciertas. 69


Sin ser invitados

Allá donde no comprendo lo que soy allá en esos delirios azules y efímeros soy la esencia de un sueño que pocas veces se cumple. Allá, las ideas son imágenes descompuestas que conducen a otras imágenes desvanecidas la mayoría pensadas inútilmente. Allá en lo íntimo en un adentro de mi en algún camino perdido me diluyo en circunstancias que podrían ser y no lo son. Allá en lo íntimo en mi abismo de cosas pensadas y no rescatadas me pierdo buscándome en el infinito.

30. ADICTO A LA NIEBLA Viaja..... viaja como un asterisco viaja como una centella única como un rayo equivocado loco y certero en el equívoco. Viaja... ya estás aquí y debes responder las mil incógnitas aún desconocidas y luego convertirlas en mentiras Viaja…… en la noche de oscuras nubes bajo el efecto de miles de sueños perdido en las ráfagas de una niebla fría inhala de costado y cierra los ojos a los cabellos en el viento suda tu adicción al cielo en homenajes incandescentes no te perdones el viaje vuela siempre entre la niebla y el viento.

70


Sin ser invitados

*ANDRES CAICEDO. Pasto. Economista y Magister en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia. Co-autor de textos de Ciencias Naturales. Profesor, Investigador y Capacitador en el área ambiental. Director de la Revista Urcunina Literaria. Ganador del Premio Genero Ensayo XI Concurso de Literatura “Los Sueños de Luciano Pulgar”, Bello, 2008. Recitales en varias ciudades del país. Invitado como conferencista al EDITA COLOMBIA 2011, 2012 y 2013, IV Foro Iberoamericano sobre Bibliodiversidad de 2011, el EDITA COLOMBIA. Dirige el evento y la página de Facebook: “POETAS EN CARNAVAL”, codirige los Blog “SUMAMOS+ARTE A LA DIVINA”, el blog “SE BUSCAN ESCRITORES: Yacuanquer”, la emisora “LA DIVINA ON LINE” y la FUNDACION “URCUNINA-Literaria”. Sus poemas aparecen publicados en revista “Letras del Sur”, Pasto, 2006, Antología “Sueños al viento” (Poetas colombianos y mexicanos) 2010, en los Blog: “Neonadaísmo” y “Flecha en la niebla” y en su libro “El libro de los instantes fallidos” 2013

71


Sin ser invitados

(B) DANZAS Y DUENDES EN CARNAVALES *J. Mauricio Chaves-Bustos

C

uenta la tradición española que el poeta andaluz, Federico García Lorca, fue invitado como jurado a un encuentro de Bailaoras de Flamenco. Estaban las bailaoras quinceañeras, ataviadas con sus mantos de Manila y sus peinetas que las vuelven más grandes de lo que son. Con sus gritos y sus taconeos, como en un verdadero reinado de belleza... Pero lo que Lorca y los jurados buscan es otra cosa. El duende, ese mágico ser que se posesiona y vuelca en trance a las personas y a los concurrentes. Salen al escenario, y se truecan en devaneos y en sonidos de crótalos que parece un verdadero duelo. De repente, de entre bambalinas, aparece una Bailaora, la más vieja de todas... curtida por los años, la piel seca y arrugada, casi corva, pero con una dignidad que sólo los años pueden dar. Aparece, todo el mundo se queda en silencio. El resto de bailaoras deja de bailar. Y ella, simplemente emite una especie de gemido, da dos o tres chascarrillos con los dedos, azota el suelo con sus zapatillas, eleva la mirada al cielo.... Y se vuelve ella el flamenco... algo ha pasado, la ha poseído el duende. Indudablemente es la vencedora. El duende la ha hecho ganar. El duende nos sirve de pretexto por dos razones fundamentales, la primera, porque encarna la magia y la representación de la singularidad, y dos, porque el carnaval está transido de duende, es su lugar, su espacio. En la medida que revela el espíritu oculto de su pueblo, es decir la manera como se singularizan las sociedades, tratar de auscultar la médula que ánima el cuerpo de los conglomerados, de las naciones; y García Lorca postula que el duende es esa característica que fundamenta la razón de ser del pueblo, bien retoma la expresión de que el duende es ese “poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”, pero que toma una fuerza inusitada, es un luchar permanente, querido pero no buscado, anhelado y siempre esperado, pero como duende mismo, éste se manifiesta también burlón, esquivo, no a todos les es dado ver el duende. Esa presencia que García Lorca sintió en su pueblo y en su raza, también opera con el mismo sentido en nuestra propia prosapia, es algo inexplicable, pero que se sabe que existe, así lo manifiesta un Taita indígena de Nariño: Uno muchas veces no entiende de dónde vienen todas estas alegrías, todas estas cosas sublimes que la naturaleza nos presenta. Son cosas para las que no podemos encontrar respuesta. Pero son cosas que deleitan. Si yo veo el duende, debo aceptar que existe y que toca bonito, Aceptar que está tocando, pero no asustarse por una cosa que existe… porque tiene que existir. En la búsqueda pretendida para explicar esa fuerza -duende-, no son pocos los ríos de tinta, no pocas las horas dedicada a desenmarañar del campo de lo 72


