Proyecto educativo definitivo

Page 1

Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO

1

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

INDICE 1.- La descripción de las características del entorno social y cultural del centro. 2.- Los principios educativos y los valores que guían la convivencia. 3.- La oferta de enseñanzas del centro. 4.- Los criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado 5.- Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros docentes y con los servicios e instituciones del entorno. 6.- Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado. 7.-La definición de la jornada escolar del centro 8.- El Plan de autoevaluación o de evaluación interna 9.- Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y de las aulas.

PROYECTO EDUCATIVO

2

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1.- La descripción de las características del entorno social y cultural del centro, del alumnado, así como las respuestas educativas que se deriven de estos referentes. El Instituto de Educación Secundaria “CARLOS III”, nacido como extensión del IES “SEFARAD” en 1989 y situado en una sede provisional en la Avenida Carlos III (de donde tomaría su nombre), se ubica con edificio propio en la Avenida de Francia, nº 5 desde el curso 1994/1995, en una zona de ensanche en el sector de Buenavista. Este sector constituye una barriada moderna al noroeste de la ciudad que tiene como límites la carretera de Ávila y la Avenida de Europa, General Villalba y Barber. Este barrio tiene una extensión aproximada de 1.700.000 m2. Lo que hoy es Buenavista en el pasado fue la finca que, procedente del cardenal Quiroga, donó Felipe III al cardenal Sandoval y Rojas en 1599. El cardenal la reedificó y la dotó de un extenso jardín en el que se celebraban las más famosas academias toledanas. Allí se pudieron reunir personajes destacados de la cultura de la época. Rivadeneira, Covarrubias, Paravicino, Ercilla, Gracián,… Desde la perspectiva sociocultural su zona de influencia es heterogénea. La mayor parte del alumnado pertenece al barrio en un 75%, procedente mayoritariamente de Colegios Públicos de la zona, “NARA”, “GARCILASO DE LA VEGA”, “ALFONSO VI”. El 25% restante procede de zona rural, “JOSÉ MARÍA CORCUERA” (Polán), “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD” (GUADAMUR) mayoritariamente. Aproximadamente una tercera parte de los padres y madres poseen estudios superiores, otra tercera parte medios y el último tercio elementales.

PROYECTO EDUCATIVO

3

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

2.- Los principios educativos y los valores que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro. El INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “CARLOS III”, es un Centro Docente Público. Inspiran su quehacer educativo los derechos constitucionales a la educación, de libertad de cátedra y de participación en el control y gestión del Centro. Por su carácter de Centro Público es un centro pluralista cuyas actividades se desarrollarán dentro de una neutralidad ideológica contraria a cualquier tipo de discriminación. Su actividad educativa se orientará a la consecución de los siguientes fines: A nivel personal:  El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.  La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. A nivel académico:  La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos, estéticos y lingüísticos.  La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. A nivel social:  La formación en el respeto a la pluralidad cultural de España.  La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.  La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Los valores que guian la convivencia en el Centro son: 1.- NEUTRALIDAD. El Centro, como parte de un Sistema Público basado en el pluralismo, la libertad ideológica y religiosa de los individuos y la aconfesionalidad del Estado, será ideológicamente neutral. Esta neutralidad impone a todos los docentes y miembros de la Comunidad Educativa la renuncia a cualquier forma de adoctrinamiento ideológico. Ninguna autoridad del Centro impondrá una orientación ideológica que implique un enfoque determinado en ninguno de los ámbitos de la docencia, puesto que la organización de las enseñanzas reconoce el derecho de los padres a elegir para sus hijos la organización religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. El Instituto será aconfesional respecto a todas las religiones. Será norma y actitud de todos los integrantes de la Comunidad Educativa el respeto a todas las creencias. 2.- PLURALISMO.

PROYECTO EDUCATIVO

4

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

A partir del reconocimiento del pluralismo ideológico y político como valor fundamental y requisito de un sistema democrático, el Centro garantizará la libertad de conciencia y la de pensamiento, el derecho a una información veraz y el respeto mutuo en cuanto a opiniones. Nadie podrá ser obligado a declarar o manifestarse sobre su ideología, religión o creencias. 3.- LIBERTAD. Tanto la labor educativa del Instituto como la convivencia en el mismo, se desarrollarán en un marco de respeto a la libertad de todos sus miembros. Esta libertad debe ser entendida como una proyección de la libertad ideológica y religiosa y del derecho a expresar y difundir libremente pensamientos, ideas u opiniones. La protección de libertades públicas y derechos fundamentales deberá entenderse de acuerdo a la Declaración de los Derechos Humanos, tal y como dispone la Constitución Española en su Art. 10. Teniendo en cuenta que la enseñanza es una actividad sistemática y continuada, se garantizará el derecho de quienes llevan a cabo personalmente la labor docente a desarrollarla con libertad, orientando su actividad hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana, en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. El Centro garantizará la libertad de cátedra del profesor recogida en el ordenamiento constitucional y la legislación educativa, que le faculta para desarrollar su actividad en los términos que él juzgue más adecuados, con arreglo a criterios serios y objetivos, sin convertirse en apologista de ideario alguno, ni transformar su enseñanza en propaganda o adoctrinamiento, subordinando a ello las exigencias que el rigor científico impone a su labor. La defensa de la libertad implica el reconocimiento del individuo para elegir entre las diversas opciones vitales que se le presenten, de acuerdo con sus propios intereses y preferencias. 4.- TOLERANCIA Y DIGNIDAD. El Instituto considerará valores fundamentales para el desarrollo de sus actividades la libertad, la justicia, el pluralismo, el respeto a la dignidad humana, la ausencia de discriminación y la tolerancia. Consideramos la dignidad como un valor espiritual y moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente en la autodeterminación consciente y responsable de la propia vida, y que lleva consigo el mismo reconocimiento para los demás y la exigencia del respeto mutuo. Se garantizará el derecho al honor y la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El conocimiento que de datos personales o familiares tuviera cualquier miembro de la Comunidad Educativa sólo podrá ser efectivo en tanto en cuanto puedan afectar al proceso educativo, y con las oportunas cautelas y reservas. 5.- IGUALDAD. El Centro garantizará el derecho de todos a recibir un trato igual, sin que puedan establecerse diferencias por razones de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social que implique discriminación. En las situaciones que sea

PROYECTO EDUCATIVO

5

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

procedente un trato diferenciado, éste se realizará con la finalidad de corregir desigualdades personales de hecho, que dificultan el aprendizaje, atendiendo siempre a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de los estudiantes. En ningún caso dicho trato puede atentar contra las libertades y derechos reconocidos constitucionalmente. El derecho subjetivo a obtener un mismo trato implica la obligación de llevarlo a cabo sin diferencias, a menos que éstas estén fundadas en la necesidad de corregir discriminaciones previas. 6.- CAPACIDADES Y HÁBITOS. La actividad educativa y docente tendrá como objetivos desarrollar en los estudiantes el afán de conocimiento, la capacidad de análisis de la realidad, la búsqueda de informaciones objetivas, la valoración de las diversas perspectivas, el espíritu crítico y reflexivo, la capacidad de decisión y el aprendizaje de la sistematización científica. Junto a la adquisición de hábitos intelectuales que compaginen la profundización con la globalización de conocimientos, se insistirá en la consecución de una formación permanente que les permita acercarse progresivamente al reconocimiento de la realidad con su complejidad y cambios y así adoptar posturas conscientes y libres. Se promoverán hábitos de orden, respeto y buen trato, a través del conocimiento de las normas sociales adaptadas convenientemente, como parte de un ambiente propicio para el estudio, la educación y la convivencia. El buen uso y cuidado del material común, así como el respeto a bienes y pertenencias de los demás, formarán parte de estas normas de convivencia. La colaboración en el aprendizaje, la ayuda mutua y la participación en trabajos comunes, fomentarán una actitud cooperativa y solidaria frente al exceso de competitividad. 7.- PAZ Y SOLIDARIDAD. Para lograr en los estudiantes una formación positiva ante la paz y la solidaridad se profundizará en el conocimiento de la realidad social del mundo, con sus diferencias, carencias y situaciones injustas, así como en las causas y orígenes de las mismas. Se fomentará la participación en campañas de sensibilización sobre la cooperación con los países en desarrollo, así como la formación de hábitos de solidaridad a partir de las necesidades más cercanas.

