Visajozo Marzo Abril 2015

Page 1

on invaluables y a la vez invisibles los aportes que las mujeres del pueblo hacen para mantener un nivel de vida apenas por encima de la linea de miseria,

en su familias y comunidades. Sin embargo es el gobierno el que despliega una estrategia de medios para anunciar que son sus medidas y políticas, las que evitan que la mayoría de la población caig en la pobreza absoluta. El trabajo de las mujeres que atienden oficios como la crianza de nietos y familiares, más labores de cocina y obtención de recursos extras para sus hogares, sin salario, prestaciones sociales y sin servicios de salud, tiene que ver evidenciado, como un acto de justicia y de replanteamiento del papel de un estado patriarcalista e ineficaz.

En el mes de Marzo, la Escuela de Arte Social Videosy Rollos, saluda a todas las mujeres, adultasmayores y niñas de nuestra localidad y reconoce su importante labor en la transformación social de Bosa y el Distrito Capital.

ara nadie era un secreto que 120 años de explotación constante, en las peores condicioes ambientales, sumadas a la polución que su propio uso generaba iban a impactar de manera irreversible sobre esta, nuestra casa planetaria que es la tierra y sin embargo, este declive en la exploración y explotación de petróleo, no tiene tampoco, ningún asomo de conciencia ecológica. Los monopolios de las fuentes energéticas, comienzan a diversificar, no sin antes tener el control de negocios como el gasohol (combustible derivado de la destilación de la caña de azúcar, para aplicaciones industriales) con el cual Brasil mueve el 80% de su parque automotor. Esas mismas transnacionales como Exxon - Mobil; British Petroleum (B.P.); Chevron; Repsol; Petronas; Pacific, entre otras... ya tienen el control sobre negocios como bio-combustibles, derivados de la palma de aceite, de

las minas de carbón latinoamericanas y africans, acabando por comprar también tramos deríos en los que es susceptible construir presas y embalses para la producción de energía eléctrica.

Llegar a este punto fue posible -por lo menos acá en Colombia- a la alternancia entre sector privado y gobierno que han tenido desde que se creó la Empresa Colombiana de Petróleos, los y las funcionarias que cambian de camiseta cada cuatro años y que estando como funcionarios del sector gubernamental de los hidrocarburos, dejan listas las


y políticas que les facilitarán la venta, priva- los cuatro años siguientes van a representización, exención de impuestos o favoreci- tar, en su mayoria transnacionales de sermiento contractual para las empresas que en vicios, exploración y comercialización.

olombia siempre tuvo petróleo, pero era necesario para los compradores no elevar la oferta, teniendo un consumo masivo que acabara rápido las reservas. Sin embargo la ganancia actual del barril, solo equivale al 3.5% de las ganancias en otros tiempos de bonanza petrolera... Se podría decir que Colombia, siendo un país eminentemente petrolero, nunca explotó esa condición, primero porque la regulación extranjera, especialmente norteamericana, tuvo a bien pagar a Venezuela y México, por sus exportaciones de crudo en los años setenta y ochentas, cuando el precio internacional alcanzaba niveles beneficiosos, dejando como reserva el crudo de Colombia y Ecuador para tiempos futuros. Las ganancias

petroleras en Venezuela dieron como resultado una sociedad altamente estratificada, que fue caldo de cultivo para la posterior revolución Chavsta, en tanto que elmundo árabe era tomado por una fuerza extrema de orden religiso, que enfilo encontra del mundo accidental y son estos dos procesos, entre otros, los que también precipitaban la baja del petróleo como etrategia de reducción de ganancias para el mundo árabe y para el eje suramericano Nicaragua - Bolivia - Ecuador - Argentina - Venezuela y últimamente Uruguay.

l fin de la independencia mundial al petróleo, no es - desgraciadamente- el fin de los sobrecostos que el pueblo colombiano ha tenido que pagar por los combustibles,ya que los mismos monopolios petroleros, se alistan a usufructuar las nuevas fuentes y en vez de campos de explotación de crudo, sembradíos de palma y de caña, arrancados por la barbarie del desplazamiento y

la violencia contra campesinos y minorías étnicas, son los nuevos escenarios de la exclusión económica, que nos condena a renunciar a un bienestar de las mayorías, para privilegiar el confort de unas minorías. Tendríamos que analizar, en qué medida ese valor cultural del carro, como extención de la propiedad, determinada esta dependencia a los combustibles, usando masivamente un medio eficaz como la bicicleta.