Sin ser invitados

desconocido y plantear su origen y su desarrollo. Quizá quien con mayor profundidad se adentra en el tema, y que veo indispensable traer a colación, y expondré de manera muy sucinta, es Nietzsche; en su conocido estudio sobre El origen de la tragedia , hace la distinción entre lo Apolíneo y lo Dionisiaco: a lo primero le reconoce su pragmaticidad, su fecundidad intelectual, es el orden dentro del caos; en tanto que lo segundo encarna esa fuerza capaz de volver a traer en el hombre su instinto natural, posibilitando de esta manera su retorno al origen primigenio, es el canto de la algarabía, el desafuero de la fertilidad y el encantamiento ante lo inexplicable. Entre lo uno y lo otro se da una lucha constante. Ello, quizá, ha posibilitado a la humanidad misma. El duende es dionisiaco, mientras que el ángel y la musa son apolíneas, esa fuerza la expresa nuestro filósofo así: -en lo dionisiaco- al igual que ahora los animales hablan y la tierra da leche y miel, también en él (en el hombre) resuena algo sobrenatural: se siente dios, él mismo camina ahora tan estático y erguido como en sueños veía caminar a los dioses. El ser humano no es ya un artista, se ha convertido en una obra de arte: para suprema satisfacción deleitable de lo Uno primordial, la potencia artística de la naturaleza entera se revela aquí bajo los estremecimientos de la embriaguez . Quizá García Lorca no conoció la obra de Nietzsche a profundidad, pero hay un acercamiento, -bueno, es necesario aclarar que en García Lorca operó siempre un halo natural de presencia premonitoria- al reconocer en ese duende una fuerza, ese fenómeno que permite que los dolores susciten placer, de que el júbilo arranque al pecho sonidos atormentados . Por ello, en el duende lo que hay, lo que habita, es tuétano antes que esencia, sangre antes que sustancia.

73


Sin ser invitados

En nuestra propia teogonía, el Duende ocupa un lugar destacado dentro de la simbología, La fama del duende es de juguetón, es un ser con el cual se pueden hacer pactos para determinados trabajos, estos pactos se rompen a través del odio y el olvido entre los dos pactantes . Al duende le gusta hacerle trenzas a los caballos y tocar la guitarra . Estas referencias campesinas nos acercan a ese condicionamiento que Lorca pone en su duende andaluz, el de una figura inexplicable, mágica, presente en las artes, así lo expone nuestro poeta cuándo teoriza que el duende andaluz se expresa a través de la danza -el flamenco-, la música -el cante jondo- y en la poesía oral. Pero obedece más a ese ser travieso que nos contaban los abuelos, ese ser pequeñín, altanero, que se escondía en las fincas con ánimo lúdico; pero así mismo, advierte Lorca, que no es el demonio, el ser maléfico, el que reta al católico convencido de su fe y de su estro. Nada tiene que ver este duende con lo que queremos exponer aquí. Si se quiere, y para poder entenderlo mejor, es una fuerza misteriosa que incita al hombre a actuar de manera disímil, pero genial, que llega de la tierra, de la fuerza telúrica que irriga nuestra propia sangre. Por eso García Lorca hace la distinción entre lo que son el ángel y la musa frente a lo que es el duende; los primeros son externos, en tanto que el duende es interno; el ángel es gracia, encantamiento, la musa es sabiduría, conocimiento; el duende es magia, festín, fuerza que corre por las venas. Es danza y carnaval. Por eso en nuestras tradiciones al duende se lo pinta con guitarra, con flauta, con tambor; es el ser mágico enamoradizo de las muchachas bonitas, el que las persigue al río para engañarlas, mostrándose bello y valeroso; nada raro que sea el poeta, el cantor y el danzante, en nuestro medio y en muchos otros, aquel ser pródigo en aventurillas dignas de cualquier retrato pastoril, el danzante y el músico poseen ese duende que describe García Lorca.

Ver: Federico Nietzsche, El origen de la tragedia. Buenos Aires: Aguilar, 1958. Ídem. Ídem. Álvaro Correa y Jina Chicaiza. El duende. En: Mitos y leyendas de Nariño y el Putumayo. s.d. Pier Luigi. El duende. En: Mundo místico. s.d.

74


Sin ser invitados

Y si el duende andaluz se manifiesta, como hemos dicho ya, en el cante jondo, en el flamenco, en la poesía, oral, ¿dónde se manifiesta en Colombia? En la teoría y juego del duende manifiesta que la llegada del duende presupone siempre un cambio radical en todas las formas sobre planos viejos, da sensaciones de frescura totalmente inéditas, con una calidad de rosa recién creada, de milagro, que llega a producir un entusiasmo casi religioso, y es en este pequeño trozo de dicha conferencia en donde me afianzo para postular cuál es nuestro propio duende. Antes he de precisar que no quiero mover hacia un sentimiento que genere en la endogamia, simplemente quiero tratar de auscultar lo que soy, lo que somos, la médula que nos individualiza por medio de nuestro duende, que nos distingue, pero no nos aparta. Un carnaval sin danzas no se podría entender. Son un complemento que el duende quiere que exista, la danza implica un desdoblamiento del sujeto para verterse en el conglomerado de lo social, por eso la danza tiene la necesidad del público, así como también es la esencia del carnaval. Este entramado social es quizá el único donde el duende se permite aparecer, su sentimiento esquivo aquí no opera, por eso los danzantes cuando ejercitan su arte en calles y plazas, están en un estado casi que catártico, y esto se entiende de la siguiente manera: el duende, poseso en la fantasía del jolgorio, manifiesto en el grito de las gentes, en las serpentinas, los talcos, el agua, los tintes, hace de los cuerpos su manifestación, de ahí la cadencia de los movimientos, a veces frenéticos, otras veces pausados y reposados, rítmicos siempre, al son de la música que es su componente esencial. Carnavales y danzas, un sólo entramado para verter al mundo en su alegría. *J. MAURICIO CHAVES-BUSTOS: Escritor de poesía, cuento y ensayo. Sus obras aparecen publicadas en América y Europa. Invitado a múltiples escenarios como conferencista y a diversos recitales poéticos.