PROYECTO EDUCATIVO

6

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

3.- La oferta de enseñanzas del centro, la adecuación de los objetivos generales a la singularidad del centro y las programaciones didácticas que concretan los currículos establecidos por la Administración educativa, incluyendo la oferta de itinerarios y materias optativas.

1º ESO(LOE) MATERIAS

HORAS

Ciencias de la Naturaleza

3

Educación Física

2

Educación Plástica ó Música (dos grupos de cada materia)

3

Geografía e Historia (Secc. Europeas)

3

Lengua Castellana y Literatura

4

Lengua Extranjera (Inglés)

4

Matemáticas

4

Tecnología (Secc. Europeas)

3

Tutoría (Secc. Europeas)

1

Religión o Hª de las religiones o No religión

1

Optativa (SE ELIGE 1):  2ª Lengua Extranjera (Francés)  Taller Tecnológico y profesional

2

Total

30

PROYECTO EDUCATIVO

7

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

2º ESO (LOE) MATERIAS

HORAS

Ciencias de la Naturaleza

3

Educación Física (Secc. Europeas)

2

Educación para la ciudadanía

2

Educación Plástica (Secc. Europeas) 3 ó Música Geografía e Historia (Secc. Europeas)

3

Lengua Castellana y Literatura

4

Lengua Extranjera (Inglés)

4

Matemáticas

4

Religión o Hª de las religiones o No religión Tutoría (Secc. Europeas) Optativa (SE ELIGE 1):  2ª Lengua Extranjera (Francés)  Taller Tecnológico y profesional

2 1

Total

30

Alemán (optativa 7ª Hora)

1

2

3º ESO (LOE) MATERIAS COMUNES

HORAS

Biología y Geología Física y Química Educación Física Educación Plástica Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Música Lengua Extranjera (Inglés) Tecnologías Religión o Hª de las religiones o No religión Tutoría MATERIAS OPTATIVAS (A ELEGIR 1)  Cultura Clásica  2ª Lengua Extranjera (Francés)  Taller Tecnológico y profesional

2 2 2 2 3 4 3 2 3 3 1 1

Total

30

Alemán (optativa 7ª Hora)

2

PROYECTO EDUCATIVO

2

8

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4º ESO (LOE) MATERIAS COMUNES

HORAS

Educación Ético-cívica Educación Física

2 2

Geografía e Historia

3

Lengua Castellana y Literatura

4

Lengua Extranjera (Inglés)

4

Matemáticas A ó B

4

MATERIAS A ELEGIR (3) Biología-Geología Educación Plástica Física-química Francés Informática Latín Música Tecnología Religión o Hª de las religiones o No religión

9

1

Tutoría

1

Total

30

Alemán (optativa 7ª Hora)

2

PROYECTO EDUCATIVO

9

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 3º ESO (LOE) ÁMBITOS Y MATERIAS

HORAS

Lingüístico y Social

10

Amb. Científico-Tecnológico (Amb. Práctico: 3)

10

Educación Física

2

Inglés *

3

Taller Tecnológico

2

Religión /Hª religiones/No religión

1

Tutoría

2 Total

30

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 4º ESO HORAS

ÁMBITOS Y MATERIAS Ámbito Lingüístico y Social

9

Amb. Científico-Tecnológico (Amb. Práctico: 2)

9

Educación Física

2

Inglés *

4

Informática

3

Religión /Hª religiones/No religión

1

Tutoría

2 Total

PROYECTO EDUCATIVO

10

30

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (PRIMER AÑO) HORAS

ÁMBITOS Y MATERIAS Módulo general de competencias básicas (científco-técnica, sociolingüístico,....)

10

Módulo general de competencias de autonomía e iniciativa personal (orientación y relaciones laborales, desarrrollo de espíritu emprendedor)

2

Educación Física

2

Módulos profesionales de informática: Montaje de componentes informáticos (6 horas) Mantenimiento de sistemas microinformáticos (5 horas) Tecnologías de la información y comunicación (5 horas) FCT (Formación centros trabajo) 5 semanas a final de curso (si se superan los módulos generales y profesionales) TOTAL

PROYECTO EDUCATIVO

11

16

30

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

BACHILLERATO LOE 1º BACHILLERATO MATERIAS COMUNES ( se cursan todas) CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO EDUCACIÓN FÍSICA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) RELIGIÓN /NO RELIGIÓN MATERIAS DE MODALIDAD (se eligen 3) CIENCIAS Y TECNOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ECONOMÍA DIBUJO TÉCNICO I GRIEGO I FÍSICA Y QUÍMICA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO MATEMÁTICAS I LATÍN I TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I MATERIAS OPTATIVAS (se elige 1) SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS) TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN UNA DE LAS MATERIAS DE MODALIDAD, DE LAS IMPARTIDAS EN EL CENTRO, NO ELEGIDA 2º BACHILLERATO

HORAS 2 2 3 3 3 1

12

4 HORAS

MATERIAS COMUNES HISTORIA DE ESPAÑA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA II HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II LENGUA EXTRANJERA II MATERIAS DE MODALIDAD (SE ELIGEN 3) CIENCIAS Y TECNOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES BIOLOGÍA ECONOMÍA DE LA EMPRESA CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES GEOGRAFIA ELECTROTECNIA GRIEGO II DIBUJO TECNICO II HISTORIA DEL ARTE FISICA LATÍN II MATEMATICAS II LITERATURA UNIVERSAL QUÍMICA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II MATERIAS OPTATIVAS (elegir 1) SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS) FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN GEOLOGÍA MECÁNICA PSICOLOGÍA UNA DE LAS MATERIAS DE MODALIDAD, DE LAS IMPARTIDAS EN EL CENTRO, NO ELEGIDA

PROYECTO EDUCATIVO

12

3 4 3 3

12

4

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

BACHILLERATO INTERNACIONAL OPCIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA 

Grupo 1

Grupo 2 Grupo 3

Grupo 4

PRIMER CURSO

HORAS

2º CURSO

HORAS

Lengua NS

4

Lengua NS

5

Ingles B NM

3

Inglés B NM

5

4 3

Física NS Química NM

5 4

4

Matemáticas NS

5

Historia o Tecnología de la Información para un mundo global NM (adelantada a 1º) Física NS Química NM

Grupo 5

Matemáticas NS

Grupo 6

Se cambia por una del grupo 4

Complemento LOE

Filosofía y Ciudadanía (Teoría del C.) Ciencias para el Mundo Contemporáneo Educación Física Dibujo Técnico I CAS/Religión

Total

5

Se cambia por una del grupo 4 3 Historia de la Filosofía (T. del C) Historia de España CAS Dibujo Técnico II.

