Victor Martinez Pacheco portfolio [marzo 18]

Page 1

650751296 vdepacheco@gmail.com

blog.victormartinezpacheco.com


blog.victormartinezpacheco.com

Soy Víctor Martínez Pacheco, estudio arquitectura desde 2011, y aunque mi primera gran pasión fue la música desde los 6 años, con el tiempo descubriría que la arquitectura no es sino música visual y tangible. Al entrar en escuela de arquitectura, perdido y sin nociones previas, entendí que iba a ser una historia de proceso, un camino, porque al igual que una buena canción, lo importante no es cuando acaba, sino cuando está sonando. Los concursos, la fotografía y algunos intereses más se irían añadiendo a mi lista de pasiones que acabarían confeccionando mi forma de ver el mundo. En 2012 comencé un proyecto de un blog con el objetivo de pensar en voz alta. Las redes sociales son herramientas para entender el contexto, un concepto que podría ser el resumen de la arquitectura. El diagrama que se muestra representa mis intereses basados sólo en actos, y en función de qué línea de interés haya influido cada uno de estos en el tiempo y si ha sido formación, trabajo, concurso, voluntariado... Empezando está la rama de fotografía, que aunque parezca la más distante del proyecto propiamente dicho, aprendí a mirar el detalle sin perder de vista el conjunto. Una línea proyectual entendida como el conjunto más amplio del proyecto, cursos, diseño o concursos que básicamente no responden casi exclusivamente a las demás ramas. La línea de patrimonio es uno de mis últimos descubrimientos, y como todas las demás, descubrirla supuso un cambio en mi forma de ver las cosas y sobre todo en las metodologías de planteamiento y análisis. Una línea técnica resume las formaciones eminentemente prácticas, generalmente buscando potenciar mis habilidades en mis programas clave: Rhinoceros, Autocad, Lightroom, BIM y Photoshop, de los que depende cada día de mi trabajo. La línea de sostenibilidad es de los troncos articuladores de mi forma de plantearme la arquitectura que siempre he tenido presente y a mi modo de verlo no debería tener la consideración casi de especialidad que tiene hoy sino de obligatoriedad. En sociedad parto de incluir desde la importancia del equipo en el trabajo hasta sistemas de integración poblacional, tan sólo gente e igualdad. Estas dos últimas son las que más me definen aunque todas determinan mi forma de pensar.


]

n ció

ral

gió Re

k]

ia [wor urc nM

] ER g] ST nin n [trai ing MA ch [ oa nC re ste

o thl ma

] ing

drones contra el hambre [project] n es rai tal [t

voluntariado de arquitectura en catástrofes [training]

lito

ien mb ioa ed

r]

na rde so

tee

m as nic

[U PC a T] lum

ICA

CN

LL KI

|S

SOSTENIBILIDAD | ENVIRONMENT no

|S

Y IET OC

grá ro

ad

fic a

CT Au ] toC ad

[UP ía

etr

MU Cy ] peC

eo m

OA

[C

og

ern

int

ho

p

ad

Ze

T] Cyp e

RA

GU

[ZI tos

F] Auto C

ad

toC

Au

BIM R ] evit

F] Pho

[SE

[SE cio

pa

[es

ter

R] Más

TE

AS

AD CI ED SO éc yt

lisi

lun

á An

SE [vo

s de ida tiv Ac

docencia sonrisas [training] AN

Máster en Coaching tecnológico

[MASTER] te[ M

ria l fe

on ] eti ti

] ga niz er]

r]

[or

o [w ork eñ

g] nin [tra i

Dis

mp ete [co Alb ac

ra y ctu nA rqu ite

htW alk [or ga ctu niz ra e

ite rqu ea

ork ]

nig ho to

aP

ía d

oe

ca rte crí tic

raf

art ag en

fot og IC

]

ce [w

tio n

lan

pe ti

ree

of

s [co m

raf

og

fot ref lejo ON IO

ER

|H

GE

ITA

eti

Cli

k R wor ITE [

en

eti mp [co

[training] creatividad técnicas grupales

[volunteer] Arquitectos Sin Fronteras

tua lm

arq ] ng

I jornadas de patrimonio etnológico Abanilla [organizer]

participación ciudadana [training] *ac

HY

AP

GR TO

HO

|P

ini

F AF PL UR ral AD lito PL je va isa n] cti pa e l r tio co eti alle P! da mp II T EO ien [co AL vi v g] o? ] tic ] inin s ng ing urí [tra ini t n i [tra ICT ete [tra L u n] TA aq I tio N eti np EV u R SIG mp a¿ ] DE [co n tur tio OS ec uit NT LE TA n] tio [tra