75


Sin ser invitados

(C) LOS CARNAVALES: UNA FIESTA A LA QUE SE LLEGA SIN SER INVITADO ENRIQUE PATIÑO Yo era un estudiante de bajísimo presupuesto que viajaba con un tiquete de tren por un mes y contadas monedas en el bolsillo cuando decidí tomar dirección hacia Venecia para conocer una de las ciudades más emblemáticas del mundo. No sabía entonces que justo cuando llegara estarían celebrando el Carnaval, así que cuando descendí y comencé a ver el desfile de cientos de personas con sus trajes de lujo y máscaras de papel maché adornadas con extrema delicadeza sentí que la suerte me había regalado una maravillosa jugada. Nací en Santa Marta, así que mis referencias del Carnaval eran la maicena que corría entre las manos y se echaba en la cabeza y peligrosamente caía en los ojos, las fiestas de bailes hasta altas horas de la noche y el disfraz del Hombre Caimán que siempre salía de Ciénaga para visitar las calles samarias. Pero el Carnaval de Venecia no era jolgorio ni rumba, no era gente ebria en las calles ni pólvora: era silencio, solemnidad, extrema belleza en cada atuendo, y eran máscaras por doquier que hacían imposible identificar si quien te miraba por detrás de cada máscara era un hombre o una mujer, un asaltante o una personalidad célebre. El viaje me llevó poco después a la ciudad suiza de Thun, donde celebraban también el Carnaval por las calles, de forma espontánea, con papel picado de colores y adultos que sujetaban a los cabezones mientras los niños arrojaban serpentinas al aire en medio de un paisaje de castillos y calles adoquinadas. Fue bellísimo. También lo fue en Basilea, de nuevo en Suiza, donde su gente celebra la tradición desde la madrugada, y ha convertido este ritual en uno de los más importantes del mundo. Faltaba, valga la ironía, conocer el de Barranquilla, que me quedaba al lado, pero que por la cercanía y la similitud con Santa Marta parecía tan cercano que no parecía nunca necesario ir. Con los años finalmente lo logré. Y conocí su mundo de monocucos, cabezones, negritas Puloy y marimondas. Conocí la versatilidad de sus vestuarios llenos de color y lentejuelas, de procacidad y de ritmo. Conocí sus bailes y el desenfreno de la gente Caribe al son de los tambores. Y traté de dilucidad qué lograba conectar carnavales tan disímiles en Suiza, Italia, Colombia o Brasil, qué lograba hacer que celebraciones vividas de maneras tan distantes se conectaran entre sí. La felicidad de ser otro. Siempre he creído que esa es la respuesta.

76


Sin ser invitados

Porque nos cansamos de ser el mismo. Porque nos agotamos de siempre representar nuestro papel cotidiano y por unos días queremos dar rienda suelta a la posibilidad de reinventarnos. No conozco el Carnaval de Negros y Blancos, pero el concepto prevalece en todos lados porque finalmente el deseo es el mismo: celebrar como un motivo para exorcizar los demonios antes de la celebración de la Pascua o la vuelta a la normalidad, explorar el lado instintivo humano y fluir con los demás. Porque todo Carnaval es una fiesta pública que trasciende las puertas de la casa y se toma las calles. En un Carnaval, la cosa no es solo de los vecinos, sino de los desconocidos al mismo tiempo que de los amigos. Si somos otro, es más que bienvenido estar entre los otros y acercarse a otros. Aunque el trabajo lo ha hecho difícil, me he puesto el reto de seguir visitando carnavales. Ya sea para atrapar la belleza de las máscaras o el jolgorio tranquilo en las calles adoquinadas, para descubrir el frenesí del baile al son de las tamboras o la fiesta alegre de los habitantes que cambian de rostro y construyen disfraces. El Carnaval es fiesta. Una fiesta a la que no hay que pedir cita ni conocer a los dueños para ser invitado.

77


Sin ser invitados

POESIA (D) CRISTINA SÁNCHEZ LÓPEZ 1. NO NOMBRO EL ÁRBOL No nombro el árbol que, caído, alarga la noche de sus ojos ni el temor de las manos que, han sentido, la presencia de los mares y su enojo. Soy como la muerte, delatora, que ha perdido, su rostro único de casera triste y sorda; soy, como la sed que, al repetirse, recoge su soledad en cada hora.