COMO SER UN JÓVEN INDIGENA Y NO MORIR EN EL INTENTO También por el tema de “ser alguien en

Ser joven en un tiempo como el actual, es sin duda alguna mucho más complicado que hace unos años… Asuntos como la amistad y los afectos han migrado desde el sencillo pero grandioso hecho de “ir de visita a la casa del vecino”, hasta la difícil y siempre “caída” conexión del WI-FI, el CHAT o el FACEBOOK… Antes el contacto físico entre jóvenes, el estrechar una mano o despelucar al amigo, hacían parte de un ritual normal, hoy es una curiosidad, porque la corporalidad ha ido perdiendo terreno frente a los bytes, siendo motivo de múltiples suspiros un mensaje de texto y a veces de disgusto, un saludo frente a frente.

la vida”, hace unas décadas el bachillerato era la puerta que abría las oportunidades hacia trabajos de no mucha responsabilidad, que sumado a una normatividad laboral ecuánime y en perspectiva con los derechos básicos, hacían posible que en poco tiempo se gozara de servicios de salud, pensión asegurada en un relativo promedio de 40 años y recursos para educar, vestir y “sacar adelante” más de un hijo… Y ni qué decir de los que hacían una carrera universitaria… Les iba mucho mejor materialmente. Pero “Ser alguien”, también implicaba el tamaño del corazón


y la transparencia del alma, incluso podría faltar el recurso material, pero nunca la desvergüenza de ser tomado por “Mala persona”, que implicaba ser de “mala fe… ”o no “Cumplir la palabra empeñada…” La juventud de hoy, al ver la desregularización de las oportunidades de trabajo, de estudio, de expresión y en conjunto, de felicidad, es cauta y a la vez rencorosa, con las anteriores generaciones que dejaron que las políticas impuestas por unos pocos, afectaran las oportunidades que podrían tener la mayoría...

Pero si a la dificultad afectiva de ser joven –por citar solo una de todas las demás dificultades-, se le suma, ser el encargado de no dejar morir su antepasado familiar, individual y cultural, pero no cualquier antepasado, sino la base misma que constituye el ser de una nación, su ancestro, se vienen otros desafíos impresionantes, como resistir a la tendencia del mercado y la propaganda que propone la globalización, como un borrón y cuenta nueva que no diferencia entre las características sociales y culturales de las comunidades, llevando hacia homogenizaciones peligrosas que incluso los autores de la teoría no cumplen.

La presión es tal para quien es joven y a su vez nacido en un pueblo indígena, que todas las relaciones al exterior de la comunidad exigen renunciar a esas dos condiciones… Algo así como ser un adulto productivo, sin identidad, sin pasado, sin costumbres y sin valores, como no sean los impuestos por la publicidad consumista. Esto es solo un pequeño acercamiento a esas grandes tensiones que tiene que manejar, además sabiamente, cualquiera de los y las jóvenes del pueblo Muisca y de cualquier minoría étnica colombiana, puede ser que no tener mucha edad es un gran premio, pero la responsabilidad que se viene heredando, no permite eludir un futuro mejor para comunidades como la de Bosa San Bernardino, donde un grupo de jóvenes Muiscas, luchan por ser y a la vez alcanzar lo que se proponen día a día. Sin duda lo lograrán, con su fe milenaria, su guerrero interior y por supuesto con la ayuda de nuestro Padre Sol, nuestra Madre Tierra Sagrada y los abuelos vigilantes y guardianes de esta tarea.

VISAJE POÉTICO DOLOR DE CABEZA Golpeteos mas fuertes Patadas, pisadas, mas y mas dolor Seres diminutos pogueando en mi cabeza. Niños con pasos agigantados corretiando, Miles de voces en contradicción acabando con lo poco que queda. !No puedo mas! Es insoportable Los golpes siguen, los niños no se cansan, La gente grita mas y mas fuerte, una tormenta se avecina Los truenos se hacen sentir, la lluvia empieza ha brotar, Es casi imposible contenerla; pero es que el cielo no puede mas no soporta ni un instante mas ese cosquilleo molesto, ese fastidio inexplicable a la luz.