2 2 4 1 35

3 3 1 4 35

BACHILLERATO INTERNACIONAL OPCIÓN BIOSANITARIA PRIMER CURSO

HORAS

2º CURSO

HORAS

Grupo 1

Lengua NS

4

Lengua NS

5

Grupo 2

Ingles B NM

3

Inglés B NM

5

Grupo 3

Historia o Tecnología de la Información para un mundo global NM (adelantada a 1º)

5

Grupo 4

Química NS y Física LOE Biología NS y Geología LOE

6 5

Química NS Biología NS

5 5

Grupo 5

Matemáticas NM

4

Matemáticas NM

4

Grupo 6

Se cambia por una del grupo 4

Complemento LOE

Filosofía y Ciudadanía (Teoría del C.) Ciencias para el Mundo Contemporáneo Educación Física CAS/Religión

Se cambia por una del grupo 4 3 2 2 1

Total

35

PROYECTO EDUCATIVO

13

Historia de la Filosofía (T. del C) Historia de España CAS Optativa

3 3 1 4 35

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4.- Los criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado en su conjunto, la orientación y tutoría y cuantos programas institucionales se desarrollen en el centro. Una respuesta adecuada a la diversidad supone plantear situaciones de enseñanza-aprendizaje variadas y flexibles, para que el alumnado pueda desarrollar todas las capacidades que marcan los objetivos de esta etapa educativa. Esta respuesta debe darse desde varias dimensiones: Organización y funcionamiento del centro; Proyecto Educativo; Proyecto curricular; Estructuración de espacios y tiempos; Agrupamiento del alumnado; Materiales, etc. Las vías para tratar la diversidad en el centro educativo son variadas, pasando por todos los niveles de planificación y decisión curricular. La propia estructura curricular, organizada en dos etapas formativas diferenciadas: Educación Secundaria Obligatoria y Educación Secundaria Postobligatoria (Bachillerato, Programa de Cualificación Profesional), distribuida en cursos y modalidades distintas, permite dar respuestas a intereses, capacidades y motivaciones de una gran mayoría del alumnado. No obstante, la mayor parte de las decisiones las ha de tomar el claustro de profesores para la elaboración del Proyecto Curricular.

1. OBJETIVOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1.1.– RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN EL AULA En el nivel de la programación del aula es donde resulta más importante planificar la acción docente y dar respuesta a los integrantes del grupo-clase, incorporando recursos y estrategias que permitan ofrecer respuestas diferenciadas a las necesidades planeadas. Esto supone: a) Respecto a los contenidos -

Determinar contenidos fundamentales, imprescindibles para aprendizajes posteriores, aquellos que contribuyen al desarrollo de capacidades generales como la comprensión, expresión, resolución de problemas, etc.

-

Establecer el grado de dificultad de los contenidos: Mínimos, generales, de ampliación.

b) Respecto a las estrategias didácticas -

Programar actividades de aprendizaje variadas, que permitan distintas vías de acceso a los contenidos y con distintos grados de dificultad.

-

Plantear distintas actividades para un mismo contenido.

PROYECTO EDUCATIVO

14

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

-

Utilizar materiales didácticos diversos que incluyan actividades didácticas diferentes (refuerzos, mínimas, ampliación, profundización), que cubran todos los pasos del proceso de aprendizaje.

-

Organizar distintas formas de agrupamiento del alumnado, facilitando una organización flexible del espacio y del tiempo que permita combinar el trabajo individual con el de pequeños grupos y gran grupo, así como agrupamientos flexibles con otros grupos-clase.

-

Utilizar distintas estrategias metodológicas: Exposiciones, trabajo en grupo, investigación, etc.

c) Respecto a la evaluación Con el fin de que la evaluación sea lo más individualizada posible y sirva para conocer el progreso de cada alumno/a y orientar su aprendizaje, conviene: -

Utilizar procedimientos de evaluación inicial antes de comenzar una unidad didáctica para conocer el punto de partida del alumnado.

-

Diseñar actividades de evaluación que se correspondan con las habilidades trabajadas en clase y con los distintos grados de dificultad que se planteen.

-

Aproximar los criterios de evaluación a los objetivos didácticos previstos y a los contenidos esenciales seleccionados, teniendo en cuenta el punto de partida de cada alumno/a.

-

No se trata de que todos los alumnos/alumnas adquieran el mismo grado de aprendizaje sobre todos los contenidos trabajados, ya que tienen diferentes capacidades, ritmos de aprendizaje, motivaciones e intereses.

d) Modalidades y Optatividad El curriculum de la ESO y el Bachillerato configuran un espacio de modalidades y de opcionalidad de modo que el alumnado tiene la posibilidad de desarrollar sus capacidades siguiendo itinerarios diferentes. -

Planificación de las materias optativas en consonancia con los objetivos de la etapa.

-

Para facilitar la elección de las materias optativas y de las de modalidad, los departamentos responsables realizarán un informe descriptivo de las

PROYECTO EDUCATIVO

15

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

mismas (resuman de objetivos, contenidos, itinerarios formativos más adecuados, metodología, etc) que se presentará al alumnado y a las familias.

1.2. – ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Un alumno/a tiene Necesidades Específicas de Apoyo Educativo cuando presenta: a) Dificultades mayores que el resto de sus compañeros/as para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por edad. b) Necesidades de aprendizaje concretas por tratarse de un/a alumno/a sobredotado/a y/o con talentos específicos.

Podremos encontrar alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por las siguientes causas: 1. – Deficiencias sensoriales y/o motoras. Se tratará de alumnado con dificultades motóricas, dificultades visuales o dificultades auditivas. 2. – Alumnado con necesidades educativas especiales por déficit intelectual. 3. – Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. 4. – Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por condiciones personales o de historia escolar. 5. – Alumnado con Trastorno de conducta. 6. – Alumnado con sobredotación intelectual.

Para compensar las dificultades el alumnado necesitará, en el primer caso Adaptaciones de acceso:  Modificación de espacios y materiales.  Utilización de sistemas alternativos de comunicación. En el resto de los casos el alumnado necesitará: Adaptaciones curriculares significativas que implicarán modificaciones del  Qué enseñar  Qué evaluar

PROYECTO EDUCATIVO

16

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

 Cómo enseñar  Cómo evaluar 1.3. – RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO 1.3.1. – Alumnado con deficiencia motora -

Partir de la valoración de las capacidades y habilidades actuales en relación al contexto y a las características de la etapa.

-

Conocer la historia educativa, las estrategias puestas en práctica. El estilo y el nivel de aprendizaje y la motivación para el mismo. (Contar con el informe del centro educativo anterior y/o del mismo centro)

-

Definir la respuesta educativa en función de : Motricidad, Comunicación, Relación Interpersonal, Inserción Social y Aprendizaje. Motricidad _ Grado de autonomía _ Dependencia de ayudas externas _ Instrumentos de adaptación al medio _ Nivel de autonomía en los desplazamientos _ Control postural mesa-silla-cabeza _ Equilibrio sentado _ Control de movimientos en miembros superiores e inferiores _ Posibilidades motrices

Comunicación _ Dificultad para expresarse oralmente _ Sistemas de comunicación alternativos _ Fomentar, valorar y rentabilizar las estrategias de expresión que los alumnos hayan desarrollado.