Estoy vencida, y descarriada, escribo la esperada melodía y, soy la sombra, en pleno día, que vive, como las arañas, cuando la luz es la carnada. Del Poemario “Arqueología del otoño”

78


Sin ser invitados

2. MIENTRAS PASA EL SILENCIO “En el barrio de mi delirio, exhumo mi cosecha de silencios” (Del poema “La tarde es mi primera piel”. Incluido en su libro “Sinfonía del abandono”). Somos becarios del país del mar; volvemos, como ahogados, de nuestra bohemia cansada, con el pasaje para ir a dejar la piel a la orilla de otras muertes. Y, entre rayos que se desvanecen, nos detenemos en los ojos de un verano, como salpicados por la añoranza crispada de poder ser otros, de arder como mil vidas… Y de ser agua bendita, lengua de origen, sembrada entre las piedras oscuras del cementerio personal. Así, nos volvemos canto de nube, como tinta arrebatada a algún cielo, y nos hacemos pan de tierra. Aún no hemos inventado los zapatos para ser eternos: Sólo somos hijos de un corazón herido por el paso del silencio. Del Poemario “Arqueología del otoño”

79


Sin ser invitados

3. SINFONÍA DE LA TARDE Espero al viento, sin salir de mí, como si aguardara por una soga hecha de gratitudes. Quizá, lluevo, sin salir de mí, porque, el beso de las hojas que caen, es un cumplido evangelio del tiempo o, la noticia difícil de la piel, que se afana a ser árbol en silencio. Del poemario “Sinfonía del abandono”

4. FRENTE AL PONIENTE Si la luz se va inclinando, como atendiendo el deseo de la muerte o, bien, el susurro de pequeñas gaviotas, que se descomponen en sombras, que alguna vez, ya fuimos, en la arboleda, nos aferraremos a una flor, como si pudiéramos apretar todos los latidos, antes de lanzarlos sobre la tierra, como un perfume rápido, Del poemario “Canciones para caer”

80


Sin ser invitados

5. ELEGÍA DE LA MAÑANA Apenas abrimos los ojos, y, ya, somos lágrimas, lluvias que no se acomodan a la ruina: campanas gemelas, hiriendo el descanso de las rosas. Apenas frente al mar, desde la tierra, y ya, nos vemos nacer hacia el sueño intocado, como aves, en un cielo vacante. El día nos alcanza, en cualquier parte, con un arco, con una garra de eternidad, con la música de un astro mínimo o recién desenterrado. Si nuestro doble errante, se refleja en el fondo de una palabra que une los labios, como si fueran ríos, es porque hemos heredado un canto que necesita vaciarse o, porque, el cristal del movimiento ondulante hacia nosotros mismos, que corta los pétalos de la cordura, no sabe esperar hasta otra muerte.

81


Sin ser invitados

6. ELEGÍA DE NOVIEMBRE Existo yo misma, como una vena que resigna su canto, como una roca que arde, sin ámbito, hacia la brusca certeza del abismo. Acaso, el tiempo, se subleva con su puño de luz, entre palmeras ideales, o finge un bostezo ante el amor que me llena con su vuelo de víspera. Existo yo misma entre distancias, entre edades raquíticas, como una navaja de niebla, que no evita el contagio de las cosas finitas. Las olas bajan, como aves que se aplastan a sí mismas. El viento se descompone en una húmeda piedad que nos deja vivir con retraso. Existo yo misma, como un pez, que avisando la miseria de la voluntad, delata la duración de sus naufragios. No nombro el árbol No nombro el árbol que, caído, alarga la noche de sus ojos ni el temor de las manos que, han sentido, la presencia de los mares y su enojo. Soy como la muerte, delatora, que ha perdido, su rostro único de casera triste y sorda; soy, como la sed que, al repetirse, recoge su soledad en cada hora.

82


Sin ser invitados

Estoy vencida, y descarriada, escribo la esperada melodía y, soy la sombra, en pleno día, que vive, como las arañas, cuando la luz es la carnada. Del Poemario “Arqueología del otoño”

83


Sin ser invitados

7.DICTADURA DE LA LLUVIA Ahora que me dejo tentar por el mar, que mi pecho se abre hacia un tiempo lluvioso, como una flor sin mesura, sé que la muerte es un silencio que necesita defenderse de sí mismo. El sueño, entra en alma de los hombres, como un pájaro, que reconoce su presente de ala mínima. Entra, como una nube viva, que ejecuta su canto en las úlceras que deja la noche evidente o el aire común. Si ante el espejo urgente de la memoria, morir, es estirarse, como un hilo de sangre, hacia la luz simple, o abandonar el corazón en un suelo distinto, como se deja a una imagen pesada, o una raíz, que los animales, a veces, se acuerdan de entretener, los bordes elementales del deseo humano, se alteran, sirviendo el reclamo de la tierra. La sombra es el pulmón intensamente propio que sigue la dirección de los cuerpos, acaso, como si la música que la muerte buscara en esa desnudez admitida por su maternidad aérea, por su inflexible tronco, fuera un nombre que cuelga de los ojos, como un alba residual. El sol nos deja su espasmo: el único nervio del tiempo, y se inflama, en su potente amenaza, como llamando, de nuevo, a las formas; como resolviendo la pregunta por el lugar del sueño con otros pezones de pureza. Morir es estrellarse contra el temblor de la posibilidad. Del poemario “Canciones para caer” 84


Sin ser invitados

8. EL DÍA SE CANSA EN MÍ Me veo en todo lo que cae: en el río que apenas nombra mi gozo, esboza un adiós en la juventud escasa de la carne. Las manos dormidas no ceden en su codicia: difícil ternura la que aguarda la piel cuando la luna se suspende, como un reloj que miente con su labio azul. El día se cansa en mí.