SOLO UN JUEGO Juegos y risas acompañan tus caricias, Deseo y pasión desbordan mis labios Que se muerden suavemente mientras tus dedos acarician Lo prohibido. Mis manos se entorpecen y se enredan en tu cabello Mientras mi espalda se curva y mis caderas tiemblan en tus manos Esperando el momento sublime en que decidas Entrar en mí, en el que rompas con eso que nos separa. Postergas el deseo y mi cuerpo no da más Y el tuyo parece resistirse; y es justo en ese momento en el Que atraviesas mi cuerpo, penetras mis sentidos y caigo Rendida en el paraíso que me ofrecen tus ojos.

Ni con una metáfora

El último suspiro llega y tu cara reposa sobre mis senos Que suben y baja mientras mi respiración se regula. Estamos aquí nuevamente tendidos en algún lugar iniciando El juego cíclico en el que se convierte hacer el amor.

ANGELA GARCIA

ANGELA GARCIA

Mierda! No siento las manos se durmieron Mi mandíbula duele Y este maldito dolor de cabeza no se va


RESALTANDO LO POSITIVO DE MÍ SER, PARA DARLE SOLUCIÓN A MIS PROBLEMAS. Desde el mes de octubre de año 2013 la asociación viene participando en un proceso de formación en enfoque basado en soluciones, el cual es un escenario propuesto y desarrollado por la ONG Terre de Hommes Schweiz, se desarrolla en tres módulos durante los años 2013 y 2015. La primera fase de talleres se desarrolló en la ciudad de Bogotá, junto con las copartes hermanas de Colombia y Perú pertenecientes a Terre des Hommes Schweiz. El enfoque basado en soluciones fué desarrollado por Steve de Shazer e Insoo Kim Berg, como una nueva forma de hacer terapia, yendo en una medida en oposición a lo tradicional cuando de terapia se trata. Las primeras experiencias se desarrollaron con personas afroamericanas residentes en los estados unidos, las cuales debido a sus condiciones socioeconómicas afrontaban problemáticas múltiples: salud, desempleo, violencia y enfermos terminales, entre otros. Cuando Steve e Insoo se fijaron en que en situaciones tan complejas como las que se presentaban con las personas, decidieron abordar el trabajo a partir del enfoque en la no hacer énfasis en las dificultades. El rumbo que decidieron tomar fue el de resaltar las cualidades de las personas con

TALLER DE EXPRESIÓN LECTO – ESCRITORA. (SÁBADOS 3.00. P.M.)

UNOS EXIGUOS APUNTES SOBRE “UNA HABITACIÓN PROPIA” las cuales se realizaba el trabajo, lo que significaba una concentración en las aptitudes positivas e ideas de las diferntes personas. Este enfoque nos permite una conexión con las personas de manera mas sólida ya que en el trabajo conseguimos: saber sobre sus problemas, por que se generan, cuales son las soluciones que se plantea como persona, que hizo la ultima vez que se sintió mejor y que metas quiera alcanzar sin que se presente intervención alguna del profesional. Terre de Hommes Schweiz. realizó su primer trabajo de enfoque basado en soluciones en Sudáfrica donde realizo un excelente trabajo con jóvenes de los barrios mas marginados del país, luego el trabajo se extendió hacia Nicaragua y Salvador, en donde se consolidó aún mas la experiencia, es hay donde se decide implementar este trabajo en Colombia y Perú, impulsándolo a través de las organizaciones copartes, como lo es videos y rollos.