Relación personal e inserción social _ Desarrollo de la autoestima _ Fomentar la libre expresión de deseos y aspiraciones _ Evitar una relación de sobreprotección o de rechazo _ Exigir al alumno en la medida de lo que puede dar

PROYECTO EDUCATIVO

17

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

_Valorar sus aportaciones sin rebajar necesariamente las expectativas que se tengan para la generalidad

Aprendizaje _ No tienen por qué presentar problemas de aprendizaje inherentes a la dificultad motora, aunque distintas razones puedan hacer que en determinados momentos presenten lagunas ( largos periodos de absentismo, operaciones quirúrgicas…). _ Suministrar ayuda para que puedan superar obstáculos y desarrollar sentimientos de éxito. _ Ajustar las propuestas educativas a su capacidad de respuesta, proporcionando más tiempo. _ Fundamentar el trabajo en los aspectos más funcionales de cada alumno, proporcionándole las ayudas pertinentes ( ordenador, comunicadores…) _ Planificar cauces de comunicación entre estos alumnos y sus compañeros.

1.3.2. – Alumnado con deficiencia auditiva Comunicación -

La mayoría de los alumnos hipoacúsicos utilizan la lengua oral ayudándose de la lectura labial, ya que la mayoría de los oyentes no conocen la lengua de signos.

-

La dificultad de la comunicación de los adolescentes sordos no suele contrarrestarse con el dominio de la lectoescritura, aspecto en el que en la mayoría de las ocasiones presentan dificultades.

-

Será necesario, en muchas ocasiones, la búsqueda de sistemas alternativos de comunicación y estrategias de carácter visual.

Información y experiencias

PROYECTO EDUCATIVO

18

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

-

Este alumnado cuenta con menos información y menos caudal de experiencias que sus compañeros, ya que la entrada de información es fundamentalmente visual.

-

Presentar algunos contenidos del currículo enlazándolos con conocimientos y experiencias previas.

-

Cuando los contenidos tengan cierto nivel de abstracción, no desarrollar únicamente explicaciones teóricas. Hacer referencias lo concreto, lo material, lo real.

-

Alimentar constantemente su curiosidad. Este alumnado generará continuas demandas. A la curiosidad, característica de todo adolescente, se le añade la necesidad de información y la dificultas de captarla.

-

Realizan un enorme esfuerzo para estar haciendo una continua lectura labial.

-

Generalmente prefieren las áreas más prácticas o con mayor número de actividades manipulativas. En estas situaciones de aprendizaje se distraerán incluso menos que los oyentes.

Motivación

Actitud personal: Características a tener en cuenta -

Su necesidad continua de sentirse seguros les lleva a realizar con mucha frecuencia barridos visuales, lo que en ocasiones se interpreta como desinterés o distracción.

-

No siempre están seguros de haber comprendido bien, lo que les obliga a contrastar y confirmar continuamente lo que saben o lo que creen haber entendido.

-

La falta de seguridad y la frecuente sensación de soledad puede llegar a causar desconfianza en sí mismos y en los demás, susceptibilidad, timidez, impulsividad o necesidad de llamr la atención.

PROYECTO EDUCATIVO

19

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1.3.3. – Alumnos/as ciegos y alumnos/as con deficiencia visual

Alumnos/as ciegos Deberá tenerse en cuenta:     

La entrada de información se produce por vía auditiva y táctil principalmente. Imposibilidad de observar determinados fenómenos y de imitar. Dificultad de interiorizar hábitos de autonomía personal y sociales. Falta de perspectiva en el conocimiento y orientación del espacio. Lentitud a la hora de recoger información y sintetizar lo trabajado.

Respuesta educativa: Facilitarles lo más posible el acceso a la información  Utilización del código Braille para leer y escribir.  Braille hablado; línea Braille de ordenador; libro hablado e impresora. Favorecer la utilización de estos medios en clase.  Percepción táctil de objetos reales, maquetas tridimensionales, mapas en relieve, etc.  Verbalizar todas las experiencias, utilizando lenguaje concreto.  Controlar y rebajar en lo posible el nivel de ruidos.  Establecer puntos de referencia del espacio completo del centro escolar; conocer los cambios de los objetos móviles; las características de acceso al centro, etc.  Evitar actitudes de sobreprotección y cuidado excesivo.

Alumnos/as con deficiencia visual Aspectos a considerar     

La utilización de información visual se completa con la auditiva y la táctil. Gran variabilidad en el grado de funcionalidad del resto visual. Necesidad de utilizar ayudas ópticas, ambientales y/o tecnológicas en diversas ocasiones. Percepción parcial y/o errónea de la información visual. Dificultad para establecer una imagen positiva de sí mismo/a y posibles carencias de habilidades sociales  Lentitud a la hora de recoger información y sintetizar trabajando. Respuesta educativa

PROYECTO EDUCATIVO

20

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Puede variar el tipo de ayudas materiales respecto al alumno ciego pero no así las actitudes y la disposición hacia la colaboración Ayudas ópticas: Telescopios, microscopios, gafas, telelupas y técnicas de orientación y movilidad en el espacio.  Rotuladores y papel mate. Atril, colores, material impreso nítido y tamaño de letra adecuado a cada dificultad.

1.3.4. – Alumnos/as superdotados/as y/o con talentos específicos Habrá que partir de una determinación de las necesidades educativas del alumno/a, valorando los siguientes aspectos:  Nivel de competencia curricular.  Estilo de aprendizaje: - Cuándo y cómo aprende mejor - Tipo de tareas a las que responde mejor - Con quién trabaja mejor - Materiales más idóneos - Motivación  Concreción de capacidades y habilidades especiales  Áreas de interés  Autoconcepto e interrelación con los demás

Respuesta educativa  Aceleración (de curso o cursos respecto a su edad)  Agrupamiento parcial: Durante determinados momentos semanales recibe una atención específica.  Enriquecimiento: Adaptaciones del currículo. Elaboración de un programa paralelo aplicado de manera simultánea al ordinario.

1.3.5. – Alumnado con déficit intelectual

PROYECTO EDUCATIVO

21

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

- Estos alumnos han alcanzado solamente algunos objetivos de la etapa de Educación primaria. - Casi siempre tendrán dificultades de comunicación (oral y/o escrita) - Pueden tener problemas de movilidad y/o manipulación. - Siempre tienen retraso generalizado de aprendizaje - Sus dificultades les impiden acceder a la mayor parte del currículo de la etapa. - Necesitarán : Adaptaciones de acceso: de recursos y materiales didácticos en muchos casos, de espacios en algunos, y en otros de comunicación. Adaptaciones significativas: En todas las áreas del currículo. Gran eliminación de objetivos y contenidos básicos de las áreas, en ocasiones pude suponer la eliminación de áreas completas. Respuesta educativa Desarrollo de un Plan de Trabajo Individualizado que recoja todas las adaptaciones significativas. Garantizará que el alumnado desarrolle las capacidades que se consideren más básicas en los ámbitos de la autonomía personal, la comunicación, la socialización y la preparación para la vida activa.  Importantes adaptaciones del currículo.  De forma general, cursarán una parte importante de del currículo fuera del aula ordinaria. Algunas materias del tronco común compartidas con el grupo de referencia con las adaptaciones precisas.  Trabajos en pequeños grupos.  Enseñanza muy individualizada y utilización de metodologías muy adaptadas.  Apoyo personal de algunos profesores del Departamento de Orientación en algunas clases o en actividades de apoyo.  Asesoramiento y colaboración del Departamento de Orientación con los profesores de las distintas materias y con los tutores para la realización de las adaptaciones correspondientes.

1.3.6. – Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo  Detectar el nivel de conocimiento del idioma.  Adaptación curricular significativa: - Enseñanza del idioma prioritariamente - Apoyo en las áreas instrumentales hasta que conozca el idioma.  Los apoyos se realizarán durante las clases con más contenido verbal ( CC.Sociales, Lengua castellana, CC.Naturales…)  Los apoyos serán impartidos por especialistas en enseñanza de castellano principalmente.