Yo calco mi pobreza en la intemperie, me expongo al rayo que maltrata, con su beso dual, con sus pequeños mensajes, este instante que se va, comprometido con el tumor de la ausencia. Del poemario “Sinfonía del abandono”

CRISTINA SÁNCHEZ LÓPEZ (COLOMBIA). Es profesional en sociología de la Universidad de Antioquia. Algunos de sus poemas han aparecido en el Suplemento Cultural “La Jiribilla”, del Diario Gráfico de Xalapa, Veracruz, México. Fue incluida en la Antología “A Mar Abierto” (SEPIA Ediciones, 2014), que compila la obra del escritor Sergio Alarcón Beltrán, y, donde se ofrece una síntesis de su proyecto de colaboración literaria con él y, en la Antología de Poesía Iberoamericana “Esta ternura y estas manos libres” (Editorial Piedra de Toque, 2014). Sus ensayos y reseñas han acompañado la obra de artistas españoles, franceses y mexicanos. Es autora de tres poemarios inéditos, a saber: “Arqueología del otoño”, “Canciones para caer” y “Sinfonía del abandono”.

85


Sin ser invitados

(E) *JORGE VERDUGO PONCE DOS POEMAS

Los ojos pétreos del puente advirtieron el peligro detrás de las paredes. Un mísero fanal quiso suplir la ausencia de la luna. La noche de alquitrán recordó a los jinetes que pasaron flechando al unicornio y las barcas silenciosas deslizándose en las aguas de antaño. Las flores del almendro ya sólo eran aroma cuando Francois Villón, de espaldas a la suerte, con el cuchillo que grabó iniciales cortó las espirales de su canto y abandonó París. Fue una mañana, una mañana con su camisón de lluvia fina. “Fu I amaba la alta nube y la colina”6

y también el paso migratorio de las grullas y los retornos de la primavera y la suave tristeza del otoño que anticipa el sueño de la nieve.

6Ezra Pound. Epitafios.


Sin ser invitados

Fu I quería traducir en palabras la belleza de las cosas para que los hombres la llevaran consigo y pudieran restituirla cuando su corazón la reclamara. Pero Fu I cansaba inútilmente los pinceles sin que el prodigio de la transmutación se produjera, aunque sabía que no era imposible porque en algún verso de los viejos maestros todavía era posible respirar el aroma de flores fenecidas hacía siglos. Tantos fracasos lo llenaron de melancolía y llegó a creer que su incapacidad era un castigo porque su corazón no era transparente como lo quiere el TAO. Alguien dio por sentado que su muerte fue causada por una desmedida inclinación al vino.

*JORGE VERDUGO PONCE, Estudios de Filología e Idiomas, Universidad Nacional, Magíster en Literatura, Universidad de Nariño, y Doctor en Literatura de la Universidad de Antioquia. Profesor adscrito al Depto. De Humanidades y Filosofía de la Universidad de Nariño. Publicaciones: La configuración del discurso de la crítica de la literatura en Nariño en el siglo XX, Sobre el canon y la canonización de la narrativa en el siglo XX, Contrasueños (cuentos), libro ganador del Concurso Sol de los Pastos, Cuentos góticos, Memoria de las voces perdidas (novela) y Las cosas naturales (novela).

87


Sin ser invitados

(F)*SANDRA ERASO ENRÍQUEZ PALABRAS AL AIRE Somos ruidos y a veces sonidos, nos convertimos en brisa y otras veces somos tempestades, somos el conjunto y a la vez una mezcla complicada, tanto que se me hace complejo entender las lluvias que invaden mi ser a causa de la vida y de los tornados que se generan en mi planeta, esos que son generados por los contactos con algunos pasajeros de la nave espacial y lluvia de estrellas fugaces con otros habitantes del espacio que sorprenden más allá de la imaginación, y voy desde una espina de la rosa hasta la selva misteriosa o la inmensidad del mar o las entrañas de la montaña de fuego, desde la mariposa multicolor, el minacuro con herencia de estrellas, con los pequeños felinos, que nos leen la mente y se ríen de nuestros pensamientos, con esa relación telepática que nos conecta. Todos somos parte de este universo tan infinito, recibimos influencias cósmicas, terrenas, de todos los que han pasado tenemos herencias. Pasamos por el tiempo y él por nosotros, si otras vidas recorrí, ahí no estabas, no te conocí en ninguna a pesar de sentir que te conocía hace tiempos... aún me faltan otras vidas, el universo es ancho y allí te encontraré al fin.

88


Sin ser invitados

Yo quiero hablarte con las nubes, esas nubes que viajan bailoteando, en el cielo… toldillo de mis días que nos cubre a ti y a mí. En esta Ciudad vigilada por la montaña de fuego, que parece ser el mismo fuego que nos invade, con memorias ancestrales tuyas y mías, y de todos, con el mismo aire que viene del centro de esta galaxia la estrella que calienta y alimenta a las tribus del sol. Sal a la ventana, mira… mira la lluvia es un regalo del cielo y después mira las montañas los verdes estampados en la tierra ¿¿¿Miras??? Así quedan mi cuerpo, mi piel, mi ser… … después de ti… después de tus besos… … después de tu aguacero… SANDRA ELIZABETH ERASO ENRÍQUEZ, Comunicadora Social – Periodista de la Universidad Mariana, Especialista en Estudios Latinoamericanos, Educación e Investigación de la Universidad de Nariño. Dedicada al Periodismo cultural, ha sido productora y directora de espacios de radio y televisión de corte cultural, participando en ediciones de publicaciones literarias.