mp [co

el caserío de Mafraque [work] PA TR IM

ÍA AF GR TO FO

PROYECTUAL | PROJECTUAL


PATA | 2018 Patio de Actividades para el Tratamiento del Autismo. Proyecto de rehabilitación de la Casa de la Cierva, Lorquí. https://goo.gl/CnsMTo PATA es una secuencia de situaciones, una sucesión de escenas perceptivas cuyo continente sólo articula este discurso. El proyecto busca regalar al usuario una oportunidad de sensación de control partiendo de un criterio de diseño que escapa a la percepción neurotípica. La propuesta suprime y potencia sensaciones, y establece una secuencia clara de espacios que permitan la inmediata compresión de los estímulos dentro de una sala incluso antes de acceder a ella. El centro como mecanismo se basa en un funcionamiento a dos velocidades: el primero como residencia de tratamiento, con espacios reservados sólo a estos usuarios; el segundo como centro de día, para usuarios no residentes, asistentes a clases de formación del TEA, espacios de la investigación y la divulgación... El papel de los monitores en el tratamiento del espectro autista es vital, de modo que se reserva una banda de espacios dormitorio para estancias del personal y formadores.






EL SITIO DE ACTUAR | 2017 Rehabilitación de la estación de autobuses de Cartagena como cosido urbano. Museo de artillería naval, céntro de artes escénicas, estación de autobuses,residencia y regeneración urbana. https://goo.gl/Vr0OI3 El Sitio De Actuar nace como una respuesta natural a un entorno cargado de preguntas. Una gran estación de autobuses con poco uso, vías de tren, una trinchera y una sectorización de población hace que se plantee el programa como un medio y no un fin para articular una solución que responda a la situación. Se simulan las percepciones de los usuarios con motivo de generar flujos reales, puntos atractivos y espacios que se perciban humanizados, amables y receptivos. Ante tanta diversidad se buscaba un proyecto con una lectura homogénea, aunque no necesariamente de forma física, sino perceptiva. Los tránsitos y flujos de personas que recorren el espacio público es el que constituye el proyecto e interconecta lo construído, dinamizando los espacios que se catalogan sin sectorizar y brindan recorridos de estímulos y actividades que actúan como focos atractivos para recorrer el programa. El proyecto busca lograr que todos los usuarios sientan que están donde quieren estar.





3 )' 3' &3)" 3$#' 3 && ! "( 3 3 3 ) 3 #"(& 3 3 ! & 3 "3 ( &! " '3& #" '3 3!)" # 3

'." #"#'3 "3 #'3 (#'3%) 3 ( 3 3 3 &# & ! 3 3 ! "(#'3 3 3,3 ) "( '3"#3 ) &" ! "( ' 3' 3 +(& 3%) 3 3 #'( 3 3 " & '(&) ()& 3$ & 3 3(& "'$#&( 3 #"3(# '3')'3 ' '3,3! ' 3%) 3 !$ 3 3 '(& ) 2"3 3 ! "(#' 3$) 3 " )'#3')$ & &3 3 #'( 3 3 /'(#' 3 $&#* " #3 3' '( ! 3 3 2 #3 &(#3' 3 "3 ' &&# #3$ & 3 3$&#$2' (#3(& '3!# #'3 3 &#" 3 . 3,3 #"2! ! "( 3 !$& ! '3 "3 !$& '#& '3 3 . '3,3 #"2! ' 3 3')3 * - 3# ( " & 3 3' '( ! 3$ "( 3 &3 3*) ( 3 3)" 3$ &( $ 2"3 "3 3 ) 3 #"(& 3 3 ' ) 3 )! " ( & 3$ ' " #3 3)" 3 ,) 3$ ' * 3 3)" 3 ,) 3 ( * 3 & " #3 #'3 #'( '3 3 '( 2"3,3 /" #"#'3$ &( $ '3 3 ! &3 '3 #' ' 3

# & '3 & 3)" 3 ) 2"3 #"(&# 3 #'3 3 #" #'3' &0 "3 #"(&# #'3$#&3)"3 %) $#3(/ " #3 ) #3 3 3 3!# #3%) 3 3 &3 3 #" ( *#3 3 #! 3#3 "3 &#" 3' 3 ( &0 3)" 3 & 2"3 ! 3! "( 3 3 ) 3' 3 * ' &0 3 3 #" "( 3 "3 #'3!#! "(#'3$& * #'3 $ & 3 &3 3 "- ! "(#3 3')3 #" 2" 3$ & 3( " &3 3$#' 3! "( 3)"3 " 3 3* & #3 "3 '(& ! " 3 1 " #3 !# 2"3 3 #3 3 &"#'3!.'3 )! "#' 3