PROYECTO EDUCATIVO

22

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

 En caso de que el alumno proceda de un país de lengua castellana recibirá clases de refuerzo en caso de que presente desfase escolar.

1.3.7. – Alumnado con grave desfase escolar Para aquel alumnado que presente un grave desfase escolar, por condiciones personales o historia escolar, y que no cuenten con 16 años se planificarán actividades de refuerzo educativo.

1.3.8. – Alumnado con trastorno de conducta

Actuación en el ámbito afectivo-emocional y social.   

Mejorar el autoconcepto y la autoestima del alumno. Mejorar la integración en el grupo, adquiriendo un rol propio ajustado dentro del mismo. Mejorar las relaciones con iguales y con profesores.

El objetivo general de este ámbito será "Facilitar el desarrollo personal y afectivo del alumno, mejorando su integración en la dinámica del aula y las relaciones con los miembros de su grupo clase".

Actuación en el Ámbito académico-curricular  

 

Mejorar la competencia curricular y académica del alumno. Diseñar una programación que contenga los objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que se adecuen a las características específicas y a las condiciones del alumno. El Objetivo general de este ámbito será el de "Mejorar la competencia curricular y Potenciar el éxito del alumno en sus realizaciones escolares. académica del alumno, potenciando el éxito en sus realizaciones escolares y reforzando sus logros académicos".

PROYECTO EDUCATIVO

23

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Actuación en el Ámbito comportamental

Disminuir la frecuencia y/o intensidad de los comportamientos desajustados, permitiéndole al alumno integrarse en la dinámica normal del aula.  

Potenciar los comportamientos ajustados del alumno mediante el refuerzo positivo y el diseño de actividades preparadas para ello. Desarrollar comportamientos básicos y necesarios que no pertenecen al repertorio comportamental del alumno. El Objetivo general será "Regular el comportamiento del alumno, disminuyendo la frecuencia de sus comportamientos desajustados y aumentando y desarrollando otros comportamientos necesarios para su integración en la dinámica social y de trabajo del aula".

Para la intervención en éste ámbito se utilizan técnicas conductuales y cognitivas.

1.4. – PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

1.4.1.– PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, METODOLOGICOS Y ORGANIZATIVOS –Principios Pedagógicos a) Autonomía: Teniendo en cuenta que los alumnos construyen su propio conocimiento, es conveniente promover el desarrollo y aprendizaje de estrategias cognitivas implicadas en los procesos del aprendizaje significativo: - Planificación y regulación de la propia actividad - Formulación de hipótesis - Contraste de hipótesis - Formulación de conclusiones b)

Significatividad: La acción educativa debe partir siempre de la realidad y necesidades del alumnado: - Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus conocimientos previos, para ajustar la respuesta educativa. - Construir los aprendizajes mediante relaciones “significativas” entre los conocimientos y las experiencias previas de los alumnos y los nuevos contenidos. - Perseguir que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Que accedan a nuevos conocimientos con una autonomía cada vez mayor. PROYECTO EDUCATIVO

24

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

-

Proporcionar al alumnado situaciones de aprendizaje relacionadas con el contexto inmediato.

c) Funcionalidad: Considerar la funcionalidad como un valor intrínseco de los aprendizajes favorece la motivación del alumnado hacia los mismos. Lo más positivo será seleccionar contenidos que resulten necesarios y útiles tanto para los aprendizajes posteriores como para afrontar situaciones de la vida cotidiana. Se hará hincapié en aspectos prácticos y se incorporará una dimensión profesionalizadora al conjunto de las áreas, con el fin de favorecer una educación integral. d) Autoestima: Crear situaciones que garanticen el progreso y el éxito personal, en la realización de las tareas y en la asunción de la responsabilidad. Aprovechar todas las oportunidades que se presenten en el desarrollo de las actividades para resaltar el progreso y los buenos resultados que un alumno/a es capaz de obtener, tomando conciencia de lo que su éxito supone para el grupo. e) Personalización: Ajustar la respuesta educativa a las características personales del alumnado (motivación, estilo de aprendizaje, capacidades personales, nivel de competencia curricular, intereses...)

– Principios metodológicos a) Trabajo individual: Facilita la autonomía del alumnado y posibilita la atención más directa y personalizada del profesor de apoyo al proceso de aprendizaje o cuando surge alguna dificultad. b) Trabajo cooperativo: La interacción es una importante fuente de desarrollo social, personal e intelectual en esta etapa de adolescencia. En el trabajo cooperativo los alumnos/as encuentran un clima en el que, a pesar de las diferencias, todos pueden aportar alguna cosa a los demás y a la resolución conjunta de una tarea; se reparten responsabilidades; se compaginan diferentes agrupamientos... c) Autorregulación: Es muy importante que el alumnado autorregule su aprendizaje, para lo cual: - Se crearán las condiciones propicias para que planifiquen su trabajo. - Se darán a conocer los criterios de evaluación para comprobar si se han realizado correctamente las tareas y para reconocer si se han cometido errores o se han encontrado dificultades. De este modo, el propio alumnado podrá buscar y utilizar estrategias de corrección y solución.

PROYECTO EDUCATIVO

25

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

d) Tratamiento globalizado de los contenidos: Se trabajarán de una forma globalizada y/o interdisciplinar, principalmente los contenidos de las áreas específicas. El resto de las áreas y materias estarán configuradas de manera que de forma global propicien la consecución de los objetivos de la etapa. Trabajar de una forma globalizada y/o interdisciplinar permite que los contenidos no se asilen unos de otros con los que se relacionan en la vida cotidiana. Esto facilita la contextualización de los aprendizajes; permite que unos contenidos sirvan como base para el aprendizaje de otros; se asegura la funcionalidad, etc. En definitiva, se responde a los principios pedagógicos anteriormente señalados. e) Interacción: Hay que destacar la importancia de la interacción entre el profesorado y los alumnos/as. Con esta base, el profesorado podrá ofrecer una ayuda pedagógica más ajustada a las necesidades de los alumnos. Para propiciar la interacción se facilitará: La participación del alumnado; información amplia; respeto mutuo, organizaciones flexibles para los agrupamientos, criterios y procedimientos de observación sobre la relación entre las actividades de enseñanza y los procesos de aprendizaje. – Principios organizativos Aunque el programa de diversificación ya es en sí mismo una organización flexible dentro de la etapa, es conveniente, para que los alumnos/as sigan progresando en el marco del currículum acordado, adoptar formas organizativas que faciliten ayudas más individuales y personalizadas: -

Recuperaciones Trabajo cooperativo en función del tipo de dificultad Ayudas de unos alumnos a otros Desdoblamientos Trabajo conjunto y coordinado de dos profesores con un mismo grupo Reservar tiempos y espacios para el trabajo del equipo de profesores/as implicados Elaboración de horarios de los grupos que permita al alumnado la realización de actividades con su grupo de referencia.

1.4.2. – CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO AL PROGRAMA

– Acceso al programa

PROYECTO EDUCATIVO

26

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Alumnos/as de 16 años o que los cumplan durante el año en que el curso comienza, que habiendo estado escolarizados en 3º de E.S.O. se hayan encontrado con dificultades generalizadas de aprendizaje. Excepcionalmente alumnos de 15 años que hayan cursado 2º ESO y hayan repetido alguna vez en la etapa.