89


Sin ser invitados

(G)*TRANSITO CAICEDO LUNA

Que hermosa eres…. rostro angelical, cabellera de azabache, ojos de lucero, sonrisa de estrella, cuerpo de sirena, dama de la noche, que surcas las montañas y valles del universo Dame la inspiración de los poetas, para componerte versos suaves como los pétalos de rosas, dulces como las mieles de las flores en primavera, eternos como las voces del tiempo, cantos, que te susurren melodiosas palabras… y que los dioses que te acompañan sientan una profunda emoción al oír los trinos de las avecillas y juglares que invocan la llegada de la gran estrella rubia al final de la noche. Luna, tus encantos de dama del anochecer hechizan al viento que mece sigilosamente tu coche celestial devolviéndote a la profundidad del firmamento.

*MARÍA DEL TRANSITO CAICEDO, Licenciada en Filosofía y letras de la Universidad de Nariño, Consignataria del Diario Nacional La República desde 1986 hasta el año 2000, Promotora de ventas del Semanario Nariño al Día desde 1995 hasta el año 1998, Socia Fundadora de la asociación de Vivienda la Minga desde 1987 y Líder Comunitaria desde 1990 hasta 1997, locución en el Noticiero Nariño al Día 1984 a 1986. Columnas Especiales para el Diario la Republica, Asistente y asesora de la Radio Revista Buenas Tardes Todelar, Docente desde 1991, gerente y coordinadora de la Fundación Urcunina Literaria.

90


91


92


Sin ser invitados

(H) *MARÍA FERNANDA MOLINA ROMERO (MARÍA LUNA) LAS MUJERES LOS PREFIEREN HOMBRES Aquellos que hacen parte de una minoría y han tenido la oportunidad de conocerle al menos el rostro, la particularidad de su cabello, los enormes ojos, una boca teñida de color carmín con la joya de antaño, las prendas enlutadas y hasta las botas que le apasionan, se han podido dar cuenta que de la forma en que el borracho prefiere una taberna o un bar, dicho intento de escritora más conocida como María Luna, ha elegido desde hace tiempo “estar metida” en uno de esos lugares donde el aroma del café es el perfume, y las pláticas cotidianas la música de fondo. Después de innumerables encuentros con varios de sus apreciados y gratos lectores, amigos y conocidos, el oído le ha puesto al tanto de las conversaciones cercanas que en ausencia de sus acompañantes tras pequeñas caminatas de ida y vuelta al baño, le impulsan a escribir el repetitivo tema de la mayoría de mujeres que se exilian en éste recinto de la palabra: LOS HOMBRES. Dicho esto, ha percibido desde entonces sonrisas de corazones enamorados, angustias de simples peleas, lágrimas desmaquillando las mejillas empolvadas por la pérdida de su galán, gestos de picardías propiciadas por una noche de pasión, hasta fiscalizadoras de medidas de los órganos sexuales le han resultado éstas damas en el seminario masculino mientras se toman un trago amargo, y de lo que ha escuchado deduce que todas tienen, incluso ella, un gusto personal. La vida le ha concedido la oportunidad de conocer mujeres con preferencias múltiples; María Luna es de esas que aún cree en la existencia de aquellos hombres de verdad, no de los falocéntricos que ingenuamente piensan que derriten a más de una “porque lo tienen grande” o simplemente por la “parla que endulza oídos” o peor aún, por ese colectivo de mujercitas que gustan de ellos como la fanati93


Sin ser invitados

cada adolescente que algún día llegará a su término ubicándolas en el menú sexual para devorárselas una a una sin quedar del todo satisfechos, sino por el contrario, de esos que con la valentía de un héroe bélico aceptan sus sentimientos sin miedo a ser clasificados como los hombrecitos con corazón de papel, pues el hombre al igual que ellas también se enamora. Estos últimos a su parecer son los que enardecen, y el atractivo no será suficiente en tanto que para ella existen personas que sin delatarse por su rostro tienen una belleza impronunciable, beldad que se transmite con los agraciados movimientos de una curvatura que deviene en alegría, gestos que implosionan con las famosas mariposas en el estómago en conjunto de los nervios y las manos que transpiran, caballeros que recorren las sendas de sus cuerpos y pensamientos cabalgándoles hasta las entrañas. Y como entre gustos no hay disgustos, es evidente para dicha mujer que las demás van en busca de otro estereotipo; altos, bajitos, mechudos, blancos, piel canela, morenos, que aunque sea físico lo que realmente importa es que la aproximación sea exquisita, capaz de trastocarles los sentidos y si las pestañas se han de mojar será por razones muy distintas al dolor, recordándoles constantemente a todas las mujeres a través de su escritura como desvelar del pensamiento, que si el hombre que les gusta no era lo que esperaban o por el contrario después se desmantela la figura principesca que aguardaba un terrible ogro no al estilo Shrek, más vale tomar la osadía de precipitarse hacia la lejanía, bien dicen que es mejor estar solo que mal acompañado y quizá entre la multitud alguien que valga la pena las estará esperando con ese bienaventurado “coraje de quererlas”, si eso es lo que realmente las hace felices.