CHIC | 2016 Make la huerta great again. Centro híbrido de investigación de la Huerta de Murcia, club de piragüismo, residencia, guardería y centro vecinal. https://goo.gl/c2a8Jn La propuesta en CHIC va más allá de un edificio, el proyecto en este caso se centra en lograr un interés de los vecinos de Murcia por la Huerta. Se analizan los principales aspectos de la Huerta, antecedentes y estado actual y se elabora un catálogo de posibles estrategias de actuación y se define una línea de actuación basada en éstas. Se decide convertir la mota del segura en el edificio construido, cediendo gran parte de la parcela a la playa fluvial propuesta y generando espacios de recreo, formación, culturales y cultivos autogestionados en el resto de espacio. Se plantean zonas de recuperación de especies autóctonas como el higo chumbo, taray o el algarrobo, y se consolidan otras como el pino carrasco, la pitera o la palmera datilera. El edificio "material" se entiende como una plaza longitudinal estimulada por patios y zonas surpresivas que interconecta todo el programa entendiéndolo como la experiencia de disfrutar de más huerta y sobre todo, hacer que cada murciano la sienta suya.





EL CASERÍO DE MAFRAQUE | 2015 La recuperación de la vivienda rural agrupada. Proyecto de intervención para granja-escuela y taller de interpretación del medio ambiente. https://goo.gl/hLQ9hq Mafraque es uno de esos lugares olvidados donde se llega casi por suerte y automáticamente uno entiende que debe trabajar ahí. La cantidad de memoria que guardan los antiguos muros de este caserío es inclasificable. De la mano de los mayores expertos en el tema, los últimos niños del caserío, se catalogaron los elementos existentes, se elaboraron planimetrías con las fases evolutivas, se recogió un amplio catalogo de elementos intangibles junto con una amplia explicación de los marcos históricos y geográficos en las distintas fases del paraje con el único objetivo de darle una última voz a este lugar y que todos sepan que estuvo ahí y fue necesario para las poblaciones que hoy le rodean.



REMINISCENCIAS RELIGIOSAS EN LA ARQUITECTURA | 2016 "La arquitectura nunca fue un lugar para habitar el hombre sino el alma" https://goo.gl/5OEZH9

Hogar es una palabra cálida, acogedora, y sin embargo tan flexible que su marco es aplicable desde la escala más reducida hasta ámbitos meramente subjetivos que sólo pertenecen al propietario que la formula. La protección de lo extraño, el recelo de lo bárbaro, o la seguridad y el cobijo no fueron motivos suficientes para que el hombre pusiera una piedra sobre otra y engendrar la arquitectura. Imaginemos un lugar árido, un pedregal, una zona donde llueve sol y no se escucha más ruido que el silencio interrumpido por las alimañas al fondo y el viento rasgando el suelo. En medio de un paraje neutro, donde cada piedra se agrupa con la de al lado de la misma forma que las siguientes, alguien decide distinguir la enfermiza monotonía del terreno robando una piedra del suelo y colocándola sobre otra. Ese es el punto de diferencia frente a las demás, algo sucedería ahí, que no podía permitirse ser olvidado en el paisaje infinito. ¿Con qué misión? La misma por la que hoy existe la arquitectura como la conocemos. Protección, pero no de nuestros cuerpos, sino de nuestra humanidad. Son muchos los animales con "instinto" para hacer sus guaridas, y es por ello que el acto de edificar es un proceso accidental de la arquitectura y no es esta en sí. La humanidad reside en el hecho de percibir lo intangible, impregnar de emociones allá por donde vamos, y el santuario, la morada, el hogar, es el recipiente donde éstas fluyen y nos reconfortan. Podríamos hablar de el sentido religioso que ha determinado en toda la humanidad a la arquitectura, desde los procesos de fundación de la ciudad hasta las construcciones más esplendorosas. Sin embargo todos sabemos llegar a una catedral y dejar enamorarnos por sus sillares que hablan entre susurros las historias del espíritu que les hizo que estén allí y la intensidad de emociones que han albergado entre los muros. No, a mi me apasiona la pequeña gran arquitectura. Porque los monumentos de hoy no son las catedrales, son los grandes edificios que con otro lenguaje cuentan la misma historia, y por enorme que sea el edificio que se esté levantando en tu ciudad, la emoción que te produzca nunca será la que sientas al terminar tu vivienda. El amor a la vivienda no es distinto a ningún otro amor. No buscamos la comparación objetiva, ni sentirnos poseedores, sino poseídos: nuestro corazón está en un sitio, y éste nos permite actuar de humanos, ser diferentes, nosotros mismos. Y por ello la morada debe responder al morador, buscando en el acto de generar la arquitectura, el proyecto, las necesidades que quien la habite no pida ni tenga nunca que darse cuenta que existen. Al final un cascarón, sólo es un cascarón, y son los detalles los que hacen del continente arquitectura, porque como decía Mies van der Rohe "Dios está en los detalles". Después de todo, la verdadera religión siempre ha sido la del hombre mismo, y su catedral no podría ser otra que el lugar donde, simplemente, es.