este mundo. En esa medida el vaPor: Stephane Stepansky (2015) rón ejerce una suerte de censura contra su espejo. Comenta Virginia Hay por lo menos dos asuntos que, desde mi “pues, si ella dice la verdad, la imalectura, son la piedra angular de la diserta- gen del espejo se hace pequeña: su ción de Virgina Woolf en “A room of one´s aptitud para la vida disminuye (211)” own”, una especie de charla establecida a propósito del papel de la mujer en el ámbito Por otro lado nos habla del bienesliterario de Inglaterra (y el mundo). A conti- tar económico, manifestando que la nuación hemos de tocar de manera incipiente mujer a lo largo de la historia, no ha tales juicios a fin de explorarlos y llegar a una cumplido un papel preponderante en conclusión más o menos acertada de la lectura. lo que a este tópico se refiere. En otras palabras las mujeres siempre fueron La pregunta que franquea la conferen- pobres y los hombres (al menos algucia de la artista británica es ¿Por qué nos) eran ricos, o en su defecto, tenían la mujer no escribe (o no escribió)? posibilidades para trabajar o ejercer En primera medida nos encontramos con una actividad que pudiese lucrarlos la idea de la mujer como espejo del hom- de una u otra manera. Esta línea nos bre. Hasta ahí no hay ningún inconveniente, lleva a pensar que el subyugamiento pues podríamos decir que en ultimas todos tiene sus raíces en lo económico pues somos espejos de todo en razón a que nuestro sin dinero, no se puede vivir, no se universo es simbólico y cargado de significa- puede pensar y por obvias razones no ciones que nos atraviesan. No obstante existe se puede escribir. De la misma maneun embrollo, no menor cuando este espejo ra las tradiciones y las cargas sociales llamado mujer, es usado por el hombre para obligaban a las mujeres a casarse a una jactarse de ser mucho más grande y minimi- muy tierna edad y en consecuencia su zar el papel del sexo opuesto en la sociedad. vida fue eminentemente domestica. Luego entonces el hombre necesita de la mujer para sentirse poderoso, un gigante en

Por tal motivo Virgina se pregunta por la suerte de una utópica hermana


de Shakespeare, con sus mismas dotes y talentos, y terminan concluyendo que se hubiese suicidado tarde o temprano a causa de ese mundo patriarcal que negaría sus capacidades.

Así pues, la conclusión que rescatamos de todo lo anteriormente expuesto, y muchas cosas que no se incluyeron en la breve descripción que presentamos, es que se necesita una independencia de la mujer para ser y para escribir (que es a donde concurre esta disertación), para escribir se necesita autonomía, libertad, para escribir se requiere una habitación propia.

No obstante, es de suprema relevancia notar que tal discurso alude a que el “hombre” es el problema más serio que afronta la mujer, sin embargo no es al Bio-hombre a quien se debe atacar sino a un sistema falogocéntrico que subyuga e imposibilita a las mujeres, he ahí una de las pocas falencias de Virgina y su tesis La sociedad desde tiempos inmemoriaque, por otro lado, resulta aceptable consi- les (en especial la sociedad occidental) derando el tiempo de su publicación (1929) . ha circunscrito a la mujer en ámbitos domésticos, le ha calzado de ideales de feminidad (castidad, maternidad, amor y abnegación) obviando de tal manera infinidad de posibilidades, habilidades, aptitudes y cualidades que poseen fuera del plano privado. Es por ello que es indispensable pensar el rol de la mujer en sociedad de otra manera y, aunque durante siglos se han emprendido formidables luchas para llegar a tal puerto, aún queda un largo camino por recorrer. Podemos des-obnubilarnos de estas erróneas estructuras sociales tal y como, en el siglo pasado, Virginia Woolf lo hizo abriendo un nuevo panorama para todos, un paisaje de justicia e igualdad en la diferencia.

ALGUNAS REFLEXIONES ENTORNO A LA PAZ El escenario de coyuntura actual del país ha generado el desarrollo de procesos de estudio y reflexión permanente del panorama político, económico y político del país por parte de los miembros de las diferentes organizaciones y procesos de todo nivel, entre estas los procesos juveniles. Más de seis décadas de cruenta guerra nos llaman hoy a que como jóvenes manifestemos nuestra posición frente a lo que significa la posibilidad de alcanzar un cese de la expresión militar del conflicto, pero de igual manera nos hace un llamando a los jóvenes a reconocernos como sujetos políticos, como ciudadanos con derechos y como agentes fundamentales en un nuevo proceso de superación de las dinámicas de confrontación y conflicto en la sociedad.

Partimos del hecho de que uno de los elementos de gran importancia en el momento de hacer una reflexión frente al papel de los jóvenes en el marco de la construcción de paz corresponde a la identificación y apropiación de su papel como sujetos sociales, como agentes constructores y trasformadores. Será la juventud quien va a asumir el desarrollo como ejecutores, veedores y garantes y la implementación de los acuerdos que se den como resultado de los procesos con las insurgencias en el país; Al ser estos acuerdos procesos a largo plazo que deben incluir la participación de la sociedad serán los jóvenes como parte de la sociedad quienes deben apropiarse de estas dinámicas para el real desarrollo y materialización de un cese de la expresión armada del conflicto entre el estado y las insurgencias de las FARC y el ELN. Las apuestas permanentes por la construcción de vida digna, justicia social y democracia popular desde las diferentes instancias de la sociedad que anhela la paz, son necesariamente el legado de décadas de lucha de generaciones enteras que en gran medida se han visto apabulladas por la muerte y el terror, uno de los mayores retos que la sociedad actual descansa en los jóvenes es el de lograr recuperar el valor de la vida, el reconocimiento del respeto a la vida y a la dignidad como elementos fundamentales de