94


Sin ser invitados

(I) *EDISSON MARTÍNEZ A TRAVÉS DE LA VENTANA El amor desde la cara de los valientes no parece tan complicado como se piensa. Todo lo hacen distinto y juegan a ser el otro, con peleas, bromas y sarcasmo. El amor desde los ojos de un valiente es amor verdadero, sin sometimiento. Alcanza no la perfección pero intenta tocarla, da la mano, recibe palabras y llanto. El amor, el valiente amor. Ellos proponen caras nuevas, con sabor a café y con quejidos varios, añoran seguir viviendo a pesar del desencanto. Se prometen, se quieren, se hablan, se enloquecen. No les importa el mundo porque al mundo tampoco les importa ellos. Esos son los valientes enamorados, se toman de la mano, se distraen, luchan y persisten a pesar de dios y del diablo. Ellos se conjugan sin esperar nada a cambio, suben hasta las nubes con un abrazo y se mantienen ahí mediante un beso flotando, tocan el cielo con las manos, acarician el ruido y lo vuelven llanto, viven de sonrisas, no sé cómo pero lo hacen; porque siempre a los valientes, los miro por la calle saboreando el olor del otro. Amando. •MARÍA FERNANDA MOLINA ROMERO, nacida. Egresada de Lic. en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Una de sus mayores pasiones va dirigida hacia la Literatura. Posee una gran admiración hacia uno de los grandes escritores que para Baudelaire es el mejor que conoce y evidentemente para ella también, Edgar Allan Poe cuya importancia queda marcada en la memoria de sus recuerdos más nostálgicos. Actualmente hace parte de un Grupo Literario con el fin de acrecentar no solo sus conocimientos, sino cierta magia que enardece en ella iluminándola toda.

95


Sin ser invitados

(J) *TIEMPOS EN BLANCO Y NEGRO RAFAEL SANZ MONCAYO A partir del 30 de septiembre del año 2009, cuando el Carnaval de Negros y Blancos fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, este gran festejo empezó a adquirir más importancia en Colombia, como también a extenderse ampliamente a otros países la noticia de su existencia. En consecuencia, a partir de dicha fecha nuestro Carnaval comenzó a exigir un mejor conocimiento acerca del mismo. Como respuesta a tal exigencia, Rafael Sanz Moncayo (autor del DICCIONARIO DE LA “LENGUA” PASTUSA), en al año 2011 publicó un libro titulado ¡VIVA PASTO, CARAJO! (El Manual del Carnaval), con el propósito de dar a conocer de una forma resumida y ordenada todo lo relacionado con esta grandiosa fiesta. Posteriormente, este mismo autor –inspirándose en su propia obra– escribió la letra y compuso la música (en ritmo de currulao) de la canción que tituló TIEMPOS EN BLANCO Y NEGRO, obra que relata la historia de nuestro Carnaval. Esta canción –que cumple una doble función: la lúdica y la didáctica– estará incluida en la edición número 24 del muy conocido y exitoso álbum musical FUEGO DE VOLCÁN, interpretada por el grupo musical los Arrieros de Colombia.

96


Sin ser invitados

TIEMPOS EN BLANCO Y NEGRO (Letra para canción, registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor) Rafael Sanz Moncayo (Noviebre 6 de 2013) I Voy a contarles la historia del grandioso Carnaval (bis) de los Negros y los Blancos, de fama internacional (bis)

(coro) Vamos todos a gozar con los Negros y los Blancos. (bis) Que pastusos y turistas gocemos el Carnaval. (bis)

II Dicen que fueron los negros esclavos de Popayán que en el siglo diecinueve empezaron a pintar. Ya después de cierto tiempo en Pasto se comenzó a jugar cinco de enero y la pintica aplicar. III Para completar el juego con contraste de color seis de enero de los Blancos

97


Sin ser invitados

Ángel López inició. Sólo el juego era el festejo hasta el año veintiséis, pero el año veintisiete trajo a Pasto el Carnaval. IV Rosa Elvira fue la reina del naciente Carnaval, con desfile de carrozas, de comparsas y algo más. La Familia Castañeda, con Pericles Carnaval, en el año veintinueve en desfile apareció. V Con el pasar de los años el Carnaval se extendió, llegando el Carnavalito, danzarines y demás. Ya en el año dos mil nueve la UNESCO lo declaró del mundo gran patrimonio cultural e inmaterial. *RAFAEL SANZ MONCAYO, San Juan de Pasto, bachiller del colegio San Francisco Javier, estudió Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá, ha realizado estudios de psicología y terapias alternativas. Ha colaborado con artículos científicos en la revista “Selecta Medica” y escritos culturales en las revistas FAZetaZ y Equinoccio. Publicó el “Diccionario de la Lengua Pastusa” y “Viva Pasto, Carajo (el Manual del Carnaval).

98


99


100


Sin ser invitados

(K) VERSOS DEL CARNAVAL * ALEXANDER CÓRDOBA M La poesía se torna universo, se gesta en las entrañas de la palabra festiva y volcánica. El verso pinta los rostros del color de la vida, la algarabía tiñe la sangre de murgas y comparsas. Las literaturas se crean y re-crean en el encuentro de los diversos mundos, cuyas latitudes recorre LITNAR: LITERATURA Y CULTURA, para promover con el valioso apoyo de la Fundación URCUNINA LITERARIA, el fomento de la poética del carnaval desde la creación literaria, el gusto por la lectura y el fortalecimiento de la identidad cultural. De esta manera desde el año 2011 a través de la modalidad de concurso, se abre un espacio a la multiplicidad de visiones, para pensar, sentir y vivir el carnaval mediante las letras. Un proceso que propende además por la configuración de la poesía del Carnaval, así cómo visibilizar el talento de los participantes, a nivel local, nacional e internacional. El marco donde se realiza el evento es el Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño, Colombia; declarado por la UNESCO, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuyo epicentro artístico de las letras se abre por medio de Poetas en Carnaval, espacio dedicado al arte en sus diferentes expresiones, y que en la presente realización 2014 – 2015, cumple cinco años de actividad.