ITER | 2014 Hazte con tu mundo. https://goo.gl/gp4OqU ITER es una app concebida para hacer tuya la ciudad. Empleando la geolocalización, inserción en redes sociales y un sistema de preferencias, ITER te propondrá diversos planes para que descubras el último rincón de tu ciudad. Especifica el tiempo, distancia o cualquiera de los factores y dejate sorprender por las sopresas que ITER te mostrará a tu paso por una nueva experiencia de ciudad: tu ciudad.


ANÁLISIS ORDENACIÓN LITORAL REGIÓN | 2014 Descubre tu tierra. El litoral de la Región de Murcia. Sinergia de vida. https://goo.gl/8UoYQk El litoral es una especie en peligro de extinción. Hubo un día en que se planteaba el desarrollo urbano masivo como un medio de progreso y a través del análisis objetivo del contexto de la época debemos tratar de entender los errores del momento, las degradaciones derivadas, posibles intervenciones y propuestas de línea de desarrollo. La acupuntura urbanística, mediante la cual a través de pequeñas actuaciones se trata de equilibrar una trayectoria de evolución, es el sistema más eficaz en estos casos, donde la mayoría de cuestiones, tras un largo análisis, no radican en un elemento físico sino en una serie de factores a evitar o potenciar.


I JORNADAS DE PATRIMONIO ETNOLÓGICO | 2015 Lo bueno de la tradición es poder cuidarla y disfrutarla para olvidarnos de ella y volver a sorprendernos algún día de que siga allí. https://goo.gl/CZg5hW Hay algo especial en pasear por un casco antiguo, pero aún más en observarlo, entenderlo y dejar que algo intangible te haga apreciar la sucesión caótica de edificios que generan entre sí una red de caminos y perspectivas olvidadas. La aportación de la arquitectura tradicional es la sorpresa, sus espacios intersticiales, los caminos accidentales y la pátina irregular que moldea la estratificación en el tiempo de cada paramento. Todos hemos encontrado un sitio así, para nosotros convertido en lugar por lo que nos ha hecho sentir al pasar por él. Abanilla es uno de esos espacios cuya atmósfera te lleva a un tiempo no definido, constante pero alejado, donde el ambiente de tradiciones es el mismo de siempre Esta vez el lenguaje de los edificios no es egocéntrico, es sinérgico con el lugar, no son piezas aisladas sino partes de un conjunto que se unen y se separan dando vida a un entorno. La mampostería, la cal y la teja árabe envejecida por los años responden humildemente a la memoria, siguen ahí, sujetos con grandes muros y vigas de madera desafiando al tiempo, evitando las modas y los problemas de los demás. [...] Del sitio al lugar. Víctor Pacheco.


CUVE | 2013 Centro de Cursos Universitarios de Verano de la UPCT. https://goo.gl/yGLQXS CUVE es un proyecto ficticio desarrollado en la asignatura de Proyectos II en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Cartagena. El desarrollo del ejercicio radica en intervenir en un lugar como La Manga del Mar Menor con una marcada linealidad generando costuras intersticiales tanto geométricas como sociológicas, dando una mirada principal a las residencias permanentes y sólo dedicando un uso meramente formativo en verano, una propuesta que cuanto menos ironiza con la realidad de este lugar.




Víctor Martínez Pacheco

Architecture student. Spain. +34 650751296 | vdepacheco@gmail.com I’m an architect student at UPCT, I consider myself a creative person, with high knowledge in modeling and computer aided design. I’m experienced in the field of application of ideas as competitions, workshops and Workgroups where my confort role is creative. Blogger since january 2012 at “blog.victormartinezpacheco.com” where i like to express my projects and ideas related to the architecture and humanitarian aid world. I have been volunteer in organizations as Climate-KIC, Arquitectura Sin Fronteras or ANSE and I cooperate by creating ideas for projects and competitions for sustainability.

Competitions won -FIRST PRIZE at "I Foro de ideas optimistas ALEOP 12" under the motto "OASIS SEGURA". COAMU, Ayuntamiento de Murcia -SECOND PRIZE at "Revivir el centro histórico de Cartagena, from cities of UNESCO" under the motto "REVITALICT". Consejería de Urbanismo de la Región de Murcia -SECOND PRIZE at "XXIII Concurso Ibérico de Soluciones Constructivas Pladur" under the motto "PLADURPLAFF". Pladur, Uralita -CLASSIFY at “I Concurso de Fotografía de Proyectos Arquitectónicos” under the motto “REFLEJOS”. UPCT

Training main [2017-present]

Master in Coaching

[2017-present]

Master in AutoCad

[2016]

Architecture and engineering disaster response

[2013-2015]

Boarder, department of Building Science and Technology, UPCT.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.