una sociedad, no puede entreverse una continuidad y una naturalización en la eliminación del contrario, del diferente, del otro. Una de las mayores apuestas en los escenarios de trabajo corresponde a las formas mediante las cuales aportar en una construcción y reconstrucción del tejido social donde los elementos discriminatorios, sectarios, machistas, entre otros, deben quedar atrás dando paso a nuevos escenarios de construcción de paz.

La posibilidad de firmar acuerdos no puede hacer perder de vista a los procesos juveniles que es simplemente un paso en el largo camino de lograr una paz estable y duradera en el país. La falacia de que la paz será el resultado de los acuerdos de la habana y de los que se desarrollen con el ELN, no puede acabar con las iniciativas juveniles, por el contrario corresponde a un escenario donde los procesos que hoy día existen deben fortalecerse para lograr garantizar un acuerdo en el campo de lo militar, pero

que en relación a la dimensión social, económica y política tiene mucho por hacer. Si bien se celebra la posibilidad de resguardar la vida de miles de jóvenes que hoy derraman su sangre en los campos de batalla a lo largo y ancho del país y que corresponde a una razón fundamental para avanzar sin descanso en el desarrollo de estos acuerdos, bajo el precepto de que cada vida perdida en el marco de la confrontación armada ha de ser inconcebible, se espera que el trabajo se fortalezca en miras a lograr escenarios que permitan la concreción de las condiciones de vida digna y de participación real de la sociedad en la construís de un país con justicia social y en real paz. Se debe asumir desde los jóvenes un papel protagónico en pro de lograr una trasformación en las estructuras mentales de la sociedad colombiana, donde los jóvenes debemos abogar por una forma de entender las variadas dimensiones del conflicto, apuntando a una sociedad que resuelva sus conflictos a partir del dialogo y de la construcción colectiva y democrática. Serán la comunicación y la cultura las armas con las cuales los jóvenes deben emprender un camino de cultivar nuevas sensibilidades, de una nueva generación que no se amilane ante la defensa de la paz, la vida y el futuro, es en manos de los jóvenes que recae la esperanza de que Colombia renazca de la guerra a un amanecer de justicia social y la vida digna.

INVITACIÓN ¿SIGUES SIN NADA QUE HACER LOS FINES DE SEMANA? ¿TE GUSTA LA DANZA, EL TEATRO O LA MÚSICA? ¿TIENES ENTRE 14 Y 27 AÑOS? ...PUES, TE INVITAMOS A NUESTROS TALLERES PARA QUE DEJES EL DESPARCHE. LA CONVOCATORIA SIGUE ABIERTA Y NO PUEDES QUEDARTE POR FUERA. MIRA LOS HORARIOS Y PROGRAMATE

DANZA

Lugar Salón comunal Barrio Villa Clemencia Dirección Calle 57 B # 84 C 30 Segundo Piso Horario: Sábados de 8:30 a.m. a 12m

MÚSICA

Lugar Salón comunal Barrio El paraiso Dirección Carrera 87 N 58 D - 49 Sur Horario: Sábados de 2 p.m. a 7 p.m

EXPRESIÓN GRÁFICA

Lugar Salón comunal Barrio San Bernardino Horario: Viernes de 3 p.m. a 5 p.m

INFORMES:

Carrera 87 bis # 57c-32 Sur Barrio San Antonio de Escocia videosyrollos@gmail.com

¡TE ESPERAMOS! SIGUENOS EN: https://facebook.com/videosyrollos https://twitter.com/videosyrollos @videosyrollos https://instagram.com/videosyrollos/ @videosyrollos http://videosyrollos.blogspot.com/

TEATRO

Lugar Salón comunal Barrio Villa Clemencia Dirección Calle 57 B # 84 C 30 Segundo Piso Horario: Sábados de 2:30 p.m. a 6 p.m.

CREDITOS Diseño: Orlando Martinez Diagramación: Mauri Figueroa Diana Vargas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.