– Proceso de incorporación al programa - Propuesta del equipo educativo, expresada por medio de informe, firmado por el tutor/a y dirigido a la jefatura de estudios. Este informe deberá especificar los motivos por los que se considera que esta medida es más adecuada que la de promoción con adaptaciones curriculares o la de permanencia en un ciclo o curso por segunda vez. Así mismo se indicará el grado de competencia curricular alcanzado por el alumno/a en las distintas áreas o materias cursadas, y cuantas sugerencias se consideren oportunas (áreas del currículum aconsejables, optativas, agrupamientos,). - Informe del departamento de orientación, en el que se recojan las conclusiones de la evaluación psicopedagógica (coordinada por el psicopedagogo y elaborada conjuntamente con el tutor y los profesores de área), así como la opinión del alumno y sus padres. -

Sesión especial, con asistencia del tutor/a, jefatura de estudios y jefe/a del departamento de orientación, en la que se hará la propuesta definitiva sobre la incorporación del alumno/a al programa de diversificación curricular.

- Informe del Servicio de Inspección de educación sobre la propuesta razonada enviada por el centro. – Criterios para la selección de los alumnos/as 1.- Alumnos/as de 16 años o que los cumplan durante el año en que el curso comienza, que habiendo estado escolarizados en 3º de E.S.O. se hayan encontrado con dificultades generalizadas de aprendizaje. Excepcionalmente alumnos de 15 años que hayan cursado 2º ESO y hayan repetido alguna vez en la etapa.

2.- Que habiendo recibido medidas ordinarias de atención sigan mostrando un nivel curricular por debajo de la media. 3.- Que a pesar de las dificultades académicas muestran clara intención de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y muestren una actitud positiva hacia el estudio, de esfuerzo personal y constancia en la realización de actividades y tareas.

PROYECTO EDUCATIVO

27

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4.– Que presentan problemas de desmotivación o integración escolar por situación familiar, sociocultural o de escolaridad desfavorable, baja autoestima y confianza en sus capacidades, pero manifiesta una intención de mejora con esta medida. 5.– No se incorporarán a los programas de diversificación aquellos alumnos/as: a) Que manifiesten una clara intención de abandonar los estudios sin titulación. a) Que manifiesten una actitud reiteradamente negativa ante las tareas de aprendizaje escolar. b) Que abandonen premeditadamente algunas de las áreas del currículo.

1.4.3. – CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, HORARIOS Y RECURSOS MATERIALES - Agrupamientos a) Los alumnos/as que sigan un programa de diversificación curricular cursarán las áreas básicas del currículo y las materias optativas con su grupo de referencia. En caso necesario podrán integrarse en otros grupos del mismo curso. b) En las áreas específicas el número de alumnos por grupo no podrá ser superior a quince. alumnos podrá ser inferior al mínimo establecido para la oferta general. c) El alumno/a que siga un programa de diversificación tendrá asignado un tutor/a preferentemente de entre los que imparten las áreas específicas. d) Las áreas específicas podrán ser impartidas por el profesorado del departamento de orientación de los ámbitos correspondientes o por el profesorado de los departamentos didácticos implicados en dichas áreas. e) La segunda hora de tutoría semanal la realizarán con su grupo de referencia.

- Horarios a) Coincidencia de las áreas del currículo común en una misma banda horaria. b) Coincidencia de las materias optativas del currículo en una misma banda horaria. c) Coincidencia horaria de las áreas específicas del programa de diversificación con las áreas del currículo que este alumnado no va a cursar con el grupo de referencia. d) Se procurará impartir las áreas específicas en módulos horarios distintos de los tradicionales, con el fín de que faciliten la globalización y la interdisciplinariedad. En este sentido se planificarán módulos de más de una hora de duración.

PROYECTO EDUCATIVO

28

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

- Espacios a) El grupo de diversificación contará con un aula de referencia para realizar las actividades que no se lleven a cabo con el grupo de referencia. b) Se utilizarán las aulas laboratorio, las aulas taller y las aulas materia para algunas actividades. c) Se utilizarán aquellos espacios que utilice el grupo de referencia para aquellas actividades que se realicen conjuntamente.

– Organización de la tutoría a) El tutor/a del programa de diversificación realizará el seguimiento más individualizado del alumno/. b) El alumnado del programa realizará las actividades de tutoría grupal con su grupo de referencia. c) El alumnado del programa realizará una sesión semanal de tutoría grupal sobre actividades programadas específicamente para diversificación. d) Se intentará asegurar la continuidad del tutor/a en el segundo año del programa. - Organización de los recursos a) El profesorado de apoyo del ámbito socioligüístico y científicotecnologico integrado en el departamento de orientación tiene asignada la responsabilidad de impartir estas enseñanzas al alumnado del programa. La comisión de coordinación pedagógica aprobará el programa base de diversificación curricular y realizará el seguimiento y evaluación de su desarrollo. b) Los departamentos didácticos, en colaboración con el departamento de orientación, determinarán el currículo básico de las áreas comunes, las áreas específicas y las materias optativas. c) El profesorado que intervenga en el programa se reunirá periódicamente con el apoyo y la colaboración del departamento de orientación para llevar a cabo el seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

1.4.4.– EVALUACIÓN Y TITULACIÓN - Evaluación a) La evaluación de los alumnos/as que sigan el programa de diversificación será, al igual que en el caso del resto del alumnado, continua, individualizada e integradora. b) El referente de la evaluación serán los objetivos generales de etapa y los criterios de evaluación establecidos para cada área o materia en el programa base de diversificación de acuerdo con las adaptaciones que para cada alumno o alumna se haya decidido.

PROYECTO EDUCATIVO

29

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

c) La evaluación será realizada por el conjunto de profesores/as que impartan enseñanzas al alumnado, coordinados por el profesor tutor. Las decisiones derivadas de la evaluación serán tomadas de forma colegiada, de acuerdo con lo que para estos programas se determine en el proyecto curricular. d) En las sesiones de evaluación, cuando el progreso del alumno/a no responda a los objetivos previstos en el programa de diversificación correspondiente, se tomarán las medidas educativas oportunas. e) Al término de la duración prevista en el programa, si el alumno/a ha alcanzado, globalmente y por evaluación integradora de todas las áreas y materias cursadas, los objetivos establecidos en el mismo, recibirá el título de graduado/a en educación secundaria obligatoria. f) En todo caso, y al igual que el resto del alumnado de la etapa, al término del programa de diversificación, el alumno/a recibirá una acreditación del centro en la que consten los años cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas áreas y materias. – Promoción y titulación a) La promoción y titulación de los alumnos/as se basará en la valoración del nivel alcanzado en el desarrollo y la adquisición de las capacidades establecidas en los objetivos generales de etapa. b) Para obtener la titulación de la etapa los alumnos/as han de mostrar al término del programa, un grado de madurez suficiente en las capacidades que le permitan proseguir sus estudios con garantía de aprovechamiento en los ciclos de grado medio y/o en el bachillerato. c) Para decidir la promoción del alumnado de diversificación, el equipo educativo considerará que el desarrollo de las capacidades es el suficiente cuando las competencias básicas requeridas para las opciones formativas posteriores estén adquiridas por el alumno/a.

Para concretar, y de cara a la realización práctica de esta evaluación, consideraremos los siguientes casos:

1º Consecución del título: -

Evaluación positiva en los dos ámbitos y en todas las áreas y materias que componen su Programa de Diversificación Curricular Evaluación positiva en los dos ámbitos y evaluación negativa en 1 área, teniendo en cuenta lo señalado anteriormente con carácter general.