VERSOS DE CARNAVAL

Desde que aconteció Poetas en Carnaval, la muy noble y muy leal ciudad de Pasto no fue la misma, el epicentro del temblor volcánico, recorre las latitudes del mundo mediante la palabra poética, sembradas al final del año, en surcos de versos, que florecen con la vida. Los poetas son voz del viento, son fuego, son hoja, son el tiempo, festivo, peregrino.

101


Sin ser invitados

… y su palabra es llevada por los pájaros en sus alas de angustias y sonrisas, la palabra que canta la lluvia, y que las nubes se deleitan, recitando a los astros. Y la luna canta la noche poética entre coros estelares, danzan la fiesta de la palabra. La música llena de alegres notas el universo con el retumbar de las campanas.

Y el sol declama de día a los trigales, a los animales, a las plantas, las cuales se empinan alegremente para escucharlo, y sus raíces se expanden por el mundo donde cada fruto, y cada flor lleva en su corazón los versos que germinan en el sur, Metamorfosis, del Carnaval de Negros y Blancos, palabras serpentinas que animan el espíritu desde los albores de cada año, ensueños mágicos de Poetas en Carnaval.

102


Sin ser invitados

* ALEXANDER CÓRDOBA. Licenciado en Filosofía y Letras. Escritor e investigador; promotor de lectura y escritura; gestor cultural y literario; fundador y director de LITNAR: Literatura, arte y cultura. Ha participado en diversos recitales poéticos, finalista de importantes encuentros literarios, publicó el Poemario El Gato está en tu tejado, en la Antología Nacional de Cuento y Poesía 2013 RELATA del Ministerio de Cultura. Ha participado como editor literario para la Revista Urcunina y el libro de Historias de Vida. Se desempeña como Tutor en el Programa Todos a Aprender, del Ministerio de Educación Nacional. Blog: http://litnar.blogspot.com/

103


Acta del jurado

ACTA DEL JURADO Convocado por LITNAR, LITERATURA NARIÑENSE, en colaboración con LA FUNDACIÓN URCUNINA LITERARIA. Los jurados del presente Concurso hemos leído atentamente cada uno de los poemas entregados, vemos pertinencia en casi todos ellos, una búsqueda de promover, publicitar y celebrar las actividades del Carnaval, en algunos casos se puede caer en lugares comunes, donde lo obvio se sobrestima, y se dejan elementos de construcción de lenguaje con más atrevimiento. De todas maneras es una excelente propuesta que debe mantenerse como una de las actividades fundamentales en el marco de Poetas en Carnaval. Para dar el veredicto, sugerimos algunos cambios en la premiación, dada la pluralidad y la apertura de Poetas en Carnaval, donde se busca la inclusión y cada vez mayor participación. En ese sentido, creemos que los primeros lugares son para los poemas: ¡QUIERO LA ENFERMEDAD QUIERO LA FIESTA!, de FERNANDO JAVIER PALACIOS VALENCIA (Adam Paval) de la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño. SUEÑOS Y UN BAILARÍN, de JOSÉ DANIEL BENAVIDES TOBAR (Corazón de colaciones) de la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño. PROVERBIO, de MAYRA SARMIENTO AGUIRRE (Lalylokum) de la ciudad de Armenia, Quindío. Más consideramos importantes y que se deberían dar a conocer al público, los poemas: ASÍ SOY… ASÍ SOMOS: EL CARNAVAL de JHON FERNANDO ERAZO VILLA (Niktalos III) de la ciudad de San Juan de Pasto; ¡HA LLEGADO EL CARNAVAL!, de JOSE MIGUEL ORTEGA CUAICHAR ( JOSE DREAMER) de la ciudad de San Juan de Pasto; También hay un relato en prosa que se podría considerar, más se sale un poco del sentido de versos en Carnaval, pero vale la pena ser considerado para una posible publicación, el texto LA COMPOSICIÓN DEL GUITARRISTA de RUSVELT JULIÁN NIVIA CASTELLANOS (Fedorvelt) de Ibagué, Tolima; y el texto CARNAVAL DE SENTIMIENTOS de INGRID LORENA CAICEDO SALAS () de la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño. Con esto 104


Acta del jurado

queremos abrir el abanico de propuestas y hacer una apertura sobre temáticas afines y búsquedas del lenguaje. Mil gracias, JURADOS: Walter Mondragón y Fernando Cuartas Acosta. Dada en San Juan de Pasto, enero 02 de 2013.

105


Urcunina literearia

106


ENTIDADES QUE PATROCINAN Ministerio de Cultura de Colombia Direcci贸n Administrativa de Cultura Departamental Secretaria de Cultura de Pasto Avante Fondo Mixto de Cultura de Nari帽o PASTO 2014 ISSN: 2145-5597




110


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.