PROYECTO EDUCATIVO

30

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

-

Con evaluación positiva en los 2 ámbitos y evaluación negativa en 2 ó más áreas, se procederá a la votación de la Junta de Evaluación. Si los 2/3 de la Junta consideran que el alumno/a ha conseguido los objetivos, obtendrá el título de Graduado en educación Secundaria Obligatoria.

1.4.5. – EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PROGRAMA

El departamento de orientación elaborará, al final de cada curso, una memoria que incluya: a) Informe sobre el progreso del alumnado que ha seguido el programa de diversificación. b) Valoración del funcionamiento del programa, y, en su caso, propuesta de modificación. Se tendrán en cuenta: - El progreso experimentado por cada alumno/a con relación a su situación inicial, respecto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación programados. - Grado de satisfacción personal del alumnado respecto al programa y en relación con sus expectativas personales, escolares y profesionales. - Los alumnos/as que han obtenido el título de graduado en educación secundaria obligatoria o tienen posibilidades reales de obtenerlo. - Grado de aplicación, por parte del profesorado, de procedimientos y criterios de evaluación integradora. - Implicación de los distintos órganos de coordinación docente. - Funcionamiento de la tutoría y los equipos educativos. - Adecuación de los recursos utilizados. - Grado de integración del programa en el conjunto del desarrollo curricular de etapa y de los alumnos/as en el centro y en sus grupos. - Grado de adecuación del currículo para los alumnos que siguen el programa. - Nivel de colaboración de las familias.

2.

– MEDIDAS CONCRETAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.1. Previsión de evaluaciones psicopedagógicas y díctámenes de escolarización.

PROYECTO EDUCATIVO

31

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumnado, valorando la importancia de todos los contextos en los que participa el alumno. 2. Planificación y realización de la Evaluación Psicopedagógica a los alumnos cuya petición sea presentada a lo largo del curso. 3. Revisión de las evaluaciones psicopedagógicas de algunos alumnos modalidad de la misma. 4. Realización de Evaluaciones Psicopedagógicas a alumnos para dirigirles a programas de Diversificación Curricular o a Programas de Cualificación Profesional

2.2.Definición del alumnado con necesidades educativas especiales.

1. Identificación de los alumnos con necesidades educativas según las categorías establecidas en el programa. 2. Envío de datos de éstos alumnos a la Delegación Provincial de Educación cuando ésta lo demande.

2.3.- Medidas generales, de apoyo y refuerzo y extraordinarias de atención a la diversidad. Se concretan a continuación las medidas generales, ordinarias y extraordinarias. 

En cuanto a las medidas generales del centro:

1. Incluir en las programaciones didácticas medidas de atención a la diversidad (adaptación de materiales curriculares, organización del aula, estrategias metodológicas…) que puedan dar respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos. 2. Desarrollo de actuaciones de prevención de dificultades de aprendizaje y detección temprana de necesidades educativas especiales; así como la prevención del abandono del sistema educativo y la inadaptación escolar. 3. Planes de trabajo con alumnos repetidores y con áreas pendientes. 4. Metodologías que favorezcan la individualización y el desarrollo de estrategias cooperativas y de ayuda entre iguales.

PROYECTO EDUCATIVO

32

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

En cuanto a las medidas de apoyo y refuerzo.

1. Este curso una los profesores de Pedagogía Terapéutica realizarán actividades de refuerzo en matemáticas y en lengua castellana a parte del alumnado de 1º E.S.O.

En cuanto a las medidas extraordinarias:

1. Revisión, desarrollo y evaluación del Programa de Diversificación Curricular. 2. Revisión, desarrollo y evaluación del Programa de Cualificación Profesional Inicial. 3. Realización de adaptaciones curriculares significativas a aquellos alumnos que lo precisen y que tengan realizada la evaluación psicopedagógica correspondiente y el dictamen de escolarización.

Elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares 1.

Elaboración de las Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas (ACIS), previa evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.

2.

Seguimiento de las ACIS; coordinación estrecha entre el profesorado de áreas instrumentales y maestro de pedagogía terapéutica; coordinación por parte del tutor de todo el proceso de realización y posterior seguimiento de ACIS.

3.

Previsión de reuniones de información a las familias sobre el desarrollo de la adaptación curricular de su hijo.

4.

Evaluación de los alumnos que tienen una adaptación curricular, teniendo en cuenta los objetivos y criterios de evaluación que refleja la adaptación en cada una de las áreas.

5.

Además de todas las actuaciones anteriores, sería necesaria la atención en grupos de apoyo en áreas instrumentales y grupo de aprendizaje de castellano al alumnado procedente del extranjero.

PROYECTO EDUCATIVO

33

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

5.- Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros docentes y con los servicios e instituciones del entorno. Coordinación con centros de secundaria: Nos hemos coordinado a nivel de directores con reuniones periódicas. A nivel de equipos directivos para resolver problemas que planteaban alumnos de distintos centros. Coordinación con centros de primaria: Se realizan dos reuniones anuales de coordinación con cada uno de los centros de primaria de los que teníamos cinco o más alumnos. Estos centros han sido: “Ciudad de Nara”, “Garcilaso de la Vega” y “Alfonso VI” de Toledo; “José María Corcuera de Polán y “Nuestra Señora de la Natividad” de Guadamur.. El contenido de estas reuniones, celebradas en noviembre y mayo, ha incluido los siguientes aspectos: conocimiento de los estudiantes, intercambio de experiencias, invitación a jornadas de puertas abiertas para conocer el IES, conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y si el cambio les ha afectado, metodología empleada en las diversas materias, resultados de las evaluaciones, presentación de programaciones y resolución de conflictos.

PROYECTO EDUCATIVO

34

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

6.- Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado. Análisis de resultados académicos del centro trimestral, para la toma de decisiones dentro de un proceso de mejora continua.

PROYECTO EDUCATIVO

35

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

7.-La definición de la jornada escolar del centro. 1ª hora: 8:15 a 9:10 h 2ª hora: 9:10 a 10:05 h. 3ª hora: 10:05 a 11:00 h. Recreo 1: 11:00 a 11:30 h. 4ª hora: 11:30 a 12:25 h. 5ª hora: 12:25 a 13:20 h. 6ª hora: 13:20 a 14:15 h. 7ª hora: 14:15 a 15:10 h. El horario general será de 8:15 a 14:15 h. de forma general, quedando la 7ª hora para el desarrollo de programas específicos: Bachillerato Internacional y Alemán como 3ª lengua extranjera.

PROYECTO EDUCATIVO

36

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

8.- El Plan de autoevaluación o de evaluación interna del centro de acuerdo con lo establecido en la Orden de 6 de marzo de 2003, por la que se regula la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos de las enseñanzas de régimen general. Los institutos de educación secundaria que participen en la implantación del sistema de gestión de calidad se ajustarán a lo establecido en la Resolución de 31 de enero de 2008 publicada en el Diario Oficial de Castilla LaMancha el 13 de febrero. Ámbito I: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Dimensión 1ª. Condiciones materiales, personales y funcionales. La valoración de esta Dimensión, desde la evaluación interna, se realizará en el curso de inicio y en el de finalización del proceso de evaluación. Subdimensión 1ª.1: Infraestructuras y equipamiento. Para valorar la información recogida desde la perspectiva de su incidencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se utilizarán preferentemente los criterios de adecuación, funcionalidad y suficiencia para enjuiciar los siguientes indicadores: 1.Las aulas y sus características (superficie, temperatura, iluminación, ventilación y mobiliario) en función del número de alumnos y grupos. 2. Los espacios disponibles para el desarrollo de diferentes tipos de agrupamientos . 3. Las condiciones y extensión del espacio del recreo y de los aseos en función del número de alumnos. 4. La ubicación, superficie, dotación, inventariado, organización y uso de la Biblioteca del alumnado. 5. La dotación inventariada y actualizada, la organización y uso de los recursos de apoyo didáctico al profesorado. 6. La ubicación, superficie, dotación, organización y uso de otros espacios específicos: sala de usos múltiples, salón de actos, aula de psicomotricidad, gimnasio, aula Althia, laboratorio, etc. 7. La ubicación, superficie, dotación y uso de los espacios de dirección, coordinación y tutoría: sala de profesores, dirección, secretaria, tutorías, espacios para la coordinación, para el alumnado y las AMPA, etc. 8. El equipamiento, organización y uso de recursos: fotocopiadoras, medios audiovisuales e informáticos. 9. Las medidas de seguridad internas y en los accesos (señalizaciones y control de riesgos) y adaptaciones de acceso para los discapacitados. 10. El estado del edificio, la conservación y limpieza. Subdimensión 1ª.2: Plantilla y características de los profesionales. Para valorar la información recogida desde la perspectiva de su incidencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se utilizarán preferentemente los criterios de suficiencia, coherencia y satisfacción para enjuiciar los siguientes indicadores.

PROYECTO EDUCATIVO

37

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1. La composición de la plantilla del centro, incluyendo docentes y no docentes en relación con las enseñanzas que se imparten en el centro, la disponibilidad horaria y el número de alumnos existente. 2. La estabilidad de la plantilla, la situación administrativa y la residencia. 3. La experiencia docente en las enseñanzas que imparten y otras. 4. La cualificación profesional y didáctica desde la formación inicial 5. La participación en procesos de formación permanente e innovación del profesorado. 6. Las expectativas hacia el aprendizaje del alumnado. 7. Las expectativas hacia la participación propia y de las familias 8. El nivel de acuerdo y compromiso con el proyecto educativo del centro 9. El nivel de acuerdo y compromiso con los procesos educativos y organizativos del centro. 10.La disponibilidad de la participación en el desarrollo de actividades extracurriculares y complementarias. Subdimensión 1ª.3. Características del alumnado. Para valorar la información recogida desde la perspectiva de su problemática e incidencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se utilizará preferentemente el criterio de relevancia para enjuiciar los siguientes indicadores. 1. El número de alumnos y la proporción por grupo y aula. 2. El número y características del alumnado con necesidades educativas especiales significativas y muy significativas asociadas a capacidades personales, compensación, salud, etc. y la proporción por grupo y aula. 3. El número de alumnos en función de su procedencia étnica, cultural e idiomática y su distribución por grupo. 4. El número y características del alumnado con problemática de absentismo y su distribución por grupo. 5. El número y características del alumnado con problemática asociada a desmotivación, falta de autonomía, habilidades sociales y su distribución por grupo. 6. El número y características del alumnado con problemática significativa de convivencia y su distribución por grupo. Subdimensión 1ª.4. La organización de los grupos y la distribución de tiempos y espacios. Para valorar la información recogida desde la perspectiva de su incidencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se utilizarán preferentemente los criterios de adecuación, coherencia y funcionalidad para enjuiciar los siguientes indicadores: 1. La distribución de los alumnos en los grupos por cada nivel y los criterios utilizados. 2. La distribución del horario del alumnado y los criterios utilizados.. 3. La organización del horario del profesorado y los criterios utilizados.. 4. La distribución y organización del horario general del centro y los criterios utilizados. 5. La organización horaria para el uso de los espacios comunes del centro por el alumnado, el

PROYECTO EDUCATIVO

38

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

profesorado o la comunidad educativa. Dimensión 3ª. Resultados escolares del alumnado La valoración de esta dimensión se realizará anualmente para conocer los resultados obtenidos por el alumnado como consecuencia del proceso de enseñanza y aprendizaje y las decisiones adaptadas y se utilizará preferentemente los criterios de adecuación y suficiencia para enjuiciar los siguientes indicadores: 1. La proporción de alumnos que alcanzan el nivel de suficiente en relación con el número de áreas o materias en cada grupo y nivel. 2. Los resultados de cada una de las áreas y materias en cada grupo y nivel en función del alumnado que alcanza el nivel de suficiente y su relación con los resultados de las pruebas de competencia realizadas. 3. La proporción de alumnos por curso y nivel que repiten y las áreas o materias que las que no alcanzan el suficiente. 4. La proporción de alumnos por curso y nivel que promocionan sin alcanzar el suficiente y las áreas o materias no superadas y las medidas adoptadas. 5. La proporción de alumnos que obtienen la titulación en relación a los matriculados en el último curso y a los que iniciaron la escolaridad por cada curso escolar Ámbito II: Organización y funcionamiento Dimensión 4ª.- Documentos programáticos. La valoración de esta Dimensión, desde la evaluación interna, se realizará en el curso de inicio y en el de finalización del proceso de evaluación. Para valorar la información recogida sobre los documentos programáticos del centro, se utilizarán preferentemente los criterios de adecuación, funcionalidad y coherencia para enjuiciar los siguientes indicadores: 1.La identificación y respeto a las características del centro y del entorno. 2. La definición de las prioridades educativas y los objetivos en el proyecto educativo. 3. El respeto a la iniciativas del Claustro en la elaboración del proyecto educativo. 4. Los procedimientos de aprobación en el Consejo escolar. 5. La difusión de su contenido y el compromiso de la comunidad educativa. 6. La incorporación a su contenido de todos los ámbitos de actuación del centro y su utilización en la toma de decisiones. 7. La concreción de los objetivos programación general anual. . 8. La participación del profesorado en la elaboración de la PGA. 9. La incorporación de las conclusiones en la memoria anual 10. La relación establecida entre la Memoria, la PGA y el PEC

PROYECTO EDUCATIVO

39

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Dimensión 6ª. Convivencia y colaboración La valoración de esta dimensión se realizará anualmente para conocer el clima de convivencia y de colaboración existente y se utilizará preferentemente los criterios de adecuación, coherencia, suficiencia y satisfacción para enjuiciar los siguientes indicadores: 1. La tipología de la problemática de convivencia existente en el centro y en espacios de relación en los que se desarrolla: relaciones entre alumnos, entre alumnos y profesores, entre profesores, entre profesores y familias.... 2. La tipología de la respuesta y los espacios en los que se organiza: tutoría, claustro, c. escolar, espacios informales... 3. Los procedimientos de identificación de los problemas, sistemas de prevención y de estímulo de los comportamientos positivos 4. Los procedimientos de control del comportamiento y de cumplimiento, en su caso, de la sanción impuesta. 5. La reglamentación de la respuesta en torno al Reglamento de Régimen interior: definición de derechos y deberes y tipología de actuaciones. 6. La participación de la comunidad educativa en su elaboración y la difusión y los niveles de acuerdo con su contenido. 7. La composición y funcionamiento de la comisión de convivencia 8. El procedimiento de toma de decisiones y la participación del alumnado, el profesorado y la familia. 9. El procedimiento de información al alumnado y a la familia 10. Relación establecida entre los distintos elementos utilizados en el proceso y las prioridades del proyecto educativo.

PROYECTO EDUCATIVO

40

30/06/2010


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

9.- Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y de las aulas.

Ver documento adjunto.

PROYECTO EDUCATIVO

41

30/06/2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.